tiempo, aspecto y transitividad en yucateco y ch'ol · el yucateco y el ch'ol son dos...

7
(3) Serie B del yucateco: Singular 1. -en 2. -ech 3. o Plural -O'on a....-é'ex -Obb Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol ENRIC SANCHEZ LOPEZ Universitat de Valencia FRANCISCO RAGA GIMENO Universitat Jaume I de Castelló INTRODUCCION El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla- das en la península de Yucatán y en el noreste del estado de Chiapas, respectivamente. Aunque pertene- cientes a diferentes subfamilias dentro de la clasifica- ción genética de estas lenguas, son muchas más las semejanzas, basadas tanto en la vecindad como en su origen com ŭ n, que las diferencias. En ambas lenguas, así conno en el resto de len- guas mayas y en otras muchas fuera de dicho ámbi- to, se da el fenómeno ling ŭ ístico conocido como «escisión ergativa» (ergative split), que consiste, bá- sicannente, en la coexistencia de dos tipos de enun- ciados: aquéllos en los que el sistema argumental (pronominal) es de tipo Nominativo/Acusativo (N/ Ac) y aquéllos en que es de tipo Ergativo/Absolutivo (E/Ab). Los factores gramaticales que determinan o inter- vienen en dicha escisión pueden diferir notablemente de una lengua a otra. En el caso concreto de las len- guas mayas se podría hablar al menos cuatro tipos clasificatorios (Larsen y Norman, 1979: 350 y ss.). Tan- to para el maya yucateco como para el ch'ol (así como para el ixil, pocomam, etc.), las descripciones suelen coincidir en hacer depender la escisión ergativa de factores aspectuales y/o temporales. DESCRIPCION FORMAL En yucateco y en ch'ol existen dos series prono- minales que denominaremos, siguiendo a Nida y Romero (1950: 193-97), serie A y serie B. Los pro- nombres de la serie A son proclíticos, la segunda y tercera persona presentan además sufijos caracte- rísticos de plural: (1) Serie A del yucateco: Singular Plural 1. in 2. a....-é'ex 3. u....-ó'ob' (2) Serie A del ch'ol: Singular Plural 1. k k....lohon 2. a la' 3. i i...-ob Los pronombres de la serie B son todos sufijos: (4) Serie B del ch'ol: Singular Plural 1. -on -lohon 2. -et -la 3. -0 -ob Estas marcas pronominales son obligatorias, apa- rezcan o no argumentos con forma léxica. La serie A marca las formas Nominativas y Ergativas, mientras que la serie B marca las formas Acusativas y Absoluti- vas. Veamos algunos ejemplos de predicados N/Ac. Yucateco (Bricker, 1981b: 83-4): (5) táan u y-il-ik-en ('me está viendo', donde u = N, sujeto, y -en = Ac, objeto) (6) táan in k'uchul ('estoy Ilegando', donde in = N, sujeto) ch'ol (Warkentin y Scott, 1980: passim): (7) woli-(i) k'el-on ('me está viendo', donde i = N, sujeto, y -on = Ac, objeto) (8) woli-k lets-el ('estoy subiendo', donde k = N, sujeto)

Upload: haduong

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

(3) Serie B del yucateco:

Singular

1. -en2. -ech3. o

Plural

-O'ona....-é'ex-Obb

Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol

ENRIC SANCHEZ LOPEZ

Universitat de Valencia

FRANCISCO RAGA GIMENO

Universitat Jaume I de Castelló

INTRODUCCION

El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en el noreste delestado de Chiapas, respectivamente. Aunque pertene-cientes a diferentes subfamilias dentro de la clasifica-ción genética de estas lenguas, son muchas más lassemejanzas, basadas tanto en la vecindad como en suorigen com ŭ n, que las diferencias.

En ambas lenguas, así conno en el resto de len-guas mayas y en otras muchas fuera de dicho ámbi-to, se da el fenómeno ling ŭ ístico conocido como«escisión ergativa» (ergative split), que consiste, bá-sicannente, en la coexistencia de dos tipos de enun-ciados: aquéllos en los que el sistema argumental(pronominal) es de tipo Nominativo/Acusativo (N/Ac) y aquéllos en que es de tipo Ergativo/Absolutivo(E/Ab).

Los factores gramaticales que determinan o inter-vienen en dicha escisión pueden diferir notablementede una lengua a otra. En el caso concreto de las len-guas mayas se podría hablar al menos cuatro tiposclasificatorios (Larsen y Norman, 1979: 350 y ss.). Tan-to para el maya yucateco como para el ch'ol (así comopara el ixil, pocomam, etc.), las descripciones suelencoincidir en hacer depender la escisión ergativa defactores aspectuales y/o temporales.

DESCRIPCION FORMAL

En yucateco y en ch'ol existen dos series prono-minales que denominaremos, siguiendo a Nida yRomero (1950: 193-97), serie A y serie B. Los pro-nombres de la serie A son proclíticos, la segunda ytercera persona presentan además sufijos caracte-rísticos de plural:

(1) Serie A del yucateco:

Singular Plural

1. in2. a....-é'ex3. u....-ó'ob'

(2) Serie A del ch'ol:

Singular

Plural

1. k

k....lohon2. a

la'3. i

i...-ob

Los pronombres de la serie B son todos sufijos:

(4) Serie B del ch'ol:

Singular

Plural

1. -on -lohon2. -et -la3. -0 -ob

Estas marcas pronominales son obligatorias, apa-rezcan o no argumentos con forma léxica. La serie Amarca las formas Nominativas y Ergativas, mientrasque la serie B marca las formas Acusativas y Absoluti-vas. Veamos algunos ejemplos de predicados N/Ac.

Yucateco (Bricker, 1981b: 83-4):

(5) táan u y-il-ik-en('me está viendo', donde u = N, sujeto, y -en = Ac,

objeto)

(6) táan in k'uchul('estoy Ilegando', donde in = N, sujeto)

ch'ol (Warkentin y Scott, 1980: passim):

(7) woli-(i) k'el-on('me está viendo', donde i = N, sujeto, y -on = Ac,

objeto)

(8) woli-k lets-el('estoy subiendo', donde k = N, sujeto)

Page 2: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

ENRIC SANCHEZ LOPEZ, FRANCISCO RAGA GIMENO 81

Como se ve en estos ejemplos el sujeto de los pre-dicados N/Ac presenta siempre la misma forma, serieA, Nominativo, independientemente de que aparezcao no objeto directo, serie B, Acusativo. Veamos, porcontra, lo que ocurre con los predicados E/Ab:

Yucateco:

(9) tin w-il-ah-ech('te vi', donde in = E, sujeto, y -ech = Ac, objeto)

(10) h-k'uch-ech('Ilegaste', donde -ech = Ab, sujeto)

Ch'ol:

(11) tsaj k'el-ey-et('te vi', donde j = E, sujeto, y -et = Ab, objeto)

(12) tsalets-i-y-et('subsiste'/'te subieron') 1 , donde -et = Ab, sujeto)Como se ve en los ejemplos (9) y (11) los predica-

dos E/Ab transitivos presentan la misma forma quelos predicados N/Ac, con serie A, Ergativo, marcandoel sujeto, y serie B, Absolutivo, el objeto. La diferencia,como se ve en los ejemplos (10) y (12), surge en lospredicados intransitivos, donde el sujeto presenta for-ma serie B, Absolutivo.

Por el tipo de traducción que se le suele asignar aestos ejemplos, y que nosotros hemos reproducido,se observa la importancia que los anteriores trata-mientos del tema han concedido a las distinciones detiempo/aspecto a la hora de interpretar semántica-mente la escisión ergativa.

TIEMPO VS. ASPECTO

La descripción del sistema aspectual/temporal esuna de las cuestiones más controvertidas en el estu-dio de estas dos lenguas mayas; las categorías detiempo y aspecto no son asignadas a unas determina-das formas de manera unívoca por todos los autores,sobre todo en yucateco. En general, podemos distin-guir entre lo que Ilamaremos «perspectiva temporal»y «perspectiva aspectual».

Los autores que sustentan la perspectiva temporalen el estudio del yucateco opinan que los predicadoscon sufijos -ah/o [ejemplos (9) y (10)1 expresan tiempo

pasado, y los predicados con sufijos -ik/-VI [ejemplos(5) y (6)] expresan tiempo no pasado o presente. ParaArzépalo (1984: 255-65), que se centra exclusivamenteen los ejemplos transitivos, existen en maya yucatecotres tiempos verbales. El sufijo -ah expresa pasado, ocomo Arzápalo lo denomina, tiempo no contemporá-neo, frente al presente, o contemporáneo, expresadomediante el sufijo -ik 2.

El presente, tal como lo entiende Arzápalo, com-prende una secuencia de tiempo que se extiende des-de un pasado muy cercano, vinculado al momento delhabla, hasta un futuro muy cercano, vinculado igual-mente al momento de habla. En el no presente sepueden distinguir dos aspectos, el no puntual, expre-sado por t- y el puntual, expresado por -M. En el pre-sente se distinguen una amplia serie de aspectos, ex-presados por las partículas táan, k-, etc. Así, por ejem-plo, dzóok expresa aspecto completivo, k- expresa as-pecto no puntual, o habitual, táan (o tan, como esteautor prefiere representarlo) expresa aspecto progre-sivo, etc. Una interpretación similar a la de Arzépalo,tomando la distinción temporal como básica, aunquedifiera en ciertos detalles, es la de Owen (1968).

Sin embargo, la perspectiva aspectual es la más co-m ŭ nmente adoptada (Bricker, 1978, 1981a, 1981b; Ho-fling, 1982; McClaran, 1976; Straight, 1976), hasta elpunto que es habitual calificar al maya yucateco comolengua aspectual. Para Bricker (1981a: i y ss.), los sufi-jos -ik/-1/1 (predicados N/Ac) caracterizan formalmentea la base imperfectiva, y los sufijos -ah/-o (predicadosE/Ab) a la perfectiva. Seg ŭ n esta autora, la distinciónbásica en maya yucateco no es la de tiempo, sino lade aspecto. Las formas perfectivas expresan hechosacabados, exclusivamente en pasado; las formas im-perfectivas expresan hechos no acabados, hechosque pueden referir al pasado, al presente o al futuro.La forma de precisar temporal, aspectual, e inclusomodalmente, este aspecto completivo es mediante eluso de las ya comentadas partículas antepuestas, queBricker denomina partículas imperfectivas: k-, yaan,dzók, etc., que expresan sentido habitual, terminati-vo, inmediato, perfectivo, incipiente, compulsivo, de-siderativo, obligativo, etc.

La propuesta de Hofling 81982: 156 y ss.), en elmarco de la perspectiva «aspectual», merece menciónaparte. Dicho autor considera que el sistema verbaldel maya itzá se articula básicamente a partir de la

Esta ŭ ltima traducción remite a la opinión de Bricker (1981b), que considera el ch'ol como lengua más plenamente ergativa.EI tercer tiempo seria el no contemporáneo o lejano, que expresaria pasado y futuro muy lejano mediante la forma -e', que no tratare-

mos aquí.

Page 3: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

82 MAYAB

distinción perfectivo (acción acabada) / imperfectivo(acción no acabada). Igualmente, considera que lasprecisiones de tiempo y modo, en imperfectivo, seestablecen mediante las partículas antepuestas obli-gatorias, y mediante determinaciones contextuales(el aspecto perfectivo estaría lógicamente limitado alpasado).

Sin embargo, para Hofling, no se puede afirmarque las distinciones aspectuales recaigan exclusiva-mente en el uso de los sufijos: -ik/V/ (imperfectivo); -ah/-o (perfectivo). La distinción imperfectivo / perfec-tivo viene expresada por el conjunto de la configura-ción sintáctica; el aspecto imperfectivo viene expresa-do por la obligatoriedad de la partícula antepuesta,por el sistema pronominal N/Ac y por los menciona-dos sufijos. El aspecto perfectivo viene expresado porel prefijo t-, por el sistema pronominal E/Ab, y por lossufijos correspondientes. Finalmente, destaca Hoflinglas relaciones puramente textuales, de dinámica dis-cursiva, que se dan entre los enunciados perfectivos ylos imperfectivos, y que relativizan, de alguna manera,una caracterización de los mismos en términos exclu-sivamente aspectuales y/o temporales 3 . Señala Ho-fling que, a menudo, un verbo que forma parte de unpredicado imperfectivo ha sido presentado inmediata-mente antes en un predicado perfectivo, con lo que seestablece una dinámica secuencial discursiva: perfec-tivo (= tema, figura, presentación) / imperfectivo (= te-ma, fondo, desarrollo) 4.

Hemos de lamentar la ausencia, al menos seg ŭ nnuestros datos, de estudios específicos dedicados atan importante cuestión en el caso del ch'ol. Tal pro-blema aparece, pues, en el marco de las gramáticaselaboradas por el Instituto LingLiístico de Verano, decarácter descriptivo. Con estos condicionantes, lo ŭ ni-co que podemos afirmar es que la distinción entreestos dos tipos de enunciados es tratada, nunca explí-citamente, siguiendo un criterio temporal/aspectual.Así, para Aulie y Aulie (1980) habría en ch'ol: presenteactual (wo/i), pretérito (tsa), presente indeterminado(mi) y futu ro (mi kah).

De lo visto hasta el momento, podemos estableceralgunas precisiones. Por un lado, parece claro que elproblema de la elección entre una interpretación de

base temporal, con el aspecto como categoría secun-daria derivada, o una interpretación de base aspec-tual, con el tiempo como categoría secundaria deriva-da (problema con el que, por otra parte, nos encontra-mos a la hora de analizar lenguas como el español(Rojo, 1990), o, desde un punto de vista teórico gene-ral en otros autores (Comrie, 1976; Johnson, 1981), sepresenta como de muy difícil solución. Por lo que res-pecta a la oposición: pasado vs. no pasado, recorde-mos que, como señala Hofling, determinados co-tex-tos o contextos pueden dar, y de hecho dan, a predi-cados que pretendidamente expresan no pasado, unclaro valor de pasado. Sustituir esta oposición por lade: no contemporáneos vs. contemporáneo (en el sen-tido apuntado por Arzápalo) tampoco ofrece una solu-ción satisfactoria al problema, pues son numerososlos ejemplos en los que ambos tipos de predicadosrefieren a un mismo segmento temporal situado en elpasado.

En el caso concreto del ch'ol, ejemplos como:

(13) Woli ha'al ak'bi('estaba lloviendo ayer')

cuestionan la interpretación temporal pasado vs. nopasado, ya que la coincidencia en un mismo enuncia-do del habitual woli, pretendidamente de no pasado, yel adverbio de pasado ak'bi, 'ayer' , provoca una lectu-ra inequívoca de pasado.

También la perspectiva aspectual presenta incon-venientes, el más evidente es el hecho de que entrelas partículas antepuestas que acompañan a los predi-cados imperfectivos nos encontramos con algunas desentido claramente perfectivo, como dzo'ok o tank5.Es más difícil en el caso del ch'ol encontrar, con losdatos que poseemos, ejemplos que claramente de-sautoricen el punto de vista aspectual, por lo que de-bemos continuar nuestro análisis, dejando dicha cues-tión pendiente.

De las críticas arriba apuntadas, se puede concluirque los predicados E/Ab expresan, efectivamente,tiempo pasado y/o aspecto perfectivo. Sin embargo,con los datos que poseemos, difícilmente se puedeaceptar que los predicados N/Ac se limiten a expresar

3 Para una interpretación de ciertas cuestiones aspectuales del catalán desde un punto de vista similar, véase M. Pérez Saldanya (1990).4 Hofling (1982: 167) ofrece ejemplos como el siguiente: T u y ok s ah en-ó'ob ich nad // i tantoh in w-ok-ol ich nah ('rne hicieron entrar en

casa // y entré en casa . ), donde el verbo ok, entrar, aparece primero presentado en un predicado perfectivo y a continuación desarrollado enun predicado imperfectivo.

Es decir, tanto sentido perfectivo tiene el predicado del primer ejemplo como el del siguiente:dzo'ok in w-il-ik-ech('acabo, he acabado de verte')

Page 4: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

ENRIC SANCHEZ LOPEZ, FRANCISCO RAGA GIMENO 83

tiempo no pasado (o contemporáneo) y/o aspecto im-perfectivo.

HIPOTESIS FORMAL

Dejando de momento a un lado la cuestión de cuáles la diferencia semántica que se da entre ambos ti-pos de predicados, vamos a centrarnos en el análisisdetallado de las diferencias formales que presentan.Aparte del empleo de distintos sufijos, y de un siste-ma pronominal distinto, la principal diferencia que seda entre ambos tipos de predicados consiste en quelos que Ilamaremos provisionalmente «imperfectivos»presentan la anteposición obligatoria de una «partícu-la» que pertenece a un paradigma más o menos abier-to. Hemos de preguntarnos, pues, por la naturaleza deestas partículas.

Lo abierto de dicho paradigma se refleja en yucate-co en que no existen dos listados del mismo que coin-cidan. Autores como Owen y Bricker incluyen, porejemplo, a taak dentro del paradigma como partículadesiderativa, mientras que no es mencionada por au-tores como Arzápalo; en este ŭ ltimo caso habría queconsiderar que se trata a taak como verbo modal devolición. Señala Bricker (1981b: 85-87) que, en reali-dad, todas las partículas de este paradigma, inclusolas más frecuentes, como k- ('habitual') o dzo'ok ('ter-minativo') funcionaban, todavía en maya colonial, y enalgunos en maya actual, como verbos plenos: dzo'ok('acabar'), lik ()k) ('ser habitual').

Es interesante comprobar que también en ch'ol laspartículas woli, chanco/('progresivos') y mi, muk ('ha-bituales') oscilan entre un comportamiento verbal ple-no como en (14), donde woli aparece con argumentopropio, y con un relacionador o complementizador ty,y un comportamiento más gramaticalizado: sin argu-mento, como en (15):

(14) Woli-y-on ty mañ-oñ-el('estoy comprando', donde -on = Ab, sujeto)

(15) Woli-k mon('estoy comprando', pero -k = N, sujeto).

Aplicando categorías gramaticales propias de latradición lingüística europea se podría hablar aquí deun proceso de gramaticalización de elementos léxicos

verbales plenos a partículas especificadoras de tiem-po, modo y aspecto 6• En realidad, más bien parecenecesario relativizar los límites entre lo léxico y lomorfológico, en el análisis concreto de estas dos len-guas mayas 7.

Teniendo en cuenta, pues, la dificultad de decidir-nos por una caracterización léxica o morfológica dedichas partículas antepuestas, podemos plantear lacuestión en términos de relaciones sintácticas, cen-trándonos en concreto en la relación de reacción. Anteun ejemplo como (15) podríamos preguntarnos si eswoli el n ŭ cleo de la expresión, o si por el contrario esmon quien rige a woli.

Si la pregunta estuviese referida a los ejemplos deltipo (14), y también a las construcciones de oraciónprincipal + oración completiva, la respuesta sería evi-dente, woli act ŭ a como auténtico n ŭ cleo de la expre-sión, rige, en ocasiones mediante elementos rectivosexplícitos, como ty (o ka, para el yucateco), al siguien-te elemento léxico, que presenta además marcas deelemento nominal regido, como En cambio, paraejemplos como el (7), (8), (15) (ch'ol) y (5), (6) (yucate-co), es difícil saber cuál es el elemento regente y cuálel regido. Por una parte, autores como Bricker tiendena interpretar las marcas -ik y V/ del yucateco comomarcas nominales, propias de elemento regido; sinembargo, la propia Bricker niega tal posibilidad ench'ol, ya que sólo -V/ se presenta como posible marcanominal, y no siempre. Ahora bien, ni estas marcasdeterminan en absoluto a tales elementos como regi-dos [la diferencia de marcas rectivas entre (14) y (15)es aplastante], ni, en general, encontramos ning ŭ ncomportamiento que nos Ileve a decantarnos por unarelación rectiva definida. En realidad, parece que anteejemplos como (5), (6), (7), (8), (15), es decir, los ejem-plos que presentan predicado N/Ac, y sin poder pro-fundizar más, por la escasez de datos, no podemospronunciarnos acerca de cuál es el n ŭcleo sintácticode estos enunciados. Ello nos obliga a dirigir nuestroanálisis hacia un mayor nivel de abstracción.

Nida y Romero (1950: 193-197) apuntan una cir-cunstancia que puede arrojar alguna luz sobre estacuestión. Como indican estos autores, una expresióndel tipo: serie A + elemento léxico no es gramatical-mente aceptable en estas lenguas (tampoco lo es ob-viamente la aparición aislada de wok dzo'ok...); se tra-ta de una expresión «incompleta», que debe ser obliga-

Para el análisis de los procesos de gramaticalización en diversas lenguas del mundo, vid. Givón (1979: 94-7).7 En cualquier caso, tanto el yucateco como el ch'ol presentan construcciones de oración principal + oración completiva, claramente dife-

renciadas de los ejemplos que acabamos de ver, en las que la relación de dependencia está más definida.

Page 5: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

84 MAYAB

toriamente clausurada por una partícula antepuesta.La función básica de las mismas consiste, por tanto,en clausurar una expresión formalmente incompleta.Antes de abordar las cuestiones de gramaticalidaddesde el nivel concreto de la reacción, constatamosque en estas lenguas se da el principio formal básicode completitud. Antes que nada, un enunciado granna-tical es un enunciado completo (completado). No sa-bemos si woli, dzo'ok..., en estos ejemplos, rigen o sonregidos, todo lo que podemos afirmar es que clausu-ran, obligatoriamente, la expresión 8.

En esta línea vamos a analizar a continuación losenunciados perfectivos. Uno de los rasgos más desta-cables de estos enunciados sería la ausencia de este ti-po de partículas, encabezando la expresión; ŭ nicamen-te t- 9 (yucateco) y tsa (ch'ol) aparecen en tales enun-ciados, pero sin entidad léxica propia, tan sólo comomarcas formales estables. En consecuencia, al faltar enestas expresiones, lo que hemos denominado elemen-to de clausura en el caso de los imperfectivos, debe-mos preguntarnos a través de qué procedimientos gra-maticales alcanzan los enunciados perfectivos su com-pletitud, teniendo en cuenta que en estos ejemplos só-lo interviene un elemento léxico combinado con las se-ries pronominales. Como veíamos, dichos enunciadospresentan el sistema pronominal E/Ab, es decir, que elsujeto de los predicados transitivos presentará la for-ma pronominal de la serie A, como en (16) y (17), y elde los intransitivos de la serie B, como en (18) y (19):

Transitivo en yucateco:

(16) t - serie A (Sujeto) + elemento léxico -ah

Transitivo en ch'ol:

(17) tsa + serie A (Sujeto) + elemento léxico -v

Intransitivo en yucateco:

(18) (h-) elemento léxico + serie B (Sujeto)

Intransitivo en ch'ol:

(19) (tsa)+ elemento léxico + -V/-i+ serie B (Sujeto)

elCómo podemos interpretar formalmente estos da-tos? Como se ve, en este punto, yucateco y ch'ol difie-ren en cierta medida. Por lo que respecta al yucateco,

en el caso de (16) el elemento léxico presenta unas mar-cas formales estables que le otorgan a dichos elementosindependencia formal, le otorgan carácter de expresióncompleta. Es decir, es el elemento léxico, con sus mar-cas formales invariables, el que se constituye en ele-mento clausurador de la expresión. En el caso de (18), elelemento léxico carece, al menos de forma regular, detal caracterización formal estable, y es el pronombre elque se constituye en elemento clausurador, en marcamorfológica afijada, clausurando así la expresión.

En ch'ol el comportamiento del elemento léxicocomo clausurador es más regular. Como dennuestra lacomparación entre (17) y (19), en ambos casos tal ele-mento establece, por así decirlo, su independenciasintáctica a través de una modificación vocálica del te-ma que es prácticamente la misma para predicadostransitivos e intransitivos. Evidentemente, el hechoque tsa sea obligatorio para (17) y opcional para (19),demuestra la relación entre los procedimientos declausura del yucateco y los del ch'ol, con la salvedadde que esta ŭ ltima lengua habría sistematizado paralos dos tipos de enunciados una clausura basada en elelemento léxico, mientras que el yucateco habría re-currido sistemáticamente a la alternativa del argu-mento pronominal para cumplir dicha función en losenunciados intransitivos. La correlación entre apari-ción/opcionalidad de la marca formal t-/tsa para am-bas lenguas remitiría en ŭ ltima instancia a una unidadde procedimiento. Es decir, es posible entender que elyucateco clausura sus enunciados intransitivos con laserie pronominal, y que el ch'ol une a esto el recursode la auto-clausura formal del elemento léxico comoopción de este mismo fenómeno lingüístico. Utilizan-do las nociones gestálticas de fondo/figura, podemosrepresentar gráficamente esta diferencia:

Transitivo Intransitivo

Yucateco elemento léxicoserie A

serie Belemento léxico

ch'ol elemento léxicoserie A

serie Belemento léxico

En este gráfico aparece representada en términosde fondo/figura la alternancia que los predicados in-

Vid. López García (1989: 94-7), donde se argumenta que la marca formal de reacción es la manifestación gramatical del princ pio percep-tivo general conocido como «ley de clausura».

Y en menor medida m-.

Page 6: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

ENRIC SANCHEZ LOPEZ, FRANCISCO RAGA GIMENO

85

transitivos e intransitivos presentan en el procedi-miento de clausura. Destacamos en cursiva, como fi-gura, el elemento que se constituye en clausurador dela expresión. Tanto en yucateco como en ch'ol en lospredicados transitivos es el elemento léxico el que de-sarrolla sus propias marcas formales de clausura. Porlo que respecta a los intransitivos, en yucateco es elelemento pronominal el que se constituye en marcamorfológica clausuradora, mientras que en ch'ol, co-mo ya se ha afirmado, esa función es, como ocurre enyucateco desempeñada por el elemento pronominal,pero, además, el elemento léxico conserva marcasformales propias.

En resumen, desde el punto de vista formal pode-mos distinguir entre enunciados que requieren unelemento clausurador externo (los Ilamados enuncia-dos «imperfectivos») y enunciados («perfectivos») enlos que el elemento léxico y el pronominal desarro-llan sus propias marcas formales de clausura (auto-clausura).

HIPOTESIS SEMANTICA

Teniendo en cuenta que el ŭ nico dato empírico conque contamos para la interpretación semántica es elde las siempre poco fiables traducciones al español,intentaremos ofrecer en este apartado una interpreta-ción semántica coherente con la hipótesis formal queacabamos de presentar.

Como veíamos en el segundo apartado, las explica-ciones temporales y/o aspectuales son insuficientes einadecuadas, especialmente por lo que hace a losenunciados imperfectivos o de no pasado, ya que, so-bre todo en el caso del yucateco, pueden expresar no-ciones relacionadas tanto con el pasado como con laperfectividad.

Hemos visto que lo que caracteriza formalmente alos enunciados perfectivos es el hecho de que el ele-mento léxico constituye, junto con su elemento pro-nominal, una unidad sintáctica completa e indepen-diente, sin necesidad de clausura externa. Parece, portanto, que este protagonismo del elemento léxico

central podría traducirse en términos semánticoscomo la preeminencia del fenómeno expresado res-pecto al sujeto enunciador. En estos ejemplos la ex-presión del fenómeno se presentaría como desvin-culada, hasta cierto punto, de la perspectiva delenunciador. En realidad, la interpretación usual dedichos enunciados como pasados y perfectivos secorrespondería más bien con la falta, al menos des-de nuestra óptica, de perspectiva temporal y aspec-tual. Tratamos, pues, con expresiones en cierta me-dida «neutrales» u «objetivas», donde no ha lugar(aunque sí secundariamente) 10 a especificaciones detiempo o aspecto.

Obviamente, debemos interpretar los imperfectivoscomo enunciados, donde, mediante la partícula queclausura al elemento léxico externamente, se le apor-tan al enunciado especificaciones semánticas relativasa su ubicación en el tiempo y en el espacio (gramati-calmente, 'tiempo y 'aspecto') respecto al sujetoenunciador. Ello explicaría lo inadecuado de caracteri-zar estos enunciados como imperfectivos y no pasa-dos; hemos visto que especialmente en yucateco, lapartícula clausurante puede perfectamente expresarcontenidos tanto perfectivos como imperfectivos ytanto pasados como no pasados. En ch'ol es evidentetambién la posibilidad de ubicar enunciados de estetipo en tiempos pasados y no pasados, aunque, conlos datos a nuestro alcance, insistimos, es más difícildemostrar que puedan expresar perfectividad e im-perfectividad alternativamente.

Nuestro análisis semántico se basa, pues, en los ti-pos de relaciones que estos enunciados establecencon el sujeto enunciador. Basándose en la necesariacoherencia entre los datos formales y su interpreta-ción semántica correspondiente, distinguimos entredos tipos de enunciados. Por un lado, aquellos enun-ciados en que el fenómeno es destacado formalmentecomo parte nuclear del enunciado, frente a la mínimao nula intervención del sujeto enunciador ".

A consecuencia de ello, existiría una analogía entreel carácter estativo o predominante de tal elemento ysu interpretación tradicional en términos de aspectoperfectivo y tiempo pasado. Por otro lado, los Ilama-

Asi para el ch'ol (Warkentin y Scott, 1980: 101), enunciados como:TsalX ña'tia bajche' mi keh i mel('Ya habia pensado cómo lo hana),

donde IX pareceria, tal vez, una especificación modal/aspectual. 0 en yucateco, donde la forma serie A • elemento léxico -ah, alterna enocasiones con la forma: serie A + m- elemento léxico -ah. Atternancia que se suele traducir como 'cornr, 'he comido', respectivamente. Encualquier caso, parece que en la construcción con m- hay que tener en cuenta cuestiones de diátesis, en las que no nos vamos a detener.

Como consecuencia de esta constatación podemos establecer una clara analogia entre el carácter estativo o predominante de tal ele-mento y su interpretación tradicional en términos de aspecto perfectivo y tiempo pasado.

Page 7: Tiempo, aspecto y transitividad en Yucateco y Ch'ol · El yucateco y el ch'ol son dos lenguas mayas habla-das en la península de Yucatán y en ... en el estudio del yucateco opinan

86 MAYAB

dos enunciados imperfectivos serían aquellos dondeel sujeto enunciador debe ubicar gramaticalmente(temporal y aspectualmente, entre otros) el enuncia-do, debido a que el fenómeno pierde su preeminencia(y con ella su independencia y completitud formal) ynecesita ser clausurado por el exterior enunciativo re-presentado por dicho sujeto.

Si en el análisis formal de la distinción entre predi-cados N/Ac y E/Ab nos veíamos obligados a recurrir anociones tan abstractas como las de clausurante/clau-surado, constatamos ahora que su correspondienteinterpretación semántica exige nociones igualmenteabstractas como preeminencia del enunciado/preemi-nencia del enunciador.

BIBLIOGRAFIA

ARZAPALO MARIN, R. 1984. «Tiempo físico y tiempo gramatical en maya», en Actas del VII Congreso de A. L. F. A. L., pp. 255-265. U. N. A. M. México.

AULIE, W. H., y E. W. AULIE. 1980. Diccionario ch'ol Instituto Ling ŭ ístico de Verano. México.

BRICKER V. R. 1978. «Antipassive Constructions in Yucatec Maya», en Papers in Mayan Linguistics, ed. N. England, pp. 4-24.University of Missouri-Columbia.

-. 1981a. Prefactio gramatical a Eleuterio Pócit Yah. Yucatec Mayan Verbs. Tulane University. New Orleans.

1981b. «The Source of Ergative Split in Yucatec Maya», en Journal of Mayan Linguistics, n ŭ m. 2 (2): 83-127.

COMRIE, B. 1976. Aspect. Cambridge University Press. Cambridge.

GIVON, T. 1979. «From Discourse to Syntax: Grammar as a Processing Strategy», en Syntax and Semantics, 12. Discourse andSyntax, ed. T. Givon, pp. 81-112. Academic Press. San Diego.

HOFLING, Ch. A. (1982). Itzá Maya Morphosyntax from a Discourse Perspective. Ph. D. Washington University.

JOHNSON, M. R. 1981. «A Unified Temporal Theory of Tense and Aspect», en Syntax and Semantics. 14. Tense and aspect,eds. P. Tedeschi y A. Zaenen, pp. 65-78. Academic Press. New York.

LARSEN, T. W., & W. M. NORMAN. 1979. «Correlates of Ergativity in Mayan Grammar», en Ergativity. Towards a Theory ofGrammatical Relations, ed. F. Planch, pp. 347-371. Academic Press. New York.

LOPEZ GARCIA, A. 1989. Fundamentos de lingthStica perceptiva. Ed. Gredos. Madrid.

McCLARAN, M. 1976. «Presuppositional Aspects of Yucatec Sentences», en Mayan Linguistics, ed. M. McClaran, pp. 101-114.U. C. L. A. Los Angeles.

NIDA, E. A., & M. ROMERO. 1950. The Pronominal Series in Maya (Yucatec), IJAL, n ŭ m. 16: 193-197.

OWEN, M. 1968. The Semantic Structure of Yucatec Verb Roots. Ph D. Yale University.

PEREZ SALDANYA, M. 1990. « La categoria gramatical del temps i les relacions deíctiques i anafiriques, Calletra n° 8: 117-129.

ROJO, G. 1990. « Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español», en Tiempo y aspecto en español, ed. I. Bos-que, pp. 17-41. Ed. Cátedra. Madrid.

SCHUMANN, O. 1973. La lengua cho/de Tlla (Chiapas). U. N. A. M. México.

-. 1990. Aproximación a las lenguas mayas. I. N. A. H. México.

STRAIGTH, S. 1976. « Descompositional Structure in Yucatec Verbs», en Mayan Linguistics, ed. M. McClaran, pp. 189-201.U. C. L. A. Los Angeles.

WARKENTIN, V., & R. SCOTT. 1980. Gramática ch'ol. Instituto Lingiiístico de Verano. México.

tjk)