trabajo de diplomaroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1780/1/c__users... · vida durante mi carrera...

102
Universidad Las Tunas “Vladimir I. LeninFacultad de Ciencias Técnicas Dpto. Ingeniería Industrial TRABAJO DE DIPLOMA TÍTULO Aplicación de un procedimiento para la Organización del Trabajo en el Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías, de la Sucursal Almacenes Universales S.A, Las Tunas. Autora: Belsy Susel Batista Pérez Tutor: Ing. Yoel Velázquez Calderín Cotutor: Ing. Adalberto Marrero Pérez Prof. Consultante: Ing. Glency Ramírez Ferreiro Las Tunas Junio 2011

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Las Tunas “Vladimir I. Lenin” Facultad de Ciencias Técnicas Dpto. Ingeniería Industrial

TRABAJO DE DIPLOMA TÍTULO

Aplicación de un procedimiento para la Organización del Trabajo en el Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías, de la Sucursal Almacenes Universales S.A, Las Tunas. Autora: Belsy Susel Batista Pérez Tutor: Ing. Yoel Velázquez Calderín Cotutor: Ing. Adalberto Marrero Pérez Prof. Consultante: Ing. Glency Ramírez Ferreiro

Las Tunas Junio 2011

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Universidad de Las Tunas “Vladimir I. Lenin” Facultad de Ciencias Técnicas Dpto. Ingeniería Industrial

TRABAJO DE DIPLOMA

TÍTULO: Aplicación de un procedimiento para la Organización del Trabajo en el Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías, de la Sucursal Almacenes Universales S.A, Las Tunas. Autora: Belsy Susel Batista Pérez

Tutor: Ing. Yoel Velázquez Calderín Cotutor: Ing. Adalberto Marrero Pérez Prof. Consultante: Ing. Glency Ramírez Ferreiro

Las Tunas

Junio del 2011

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

“Si se quiere disponer de abundantes riquezas materiales, las que necesitamos y las que deseamos, es necesario trabajar y

trabajar duro, es necesario elevar la productividad del trabajo, es necesario emplear de manera racional todos los

recursos humanos y materiales; no hay otro camino”

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

DEDICATORIA

A mi madre; por su apoyo incondicional, porque

me ha dado todo en la vida sin pedir nada a

cambio.

A mi padre; por sentirse orgulloso de mi y eso me

ayudo a salir adelante.

A Luis Michel; por el amor y comprensión que

recibo de él a diario, porque me enseñó que “no

hay tarea difícil sino hombres incapaces”.

A mis compañeros de universidad que siempre me

apoyaron y estuvieron a mi lado en los buenos y

malos momentos, en especial para Yamilia y

Adriana.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

A los míos, a los que están, a los que se fueron y a los que llegarán.

AGRADECIMIENTOS

No existe obra humana que se pueda desarrollar sin la colaboración y el aliento de muchas personas, de esas personas que de forma voluntaria o no influyeron en mi vida durante mi carrera profesional, en varias ocasiones elaboré en mi pensamiento los agradecimientos que escribiría en la tesis, imaginaba la frase que acompañaría a cada persona que incluiría, seguramente usted se encontraba entre ellas, y no quisiera que por una omisión involuntaria fuera a ser criticada y constituya una ingratitud. Solo espero que aunque no sean mencionados se sientan identificados conmigo y con este trabajo, a todos muchas gracias.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Agradecimiento especial para:

Mi Tutor Yoel; por su ayuda, comprensión, confianza,

empeño, y por el deseo de que este trabajo se

materialice.

Mi Cotutor Adalberto; por su apoyo incondicional, por

su paciencia, orientación, enseñanzas y acertadas

recomendaciones, por estar a mi lado durante la

realización de este trabajo de diploma.

A todos los profesores que he tenido por ayudarme a

conseguir este sueño.

RESUMEN

El presente trabajo de diploma se realizó en la Sucursal Almacenes Universales

S.A Las Tunas, con el objetivo de aplicar un procedimiento para estudiar la

organización del trabajo, detectando reservas de mejoras, el mismo cuenta con

cuatro etapas, cuatro fases y siete pasos; los que permiten detectar y analizar los

problemas existentes así como la proposición de medidas que permitan

disminuirlos.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Se utilizaron técnicas para alcanzar los fines propuestos tales como: (fotografía

detallada individual, entrevistas informales, encuestas). Se identificaron reservas

en aspectos tales como el aprovechamiento de la jornada laboral, déficit de mano

de obra, deficiente método de trabajo, insuficiente condiciones de trabajo y un

irregular abastecimiento de medios y herramientas.

Se propone un plan de medidas en el que se priorizan aquellas deficiencias que

más inciden en el incumplimiento del plan de producción, aumentando el

aprovechamiento de la jornada laboral en un 13,39% y reduciendo pérdidas de

salarios. Se le recomienda al Taller Central de Medios de Manipulación de

Mercancías controlar sistemáticamente el cumplimiento de las medidas derivadas

de los Estudios de Organización del Trabajo y su expresión en los indicadores

económicos, físicos, financieros y otros que permitan su análisis, comparación y

establecimiento de acciones para rectificar las desviaciones.

ABSTRACT

The following research was carried out in the Universal Stores SA. branch, it was

lead to apply a procedure to diagnose the working method. Existing to detect the

improvement reserve. The procedure has 4 stages, 4 phases and 7 steps, which

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

allow us, detect and analyze the existing problems and proposing suitable actions

to reduce them.

To reach the objectives were used the following techniques: individual detailed

photography, interviews and inquiries. During the research were detected reserves

such as: poor use of the working day, abourers deficit, deficient working method,

insufficient working conditions and irregular tools and means suppling.

We propose a plan of suitable actions to reduce the problems which are causing

the fulfillment of the production plan. These suitable actions will contribute to use

up the working day in a 13,39%, will reduce the loss in salaries It is highly

recommended to control systematically the fulfillment of these suitable actions and

its expression in the economical, physicals and financials indicators to permet the

posterior analysis, comparison and establishing actions to rectify errors.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. .................................................................... 6

1.1 Antecedentes y Principales Precursores................................................................... 6

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

1.2 La Organización del Trabajo en Cuba ..................................................................... 9 1.3 Conceptos de organización del trabajo (OT) ......................................................... 11 1.4 Estudio de Organización del Trabajo..................................................................... 13 1.5 Objetivos de los Estudio de Organización del Trabajo.......................................... 14 1.6 Concepto de Productividad del trabajo .................................................................. 14 1.7 Incremento de la Productividad. Importancia........................................................ 15 1.8 Productividad y Organización del Trabajo ............................................................ 18 1.9 Estudio de Métodos ............................................................................................... 18 1.10 Estudio de Tiempos (Conceptos).............................................................................. 19 1.11 Técnicas de estudio de tiempos de trabajo ............................................................... 19 1.12 Importancia de la Organización del Trabajo ............................................................ 20

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO....... 23 Etapa I: Preparatoria ............................................................................................................. 30

Etapa II: Realización del estudio ...................................................................................... 34 Etapa III: Evaluación económica de los resultados .......................................................... 39 Etapa IV: Implantación de los Estudios. .......................................................................... 41 CONCLUSIONES PARCIALES..................................................................................... 41

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. ................................................. 43

Etapa I: Preparatoria ......................................................................................................... 43 Fase I: Organizativa.......................................................................................................... 43 Fase II: Diagnóstico.......................................................................................................... 44 Etapa II: Realización del estudio ...................................................................................... 49 Etapa III: Evaluación económica de los resultados .......................................................... 64 Etapa IV: Implantación de los Estudios. .......................................................................... 66 Fase de Aplicación y Control ........................................................................................... 66

CONCLUSIONES................................................................................................................ 67 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 68 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 69 ANEXOS….……………………………………………………………………………….68

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 1

INTRODUCCIÓN Hoy, la globalización del mercado confirma cada vez más la tesis relativa al

recurso humano o al capital humano como el factor decisivo en la competitividad y

determinante en la supervivencia empresarial. La ventaja competitiva básica de las

empresas a inicios del nuevo milenio definitivamente radicará en el nivel de

formación y gestión de sus recursos humanos.

El capital humano es el mayor activo con que cuenta una organización productiva

moderna, para responder a los desafíos que plantea un entorno tan complejo

como variable, y alcanzar los objetivos de competitividad y mejora de la

producción, es factor determinante la organización del trabajo.

Como pilar tecnológico de la Gestión de Recursos Humanos, la Organización del

Trabajo (OT) es proceso o actividad clave a priorizar. La situación cubana dentro

del ámbito internacional ha sido muy difícil, frenada y limitada en su desarrollo no

le ha permitido a muchas entidades cumplir con uno de sus objetivos esenciales:

crear productos y servicios que permitan satisfacer las crecientes necesidades de

la población, objetivo primordial del sistema social.

Para salir de la crisis, las empresas deben adoptar nuevas formas de organización

del trabajo que le permitan satisfacer el objetivo del sistema social y el desarrollo

organizacional. El proceso de Perfeccionamiento Empresarial (PE) en Cuba y la

aparición de la familia de Normas Cubanas (NC) del grupo de las 3000: 2007

reflejan la necesidad e importancia de la misma. EL Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social (MTSS) en el año 2006 emite la Resolución No.26 referida a la

OT con el fin de lograr el incesante incremento de la productividad del trabajo.

Este objetivo es ratificado en las Bases del Proceso de Perfeccionamiento

Empresarial (BPE) y las NC del grupo de las 3000:2007. Los diferentes ministerios

y organismos han elaborado estrategias para darle cumplimiento a la resolución

mencionada.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 2

Sin embargo no todas las organizaciones han logrado implantar esas estrategias.

Es importante la organización del trabajo (OT) porque esta trata esencialmente al

trabajo, a la actividad del hombre encaminada a un fin, siendo su objetivo

fundamental la optimización del trabajo vivo (capital humano, fuerza del trabajo), el

mejoramiento de la estructura humana en la institución, expresada en los distintos

procesos de trabajo que configuran a la empresa u organización laboral.

En su devenir histórico, desde su génesis en los estudios sobre movimientos y

tiempos de (F.W.Taylor) la organización del trabajo se ha identificado con la

Administración Científica, la Organización Científica del Trabajo (OCT), el Estudio

del Trabajo y Ergonomía Ocupacional más recientemente.

La importancia de la realización de Estudios de Organización del Trabajo (EOT)

radica en la aplicación sistemática de sus procedimientos. Esta logra resultados

visibles en diferentes indicadores al: aumentar la productividad del trabajo,

establecer normas de trabajo que sirvan a la planificación y el control eficaz de la

producción y los servicios, mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo (CT)

al poner de manifiesto las operaciones riesgosas y establecer métodos seguros,

ahorrar recursos materiales, financieros y humanos por la aplicación correcta del

estudio del trabajo, utilizar la OT no solamente en talleres, sino en otras

actividades de la producción y los servicios donde sea posible, subsanar las

deficiencias de la organización investigando un grupo de problemas, controlar

sistemáticamente el cumplimiento de las medidas derivadas de los EOT y su

expresión en los indicadores económicos, físicos, financieros y otros que permitan

su análisis, comparación y establecimiento de acciones para rectificar las

desviaciones, estos estudios constituyen además un instrumento poco costoso y

de fácil aplicación.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la OT se desarrolla este trabajo en

La Sucursal Almacenes Universales (AUSA) Las Tunas, inmersa en el proceso

de PE.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 3

La Sucursal fue creada por el Presidente de la Compañía y el Primer Secretario

del PCC de la provincia, con carácter retroactivo, el día 1 de diciembre de 1999

por la resolución No. 5/2002 del Presidente de la Compañía y reinaugurada como

Sucursal el día 1 de abril del 2008, esta se encuentra ubicada en la Fábrica de

Vidrios, Camino del Oriente Km. 2 ½, zona industrial, provincia Las Tunas.

La Sucursal se propone en sus talleres alcanzar el bienestar de los Recursos

Humanos (RH) de modo que se garantice una adecuada OT en los mismos, sin

embargo, existe un ineficaz método de trabajo lo que provoca un bajo

aprovechamiento de la jornada laboral (AJL), la subutilización de las reservas de

productividad y la baja rentabilidad de algunos procesos ha determinado que se

plantee como problema científico de esta investigación: no se han realizado

estudios para la OT lo que limita el incremento de la productividad, en el Taller

Central de Medios de Manipulación de Mercancías (TMM), de la Sucursal AUSA

Las Tunas.

El objeto de la investigación: la organización del trabajo.

Siendo el campo de acción: el procedimiento para la organización del trabajo en

el (TMM), de la Sucursal AUSA Las Tunas.

Se tiene como objetivo de la investigación: aplicar un procedimiento para la OT

en el (TMM) de la Sucursal AUSA Las Tunas, que permita contribuir al incremento

de la productividad del trabajo.

Y la hipótesis: si se aplica un procedimiento para la organización del trabajo que

permita elaborar un plan de acción se logrará el incremento de la productividad

del trabajo en el TMM, de la Sucursal AUSA Las Tunas.

Para el cumplimiento de dicho objetivo se han propuesto las siguientes tareas científicas: 1. Revisión bibliográfica de la literatura relacionada con OT y el

perfeccionamiento empresarial (PE) y construcción del marco teórico

referencial.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 4

2. Aplicación de un procedimiento para realizar estudios de la OT en la empresa

objeto de estudio.

3. Evaluar los resultados a obtener por la aplicación del plan de medidas.

Estas tareas se llevarán a cabo mediante la utilización de métodos de investigación como:

Métodos teóricos: Método histórico-lógico: consiente en conocer la evolución y desarrollo del

objeto o fenómeno de investigación, con el fin de revelar su historia, las

etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales.

Método lógico-inductivo: permite la formación de hipótesis, investigación de

leyes científicas y sus demostraciones.

Método hipotético-deductivo: permite, mediante deducciones particulares,

demostrar el planteamiento de la hipótesis.

Método analítico-sintético: consiste en el análisis y síntesis, en sus múltiples

relaciones, y componentes, para facilitar su estudio y establecer la unión de

las partes previamente analizadas-sintetizadas, de forma concretas, las

encuestas y estadísticas para llegar a conclusiones.

Métodos Empíricos: Observación: se aprecia el hecho directamente.

La medición: se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica

acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se

comparan magnitudes medibles y conocidas, es la atribución de valores

numéricos a las propiedades de los objetos.

Experimentación: Implica alteración controlada de las condiciones naturales,

de tal forma que se establecerán modelos, se reproducirán condiciones, se

abstraerán rasgos distintivos del objeto o del problema.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 5

Las técnicas utilizadas para alcanzar los fines propuestos fueron: revisión de

documentos, encuestas, entrevistas informales, observación, técnicas de medición

de tiempo.

El aporte del presente trabajo de diploma se encuentra en que:

1. El trabajo en su contenido abarca la identificación y diagnóstico de los

elementos esenciales que constituyen debilidades en el sistema de trabajo

del taller en la Sucursal.

2. Facilita los medios, vías y herramientas imprescindibles para perfeccionar el

funcionamiento de las brigadas en el objeto de estudio proporcionando el

incremento de la productividad del trabajo y la eficiencia, elementos en los

cuales se sustenta el Sistema de Trabajo de la Sucursal por ser una entidad

perteneciente al Sistema Empresarial de las FAR.

3. Contribuirá al proceso de implantación de las NC del grupo de las 3000: 2007,

pues brinda información precisa, considerándose una herramienta de trabajo

para especialistas y directivos.

Para la presentación de este trabajo de diploma se estructuró el mismo del modo

siguiente: introducción, se caracteriza la problemática y se muestra el diseño de la

investigación; el capítulo I, contiene la fundamentación teórica de la investigación;

el capítulo II, describe el procedimiento que se aplica; y el capítulo III, la aplicación

del procedimiento en la organización objeto de estudio. El cuerpo de conclusiones

y recomendaciones derivadas de la investigación que son necesarios, así como un

grupo de anexos de necesaria inclusión, como complemento de los resultados

expuestos.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 6

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. En este capítulo se analízan los principales conceptos teóricos, relacionados con

la organización del trabajo y el perfeccionamiento empresarial, que sustentan la

investigación realizada. Se referencian procedimientos que se encontraran en la

revisión de la literatura consultada. Se analiza el papel del factor humano en la

organización del trabajo y el perfeccionamiento empresarial.

1.1 Antecedentes y Principales Precursores  

La organización en términos de trabajo, proviene de las sociedades antiguas,

donde fue necesario el esfuerzo colectivo y organizado de miles de hombres. Tal

es el caso de la construcción de las Pirámides de Egipto y los palacios de

Babilonia, en los que se manifiestan las primeras formas de organización no

consciente. Sin embargo, la necesidad de organizar el trabajo en las empresas

para conseguir mayor productividad se dejó sentir a finales del siglo XIX, una vez

que la Revolución Industrial había madurado. Con el inicio del capitalismo y su

actividad industrial surge el estudio del trabajo con fines organizativos y bases

técnicas. Las formas tradicionales de OT se identifican mayormente con el lapso

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 7

de tiempo que va desde la segunda década del siglo XX (con la consolidación de

la empresa moderna), hasta nuestros días pasando por de los sesenta, cuando se

comenzaron a identificar y definir las primeras nuevas formas de organización del

trabajo (NFOT).

El principal representante del enfoque de la OCT fue el ingeníero norteamericano

Frederick Winslow Taylor (1866-1915) quien, en 1911, publicó el libro titulado

Principles of Scientific Management. Sus ideas, denominadas taylorismo, fueron

concebidas para la producción industrial y propugnaron una racionalización del

trabajo que eliminaba tiempos muertos y establecía los movimientos que debían

realizar los obreros para incrementar la productividad. Se apoyaba en tres

principios fundamentales en los que se enmarcaba el sistema de OT: la

separación entre el trabajo manual y el intelectual, la OT en torno a la idea

fundamental de 'tarea', el control directo y externo, tanto sobre los trabajadores

como sobre los resultados de su trabajo.

El taylorismo, puede considerarse como la racionalización de los procesos

productivos, al diferenciar las tareas de creación y ejecución; o lo que es lo mismo:

al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre otros) de

las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de

los gestores. Así, los aspectos mentales quedan separados por completo de las

tareas manuales. Taylor proponía un sistema con el cual pretendía, mediante su

OCT, que los mayores beneficios empresariales fueran compatibles con salarios

más elevados, gracias al incremento de producción alcanzado mediante una

organización racional.

Henry Fayol (1841-1925), otro de los precursores de la OCT en Francia, ideó un

sistema más globalizado que el de Taylor, ya que sus propuestas no se dirigían

sólo a la OT, sino a la dirección de la empresa, donde distinguía distintas

funciones esenciales y daba pautas para su organización.

Frank Bunker Gilbreth junto a Lillian Moller primera Psicóloga Industrial, también

acompañó a Taylor en su interés por el esfuerzo humano como medio de

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 8

aumentar la productividad. Desarrolló el estudio de micromovimientos y la

descomposición del trabajo en elementos fundamentales llamados therbligs. Fue

el responsable de la introducción al estudio de tiempos y movimientos de los

obreros como técnica administrativa básica para la racionalización.

Henry Lawrence Gantt, ingeniero estadounidense que trabajó bajo la supervisión

de Taylor entre 1887 y 1902, se dedicó a una nueva profesión liberal: ingeniero

consultor en racionalización del trabajo. Prestó mayor atención a las personas que

ejecutaban el trabajo, se encaminaba hacia el aspecto psicológico y humano e

insistía en la importancia del elemento humano en la productividad.

Sus principales aportes a la teoría de la administración son: Sistemas de salarios,

Diagrama de Gantt, Política de instrucción y entrenamiento, responsabilidad

industrial.

Es justo mencionar también a Harrington Emerson, quien tiene entre sus aportes

el Plan Emerson de primas por eficiencia, un plan de incentivos que garantiza un

sueldo diario de base y una escala de primas graduadas. Planteó doce principios

para la eficiencia relacionados con la OT.

En esencia, la denominada escuela clásica de la OCT, tuvo, entre sus principales

representantes a Frederick Winslow Taylor, Gantt, Henry Ford, Frank Buncker

Gilbreth, Lillian Gilbreth, Carl George Lange Barth, Henry Lawrence y Harrington

Emerson; y marcó el inicio de un debate que continuó ampliándose a lo largo de

los años 80 y que hoy está en plena vigencia.

Con las nuevas formas de organización y las NFOT que se fueron desarrollando

se trataba de buscar y establecer una relación cualitativa diferente entre el trabajo

y los procesos o unidades organizativas, de tal manera que la unidad de funciones

respondiera, no solo a la dimensión técnica sino a las necesidades psicológicas y

sociales de los trabajadores. Los avances tecnológicos de los 60 del siglo XX,

impulsaron las primeras NFOT y una división del trabajo tecnológica y funcional

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 9

hasta el punto en que esta no contradecía los principios fundamentales de la OT

tradicional.1

1.2 La Organización del Trabajo en Cuba 

La actividad de organización del trabajo se ha convertido actualmente en una

necesidad de desarrollo para las organizaciones. No se concibe hablar de

sistemas, procesos, tecnologías, procedimientos tanto en la ejecución de la

producción como en el proceso de dirección.

En Cuba antes de 1959 solamente algunas empresas monopolistas

norteamericanas utilizaban limitadamente técnicas para realizar estudios de

organización del trabajo, pero los resultados no coincidían con los intereses de los

trabajadores. Fue bajo la iniciativa del Che, que a partir de 1961, y a raíz del

Triunfo de la Revolución, con el asesoramiento de países socialistas y

fundamentalmente de la ex Unión Soviética, que comienza la preparación de

cuadros técnicos en esta temática. Se divulgan sus principios básicos y se

desarrollan las primeras experiencias de elaboración e implantación de normas de

trabajo. En 1963, se introducen los primeros métodos y formas organizativas del

trabajo y los salarios de forma experimental en 247 unidades. Se obtienen

resultados aceptables en estas organizaciones, que determinaron el

establecimiento de un programa para la generalización de los estudios de

organización del trabajo quedando implantado en la esfera productiva y de

servicios.

Durante los años 1967 a 1970 la organización y normación del trabajo sufrió un

gran deterioro, caracterizado por una disminución sensible de empresas con

normas; debilitamiento de los órganos dedicados a esta actividad; reducción

significativa de sus cuadros técnicos; falta de jerarquización y se debilitó la

conciencia sobre la importancia de la misma.

1 Yadira Corrales Lima. Trabajo de Diploma/Estudio de Organización del Trabajo. Universidad Vladimir I. Lenin. Las tunas/2009

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 10

Para contrarrestar esta situación, se reiniciaron en todo el país tareas relativas a la

organización y normación del trabajo, como elemento importante en la lucha por la

optimización de los recursos humanos y el incremento de la productividad.

En el período de 1970 a 1974, se obtienen logros como el aumento de la

producción y productividad así como racionalización de la fuerza laboral y las

plantillas, restablecimiento de los principios básicos de la organización y

normación del trabajo en la casi totalidad de los centros laborales del país, lo que

creó las bases para la vinculación de las normas al salario y con esto iniciar la

etapa de la organización y normación del trabajo.

En 1974 se crea el Instituto de investigación del trabajo que entre sus objetivos

estaba perfeccionar esta actividad. Se seleccionaron un grupo de empresas-

laboratorios, realizándose, con la asesoría soviética y búlgara, diferentes estudios

que permitieron adquirir experiencia y elaborar un conjunto de documentos para

orientar el trabajo y aplicar nuevos conceptos. En la etapa de 1986 a 1990,

“período especial”, la organización del trabajo no avanza en el sector empresarial

debido a la coyuntura económica. La crisis de los 90 impactó a todas las empresas

del país y se pierden muchos cuadros formados. Para contrarrestar estos efectos,

se tomaron medidas, como la decisión de iniciar el proceso de perfeccionamiento

empresarial en las empresas del Ministerio de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias (MINFAR), que retoman los elementos y las técnicas de la

organización del trabajo para el incremento de su productividad. En esta misma

etapa surge la industria turística y se introducen nuevas formas de organización

del trabajo como la rotación de tareas y el enriquecimiento del trabajo.2

A partir del año 1995 otras empresas de diferentes ministerios se incorporan al

proceso de perfeccionamiento empresarial. En el año 2000 ocurre una

reanimación de la economía y se comienzan a retomar estos estudios pero de

forma incipiente. No es hasta el año 2006 que el Ministerio del Trabajo y

Seguridad Social emite la Resolución No.26 /2006 referida a la organización del

2 Miguel Guzmán y Reynaldo Velásquez. Modelos contemporáneos de GRH. (1996)

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 11

trabajo. En el año 2007 aparece la familia de Normas Cubanas del grupo de las

3000: 2007, que permite unificar el fundamento y vocabulario del sistema de

gestión integral de capital humano (SGICH), considerando a la organización del

trabajo como uno de sus elementos o módulos.3

1.3 Conceptos de organización del trabajo (OT) 

La OT es un tema de análisis periódico para empresarios y directivos. El concepto

se ha modificado en el tiempo, influenciado fundamentalmente por los cambios

que refuerzan la gestión de la calidad, la atención integral al capital humano, y el

desarrollo sostenible con responsabilidad por el cuidado ambiental. Las

definiciones coinciden en la utilización de métodos previamente establecidos para

integrar: el capital humano, la tecnología, los medios de trabajo y los materiales.

La bibliografía consultada permitió destacar tres conceptos que muestran la

integralidad del tema.

El primero, contenido en las Bases Generales del Perfeccionamiento

Empresarial (BGPE) en su 2da. Versión; expresa, “La OT tiene un notable

papel en el crecimiento incesante de la eficiencia empresarial, por ello es

necesario, lograr la máxima efectividad en el empleo de las personas, de los

recursos materiales y medios de trabajo en el proceso productivo. La OT

integra al personal con la tecnología, los medios de trabajo y los materiales,

mediante el conjunto de métodos y procedimientos que se aplican en la

empresa para trabajar racional y armónicamente, con niveles adecuados de

seguridad y salud, que garantizan la calidad del producto o del servicio

prestado y el cumplimiento de los requisitos ergonómicos y ambientales

establecidos.”. 4

Esta manera de conceptualizar la organización del trabajo considera, como otros

autores, la integralidad en su forma y alcance.

3 Resolución No. 26 del MTSS, emitida en el año 2006, “Reglamento General de Organización del Trabajo” 4 Consejo de Estado y de Ministros. Decreto Ley 187. Bases del Perfeccionamiento Empresarial. 1998

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 12

El segundo concepto, En el Decreto Ley No. 281/ 2007, se consigna en uno de

sus artículos…“La organización del trabajo es la adecuada integración de los

trabajadores con la tecnología, los medios de trabajo y los materiales,

mediante un conjunto de métodos y procedimientos que se aplican para

trabajar armónica y racionalmente, con niveles adecuados de seguridad y

salud, que garantizan la calidad del producto o del servicio prestado y el

cumplimiento de los requisitos ergonómicos y ambientales establecidos”.5

El tercer concepto sin diferir en su esencia con el anterior, es planteado por

Nieves Julbe (2008), “La OT es un sistema integrado y dinámico, dirigido a

determinar la cantidad de trabajo vivo y coadyuvar a que el trabajo se convierta

en la primera necesidad vital del hombre. Comprende el estudio y análisis de

qué se hace, dónde, cómo y con qué; con el fin de diseñar e implantar medidas

dirigidas a perfeccionar la participación del hombre en el proceso de

producción o servicio; es decir, perfeccionar la forma en que se ejecutan las

actividades laborales de los hombres, en su enlace mutuo y constante; con los

medios de producción, entre puestos, talleres, sectores productivos, entre

empresas, y a nivel de la economía nacional.”6

Son varios los autores que han abordado sobre la OT y han dado una definición,

coincidiendo en que es la integración de los trabajadores con la tecnología. Para

darle cumplimiento al objetivo fundamental el presente trabajo de diploma se toma

como patrón la definición recogida en el Decreto Ley No. 281/ 2007 siendo el

documento rector en el proceso de PE en el que muchas empresas están

inmersas en la actualidad, por la vigencia e importancia que tiene para el mundo

empresarial en Cuba.

5 Decreto Ley No. 281/ 2007 6 Nieves Julbe 2008. La gestión integrada del capital humano como base para implementar las normas del ambiente de control interno en organizaciones cubanas. Propuesta de tesis doctoral. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 13

Una correcta OT es la vía más adecuada para el incremento de la productividad.

Muchos son los factores que influyen en el crecimiento de la misma pero el más

importante es el perfeccionamiento de la organización del trabajo (POT).

El POT está estrechamente vinculado con el análisis que se efectúe sobre los

aspectos que tienen que ver con el trabajo del hombre (salario, estimulación moral

y material, condiciones, seguridad y salud, capacitación, etc.) y con los demás

elementos que influyen en la eficiencia de la empresa (tecnología, organización de

la producción o los servicios, control y aseguramiento de la calidad, etc.)

Varios elementos integran la OT:

• La división y cooperación del trabajo

• Los métodos y procedimientos de trabajo

• La organización y servicio de los puestos de trabajo

• Las condiciones de trabajo

• La disciplina laboral

• La normación del trabajo

• La organización de los salarios

Todos estos elementos se encuentran interrelacionados entre sí, por lo que la

variación en uno de ellos, trae consigo cambios en otros.

1.4 Estudio de Organización del Trabajo  

El estudio del trabajo es el registro y examen crítico sistemático de los métodos

existentes para llevar a cabo un trabajo, con el fin de mejorar la utilización eficaz

de los recursos y establecer normas técnicamente fundamentadas y actualizadas

con respecto a las actividades que se están realizando.

Tiene por objeto establecer cómo debe hacerse el trabajo, de la forma más

sencilla y eficaz, en las condiciones existentes o en la proyección de nuevos

procesos o procedimientos y fijar el tiempo normado para su realización, con

vistas a lograr el perfeccionamiento y racionalización de los métodos existentes o

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 14

proyectados, incrementar la productividad del trabajo y la eficiencia del

equipamiento, disminuir los costos y crear mejores condiciones de trabajo.7

1.5 Objetivos de los Estudio de Organización del Trabajo 

Mediante el análisis crítico y sistemático de los métodos existentes es posible

realizar un estudio adecuado con el fin de actuar sobre el estado de la OT, mejorar

la utilización eficaz de los recursos y establecer normas técnicamente

fundamentadas y actualizadas con respecto a las actividades realizadas.

En la Resolución 26/06 se plantean de la siguiente forma los objetivos que

persiguen los estudios del trabajo:

• Establecer cómo debe hacerse el trabajo, de la forma más sencilla y eficaz,

en las condiciones existentes o en la proyección de nuevos procesos o

servicios.

• Fijar el tiempo norma para su realización con vistas a lograr el

perfeccionamiento y racionalización de los métodos existentes o

proyectados.

• Incrementar la productividad del trabajo y la eficiencia del equipamiento.

• Lograr la mayor calidad del servicio.

• Disminuir los costos.

• Crear Cargas de Trabajo favorables para las diferentes actividades.8

1.6 Concepto de Productividad del trabajo  

“La productividad del trabajo es la eficiencia del trabajo humano que se mide por

su rendimiento, es el indicador que muestra la efectividad de la actividad racional

del hombre, realizada con un nivel medio de intensidad del trabajo”. Los países de economía de mercado desarrollan un concepto de productividad

que no es el que adoptamos en Cuba. Para esas economías es “la manifestación

7 Libro Organización del Trabajo Formato Digital. 8 Resolución No. 26 del MTSS, emitida en el año 2006, “Reglamento General de Organización del Trabajo”

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 15

de un aspecto de la eficiencia, relacionado con la manera con que se utilizan unos

recursos para el logro de un fin específico”. Por tanto, la productividad según esas

manifestaciones, se expresa como “la razón de alguna medida de producto a

algún índice de insumo utilizado”.

Esta concepción, en la que se relacionan productos e insumos, no tiene en cuenta

que la productividad es una propiedad exclusiva del trabajo humano. Tal como

expresó Marx, en su monumental obra El Capital: “[…] los medios de producción

no pueden jamás añadir al producto más valor que el que ellos mismos poseen,

independientemente del proceso de trabajo al que sirven. El conservar valor

añadiendo valor es, pues, un don natural de la fuerza de trabajo puesta en acción,

de la fuerza de trabajo viva”.

Es decir, que la productividad solo puede relacionar el producto del trabajo con las

personas que lo realizan. Existen varias formas de relacionar la producción con la

fuerza de trabajo, a partir de la producción física, la producción en valores, las

ventas y los ingresos, entre otras, pero la que expresa con mayor exactitud esta

relación es:

PTVABdoductivida =Pr

VAB: valor agregado bruto PT: promedio de trabajadores

Esta fórmula expresa la razón entre la producción o el servicio, una vez deducido

los insumos y servicios adquiridos a otras entidades y los trabajadores que

participaron en su realización. De esta forma, se mide exclusivamente lo que se ha

obtenido en la organización, evitando así un doble conteo de insumos.9

1.7 Incremento de la Productividad. Importancia 

El incremento en la productividad constituye la vía fundamental para elevar la

eficiencia, potenciar el desarrollo económico y dar cumplimiento a los programas

sociales de la Revolución.

9 Economía del Trabajo. Segunda Parte.Vol 5.Dirección de Capacitación e información técnica. CETSS.1982

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 16

Un adecuado sistema de pago y estimulación y la realización de estudios de

tiempo o medición del trabajo constituyen instrumentos fundamentales que

originan incrementos en la productividad. Lograr una mayor productividad es, a su

vez, uno de los caminos más efectivos en los que se puede accionar, para que

una empresa crezca y aumente su rentabilidad.

La productividad del trabajo sigue siendo en nuestra sociedad un objetivo

fundamental de la organización del trabajo social y decisivo para la actividad

económica y general del país. “La búsqueda de alternativas para incrementar la

productividad está en la mirilla de los sindicatos, que abogan por priorizar la

atención integral al trabajador e incentivar los mecanismos de estimulación dentro

de la emulación socialista” (Reyes, 2008).

El seguimiento de la productividad del trabajo permite lograr su mejora. Su

importancia radica en proveer una base de datos para establecer metas de

crecimiento y definir objetivos de mejora y desarrollo. Ayuda a conocer problemas

en el proceso de producción (técnicos organizativos, de capacitación, de

seguridad y medio ambientes). Constituye una herramienta de aprendizaje,

participación y motivación para los trabajadores. Puede usarse como una forma

para medir el desempeño, contribuye a la forma de decisión más precisa y genera

base objetiva para la mejorar la retribución.

El aumento de la productividad puede contribuir a elevar el nivel de vida. Si se

produce más al mismo costo, o si se consigue la misma cantidad de producción un

costo inferior, se obtendrán beneficios que pueden ser utilizados por los miembros

de la organización y la sociedad para adquirir más bienes y servicios de mejor

calidad, y elevar su nivel de vida.

El incremento de la productividad es importante para el país, la empresa y el

colectivo. Elevar la misma es el principal reto que tienen los colectivos laborales

para continuar aportando al crecimiento de la economía. Es impostergable revertir

la tendencia de enfocar el incremento de la productividad a partir sólo de

mecanismos salariales, sin considerar los EOT, la disminución de los costos y el

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 17

ahorro de materias primas, materiales, combustible y de portadores energéticos.

Se hace necesario conocer dónde se encuentran las principales reservas

productivas, para actuar sobre ellas.

La OT es la base que sustenta el incremento de la productividad. De los

resultados de su estudio se derivan las medidas organizativas, de capacitación y

desarrollo de los trabajadores, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y los

ingresos de los mismos. El análisis de los procesos de trabajo debe permitir

identificar los métodos ineficaces de trabajo, mala disposición y utilización del

espacio, la inadecuada manipulación de los materiales, deficiente planificación de

las necesidades de los recursos humanos, materiales y financieros, del

mantenimiento, despilfarro o utilización de materias primas, materiales, energía,

combustible, la deficiente organización de los servicios que se prestan, y la no

aplicación y existencia de controles de calidad.

Permite además, detectar dónde no se aplican normas de trabajo, el porqué

existen altos índices de ausentismo, así como el incumplimiento del tiempo de

trabajo y desaprovechamiento de la jornada laboral (JL). La existencia de riesgos y

accidentes de trabajo también contribuyen a que la productividad del trabajo

disminuya.

Existen dos vías para incrementar la productividad:

• Vía intensiva dado por el aumento de las capacidades productiva con el

consecuente aumento de la fuerza de trabajo y de los medios de producción

(requiere de gastos financieros)

• Vía extensiva dado por el propio aumento de la productividad del trabajo,

cuando se analizan cada uno de los procesos y se establecen medidas

técnicos organizativas para ello a través de estudios de organización del

trabajo (no se requiere de inversiones).

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 18

1.8 Productividad y Organización del Trabajo  

Cuando se habla de NFOT y de la productividad, en su máxima expresión, se trata

de alcanzar una efectividad de una actividad de trabajo mediante formas capaces

de garantizar una utilización planificada y racional de la fuerza de trabajo y los

recursos materiales, y desde luego del tiempo de trabajo, con unos objetivos

establecidos, por un grupo de personas que integran las funciones de ejecución

con las funciones de dirección.

La productividad puede ser mantenida e incrementada a través de la adecuada

aplicación de un sistema de gestión de producción (SGP) que permitan una

eficiente OT, ya que esta recoge, en su mayoría, a los aspectos mencionados y

que influyen -ya sea positiva o negativamente-, en la misma. La realización de

EOT en las empresas merece, por ende, una especial atención, en tanto pueda

contribuir a la solución de problemas que afecten el desempeño empresarial y la

productividad.10

1.9 Estudio de Métodos  

El estudio del trabajo es la expresión que se utiliza para designar las técnicas del

Estudio de Métodos y de la medida del trabajo mediante las cuales se asegura el

mejor aprovechamiento posible de los RH y materiales para llevar a cabo una

tarea determinada; con el objetivo de incrementar la PT y lograr la satisfacción

laboral. El mejor método debe conjugarse con las mejores técnicas con el fin de

lograr una eficiente interrelación entre el hombre y su puesto de trabajo. Una vez

que se ha establecido el método es necesario determinar el tiempo requerido para

fabricar el mismo o brindar un servicio.

Una manera simplificada de analizar los métodos y procedimientos de trabajo es a

través del estudio de movimientos que “consiste en el análisis cuidadoso de los

diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo. Se puede

aplicar en dos formas, el estudio visual de los movimientos y el estudio de los 10 Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo. Junio de 2003. Productividad del trabajo.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 19

micromovimientos” (López, 2001). Dentro del estudio de movimientos hay que

resaltar los movimientos fundamentales, definidos por los esposos Gilbreth,

denominados Therblig's.11

1.10 Estudio de Tiempos (Conceptos)  

“El estudio de tiempos es una actividad que implica el establecimiento de un

estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la

medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida

consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables”

(López, 2001).

“Es una técnica de organización para determinar con la mayor exactitud posible,

partiendo de un número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea

determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido” (Fonseca,

E., 2002).

Sirve para calcular el tiempo que necesita un operario calificado para realizar una

tarea determinada siguiendo un método preestablecido. “Se deben compaginar las

mejores técnicas y habilidades disponibles a fin de lograr una eficiente relación

hombre-máquina. Una vez que se establece un método, la responsabilidad de

determinar el tiempo requerido para fabricar el producto queda dentro del alcance

de este trabajo. También está incluida la responsabilidad de vigilar que se

cumplan las normas o estándares predeterminados, y de que los trabajadores

sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento” (Niebel, B.).12

1.11 Técnicas de estudio de tiempos de trabajo 

Para el estudio de la JL con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las

medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los

métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo cuando

11 Colectivo de autores. Conferencia de planificación y Organización de Trabajo 2008 12 Niebel, B. Ingeniería Industrial, métodos, tiempos y movimientos. Tomo I. Ed. Félix Varela, Ciudad de La Habana.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 20

se utiliza el método analítico - investigativo, las técnicas del estudio del tiempo de

trabajo más utilizadas son las siguientes: fotografía detallada individual, fotografía

detallada colectiva, muestreo por observaciones instantáneas, cronometraje de

operaciones, cronometraje de elementos, fotocronometraje, cronometraje con

medición del nivel de actividad.

• Fotografía detallada individual: esta técnica consiste en hacer una

descripción detallada de todas las actividades realizadas por el trabajador

dentro de la JL y medir la duración de cada una de ellas, a fin de conocer el

nivel de interrupciones y utilización del trabajador y/o los equipos, pudiéndose

determinar a partir de esta información las medidas técnico - organizativas a

implantar y calcular la norma de trabajo. Esta técnica tiene el inconveniente de

tener que observar una mayor cantidad de trabajadores para poder llegar a

conclusiones satisfactorias, y por ello los estudios realizados exclusivamente

por esta técnica demoran más tiempo en su realización. Por tal razón, la

utilización de esta técnica está dirigida fundamentalmente al estudio de puestos

de trabajo aislados en tareas no repetitivas. 13

1.12 Importancia de la Organización del Trabajo 

La OT es un factor de gran importancia para el incremento de los volúmenes, y

calidad de la producción; a partir, del aumento de la productividad, y la satisfacción

de las expectativas de sus integrantes y clientes. En la sociedad socialista, el

aumento de la producción de bienes y servicios, tiene como objetivo primordial;

satisfacer las crecientes necesidades de la población, dentro de una política de

desarrollo sostenible. Por tanto, el incremento de la productividad es la vía más

adecuada en el país, para lograr este objetivo.

Muchos son los factores que influyen en el crecimiento de la PT. Algunos tienen

que ver con la tecnología utilizada; es decir, con las maquinarias, equipos,

instalaciones; el grado de mecanización y automatización de los procesos; los

13Castanyer Figueras. Control de Métodos y tiempos. MARCOMBO S.A. Barcelona, España.1993

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 21

medios de transportación, de comunicación, la informatización, etc. Otros están

relacionados con las condiciones naturales, disponibilidad de materia prima, y

otros, entre los más importantes, relacionados con la correcta utilización de la

fuerza de trabajo.

Este último factor depende de la disciplina, el mejoramiento de las condiciones

laborales, la atención a la SST, la capacitación, las relaciones interpersonales, la

estimulación y la participación consciente del trabajador en la toma de decisiones.

La OT, para el incremento sostenido de la productividad, contiene elementos que

dependen en mayor o menor magnitud de los recursos económicos de que se

dispone; sin embargo, hay otros que no requieren de grandes inversiones,

dependen más de la inteligencia, creatividad, conocimientos y motivación del

colectivo laboral; que de recursos materiales y financieros.

Es precisamente ahí, donde la dirección económica y política de la revolución,

orienta redoblar esfuerzos, adoptando medidas técnico-organizativas, para el logro

de los objetivos siguiente:

• Reducir la duración del ciclo de producción.

• Mejorar la utilización de la fuerza de trabajo.

• Incrementar el rendimiento del equipamiento tecnológico.

• Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

• Mejorar la calidad en el resultado de la producción o servicio.

• Disminuir los costos.

• Aumentar la productividad del trabajo.14

Las ideas hasta aquí expresadas, son reflejo de las orientaciones del Ministerio del

Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Instituto de Estudios e Investigaciones del

Trabajo (IEIT), en el empeño de promover que las empresas realicen EOT.

Muestra de ello es la Resolución No. 26 del MTSS, emitida en el año 2006,

“Reglamento General de Organización del Trabajo” donde, en su Sección I, orienta

14 Resolución No. 26 del MTSS, emitida en el año 2006, “Reglamento General de Organización del Trabajo”

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 22

lo siguiente: “…Los estudios de organización del trabajo se basan en los principios

siguientes:

a) Integralidad, al considerar todos los recursos humanos, materiales y

financieros con que cuenta la entidad;

b) Sistematicidad, en la búsqueda permanente de las reservas de

productividad y de la elevación de la eficiencia en cada uno de los procesos

que realiza la entidad;

c) Participación activa de los trabajadores en el diseño de las medidas y su

control aportando sus experiencias y sugerencias.”

La interpretación que hace el autor de los principios expuestos en la Resolución

Nro. 26: 2006 obedece a la coincidencia con especialistas del IEIT sobre la

importancia de la organización del trabajo; los cuales plantean llevar a cabo lo que

está propuesto en los diversos documentos normativos y resoluciones,

diversificando las aplicaciones acorde a la heterogeneidad de situaciones

presentes en las empresas. Llevándolo a cabo y desarrollándolo, con un enfoque

diferente, y una mayor claridad del tipo de empresa que se necesita, integrando la

dimensión técnica, con la cultural, la social y la económica.

Es imprescindible entender que se trata de una realidad social, y de un conjunto

de problemas que van a la raíz de la propia concepción del diseño de la

organización. Mientras se separen las concepciones sobre la empresa y sobre la

organización del trabajo, no es factible un avance real y efectivo en este tema. El

empleo, con toda intención, del término “organización” del trabajo, es en el sentido

de colectividad de personas que buscan objetivos comunes, aun cuando esta se

aviene mejor para colectivos pequeños, pero interesa precisamente subrayar la

importancia de colectivos relativamente pequeños, en contraposición de

organizaciones grandes, gigantes y complejas.

A partir del consenso de ver a la OT como la labor de gestión sistemática que

incluye el estudio de las distintas actividades, uso de recursos, y relaciones que se

establecen dentro de la empresa y con la empresa; se sustenta el juicio, que su

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 23

gestión parte, del establecimiento de políticas y objetivos que guíen el proceso de

planificación a todos los niveles.15

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Título: Procedimiento para los Estudio de Organización del Trabajo.

Objetivo: Establecer un procedimiento para la realización de los Estudios de

Organización del Trabajo en AUSA Las Tunas.

Alcance: Este procedimiento se aplicará en el Taller Central de Medios de

Manipulación de Mercancías de la Sucursal AUSA, Las Tunas.

Referencias normativas:

15Resolución No. 26 del MTSS, emitida en el año 2006, “Reglamento General de Organización del Trabajo”, Sección I

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 24

• Familia de las NC 3000: 2007 Sistema de Gestión Integrada de Capital

Humano.

• Resolución 26/2006 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

“Reglamento General sobre la Organización del Trabajo”.

• Decreto Ley 281/2007. Reglamento para la Implantación y Consolidación del

Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal.

• Resolución 1325 / 1982 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social,

estableciendo la metodología para la normación del trabajo.

• Resolución 1287 / 1982 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social, la

que establece el reglamento de normación del trabajo.

• Economía del Trabajo. Segunda Parte.Vol 5.Dirección de Capacitación e

información técnica. CETSS.1982

Términos y Definiciones:

Alta dirección Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una

organización.

NOTA: Así aparece en el apartado 3.2.7 de la NC ISO 9000:2005.

Atención al hombre Conjunto de acciones, relacionadas como sistema, que tienden a valorizar al

trabajador como ser humano, creando mejores condiciones de vida y de trabajo,

mediante la capacitación y desarrollo, la estimulación moral y material, y la

seguridad y salud en el trabajo, entre otras. Se caracteriza esta actividad por su

compromiso con el trabajador y la búsqueda de alternativas en su atención.

Capital humano Conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes,

motivaciones, valores y capacidad para hacer, portados por los trabajadores para

crear más riquezas con eficiencia. Es, además, conciencia, ética, solidaridad,

espíritu de sacrificio y heroísmo.

Clima Laboral

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 25

Cualidad surgida por la interacción de las condiciones de trabajo, la organización

del trabajo, la participación de los trabajadores, la comunicación institucional y las

relaciones que se establecen en el proceso de producción y servicios, que influye

en la motivación, la satisfacción, el rendimiento laboral y el comportamiento

disciplinado y productivo de los trabajadores, y en los resultados de la

organización.

Condiciones de trabajo

Características, bajo las cuales se desarrolla el trabajo, que tiene o no influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador e

incluye factores físicos, sociales, psicológicos y ambientales.

NOTA: Definición adaptada del apartado 2.4.3 de la NC 18000:2005.

Disciplina laboral Acatamiento del orden laboral establecido en cada organización y de la legislación

vigente, lo que contribuye a la realización productiva y eficiente del trabajo

individual y colectivo.

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

NOTA: Así aparece en: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia

Española. Vigésima segunda edición. Versión digital www.rae.es/.

Eficacia Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados

planificados.

NOTA Así aparece en el apartado 3.2.14 de la NC ISO 9000:2005.

Eficiencia Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

NOTA: Así aparece en el apartado 3.2.15 de la NC ISO 9000:2005.

Estudio del trabajo

Registro y examen crítico sistemático de los métodos existentes para llevar a cabo

un trabajo con el fin de mejorar la utilización eficiente de los recursos y establecer

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 26

normas fundamentadas y actualizadas con respecto a las actividades que se están

realizando.

NOTA: La organización del trabajo exige una labor permanente de estudio y

análisis de las distintas actividades del proceso de producción o servicios, para su

perfeccionamiento, aún cuando se hayan obtenido resultados superiores.

Formas y sistemas de pago Formas de pago son las vías para remunerar el trabajo en función de su

naturaleza. Sistemas de pago son las modalidades de las formas de pago que se

adoptan en correspondencia con las características técnico-organizativas y la

naturaleza del trabajo.

Jornada laboral

Tiempo durante el cual el trabajador cumple sus obligaciones laborales de

producción o prestación de servicios, cuya duración normal es de ocho horas

diarias y cuarenta y cuatro horas semanales promedio.

Medidas disciplinarias

Las que aparecen en la Ley sobre el Sistema de Justicia Laboral y se utilizan por

las administraciones, como acción correctiva, ante actos y conductas violatorias de

la disciplina laboral por parte de los trabajadores.

Misión

Razón de ser de la organización, su encargo social y finalidad que explica su

existencia.

Organización Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades,

autoridades y relaciones.

NOTA 1: Así aparece en el apartado 3.3.1 de la NC ISO 9000:2005.

NOTA 2: Dicha disposición es generalmente ordenada.

Organización del trabajo

Proceso que integra en las organizaciones al capital humano con la tecnología, los

medios de trabajo y materiales en el proceso de trabajo (productivo, de servicios,

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 27

información o conocimientos), mediante la aplicación de métodos y procedimientos

que posibiliten trabajar de forma racional, armónica e ininterrumpida, con niveles

requeridos de seguridad y salud, exigencias ergonómicas y ambientales, para

lograr la máxima productividad, eficiencia, eficacia y satisfacer las necesidades de

la sociedad y sus trabajadores.

Procedimiento Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

NOTA 1: Así aparece en el apartado 3.4.5 de la NC ISO 9000:2005.

NOTA 2: Los procedimientos pueden estar documentados o no.

NOTA 3: Cuando un procedimiento está documentado, se utiliza con frecuencias

el término “procedimiento escrito” o “procedimiento documentado”. El documento

que contiene un procedimiento puede denominarse “documento de

procedimiento”.

Procesos de trabajo Sucesión en tiempo y espacio de la acción conjunta de las personas, medios de

trabajo, materiales, energía e información en el seno del sistema de trabajo, con la

finalidad de crear productos de valor y prestar servicios para el usuario o cliente.

NOTA Definición adaptada del apartado 2.4.12 de la NC 18000:2005.

Productividad del trabajo

Grado de eficiencia del trabajo vivo concretada a través de diferentes indicadores.

Expresa la relación entre los volúmenes de producción o los resultados

alcanzados y los gastos de trabajo en que se incurre para lograrlo, tomando en

consideración la calidad requerida y el nivel medio de habilidad e intensidad que

existen en la sociedad.

Puesto de trabajo

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 28

Zona o lugar en que se ejecuta la actividad laboral por un trabajador o grupo de

trabajadores equipados con instrumentos y medios de trabajo necesarios para su

realización.

Salario Parte del producto nacional que se distribuye a los trabajadores de forma

individual, atendiendo a la cantidad y calidad del trabajo aportado, según las

condiciones económicas de cada momento histórico. Comprende lo percibido por

el trabajador, por rendimiento, unidad de tiempo, pagos adicionales, trabajo

extraordinario, laborar en día de conmemoración nacional y feriados, y vacaciones

anuales pagadas.

Salario básico (SB)

Remuneración que comprende la tarifa de la escala salarial, más los pagos

adicionales establecidos legalmente, y se utiliza en los casos previstos en la

legislación.

Salario medio

Medida normal que se usa para describir el nivel salarial de los trabajadores de la

organización o de un grupo en un período de tiempo determinado, generalmente

un año. Puede expresarse como: salario medio mensual, por horas o por días. Se

calcula como la suma de los salarios percibido por todos los trabajadores de la

organización o de un grupo, dividido por el promedio de trabajadores de la

organización o grupo.

Salario promedio Salario que como promedio recibe el trabajador durante un período de tiempo

establecido y se paga en las situaciones previstas en la ley.

Seguridad y salud en el trabajo

Actividad orientada a crear las condiciones, capacidades y cultura de prevención

para que el trabajador y su organización desarrollen la labor eficientemente y sin

riesgos, procurando condiciones ergonómicas, evitando sucesos que originen

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 29

daños derivados del trabajo, que puedan afectar su salud e integridad, al

patrimonio de la organización y al medio ambiente.

NOTA: Definición adaptada del apartado 2.1.16 de la NC 18000:2005.

Trabajo Resultado de la actividad racional del hombre aplicado a la producción de bienes

materiales, la comercialización y la prestación de servicios, transformando las

materias primas y materiales, y en general interactuando con la naturaleza y la

realidad que lo rodea.

Visión: Valores y aspiraciones genéricas de la organización.

AJL  Aprovechamiento de la Jornada Laboral 

CT  Condiciones de Trabajo 

EOT  Estudio de la Organización del Trabajo 

FSP  Formas de Sistemas de pago 

FS  Fondo de Salario 

GP  Gestión de la Producción 

Ipt  Incremento de la Productividad 

JL  Jornada Laboral 

MT  Medios de Trabajo 

MTO  Medidas Técnico ‐ Organizativas 

MTSS  Ministerio del Trabajo y Seguridad Social 

NFOT  Nuevas Formas de Organización del Trabajo 

OCT  Organización Científica del Trabajo 

OT  Organización del Trabajo 

PE  Perfeccionamiento Empresarial 

PEOT  Plan de Estudios de Organización del Trabajo 

PT  Puestos de Trabajo 

Pt  Productividad 

RH  Recursos Humanos 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 30

Sm  Salario Medio 

SGC  Sistema de Gestión de la Calidad 

SGP  Sistema de Gestión de la Producción 

SGRH  Sistema de Gestión de Recursos Humanos 

SI  Sistema de Iluminación 

SST  Seguridad y Salud en el Trabajo 

TMM  Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías 

Procedimiento propuesto para el Taller Central de Medios de Manipulación

de Mercancías citado en Economía del Trabajo. Dirección de Capacitación e

información técnica. CETSS.1982.

Se hace necesario, sin que ello constituya una línea diagnóstica o una receta

inviolable, el establecimiento de una Serie de Reglas que permítan la realización

de los estudios previstos. Es indispensable señalar que al realizar un estudio no es

necesario abarcar todos los Elementos del Sistema de Organización del Trabajo,

si no que puede ser conveniente ir introduciendo poco a poco los cambios que

dicte el análisis de la situación existente.

Todo estudio de la OT, va encaminado al cumplimiento de los objetivos generales

siguientes:

a) Desde el punto de vista económico: Obtener la más alta productividad del

trabajo como consecuencia de la racionalización del trabajo vivo, o sea, hacer

que una pequeña unidad de tiempo adquiera potencia suficiente para hacer

crecer la producción...

b) Desde el punto de vista social: Crear condiciones de trabajo que hagan posible

convertir el trabajo en la primera necesidad del hombre.

Etapa I: Preparatoria 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 31

Fase I: Organizativa Objetivo: Se preparan las condiciones que garantizan la efectividad del trabajo a

desarrollar. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

Paso 1: Reunión preliminar.

El procedimiento se inicia con una reunión preliminar con el personal dirigente de

la empresa (político, administrativo y sindical) donde se explican al detalle los

objetivos del trabajo y su alcance. Además, se da a conocer el plan elaborado

para su ejecución y las condiciones que son necesarias crear al efecto.

Paso 2: Asamblea general.

Se efectúa una asamblea con todos los trabajadores con el objetivo de que los

mismos conozcan en detalle el trabajo que se realizará y lograr de ellos su

participación activa.

Paso 3: Formación del grupo de trabajo.

Debe estar compuesto por personal con experiencia en las actividades que

desarrolla la entidad. (Organización del trabajo, técnicas de la producción o

servicios, economía y algún obrero talentoso)

Papel de la alta dirección, área de Recursos Humanos y los trabajadores. El Director de la entidad es el máximo responsable de la elaboración, aplicación y

control del Plan de Estudios de Organización del Trabajo (PEOT). El director crea

un grupo de trabajo que es el encargado de desarrollar este proceso.

El área de Recursos Humanos (RH) coordina y rectoríza el desarrollo del proceso

de cumplimiento del PEOT. Los EOT se realizan con la participación activa de los

trabajadores, a los cuales se les incentiva para que aporten ideas, conocimientos y

experiencias de cómo organizar mejor el trabajo. Cada entidad aplica métodos

participativos de acuerdo con las características de cada colectivo laboral.

Fase II: Diagnóstico

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 32

Un diagnóstico certero posibilita el desarrollo de un estudio capaz de poner de

manifiesto las Reservas de la Productividad del Trabajo existentes en aquellos

lugares donde este se lleve a efectos.

Debe estudiarse el análisis que realizan las áreas especializadas sobre: la técnica,

la tecnología, la organización de la producción, la dirección, la fuerza de trabajo,

los medios de trabajo, la ATM, el almacenaje, etc.

Objetivo: Conocer la situación de la OT y los salarios en la empresa y definir la

estrategia a seguir, el cual se realiza con el fin de determinar las direcciones

fundamentales del perfeccionamiento de la organización y establecer las tareas a

realizar y su secuencia, así como proyectar el plan de trabajo.

Paso 4: Caracterización del taller.

Paso 5: Diagnóstico de la organización del trabajo.

Una vez realizada la caracterización de la entidad, se procede a realizar el

diagnóstico de la OT.

Vías para realizar el diagnóstico Instrumentos Sicosociales

El objetivo es lograr la participación activa de los trabajadores, lo que permite

conocer sus opiniones y sugerencias acerca del estado actual de la OT, creando

un clima favorable entre ellos.

Cuando en una organización se introducen cambios que afectan de alguna forma

o gran parte del colectivo, actitudes adquieren gran importancia. Entiéndase por

actitudes como la disposición a percibir los hechos con determinado significado y a pensar o actuar en consonancia con esa disposición. Muchos aspectos de la actividad laboral y del ambiente en que este se desarrolla

tiene significados bastante distintos para los trabajadores, sin embargo, siempre

resulta importante determinar si existen o no tendencias comunes.

A tales efectos, se emplean los cuestionarios sobre actitudes laborales cuyo

objetivo es obtener información cuantificada de la base, sobre determinados

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 33

aspectos que por las vías formales de comunicación con que cuenta la

organización resulta difícil obtenerla en la medida que se necesita.

Por tanto para obtener esta información se emplean los instrumentos Sicosociales

tales como: las encuestas (abiertas o cerradas) y las entrevistas (individuales,

grupales, formales e informales)

Indicadores estadísticos de carácter técnico económico

1. Utilización del fondo de tiempo.

2. La productividad del trabajo.

3. Estado de la normación del trabajo.

3.1 Análisis de las actividades normadas y no normadas.

3.2 Análisis del cumplimiento detallado y global de las normas.

3.3 Métodos empleados en la elaboración de las normas.

3.4 Clasificación de las normas de trabajo.

3.5 Recesión de las normas de trabajo.

4. Aprovechamiento de la jornada laboral.

5. Fluctuación de la fuerza de trabajo.

6. Salarios.

6.1 Utilización del fondo de salarios.

6.2 Estructura salarial que se aplica. (Res. 30/05)

6.3 Formas y sistemas de pago por el trabajo (Res.39/03)

6.4 Comportamiento de los indicadores de trabajo y salario.

7. Análisis de la Capacidad Instalada.

8. Abastecimientos.

9. Estructura organizativa y de dirección.

10. Condiciones de trabajo.

Paso 6: Determinación de la estrategia y programación del estudio.

• Determinar las prioridades de los problemas a estudiar a fin de asignarle

recursos (tiempo y humanos).

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 34

• Prever las reservas de productividad que pueden rescatarse, priorizando las

de mayores posibilidades.

• Confeccionar el Cronograma de Ejecución de los Estudios.

- Descripción de las actividades.

- Fecha de cumplimiento.

- Responsable de Ejecución y Control.

El plan de OT que elaboran anualmente las empresas se analiza, se enriquecen

con la participación de los trabajadores, se aprueba en el Consejo de Dirección y

forma parte del Convenio Colectivo de Trabajo.

 

Etapa II: Realización del estudio 

Paso 7: Desarrollo del Estudio

Es la etapa de mayor volumen de trabajo cuando elaboran estudios de

Organización del Trabajo. A continuación algunas recomendaciones para

estudiar cada uno de los elementos del Sistema de Organización del Trabajo que

pueden servir de guía básica.

1. Lineamientos a seguir en los estudios de División y Cooperación del Trabajo

• Las formas de División y Cooperación del trabajo que se establezcan deben

corresponder en todo lo posible con el nivel técnico de la producción y el

desarrollo cultural y profesional de los trabajadores, creando con ello,

condiciones para incrementar la productividad (Ipt), enriquecer el contenido de

trabajo (competencias laborales) y estimular su calificación.

• Es necesario tener presente que la División y Cooperación del Trabajo es

determinante en el contenido y carácter de los demás elementos del SOT.

Las formas de División del trabajo que se analizarán son:

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 35

a) División por tecnología: Se estudia analizando:

• Los gastos de trabajo a través del flujo de producción, utilizando las técnicas

de estudio de procesos, tales como:

- Cronogramas (analítico y sináptico) = OTIDA- OPERIN.

- Diagrama de Capacidad Seccional. (Armonización del flujo de producción)

b) División por funciones: Debe estudiarse:

• La clasificación de los trabajadores en directos e indirectos.

• Conocer qué parte del tiempo de trabajo durante la JL los obreros directos

insistan en ejecutar labores de los indirectos,

• Estudiar las posibilidades de asignación de obreros indirectos en lugares de

grandes concentraciones de personal a fin de evitar pérdidas de tiempo por

este concepto en los obreros directos.

Técnicas para el estudio de la división funcional:

• Fotografía Individual de la JL.

• Fotografía Colectiva de la JL.

• Muestreo por observaciones instantáneas.

• Cronometraje.

c) División por Calificación Profesional: Se debe estudiar:

• La complejidad de los trabajos, observando la calificación necesaria de las

ocupaciones o cargos, según regulan los calificadores de cargos vigentes

(Requisitos de conocimientos).

• La sobrecalificación, tendencia perjudicial en el estatus salarial para las

entidades.

• Aplicación del perfil amplio.

Cooperación del Trabajo: Se debe analizar la existencia de:

• Brigadas Complejas o Especializadas.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 36

• En el caso de las Brigadas Complejas (comprende diversas complejidades)

analizar que cada trabajador disponga de suficiente carga de trabajo durante

la JL o en su efecto la aplicación del multioficio como expresión de la

utilización racional y correcta de la fuerza de trabajo en el cumplimiento de los

planes asignados.

2. Lineamientos a seguir en los Estudios de Método de Trabajo. Resulta conveniente dirigir la atención hacia aquellos trabajadores con métodos de

avanzada (de más alta pt) pudiendo utilizar las siguientes técnicas.

Diagrama Bimanual • Labores manuales en puestos de trabajo individual 

y con ciclos cortos. 

Fotografía Individual • Labores manuales y mecánico‐ manuales cuando se 

requiere estudiar el trabajo de individual y con ciclos no muy cortos 

Muestreo por Observaciones Instantáneas. 

• Cuando se requiere conocer el grado de aprovechamiento de un gran número de 

trabajadores. Diagrama de recorrido 

‐ Histograma • Se utilizará para estudiar recorridos de materiales y 

productos en proceso. 

Diagrama de coordinación 

• Se utiliza en labores manuales, mecánico‐manuales de puestos individuales y colectivos de ciclos no 

muy cortos. Diagrama del trabajador 

en proceso • Se utiliza cuando el trabajador se desplaza de un 

lugar a otro durante la realización del trabajo. Grabación vídeo tape y 

cinematografía. • Es aplicable en todas las cosas. Es muy efectivo 

sobre todo en aquellas labores de ciclos cortos. 

Una vez recopilada la información, el método de trabajo debe someterse a un

Análisis Crítico, con el objeto eliminar, combinar, operaciones y obtener el diseño

de un nuevo método. Pueden emplearse interrogantes tales como:

• ¿Qué se realiza?

• ¿Por qué?

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 37

• ¿Cómo se realiza?

• ¿De qué otra forma podría realizarse?

• ¿Qué debería hacerse?

• ¿Por qué de esa forma?

• ¿Cómo debería hacerse?

• ¿Cuándo debe realizarse?

• ¿Por qué entonces?

3. Lineamientos a seguir en los Estudios de Organización y Servicio a los puestos de trabajo. Se analiza:

Organización del puesto de trabajo:

• Se estudian las características de los puestos de trabajo, sobre todo, la

cantidad de trabajadores que lo conforman, número de equipos, que la

distribución de todos los elementos sea adecuado.

• Tener en cuenta las herramientas, dispositivos para cumplir la tarea.

• Observar la existencia de la documentación técnica (carta tecnológica, órdenes

de trabajo, masas, estantes, etc.)

a) Servicio a los medios de trabajo: Se analiza los trabajos de

mantenimiento, de manera que permita la continuidad de los procesos

productivos, conservando los medios de trabajo.

b) Servicio a los objetos de trabajo: Estudiar:

• Almacenaje y desplazamiento o traslado de los objetos de trabajo y el

adecuado control de la calidad.

c) Servicio a la fuerza de trabajo:

• Satisfacción de las necesidades socioculturales y biológicas de los

trabajadores (servicios médicos, comedores, servicios sanitarios, recreación,

etc.)

4. Lineamientos Generales a seguir en los estudios de Normación del Trabajo. Se analiza:

• Clasificación de las normas de trabajo.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 38

• Correspondencia entre las condiciones técnico- organizativas existentes y las

normas existentes.

• Control de las normas y su revisión en caso de excesos sobrecumplimientos.

• Métodos que se emplean para elaborar las normas:

- Por experiencia.

- Por estadística.

- Analítico Investigativo.

- Analítico de cálculo.

5. Lineamientos a seguir en los Estudios de Condiciones de Trabajo. Se analiza:

Los factores que influyen en las condiciones de trabajo son:

a) Factores ambientales: - Temperatura y humedad.

- Ruido y vibraciones.

- Iluminación.

- Suciedad y pestilencia.

b) Factores de Tipo Organizativo:

- Regímenes de trabajo y descanso.(Horario de trabajo y sus pausas.)

c) Factores devenidos del carácter y contenido de trabajo :

- Posición de trabajo.

- Ritmo de trabajo.

- Posición de trabajo.

- Esfuerzo físico.

d) Factores estadísticos: - Diseño de los puestos y medios de trabajo.

- Cromatismo industrial (uso de los colores.)

6. Lineamientos a seguir en los Estudios de Disciplina Laboral. Se estudia:

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 39

• Influencia del RDI en los resultados del trabajo.

• Cumplimiento del horario de trabajo.

• Ausentismo.

• AJL.

• Cumplimiento de la disciplina tecnológica y productiva.

7. Lineamientos a seguir en los Estudios de Salarios. Análisis:

• Aplicación de la Escalas Vigente, así como los pagos adicionales legalmente

establecidos.

• Relación salario medio productividad del trabajo.

• Sistemas de pago por el trabajo y su impacto económico en los planes de la

entidad,

• Evaluación del desempeño y su impacto en el salario.

Etapa III: Evaluación económica de los resultados 

Todas las medidas de OT tienen como objetivo aumentar la Eficiencia del Trabajo

y de la producción, esto se consigue si las medidas son EFICIENTES desde el

punto de vista económico y si esta funciona se puede calcular y demostrar. La existencia de la efectividad económica de las medidas de DOT significa que

están produzcan.

1- Ahorro de tiempo (AT) invertido en la producción.

2- Ahorro total (A) de gastos en la producción, expresados en valor (gastos de

salarios, materiales financieros, etc.)

3- Incremento de la Productividad del Trabajo (Ipt)

4- Afectividad Económica neta anual positiva (E¯ )

Para determinar la Efectividad Económica de las medidas de DOT, se procede: 1- Se determine el ahorro de tiempo (AT)

2- En base al AT (o directamente cuando sea posible), se calcula el ahorro

relativo de trabajadores (AR) y a través de este el Ipt.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 40

3- Se calculan los gastos promedios (Gp) necesarios para la elaboración e

implantación de la medida.

4- Se determina el ahorro (A) por FS, materiales, combustibles, gastos fijos de la

producción, considerando un (I) año de acción de la medida.

5- Se determina la Efectividad Económica neta Anual (E).

Cálculo de la Efectividad económica neta anual.

GpAE −=

Cálculo de los ahorros totales (A)

AmAfAssAsA +++=

( ) PaSmArAs −⋅=

Pa: Pagos adicionales.

Sm: Salario medio por trabajador.

Cálculo del Ahorro por Aporte a la Seguridad Social.

100DAsAss =

Donde: D es la tasa de aporte a la seguridad social (14%) Ahorro relativo de trabajadores por reducción de las pérdidas de tiempo durante la

JL.

11

21

100No

tptptpAr−−

=

Cálculo de la efectividad económica desde implantación de la medida hasta el fin del

año.

365dEb ⋅= ( )∑−= Dmd 365

Dm: los días de los meses del año en el cual todavía no se había implantado las medidas

propuestas.

Donde: tp1 y tp2: tiempo perdido (1) antes (2) después de implantada la medida.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 41

Etapa IV: Implantación de los Estudios. 

Fase III: Aplicación: Es donde se implantan las medidas propuestas.

• La fase de Aplicación en los estudios de OT, debe comenzar profundamente el

primer día del año; teniendo como base el Plan Anual de Medidas Elaboradas, en

el que aparece: lugar de Implantación, responsable, fecha planificada, tiempo

estimado de acción, número de obreros que abarca, etc.

Fase IV: Control: Permite conocer la medida en que se cumplen los pronósticos

trazados.

• La fase de Control, se realiza individualmente a cada uno de ellos y comienza

desde el momento que se implanta, partiendo de la observación directa y de los

Registros Primarios que lleva la Empresa sobre los resultados obtenidos.

• Cada medida se controla en el Modelo 1-OT “Información Básica de las

Medidas”.

• El resumen de las medidas se registran en el Modelo 2-OT.

Existe la errónea tendencia a aplicar una determinada medida de Organización del

Trabajo y no controlar el efecto proyectado.

 

 

 

CONCLUSIONES PARCIALES  

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 42

El diseño propuesto en el presente trabajo muestra aspectos de carácter relevante

e innovador que brinda el procedimiento diseñado:

• El logro de una mejor organización de las fases y pasos que integran la

metodología diseñada.

• El ajuste del diseño de la metodología propuesta en cuanto a las características y

necesidades de la empresa objeto de estudio.

• La confección de una fase que tributara al perfeccionamiento, la fase de

generación de propuestas de soluciones, que posibilita un acercamiento al logro

de la mejora continua en la empresa.

• La posibilidad de que los resultados obtenidos se resuelvan en la fase de

generación de propuestas de soluciones, y que luego en la fase siguiente se

seleccionen e implanten las medidas de acuerdo con las soluciones propuestas en

la fase anterior.

• El estrecho vínculo que se establece mediante la retroalimentación que se hace

desde la fase de seguimiento y control y que se efectúa a lo largo de toda la

metodología, para garantizar mejor calidad y veracidad de los resultados.

 

 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 43

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

 

Etapa I: Preparatoria 

Fase I: Organizativa Paso 1: Reunión preliminar

A este paso se le dio cumplimiento a través de una reunión que se realizó en la

Sucursal en la misma participaron los trabajadores que integran la alta dirección.

En dicha reunión se dio a conocer el objetivo del Estudio de la Organización del

Trabajo y su alcance el cual se aplicaría en el Taller Central de Medios de

Manipulación de Mercancías, para determinar las reservas de productividad

existentes en el mismo a partir de métodos de estudios de tiempo y otras técnicas,

y la importancia de las condiciones que es necesaria crear al efecto.

Paso 2: Asamblea general

Se realizó una segunda reunión en el taller objeto de estudio, tanto con el personal

directo e indirecto a la producción y la alta dirección, con el objetivo de que tanto

trabajadores como dirigentes conocieran en detalle el trabajo que se realizará y

lograr de ellos su participación activa.

Se dio a conocer la importancia del mismo para lograr altos niveles de eficiencia

en la empresa, así como la participación activa de los trabajadores durante la

realización del estudio.

Paso 3: Formación del grupo de trabajo.

Esta reunión también sirvió para presentar el equipo de trabajo que fue

conformado por trabajadores de alta experiencia laboral, entre ellos se

encontraron, Jefe de Taller, Especialista en Perfeccionamiento y Calidad,

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 44

Secretario de Sección Sindical del taller, Director de Recursos Humanos y Técnico

Aseguramiento de Materiales.

Fase II: Diagnóstico Paso 4: Caracterización de la entidad.

El Taller de Medios de Manipulación está ubicado en la antigua Fábrica de Vidrios,

Camino del Oriente Km. 2 ½, zona industrial, provincia Las Tunas,

específicamente dentro de la Base de Almacenes.

El mismo tiene como objeto social: Reparar o reconstruir todos los equipos que en las unidades no sea posible

(reparaciones medias, capitales, modificaciones o adaptaciones complejas y otros)

como son los Montacargas, Grúas, Concreteras, Winches y otros. Efectuar las

reparaciones capitales de motores, partes y piezas, cajas de velocidad,

diferenciales, alternadores, motores de arranque y otros agregados utilizando

todas las tecnologías a su alcance. Diseñar y fabricar todas las partes y piezas

susceptibles de ello, para sustituir importaciones, así como recuperar todo tipo de

equipos procedan estos o no de la Compañía. Con talleres móviles debidamente

equipados, prestar servicios de reparación, garantía y postventa de montacargas y

en particular los de procedencia china.

Como misión: Ser el mejor taller de servicios técnicos en general de la compañía

y el país, utilizando para esto las mejores tecnologías, el personal técnico

altamente capacitado y calificado, que satisfaga plenamente las necesidades de

los clientes. Prestar todos estos servicios a terceros con el fin de generar ingresos

y ser totalmente rentable.

El taller cuenta con una plantilla aprobada de 21 trabajadores de los cuales está

cubierta por 14, de ellos 1 mujer y 17 hombres agrupados en las siguientes

categorías ocupacionales:

• 1 directivo

• 2 técnicos

• 1 de servicio

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 45

• 14 operarios

Para un mejor funcionamiento del taller se cuenta con un organigrama. (Ver Anexo 

2) 

Entre sus principales clientes figuran. Principales proveedores

Poder popular de Granma. Construimport. Holguín.

Poder popular de Ciego de Ávila. Divet. Granma, Holguín, Las Tunas.

Poder popular de Cienfuegos. Tradex. Granma, Holguín. Min. Las fuerzas armadas revolucionarias (MINFAR) Ferretería Universal.

Ministerio del turismo (MINTUR) Logística Hidráulica. Ministerio de la agricultura (MINAGRI). MaQuimport. Ministerio de la construcción (MICONS). ACINOX Ingeniería. Ministerio de la industria alimenticia (MINAL).

Agencia Mercedes Benz Holguín.

Ministerio del azúcar (MINAZ) EMAC Las Tunas. Ministerio de la industria ligera (MINIL). Ministerio de la industria básica (MINBAS). Ministerio de la industria Sidero-Mecánica y Eléctrica (SIME).

Holguín, Camagüey, Habana.

El taller cuenta con área total de 4788m2 de esta solo se aprovechan 4120m2, con

un volumen de 57456m3.

Paso 5: Diagnóstico de la organización del trabajo.

Esta fase es de vital importancia ya que permitirá detectar dónde se encuentran

las mayores deficiencias para encaminar el plan de acciones para el

perfeccionamiento de la OT hacia dichas deficiencias.

Nunca antes se han realizados EOT siendo el 1ro que se llevará a cabo en el

mismo, por lo que conscientes de los problemas y deficiencias en el mismo nunca

antes se le había dado la importancia que se le debe considerar a los EOT.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 46

Para este año se determinó que debían realizarse estos tipos de estudios con el

objetivo de detectar los problemas técnicos organizativos del sistema y la

revelación de sus reservas internas; mediante la evaluación de información

relacionada con la actividad económica del sistema, con la utilización de

indicadores a los que valora su tendencia y las desviaciones que se obtienen con

respecto al plan y (o) al período anterior.

Mediante la aplicación de encuestas (Ver Anexo 3‐4) realizadas a todo el personal

del taller se determinaron problemas e insatisfacciones por parte de los

trabajadores, que afectan el desempeño, la productividad, efectividad y el

incumplimiento de los planes del taller.

Análisis de indicadores estadísticos de carácter técnico económico

Para el análisis del conjunto del estado de la OT, los indicadores estadísticos

juegan un papel fundamental. Con el objetivo de realizar un análisis de la situación

de los indicadores estadísticos del taller se analizaron trayectorias pasadas,

actuales.

1er trimestre 2010 1er trimestre 2011 Plan Real Plan Real Indicadore

s UM Ambas

Monedas Ambas Monedas

% de Incumplim

iento Ambas Monedas

Ambas Monedas

% de Incumplimiento

Ingresos MP 64322.5 41576.08 35,36 322175.00 189971.37 41.03

Gastos MP 50000.00 43285.38 13,43 169655.12 72728.54 57,13

Fondo de Salario

MP 22502.32 17476.87 22,33 38240.17 26134.81 31,66

Promedio de Trabajadores

U 15 15 0 21 18 14.3

Salario Medio $ 1500.15 1165.12 22.33 1820.96 1451.93 20.26

Productividad $ 4288.17 2771.74 35,36 15341.66 10553.96 31.21

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 47

Como resultado del análisis realizado a partir de los datos mostrados en la tabla

anterior, se pueden constatar algunos elementos positivos de los indicadores

económicos del taller. En primer lugar debe destacarse que el incumplimiento del

plan de ingresos aumentó de un 35,36 % en 2010 hasta un 41.03% en igual

período del 2011, que constituye una deficiencia. En segundo lugar, se observa

como los gastos reales en el 2010 son solo un 13,43% menor que los planificados,

mientras que en el 2011 se logró obtener gastos reales un 57,13% inferior al plan,

se evidencia una mejora notable. Los fondos de salarios reales en 2011 muestran

una diferencia porcentual con respecto al plan de 31.66%, mejor que la diferencia

lograda en 2010 que fue de 22,33% y algo similar ocurre con el salario promedio.

Sin embargo, la productividad, aunque mejora en el segundo año estudiado,

constituye el factor más preocupante en la unidad, dado que aún se está muy lejos

de lograr los niveles planificados, al punto de incumplir en un 31.21%. La

correlación salario medio/productividad es de 0.3272.

El banco de problemas detectados en el diagnóstico son los siguientes. 1. El estado actual de la plantilla es crítico debido a que de una plantilla aprobada

de 21 solo están cubiertas 18 plazas.

2. La existencia de trabajadores que no presentan la experiencia y habilidades

necesarias para el buen desempeño de las actividades a realizar.

3. Incorrecto defectado de los equipos que se recepciona en el taller para un

posterior mantenimiento.

4. Insuficiente sistema de iluminación en área de pintura.

5. No cuentan con un sistema de gestión de calidad certificado que avale el

trabajo del taller.

6. No se han realizado estudios en el taller de AJL, carga y capacidad, de

microclima laboral entre otros.

7. Incumplimiento del plan de producción.

Relacionados con la tecnología.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 48

8. No se aprovecha correctamente la capacidad de los equipos.

9. La tecnología es obsoleta.

Relacionados con los medios de trabajo.

10. Déficit de instrumentos de trabajo precisos para el adecuado cumplimiento de

las tareas en cada puesto.

Relacionados con los procesos de servicio. 11. Existen deficiencias organizativas como realización de la limpieza en horario de

trabajo.

12. Incumplimiento del horario de trabajo que provoca la pérdida de una hora de

trabajo diaria.

Relacionados con las Condiciones de Trabajo.

13. Mala ubicación espacial de los puestos de trabajo en el taller (mala

organización espacial del taller).

14. Excesivo uso por parte de los trabajadores de los TDNP y tiempo de almuerzo.

15. Los puestos de trabajo (PT) no cuentan con las condiciones necesarias para

realizar las tareas asignadas, como son (capilla de pintura, sala de prueba de

motores, cuarto de metalización y tratamiento térmico.)

Relacionados con las Normas de Trabajo. 16. En el taller no existen documentos que rijan la organización y normación del

trabajo, cartas tecnológicas entre otros.

17. Las actividades que se realizan no se encuentran normadas.

Relacionado con el Aseguramiento de materiales. 18. No existe un stock en el almacén, de piezas de repuesto para el mantenimiento

(Mtto) de los montacargas.

19. Falta de aseguramiento de piezas y materiales.

Paso 6: Selección y priorización de las acciones de perfeccionamiento

En este análisis se determinarán las reservas de productividad, que pueden ser

utilizadas para elevar la eficiencia del taller a través de las posibles vías de

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 49

mejoras y la eliminación de las deficiencias; centrando la atención en las

condiciones de trabajo y el aprovechamiento de la jornada laboral; ambos

permiten obtener incrementos en la productividad del trabajo al lograr una mayor

eficiencia en el desempeño de las actividades productivas.

Una vez considerados todos los elementos que resultan de las fases y pasos

anteriores, se puede concluir que existen reservas de productividad en:

• La elevación del nivel tecnológico de las producciones.

• El perfeccionamiento de la dirección y organización de la producción y del

trabajo.

• A partir de una correcta medición del trabajo.

• Aprovechamiento de la Jornada Laboral.

• El mejoramiento de la condiciones de vida y de trabajo.

• La variación del volumen de la producción.

• El redimensionamiento de las capacidades y la puesta en práctica de

nuevas capacidades.

• Los beneficios salariales y la estimulación moral y material.

Confección del Plan de Acción

Una vez analizada la estrategia se procede a elaborar el plan de acción con el fin

de darle solución a los problemas detectados. En este se definen las

interrupciones o el área a evaluar, se define el problema así como el responsable,

los participantes y el plazo de ejecución de la tarea. (Ver anexo 5)

Etapa II: Realización del estudio 

El estudio que se realizará en el taller por cuestiones de tiempo no se ejecutará

con la profundidad que requiere el procedimiento propuesto, por lo que se

abordarán los diferentes elementos de forma general en busca de una mejor

comprensión para aquellos que consulten este trabajo.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 50

Se realizó un análisis de los problemas escogidos en el plan, con el objetivo de

determinar las medidas a seguir para el perfeccionamiento de la OT.

Paso 7: Desarrollo del Estudio

División y cooperación del trabajo

La forma de división del trabajo en el TMM es tecnológica, por categoría

ocupacional y por funciones, ya que los trabajadores que participan en el proceso

no realizan la misma actividad, existen los trabajadores directos y los indirectos,

los directos son los que realizan propiamente el trabajo, los que ejecutan los

procesos básicos y los indirectos son aquellos que se encargan de la preparación

del trabajo, los que se ocupan de la producción auxiliar.

Según los límites de la división del trabajo en el TMM, no todos los trabajadores

directos tienen la experiencia suficiente en su labor, pero sí conocen en que parte

del tiempo de trabajo de la JL necesitan de las labores de los indirectos, logrando

así la reducción de las operaciones. Por otro lado ayuda a que el trabajador se

sienta cómodo, motivado, en mejor disposición para trabajar, que sienta que lo

que hace es importante ya que una excesiva división del trabajo trae consigo el

aumento de la monotonía del trabajo y del grado de fatiga tanto físico como

mental, influyendo negativamente en la salud y el estado anímico del trabajador.

La forma de cooperación del trabajo dentro de la brigada se caracteriza como

compleja, ya que los trabajadores desempeñan diferentes oficios dentro de esta, o

sea, cuando un trabajador no dispone de suficiente carga de trabajo dentro de la

JL según las necesidades de la brigada, el trabajador realiza otras actividades

como expresión de deficiencias en la planificación de la producción dejando de

aprovechar las reservas existentes en la fuerza de trabajo, se refleja que la

dirección del taller no conoce el balance de las cargas y capacidades de los

puestos de trabajo siendo subutilizados.

La disposición espacial de la producción es tecnológica o de taller, ya que las

máquinas y puestos de trabajos se ordenan sobre la base de la función

tecnológica que realizan, este orden permite identificar cómo están distribuidas

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 51

entre los trabajadores las actividades necesarias para la transformación del objeto

de trabajo y precisar cómo se interrelacionan los eslabones del proceso

productivo.

La duración de las acciones es muy variable, depende de la complejidad de las

tareas y en ocasiones pueden resultar muy extensas. En cuanto a la repetitividad

de los movimientos, debido a las deficiencias tecnológicas que se mencionan

posteriormente, es necesario en algunas operaciones repetir varias veces la

misma acción para completar el trabajo o para corregir alguna desviación en la

calidad.

Se propone la:

• Formación de brigadas complejas de obreros de distintas profesiones y

calificaciones, de brigadas especializadas para la obtención de trabajos

específicos, etc.

• Aplicación de la simultaneidad de oficios y profesiones.

• Perfeccionamiento de la organización del trabajo de los obreros auxiliares.

• Perfeccionamiento de la estructura del personal por categorías.

Métodos y procedimientos de trabajo

El flujo tecnológico comienza con la recepción del equipo, al cual se le realiza un

defectado por los diferentes trabajadores, dependiendo de los servicios solicitados

por el cliente, posteriormente se le abre una orden de trabajo, el equipo pasa por

los diferentes puestos de trabajo de acuerdo a las reparaciones que han sido

reflejadas en la orden de trabajo, de este procedimiento se desprende un flujo

tecnológico. (Ver Anexo 6) 

Los métodos de trabajo son establecidos a través de los procedimientos,

instrucciones operacionales y especificaciones del servicio; además en las

órdenes de trabajo son descritas las diferentes operaciones a realizar, aunque no

aparece la forma en que se ejecuta cada una de ellas, esto propicia que los

operarios violan constantemente el método de trabajo provocando demoras en las

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 52

operaciones, condicionadas por falta de experiencia y condiciones de trabajo. En

los puestos de trabajo no se cuenta con las cartas tecnológicas, por lo que se

rigen por las órdenes de trabajo dadas por el jefe de taller, siendo más cómodo el

trabajo si tuvieran las cartas tecnológicas en cada puesto.

Por la necesidad de mano de obra y la poca experiencia de algunos obreros no es

posible utilizar un método de trabajo adecuado para la realización de las

actividades, provocando pérdidas de tiempo innecesarias y atentando con el

cumplimiento del plan y los requisitos de calidad.

Se propone:

1. Implantación de métodos más eficientes de trabajo.

2. Rediseñar el método de trabajo en conjunto con los obreros.

3. Contratar personal capacitado para suplir la falta de operarios.

4. Elaborar en conjunto con los obreros las cartas tecnológicas de las actividades

que se realizan en el taller.

5. Elaborar una estrategia para la actualización y mejoramiento del estado actual

de la fuerza de trabajo del taller.

6. Con el objetivo de mejorar la capacitación de los obreros se recomienda

realizar talleres, cursos, debates y encuentros con otros talleres líderes en la

rama, exigir la participación en cursos de superación, fórum y eventos de

innovadores.

7. Rediseñar el plan de producción del taller según las capacidades reales.

Organización y servicio a los puestos de trabajo (PT)

Para la realización de las actividades en el TMM en función de lograr los planes de

producción deseados, se efectúa un estudio de la organización y servicio de los

puestos de trabajo así como también el servicio de los objetos, medios de trabajo

y herramientas puestas a la disposición de los obreros para la ejecución del

proceso productivo principal.

-Organización del puesto de trabajo

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 53

El TMM cuenta con 2 áreas, en el área de reparaciones no se cuenta con un

ayudante provocando que el mecánico realice operaciones que no se encuentran

relacionadas con su trabajo como son abastecimiento de los medios y

herramientas al puesto y por este concepto se desaprovecha un 40% de la JL por

constantes idas al almacén para la búsqueda de estos medios, en el puesto se

cuenta con las herramientas necesarias para una buena ejecución de las

actividades que se desarrollan en esta área, en el área de maquinado se subutiliza

la gran mayoría de las maquinas existentes, es decir que se tiene un gran cantidad

de bienes tangibles que no aportan ganancias al taller, además existen gastos de

salarios sin respaldo productivo, desaprovechándose las reservas productivas que

existen en esta área, provocado por un de déficit de abastecimiento de los

materiales que requieren las actividades que aquí se realizan como son los

laminados indispensables en las labores de tornería, en las demás áreas la

situación no es tan desfavorable aunque existen deficiencias en cuanto al

aseguramiento de algunos medios y herramientas lo cual dificulta que salga el

producto terminado con la calidad requerida, como es el caso de enrrollado de

motores no se realiza la comprobación de el enrrollado por falta de un medidor de

amperaje, no se les realiza un tratamiento con barniz a los motores al final del

enrrollado porque no hay este producto en el almacén, atentando con la calidad

del producto.

Los objetos y medios de trabajo se encuentran dispuestos en varios almacenes

distribuidos en diferentes áreas del taller, provocando un constante

desplazamiento de los obreros generando gastos de tiempo y energía, al contarse

con un solo almacenero estas demoras en ocasiones se extienden más de lo

normal.

Se propone:

1. Realizar un levantamiento por puesto de trabajo para conocer el déficit y el

estado de los medios de trabajo.

2. Gestionar la compra de herramientas y materiales de trabajo.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 54

3. Realizar un plan de abastecimiento de herramientas y materiales que facilite

mantener un stock en el almacén.

La medición y normación del trabajo En cuanto a este elemento el taller no cuenta con documentos que normen las

actividades, tampoco se han realizado estudios de normación, por lo que las

operaciones que se ejecutan en el taller no se encuentran normadas, los operarios

realizan las tareas por experiencia, no se cuenta con un tempario para la ejecución

de las actividades, que racionalice el tiempo y los recursos, el taller no cuenta con

un sistema de gestión de calidad certificado que avale los distintos servicios que

se prestan en la unidad.

Por las características de algunas de las operaciones se hace muy engorroso

lograr la normación, debido a que no están todas las condiciones creadas, por la

variabilidad de las operaciones y en otros casos por falta de experiencia de los

operarios. En el taller se han realizado acciones encaminadas a normar las

actividades de pintura y reparaciones sin ningún resultado. El AJL se ve limitado

por estas razones, dejándose de aprovechar hasta un 40% de la JL.

Se propone que:

1. Realizar estudios de normación del trabajo en el taller lo antes posible, para

determinar el tiempo de ejecución de las actividades laborales, facilitando así la

confexión de un tempario que recoja las operaciones tecnológicas y su tiempo

de ejecución.

Condiciones de trabajo

En el taller está implantado un sistema de seguridad y salud del trabajo (SST)

integral e integrado, se encuentran identificados y evaluados los riesgos, con un

plan de medidas preventivo y correctivas para el mantenimiento de condiciones

seguras e higiénicas con el objetivo de prevenir los accidentes de trabajo, las

enfermedades profesionales, proteger la salud y el ambiente. Además existen un

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 55

grupo de medidas de SST que los trabajadores deben seguir, los mismos se

encuentran en cada uno de los contratos que son diferentes de acuerdo al cargo

que se vaya a ocupar en el taller.

Los puestos de trabajo no tienen asegurado los aditamentos y medios de

protección lo que implica a que el obrero este expuesto a gran riesgo por una

rotura o mala manipulación de este en su funcionamiento. También son escasos

los medios de protección personal y los existentes están en mal estado como son:

guantes, orejeras, gafas las cuales no son en ocasiones las más adecuadas.

En el taller no se han realizado estudios de microclima laboral debido a que este

no constituye uno de los renglones que presente grandes deficiencias, aunque es

válido mencionar que existen problemas de iluminación en algunas áreas como la

de pintura y mecanizado, no se generan altos niveles de ruido que puedan ser

perjudiciales para los obreros a corto o largo plazo, en cuanto a las condiciones

higiénicas - sanitarias son aceptables, se cuenta con una ventilación natural que

cumple con los parámetros establecidos para el cumplimiento de las actividades

que se desarrollan en el taller, solo se cuenta con un sistema de ventilación

artificial en la capilla de pintura por las características del mismo.

Por tanto:

1. Es necesario que se culminen las áreas que se encuentran sin ser utilizadas

por falta de condiciones indispensables para la ejecución de las tareas

laborales.

2. Poner tejas traslúcidas tanto sea posible y priorizar aquellas áreas que sean

más deficientes, realizarles mantenimiento y limpieza periódicamente para su

conservación.

3. Combinar la iluminación natural con la artificial, realizando un estudio para

establecer el sistema de iluminación que en realidad debe existir en cada área.

4. Se debe dotar a los trabajadores de los medios de protección necesarios y

considerar el ciclo de frecuencia de entrega de acuerdo al nivel de deterioro de

los medios y según las actividades que se realizan.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 56

5. Realizar recorridos periódicos para determinar el uso correcto de los medios de

protección, y exigirlos siempre que el trabajador no lo esté usando.

Organización de salarios A partir del mes de septiembre del 2009 la Compañía Almacenes Universales S.A.

pone en vigor, mediante la Resolución No. 187- 09, el Reglamento del Sistema de

Pago por los Resultados Generales de Eficiencia. Este sistema busca motivar a

los trabajadores para que con su resultado logren el cumplimiento del plan de

aportes aprobado para su entidad y en general de la compañía; además de

vincular el salario a los resultados por la eficiencia y gestión económica de las

entidades. Para su aplicación es necesario evaluar una serie de indicadores por

los cuales se regirá la entidad para llevar a cabo este sistema de pago y en

dependencia del porciento de cumplimiento de dichos indicadores se procede a la

estimulación o penalización del salario de los trabajadores.

Los trabajadores tienen la posibilidad de ser estimulado hasta un 30% del salario

escala más los incrementos adicionales que estén debidamente aprobados y que

procedan, en caso que se incurran en el incumplimiento del plan del mes, se

aplicará una penalización del salario escala más los incremento que se procedan,

por cada 1% de incumplimiento se reduce el 1% del salario, si la sucursal opera

con pérdida y el área sobre cumple el plan de producción se pagará hasta un 10%

de estimulación salarial, y también se utiliza la valoración del desempeño como %

para la estimulación al trabajador. Los sistemas de estimulación que existen en

este momento en el área son:

• Se estimula al trabajador por sobrecumplimiento de las normas de trabajo

asignadas, siempre que la empresa cumpla con el plan.

• Se les entrega una cuota adicional con un valor de $10 CUC según la

Resolución 43/02.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 57

• Se les dan bonos de 52 puntos anuales con la posibilidad de ir de compra a

una tienda en la provincia de Holguín donde se ofertan productos a bajo costo

(ropas, zapatos, entre otras.)

• Se dan viajes a instalaciones de campismo, la playa, entre otras.

Disciplina laboral

La disciplina laboral se establece a través del reglamento disciplinario de la unidad

donde cada trabajador debe cumplir lo establecido en este y los jefes son los

responsables de su estricto cumplimiento. En este aspecto se puede señalar que

generalmente las orientaciones del jefe de taller y los jefes de brigada se

obedecen, aún así los trabajadores en ocasiones cometen indisciplinas durante la

jornada laboral, los que por algún motivo son sancionados cumplen con ésta,

estableciéndose un período para su rehabilitación.

La fluctuación de la fuerza de trabajo es un renglón que no constituye un factor

negativo en el Taller pues no ocurren bajas muy frecuentes y los obreros son

responsables en cuanto a la puntualidad y asistencia es válido recordar que el

estado de la plantilla en estos momentos es uno de los aspectos más críticos que

presenta el taller con lo que los obreros se han identificado con este problema de

forma positiva, existen frecuentes violaciones de los métodos de trabajo, durante

la JL incurriendo en indisciplinas laborales como son abandono del puesto de

trabajo, excesivos descansos y constantes conversaciones.

Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas se decidió realizar un análisis del

aprovechamiento de la jornada laboral a los puestos fundamentales, como son

pintura, enrrollado de motores y reparaciones.

Análisis del aprovechamiento de la jornada laboral (AJL) Fotografía detallada individual del Pintor.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 58

1. Determinación del número de observaciones: (con un nivel de confianza de

95%, exactitud de los resultados ± 5 %, muestreo inicial de 3 observaciones).

N = 560 • 2

2

XR

N - No de observaciones que es necesario realizar.

X – Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

R – rango de la muestra inicial (la diferencia entre el valor máximo y el mínimo)

Ver resumen de los tres días de observación. (Ver anexo 8) 

Teniendo en cuenta los tiempos observados se calcula el número de

observaciones que es necesario realizar:

R – rango de la

muestra inicial, o

sea, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.

R = Tmáx. – Tmín. = 420 – 402 = 18

X- Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

N – No. De observaciones realizadas.

67.4093

12293

420407402==

++== ∑

NX

X

N- No. De observaciones que son necesarios realizar.

N = 560 • 2

2

XR = 560 • 2

2

67.40918 = 1

Con un nivel de confianza de 95%

Grado de exactitud 5± .

Día Tiempo de observación (min.) Tiempo de trabajo (x)

1 480 402

2 480 407

3 480 420

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 59

2. Realización de las observaciones:

El número de observaciones a realizar teniendo en cuenta la observación inicial es

una (1) por lo que no es necesario realizar más días de observación puedo

procesar la información con los datos que poseo.

3. Procedimiento, análisis y cálculo del aprovechamiento de la jornada laboral.

Para la sustitución de las siguiente formulas se tomarán los datos de la tabla

resumen. (Ver anexo 8)

AJL = 100•++++

JLTIRTOTDNPTSTPCTO = 100

4803067.22927153

•+++ = 91.6%

La jornada laboral se aprovechó en un 91.6%. Calculo para determinar el % de pérdida de tiempo

Pt = 100•JL

TIDO = 10048020

• = 4.1% - Se dejó de aprovechar por TIDO un 4.1%.

Pt = 100•JL

TITO = 100480

33.10• = 2.15% - Se dejó de aprovechar por TITO un 2.15%.

Pt = 100•JL

TIOC = 10048010

• = 2.08% - Se dejó de aprovechar por TITO un 2.08%.

Los incrementos generales por la eliminación de las pérdidas es de 8.33%. Calculo del incremento de la productividad a cargo de la eliminación de las pérdidas de tiempo.

IP = 100•TO

TIDO = 10015320

• = 13.07% IP = 100•TO

TITO = 100153

3.10• = 6.73%

IP = 100•TO

TIOC = 10015310

• = 6.54%

IPT = 100•+

TOTINRTTNR = 100

15310203.10

•++ = 26.3%

Tiempos normables: TO, TPC, TS, TDNP, TIRTO

Fotografía detallada individual del Mecánico en el área de reparaciones:

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 60

1. Determinación del número de observaciones: (con un nivel de confianza de

95%, exactitud de los resultados ± 5 %, muestreo inicial de 3 observaciones).

N = 560 • 2

2

XR

N - No de observaciones que es necesario realizar.

X – Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

R – rango de la muestra inicial (la diferencia entre el valor máximo y el mínimo)

Ver resumen de los tres días de observación. (Ver anexo 9)

Teniendo en cuenta los tiempos observados se calcula el número de

observaciones que es necesario realizar:

R – rango de la muestra

inicial, o sea, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.

R = T máx. – Tmín. = 330 – 312 = 18

X- Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

N – No. De observaciones realizadas.

7.3213

9653

312330323==

++== ∑

NX

X

N- No. De observaciones que son necesarios realizar.

N = 560 • 2

2

XR = 560 • 2

2

7.32118 = 1

Con un nivel de confianza de 95%

Grado de exactitud 5± .

Día Tiempo de observación (min.)

Tiempo de trabajo (x)

1 480 323

2 480 330

3 480 312

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 61

2. Realización de las observaciones:

El número de observaciones a realizar teniendo en cuenta la observación inicial es

una (1) por lo que no es necesario realizar más días de observación puedo

procesar la información con los datos que poseo.

3. Procesamiento y análisis de las observaciones.

Para la sustitución de las siguientes fórmulas se tomarán los datos de la tabla

resumen. (Ver anexo 9)

AJL = 100•++++

JLTIRTOTDNPTSTPCTO = 100

480303.2967.3967.252

•+++ =

73.3%

La jornada laboral se aprovechó en un 73.3%. Calculo para determinar el % de pérdida de tiempo

Pt = 100•JL

TIDO = 100480

3.37• = 7.8% - Se dejó de aprovechar por TIDO un 7.8%.

Pt = 100•JL

TITO = 10048091

• = 19% - Se dejó de aprovechar por TITO un 19%.

Los incrementos generales por la eliminación de las pérdidas por concepto de los

TINR y TTNR van a ser del 26.8%. Cálculo del incremento de la productividad a cargo de la eliminación de las pérdidas de tiempo.

IP = 100•TO

TIDO = 100199

3.37• = 18.7% IP = 100•

TOTITO = 100

19991

• = 45.7%

IPT = 100•+

TOTINRTTNR = 100

199913.37

•+ = 64.4%

Tiempos normables: TO, TPC, TS, TDNP, TIRTO

Fotografía detallada individual del Eléctrico Enrrollador: 1. Determinación del número de observaciones: (con un nivel de confianza de

95%, exactitud de los resultados ± 5 %, muestreo inicial de 3 observaciones).

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 62

N = 560 • 2

2

XR

N - No de observaciones que es necesario realizar.

X – Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

R – rango de la muestra inicial (la diferencia entre el valor máximo y el mínimo)

Ver resumen de los tres días de observación. (Ver anexo 10)

Teniendo en cuenta los tiempos observados se calcula el número de

observaciones que es necesario realizar:

R – rango de la muestra inicial, o sea, la diferencia entre el valor máximo y el

mínimo.

R = T máx. – Tmín. = 434 – 415 = 19

X- Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial

de 3 observaciones. En este caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

N – No. De observaciones realizadas.

67.4253

12773

428434415==

++== ∑

NX

X

N- No. De observaciones que son necesarias realizar.

N = 560 • 2

2

XR = 560 •

2

2

67.42519 = 1

Con un nivel de confianza de 95 %

Grado de exactitud 5± .

2. Realización de las observaciones:

Día Tiempo de observación (min.)

Tiempo de trabajo (x)

1 480 415

2 480 434

3 480 428

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 63

El número de observaciones a realizar teniendo en cuenta la observación inicial es

una (1) por lo que no es necesario realizar más días de observación puedo

procesar la información con los datos que poseo.

3. Procedimiento, análisis y cálculo del aprovechamiento de la jornada laboral.

Para la sustitución de las siguiente formulas se tomarán los datos de la tabla

resumen. (Ver anexo 10)

AJL = 100•++++

JLTIRTOTDNPTSTPCTO = 100

480306366.32330

•+++ = 94.9%

La jornada laboral se aprovechó en un 94.9%. Calculo para determinar el % de pérdida de tiempo

Pt = 100•JL

TIDO = 10048013

• = 2.7% - Se dejó de aprovechar por TIDO un 2.7%.

Pt = 100•JL

TITO = 100480

67.1• = 0.35% - Se dejó de aprovechar por TITO un 0.35%.

Pt = 100•JL

TIOC = 100480

67.4• = 0.97% - Se dejó de aprovechar por TITO un 0.97%.

Pt = 100•JL

TIC = 1004805

• = 1.04% - Se dejó de aprovechar por TITO un 1.04%.

Los incrementos generales por la eliminación de las pérdidas por concepto de los

TINR y TTNR van a ser del 5.06%. Calculo del incremento de la productividad a cargo de la eliminación de las pérdidas de tiempo.

IP = 100•TO

TIDO = 10033013

• = 3.9% IP = 100•TO

TITO = 100330

67.1• = 0.51%

IP = 100•TO

TIOC = 100330

67.4• = 1.42% IP = 100•

TOTIC = 100

3305

• = 1.52%

IPT = 100•+

TOTINRTTNR = 100

330567.467.113•

+++ = 7.38%

Tiempos normables: TO, TPC, TS, TDNP, TIRTO

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 64

Se determinó que los gastos más frecuentes son por concepto de Indisciplinas

laborales (TIDO), otras causas (TIOC) y técnicos organizativos (TITO). Para darle

solución a estas pérdidas de tiempo es necesario que se tomen medidas

disciplinarias en los casos que sean necesarios, aumentando el control por parte

de la dirección y los jefes de brigada, en los casos que son TITO se recomienda

que se reajuste el método de trabajo empleado en el taller, haciendo hincapiés en

las pérdidas de tiempo de los obreros cuando buscan los materiales en el almacén

llegando a perder hasta 11/2 hrs diarias por este concepto, otro aspecto que influye

es que al existir locales que no cuentan con los medios necesarios para realizar

las tareas los obreros se ven en la obligación de trasladarse constantemente a

otros puestos generando desorden y pérdidas de tiempo innecesarias, dejándose

de aprovechar hasta un 13.33% de la JL.

Medidas técnicos organizativas:

1. Dedicar reuniones para hacer entender a los trabajadores la necesidad del

aprovechamiento de la JL y la importancia del cumplimiento del reglamento

disciplinario.

2. Aplicar medidas disciplinarias a los trabajadores que incumplan reiteradamente

el reglamento disciplinario.

3. Establecer horarios para las actividades que no tienen relación con la Jornada

Laboral.

4. Darles cumplimiento a las medidas técnico-organizativas antes planteadas

para eliminar la porción de la JL que se está desaprovechando.

Etapa III: Evaluación económica de los resultados 

Se aplicó una fotografía a tres trabajadores del taller y se detectaron pérdidas por

violación de la disciplina del obrero, técnico-organizativo y por otras causas. En un

análisis realizado con la administración y la Sección Sindical plantearon recuperar

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 65

dichas pérdidas a partir de implantar el plan de acción elaborado. Se determinó

que de un %13,33 de las pérdidas de tiempo detectadas se recuperaría él %9 de

las mismas una vez aplicadas las medidas.

Fecha de implantación 20 de junio del 2011.

Tiempo estimado de acción de la medida 1 año.

Cálculo de la Efectividad económica neta anual.

GpAE −=

65.1622$065.1622$ =−=E

Cálculo de la efectividad económica desde implantación de la medida hasta el fin del

año.

365dEb ⋅= ( ) ( ) dDmd 195193130312831365365 =+++++−=−= ∑

89.886$36519565.1622$ ==b

Cálculo de los ahorros totales (A)

AmAfAssAsA +++=

65.1622$0027.199$38.1423$ =+++=A

Ahorro relativo de trabajadores por reducción de las pérdidas de tiempo durante la JL.

11

21

100No

tptptp

Ar−−

=

67.0319.40100539.13

=⋅−

−=Ar

( ) PaSmArAs −⋅= 45.2124$18

17.38240===

PtrabjFSSm

( ) 38.1423$045.2124$67.0 =−⋅=As

Ahorro por Aporte a la Seguridad Social.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 66

100DAsAss =

27.199$1001438.1423$ ==Ass

        

Etapa IV: Implantación de los Estudios. 

Fase III y IV: Aplicación y Control Luego de la evaluación de los resultados de la implantación se debe realizar un

seguimiento sistemático de los resultados obtenidos, verificando así el

cumplimiento de los objetivos esperados de la aplicación, en caso que los

resultados de la evaluación no sean los deseados, se debe realizar un ajuste en

las medidas implantadas de acuerdo al análisis realizado. Por otro lado, es

necesario establecer mecanismos que permitan monitorear la evolución del

procedimiento, con el objetivo de lograr la mejora continua en cuanto a OT.

La implantación de los estudios organizativos debe comenzar preferentemente

partir del 1ro de Enero de cada año. Deberán aparecer las medidas organizativas a

implantar agrupadas por cada uno de los elementos de la organización del trabajo,

expresando para cada una el lugar de implantación, persona responsabilizada con

ello, fecha planificada, tiempo de acción estimada, número de trabajadores que

debe abarcar, ahorro relativo de trabajadores, gastos de implantación y ahorro

anual.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 67

El Control, se realizará individualmente a cada uno de las medidas implantadas y

comienza desde el momento que se implanta, partiendo de la observación directa

y de los Registros Primarios que lleva la Empresa sobre los resultados obtenidos.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

1. Se aplicó el procedimiento propuesto para la organización del trabajo en el

Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías de la Sucursal AUSA

Las Tunas, determinándose las insuficiencias existentes en materia de la OT.

2. Se identificaron las reservas de productividad existentes en el proceso de la

organización del trabajo, aportando un camino para lograr una mayor eficiencia

y eficacia de los procesos.

3. Se elaboró un plan de acción que permitirá mejorar las insuficiencias

encontradas y crear las condiciones para el incremento del Aprovechamiento

Jornada Laboral, la productividad del trabajo, la organización y condiciones de

trabajo.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 68

4. La efectividad económica de las medidas para las pérdidas de tiempo en la

jornada laboral será de 65.1622$ , si son aplicadas estas.

RECOMENDACIONES

1. Utilizar este procedimiento para la Organización del Trabajo no solamente en

talleres, sino en otras actividades de la producción y los servicios donde sea

posible, para subsanar las deficiencias.

2. Controlar sistemáticamente el cumplimiento de las medidas derivadas de los

estudios de organización del trabajo, facilitando su análisis, comparación y

establecimiento de acciones para rectificar las desviaciones.

3. El procedimiento propuesto en este trabajo debe ser considerado como la vía

para luchar por revertir las deficiencias existentes en la prestación del servicio

y de esta forma dar cumplimiento a la misión del taller.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 69

4. Enriquecer los resultados de esta investigación, perfeccionando los planes de

acción.

BIBLIOGRAFÍA

1. Art. 2 Capítulo1 Reglamento General sobre la OT. Resolución 26/06

2. Art. 3-5 Capítulo2 Organización del Trabajo. Resolución 26/06

3. Castanyer Figueras. Control de Métodos y tiempos. MARCOMBO S.A.

Barcelona, España.1993

4. Chiavenato Adalberto (1990). Administración de Recursos Humanos. -México:

Ed. Altos: 580p. 01

5. Colectivo de autores. Conferencia de planificación y Organización de Trabajo

(Microcampus). 2008

6. Colectivo de autores. Conferencias de estudio del trabajo. 2008

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 70

7. Colectivos de autores. La organización del trabajo. Tomo I. Editorial ISPJAE,

Ciudad de la Habana

8. Comité Ejecutivo del consejo de Ministros Decreto 281/2007. Capítulo V

9. Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 1325. Metodología

Normación del Trabajo. 29/4/82

10. Conferencia de Estudio y Organización del Trabajo para profesionales de la

ECIE. 2007

11. Consejo de Estado y de Ministros. Decreto Ley 187. Bases generales del

perfeccionamiento empresarial. La Habana. Cuba. 1998

12. Control de métodos de trabajo Pág.71

13. Harper y Lynch (1992). Manuales de recursos humanos. Madrid: Ed. Gaceta de

Negocios, 417p.

14. ININ Oficina Nacional de Normalización, NC 3000: 2007

15. INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL TRABAJO. Junio de

2003. Productividad del trabajo.

16. Libro de Economía del Trabajo. Segunda Parte. Vol 5.Dirección de

Capacitación e información técnica. CETSS.1982.

17. Libro de Organización del Trabajo, estructura de la jornada laboral. Formato

digital.

18. Libro Organización del Trabajo. Capítulo I, La Organización del trabajo Formato

Digital.

19. Lineamientos Generales para el estudio y la aplicación de medidas de

Organización del Trabajo Resolución 26/06 del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. Enero 2006

20. Manual de Ingeniería Industrial y Organización Industrial. Ed. ENPES, La

Habana

21. Miguel Guzmán y Reynaldo Velásquez. Modelos contemporáneos de GRH.

(1996)

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 71

22. Miguel Guzmán; M. (2006) Tecnología para la planeación integral de recursos

humanos. Aplicación en entidades hoteleras del destino turístico. Holguín.

Tesis en opción al grado científico de Dra. en Ciencias Técnicas. Holguín.

23. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 187. Reglamento sobre

jornada y horario de trabajo. agosto 21, 2006.

24. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 188/2006. Sobre los

reglamentos disciplinarios internos.

25. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 12/1998. Reglamento

para la aplicación de la política laboral y salarial en perfeccionamiento.

26. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 26/06. Reglamento sobre

la organización del trabajo. Enero 2006.

27. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 28/2003. Lineamientos

metodológicos para el estudio y aplicación de medidas de organización del

trabajo en las entidades cubanas.

28. Ministro de las FAR. Orden No. 25. Reglamento Disciplinario para los

Trabajadores Civiles de las FAR, 14/11/1986.

29. Morales Cartaza, Alfredo. "Conferencia sobre Gestión de los Recursos

Humanos y Nuevas Formas de Organización del Trabajo". Revista Ingeniería

Industrial. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Noviembre

2004) Vol. XXV/ No. 3/2004. ISSN 0258 – 5960.

30. Niebel, B. Ingeniería Industrial, métodos, tiempos y movimientos. Tomo I. Ed.

Félix Varela, Ciudad de La Habana. P. 24, 7, 3.

31. Orlov, Pedro. Manual de Economía del Trabajo en Cuba

32. Puchol, Luis (1997). Dirección y Gestión de los Recursos Humanos. 3ra Ed.

Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.446pp

33. República de Cuba. Decreto No. 187 Bases Generales del Perfeccionamiento

Empresarial. 18 de agosto de 1998.

34. Sikula, Andrew F (1993). Administración de Personal. Colección Limusa para

ejecutivos. México: Editorial Simula S.A. de CTV: Marzo. 407pp.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 72

35. Yadira Corrales Lima. Trabajo de Diploma/Estudio de Organización del

Trabajo. Universidad Vladimir I. Lenin. Las tunas/2009

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez 73

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 1: DIAGRAMA EN PLANTA

Columna I 1Pantógrafo- 2Prensa- 3Fresadora- 4Segueta (3) - 5Mecánica - 6Torno (3)

Columna D 1. 11- Pantógrafo 12- Sinfín 13- Taladro Vertical 14-Fresadora 15-Pulidora

16-Fresadora17- Torno 18- Fresadora ANEXO 2: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Reparación de motores.

Almacén

Maquinado

BañoPintur

Fregad

Sala de pruebas de Motores

Capilla de pintura

Cuarto de reparación Eléctrica

Cuarto de afilado

Enrollado de motores

Dpto. Económico

C. Meta Pañol

Área de recepción

Área de Equipos defectuosos

Vallas de reparaciones

Oficinas Jefe de Taller

Tapicería

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 2: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Jefe de Taller de Reparación

Técnico “A” en Gestión Económica

Técnico en ATM

Mecánico “A” Automotor JB

Dependiente Almacén

Chofer “A”

Mecánico “A” Automotor JB

Electricista “A” Automotor 2

Operario de maquinas

herramientas “A”

Ayudante (2)

Mecánico “B” Automotor

Pintor “A” de vehículo y equipos

Automotor

Mecánico “A” Automotor 2

Tapicero Automotor

Soldador “A”

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 3: ENCUESTA (1) Compañero: Se está realizando un estudio con vistas al desarrollo de organización del trabajo

en esta unidad, para lo cual nos es imprescindible conocer las experiencias y

opiniones que tienen los trabajadores acerca de su trabajo, así como sus

proposiciones concretas, los cuales nos ayudaran a dirigir nuestra labor por el

camino más favorable, teniendo en cuenta las preocupaciones e inquietudes de

todos ustedes. Le rogamos a usted que lea detenidamente esta encuesta. En la

mayoría de los casos aparecen las posibles respuestas a cada una de las

preguntas. Señale con una X aquellos puntos que reflejan su opinión.

Si las respuestas que se le proponen no coinciden con la realidad del centro,

escriba cualquier información o sugerencia que usted tenga, en el espacio que

aparece al final de la encuesta. El éxito de esta tarea dependerá en gran medida

de la participación y colaboración de todos.

Nota: No necesita escribir su nombre. 1- ¿Qué recomienda usted para que su puesto de trabajo sea más cómodo?

____ Mejorar la iluminación.

____ Disminuir el ruido.

____ Mejorar la ventilación.

____ Mayor espacio para trabajar.

____Otros. ¿Cuáles?

______________________________________________________________

2- ¿Se producen pérdidas de tiempo en su área de trabajo?

____ Sí _____ No

a) ¿Cuáles son las causas de estas pérdidas de tiempo?

____ Rotura de los equipos.

____ Falta de herramientas o instrumentos.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

____ Falta de energía eléctrica.

____ Mala calidad de los materiales.

____ Demoras en el abastecimiento de materias primas y materiales.

____ Deficiencias en las órdenes de trabajo.

____ Falta de ayudantes, auxiliares u operarios.

¿Cuáles otras?

_____________________________________________________________

3- La carga de trabajo que tiene asignada.

____ Se puede cumplir.

____Se puede sobre cumplir.

____ No se puede cumplir.

4- ¿Está conforme con el salario que recibe actualmente?

____ Sí ____ No

¿Por qué?____________________________________________________

5- ¿Hay en el centro algunas ocupaciones o cargos que los obreros no quieran

desempeñar?

____ Sí _____ No

a) ¿Cuáles? ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6- ¿Conoce usted el horario establecido para el descanso durante la jornada

laboral? ____ Sí _____ No

¿Cómo se le dio a conocer o en caso contrario por qué no lo conoce?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7- ¿Considera usted que el horario establecido para el descanso durante la

jornada laboral es el mejor?

____ Sí _____ No

¿Cómo usted lo preferiría? ________________________________________

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

8- ¿Cuáles son las indisciplinas más frecuentes que se producen en su área de

trabajo?

____ Abandono del puesto de trabajo.

____ Impuntualidad.

____ Juego y conversaciones sobre problemas ajenos al trabajo.

____ Ausentismo.

____ Falta de respeto a los jefes.

____ Desobediencia a los jefes.

____ Incumplimiento del reglamento de seguridad informática.

____ Falta de respeto y discusiones entre los trabajadores.

____ Daños a los bienes del centro.

____ Incumplimientos de los procedimientos para realizar el trabajo.

____ Otras indisciplinas.

¿Por qué se cometen estas indisciplinas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9- ¿Tiene alguna dificultad con las órdenes de trabajo?

____ Sí _____ No

¿Cuáles son esas dificultades?

____ Demoras en las órdenes de trabajo.

____ Incorrecto llenado de las órdenes de trabajo o incompletas.

____ Cambios frecuentes en las órdenes.

____ Ausencia de órdenes de trabajo.

____ Otros.

10- ¿Se está aprovechando adecuadamente la capacidad de su equipo?

____ Sí _____ No

Si no se aprovecha correctamente la capacidad de su equipo, esto se debe a:

____ Falta de piezas de repuesto.

____ Demoras en el mantenimiento (Se emplea más tiempo del planificado).

____ Deficiencias en la calidad del mantenimiento.

____ Utilización de materiales no adecuados.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

____ Deficiencias en su reparación.

____ Equipos viejos y desgastados.

____ Otras causas.

11- ¿Tiene problemas con las herramientas o instrumentos de trabajo?

____ Sí ____ No

¿Cuáles son esas dificultades?

____ Son insuficientes.

____ Son inadecuadas.

____ Tienen poca capacidad.

____ Están en malas condiciones.

Otros. ¿Cuáles? ________________________________________________

12- ¿Tiene la materia prima la calidad requerida?

____ Sí ____ No _____ A veces

13- ¿Llega a tiempo la materia prima a su puesto de trabajo?

____ Sí ____ No _____ A veces

¿Cuáles son las causas de esas demoras?

____ Deficiencias en la transportación interna.

____ Excesivos trámites.

Otros. ¿Cuáles? ________________________________________________

14- ¿Existen problemas de calidad en algunos de los productos?

____ Sí ____ No

En caso afirmativo ¿Cuáles son las causas de las deficiencias de calidad?

___ No aplicación de las normas y reglas establecidas para cada producto.

___ Poca o ninguna exigencia por parte de los tecnólogos.

___ Poca o ninguna exigencia por parte de los jefes.

___ Falta de preparación técnica de los tecnólogos y jefes.

___ Mala calidad de la materia prima y materiales.

___ Falta de instrucción de cómo realizar el producto.

___ Mal estado de los instrumentos de trabajo.

___ Tecnologías obsoletas.

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

___ No correspondencia entre los requerimientos técnicos para realizar un trabajo

y el tiempo que se prevé para su ejecución.16

ANEXO 4: ENCUESTA (2)

Estimado (a) trabajador (a): La dirección de Recursos Humanos (RRHH) de la Sucursal Almacenes

Universales SA, está interesada en conocer su opinión acerca de la forma en que

se realiza el pago a Ud. como trabajador, con el objetivo de evaluar dicho sistema

y realizarle modificaciones, de ser necesario. Esperamos su colaboración.

1. ¿Conoce Ud. el sistema de pago al que pertenece? Si_____ No _____

2. ¿Se contó con Ud. para su aprobación? Si_____ No _____

3. ¿Se discute con Ud. el proyecto de acuerdo antes de comenzar el proyecto?

Si_____ No _____

4. ¿Se le garantiza el abastecimiento material antes de comenzar el proyecto?

Si_____ No _____

5. ¿Se corresponde la estimulación recibida con el trabajo que realiza?

Si_____ No _____

6. De los indicadores que a continuación se relacionan evalúe la influencia de

cada uno de ellos en el logro de la estimulación.

Indicadores Mucho Poco NadaCondiciones de trabajo

Medios de trabajo

Alimentación

Transporte

Medios de protección individua

Condiciones higiénicas

Norma de trabajo

16 Economía del trabajo/Segunda Parte. Dirección de Capacitación e información Técnica. CRTSS 1982

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Formación y desarrollo técnico profesional

7. Le alcanza la jornada laboral para el desarrollo de las actividades previstas:

Siempre____ Casi siempre____ En ocasiones____ Casi nunca____

Nunca ____

8. Diga su opinión acerca del sistema de pago de forma general:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. Sugerencias al sistema de pago: __________________________________

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 5: PLAN DE ACCIÓN

ÁREA PROBLEMAS MEDIDAS RESPONSABLE PARTICIPAN PLAZO DE EJECUCIÓN

Incumplimiento del plan de Producción 

* Rediseñar el plan de producción del taller según las capacidades reales.  

Departamento de Recursos Humanos 

 

Tecnólogos, jefesde equipos, área 

de recursos 

humanos y trabajadores 

 

  

20/7/2011 

Trabajadores que no presentan la experiencia y habilidades necesarias. 

*Realizar talleres, cursos, debates y encuentros con otros talleres líderes en la rama, exigir la participación en cursos de superación, fórum y eventos de innovadores.  

Departamento de Recursos Humanos 

 

Departamento de Recursos 

Humanos y Jefe de Taller 

 

 13/11/2011 

Plantilla incompleta. 

*Completar la plantilla. *Contratar personal con más preparación. *Elaborar una estrategia para la actualización y mejoramiento del estado actual de la fuerza de trabajo del taller.  

Departamento de Recursos Humanos 

 

Departamento de Recursos 

Humanos y Jefe de Taller 

 

15/12/2011  

Tal

ler

*Incorrecto defectado de los equipos que se recepciona en el taller. *Ineficaz procedimiento de trabajo 

*Implantación de métodos más eficientes de trabajo. *Rediseñar el método de trabajo en conjunto con los obreros.  

Jefe de Taller Jefe de taller y trabajadores 

20/7/2011 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

No se han realizado estudios en el taller de AJL, carga y capacidad, microclima laboral entre otros 

*Realizar estudios de AJL, carga y capacidad, microclima laboral entre otros. 

Departamento de Recursos Humanos 

 

Departamento de Recursos 

Humanos y Jefe de Taller 

 6/1/2012 

*Déficit  de  instrumentos de trabajo. *Falta de aseguramiento de piezas y materiales. 

*Realizar  un  levantamiento  por puesto  de  trabajo  para  conocer  el déficit  y  estado  de  los medios  de trabajo. *Gestionar  la  compra  de herramientas  y  materiales  de trabajo. *Realizar un plan de abastecimiento de  herramientas  y  materiales  que facilite  mantener  un  stock  en  el almacén. 

Técnico en ATM Técnico en ATM y Jefe de Taller 

    

17/11/2011 

Incumplimiento  del horario de trabajo. 

*Establecer  horarios  para  las actividades  que  no  tienen  relación con  la  Jornada  Laboral  y controlarlas. 

 Jefe de Taller 

 Jefe de Taller 

 21/6/2011 

Mala ubicación espacial de los puestos de trabajo. 

*Realizar  un  rediseño  de  la distribución  en  planta  de  los puestos de trabajo. 

Departamento de Recursos Humanos 

 

Jefe de Taller  25/12/2011 

Excesivo  uso  por  parte de los  trabajadores  de  los 

*Realizar  reuniones  para  hacer entender  a  los  trabajadores  la 

Jefe de Taller  Jefe de Taller y trabajadores 

    

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

disciplinario. *Aplicar  medidas  disciplinarias  a los  trabajadores  que  incumplan reiteradamente  el  reglamento disciplinario. *Controlar los horarios. 

24/6/2011 

(Capilla de pintura, sala de prueba de motores,  cuarto de  metalización  y tratamiento  térmico.)  Sin condiciones  para  su función. 

*Terminar  las áreas que  faltan para mejorar  las  condiciones  de  trabajo de los obreros y asegurar una mejor terminación de las reparaciones. 

Departamento de Recursos Humanos 

 

 Jefe de Brigada 

 12/10/2011 

*No  existen  documentos que rijan  la organización y normación  del  trabajo, cartas  tecnológicas,  entre otros. *No  existen  actividades normadas. 

*Elaborar  en  conjunto  con  los obreros  las  cartas  tecnológicas  de las actividades que se realizan. *Realizar  estudios  de  normación del  trabajo,  para  determinar  el tiempo  de  ejecución  de  las actividades  laborales,  facilitando así la confexión de un tempario que recoja  las  operaciones  tecnológicas y su tiempo de ejecución. 

Departamento Técnico‐

productivo   

Tecnólogos, jefesde equipos, área 

de recursos 

humanos y trabajadores 

 

   

19/12/2011 

No cuentan con un sistema de  gestión  de  calidad certificado  que  avale  el trabajo del taller. 

Implementar las NC ISO 9000 

 Departamento de 

Calidad. 

  

Especialista 

  

6/2012 

Medios  de  protección insuficientes  y  en  mal 

*Dotar  a  los  trabajadores  de  los medios  de  protección  necesarios  y 

Departamento de Recursos 

Departamento de Recursos 

  

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

estado.  considerar el ciclo de  frecuencia de entrega  de  acuerdo  al  nivel  de deterioro de los medios y según las actividades que se realizan. *Controlar  el  uso  correcto  de  los mismos. 

Humanos  

Humanos, Jefe de taller y trabajadores 

 

 12/9/2011 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 6: OTIDA Recepción 1 Fregado 2 Inspección 3 Reparaciones 4 Inspección 5 Fregado 6 Pintura 7 Inspección 8 9 Instalación Eléctrica Despacho

1

1

1

2

2

3

4

3

5 2

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 7: ESTRUCTURA DE LA JORNADA LABORAL

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Tiempo de Trabajo (TT) Es el tiempo durante el cual el trabajador realiza las acciones que aseguran el cumplimiento del trabajo encomendado, o sea, el tiempo que emplea en transformar los objetos de trabajo y en crear las condiciones necesarias para ello.  

Tiempo de Trabajo Relacionado con la Tarea (TTRT) Es aquel que el trabajador emplea en la preparación, cumplimiento directo y aseguramiento necesario de la tarea de producción o servicio. 

Tiempo Preparativo Conclusivo (TPC)Es el tiempo que el trabajador (o grupo de trabajadores) utiliza para preparar la tarea a cumplir, así como, el que invierte en las acciones relacionadas con su terminación.  

Tiempo Operativo (TO) Es el utilizado por uno o varios trabajadores para cambiar o contribuir al cambio de la forma, dimensiones, propiedades y posición en el espacio de un objeto de trabajo, y en el cumplimiento de acciones auxiliares indispensables para realizar dichos cambios. 

Tiempo Principal (TP)  Es el tiempo que se gasta directamente en el cambio cualitativo y cuantitativo del objeto de trabajo.  

Tiempo Auxiliar (TA)  Es el tiempo que necesita un obrero para realizar las acciones que aseguran el cumplimiento del trabajo principal 

Tiempo de Servicio (TS) Es el tiempo que necesita el trabajador para la obtención y mantenimiento del orden y limpieza en su puesto de trabajo, que garantice que su trabajo sea productivo. Tiene dos componentes que son. 

Tiempo de Servicio Técnico (TST) Es el tiempo utilizado para mantener el equipo en condiciones técnicas adecuadas durante la realización de un trabajo concreto.   

Tiempo de Servicio Organizativo (TSO)  Es el tiempo empleado en mantener el puesto en orden y disposición de trabajo durante el turno; a esta categoría corresponden los gastos de tiempo para ordenar y limpiar el área de trabajo (incluyendo equipos, etc.). 

Tiempo de Trabajo No Relacionado con la tarea (TTNR) Es el tiempo que el trabajador invierte en tareas no previstas en su contenido de trabajo, ya sea, provocada por necesidades fortuitas de la producción, deficiencias en la organización del trabajo o violación de la disciplina tecnológica. 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

Tiempo de Interrupciones (TI)  Es el tiempo en que el trabajador no participa en el proceso de trabajo.  

Tiempo de Interrupciones Reglamentadas (TIR) Es el tiempo que el trabajador no labora por razones previstas e inherentes al propio proceso de trabajo. 

Tiempo de Interrupciones Reglamentadas debido a la Tecnología y la Organización del Trabajo establecida (TIRTO)  

Es el tiempo de interrupciones determinado por la tecnología y la organización del proceso de producción establecido; incluye el tiempo de interrupciones provocadas por las condiciones específicas en que se desarrolla el proceso de producción. 

Tiempo de Descanso y Necesidades Personales (TDNP) 

Es el tiempo de carácter necesario que consume el trabajador a fin de poder mantener su capacidad normal de trabajo.  

Tiempo de Interrupciones No Reglamentadas (TINR) 

Es el tiempo que el trabajador no labora por alteración del proceso normal de trabajo.  

Tiempo de Interrupciones por deficiencias técnico‐organizativas del proceso (TITO) 

Es el tiempo que el trabajador no labora por causas que no dependen de él y que están dada por deficiencias técnicas y/o organizativas del proceso de producción.  

Tiempo de Interrupciones por Violación de la Disciplina Laboral (TIDO) 

Es el tiempo que el trabajador no labora por violación de la disciplina establecida. 

Tiempo de Trabajo por problemas Casuales (TIC) 

Es el tiempo que el trabajador no labora debido a circunstancias totalmente casuales. 

Tiempo de Interrupciones por Otras Causas organizativas (TIOC) Es el tiempo que el trabajador no labora a consecuencia de la interrupción del proceso de trabajo por causas organizativas no relacionadas con la organización de la producción. 

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 8: RESUMEN DE LOS TRES DÍAS DE OBSERVACIÓN DEL PINTOR

Días observados Tiempos

(1) (2) (3) Sumatoria

Promedio (min)

%

JL 480 480 480 1440 480 100

TT 402 407 420 1229 409.67 85.3

TTR 402 407 420 1229 409.67 85.3

TTNR - - - - - -

TPC 35 31 15 81 27 5.63

TO 143 310 6 459 153 31.88

TP 92 252 - 344 114.67 23.90

TA 51 58 6 115 38.33 7.99

TS 224 66 339 689 229.67 47.85

TST 214 25 340 579 193 40.21

TSO 10 41 59 110 36.67 7.64

TI 78 73 60 211 70.3 14.65

TIR 30 30 30 90 30 6.25

TIRTO - - - - - -

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 9: RESUMEN DE LOS TRES DÍAS DE OBSERVACIÓN DEL

MECÁNICO

TDNP 30 30 30 90 30 6.25

TINR 48 43 30 121 40.33 8.33

TITO 20 11 - 31 10.33 2.15

TIDO 8 32 20 60 20 4.17

TIC - - - - - -

TIOC 20 - 10 30 10 2.08

Vt - - - - 4 -

Días observados Tiempos

(1) (2) (3) Sumatoria Promedio (min)

%

JL 480 480 480 1440 480 100

TT 323 330 312 965 321.67 67

TTR 323 330 312 965 321.67 67

TTNR - - - - - -

TPC 65 24 30 119 39.67 8.3

TO 243 272 243 758 252.67 52.6

TP - - - -

TA - - 164 164 54.7 11.4

TS 15 34 39 88 29.3 6.1

TST - - - - -

TSO - - - - -

TI 157 150 168 475 158.3 33

TIR - - - - -

TIRTO - - - - -

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

ANEXO 10: RESUMEN DE LOS TRES DÍAS DE OBSERVACIÓN DEL

ELECTRICISTA ENRROLLADOR

Días observados Tiempos

(1) (2) (3)

Sumatoria

Promedio (min)

%

JL 480 480 480 1440 480 100

TT 415 434 428 1277 425.67 88.68

TTR 415 434 428 1277 425.67 88.68

TTNR - - - - - -

TPC 15 60 23 98 32.67 6.8

TO 300 317 373 990 330 68.75

TP 235 257 282 774 258 53.75

TA 60 60 91 139 46.3 9.7

TS 100 57 32 189 63 13.13

TST 40 - - 40 13.3 2.8

TSO 60 57 32 149 49.67 10.3

TI 65 46 52 163 54.3 11.32

TIR 30 30 30 90 30 6.25

TDNP 30 30 30 90 30 6.3

TINR - - - - -

TITO 91 87 95 273 91 18.9

TIDO 36 33 43 112 37.3 7.8

TIC - - - - -

TIOC - - - - -

Vt - - - - 4 -

Trabajo de Diploma

Almacenes Universales SA, Sucursal Las Tunas. Taller Central de Medios de Manipulación de Mercancías. / Belsy S. Batista Pérez

TIRTO - - - - - -

TDNP 30 30 30 90 30 6.25

TINR - - - - -

TITO - 4 1 5 1.67 0.34

TIDO 20 5 14 39 13 2.7

TIC 15 - - 15 5 1.04

TIOC - 7 7 14 4.67 0.97

Vt - - - - 6 -