trabajo fin de grado - aula2tfg.files.wordpress.com · la comisión académica de la escuela...

37
TRABAJO FIN DE GRADO ESQUEMA DE TRABAJOS CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2014-2015 por JAVIER MOSTEIRO CONSUELO ACHA (COORDS.)

Upload: vuongminh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FIN DE GRADO

ESQUEMA DE TRABAJOS

CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2014-2015

por

JAVIER MOSTEIRO

CONSUELO ACHA

(COORDS.)

1

Índice

Trabajos del Aula TFG 2 ........................................................................................................................... 3 Javier MOSTEIRO

Estudio de la vivienda histórica para su restauración en Fondón (Alpujarra almeriense). .................. 5 Juan Antonio ALGORA RODRÍGUEZ

Análisis y propuesta de acondicionamiento acústico de la sala Capitol del edificio Carrión (Madrid) como sala multiusos. ............................................................................................................................... 6 Sheila DEL AMO HERRERO

El compromiso moderno de Hannes Meyer: Escuela Federal en Bernau. .............................................. 7 Pedro Manuel BALLESTEROS ALMARCHA

Carga de hundimiento en zapatas: PRANDTL. ...................................................................................... 8 Rodrigo BURGOS VALVERDE

Retratos de Madrid. Aproximación crítica a las vistas panorámicas de la cornisa de Madrid, 1560-1860. ......................................................................................................................................................... 9 Leyre CASCANTE RODRÍGUEZ

Estrategias Climáticas Pasivas en Bodegas de La Rioja. ....................................................................... 10 Claudia CENDOYA DÍAZ

Biomimetismo en las envolventes arquitectónicas. Clasificación y estrategias. ................................... 11 Sara CID FEIJÓO

Solución industrializada para huecos en fachada. ................................................................................ 12 Carla DOMÍNGUEZ PÉREZ

Realidad Censurada: Google y otros sistemas de mapeado virtual manipulan el mundo físico. ......... 13 David FERNÁNDEZ VEGA

El acueducto romano de Toledo. Hipótesis de reconstitución. ............................................................. 14 María FERNÁNDEZ-ROLDÁN JIMÉNEZ

Moneo en sus escritos. Textos de historia, teoría y crítica. .................................................................. 15 Lara GARCÍA CALVO

Los fundamentos de la nada. Principios generadores de la arquitectura japonesa contemporánea ... 16 Paloma GARCÍA GARCÍA

Madrid, mercados y espacio urbano: Los Mostenes .............................................................................. 17 Eva Mª GIL BARRIO

El límite de la envolvente; arquitectura y vestimenta. .......................................................................... 18 Patricia GUDE STOKES

Dibujo y Ciudades Patrimonio de la Humanidad Españolas. ............................................................... 19 Guillermo GUTIÉRREZ BERGÓN

2

Acercamiento a la restauración objetiva y su aplicación en distintos edificios religiosos en la zona sut de Cantabria. ................................................................................................................................... 20 César Nicanor GUTIÉRREZ JORRÍN

Estudio y levantamiento de los molinos de Xábrega ............................................................................. 21 Rocío LACARTE PÓVEDA

Aproximación a un método objetivo de comprobación de resultados en restauración arquitectónica, el After Ten. ............................................................................................................................................ 22 Pablo MARTÍN MARRACO

Tradición y modernidad en la obra de Tadao Ando. ............................................................................. 23 Rebeca MARTÍN RODRÍGUEZ

La memoria de la destrucción: consideraciones entorno al vacío generado por el muro de Berlín. ... 24 Natalia MARTÍNEZ DURÁN

Arquitectura popular de la ciudad de Cuenca. Evolución urbanística, constructiva y formal. ........... 25 Adolfo MARTÍNEZ MEGÍA

La vivienda de protección oficial de energía cero en el municipio de Torrejón de Ardoz. ................... 26 Lara MORÁN CABAL

Arquitectura y poder: Albert Speer y el juicio de la Historia ................................................................. 27 Milagros PÉREZ VARELA

Rehabilitación Energética. Estrategias de mejora de la eficiencia energética por medio de elementos pasivos en el barrio de Carranque (Málaga). ........................................................................................ 28 Javier REYES VICARIO

La técnica depurada. Forma, cometido y tecnología en las vigas hueso de Miguel Fisac. .................. 29 Alberto RIVERA CASTAÑO

La casa del artista: instrumentalización del espacio doméstico. ......................................................... 30 Fernando RODRÍGUEZ LLORENTE

Imagen urbana y marca ciudad. Elementos simbólicos que configuran la imagen de Madrid. ........... 31 Blanca ROMERO CARBALLO

Madrid, mercados y espacio urbano: La Cebada. .................................................................................. 32 Verónica ROSA VEGA

Espacios adaptables a un cambio creciente. Rehabilitaciones del MediaLab y La Nave de la Música de Madrid ................................................................................................................................................ 33 Ibone TEJEDOR FULGENCIO

La arquitectura vaciada: fachadismo e intervenciones recientes en el patrimonio de Madrid. .......... 34 Eduardo TERRÓN OTEO

Vigas de atado. ....................................................................................................................................... 35 Farah ZAGHBIB EL MAKRANI

3

Trabajos del Aula TFG 2

El Trabajo Fin de Grado (TFG), establecido por el Plan 2010 en la Escuela de Arquitectura, ha abierto un aprendizaje que —aunque sentado por primavera vez en los planes de estudio de nuestra carrera— entendemos como esencial a la formación universitaria y profesional del arquitecto: el de elaborar un trabajo académico original, de relevante entidad y relativo a cualquiera de las materias cursadas a lo largo de los cinco años de estudios.

La Comisión Académica de la Escuela determinó que esta nueva experiencia no quedara limitada a la labor de dirección de un «trabajo» por parte de un profesor, sino que ésa se situa-ra en un ámbito colectivo —estudiantes y profesores— donde compartir y alentar la produc-ción del «saber académico»: las Aulas TFG. Para esta primera edición, a la que ha llegado la avanzadilla del Plan (alumnos que no han perdido un solo semestre a lo largo de la carrera), se establecieron tres Aulas: cada una con un coordinador y un adjunto, y constituida libremente por profesores y alumnos.

En el Aula TFG2 ha habido 36 estudiantes y 19 tutores, ajustándose al doble requisito del reglamento (que la experiencia ha avalado como bueno): que cada trabajo tuviera un único tutor y que éste no pudiera atender a más de tres. Los profesores con que ha contado el Aula provienen de todos los departamentos de la Escuela, conviviendo por tanto —¡buena expe-riencia!— intereses de las distintas áreas de conocimiento.

Así, junto a trabajos que han tratado de cuestiones climáticas y de mejora energética, otros han surgido sobre particulares aspectos de la construcción, estructura y cimentaciones de los edificios; junto a los que se han ocupado del acondicionamiento acústico, los que han atendido al análisis formal de la arquitectura contemporánea; junto a los que se han referido a la herramienta gráfica para el conocimiento de la arquitectura y la ciudad, los que se han aden-trado por los entresijos de la teoría y la composición arquitectónica; junto a los que han apor-tado nuevas miradas a la cultura del urbanismo, los que se han preocupado por los tipos arqui-tectónicos populares y por los criterios, métodos y prácticas de conservación y restauración del patrimonio.

Reforzando este criterio, y con el intento de dotar al alumno de bases metodológicas sufi-cientes y hasta este momento no sistematizadas en los estudios de grado, se organizaron las «clases de los miércoles». En ellas han intervenido distintos profesores, que han aportado fundamentos —creo que bastante firmes— para la elaboración de un trabajo académico y, en su caso, de investigación.

Julio Pozueta trató de cuáles son las bases y estructura de un trabajo académico; Francis-co Padial, de la estadística como herramienta de análisis; Javier Neila, de la utilización de datos climáticos y energéticos en la práctica de la construcción; Jorge Sainz, de cómo concebir y or-ganizar un documento escrito y —al alimón conmigo— de diversos aspectos metodológicos; José Luis de Miguel hizo disquisiciones acerca de qué tienen en común y qué no –sobre todo, esto último— los trabajos de “ciencias” y de “letras”; Javier Ortega, habló del dibujo como instrumento para el conocimiento y análisis de la arquitectura y la ciudad; Enrique Rabasa, de

4

cómo el conocimiento y control de la forma constructiva posibilita una adecuada lectura del edificio. A todos ellos, y a otros muchos que participaron también en los debates con sus co-mentarios y aportaciones, gracias.

A la vista de la variedad y calidad de los trabajos presentados en el Aula (y sin perjuicio de la publicación completa de los mismos en el Archivo Digital de la UMP), nos ha parecido opor-tuno preparar esta brevísima memoria que dé idea —también a los venideros alumnos— de lo llevado a cabo en esta primera edición, habida en el semestre de primavera de 2015.

Valga este opúsculo como reconocimiento, también, a los tutores de los trabajos; y a los dos y sucesivos coordinadores adjuntos del Aula, Antonio Humero y Consuelo Acha (y a Ana López Mozo que me ayudó en el «interregno» entre uno y otro y en la primera organización de nuestro blog); reconocimiento, en fin, extensible a Carlos de Arquer, becario que ha estado siempre dispuesto a cuanto —a menudo con prisas— le hemos ido pidiendo.

Javier MOSTEIRO coordinador del Aula

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

5

Estudio de la vivienda histórica para su restaura-ción en Fondón (Alpujarra almeriense)

Juan Antonio ALGORA RODRÍGUEZ Tutora: Susana MORA ALONSO-MUÑOYERRO

Palabras clave arquitectura vernácula, método, constructivo, restauración, evolución, agregados

La reflexión sobre la salvaguardia de los pueblos tradicionales apa-rece como algo vital y lógico debido a la necesidad de su manteni-miento y conservación; ya que mediante el abandono y la adultera-ción se está observando la desaparición progresiva de los mismos. Este proceso de reflexión y sucesivo planteamiento de acciones deberá seguir una metodología basada en el conocimiento profun-do de los objetos que constituyen estos asentamientos, sus mate-riales y técnicas de construcción. Además de su composición vo-lumétrica, integración en el paisaje y la expresión de autenticidad en su adaptación a necesidades reales de uso, clima y lugar.

Se estudiará el pueblo, Fondón, desde el punto de vista global; y los edificios desde el particular, de forma que se tenga un cono-cimiento tanto general como detallado. Esto se realizará mediante una búsqueda documental y archivística seguida del estudio del entorno en el que se encuentra el pueblo. En paralelo se analizará el tipo de edificio propio de la zona y se realizará un estudio de campo para recoger datos para los levantamientos geométricos, sistemas constructivos y daños.

La finalidad es encontrar los invariantes y los añadidos dentro del tipo de edificio para, así, poder decidir lo que puede ser susti-tuido y renovado, y lo que no, respetando el patrimonio del pue-blo. Se trata de, a partir del conocimiento global, llegar a unas premisas de actuación que se aplicarán a un conjunto de edificios, que de forma individualizada no tendrían mucho valor o interés. Es decir, se pretende a través del conocimiento, deslindar agrega-dos.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

6

Análisis y propuesta de acondicionamiento acús-tico de la sala Capitol del edificio Carrión (Ma-drid) como sala multiusos

Palabras clave Capitol, polivalente, cine, palabra, música, acústica

El presente trabajo estudia y analiza las características acústicas de la sala Capitol del edificio Carrión ubicado en la Gran Vía de Ma-drid y cuyo uso original es el de sala de proyección de cine.

Se establece como objetivo principal convertir la sala en un espacio polivalente que no sólo pueda utilizarse como sala de cine sino también como sala de conferencias, sala de conciertos o sala para representaciones teatrales, de forma que la sala pueda ampliar su uso actual y así convertirse en un mayor punto de referencia para todo tipo de representaciones en la Gran Vía madrileña. Para ello se deben analizar las magnitudes acústicas que caracterizan la sala objeto de estudio y de este modo establecer las modificaciones necesarias que deberán efectuarse para realizar una correcta ade-cuación a los nuevos usos que se la quieren otorgar.

El edificio Carrión constituye un elemento singular dentro del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Madrid, por lo que el principal condicionante de diseño es la no alteración física del mismo ya que se perdería un valor arquitectónico importante que se quiere conservar.

Con este condicionante se realizarán las modificaciones nece-sarias en el interior de la sala para adaptar el edificio a los nuevos usos propuestos sin realizar modificaciones que sean perceptibles en su interior pero sí que consigan mejorar notablemente la cali-dad acústica de la sala independientemente si se encuentra desti-nada al uso de la palabra o al uso de la música. Además de permitir que el edificio no quede obsoleto a un uso concreto, sino que se adapte a los nuevos usos que la Gran Vía madrileña solicita.

Sheila DEL AMO HERRERO Tutor: César DÍAZ SANCHIDRIÁN

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

7

El compromiso moderno de Hannes Meyer: Es-cuela Federal en Bernau

Pedro Manuel BALLESTEROS ALMAR-

CHA Tutora: Emilia HERNÁNDEZ PEZZI

Palabras clave función, estándar, técnica, sociedad, especialización, Bauhaus

En el presente trabajo nos planteamos el estudio, desde el punto de vista de la consideración disciplinar del oficio del arquitecto que tuvo Hannes Meyer, de las relaciones o repercusiones de esta con-sideración, en una de sus obras más significativas: La Escuela Fede-ral para la Federación Alemana de sindicatos, en la localidad de Bernau cerca de Berlín. La investigación se concentra en la des-cripción de los mecanismos y estrategias que permiten establecer estas relaciones, con el objetivo de la puesta en valor de la obra que nos ocupa en el contexto del movimiento moderno y sus aporta-ciones a la arquitectura.

Como punto de partida analizamos los escritos de Meyer donde está plasmado su pensamiento, para describir, como punto de llegada, cómo se traduce la incidencia concreta de ese pensa-miento en la Escuela Federal de Bernau, desde cuatro aspectos principales: Cómo surge la forma fruto de la función, la normaliza-ción en el proceso de diseño y la estandarización en la producción, la planificación previa de las actividades colectivas a desarrollarse en la Escuela Federal y por último, la responsabilidad social en la tarea de proyectar y construir.

Para la realización del trabajo, nos hemos servido también de los escritos de otros autores, aparte de los del propio Meyer, publi-cados con posterioridad a la construcción de la Escuela Federal en Bernau.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

8

Carga de hundimiento en zapatas: PRANDTL

La formulación clásica que utilizamos para el dimensionado de cimentaciones en edificación ha sido desarrollada históricamente desde la perspectiva de la ingeniería civil. No obstante en edifica-ción la cimentación tiene un contexto concreto distinto. Una con-sulta a planos usuales de edificación permite constatar que las zapatas están normalmente próximas unas a otras, que sobre el plano de contacto del edificio con el suelo se dispone solera, y frecuentemente el edificio tiene una o varias plantas de sótano.

Lo que se pretende aquí es detectar en qué medida todo lo an-terior afecta a la carga de hundimiento del cimiento, cómo la dife-rencia entre el modelo en el que se basa la formulación clásica y la realidad concreta de la edificación aleja los resultados arrojados por aquella de la realidad; y proponer un método alternativo que, basándose en el esquema clásico de hundimiento de Prandtl, per-mita adaptar el cálculo de la carga de hundimiento a esas situacio-nes concretas habituales en edificación.

Rodrigo BURGOS VALVERDE Tutor: José Luis DE MIGUEL RODRÍGUEZ

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

9

Retratos de Madrid Aproximación crítica a las vistas panorámicas de la cornisa de Madrid, 1560–1860

Leyre CASCANTE RODRÍGUEZ Tutor: Ángel MARTÍNEZ DÍAZ

Palabras clave Madrid, dibujo de la ciudad, paralelo gráfico, análisis gráfico, cornisa, retrato

Este Trabajo Fin de Grado realiza la clasificación, selección, análi-sis y crítica de las vistas que hemos considerado más relevantes de la cornisa de Madrid, es decir, de la cara más conocida de nuestra ciudad. Para ello, el dibujo se ha empleado como vehículo de in-vestigación, siendo un trabajo eminentemente gráfico.

Se ha realizado la clasificación de las vistas con carácter pano-rámico y englobadas en el periodo de 1560 a 1860. También se ha realizado una elaboración crítica de las vistas, mediante una serie de fichas técnicas con datos objetivos y una aportación gráfica mediante un paralelo en el tiempo de las dieciséis vistas seleccio-nadas y un paralelo gráfico de las cuatro vistas escogidas de entre esas dieciséis. Con el primer paralelo se pretende, tras mostrar las vistas seleccionadas, entenderlas, de un solo vistazo, en cuanto a su fecha de realización, técnica, autor y tamaño. El segundo parale-lo gráfico trata una vista de cada siglo y se han escogido por su repercusión, fidelidad y calidad gráfica. Posteriormente, se han realizado por planos dichas vistas. Estos planos de color atienden a un gradiente de profundidad, donde el color más oscuro es el del primer plano, y se van desvaneciendo según se van alejando.

Estos dibujos no habría sido posible realizarlos sin la previa elaboración de un alzado actual de la cornisa. Dicho alzado ha permitido no solo conocer mejor el ámbito de estudio y delimitarlo (desde el Palacio Real hasta San Francisco el Grande), sino también realizar una selección de los edificios que se consideran más im-portantes en la cornisa dentro de ese ámbito espacial.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

10

Estrategias Climáticas Pasivas en Bodegas de La Rioja

Palabras clave bodega, Rioja Alavesa, fermentación, crianza, acondicionamiento pasivo, técnicas bioclimáticas tradicionales

El objetivo del trabajo es el de estudiar las técnicas de acondicio-namiento pasivo empleadas en bodegas contemporáneas. Se com-probará su adecuación a las necesidades de la producción de vino y a las condiciones de clima exterior.

Se sigue un proceso de trabajo estructurado en fases de pro-gresiva concreción: en primer lugar se delimita la zona de estudio y se extraen sus condiciones climáticas más significativas. En segun-do lugar, se procede a analizar la vinificación de la uva con las características higrotérmicas óptimas para cada una de sus fases. Mediante el cruce de los parámetros climatológicas exteriores con las necesidades de ambiente interior se obtendrá la diferencia de condiciones que los sistemas pasivos deberán resolver. Después, se realiza el estado de la cuestión en el que se documentan las solu-ciones pasivas adoptadas en la tradición vernácula de bodegas tradicionales de la zona.

A partir de este estudio se delimitan las técnicas pasivas per-tinentes y se comprueba su aplicación o no en bodegas del siglo XXI. La conclusión final defiende la pervivencia de estas técnicas pasivas hasta la fecha, con variable presencia en cada caso particu-lar. Se defiende un diseño con criterios de sostenibilidad en bode-gas del futuro, que se pueden aprovechar de este estudio.

Claudia CENDOYA DÍAZ Tutora: Consuelo ACHA ROMÁN

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

11

Biomimetismo en las envolventes arquitectóni-cas Clasificación y estrategias

Sara CID FEIJÓO Tutora: Consuelo ACHA ROMÁN

Palabras clave biónica, arquitectura biomimética, envolventes adaptativas, biomimesis, fachadas inteligentes, fachadas activas, piel en arquitectura, envolvente cinética, Smart skin, Kinetic arquitecture

En el presente trabajo se estudia el campo de la biomimética apli-

cado en la arquitectura y en particular a las envolventes. Primera-mente se investigamente sobre los hallazgos e innovaciones a lo largo de la historia en este campo y de forma genérica, para poste-riormente estudiar diferentes ejemplos de envolventes arquitectó-nicas. Dichas envolventes serán elegidas atendiendo a su condición biomimética y clasificadas de acuerdo a su analogía con algún principio existente en la naturaleza.

Los edificios elegidos resuelven la envolvente tomando a la naturaleza como musa, no tanto formal sino funcional. Esto es, aplicando los principios de flexibilidad y adaptabilidad presentes en las estructuras vegetales o animales.

Las soluciones a investigar atienden a las diferentes necesida-des de las fachadas:

• Ventilación • Aislamiento • Sombreamiento • Captación solar

El conjunto de los diferentes casos de estudio conformará un

pequeño catálogo, que aunque no completo dará las bases para una posterior investigación más exhaustiva.

Tras el análisis se plantea una propuesta a modo de conclu-sión, basada en los resultados obtenidos del estudio previo, ha-ciendo balance de las mejores estrategias.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

12

Solución industrializada para huecos en fachada

Palabras clave hueco, industrialización, ahorro energético, sombreamiento, componentes, catálogo

Este trabajo plantea analizar y, posteriormente, parametrizar los principales problemas que se dan al resolver el hueco* cuando se lleva a cabo una rehabilitación* con una fachada tipo SATE (Siste-ma de Aislamiento Térmico por el Exterior) para obtener solucio-nes de ventana adecuadas a cada circunstancia. El objetivo es con-seguir una solución de hueco industrializada y adaptable que pro-porcione a la vivienda un ahorro energético* ya que a través de los vidrios se producen la mayor parte de las pérdidas y ganancias de calor. Un correcto sombreamiento* del hueco y el adecuado aisla-miento térmico pueden conseguir disminuir notablemente las demandas energéticas y hacer del interior un lugar más conforta-ble. La mejor solución posible deberá responder al clima donde se halle el edificio; a las circunstancias que le envuelvan, y al tamaño y disposición de los huecos.

El estudio se centrará en el caso de Madrid y tiene como fina-lidad diseñar una solución de hueco industrializada por compo-nentes* para dar respuesta a todo tipo de situaciones particulares. Dejando, de esta forma, la puerta abierta a nuevos productos y evolución tecnológica en cualquiera de los componentes que haga crecer ese catálogo* de soluciones posibles.

Carla DOMÍNGUEZ PÉREZ Tutor: Javier NEILA GONZÁLEZ

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

13

Realidad Censurada: Google y otros sistemas de mapeado virtual ma-nipulan el mundo físico

David FERNÁNDEZ VEGA Tutor: Juan COLL BARREU

Palabras clave virtual, paralela, polémicas, mapeado, objetiva, censura

Viajar sin moverse, y las posibilidades de percibir el mundo que tenemos juega una gran paradoja: Nos movemos por el mundo entero estando sentados. Este proyecto emerge sobre una base de infinitos tours observando nuestro planeta desde nuestras maravi-llosas y planas pantallas de alta definición. Gracias a la ventana que los sistemas de mapeado virtual como Google Earth nos ofrece, se nos brinda la posibilidad de encontrar geometrías, formas, topo-grafías y espacios reales de la arquitectura urbana, pero también artificiales. Ver la fina línea que separa la alteración de estas líneas por parte del hombre y el verdadero poder de una realidad que lo deja insignificante, es también un ejercicio que se nos presenta a simple vista: tan sencillo como investigar la realidad paralela que en internet se esconde. Lo que el ojo humano ve desde un satélite y un ordenador difiere de lo que es ofrecido a la vista de una lente fotográfica. Todo se reduce a la elección de una forma de mirar.

Google, Apple y otros monstruos de la tecnología han creado con mapas del mundo un juguete que ya ha dado lugar a grandes polémicas. Una cuidada selección de fotografías aéreas tomadas de Google Maps y de diversos sistemas de mapeado virtual es ofrecida de forma objetiva, y a partir de ellas se puede poner en peligro desde la intimidad más personal hasta poner en jaque todo el sis-tema político de un país. Un paseo por la censura y cómo estos sistemas han alterado nuestra visión del mundo.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

14

El acueducto romano de Toledo Hipótesis de reconstitución

Palabras clave Toledo, acueducto romano, obras hidráulicas romanas, Amador de los Ríos, Rey Pastor, Fernández Casado

Pese a que en la actualidad el sistema de abastecimiento de agua a la ciudad romana de Toledo pueda considerarse suficientemente estudiado, se han abordado principalmente sus aspectos generales: se han localizado trazas de sus redes hidráulicas y se han reconsti-tuido posibles itinerarios.

Sin embargo, conforme nos acercamos a la ciudad, los restos van desapareciendo y van surgiendo incógnitas, especialmente en torno a la configuración de su acueducto. Los vestigios que de él se conservan comprenden fragmentos de cuatro elementos: los dos pilares centrales, a ambas orillas del Tajo, a nivel del cauce del río, y los estribos de las dos arcadas laterales, también una en cada margen. Los restos están parcialmente desprovistos de la sillería exterior, mostrando la composición del hormigón interior. En el estribo de la margen izquierda se reconoce perfectamente el arranque del arco.

Este trabajo aborda un análisis crítico de las propuestas exis-tentes, sobre la configuración original del acueducto, tanto en lo que se refiere al alzado como a su alineación en planta con la cueva de Hércules, supuesto depósito final del sistema de abastecimiento hidráulico de la ciudad. Dichas hipótesis se contrastan con los restos conservados, apoyándose en un levantamiento riguroso existente, facilitado por el Consorcio de la ciudad de Toledo. Fi-nalmente, este trabajo propone una hipótesis, síntesis de las exis-tentes, sobre la configuración original del acueducto romano de Toledo.

María FERNÁNDEZ-ROLDÁN JIMÉNEZ Tutora: Ana LÓPEZ MOZO

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

15

Moneo en sus escritos Textos de historia, teoría y crítica

Lara GARCÍA CALVO Tutor: Jorge SAINZ AVIA

Palabras clave Rafael Moneo, ensayos, textos, historia, teoría, crítica

Rafael Moneo ha desarrollado una extensa actividad como escritor de arquitectura, una actividad que siempre ha ido en paralelo a su ejercicio profesional como arquitecto constructor y a su labor do-cente como profesor universitario.

Las reflexiones de Moneo se pueden encontrar tanto en nu-merosos artículos publicados en revistas de gran prestigio interna-cional, como en conferencias, prólogos, libros e, indudablemente, en sus clases. El conjunto de sus textos será la principal fuente bibliográfica de este trabajo.

Para analizar toda esta labor, los escritos de Moneo se han clasificado en tres grandes categorías en función del contenido primordial de cada uno de ellos: la historia, la teoría y la crítica. En primer lugar, el interés de Moneo por la historia se muestra en numerosos escritos dedicados a determinados periodos históricos. En segundo lugar, en gran parte de sus textos encontramos alusio-nes a nociones teóricas propias de la disciplina, de donde se po-drán deducir sus principales preocupaciones en el ámbito de la teoría. Por último, es necesario destacar el predominio de sus en-sayos críticos, ya que Moneo escribe principalmente sobre la actua-lidad; en estos ensayos se plasma la lectura que el autor hace de las tendencias actuales, de los arquitectos contemporáneos y de sus obras, y en ellos se vislumbran algunos de sus mecanismos de críti-ca.

El objetivo principal del presente trabajo es mostrar al lector un mapa general de la obra de Moneo como escritor, analizando para ello los contenidos de sus textos y citando algunos de los pro-cedimientos empleados reiteradamente. Es decir, se va a estudiar a Moneo como historiador, teórico y crítico de arquitectura.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

16

Los fundamentos de la nada Principios generadores de la arquitectura japo-nesa contemporánea (1995 - 2014)

Palabras clave Saigai, Ma, Shakkei, Ki, Wabi, Fushou

“Saigai” -desmaterialización de límite-, “Ma” -espacios de tránsito-, “Shakkei” -el paisaje prestado-, “Ki” -relaciones entre elementos-, “Wabi” -riqueza de lo simple-, “Fushou” -indeterminación progra-mática-, y Kosu” -arquitectura de recorrido-, son 7 conceptos a través de los cuales se va a analizar la arquitectura japonesa de los últimos 20 años.

Estos fundamentos tienen su origen en la tradición japonesa y han sido empleados de diversas formas en la construcción de casas o santuarios nipones. Los grandes maestros de la arquitectura mo-derna, como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier o Mies Van Der Rohe han tratado en sus obras parte de estos conceptos, con las herramientas de las construcciones occidentales, que tendrán un papel decisivo en la evolución de la arquitectura contemporánea japonesa.

A través de 25 obras de arquitectura japonesa actual, cons-truidas entre 1995 y 2014 se va a estudiar el papel de cada uno de los 7 fundamentos antes mencionados, sus diferentes formas de aplicación en cada proyecto y las relaciones entre ellos.

Esto nos dará una visión global del panorama arquitectónico japonés de nuestros días, encontrando en estos 7 fundamentos los principios generadores de su arquitectura.

Paloma GARCÍA GARCÍA Tutor: José GONZÁLEZ GALLEGOS

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

17

Madrid, mercados y espacio urbano: Los Mostenes

Eva Mª GIL BARRIO Tutor: Javier ORTEGA VIDAL

La ciudad de Madrid ha sufrido constantes cambios en su trama a lo largo de la historia, como consecuencia de las necesidades y desarrollo de la sociedad. Estas transformaciones conllevan la construcción y desaparición de edificios singulares, como es el caso del mercado de estudio.

El mercado de los Mostenses fue construido aprovechando las innovaciones en la técnica del hierro que se sucedieron con la re-volución industrial. El mercado respondía a criterios higienistas y mejora de las condiciones de venta, exigidos entre una población que pretendía alcanzar el nivel de las importantes ciudades euro-peas como París. La arquitectura encontraba el conflicto entre técnica y diseño y a la vez oportunidad que permitía el desarrollo industrial.

En el trabajo que se presenta se busca la reconstitución gráfi-ca de un mercado que vivió poco más de 50 años de historia. Las comparaciones con otros mercados como el de la Cebada o el de les Halles han sido fundamentales para definir un proyecto de mercado que resulte factible. Gracias a las herramientas gráficas es posible conocer y analizar situaciones pasadas y edificaciones de gran interés arquitectónico, ya demolidas.

Palabras clave reconstitución gráfica, mercado, ciudad de Madrid, historia, arquitectura del hierro

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

18

El límite de la envolvente; arquitectura y vesti-menta

La arquitectura como protectora de un espacio habitable, donde guarecer al individuo y cultivar su desarrollo personal, es una de las premisas fundamentales de esta disciplina. La relación entre contenedor y contenido se entreteje a través del papel de la arqui-tectura como envolvente, variando en función de su tiempo y loca-lización, su contexto social y cultural.

El límite recogido en estos espacios se sirve de dichas condi-ciones contextuales en múltiples ocasiones para el desarrollo de herramientas proyectuales y como catalizador de nuevas líneas de pensamiento arquitectónico. Una envolvente que se extiende des-de el plano de la vestimenta hasta la construcción, en una relación de reciprocidad e intercambio fundamentales para el desarrollo del hombre como individuo y animal social.

El trabajo pretende acotar estas relaciones por medio del aná-lisis de doce casos de estudio, definiendo el límite de la envolvente desde la vestimenta a la arquitectura, de la extensión de la piel a la fachada; la confección y repercusión de estos límites como hilo conductor del proyecto.

Patricia GUDE STOKES Tutora: María LANGARITA SÁNCHEZ

Palabras clave Envolvente, límite, identidad, filtro, vestimenta, espacio, condiciones, atmósfera, habitable

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

19

Dibujo y Ciudades Patrimonio de la Humanidad Españolas Análisis comparado para la difusión

Guillermo GUTIÉRREZ BERGÓN Tutora: María José MUÑOZ DE PABLO

La difusión de las 15 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se realiza principalmente de forma aislada, y son escasos los dibujos realizados para valorar y expresar su interés cultural. El trabajo se centra en este aspecto, la difusión de dichas ciudades mediante la representación gráfica. En la pri-mera parte del trabajo se describe cada ciudad desde el punto de vista que atañe al estudio, así como los organismos que las regulan, apoyándose también en su descripción a través de la planimetría histórica y la segunda parte se centra en el análisis gráfico. En él, se comparan tanto los contenidos de los dibujos como las variables gráficas utilizadas de cuatro modelos de planimetrías distintas: las de la página web de la Unesco, los planos de turismo y los planos y perspectivas recogidas en una guía de las ciudades. La herramienta utilizada en el estudio es el paralelo gráfico como instrumento descriptivo pero también analítico de la realidad. El trabajo con-cluye con una reflexión crítica sobre la forma de representación de las ciudades en los documentos seleccionados, útil para la pro-puesta de expresión gráfica de los valores patrimoniales que se concreta en dos paralelos de las 15 ciudades a dos escalas, territo-rial y urbana, y varios gráficos que sintetizan aspectos esenciales relativos a su declaración como Ciudades Patrimonio de la Huma-nidad.

Palabras clave Ciudades Patrimonio, Paralelo Gráfico, Planimetría, Difusión, Método comparativo, Dibujo de la ciudad

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

20

Acercamiento a la restauración objetiva y su aplicación en distintos edificios religiosos en la zona sur de Cantabria

Palabras clave restauración, método (-lógico), racional (-idad), valor (-ación), constructi-vo, geometría

Mediante el proceso de elaboración documental (gráfica y escrita) del trabajo, se concluye la validación de un método de valoración aplicable a todo objeto arquitectónico, que sirva como estudio a partir de la elaboración de documentos analíticos y objetivos, para llegar al conocimiento constructivo y del comportamiento estruc-tural de la pieza con la que nos enfrentamos, y de este modo poder evaluar, consolidar y potenciar los valores del organismo arquitec-tónico. No se puede elaborar ni plantear un método de forma au-tista, sino que es necesario el conocimiento y compresión de la historia de la restauración desde sus más remotos inicios hasta nuestros días centrándonos en las figuras más contemporáneas.

El estudio se desarrolla en el marco de un proceso la restaura-ción racional, siendo el primer paso necesario a realizar antes de abordar la parte propositiva y de diseño de la intervención. Consta de las siguientes fases:

1. Búsqueda Documental Archivística y Bibliográfica 2. Estudio Físico

• Levantamiento Geométrico • Levantamiento “Matérico” • Estratigrafía Muraria • Caracterización de Materiales

3. Estudio Mecánico • “Levantamiento Mecánico” • Identificación de Agregados

4. Mapa de Daños 5. Identificación de valores y/o elaboración de Presmisas 6. Posible Proyecto de intervención.

César Nicanor GUTIÉRREZ JORRÍN Tutora: Susana MORA ALONSO-MUÑOYERRO

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

21

Estudio y levantamiento de los molinos de Xábrega

Rocío LACARTE PÓVEDA Tutor: Miguel Ángel ALONSO RODRÍ-

GUEZ

El objetivo del trabajo es documentar el conjunto de molinos del río Xábrega, en Lugo, situados en una zona con una escarpada orografía. Pertenecientes al tipo de molino harinero de rodezno, de cubo, estas edificaciones fueron intervenidas en 2005 y 2010 por dos obradorios o talleres de empleo que reconstruyeron el conjun-to en diferentes grados.

La morfología concreta de los molinos planteaba una proble-mática a la hora de abordar la definición de su geometría, debido a un acabado irregular de su construcción y el dato de que parte de ellas se entierran en el desnivel para contrarrestar el empuje de las aguas con el de las tierras.

El trabajo aborda otros medios para los levantamientos, de fo-togrametría digital a partir de fotografías, que han generado unos resultados con gran definición y fiabilidad sobre los modelos.

Palabras clave molino de cubo, Obradorio, Levantamiento, fotogrametría, modelado tridimensional, ortofotos

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

22

Aproximación a un método objetivo de compro-bación de resultados en restauración arquitectó-nica, el After Ten

Palabras clave

restauración, patrimonio, consolidación, intervención, comprobación, construcción

La labor de verificación del proyecto de restauración en cuanto al

uso del mismo o su comportamiento material tras la intervención es esencial para confirmar el acierto y alcance de los planteamien-tos y soluciones adoptadas a la hora de intervenir en el edificio. Un proyecto es un conjunto de hipótesis que posteriormente deben ser ratificadas como acierto, lo cual sólo puede realizarse con la perspectiva alcanzada con el paso del tiempo.

El presente trabajo pretende elaborar una aproximación a un método capaz de comprobar el estado de un edificio tras haber sufrido labores de restauración y valorar cómo han afectado las intervenciones a su estabilidad estructural, mecánica y constructi-va así como a la interacción de los diferentes sistemas constructi-vos y su inherente valor histórico.

Pablo MARTÍN MARRACO Tutora: Susana MORA ALONSO-MUÑOYERRO

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

23

Tradición y modernidad en la obra de Tadao Ando

Rebeca MARTÍN RODRÍGUEZ Tutor: Jorge SAINZ AVIA

Las nuevas relaciones internacionales establecidas en Japón a me-diados del siglo XIX dieron lugar a una evolución de la cultura nipona, con un abandono paulatino de la tradición.

La casa de té, origen de la arquitectura japonesa, quedó rele-gada al mundo rural, hasta caer casi en el olvido. Este proceso pro-pició un espíritu crítico, del que surgieron arquitectos que defen-dían la búsqueda de un equilibrio entre el pasado y el presente.

Tadao Ando ha destacado entre estos arquitectos por su tena-cidad, humildad y perseverancia, cualidades que le han permitido desarrollar una arquitectura muy personal, cuyas obras represen-tan su camaleónica capacidad, las preocupaciones de su cultura natal y una crítica social de la época moderna. Ando es un maestro de la abstracción; un arquitecto atemporal y universal.

Sus obras más representativas se sitúan en el periodo com-prendido entre 1976 y 1995, cuando se recuperan los principios básicos de la casa de té: el diálogo entre arquitectura y naturaleza, los contrastes y la simplificación formal. El resultado conforma una arquitectura primitiva y moderna, con una precisión artesanal muy potente.

Este trabajo pretende poner de manifiesto la influencia que la arquitectura tradicional japonesa y la arquitectura moderna inter-nacional han tenido sobre la obra de Tadao Ando, una obra que, aun pasadas cuatro décadas, impacta profundamente en el obser-vador y a nadie deja indiferente.

Palabras clave Tadao Ando, Japón, casa de té, tradición, modernidad, naturaleza

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

24

La memoria de la destrucción: consideraciones entorno al vacío generado por el muro de Berlín (1989-2015)

Palabras clave

Muro de Berlín, reconstrucción, IBA, Friedrichstraβe, Pariser Platz, Spreebogen.

La caída del Muro de Berlín en 1989 supuso un hecho trascenden-

tal para la vida de la ciudad. Este trabajo aborda el estudio de sig-nificativos casos en la transformación tanto urbana como arquitec-tónica del espacio vacío generado tras la desaparición del Muro hasta la actualidad.

Para poder solventar el “cosido” del Berlín Este y el Oeste se convocó el concurso de Berlín Morgen (1991). Se planearon ideas de lo más diversas pero con un objetivo común: buscar nuevas formas de urbanismo que se adaptasen de la forma más viable; sin embar-go, quedaron anuladas por la influencia del pensamiento de “re-construcción crítica” de Kleihues y su actuación en la IBA 84-87. Los principios planteados se asentaron en el concepto de “ciudad europea” con una importante mezcla funcional, aunque se ha de-tectado que muy pocos se llevaron a la realidad por problemas económicos o intereses particulares entre otros.

Berlín parece a primera vista un mosaico de distintas piezas inconexas entre sí; sin embargo, ésta es su esencia. Esto queda demostrado mediante el análisis de una serie de propuestas repre-sentativas llevadas a cabo en el denominado Berlín-2000; Frie-drichstraβe, Pariser Platz y el Spreebogen. La dispersión lingüística responde a un estado de cambio, unos acontecimientos sucesivos que han reconstruido, y siguen haciéndolo, la historia de la capital alemana.

Natalia MARTÍNEZ DURÁN Tutor: Javier G. MOSTEIRO

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

25

Arquitectura popular de la ciudad de Cuenca Evolución urbanística, constructiva y formal

Adolfo MARTÍNEZ MEGÍA Tutor: José Luis GARCÍA GRINDA

Para entender la evolución de la arquitectura popular en Cuenca es necesario comprender la historia de la ciudad y sus condicionantes físicos y sociológicos.

La arquitectura popular de Cuenca está condicionada por la escasez de espacio debido a su topografía, a la necesidad de situar-se intramuros y la gran cantidad de suelo en posesión del clero y la nobleza, desde el nacimiento de la ciudad como fortaleza.

Una ciudad cuyo símbolo son unas casas populares que sur-gen de un peñasco rocoso y que carece de grandes monumentos reconocibles. El reclamo de Cuenca es la composición de sus arqui-tecturas en su conjunto, la armonía entre lo urbano y lo natural, y de cómo las características de su arquitectura popular son capaces de mezclarse con la arquitectura civil y religiosa.

Se utilizan técnicas constructivas ideadas para poder adaptar-se a los fuertes desniveles, con poca utilización de la piedra, ele-vando las alturas con entramados de madera, aprovechando los recursos cercanos, volando unas plantas sobre otras (los saledizos), y todas ellas, sobre las hoces. Todas estas características deben ser suficientes para valorar como se merece un conjunto que posee auténticos rascacielos, siendo los edificios de mayor altura de la arquitectura popular española, llegando a las doce plantas ya en la época medieval.

Palabras clave arquitectura, popular, Cuenca, entramados, saledizos, rascacielos

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

26

La vivienda de protección oficial de energía cero en el municipio de Torrejón de Ardoz

Palabras clave vivienda, protegida, energía, cero, estrategias, bajo, coste

En el presente trabajo se pone de manifiesto la necesidad de una

normativa vigente en España que defina y regule el concepto de “edificio de consumo energético casi nulo”, introducido por el Par-lamento Europeo en la última Directiva de eficiencia energética. Puesto que el CTE, es el código que regula los procesos de edifica-ción en nuestro país, se asocia el concepto de energía cero con la limitación impuesta por esta norma. Para ello, se barajan tres posi-bles hipótesis de reducción de la demanda energética máxima permitida por el CTE en un 30, 50 y 70%.

Con el objetivo, de investigar estrategias, económicas, accesi-bles a todos los usuarios, se cree necesario limitar los costes del diseño. Para ello, se diseñará un edificio de viviendas con las limi-taciones del régimen de protección oficial.

Para lograr tal objetivo se realiza un estudio previo de todas las variables y condicionantes climáticos de Torrejón de Ardoz, el lugar elegido como ubicación del proyecto. Se estudian, además, los parámetros bioclimáticos, desarrollados en métodos gráficos para elegir las estrategias más apropiadas en el lugar de estudio.

Estas estrategias, ayudan a definir los diferentes sistemas constructivos que, en conjunto, constituirán el edificio.

Finalmente, se realiza un estudio económico con el objetivo de determinar si las reducciones impuestas sobre las limitaciones del CTE, en el caso de la vivienda protegida, son asumibles, es decir, económicamente viables.

Lara MORÁN CABAL Tutor: Javier NEILA GONZÁLEZ

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

27

Arquitectura y poder: Albert Speer y el juicio de la Historia

Milagros PÉREZ VARELA Tutor: Jorge SAINZ AVIA

Albert Speer, arquitecto de Hitler y Ministro de Armamento del Reich, fue una figura controvertida dentro de la historia del siglo XX. Con una posición privilegiada dentro del Partido Nazi, debido a su estrecha relación con el Führer, Speer formó parte del engra-naje del Tercer Reich en su ascenso y caída. Así, el arquitecto labró su trayectoria profesional bajo el patrocinio de Hitler y dispuso de medios y competencias ilimitadas para convertir Alemania en un nuevo imperio. Su arquitectura, con un marcado componente sim-bólico, fue en cierto modo un instrumento propagandístico del Nacionalsocialismo y, tras la caída de Tercer Reich, casi la totali-dad de sus obras fueron destruidas a conciencia. La crítica arqui-tectónica no ha sido menos radical que el gobierno alemán, y la arquitectura de Speer ha sido vilipendiada desde la caída del régi-men nazi hasta nuestros días.

El objetivo de este trabajo es exponer brevemente la trayecto-ria de Speer al servicio del Führer, y analizar la polémica desatada por las sucesivas publicaciones de su obra. Además, se ha realizado una recopilación de las diversas valoraciones que ha tenido su arquitectura, a fin de ofrecer un espectro amplio sobre el tema y facilitar al lector la elaboración de sus propias conclusiones.

Palabras clave Albert Speer, Adolf Hitler, León Krier, arquitectura nazi, clasicismo, mo-numentalidad

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

28

Rehabilitación Energética. Estrategias de mejora de la eficiencia energética por medio de elementos pa-sivos en el barrio de Carranque (Málaga)

Palabras clave

Rehabilitación Energética, Construcción Pasiva, Inversión

La finalidad de este trabajo es encontrar una metodología que

permita seleccionar la estrategia de rehabilitación energética de vivienda más adecuada según los distintos climas y los condicio-nantes arquitectónicos y contractivos del edificio. Para ello se ha elegido una manzana de vivienda colectiva de un barrio de Mála-ga, conocido como “El Fuerte”, comprobando que no se encuen-tran bien adaptadas al clima por aspectos constructivos del proyec-to y por no integrar ninguna de las características de la arquitectu-ra vernácula de Andalucía. Se ha realizado un análisis energético de las viviendas verificando que tienen una alta demanda energéti-ca. A continuación, se han incorporado medidas correctoras con elementos constructivos pasivos para mejorar la eficiencia energé-tica en las viviendas. En cada una de las medidas, la demanda, tanto de calefacción como de refrigeración, se ha transmitido al consumo energético que tienen los elementos activos de la vivien-da para alcanzar temperaturas de confort, que supone un gasto económico anual. A continuación se ha realizado un análisis eco-nómico de cuál sería la inversión por parte de los usuarios para ejecutar la intervención, obteniendo de esta manera, el tiempo de amortización de cada una de las posibles rehabilitaciones energé-ticas.

Javier REYES VICARIO Tutor: Javier NEILA GONZÁLEZ

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

29

La técnica depurada Forma, cometido y tecnología en las vigas hueso de Miguel Fisac

Alberto RIVERA CASTAÑO

Tutora: Ana ESTEBAN MALUENDA

Este trabajo plantea una revisión a la obra del arquitecto español Miguel Fisac Serna, concretamente a la que llevó a cabo en la dé-cada de 1960, momento a partir del cual empezaría a dar forma a lo que él mismo denominó vigas hueso.

Los laboratorios farmacéuticos Made (1961-1963) consituyen un punto de inflexión en la obra del arquitecto manchego. Se trata del primer edificio que construyó en hormigón armado visto y el primero en el que aplicó uno de sus ‘huesos’. La pieza Made con-formaba las marquesinas del conjunto, en las que inició la búsque-da de un elemento portante cuya técnica resolviese, a la vez, el cerramiento de cubierta y las exigencias lumínicas, de ventilación y evacuación de aguas.

Pero la primera aplicación como viga la haría en el Centro de Estudios Hidrográficos (Cedex), donde la gran nave de modelos y ensayos requería una iluminación controlada y difusa. En este caso Fisac no sólo consiguió resolver técnicamente el problema de la cubrición de la nave, sino que su impresionante espacio interior la señala como una de las obras culmen de su trayectoria.

La pieza Valladolid fue la que Fisac puso en obra en un mayor número de ocasiones. Sin necesidad de iluminación, con ella ensa-yó una serie de avances tecnológicos, que le pondrían en el camino de la fabricación en cadena, un sueño personal que puso en prácti-ca junto con los otros profesionales en la empresa Hueco SA. Se trata de una experiencia fructífera en la que desarrollaron vigas prefabricadas para cubiertas de grandes luces, basadas en el diseño de dos nuevas piezas: Sigma y Trapecio. Su último esfuerzo en este sentido vendría con el intento de desarrollo del Sistema Fisac, que probaría en su propio estudio en Cerro del Aire.

A través de un recorrido analítico por todas estas piezas y los edificios en los que se aplicaron, el trabajo se concentra en enten-der la visión que Fisac tenía sobre sus obras, a las que consideraba objetos únicos e intransferibles: cada edificio, como cada objeto de la naturaleza, contiene su propio sistema estructural, que adopta la forma apropiada para el uso y función requeridos.

Curioso y tenaz, Miguel Fisac aprendió haciendo. Fascinado por la tecnología y la construcción, su experiencia directa y su afán por la investigación suplieron todo aquello que ni la universidad ni los libros supieron transmitirle.

Palabras clave forma, función, hormigón armado, Miguel Fisac, técnica, vigas hueso

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

30

La casa del artista: Instrumentalización del espacio doméstico

Palabras clave Casa, Artista, Instrumentalización, Doméstico, Dalí, Port Lligat

1. Casilla de Salida:

La vivienda, la casa, el refugio en el sentido más estricto de la pala-bra, ha sido y es el origen de la arquitectura; el primer espacio que el ser humano define, delimita y ocupa con un fin, donde vive y se expresa como individuo por primera vez. El espacio se torna un instrumento de seguridad, de protección y de habitabilidad frente al entorno natural.

Sin embargo la casa, con el tiempo, ha superado con creces la tarea inicial enunciada y ha sido capaz de formar un lugar físico y abstracto con infinidad de variantes y posibilidades: tantas como personas las habitan.

El presente trabajo pretende la investigación y análisis de es-tas posibilidades, acotándose a través del estudio de las casas y talleres de artistas. Una lectura de la instrumentalización del espa-cio doméstico y su influencia en la producción artística, intelectual y personal de sus moradores en relación a diferentes contextos temporales, sociales y disciplinares.

La casa de Salvador Dalí en Port Lligat, un caso paradigmáti-co, será el puerto de origen de la investigación, una vivienda com-pleja y rica en matices, un refugio que permite identificar 12 proce-dimientos de instrumentalización complementarios que poste-riormente se estudian por separado en 12 casos relevantes que ilustran los diferentes acercamientos a la vivienda.

Fernando RODRÍGUEZ LLORENTE Tutora: María LANGARITA SÁNCHEZ

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

31

Imagen urbana y marca ciudad. Elementos simbólicos que configuran la imagen de Madrid

Blanca ROMERO CARBALLO

Tutor: José FARIÑA TOJO

El interés en el marketing de lugares y el branding urbano ha ido creciendo recientemente como consecuencia de la competencia que existe entre las ciudades en este mundo globalizado. El presen-te trabajo no sólo pretende introducir estos conceptos, sino ade-más ahondar en el término de imagen urbana, entendida desde el punto de vista de estos campos y también desde la perspectiva del urbanismo que la relaciona directamente con la identidad y sensa-ción de pertenencia.

Asimismo se buscará determinar si en el caso de Madrid exis-te una imagen consolidada investigando a través de diferentes medios qué elementos de la ciudad actúan como símbolos con los que se la pueda identificar.

Palabras clave símbolos, Madrid, imagen urbana, city branding, identidad urbana, marke-ting de ciudades

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

32

Madrid, mercados y espacio urbano: La Cebada

Objetivos, metodología y conclusiones El objetivo del trabajo es la reconstitución del antiguo mercado de la Plaza de la Cebada de Madrid, diseñado por Mariano Calvo Pe-reira, arquitecto municipal y profesor de legal de la Escuela de Arquitectura de Madrid. El antiguo mercado de la Cebada, hoy ya desaparecido, fue uno de los mercados más emblemáticos del S.XIX, ya que estaba situado en una plaza que había funcionado como lugar de intercambio de productos desde sus inicios. Junto con el los Mostenses, está inspirado en Les Halles de París, y fue uno de los edificios más representativos de Madrid, en cuanto a la arquitectura del hierro se refiere.

Su demolición fue muy cuestionada en su momento y con ella se perdió una pieza arquitectónica de gran interés, que a través de este trabajo se pretende recuperar.

Para poder dibujar, el que en su día fue el mercado de la Ce-bada, se ha recurrido a las fotografías de la época que han dado muchísima información de cómo fue y a los planos de proyecto de Pereira, que se encuentran en el Archivo de Villa, aunque estos no coinciden con lo que se construyó, ayuda a resolver multitud de dudas en cuanto a este edificio se refiere.

Durante el proceso del desarrollo de este trabajo, se ha con-firmado la semejanza con Les Halles de París, por lo que acudiendo a los planos de este mercado parisino se ha podido completar la información en cuanto a sistemas constructivos.

Entre La Cebada y Los Mostenses, al ser del mismo arquitecto, se han supuesto también ciertas semejanzas, aunque también dife-rencias entre ellos. Se debe comentar que este trabajo se ha hecho a la par que Madrid, mercados y espacios urbanos; Los Mostenses de Eva Mª Gil Barrio, por lo que ciertas cuestiones han entrado en debate, haciendo que las soluciones adoptadas a la hora de dibujar este edificio se acerquen más a la verdad, que si se hubiera hecho de manera individual.

Con toda esta información y con los conocimientos de cons-trucción, estructuras y dibujo, por el paso por la Escuela de Arqui-tectura de Madrid, se ha podido completar la información elabo-rando una serie de planos de calidad que no pueden encontrarse en fuentes bibliográficas.

Verónica ROSA VEGA Tutor: Javier ORTEGA VIDAL

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

33

Espacios Adaptables a un cambio creciente Rehabilitaciones del MediaLab y La Nave de la Música de Madrid

Ibone TEJEDOR FULGENCIO

Tutor: Javier G. MOSTEIRO

Frente al cambio creciente de la sociedad y los actuales modos de vida, los cuales no encajan en los sistemas rígidos que se han veni-do planteando hasta ahora, se desarrolla aquí la adaptabilidad de los espacios, situando al usuario como parte activa en su concep-ción, sonde puedan transformar los espacios y acomodarlos a su modo de vida concreto.

La posibilidad de las edificaciones a actualizarse conforme a las nuevas exigencias no se contempla sólo en las nuevas construc-ciones, sino que se detecta un gran potencial en la renovación de lo exigente, concediéndoles un nuevo uso adaptado al nuevo tiempo. Dada la novedad del planteamiento, los estudios realizados hasta el momento se han centrado en la vivienda, dejando el campo de las dotaciones públicas en un segundo plano, motivo por el cual se ha creído oportuno estudiar dos casos de rehabilitaciones de uso industrial a dotaciones públicas, como son el MediaLab Prado y La Nave de la Música del Matadero de Madrid.

A lo largo del trabajo, se han detectado los principales meca-nismos, tanto proyectuales como constructivos, que permitirían la concepción de los espacios adaptables y se han analizado en los dos casos estudiados, entendiendo la particularidad de aplicación de estos mecanismos en cada caso.

Palabras clave espacios adaptables, cambio modos de vida, cambio de uso, mecanismos, MediaLab Prado, Nave de la Música Matadero

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

34

La arquitectura vaciada: fachadismo e intervenciones recientes en el pa-trimonio de Madrid

Palabras clave

Madrid, fachadismo, patrimonio, vaciado, Canalejas, CaixaForum

El término fachadismo o façadisme, es entendido como la práctica

arquitectónica de vaciar un edificio histórico conservando única-mente la fachada para detrás de ésta construir un nuevo edificio. Viene dada, en ocasiones, por la protección parcial de los edificios por parte del Estado, obligando a la conservación de estas fachadas quedando los interiores desprotegidos.

En los últimos años, con la necesidad de reutilizar un edificio de valor patrimonial, han surgido intervenciones que han optado por un vaciado del espacio interior manteniendo únicamente los elementos protegidos, siendo usual que estos se reduzcan única-mente a la fachada. Este interior demolido es reemplazado por un edificio de nueva planta que busca por lo general el máximo apro-vechamiento y beneficio económico.

Numerosos arquitectos han tratado este tema cuestionándose el valor del espacio interior, el papel de la fachada en el urbanismo o los límites de las intervenciones en el patrimonio histórico.

En este trabajo se analizan tres ejemplos de intervenciones re-cientes en el patrimonio de Madrid que ponen en práctica el vacia-do del edificio para la construcción de un nuevo edificio en su interior. En primer lugar, se analiza un edificio residencial que se vacía para, apuntalando su fachada, construir en su interior un edificio de estructura independiente que alberga la tienda de la marca española Zara en la Calle Serrano. Como segundo ejemplo se ha elegido el conjunto de edificios de Canalejas, cuyo proyecto de intervención ha creado mucha polémica: la demolición de los es-pacios interiores de los seis edificios para la construcción de un único volumen en su lugar, manteniendo las seis fachadas como envolvente conjunta. Por último, el edificio CaixaForum de Ma-drid, antigua Estación de Mediodía convertida hoy en uno de los museos más importante de la capital. En la intervención se lleva la anulación del sentido estructural de la fachada al máximo en su separación del suelo.

Eduardo TERRÓN OTEO Tutor: Javier G. MOSTEIRO

Trabajo Fin de Grado, Aula 2. Curso 2014 2015, cuatrimestre de primavera.

35

Vigas de atado

Farah ZAGHBIB EL MAKRANI Tutor: José Luis DE MIGUEL RODRÍGUEZ

Con este trabajo se ha pretendido:

• Recopilar y analizar la base de lo que hay escrito acerca de vigas de atado en la bibliografía tradicional.

• Recopilar y analizar las conclusiones a las que se hayan llegado al respecto en estudios más recientes. Y recoger aquellas más relevantes como base para la investigación.

• Clarificar el motivo de atar mediante vigas. • Introducir el concepto de la rigidez. • Esclarecer en cuántas direcciones conviene atar. • Cuantificar la solicitación de atado. • Comprobar si las vigas de atado reducen el asiento dife-

rencial entre zapatas. • Comprobar la eficacia de las soleras como elemento de

atado. • Llegar a un criterio que permita discernir si son necesarias

vigas de atado, si no lo son, o si son recomendables. • Organizar una serie de casos y en cada uno de ellos, se es-

tudian las cuestiones que han de tenerse en cuenta a la ho-ra de decidir si hay que atar con vigas o no.

• Establecer un cruce de todos los casos para abarcar el ma-yor número de situaciones posible.

• Analizar el tratamiento de las vigas de atado en el Código Técnico y la Norma Sismorresistente.

• En definitiva, poner la semilla de un tema que, tradicio-nalmente se ha resuelto casi por inercia, esto es, copiando lo que se había hecho hasta cada momento –disponer vi-gas de atado- sin aclarar por qué se hacía, para que se pueda seguir desarrollando en futuras investigaciones.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

36