trabajo final

21
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Sociología de la empresa y el trabajo Trabajo informal: el caso del parque de diversiones itinerante “Mundo FelizIntegrantes Luis Alarcón Victoriano. María Fernanda Beltrán. Karla González Leiva. Bárbara Torres Olivera. Dagmar Troncoso Salazar. Docente:

Upload: babitorres

Post on 14-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trab

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CONCEPCINFacultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociologa

Sociologa de la empresa y el trabajoTrabajo informal: el caso del parque de diversiones itinerante Mundo Feliz

Integrantes

Luis Alarcn Victoriano.

Mara Fernanda Beltrn.

Karla Gonzlez Leiva.

Brbara Torres Olivera.

Dagmar Troncoso Salazar.

Docente:

Jorge Rojas.

6 de enero de 2015, Concepcin.

ndiceIntroduccin. Pgina 3Fundamentacin y presentacin del tema Pginas 4 - 5

Precisiones metodolgicas.Pgina 6Desarrollo del problema................................................................................... Pginas 7 - 14ConclusionesPgina 15Bibliografa... Pginas 16 - 17IntroduccinEl nivel de trabajo informal en Latinoamrica no es elevado en relacin a la mayora de las economas en desarrollo con ingresos percapitas similares, debido a que ha existido una preocupacin por los gobiernos locales y organismos internacionales en estudiar y evaluar maneras de reducir su nivel tienen que ver con el nexo que existe entre la formalidad y la precariedad laboral. Nuestro pas dentro de Latinoamrica es uno de los pases con mejores indicadores en cuanto a trabajo formal independiente de la definicin que se utilice en cuanto al concepto. (Perticaria y Celhai, 2007)

A pesar de que nuestro pas no presenta ndices elevados de trabajo informal es de relevancia sociolgica estudiar a los trabajadores que forman parte de este tipo de empleos ya que las condiciones laborales en las que se desenvuelven generalmente son precarias y no se rigen bajo el cdigo laboral actual. Si bien estos trabajadores son contratados por alguna empresa o patrn estos no estn obligados a proporcionarles de cotizaciones en cuanto a salud y pensiones por lo tanto son trabajadores que se encuentran en una constante inseguridad en cuanto a su futuro y calidad de vida.

Debido a lo anterior nos proponemos en el siguiente trabajo conocer las condiciones y formas laborales que utilizan las personas que trabajan en el parque de diversiones Mundo Feliz como una forma de economa informal ya que ellos no tienen un trabajo fijo por lo que deben desplazarse por las distintas ciudades de nuestro pas entregando sus servicios y generando ingresos. A travs del anlisis de entrevista pretendemos conocer como se desarrolla el trabajo informal en nuestro pas y cuales son las principales condiciones que este trabajo presenta.

Fundamentacin y presentacin del temaPara Rosenbluth (Rosenbluth 1994 citado en Varela-Llamas, 2013) la informalidad es una fuente importante de generacin de empleo en la regin latinoamericana, no obstante que existe una profunda discusin en torno a su interpretacin y consecuencias.

Para algunos socilogos representa una estrategia de sobrevivencia, mientras que para otros se relaciona con las alteraciones del mercado de trabajo asociadas a regulaciones que impone el Estado. El autor plantea que la mayor parte de los pobres pertenecen al sector informal sin suponer que todos los trabajadores informales son pobres como los trabajadores por cuenta propia, se considera al empleo informal como inestable que no goza de un esquema de prestaciones sociales as como tampoco de una modalidad de contratacin que formalice las relaciones laborales y contractuales.

Por lo tanto, la importancia de estudiar el trabajo informal para la sociologa se encuentra en el concepto que remite al orden de los fenmenos que es fundamental en la constitucin de la sociedad, nos referimos a la organizacin del trabajo es decir a cmo se organiza o divide el proceso de produccin y distribucin. Nos remitiremos al orden laboral que construye no solo la creacin y distribucin de los valores sino que tambin donde quedan definidas las condiciones de trabajo ya sea formal o informal.

Levy (2010) tambin argumenta que el sector informal est en algn sentido vinculado a decisiones ptimas que toman tanto empleados como empleadores motivados por las ventajas que ofrece este sector.Por eso, tambin es de nuestro inters identificar la divisin o fragmentacin significativa de la estructura social, en aquello que constituye las organizaciones productivas y las interacciones laborales. La conformacin del trabajo se dicta a travs de los componentes informales y formales no existe una empresa o desempeo laboral nico sino que hay un dualismo entre ambos que generan una diversidad de empleos en la sociedad lo que hace necesario generar una revisin de todos sin exclusin.

Por otra parte el inters sociolgico deriva en una preocupacin terico practica que la modernizacin del trabajo genera en las organizaciones formales e informales, es decir, cuales son los cambios que se producen debido al ingreso de la modernidad en la sociedad lo que presumira un avance en la economa formal sin embargo en la prctica no se vislumbra de esa manera.

Es de nuestro inters como socilogos conocer cules son las condiciones en las que se desarrollan los trabajadores pertenecientes a una economa informal y ademas cuales son los principales problemas en los cuales se ven envueltos debido a que no se rigen bajo el cdigo laboral actual.

Precisiones Metodolgicas

Las afirmaciones y contenidos expuestos en ste trabajo tendr asidero emprico en datos de tipo primario y secundario. Los datos primarios fueron recogidos a travs de la realizacin de entrevistas de carcter semi-estructuradas (con un enfoque eminentemente cualitativo) a los operadores de juegos electromecnicos del parque de diversiones ambulante Mundo Feliz; mientras que los datos secundarios provienen de la revisin de investigaciones tanto a nivel nacional como internacional sobre la temtica estudiada.

Objetivo General..- Comprender el modo de organizacin laboral que establecen los trabajadores itinerantes del parque de diversiones Mundo Feliz.

Objetivos Especficos..- Describir las condiciones de trabajo en las que estn insertos los trabajadores itinerantes.

.- Identificar la instruccin y conocimientos de los trabajadores itinerantes.

.- Conocer consecuencias a nivel subjetivo del trabajo itinerante en los operarios.

.- Identificar las relaciones laborales entre los trabajadores itinerantes.

Desarrollo del problemaI.- Aproximaciones a una Definicin de Trabajo Informal.

Segn Freije (2002), la bsqueda de una definicin nica del trabajo informal no ha estado libre de controversias, se trata de un fenmeno que no puede definirse con total precisin, pero que se puede reconocer claramente cuando se le est enfrente. Siguiendo ste argumento, en este captulo expondremos los principales componentes y dimensiones analticas del concepto, para finalmente lograr una definicin holstica y completa. En una primera lnea, las actividades del sector informal se relacionan con el cumplimiento, o la falta de cumplimiento, de las normas y regulaciones sobre el uso de la tierra, los contratos laborales, el control de la contaminacin, los impuestos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social y muchos otros aspectos.

Lo informal, como antnimo de formal, implica todo aquello que no cumple con los requerimientos otorgadores de tal formalidad; todo trabajo que no cumpla con las formalidades exigidas para su inclusin en el sistema de relaciones laborales imperante, sera por esencia trabajo informal. En ste sentido, la primera definicin de esta modalidad de trabajo provendra de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) del ao 1972 y consistira en: una forma de ocupacin basada en actividades de escala reducida, baja productividad, situadas fuera de la relacin salaria, y que se caracteriza por bajo rendimientos y niveles de cobertura de proteccin social muy reducidos (OIT, citada en Leite, 2009:11). De esta forma, segn Alvarado (2010), el trabajo informal se determinara por no pertenecer al mbito del trabajo productivo, aunque a la luz de los procesos de produccin flexible que incorporan al trabajo informal como mecanismo de potenciacin de la productividad, resulta contradictoria tal distincin. Finalmente, el trabajo informal se caracterizara por estar fuera de un sistema de registro como el de la Seguridad Social.

El concepto de trabajo informal puede dividirse en tres dimensiones: en primer lugar, se trata de un conjunto de unidades econmicas (ya sean individuos o empresas); adems de que representan a un segmento de la poblacin econmicamente activa; y finalmente, representan un estrato socioeconmico de la poblacin.

En este sentido, el trabajo informal se definira tambin en trminos de su accesibilidad y calidad del empleo, los beneficios y el tipo de consumo de quines estn inmersos en la modalidad; los ingresos seran relativamente ms bajos respecto al sector formal y sus posibilidades de progreso y movilidad hacia otras formas distintas a las de las actividades informales es limitada (Raczynski, 1977 citado en Portes, 1995). Se trata, adems de personas que por motivos variados tales que falta de educacin y capacitacin, de oportunidades, de segregacin social racial o provocada por limitaciones fsicas, o tal vez por la sencilla razn de que disponen de un empleo formal mal remunerado, buscan aumentar su ingreso por la va informal (Yunus, 2000).

Dentro de otras clasificaciones, se encuentran aquellas que definen al trabajo informal en contraposicin con el trabajo formal: mientras el primero se caracteriza por trabajadores empleados por cuenta propia, que no estn sujetos a la proteccin social, que tienen como origen la necesidad de la autogeneracin, y que carecen de una relacin de reconocimiento, alimentacin y regulacin con el Estado; el segundo estara definido por la relacin salarial-contractual, que tiene como origen una respuesta a las oportunidades de inversin y son reconocidas y fomentadas por el Estado (Freije, 2002). II.- Contexto Socioeconmico y Cultural: Trabajo Informal en Amrica Latina.

Para la Organizacin Internacional del Trabajo, el empleo informal es persistente en Latinoamrica y tiene una estrecha relacin con la pobreza y la desigualdad. Segn Feije (2002), los datos recopilados por la OIT sugieren que ningn pas en Amrica Latina ha sido capaz de eliminar la informalidad del trabajo, mientras que algunos datos proporcionados por la CEPAL demuestran que pases como El Salvador, Chile y Honduras han logrado avances significativos en la materia. En la regin, hay un aproximado de 130 millones de personas trabajando en la informalidad, y del 20% de las personas con menores ingresos, un aproximado del 70% est inserto en la modalidad informal (OIT, disponible en red).

Feije (2002) menciona que la principal fuente de informalidad en Amrica Latina proviene de los empleos por cuenta propia, seguido por trabajadores asalariados de pequeas empresas y trabajadores del servicio domstico. La mayor proporcin de mujeres que trabajan en el servicio domstico en todos los pases, y de los trabajadores por cuenta propia en algunos pases, puede explicarse por factores culturales y por la flexibilidad que estas actividades proporcionan a las madres que trabajan. Ello conduce a una mayor incidencia de la informalidad entre las mujeres que entre los hombres en todos los pases. Los trabajadores del sector informal han seguido esa tendencia y sus ingresos promedio estn siempre por debajo del promedio nacional.

La informalidad del empleo no es slo sinnimo de bajos ingresos sino tambin de inestabilidad laboral, desproteccin, desaliento y violacin de derechos fundamentales, para la OIT esto perpeta la pobreza y profundiza la desigualdad. Factores que han estado relacionados con la historia del trabajo y el desarrollo en Amrica Latina, segn Velada (2003), el trabajo informal en la regin era representado en el discurso pblico como un efecto del subdesarrollo ligado a la pobreza, pues el modelo de modernizacin estableca que el trabajo asalariado era a lo que deban aspirar los pases; el objetivo final era que los que eran empleados en el sector informal seran integrados a la lgica formal cuando el desarrollo se consiguiera, sin embargo esto no sucedi: la poblacin urbana econmicamente activa creci de forma muy acelerada, imposibilitando la incorporacin al mismo de los trabajadores. Desde el punto de vista conceptual existe una importante controversia referida a las causas que generan una mayor o persistente economa informal en Amrica Latina, incluyendo el crecimiento del trabajo independiente. Por un lado, existe una mirada en la que estos fenmenos son el resultado de la incapacidad de las economas para generar empleos con una considerable productividad, por lo tanto, el trabajo independiente es un refugio para realizar actividades que generen ingresos de subsistencias, es decir, es el resultado de un fenmeno de exclusin. Asimismo, tambin la exclusin puede ser explicada por el insuficiente desarrollo de polticas de mercado de trabajo que mejoren la empleabilidad de las personas en un mundo laboral cada vez ms dinmico y con cambios en la demanda de trabajo hacia trabajadores calificados (Bertranou, 2007).Un aspecto que est muy vinculado al empleo informal es la relacin que existe entre migracin y el trabajo informal. Para Freije (2002) existen variados modelos tericos que relacionan el crecimiento del empleo informal con la emigracin rural-urbana en los pases en desarrollo, los que constituyen una representacin casi exacta del proceso de migracin que se vivi en Latinoamrica entre las dcadas del 50 y 60, mientras que los estudios de las dcadas de los 70 y 8 no son concluyentes, debido a que la migracin guarda una relacin con el sector informal del empleo solo en algunos casos en especfico. III.- Tipos de Trabajo Informal: Diferencias Salariales.

Segn Freije (2002), es posible distinguir varias brechas salariales al interior de las actividades del trabajo informal. En promedio, los trabajadores por cuenta propia tienen salarios mayores que los asalariados, y estos a su vez perciben mayores ingresos que los del trabajo domstico en la mayora de los pases de la regin; y una brecha salarial positiva entre hombres y mujeres que ha disminuido a travs del tiempo. Por otra parte, el mismo autor menciona que es posible encontrar ingresos mayores en el sector formal que en el informal; sin embargo, tambin se comprueba que algunos trabajadores informales logran ganar ingresos muy superiores a los de muchos trabajadores formales. Esto an est sujeto a controversia. Algunas afirmaciones sealan que esto podra causarse debido a que los empleos formales cuentan con proteccin sindical, o por distintos tipos de segregaciones estructurales (gnero, sexo, raza, etctera) que causara una especie de rigidez salarial, imposibilitando su movilidad; o tambin, debido al capital humano y calidades personales de algunos trabajos que prefieren trabajar en el sector informal, o tienen ms tiempo de trabajar en torno a sus preferencias personales o individuales. IV.- Trabajo Informal e Itinerante desde la Percepcin de los Sujetos.

A continuacin se exponen los subcaptulos relacionados con los resultados y hallazgos encontrados a travs de la recoleccin de datos mediante entrevistas y observacin participante a los operadores de juegos electromecnicos del parque de diversiones Mundo Feliz. Principalmente, se expone la organizacin del trabajo; la trayectoria del negocio; instruccin, conocimientos y habilidades; estructura de la organizacin y relacin entre los trabajadores; y finalmente, consecuencias en las subjetividades y relacin hacia el trabajo que plantean los entrevistados. 4.1.- La organizacin del trabajo en el parque de diversiones Mundo Feliz.

En esta categora, se expone que el modo de organizacin del trabajo es de carcter rotativo y siempre de acuerdo a las necesidades contingentes en el momento en que funciona el parque; los trabajadores de base y permanentes son hombres y deben asegurar una posicin de itinerancia nacional, es esta razn por la que se excluyen las mujeres, ya que desde el punto de vista de los entrevistados, estas dificultan el carcter nmada y flexible del parque al incluir a sus hijos y no estn preparadas fsicamente en el armado y desarmado de las mquinas; en este sentido, el servicio e inclusin de las mujeres es de carcter circunstancial y momentneo para que cumplan funciones de boletera en la ciudad a la que llegan, mientras que por otra parte, los hombres que deseen integrarse no estn sujetos a criterios de edad, slo ser buenos para el trabajo.

El parque funciona durante una jornada aproximada de seis horas durante principalmente la tarde-noche, cerrando sus puertas al pblico a las dos de la maana, posteriormente los trabajadores utilizan un tiempo de recreacin al interior de los vagones y usando la maana para la limpieza del lugar. Esto dara cuenta de que la jornada (por lo menos desde nuestro punto de vista) es extensa principalmente en la noche y muy diferente a otras formas tradicionales de trabajo.

Aqu no es como trabajar en otro lugar donde te levantai a las ocho de la maana y en la tarde te vai pa la casa cachai?, aqu te levantai a a las diez, a la hora que querai () Nosotros a veces nos levantamo a las diez, a veces ms tarde pero teni toda la maana libre y pa ti y toda la maana y a veces toda la tarde. Porque cuando est malo no abrimos () (R. 37 aos, trabajador)

El funcionamiento correcto del parque est asegurado por una serie de estrategias y pasos que deben realizar en cada una de las localidades en las que pretenden asentarse que se expresan resumidamente de la siguiente manera: 1.- seleccin del espacio fsico adecuado que permita el soporte de la totalidad de las mquinas; 2.- negociacin y solicitud de permisos con autoridades polticas locales; 3.- aceptacin y forma en que los vecinos del espacio perciben la llegada del parque. En este sentido, el clima juega un papel importante en el modo de organizacin itinerante del trabajo, principalmente el fuerte de temporada es durante el verano, el cierre del parque en una localidad implica su traslado hacia otro extremo del pas, en una ruta norte-sur y sur-norte.

Otro punto importante respecto a la dinmica de trabajo es que para subsistir durante el perodo que el parque no funciona, algunos operadores buscan empleos en sectores agrcolas, principalmente en funciones de temporero. Esto dara cuenta de un sistema de doble precarizacin: en un primer momento, el salario del parque depende directamente de la cantidad de personas que ingresan al parque, y posteriormente los trabajadores no buscan otros empleos que les permita tener un salario estable y protecciones sociales asociadas. Cualquier eventualidad y contingencia (como una enfermedad o accidente) reducira drsticamente su calidad de vida y su capacidad de insertarse a otros trabajos o incluso de mantenerse fuera de condiciones de pobreza; el trabajo itinerante y nmada se constituye como una estrategia de sobrevivencia.

4.2.- Instruccin, conocimientos y habilidades especficas.

Otro de los hallazgos ms significativos es que se constata que una parte significativa de los operadores cuenta con un nivel de educacin e instruccin tcnica especfica relacionados con la electricidad y electrnica; por otra parte, el conocimiento sobre la operacin de las mquinas es generalizado a todos los trabajadores, ya que cada uno debe saber cmo funcionan, desde su proceso de armado y desarmado, como tambin de la seguridad de cada uno de los juegos, esto asegura la flexibilidad de cada uno de los miembros involucrados.

Soy tcnico en electricidad () llegu a manejar el twister, desde que llegue estuve como un ao manejando el twister, un ao entero de corrido y despus ya me fui .Volv y pusieron a otro chico, por lo menos al que est ah ahora que yo le ensee ms o menos todo lo que yo saba (M.A. 19 aos, trabajador)

El conocimiento es compartido y enseado entre ellos para que cuando uno de los operadores est ausente o deje el trabajo otra persona pueda reemplazarlo fcilmente. Por otra parte, son los mismos trabajadores quines deben asegurar la seguridad interna y externa parque ya que no cuentan con otros sistemas de proteccin o seguridad.

4.3.-Relaciones laborales entre los trabajadores.Dentro de la estructura de la organizacin, es posible diferenciar a un jefe y al resto de los operarios; sin embargo, los entrevistados reconocen libertad al momento de elegir qu funcin desempear y el carcter generalizado de la horizontalidad entre ellos expresado a travs del traspaso de conocimientos a quienes vayan integrndose al trabajo.

Eeeh yo sali de un colegio tcnico y me vine al tiro pa ac a los juegos () aqu igual he aprendido harto de electrnica y la mecnica de los juegos porque desarmar y armar los juegos no es nada fcil (R, 37 aos, trabajador)

Si bien se reconoce un sentido de igualdad, la responsabilidad final frente a cualquier contingencia es asumida por el jefe (como la tarea de conseguir el terreno para el asentamiento del parque) figura que tambin es visibilizada de forma positiva pues es quin otorga el salario. Sin embargo tambin dentro los compaeros de labores hay una figura preponderante a quien todos los entrevistados sealan como lder dentro del grupo.

l es el que tiene ms antigedad, ms experiencia es como ms contenedor, nos ayuda demasiado ( M.A.19 aos, trabajador)

La antigedad y experiencia de uno de los trabajadores adems del apoyo que entrega en cada una de las labores que se realizan en el parque as como tambin en el aspecto emocional, ha permitido que todos sealen a la misma persona como lder positivo dentro del grupo.

4.4.- Consecuencias en las subjetividades y relacin con el trabajo de los operadores.

Segn los entrevistados, la principal consecuencia del modo de organizacin del trabajo en el que participan deriva en el contacto con sus familiares y sus relaciones interpersonales; si bien compensan esto a travs de momentos de recreacin con otros compaeros.

Cada dos o tres aos, paso las fiestas con mi familia () da nostalgia porque no puedo estar con mi familia con mis hijos, estai con nios ajenos (L.E. 26 aos trabajador)

La visin que tienen su propio trabajo es positiva, principalmente por la flexibilidad y posibilidades de recreacin, y principalmente, porque les permite romper y diferenciarse de otras formas cotidianas o tradicionales de trabajos, con jornadas rgidas y espacialmente definidos; ste trabajo, por el contrario, es altamente contingente, les permite conocer y trasladarse.

Es que aqu como nunca la rutina es igual, no te aburr, todo los das hay algo distinto () a la hora que querai, mirai pa fuera y mirai un pasaje distinto del de ayer (R. 37 aos, trabajador)

Por otra parte, es importante mencionar que los entrevistados sealaron que s tuvieran la posibilidad de elegir otro trabajo estuviera presente, estos lo tomaran; desde nuestro punto de vista, eso se explicara porque los argumentos presentados en un inicio para valorar positivamente su trabajo lo sera slo desde un punto justificativo a sus acciones y permanencias en el lugar.

Conclusiones

La Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe de la organizacin internacional de trabajo ha detectado el empleo informal como un persistente obstculo para el progreso social y econmico de la regin por lo que ha creado el programa Forlac que genera conocimiento sobre la informalidad.

En Chile, tanto el trabajo formal como el trabajo informal se reconocen como presentes y ste ltimo se comprende como un problema pas. Las formas ms clsicas de trabajo informal como los vendedores ambulantes, cada vez es mas comn verlos en las calles, naturalizar su presencia sin hacer nada al respecto. En nuestro pas no hay polticas que abarquen este problema social; se habla de l pero no se acta respecto de l.

El trabajo informal es una problemtica social que se ha hecho cada vez ms patente en nuestra sociedad. Ya no solo lo podemos encontrar en sus formas clsicas donde hay cierta estabilizacin del espacio-territorio del trabajo informal, sino que ahora tambin lo encontramos de manera no establecido como los trabajadores del parque de diversiones Mundo Feliz, que cumplen sus funciones de trabajo en traslado constante.

Si bien los planteamientos tericos sealan que no hay especificidad de las acciones laborales de los trabajadores, en la praxis de ste trabajo en particular de los maquinistas, ellos poseen cierta tecnificacin de sus labores haciendo de cada uno una funcin especfica.

El trabajo informal se presenta como una deuda a saldar que el Estado tendra que abordar con todas sus dimensiones (seguridad laboral, contrato, condiciones laborales, etc). Independiente de las causales, es un fenmeno que cada vez se hace mas habitual.

BibliografaAlvarado, D. (2010) Lo Decente en el Trabajo: Responsabilidad Social, Moral o Poltica de la Empresa? Observatorio Laboral Revista Venezolana Volumen 3, N 5Bertranou, M. (2007). Economa Informal, Trabajadores Independientes y Cobertura de la Seguridad Social en Argentina, Chile y Uruguay. Oficina Internacional de Trabajo. Disponible en http://natlex.ilo.ch/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/meetingdocument/wcms_125982.pdfContreras, S. (2010) El circo: Un encadenamiento de sentido. Atenea, nm. 502, 2010, pp. 97-109, Universidad de Concepcin Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32818796006

De Soto, H. (2000) El misterio del capital. El Comercio: Lima.

Directrices sobre una definicin estadstica de empleo informal, adoptadas por la Decimosptima Conferencia Internacional de Estadsticos del Trabajo (noviembre diciembre de 2003).Freije, S. (2002). El empleo informal en Amrica Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de poltica. Inter-American Development Bank. Extrado de http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3772/El%20empleo%20informal%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%3a%20causas%2c%20consecuencias%20y%20recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica.pdf?sequence=1Levy, S. (2010) Buenas intenciones, malos resultados. Editorial Ocano.Oxman, I. (2009). Circos tradicionales en Chile: Adaptaciones y cambios en ltimo siglo. Universidad academia de humanismo cristiano. Disponible en http://www.ilanoxman.com/memoriacirco/?lang=esPerticara, M (2010). Informalidad laboral y polticas pblicas en Chile. Universidad Alberto Hurtado. Disponible en http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/BLOQUE1/Empleo_y_Emprendimiento/Informalidad_laboral_y_politicas_publicas_en_Chile.pdf

Silva, J. (2013). Informalidad en el empleo en Chile. Cmara chilena de la construccin. Disponible en http://t.co/W7uQCBsfGQ.Varela-Llamas, R. (2013). El empleo formal e informal en Mxico: un anlisis discriminante. Papeles de Poblacin, Octubre-Diciembre, 111-140.

Veleda da Silva, S. M. (2004). Trabajo informal, gnero y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Extrado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1