trabajo final - taglianetti

201
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Plata 2012 Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención de Sulfato de Aluminio Trabajo Final de Ingeniería Industrial LUCAS MAXIMILIANO TAGLIANETTI

Upload: lucas-taglianetti

Post on 09-Aug-2015

106 views

Category:

Documents


39 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final - Taglianetti

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Plata

2012

Producción de ladrillos a partir delos residuos provenientes delproceso de obtención de Sulfatode AluminioTrabajo Final de Ingeniería Industrial

LUCAS MAXIMILIANO TAGLIANETTI

Page 2: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

2 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Por medio de la presente, certifico que el alumno Lucas Maximiliano Taglianetti (N°56607/8), ha realizado este trabajo final de Ingeniería Industrial, con formato de Plan de Negocios,respondiendo a procedimientos veraces de análisis de datos, obtención de información, inducciónde hipótesis y generación de conclusiones. Todo ello a fin de poder analizar la factibilidad técnico-económica del plan propuesto. Siempre atendiendo a la ética ingenieril y el respeto por el medioambiente.

Mg. Andrea Verónica Pierre Castell

Directora del Trabajo Final

Page 3: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

3 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ÍNDICE

ÍNDICE 3

RESUMEN EJECUTIVO 8

PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA 9

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 10LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR 10OBJETIVOS DEL PROYECTO 11ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 11ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 13DISPOSICIÓN FINAL EN RELLENOS DE SEGURIDAD 14DISPOSICIÓN FINAL POR INCINERACIÓN 17EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL 18MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES 20EIA DE RELLENO DE SEGURIDAD 23EIA DE INCINERACIÓN 24EIA DE LADRILLOS 25COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS 26

ESTUDIO DE MERCADO 27

MERCADO CONSUMIDOR 28SEGMENTACIÓN 28CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO 30ENCUESTA 30NECESIDADES A SATISFACER 31CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 31DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA 32DEDUCCIÓN DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 35CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO CONSUMIDOR 36MERCADO COMPETIDOR 37MERCADO DE BIENES SUSTITUTOS 39ESTIMACIÓN DE LA OFERTA PROYECTADA DE LADRILLOS HUECOS 40MERCADO PROVEEDOR 42MERCADO DISTRIBUIDOR 44

Page 4: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

4 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

DIAGRAMA DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER 46PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES 47PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES 47AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES 48AMENAZA DE INGRESO DE BIENES SUSTITUTOS 49RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES 50CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER 50ANÁLISIS FODA 52FORTALEZAS 53DEBILIDADES 54OPORTUNIDADES 55AMENAZAS 56CONCLUSIÓN ANÁLISIS FODA - MATRIZ FODA 56MARKETING MIX 57PRECIO 57CONCLUSIONES DE LA ESTRATEGIA DE PRECIO 60CANTIDAD 60ESTRATEGIA COMERCIAL 63CADENA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 63ESTRATEGIA DE VENTA CON LOS CLIENTES 64ESTRATEGIA DE MEJORA AMBIENTAL 65ESTRATEGIA DE COMPRA CON LOS PROVEEDORES 65

DEFINICIÓN DE PRODUCTO 67

REQUERIMIENTOS DE CLIENTES 68JUSTIFICACIÓN DE COMMODITY 68CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 69GEOMETRÍA 69SERVICIOS ADICIONALES 70CALIDAD DEL PRODUCTO 70ANÁLISIS QUÍMICO DEL RESIDUO 71ESTUDIO TÉRMICO (TERMOGRAVIMÉTRICO) 72DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA 73ESTUDIO ORIENTATIVO CERÁMICO DE LA MUESTRA 73DESARROLLO DE LA COMPOSICIÓN DE LA CERÁMICA 75FABRICACIÓN DE LADRILLOS 76ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE LOS LADRILLOS DE PRUEBA PILOTO 77CONCLUSIONES DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES 81CONTROLES DE CALIDAD 82LISTA DE MATERIALES 83

Page 5: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

5 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ESTUDIO DE INGENIERÍA 84

CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 85LOCALIZACIÓN 86PROCESO DE FABRICACIÓN 89FLUJOGRAMAS 89SECADO DE BARROS 91PREPARACIÓN DE ARCILLA 91MEZCLA 92EXTRUSIÓN Y CORTE 92ARMADO DE CARROS 93HORNEADO 94ALMACENAMIENTO 94DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA EN PLANTA 96MATERIAS PRIMAS 99GESTIÓN DE LA MATERIA PRIMA 100TRATAMIENTO DE LOS BARROS RESIDUALES 101CANCHA DE SECADO DE BARROS RESIDUALES 103DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA 104MOLINO GRANULADOR 107MEZCLADOR-HUMIDIFICADOR 107EXTRUSORA AL VACÍO 108CORTADORA DE BARRA 109CORTADORA DE LADRILLOS 109HORNO 110CINTAS TRANSPORTADORAS 115AUTOELEVADOR 116HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO 116ANÁLISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE PROCESO 117BALANCE DE PRODUCCIÓN 122INSTALACIONES Y PUESTA EN MARCHA 128ASPECTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE 131

ESTUDIO FINANCIERO 132

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO FINANCIERO 133INGRESOS 134INGRESOS POR VENTAS 134COSTOS DE DISPOSICIÓN FINAL 134TASA ESPECIAL 136

Page 6: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

6 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

VALOR DE RECUPERO 138RESUMEN DE INGRESOS 138ESTUDIO DE COSTOS 138COSTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 138COSTOS DE ALMACENAMIENTO 139COSTOS DE ENERGÍA 140COSTOS DE LOCACIÓN 141COSTOS DE INSTALACIONES Y PUESTA EN MARCHA 142CAPITAL DE TRABAJO 143COSTOS DE TECNOLOGÍAS 143ALQUILER DE PALA MECÁNICA Y AUTOELEVADOR 144COSTOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS 145SUELDOS Y REMUNERACIONES 146INDEMNIZACIONES 150RESUMEN DE GASTOS EN RECURSOS HUMANOS 151GASTOS ADMINISTRATIVOS 151COSTOS DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA 152COSTO UNITARIO 152IMPUESTOS 153FLUJO DE FONDOS 154

ANEXOS 155

ANEXO 1 - ORGANIGRAMA CON PROYECTO 156ANEXO 2 - PERFILES DE PUESTO 157ANEXO 3 - RESULTADO DE ENCUESTAS 169ANEXO 4 - PUBLICIDAD 1 170ANEXO 5 - PUBLICIDAD 2 171ANEXO 6 - FORMULARIOS BASE PARA CATEGORIZACIÓN INDUSTRIAL 172ANEXO 7 - CONDICIONES DE INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL 176ANEXO 8 - CONSUMO ENERGÉTICO DEL HORNO 177ANEXO 9 - RESUMEN DE ACTIVIDADES Y TECNOLOGÍAS 180ANEXO 10 - NECESIDADES DE MANO DE OBRA DIRECTA POR PUESTO 181ANEXO 11 – CÁLCULO TASA ESPECIAL 185ANEXO 12 – COSTOS DE MATERIAS PRIMAS 186ANEXO 13 – COSTOS ENERGÉTICOS 188ANEXO 14 – COSTO DE INVERSIÓN INICIAL 190ANEXO 15 – TABLAS DE CÁLCULO GASTOS EN RECURSOS HUMANOS 193ANEXO 16 – FLUJO DE FONDOS 194

Page 7: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

7 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

CONCLUSIONES 195

BIBLIOGRAFÍA 198

LIBROS 198TRABAJOS FINALES 198PÁGINAS WEB 199APUNTES 200

AGRADECIMIENTOS 201

Page 8: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

8 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo es el resultado de la formulación y evaluación de un plan de negocio

que surge a partir de la necesidad de encontrar una alternativa más favorable, tanto económica

como ambiental, a la disposición de los residuos generados en el proceso de producción de Sulfato

de Aluminio en la empresa FAISAN S.A

Este proyecto plantea evaluar la viabilidad de que FAISAN S.A produzca ladrillos macizos

para la construcción, utilizando como parte de la materia prima, los barros residuales del proceso

de producción de Sulfato de Aluminio.

Los ladrillos obtenidos, serán la consecuencia de reducir el riesgo ambiental y los altos

costos que implica enviar este residuo a disposición final, ya sea por incineración o envío a un

relleno de seguridad. Será además una muestra de la responsabilidad ambiental y social de la

Empresa.

El proyecto demanda una inversión inicial de $580.000, de los cuales se financiará el 70%

por un crédito de 9% de tasa. La VAN del proyecto es de $955.403, y la TIR del 114,14%. Por lo

tanto, se concluye que el proyecto es viable financieramente.

La última evaluación, y más importante, la ambiental, arroja que esta nueva alternativa

disminuye en 55 puntos el índice de riesgo ambiental.

Debido a la factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto es que se recomienda

su implementación por parte de la empresa.

Page 9: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

9 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Presentaciónde la

Alternativa

Page 10: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

10 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Descripción de la Empresa

Faisán S.A. es una empresa nacional, socia de la Cámara de la Industria Química y

Petroquímica (CIQyP), dedicada a la producción y comercialización de productos y servicios para el

tratamiento de aguas, efluentes y residuos.

Desde sus inicios en 1994, adquirió un rol fundamental como referente en el tratamiento

de efluentes, acondicionamiento de barros, potabilización de agua, ensayos de laboratorio y

provisión de productos químicos.

Se encuentra emplazada en el sur del Conurbano de la provincia Buenos Aires, próxima a

la Estación Estanislao Zeballos del Ferrocarril Nacional Gral. Roca y lindante con los Partidos de

Quilmes, Berazategui, Almirante Brown y Presidente Perón.

Faisán SA ha implementado una estrategia de crecimiento responsable que la convirtió en

proveedora de soluciones integrales para las industrias, priorizando siempre la satisfacción de los

clientes.

La empresa ha definido un Sistema de Gestión Integral de la calidad, ambiental y de

seguridad y salud ocupacional que comprende sus actividades de producción y comercialización de

sulfato de aluminio y la comercialización de productos y servicios para el tratamiento de aguas,

efluentes y residuos.

La Problemática a Solucionar

La principal actividad de la empresa es la producción de Sulfato de Aluminio en sus dos

presentaciones, líquido y sólido. Este producto se obtiene utilizando un mineral de aluminio

llamado Bauxita como materia prima del proceso. El uso de esta materia prima tiene como

desventaja generar un gran volumen de residuo industrial, un barro de características ácidas que

deberá ser neutralizado y luego enviado a disposición final a rellenos sanitarios o termo-

destrucción/incineración. Estos procesos se realizan según las regulaciones vigentes, pero con el

Page 11: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

11 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

consecuente costo e impacto ambiental que produce. En la actualidad, todas las empresas

relacionadas del sector en nuestro país generan este tipo de barros inorgánicos.

El desafío es reutilizar estos barros residuales, transformando de este modo un residuo

industrial en materia prima para la realización de ladrillos. De esta manera se espera que al

finalizar el análisis del proyecto, y siendo este factible, la empresa cuente con un plan integral de

reutilización de residuos lo que significará una importante disminución de sus costos operativos.

Objetivos del Proyecto

La realización de este estudio y planteo del proyecto persigue los siguientes objetivos:

Minimización de aspectos ambientales negativos a fin de aumentar el grado de

responsabilidad ambiental y social de la empresa.

Contribución a la filosofía Kaizen de mejora continua para el cumplimiento de las

exigencias de los organismos regulatorios desde el punto de vista ambiental.

Reducción de costos del proceso de producción.

Estos son los objetivos que se plantean alcanzar con el proyecto. La evaluación posterior,

según el cumplimiento de los mismos, definirá la implementación o no de la idea.

Estructura Organizacional

Actualmente la empresa está constituída como una PyME. Posee todas las áreas básicas de

una empresa productiva. Posee cuatro gerencias. La Gerencia General que se encarga de dirigir y

coordinar de forma estratégica a toda la empresa. A su cargo están las otras tres gerencias.

La Gerencia de Ventas es la encargada de definir y dirigir las actividades de mercadeo,

pricing, desarrollo de mercado, marketing, evaluación de clientes, etc. Desarrolla de forma

completa, todas las tareas afines a optimizar la puesta en plaza y venta de los productos.

Page 12: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

12 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

La Gerencia Administrativa-Financiera se ocupa de planificar y controlar las actividades de

gestión de los recursos humanos, sistema de créditos y cobranzas; y actividades administrativas en

general. A su vez, posee a su cargo las tareas de compras para toda la empresa.

Por último, la Gerencia Técnica es la encargada de desarrollar, implementar, evaluar y

mantener el Sistema de Gestión Integral asegurando la conformidad con los requisitos de las

normas ISO 9.001 / ISO 14.001 / OHSAS 18.001 y PCRMA, manteniendo el mayor grado de

efectividad continua del SGI aplicando modificaciones en la medida que se justifiquen. Además

debe dirigir, coordinar y controlar en conjunto con los responsables de área, los procesos de

Producción, Logística, Laboratorio Industrial, Mantenimiento y Taller, Control de Calidad y el

Sistema de Gestión Integral de Calidad y SySOMA. Implementar indicadores para su seguimiento.

Debajo de la Gerencia Técnica se encuentra la Jefatura de Planta y Taller que es la

encargada de Dirigir el proceso de producción y mantenimiento; planificar y verificar

cumplimiento de los planes de acción y mantenimiento preventivo. Proponer mejoras que

apunten a la optimización del proceso y los recursos. Coordinar la compra de materiales para la

fabricación de PTEL y repuestos para el mantenimiento del equipamiento de planta. Planificar la

recepción de todas las materias primas e insumos intervinientes en el proceso de producción,

mantenimiento y PTEL. Se encarga básicamente, de traducir en hechos la planificación técnica.

Para el correcto desarrollo del proyecto se crean seis nuevos puestos. Cinco de esos

puestos son dependientes de la Jefatura de Planta y Taller.

La unidad principal se compone de un Responsable de Operaciones de Ladrillera, el cual

deberá coordinar y supervisar a los operarios de carga de línea, carga de horno, palletizado y

sereno para responder al plan de producción. Además deberá supervisar el correcto

funcionamiento de la tecnología, las condiciones del área de trabajo y proponer mejoras

pertinentes. Es función del mismo brindar soporte y asistencia en caso de necesidad en alguno de

sus puestos dependientes. A su cargo están cuatro puestos de Carga de Línea, Carga de Horno,

Palletizado y Sereno.

Operarios de Carga de Línea son aquellas personas que deben realizar las tareas relativas

al proceso de carga de las materias primas en las tolvas de inicio de la línea de producción. Los

Page 13: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

13 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Operarios de Carga de Horno tienen a su cargo las tareas relativas al proceso de descarga de las

cortadoras y armado de carros de horneado, con la posterior carga y encendido del horno. El

puesto de Operario de Palletizado cumple las funciones de descarga del horno, armado de pallets

y acopio de los mismos. Por último, el Sereno es quién lleva a cabo las tareas relativas al control

del funcionamiento del horno durante el turno nocturno y medidas de seguridad ante situaciones

de emergencia.

El sexto puesto creado por el proyecto es el Operario de Mantenimiento de Ladrillera,

quién, si bien no depende del Responsable de Operaciones de Ladrillera (depende del Responsable

de Operaciones de Mantenimiento), es el encargado de realizar las tareas de mantenimiento

preventivo y correctivo indicadas por el Encargado de Mantenimiento para el área productiva de

Ladrillera.

El organigrama extendido de la empresa y los perfiles de los nuevos puestos creados se

muestran en los ANEXOS 1 y 2 respectivamente.

Análisis de Alternativas

Actualmente existen dos alternativas viables para la disposición final de los residuos a

saber:

Disposición final en Rellenos de Seguridad

Proceso de Termodestrucción o Incineración

En cualquiera de las dos posibilidades tienen predominancia los aspectos ambientales

negativos, los cuales serán analizados en este capítulo más adelante. Luego se realizará el análisis

y comparación de los aspectos ambientales asociados a la obtención de ladrillos para la

construcción.

Page 14: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

14 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Disposición final en rellenos de seguridad

Los Rellenos de Seguridad son obras que se utilizan para la disposición de residuos sólidos

urbanos y a su vez, minimizar la contaminación del medio ambiente. El relleno de seguridad se

emplea para comprimir la basura lo más que se pueda y después cubrirla con una capa de tierra y

otros materiales y así consecutivamente colocar otra capa de basura, hasta que el relleno de

seguridad quede repleto. Este es un procedimiento de ingeniería para la utilización de residuos

sólidos en el suelo.

Ventajas

Bajo costo inicial, operación y mantenimiento.

Aprovechamiento de terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,

tornándolos útiles para la construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo,

etc.

Soluciona el problema, completo y definitivo, a numerosos municipios importantes que se

ven todavía abrumados por numerosos costos; humos, olores, plagas, molestias públicas

que se generan con otros métodos de eliminación de basura.

Un relleno de seguridad puede empezar a trabajar en poco tiempo como método de

eliminación.

Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y también

debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco

incremento de personal.

Desventajas

Debe de tener una buena planificación sobre todo una buena concientización del

ciudadano, para adoptar medidas pertinentes a evitar la contaminación del suelo, aire,

agua y desvalorización de terrenos aledaños.

Page 15: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

15 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales

cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

Obstrucciones en las tendencias del crecimiento de la población.

Destino final de los barros en un relleno de seguridad

a. Relleno de seguridad en celdas separadas: Comprende la disposición de barros en celdas

especialmente asignadas dentro de un relleno de seguridad en instalaciones diseñadas a

este sólo efecto y construidas según la técnica del relleno de seguridad (también

denominadas "monorelleno").

b. Incorporación a relleno de seguridad: Comprende la disposición de barros como parte de

un relleno de seguridad para residuos sólidos urbanos con restricciones de cantidad

máxima de barros a disponer en relación con el total de residuos depositados.

c. Cobertura final de rellenos de seguridad: Comprende la disposición de barros en las

acciones de clausura de rellenos de seguridad de residuos sólidos urbanos y otros como

instancia previa a su vegetalización.

Residuos admitidos en los rellenos de seguridad

Residuos domiciliarios cuya composición en forma preponderante está constituida por

materia orgánica (desperdicios alimenticios).

Residuos provenientes de la limpieza de la vía pública (barrido de calles, limpieza de

parques y plazas, poda).

Residuos comerciales, industriales y/o de prestación de servicios, se trata de residuos

sólidos o semisólidos que no resulten peligrosos e institucionales (oficinas, colegios,

escuelas, clubes).

Page 16: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

16 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Barros y/o semisólidos que cumplan con la norma correspondiente.

Residuos Sólidos analizados.

Residuos patogénicos tratados - no cenizas

Cenizas de incineración de residuos patogénicos

Cenizas de incineración de residuos industriales

Residuos Especiales Tratados - no incineración

Residuos no admitidos

Residuos líquidos.

Residuos semisólidos riesgosos (barros riesgosos).

Residuos especiales o peligrosos (inflamables, reactivos, corrosivos, tóxicos, radioactivos,

irritantes, patógenos infecciosos, capaces de producir cambios genéticos, explosivos).

Dadas sus particulares características, los siguientes tipos de residuos tienen un sitio de

confinamiento especial:

Barros y sólidos analizados.

Cueros.

Residuos especiales tratados.

Residuos patogénicos tratados - no cenizas.

Cenizas de incineración de residuos patogénicos.

Cenizas de la incineración de residuos industriales.

Page 17: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

17 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Cenizas de residuos industriales tratadas

Disposición final por incineración

La termodestrucción o incineración es un proceso de combustión controlada que

transforma los residuos, gracias a la fracción combustible de los mismos, en materiales inertes,

cenizas y gases. El objetivo básico de la incineración consiste en destruir térmicamente los

contaminantes y valorizar energéticamente los residuos combustibles. En el caso de los residuos

tóxicos y peligrosos el beneficio que se deriva del tratamiento por incineración consiste en la

seguridad de que esta técnica, según recomiendan todas las autoridades medioambientales y

sanitarias, es la única que garantiza un tratamiento correcto para este tipo de residuos.

Los gases a la salida de la instalación se hallan a alta temperatura y es preciso limpiarlos

antes de su evacuación a la atmósfera. Para ello es necesario enfriarlos. Las cenizas y gases finales

exigen medidas complementarias de tratamiento, como el lavado de los gases hasta cumplir la

normativa exigida y la disposición de las cenizas en vertederos controlados. La incineración

deviene como tecnología obligada para cierta tipología de residuos, por ejemplo: residuos

industriales orgánicos peligrosos, residuos Infecciosos hospitalarios o ciertos compuestos

fitosanitarios.

La incineración es un conjunto de técnicas que tienden a transformar en gases, mediante

diversos sistemas energéticos (destilación, pirolisis, gasificación, combustión, etc.) un residuo

combustible sólido o líquido. Es precisamente en esta definición donde radica la problemática

técnica y, como consecuencia, ambiental de la incineración.

Con respecto a los aspectos ambientales negativos que conlleva la incineración de

residuos, se puede resumir en cuatro aspectos fundamentales:

a. Materia orgánica: Una incorrecta incineración genera nuevos compuestos orgánicos

(contaminantes secundarios) con frecuencia mucho más tóxicos que los entrantes. En el

caso de la incineración de residuos (a diferencia de los ejemplos antes citados), para

evitar la formación de productos tóxicos secundarios, se lleva a cabo en tres etapas:

Page 18: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

18 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

i. Horno: donde parte de la materia orgánica pasa a la fase gaseosa y parte

combustiona.

ii. Cámara de Oxidación: donde el aporte de aire asegura la oxidación de

toda la materia orgánica.

iii. Cámara de Post-combustión: donde los gases, al permanecer más de dos

segundos a elevada temperatura (alrededor de 1000°C), garantizan la

destrucción térmica de todos los compuestos secundarios. El resto de los

contaminantes, no son generados por el proceso de incineración sino que

proceden del propio residuo. En cualquier caso deben controlarse y

abatirse para que no sean emitidos a la atmósfera.

b. Metales pesados: También proceden de los residuos. Una fracción importante permanece

en las escorias mientras que la parte que es arrastrada por los gases son adsorbidos por el

carbón activo que se inyecta a la corriente de gases. Los organoclorados (dioxinas y

furanos) residuales (estos compuestos clorados son tan estables que durante la etapa de

enfriamiento de los gases en la caldera existe la posibilidad de reformación de alguno de

ellos) son también adsorbidos por el carbón activo.

c. Material particulado: Mayoritariamente procede del residuo si bien una parte puede

generarse en el propio horno, según la forma del residuo que se introduce. Todo él se

recoge en el filtro situado al final de la línea de lavado de gases.

Evaluaciones de Impacto Ambiental

El decreto reglamentario 1.741/96, establece en sus artículos 18, 19 y 20 que todo

establecimiento (que no sea de primera categoría) deberá presentar ante la Autoridad de

Aplicación una Evaluación de Impacto Ambiental, que será estudiada tanto en metodología como

en resultados obtenidos. Estas EIA son requisitos fundamentales para la obtención del Certificado

de Aptitud Ambiental.

Page 19: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

19 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Para poder evaluar objetivamente desde el punto de vista ambiental cual es la mejor

metodología a adoptar para disponer del residuo, en los sucesivos capítulos lo analizaremos

aplicando la técnica de Análisis de Riesgos. El objetivo será evaluar la combinación de

probabilidad de ocurrencia de un evento que impacta con el medioambiente (tanto positiva como

negativamente), y el nivel de gravedad que puede ser causado por dicho evento.

Básicamente la metodología consiste en evaluar sobre una matriz relacionando el uso de

recursos renovables, no renovables, actividades y servicios en operación normal y anormal, dentro

y fuera del predio, haciendo uso de la información disponible. De este modo se realiza una

evaluación de modos de fallas que puedan originar incidentes y emergencias ambientales.

Lo recomendable es que la identificación de aspectos ambientales se realice con la

participación de un equipo multidisciplinario, analizando todas las actividades, procesos,

operaciones, servicios entre otros aspectos.

Los aspectos ambientales se evalúan en función:

Interacción con el medio ambiente:

o Emisiones a la atmósfera

o Descargas al agua

o Descargas al suelo

o Generación de residuos

o Utilización de recursos

o Energía liberada al ambiente

o Incomodidades

o Impacto visual

o Otros

Page 20: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

20 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tipo cualitativo del aspecto:

o Positivo, el impacto ambiental que produce es beneficioso para el entorno.

o Negativo, el impacto ambiental que produce es perjudicial para el entorno.

Tipo de actividad en la que se produce el aspecto ambiental:

o Normal: implica los procesos en actividad continua.

o Anormal: se produce durante las puestas en marcha o paradas de los procesos.

o Emergencia: se produce durante un incidente, accidente o situación crítica.

Situación temporal en que se produce el aspecto ambiental:

o Presente

o Pasada (pasivo ambiental)

o Futura

Método para la Evaluación de los Aspectos Ambientales

La evaluación de los aspectos ambientales tiene por objeto determinar aquellos que son

significativos o importantes y se realiza sobre la matriz de riesgo ambiental que se presenta más

adelante, en este mismo capítulo.

Para determinar los parámetros que deben incluirse en la matriz se tiene en cuenta lo

siguiente:

Page 21: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

21 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

(a) Frecuencia de la Ocurrencia:

Tabla 1: Clasificación de frecuencia de ocurrencia

A cada frecuencia se le asigna un valor según corresponda (factor de frecuencia):

Tabla 2: Ponderación frecuencias

(b) Medida cuantitativa del impacto probable: Se trata de evaluar en la forma más exacta

posible la magnitud y/o nivel de contaminante o recurso involucrado. Siempre que sea

posible, el dato se basará en mediciones del mismo y de no contarse con dichos datos se

realiza una estimación de los mismos y se deja asentado el criterio utilizado.

(c) La gravedad del impacto que puede ocasionar el Aspecto Ambiental se dará dentro de un

rango de cuatro categorías y se estima en función del daño que este pudiera ocasionar.

Según la gravedad se le asigna un valor (factor de gravedad):

Frecuencia ClasificaciónContinuoUna vez por turnoUna vez por díaSemanalmenteMensualmenteCuatrimestralmenteSemestralmenteAnualmenteUna vez en 5 añosCada 5 años o más Excepcional

Alta

Media

Baja

Frecuencia FFExcepcional 1Baja 2Media 3Alta 4

Page 22: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

22 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 3: Ponderación gravedad de ocurrencia

Con los parámetros determinados en los puntos anteriores se determina el Índice de

Riesgo Ambiental (IR).

Este índice, IR, es igual al producto del Factor de Frecuencia, FF, y el Factor de Gravedad,

FG:

IR = FF x FG

En la matriz, se muestran las combinaciones de valores que puede tomar IR.

Tabla 4: Combinaciones de Índice de Riesgo Ambiental

Un Aspecto Ambiental será significativo si:

Su Índice de Riesgo Ambiental es mayor o igual a 7 (siete)

Gravedad FGDespreciable 1Baja 3Media 5Alta 7

Excepcional 1 1 3 5 7Baja 2 2 6 10 14Media 3 3 9 15 21Alta 4 4 12 20 28

Gravedad

Frecuencia

Despreciable1

Baja3

Media5

Alta7

Page 23: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

23 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Está vinculado a un requisito legal

Existieron quejas o inquietudes de partes interesadas

En base al método propuesto, y los análisis de alternativas y el proyecto, se realizaron las

Evaluaciones de Impacto Ambiental de cada uno de ellos para determinar la conveniencia de uno y

otro, en base a aspectos ambientales.

EIA de Relleno de Seguridad

Tabla 5: EIA Relleno de Seguridad

Disminución o deterioro de la ca l idad del suelo 3 7 21

Paisaje Alteración del pa isa je natura l 2 5 10 10

Alteración de las especies exis tentes en el lugar. 2 5 10Prol i feración de vectores (roedores , insectos). 4 7 28

Contratación de servicios de mano de obra + + + 1+

2 7 1442

Alteración de la ca l idad de vida y el bienestar dequienes viven cerca del rel leno 4 7 28

Biótico

SocialSocio -

Económico

19

Físico Suelo

Alteración de la cobertura vegeta l exis tente, la cua lserá reti rada para construi r el rel leno sani tario.Flora

3 3 947

1435

Alteración de la ca l idad del agua superficia l ante elriesgo de contacto con res iduos sól idos y l i xiviados

Alteración de los niveles de sa lud y seguridad dequienes viven cerca del rel leno (problemasrespiratorios , a lérgicos , etc.)

14

1 5 5

Fauna

Alteración de la ca l idad del agua subterránea anteel riesgo de contacto con res iduos sól idos yl ixiviados

2 7

Generación de gases producto de la combustión delos transportes que l levan los res iduos hacia elrel leno

Agua2 7

15

4 5 20

Intens i ficación de la eros ión laminar en s i tios dondese reti rará la cobertura vegeta l

IR ΣIR

Incremento de los niveles sonoros por la actividadde maquinarias y transporte.

Generación de gases producto de la fermentación deres iduos (olores desagradables ,etc.)

ComponenteAmbiental

Subcomponente Aspecto Ambiental FF FG

Aire 55

4 5 20

3 5

Page 24: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

24 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

EIA de Incineración

Tabla 6: EIA Incineración

Contribución a l efecto invernadero 4 7 28

Biótico Fauna Desplazamiento de la fauna 2 3 6 6

Contratación de servicios de mano de obra + + + 1+

25

20Generación de gases producto de la combustión delos transportes que l levan los res iduos hacia elhorno

4 5Aire

Físico

4 5

Disminución o deterioro de la ca l idad del suelo porprobables derrames de res iduo pel igroso. 2 5

Suelo

Uti l i zación de combustibles fós i les (recurso norenovable).

28

Generación de res iduos sól idos procedentes de ladepuración de los gases de combustión 3 5 15

20

10

Socio -Económico

Social

Alteración de la ca l idad de vida y el bienestar dequienes viven cerca de la planta de incineración. 4 7

1 735Alteración de los niveles de sa lud y seguridad de

quienes viven cerca de la planta de incineración(problemas respiratorios , a lérgicos , etc.)

Agua

Alteración de la ca l idad del agua subterránea anteel riesgo de contacto con res iduos sól idos yl ixiviados

1 7 710

Alteración de la ca l idad del agua superficia l ante elriesgo de contacto con res iduos sól idos y l i xiviados 1 3 3

7

ΣIR

Incremento de los niveles sonoros por la actividadde maquinarias y transporte. 3 5 15

IR

Presencia en el a i re de sustancias que a l teran suca l idad (generación de gases) 3 7 21

104

ComponenteAmbiental

Subcomponente Aspecto Ambiental FF FG

Page 25: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

25 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

EIA de Ladrillos

Tabla 7: EIA Ladrillera

Liberación a la atmósfera de CO2 y CO 4 5 20

Paisaje Alteración del pa isa je natura l 2 3 6 6

Uso de agua para la fabricación de ladri l los (recursorenovable) 2 5 10

Fauna Alteración de las especies exis tentes en el lugar 3 3 9 9

Contratación de servicios de mano de obra + + +

55

15

3+

20

Incremento de los niveles sonoros por la actividadde maquinarias y transporte. 153 5

10

+

Alteración de los niveles de sa lud y seguridad dequienes viven cerca de la planta de incineración(problemas respiratorios , a lérgicos , etc.)

+ + +

20

Uso de agua para la fabricación de ladri l los (recursorenovable)

AireUti l i zación de combustibles fós i les (recurso norenovable) 4 5 20

+

Biótico

Alteración de la cobertura vegeta l exis tente, la cua lserá reti rada a l extraer la tierra .

Flora2 5

Agua

Socio -Económico

Social

Alteración de la ca l idad de vida y el bienestar dequienes viven cerca de la planta de incineración. +

ΣIR

Físico

ComponenteAmbiental

Subcomponente Aspecto Ambiental FF FG IR

3 5 15

SueloEros ión por el uso de tierras como materia prima delproceso 4 5 20

Page 26: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

26 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Comparación de las alternativas propuestas

En virtud del análisis de evaluación de impactos y riesgos ambientales realizados sobre las

tres diferentes alternativas de disposición final del barro (relleno de seguridad vs. incineración vs.

conversión a ladrillos), podemos concluir que la utilización del mismo como materia prima para la

elaboración de ladrillos es la alternativa más adecuada desde el punto de vista ambiental. Esta

conclusión se sustenta al comparar las sumatorias totales de IR, siendo el valor más bajo obtenido

atribuible al proceso de fabricación de ladrillos (IR = 125, 3+). No obstante esto, si el proyecto de

producción de ladrillos no fuera viable, este análisis comparativo sirve para la toma de decisión

empresarial llegada la instancia de disposición final del barro con las dos otras alternativas

restantes. En este caso, si comparamos la disposición a incineración (IR = 180, +1) versus envío a

relleno de seguridad (IR = 208, +1), la opción más apropiada podría ser la primera aunque ambos

valores estén bastante próximos.

Figura 1: Comparaciones IR entre distintas alternativas

0

50

100

150

200

250

Relleno deSeguridad

Incineración Ladrillos

IR

IR

Page 27: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

27 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estudio deMercado

Page 28: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

28 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Mercado ConsumidorSegmentación

La segmentación de mercado permite definir mejor el mercado objetivo acotando el

mercado comprador potencial. Para realizarla se analizarán las distintas variables de segmentación

de mercados:

Geográficas

Demográficas

Psicográficas

Comportamentales

De las variables anteriormente detalladas, para este tipo de producto las más significativas

son aquellas que se refieren a distancias y ubicaciones geográficas.

Esto se debe a que, aun existiendo diferentes clases sociales, con diferentes creencias y

valores, familias de diferentes tamaños y variados ingresos, todas ellas construyen sus casas en

mayor o menor medida con ladrillos (exoneramos del análisis a familias indigentes que construyen

sus hogares con materiales más baratos debido a imposibilidades económicas). Con una vida de

más de 11.000 años, los ladrillos han sido sin duda un elemento de común unión entre las

personas. Es uno de los pocos productos que consumen todos los seres humanos, sin

diferenciarlas por condiciones físicas y psíquicas.

Por estas condiciones, es que se analizará la segmentación de mercado prestando principal

interés en la relación precio/costo por transporte de productos (segmentación geográfica).

Debido a que el producto es de consumo masivo y está disponible en diferentes

localidades, corralones y ladrilleras que lo venden, no es conveniente abarcar una extensión

geográfica muy grande. Esto sale del análisis de quién soportará los costos de flete. Si la empresa

costea el flete, un envío a una distancia muy lejana hará bajar las utilidades considerablemente

poniendo en jaque la viabilidad financiera del proyecto. Si ahora, cargamos al cliente con el envío,

Page 29: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

29 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

el mismo percibirá un costo mayor, volviéndose el producto poco competitivo frente a otros que

se vendan en lugares más cercanos a la obra en construcción. Considerando que el producto es

genérico, sin prestaciones de diferenciación, la estrategia competitiva debe ser centrada en

costos, de lo que deviene que el cliente no estará dispuesto a pagar más por un producto que

puede conseguir a menor costo y con la misma calidad.

Por esto mismo es que se utilizará la segmentación geográfica.

Así, definimos un sector geográfico de mercado objetivo en donde centraremos el análisis.

El mismo queda integrado por el partido de Florencio Varela (donde reside la empresa) y sus

aledaños de Quilmes, Berazategui y Almirante Brown (ver figura 2)

Figura 2: Macroubicación geopolítica de la empresa

Page 30: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

30 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Características del segmentoComo características principales de la zona se pueden enumerar:

Alta densidad poblacional

Población mayormente obrera, de clase media baja.

Gran parte de la población es inmigrante, de países limítrofes como Paraguay, Bolivia y

Perú.

La mayor parte de los obreros de la zona se dedican a trabajos en el rubro de la

construcción.

Estas características definen un vecindario de personas que con esfuerzo propio

construyen su casa para habitarla junto con sus familias. Muchas de ellas verían con buenos ojos el

hecho de poder conseguir materias primas a un menor precio que les permitan construir su casa

de una forma más económica.

EncuestaA fin de obtener datos de campo, se realizó una encuesta simple de 5 preguntas para

definir los requerimientos de los futuros clientes. El universo de la encuesta son todas las personas

mayores de 30 años. Se definió así el universo, ya que se supuso que personas con una edad

menor, difícilmente hayan alguna vez tomado una decisión de compra de materiales de

construcción, en especial ladrillos.

La primera pregunta, es eliminatoria para asegurarse que solo se relevarán datos de

personas que hayan hecho el ejercicio de la decisión de compra alguna vez.

De las 4 preguntas claves, se concluye que la mayor parte de las personas distinguen entre

ladrillos macizos y huecos, por lo que se induce que conocen las diferencias en el uso y

características de los mismos. Por otro lado, la conclusión más importante que se obtiene, para

Page 31: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

31 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

este estudio, es que los consumidores establecen como parámetro principal de la decisión de

compra el precio del producto y no las características del mismo. Por lo que es importante lograr

un precio de venta al mercado bajo.

En el ANEXO 3 se muestran los resultados obtenidos de las encuestas.

Necesidades a satisfacerCon la producción de los ladrillos a partir de los barros residuales del proceso de obtención

de sulfato de aluminio, se busca satisfacer, desde el punto de vista del consumidor, la necesidad

de obtener materia prima para la construcción. Estos insumos para la construcción se caracterizan

por presentar las mismas propiedades mecánicas y químicas que los ladrillos convencionales, pero

a un menor precio; logrando entonces una reducción en el costo final de la construcción de

cualquier obra.

Ciclo de vida del productoLa curva de ciclo de vida de un producto permite ver en qué etapa de su vida se encuentra

el mismo. A partir de esa clasificación se facilita la determinación de estrategias de marketing

orientadas a la mejor puesta en plaza y venta del producto. En la figura 3 se puede apreciar una

curva general a modo de ejemplo.

Figura 3: Curva de ciclo de vida de productos normales

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

31 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

este estudio, es que los consumidores establecen como parámetro principal de la decisión de

compra el precio del producto y no las características del mismo. Por lo que es importante lograr

un precio de venta al mercado bajo.

En el ANEXO 3 se muestran los resultados obtenidos de las encuestas.

Necesidades a satisfacerCon la producción de los ladrillos a partir de los barros residuales del proceso de obtención

de sulfato de aluminio, se busca satisfacer, desde el punto de vista del consumidor, la necesidad

de obtener materia prima para la construcción. Estos insumos para la construcción se caracterizan

por presentar las mismas propiedades mecánicas y químicas que los ladrillos convencionales, pero

a un menor precio; logrando entonces una reducción en el costo final de la construcción de

cualquier obra.

Ciclo de vida del productoLa curva de ciclo de vida de un producto permite ver en qué etapa de su vida se encuentra

el mismo. A partir de esa clasificación se facilita la determinación de estrategias de marketing

orientadas a la mejor puesta en plaza y venta del producto. En la figura 3 se puede apreciar una

curva general a modo de ejemplo.

Figura 3: Curva de ciclo de vida de productos normales

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

31 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

este estudio, es que los consumidores establecen como parámetro principal de la decisión de

compra el precio del producto y no las características del mismo. Por lo que es importante lograr

un precio de venta al mercado bajo.

En el ANEXO 3 se muestran los resultados obtenidos de las encuestas.

Necesidades a satisfacerCon la producción de los ladrillos a partir de los barros residuales del proceso de obtención

de sulfato de aluminio, se busca satisfacer, desde el punto de vista del consumidor, la necesidad

de obtener materia prima para la construcción. Estos insumos para la construcción se caracterizan

por presentar las mismas propiedades mecánicas y químicas que los ladrillos convencionales, pero

a un menor precio; logrando entonces una reducción en el costo final de la construcción de

cualquier obra.

Ciclo de vida del productoLa curva de ciclo de vida de un producto permite ver en qué etapa de su vida se encuentra

el mismo. A partir de esa clasificación se facilita la determinación de estrategias de marketing

orientadas a la mejor puesta en plaza y venta del producto. En la figura 3 se puede apreciar una

curva general a modo de ejemplo.

Figura 3: Curva de ciclo de vida de productos normales

Page 32: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

32 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Como se comentó anteriormente, el ladrillo es un bien muy particular, con más de 11.000

años de vida, que ha sobrevivido a guerras, cambios culturales, sociales, tecnológicos y

económicos mundiales; y aun así, sigue siendo uno de los bienes más consumidos por las

personas.

Por ende, es lógico suponer que se encuentra en una etapa de madurez permanente, y

que no se avecina un horizonte de declive o extinción. Podemos asegurar que los ladrillos, durante

el horizonte de evaluación del proyecto, no sufrirán cambios en la demanda por factores de

penetración, crecimiento o popularización del bien. Todo cambio en la demanda vendrá dado por

otros factores ajenos al ciclo de vida del producto.

Demanda actual y proyectadaPara estimar la demanda, se utiliza un método indirecto de estudio de la competencia. De

análisis realizados se muestra que la producción de ladrillos huecos en la zona del GBA, durante el

año 2010, fue de 448 millones de unidades (Dato brindado por la Cámara Argentina de la

Construcción).

Para lograr la relación con los ladrillos macizos del proyecto, se estima que la relación de

producción es de 2,5 ladrillos huecos por cada ladrillo macizo. Así se obtiene una cantidad

estimada de ladrillos macizos de 66 millones de unidades.

Estas cantidades se basan en datos del 2010. Para el análisis de variación de datos

utilizamos el índice del Grupo Construya, que agrupa a doce empresas líderes (fv, Cerámica

Quilmes, Loma Negra, Cerro Negro, Klaukol, Aluar, AcerBrag, Plavicon, Cefas, Ferrum, Eternit,

Acqua System) con el fin de promover en forma conjunta el crecimiento de la construcción,

incentivando así el consumo de una amplia variedad de productos para la construcción,

ampliación y refacción tanto de viviendas, industrias, comercios, y todo tipo de edificaciones. El

Índice Construya (IC), indicador que mide la evolución de los despachos de los principales

productos de las empresas miembro del Grupo destinados a la construcción privada.

Page 33: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

33 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

En la Tabla 8 se muestra la variación histórica de este índice con la demanda histórica de

ladrillos.

Tabla 8: Variación histórica del Índice Construya y estimación histórica de demanda de ladrillos.

Así, con los datos anteriores se puede calcular la demanda proyectada de ladrillos macizos,

usando la técnica de pronóstico de series de tiempo de largo plazo (Y=T*C)

Donde:

Y= bien o atributo a proyectar (en este caso ladrillos)

T= tendencia de la serie. Las tendencias son movimientos de largo plazo en una serie

histórica que se pueden describir mediante una línea recta o curva. Las fuerzas básicas que

producen o afectan la tendencia de una serie son: cambios en la población, cambios de

precios, cambios tecnológicos, incrementos en la productividad y ciclos de vida de los

productos. Para este análisis se usa regresión lineal, del tipo T=b0+b*Año (donde b0 y b son

los parámetros de ajuste de la regresión)

C= variación cíclica. El componente cíclico es un conjunto de fluctuaciones en forma de

ondas o ciclos, de más de un año de duración, producidos por cambios en las condiciones

Año IC Ladrillos Huecos Ladrillos Macizos2002 61,3% 163,08 65,232003 84,4% 224,53 89,812004 100,0% 266,03 106,412005 115,4% 307,00 122,802006 139,0% 369,79 147,912007 163,1% 433,90 173,562008 165,6% 440,55 176,222009 148,6% 395,33 158,132010 168,4% 448,00 179,202011 190,3% 506,26 202,50

Estimación de ventas anuales (en millones de unidades)

Page 34: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

34 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

económicas. Representa la diferencia entre los valores esperados de una variable

(tendencia) y los valores reales. Es la variación residual alrededor de la tendencia.

Tabla 9: Demanda proyectada de ladrillos macizos

En la siguiente figura se muestra de forma gráfica la relación entre las variables mostradas

en la tabla anterior. En el eje de ordenadas se expresan la cantidad de ladrillos macizos (en

millones de unidades) que se corresponden como demanda para cada año de estudio, marcados

en el eje de abscisas.

Año Demanda proyectada (en millones de unidades)2013 208,032014 266,792015 303,632016 300,802017 292,672018 300,532019 305,102020 272,142021 332,012022 355,992023 377,61

Page 35: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

35 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Figura 4: Comportamiento histórico y proyectado de la demanda de ladrillos macizos.Deducción de mercado de competencia perfectaEl producto objeto del proyecto reúne ciertas características que satisfacen las condiciones

de mercado de competencia perfecta. Ellas son:

Existencia de muchos productores y consumidores: la existencia de muchos productores

puede asegurarse analizando la gran cantidad de pequeños productores que existen.

Claramente no se está analizando un oligopolio por patentes o exclusividad de tenencia de

tecnologías o fuentes de materias primas. Menos aún se está analizando un monopolio,

por lo que la existencia de muchos productores, en su mayoría pequeños, y otros tantos

de mediana y gran capacidad, hacen que se pueda asegurar que la oferta es independiente

entre ellos. El análisis de los demandantes es aún más trivial ya que cada persona que

construye compra ladrillos. Podría pensarse el mercado consumidor como infinito.

Producto homogéneo: los ladrillos producidos y ofrecidos son productos estandarizados

mundialmente, bajo medidas y rendimiento mecánico; por lo que se puede asegurar la

homogeneidad de los productos de diferentes productores.

Existencia de información perfecta: este ítem es un poco más difícil de determinar. La

información perfecta puede obtenerse a través de sucesivas consultas a corralones o

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Dem

anda

de

ladr

illos

mac

izos

(*10

6u)

Tiempo (años)

Mercado de Ladrillos Macizos

Ventas históricas

Tendencia

Ventas Estimadas

Page 36: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

36 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

vendedores de ladrillos. Si bien la mayoría de los consumidores no realizan un completo

estudio de todas sus posibilidades de compra, se puede considerar que en caso de querer

analizar todas las variantes ofertadas, pueden conocer diferentes precios y características

de servicio/producto ofrecidas.

Inexistencia de barreras de entrada y salida al mercado: en referencia a los productores, al

igual que este proyecto, no se necesitan habilitaciones especiales para producir, ni

tampoco acceder a tecnología de punta o bajo licencia. El tamaño de la inversión depende

de la capacidad a instalar, por lo que puede ingresarse al mercado con una baja inversión y

a medida que el proyecto avance, aumentar la capacidad instalada.

Inexistencia de costos de transacción: esta condición queda definida en combinación de

las anteriores. El gran volumen de venta y el bajo precio hacen que la rentabilidad se dé

por alta rotación y bajo margen. Cualquier margen extra incluido en el producto bajaría

significativamente la rentabilidad obtenida. Por lo que los costos de transacción son muy

bajos, basados en el transporte del producto y los trámites administrativos propios de la

empresa para procesar órdenes de compra y remitos.

Analizadas las condiciones anteriores, se puede suponer que el proyecto se desarrolla en

un mercado de competencia perfecta, con lo que se llega a las siguientes conclusiones:

La oferta es igual a la demanda

El precio es de mercado, por lo tanto el desarrollo del proyecto no afectará al mismo

La cantidad ofrecida y demandada no variará significativamente por el desarrollo de este

proyecto, debido a su bajo volumen de producción (no modifica sustancialmente a la

curva de oferta)Conclusiones del estudio de mercado consumidorResumiendo todo lo anteriormente detallado, se puede considerar que la realización del

proyecto no influye directamente ni con la oferta ni con la demanda de mercado, debido a la baja

Page 37: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

37 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

cantidad del bien que ofrece el proyecto comparada con la oferta y demanda del mercado. Por lo

tanto, la preocupación principal a satisfacer es asegurar la venta de todas las unidades producidas.

A continuación se muestra una tabla donde se expresa el porcentaje de mercado que se

estima se ocupará durante cada año:

Tabla 10: Porcentaje de ocupación de mercado.Mercado CompetidorLa competencia se caracteriza por la producción en grandes cantidades, ya que es un bien

de uso masivo, que representa uno de los principales insumos en una industria que está en pleno

crecimiento.

El mercado competidor para este bien se basa generalmente en una estrategia comercial

de liderazgo en costes, ya que proporcionan productos a bajos precios.

La actividad de la industria de la construcción presenta actualmente un gran crecimiento, y

siendo el ladrillo uno de los pilares de esta industria, la situación actual del mercado presenta una

alta competencia en las distintas zonas de la región.

Debido a que el proyecto plantea bajos volúmenes de producción, sumado a que el

objetivo central del mismo no es la venta de ladrillo, el impacto que genera este proyecto frente a

Año Mercado (u) Oferta (u) Porcentaje de Mercado (%)2013 208.033.928 818.168 0,39%2014 266.785.004 1.020.326 0,38%2015 303.631.199 1.007.896 0,33%2016 300.801.206 1.050.512 0,35%2017 292.674.142 1.285.022 0,44%2018 300.528.068 1.248.558 0,42%2019 305.101.995 1.282.856 0,42%2020 272.141.097 1.549.719 0,57%2021 332.013.151 1.489.219 0,45%2022 355.989.459 1.515.200 0,43%2023 377.610.797 1.814.416 0,48%

Page 38: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

38 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

la competencia es insignificante. Ésta no se verá afectada por la realización del proyecto desde

ningún punto de vista.

Se estima que la competencia no tendrá una reacción significativa frente a la introducción

del proyecto, ya que esta, al no verse influenciada, prácticamente no verá la necesidad de

implementar cambios de estrategias ni de aplicar algún tipo de modificación en cuanto a la

situación que se encuentra actualmente.

Los porcentajes en que se divide el mercado competidor se expresan en el siguiente

gráfico:

Figura 5: Participación de los principales competidores en el mercado de los ladrillos

Page 39: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

39 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Mercado de Bienes SustitutosEl mercado de bienes sustitutos para los ladrillos, si bien es amplio y comprende diferentes

productos que se utilizan como revestimientos, cerramientos y elementos estructurales, puede

analizarse cualitativamente para demostrar que no afectan directamente a la viabilidad del

proyecto.

Como bienes sustitutos se identifican:

Construcción en seco (Durlock)

Ladrillos huecos

Bloques de hormigón

Respecto a la construcción en seco, su utilización recae principalmente en interiores

(sobre todo en divisiones para oficinas). Son materiales de baja calidad, con mala aislación sonora,

pero con una terminación superficial excelente y un costo muy inferior comparado con paredes de

ladrillos. El hecho de poder concluir que se descarta a estos materiales como sustitutos es que su

utilización es muy distinta a la finalidad de los ladrillos del proyecto ya que no sirven para construir

estructuras resistentes. Por lo tanto la gran diferencia entre costos, tiempos de construcción, y

prestaciones mecánicas existentes entre ambos bienes es tan grande que los descarta totalmente

de una posible relación de competencia.

Respecto a los bloques de hormigón, en su mayoría se usan como elementos de

mampostería y revestimiento, como vista final. Los productos de este proyecto no están diseñados

con una terminación que los haga propicio para ser “vistas” en construcciones. Por otra parte, el

volumen de mercado de bloques es muy bajo (aproximadamente el 0,2-0,3%) comparado con el

de ladrillos en general, y la técnica de construcción no está muy difundida en la región objetivo,

por lo que estos productos tampoco se presentan como potenciales sustitutos de los ladrillos.

El caso de los ladrillos huecos es totalmente diferente al de los dos anteriores. Estos bienes

sí son sustitutos directos del ladrillo común. Aún más, el volumen de ventas de estos es de entre el

200 y 250% del volumen de ventas de los ladrillos comunes. Se puede estimar, analizando los

Page 40: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

40 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

datos de la construcción, que la tendencia de crecimiento de este mercado se mantendrá de la

misma manera que la de ladrillos macizos, siendo su tasa de crecimiento aproximadamente igual a

la de la industria de la construcción (aproximadamente 13% anual, según datos del INDEC).

La estrategia básica de la mayor parte de los productores de ladrillos huecos, al igual que

la de los ladrillos macizos, es la competencia por liderazgo en costos. El mercado de los ladrillos en

general, no se distingue por la diferenciación por marcas o modelos personalizados, son modelos

con medidas estándares y como, aún más en los ladrillos huecos, van revestidos con revoque y

pintura, las empresas muchas veces pasan como incógnitas al momento en que el cliente compre

los productos. El cliente no busca una marca en particular, sino que confía en el buen juicio de su

albañil y proveedor de ladrillos, y en el precio de los mismos.

Como conclusiones del mercado de bienes sustitutos de ladrillos huecos se tiene que, en

base a conclusiones análogas a las del mercado consumidor, la cantidad de ladrillos del proyecto

es comparable al 0,25% del mercado de estos ladrillos, por lo que puede considerarse que será

despreciable el impacto de estos nuevos ladrillos en el mercado de bienes sustitutos.

De las cantidades expresadas, y además porque los ladrillos huecos dan otras prestaciones

(menor costo por m2 de pared, pero menor resistencia mecánica y protección), es que no se

espera que los competidores sustitutos reaccionen para reacomodarse en el mercado, ya que

podría afirmarse razonablemente que su mercado no se verá afectado por la inclusión de este

proyecto en el mercado de los ladrillos macizos.

Estimación de la oferta proyectada de ladrillos huecosEn base a los datos y supuestos analizados en la sección de mercado consumidor,

análogamente se llega a la demanda proyectada (y por mercado de competencia perfecta,

también a la oferta). La demanda histórica y actual se encuentra detallada en la sección de

mercado consumidor.

Page 41: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

41 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 11: Demanda proyectada de ladrillos huecos

En la siguiente figura se muestra de forma gráfica la relación entre las variables mostradas

en la tabla anterior. En el eje de ordenadas se expresan la cantidad de ladrillos macizos (en

millones de unidades) que se corresponden como demanda para cada año de estudio, marcados

en el eje de abscisas.

Figura 6: Comportamiento histórico y proyectado de la demanda de ladrillos huecos.

Año Demanda proyectada (en millones de unidades)2013 520,082014 666,962015 759,082016 752,002017 731,692018 751,322019 762,752020 680,352021 830,032022 889,972023 944,03

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,00900,00

1000,00

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Dem

anda

de

ladr

illos

hue

cos

(*10

6u)

Tiempo (años)

Mercado Ladrillos Huecos

Ventas Históricas

Tendencia

Ventas Estimadas

Page 42: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

42 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Mercado ProveedorLos principales actores del mercado proveedor para la producción de ladrillos son quienes

proveen las tierras y arcillas necesarias para ser incorporadas en el proceso.

En la zona se cuenta con una alta disponibilidad de estas materias primas, gracias a la

existencia de diferentes comercios del lugar dedicados a la venta de estos insumos.

Una característica a destacar es la cercanía a la que se encuentra la Empresa de estos

comercios, generando así costos mínimos de transporte. A continuación se presenta una

distribución de los principales proveedores de tierras y arcillas de la zona:

Figura 7: Ubicación de los principales proveedores respecto a la ubicación de la planta del proyecto

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

42 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Mercado ProveedorLos principales actores del mercado proveedor para la producción de ladrillos son quienes

proveen las tierras y arcillas necesarias para ser incorporadas en el proceso.

En la zona se cuenta con una alta disponibilidad de estas materias primas, gracias a la

existencia de diferentes comercios del lugar dedicados a la venta de estos insumos.

Una característica a destacar es la cercanía a la que se encuentra la Empresa de estos

comercios, generando así costos mínimos de transporte. A continuación se presenta una

distribución de los principales proveedores de tierras y arcillas de la zona:

Figura 7: Ubicación de los principales proveedores respecto a la ubicación de la planta del proyecto

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

42 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Mercado ProveedorLos principales actores del mercado proveedor para la producción de ladrillos son quienes

proveen las tierras y arcillas necesarias para ser incorporadas en el proceso.

En la zona se cuenta con una alta disponibilidad de estas materias primas, gracias a la

existencia de diferentes comercios del lugar dedicados a la venta de estos insumos.

Una característica a destacar es la cercanía a la que se encuentra la Empresa de estos

comercios, generando así costos mínimos de transporte. A continuación se presenta una

distribución de los principales proveedores de tierras y arcillas de la zona:

Figura 7: Ubicación de los principales proveedores respecto a la ubicación de la planta del proyecto

Page 43: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

43 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Minera El Rubí

Avenida 12 de Octubre 575, Quilmes, Buenos Aires

Minera Tandil S.A.

Avenida La Plata 2219, 1879 Quilmes Oeste, Buenos Aires

Cristamine S.a.

Avenida Dardo Rocha 1037, Berazategui, Buenos Aires

Sand Frac Srl

Calle 809 1421, Quilmes Oeste, Buenos Aires

Thermomec

Avenida Tomas Flores 1333, Bernal Oeste, Buenos Aires

Con respecto a la utilización de leña y viruta, la disponibilidad de las mismas se satisface

directamente con los grandes comercios de la región, ya que la adquisición de la leña se lleva a

cabo con leñeros que se encuentran en las zonas aledañas, y debido al bajo volumen necesario, la

disponibilidad de la misma no es una variable determinante.

Otra materia prima del proceso es el agua. La Empresa la obtiene a través del acuífero

Puelche, además de reciclarla de la lluvia y del lavado de las instalaciones. Para el proceso de

producción de los ladrillos la Empresa cuenta con la disponibilidad del agua en lo que hace

referencia al consumo de esta materia prima.

En cuanto a los servicios, la Empresa cuenta con luz, gas natural, electricidad y red cloacal.

El consumo de los mismos no se verá incrementado significativamente (salvo para el caso del gas

Page 44: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

44 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

que deberá prestarse especial atención a la provisión del mismo), ya que el proceso de

producción de los ladrillos no implica un alto grado de utilización de los mismos.

Al manejar bajos volúmenes de insumos, en comparación a las ladrilleras convencionales,

la demanda de las materias primas no implicaría cambios en los parámetros de la oferta en el

mercado actual. En esta industria se utilizan grandes volúmenes de estos insumos, por lo cual,

dentro del mercado, el proyecto no afecta dichos parámetros.

El insumo crítico del proceso es la arcilla utilizada para la realización de los barros. Debido

a que las características de este bien son prácticamente inalterables en lo que se refiere a su

composición y calidad del producto, y debido a que la concentración de los proveedores del

mismo es alta, se puede deducir que se tiene un importante poder de negociación con los

proveedores, ya que es prácticamente indiferente a quien se le compre, sin tener dificultad por las

cantidades requeridas

Mercado DistribuidorDentro del mercado proveedor analizamos aquellas empresas o unidades de negocio que

realizan la venta del producto a los clientes.

En el proyecto se decide trabajar con corralones de la zona para que efectúen ellos la

distribución del bien final.

Se analizaron varios corralones dentro del mercado objetivo y se determinaron que los

siguientes están dispuestos a realizar la promoción y venta de los ladrillos

Corralón Calchaquí - Av. Calchaquí 165 – Quilmes

Corralón El Futuro - Av. T. Flores esq. 891 – Quilmes

Corralón Laprida - Av. La Plata 3091 – Quilmes

Corralón Triunvirato - Triunvirato 2002 – Quilmes

Page 45: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

45 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Corralón Nogoya - Calle 21 5386, Berazategui, Buenos Aires

Corralón El Italiano - Avenida Mitre 974, Berazategui, Buenos Aires

Corralón Plátanos - Avenida Mitre 3960, Berazategui, Buenos Aires

Corralón Villar De Oscar Hugo Y Gabriela Villar S.H. - Avenida Mitre 1783, 1880

Berazategui, Buenos Aires

Corralón La 14 - Calle 14 2611, Berazategui, Buenos Aires

Corralón 25 De Mayo - Pres. Arturo Illia 483, Florencio Varela, Buenos Aires

Corralón Gran Sur - Avenida Gdor. Monteverde 233, Florencio Varela, Buenos Aires

Corralón El Embajador - Gral. Belgrano, Florencio Varela, Buenos Aires

Lógicamente, el bajo volumen de producción imposibilita abastecer a todos a la vez, por lo

que se establece como vía de contacto una línea de acceso telefónico directo, donde cada

distribuidor deberá llamara antes de efectuar la venta, para asegurarse la disponibilidad de

productos. Así se evita que se realicen mayores ventas que la capacidad disponible.

En el sector, los corralones remarcan con un 20% el precio de venta del producto para

obtener su ganancia. Entonces, si el menor precio de venta de mercado es de 1,20 $/u, el precio

de venta intermedio al corralón será de 1,00 $/u.

Estos canales indirectos de distribución, si bien reducen la contribución marginal del

proyecto, desligan a la empresa de montar una unidad administrativa ligada a la venta de ladrillos

o incorporar personal en el área de ventas, lo que evita claramente el aumento de la complejidad

organizacional.

A los distribuidores, se les acercará el producto a los mismos a través de servicios de

transporte (fletes), brindados por las siguientes empresas:

The Box Fletes

Page 46: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

46 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Fletexpress

Transportes Melo

La distribución así tercerizada libra a la empresa del riesgo y costo administrativo de

incorporar un sistema de distribución propio para el proyecto. Si bien esto implica un mayor costo

de logística externa, la empresa se inclina por este modelo ya que le evita seguir destinando

recursos humanos para actividades que no hacen a la razón social de la misma. Se ha expuesto

que el objetivo principal del trabajo era lograr una mejor disposición de los residuos comparada

con la actual, este hecho hace que el proyecto debe ser lo más simple posible. El hecho de

tercerizar la distribución, simplifica la actividad.

El haber realizado negociaciones y contactos con varios distribuidores se debió a que la

empresa desea asegurarse la venta de los ladrillos. Más allá de lograr prestigio con la marca a

través de la venta en canales exclusivos, se busca la rápida salida del producto de la cadena

productiva, logrando así la pronta disposición de los desechos.

Entonces, como conclusiones se pueden extraer que el bajo volumen de producción y la

gran cantidad de canales de ventas contactados, dan seguridad respecto al mercado distribuidor.

Diagrama de las 5 Fuerzas Competitivas de PorterA continuación se realiza el análisis holístico de las "5 Fuerzas de Porter", en el cual se

estudian las características competitivas de los diferentes actores del mercado, a fin de determinar

los principales lineamientos de la estrategia competitiva que debería presentar el proyecto para

maximizar la rentabilidad del mismo.

Page 47: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

47 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Poder de Negociación con los ProveedoresFacilidades o costes para el cambio de proveedor: el principal insumo para la realización

de los ladrillos son las tierras y arcillas utilizadas en el proceso productivo, además del aserrín,

agua, mano de obra, energía, etc. En el caso particular del proyecto en estudio, los volúmenes de

arcilla necesarios son reducidos en comparación con los que consumen otras ladrilleras o

cerámicas. Esto, sumado a que la materia prima no posee características diferenciales entre

proveedores, da a la empresa la flexibilidad de poder cambiar de proveedor rápidamente con un

simple aumento del acopio de arcilla y sin incurrir en costos que sean relevantes en el análisis

económico-financiero.

Concentración de los proveedores: en la región en estudio se cuenta con una variedad de

proveedores que, por tratarse de insumos que no presentan cualidades diferenciales especificas,

el factor más significativo es el transporte de la misma. Esta región presenta una concentración de

proveedores relativamente equilibrada, lo que no involucra dependencia exclusiva de uno en

particular, más allá de algún posible beneficio que se obtenga en una futura negociación.

Solidaridad de los empleados: es reducido el número de personas que se requieren para

llevar adelante el proyecto, por lo que se supone que la participación gremial en la empresa será

débil, respecto a la de las demás actividades de la misma. No obstante siempre es un factor a

tener en cuenta en cualquier proyecto a levar a cabo.

Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final: el precio

del producto final se verá influenciado considerablemente por los costos de las materias primas

provistas por éstos. En el proyecto en estudio, al provenir parte de la materia prima de la misma

empresa, se puede ver una relación un tanto más independiente entre el precio final del producto

y los costos de los proveedores.

Poder de Negociación con los ClientesConcentración de compradores respecto a la concentración de compañías: Al ser un bien

de uso común y consumo masivo, y que no presenta diferencias significativas en su presentación

Page 48: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

48 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

final y precio, los compradores generalmente optan por conveniencia en cuanto a la distancia y

gastos de flete que involucren la compra. Respecto a la zona en donde se desarrollará este

proyecto en particular, presenta una alta concentración de potenciales compradores frente a la

concentración de las empresas del rubro.

Volumen comprador: la industria de la construcción presenta un importante crecimiento

en los últimos años, siendo uno de los principales insumos de ésta los ladrillos macizos. Por esta

razón se cuenta con un alto volumen de comprador en este mercado en crecimiento.

Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa: como se ha dicho antes, este

producto final no presenta grandes diferencias entre las distintas empresas productoras, por lo

cual el cliente no percibe un coste importante con el cambio de proveedor, más allá de los valores

de fletes que represente dependiendo de la distancia Comprador - Proveedor.

Disponibilidad de información para el comprador: este producto es un bien de consumo

masivo por lo cual se cuenta con una alta disponibilidad de información para el comprador.

Existencia de productos sustitutos: en el mercado de la construcción existen productos

sustitutos que el cliente puede elegir como alternativa. Sin embargo, el uso de este producto sigue

siendo masivo en esta industria.

Sensibilidad del comprador al precio: gran parte de la cartera de clientes presenta una

sensibilidad frente al precio. A pesar de que el precio del mercado no varía considerablemente, el

comprador evalúa el costo del producto en relación a los gastos de flete.

Amenaza de Entrada de Nuevos CompetidoresExistencia de barreras de entrada: las barreras de entrada a la producción de ladrillos

recaen, en su mayor medida, en un alto costo de inversión en activo fijo. Como el producto es

tecnológicamente simple, no se requiere un know-how diferencial o un departamento de I+D que

genere conocimiento para la producción.

Page 49: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

49 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Economía de escala: la producción de ladrillos, como se mencionó anteriormente, requiere

una alta inversión en activo fijo. Esta inversión se verá justificada únicamente para grandes escalas

de producción. En ese caso los proyectos serán rentables económicamente.

Diferencias de producto en propiedad: el producto en análisis posee la característica de

commodity por lo que no presentan diferencias los productos de distintos productores entre sí.

Valor de la marca: los estudios de mercado realizados, indicaron que los clientes no basan

su compra en la marca del producto, por lo que la misma no es una característica diferencial de

venta.

Acceso a la distribución: al trabajar con volúmenes pequeños frente a los del mercado, se

tiene una gran ventaja en la disponibilidad de medios para la distribución. Además, el destino de

los mismos se encuentra a distancias relativamente acotadas, disminuyendo así la complejidad en

cuanto a la gestión de distribución.

Mejoras en la tecnología: el proceso de producción, a la escala del proyecto, no presenta

grandes tecnologías involucradas, por lo que las mejoras tecnológicas no son un factor que

marquen una diferencia representativa en este proyecto.

Amenaza de Ingreso de Bienes SustitutosPropensión del comprador a sustituir: este mercado presenta una variedad de bienes

sustitutos de los ladrillos macizos. La preferencia del comprador por estos bienes sustitutos

depende de muchas características, principalmente del precio que está dispuesto a gastar y la

finalidad que le va a dar. Más allá de la existencia de estos sustitutos, el producto sigue siendo uno

de los principales y más económicos insumos en la industria de la construcción, por lo que la

propensión a sustituir el producto no es nula, pero tampoco es un factor de alto riesgo en este

proyecto.

Coste o facilidad de cambio del comprador: el comprador no enfrenta una dificultad en

cuanto a la posibilidad de optar por el cambio del producto por algún sustituto. Dependiendo la

Page 50: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

50 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

finalidad que deban satisfacer los ladrillos macizos (estructural, mampostería, revestimiento); se

puede optar por sustituirlo por ladrillos huecos, bloques o placas de yeso, respectivamente. Estos

productos son comercializados como commodities también, por lo que el cliente puede cambiar

de proveedor y de producto sin dificultades o grandes incrementos del precio.

Rivalidad entre los CompetidoresDe la iteración de las fuerzas anteriores, se determina la rivalidad del sector, lógicamente

entre competidores.

El sector de la construcción es actualmente una industria que está en pleno crecimiento,

haciéndolo un sector productivo muy competitivo a fin de satisfacer la demanda exigente de este

mercado. Cuenta con una amplia disponibilidad de estos insumos en de todo el país, abarcando a

la demanda actual de los mismos.

Al no necesitarse tecnología con patentes exclusivas y al no existir alguna otra barrera de

entrada fuerte por exclusividad o escasez, se deduce que el mercado es altamente competitivo, ya

que todos los productores apuntan a los mismos clientes además, por la uniformidad del

producto. Por otro lado, el boom en la construcción hace que actualmente exista mayor demanda

que capacidad productiva de las empresas, por lo que suaviza casi en su totalidad la rivalidad por

acaparar sectores de mercado.

Conclusiones del Estudio de las 5 Fuerzas de PorterComo conclusiones del estudio de las 5 fuerzas de Porter, se puede comenzar esbozando

que el poder de negociación con proveedores es muy favorable a la empresa. Existe gran cantidad

de pequeños proveedores que ofrecen productos similares en características, lo que permite un

fácil cambio de proveedores y con ello la posibilidad de negociar precios y plazos de entrega.

Además, es muy poco probable que exista algún factor económico que aumente

Page 51: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

51 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

considerablemente el costo de la arcilla poniendo en riesgo la viabilidad del proyecto. En líneas

generales, no es necesario realizar una fuerte gestión de proveedores.

Del análisis del poder de negociación con clientes se puede concluir que es bajo debido a

que existen muchas empresas que producen el mismo bien (commodity sin diferenciación), por lo

que es difícil lograr que el cliente reconozca la marca por sobre otras y se identifique con la misma.

Además, al ser un producto con poca tecnología incorporada, no es conveniente intentar

diferenciarse con un servicio postventa diferencial. Se debe prestar especial atención en lograr una

estrategia de precio bajo para captar al cliente. Los aspectos positivos de la relación con los

clientes, son que la zona donde se encuentra la empresa es de carácter obrera y sus habitantes

construyen sus propias casas o amplían de forma constante, lo que hace que el producto se vea

poco encarecido por costo de flete. A esto se le suma que en los últimos años, junto con el

crecimiento económico del país, se viene dando un crecimiento en la construcción que facilitaría la

venta de los ladrillos al aumentar año tras año la demanda.

Respecto a la amenaza de entrada de nuevos competidores, se ha concluido que no

existen ni tecnologías, ni sistemas de distribución, ni materias primas, ni otros recursos o partes de

la cadena de valor que tengan alguna propiedad exclusiva, o que requieran un desarrollo especial

para poder entrar al mercado. La única barrera de entrada que se avizora es el alto costo en

inversión en activo fijo, debido a que la producción se realiza con maquinaria pesada y poco

flexible.

La principal amenaza de bien sustituto es el ladrillo hueco. Este presenta características

diferenciales como el ratio peso del ladrillo respecto al área que cubre y menor precio por metro

cuadrado de pared. Por otro lado presenta menor resistencia mecánica y protección. Debe

plantearse una estrategia para impedir que el mismo invada el mercado de los ladrillos macizos.

Por último, la fuerza de rivalidad entre competidores muestra que la gran demanda de

insumos de la construcción, hace posible que todos los productores en el mercado puedan vender

sus productos sin mayor dificultad, si se plantea un precio de venta razonable.

Page 52: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

52 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Análisis FODAEl análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual de la empresa respecto al proyecto, permitiendo de esta manera obtener

un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con

los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto

fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar

directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en

general resulta muy difícil poder modificarlas.

Para el análisis se citan las FODA relevantes y se combinan a fin de plantear líneas de

acción para potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las debilidades y

neutralizar las amenazas.

En el siguiente cuadro se muestran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

identificadas para el proyecto en estudio.

Page 53: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

53 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 12 – Análisis FODA

Fortalezas Interés de la Dirección por cumplir con los más altos estándares y normas sobre cuidado

del medio ambiente:

Es importante resaltar el alto grado de responsabilidad de la Dirección en cuanto a los

objetivos de la misma, orientados al cumplimiento y mejora continua de las normas y

regulaciones. Esto representa una base sólida en lo que respecta a las actividades y

emprendimientos de la empresa, haciendo este proyecto sostenible frente a las diversas

situaciones hostiles que puedan alterar el desarrollo del mismo.

Alto grado de certificación sobre calidad y medio ambiente:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZASAumento de la actividad sindicaldel sindicato de la construcciónAparición de nuevos procesos deproducción que generen menosdesechos que los actuales

Imposibilidad de lograr economías de escala por bajaproducción

Bajo nivel de conocimiento en producción de ladrillos

Interés de la Dirección por cumplir con los más altosestándares y normas sobre cuidado del medio ambiente

Obtención de parte de la materia prima (barros adisposición) de forma gratuitaPosibilidad de establecer precios bajos, apoyados en elmargen que genera la existencia del costo dedisposición final actual

Alto grado de certificación sobre calidad y medioambiente

Aumento sostenido de laactividad de la construcciónAumento de la legislación sobredisposición de residuosindustriales

Existencia de créditos parapequeñas y medianas empresasque emprendan proyectos parael cuidado del medio ambiente

Page 54: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

54 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Esta característica particular le genera a la empresa un valor agregado a la hora de encarar

y realizar nuevos proyectos, sumado al alto grado de seguridad y confianza que reflejan estas

características al momento de colocar sus productos en el mercado.

Obtención de parte de la materia prima (barros a disposición) de forma gratuita:

Al obtenerse un importante porcentaje de la materia prima como un subproducto de un

proceso productivo de la Empresa, se tiene una gran ventaja en lo que respecta a los costos de los

insumos. Esto involucra no sólo los costos del insumo en sí, sino también los gastos de gestión que

involucran la compra de los mismos.

Posibilidad de establecer precios bajos, apoyados en el margen que genera la existencia del

costo de disposición final actual:

Esta es otra característica particular que se presenta en este proyecto, la cual permite

obtener un margen de ganancia a partir del ahorro que se genera al evitar el envío de los residuos

a disposición final. Por este motivo la Empresa cuenta con la posibilidad de imponerse con

menores precios que los existentes en el mercado, sin así incurrir en pérdidas o márgenes

inaceptables para el proyecto.

Debilidades Imposibilidad de lograr economías de escala por baja producción:

Por la característica singular de este proyecto, al no ser el objetivo principal del mismo la

producción de ladrillos, sino que esto es una consecuencia que surge como alternativa a la

disposición final de los barros, no están involucrados grandes volúmenes de producción en

relación a este mercado. Por este motivo la Empresa no cuenta con la ventaja de aplicar

estrategias basadas en factores que hacen que el costo medio por unidad caiga a medida que la

escala de la producción aumenta.

Bajo nivel de conocimiento en producción de ladrillos:

Page 55: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

55 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Al no pertenecer al rubro de la Construcción, sino a la industria Química, la Empresa no

posee trayectoria ni experiencia en lo que refiere a la producción y comercialización de ladrillos.

Por lo cual es un factor relevante a la hora de la selección del nuevo personal a incorporar y la

inversión en capacitación del personal involucrado actual, además de todos los factores que hacen

a la investigación y desarrollo por parte de la Dirección de la Empresa.

Oportunidades Existencia de créditos para pequeñas y medianas empresas que emprendan proyectos para

el cuidado del medio ambiente:

Actualmente el gobierno ofrece créditos a tasa cero sin garantía y que se devuelven en la

medida en que el emprendimiento tenga resultados positivos; orientados a proyectos que

involucren aspectos relacionados con la mejora del medio ambiente o minimización de aspectos

ambientales negativos. Este aspecto se ve favorecido en el caso particular de la empresa en

estudio, ya que la misma posee un alto grado de compromiso con las regulaciones vigentes

relacionas con el cuidado de los aspectos ambientales en la industria.

Aumento sostenido de la actividad de la construcción:

Como ya se ha mencionado, desde la salida de la convertibilidad la construcción resultó

ser uno de los motores de crecimiento del sector industrial y de la economía en su conjunto, tanto

por el impulso de la obra pública, como la creación de grandes emprendimientos inmobiliarios,

turísticos y de la pequeña obra privada. A su vez la industria del ladrillo representa un subsector

de la industria de la construcción y el crecimiento o expansión de este sector incide directamente

en la demanda de ladrillos.

Aumento de la legislación sobre disposición de residuos industriales:

Debido al aumento que se viene dando en los últimos años de las actividades industriales y

a su respectiva problemática con relación a la gestión de sus residuos, existe una tendencia al

aumento de las exigencias medioambientales que regulan las actividades de estas industrias. Por

Page 56: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

56 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

esta razón la empresa se encontraría frente a una situación alentadora desde el punto de vista de

la reducción (prácticamente eliminación) de sus residuos industriales, lo cual la coloca en una

posición más favorable desde el punto de vista tanto regulatorio como social.

Amenazas Aumento de la actividad sindical del sindicato de la construcción (UOCRA):

Debido a los volúmenes relativamente menores de producción y por ende su respectivo

bajo impacto en el sector de la construcción, lo que refiere a esta temática, considerando la

situación actual, no parece que por el momento ni en los años venideros vaya a significar una

barrera en el desarrollo de este proyecto; sin embargo debe mencionarse este aspecto como una

amenaza para el mismo.

Aparición de nuevos procesos de producción que generen menos desechos que los

actuales:

Si bien el proceso de producción de Sulfato de Aluminio se ha mantenido a lo largo de los

años sin sufrir cambios significativos, debe ser considerado este aspecto como un factor que

puede alterar el curso del proyecto en un futuro.

Conclusión Análisis FODA - Matriz FODAA continuación se presentan las conclusiones obtenidas a través de la Matriz FODA:

Page 57: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

57 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 13 – Matriz FODA

Marketing MixPrecioPara definir qué tipo de precio se establecerá en este proyecto, se utiliza la matriz de

posicionamiento de Porter en primera instancia, a fin de definir la estrategia genérica del

proyecto. La estrategia competitiva consiste en tomar medidas ofensivas o defensivas para

encontrar una posición defendible en una industria, para poder afrontar con éxito las cinco fuerzas

competitivas y de este modo conseguir un mayor rendimiento de las inversiones.

Tabla 14: Matriz de posicionamiento de Porter

El producto se centra bajo la estrategia de Liderazgo en Costos, ya que utiliza como

estrategia de penetración en el mercado, un precio menor al de la competencia. Esta estrategia

puede llevarse a cabo gracias a que el objetivo de este proyecto se centra en la búsqueda de la

MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADESOrientar los resultados de la empresa enpost de mejorar la imagen social de lamisma, cumplir con la mejora continuarequerida por las normativas y lograr accedera los créditos para PyMESLograr un proceso productivo con maquinariaflexible a fin de poder destinarla a otrasactividades en caso de aparecer un procesode producción de Sulfato de Aluminio quegenere menos residuos

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Lograr acceder a los créditos para PyMESa fin de destinar esos recursos de bajatasa para equilibrar los mayores costospor deseconomías de escala

Lograr mantener los volúmenes degeneración de residuos bajos, paraproducir volúmenes bajos de ladrillos yasí evitar situaciones adversas por partedel sindicato de la actividad

COSTOS DIFERENCIACIÓNForma de Competir

EntornoCompetitivo

TODO ELMERCADOPARTE DELMERCADO

LIDERAZGOEN COSTOS

Diferenciación

Enfoque encostos

Enfoque endiferenciación

Page 58: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

58 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

disminución de los costos de eliminación de un residuo, utilizándolo como materia prima de otro

proceso. De este modo, mientras el costo de producir ladrillos (vendiéndolos a un precio menor)

sea menor que el de disponer este residuo, esta forma de competir es la más adecuada. Además,

si bien la característica diferencial de la estrategia de liderazgo en costos es poseer una escala de

producción muy grande, el hecho de que el proyecto no busque maximizar el beneficio, y cuente

con un costo actual de disposición final muy alto, permite reconvertir ese costo de forma tal que

sea rentable establecer una competencia por liderazgo en costos.

El precio del producto se define como el precio del mercado (por ser mercado de

competencia perfecta). Para establecer el precio, se realiza un análisis de los precios de venta

finales de la competencia y se busca definir uno de los más bajos para poder lograr establecer una

estrategia por liderazgo en precios.

Algunos de los precios de los competidores son los siguientes:

Materiales Moreno: 1,4 $/u.

Ladrillera artesanal 1: 1,30 $/u.

Ladrillera artesanal 2: 1,25 $/u.

Ladrillera artesanal 3: 1,20 $/u.

Analizando los precios promedios de los competidores, se establece como precio, de venta

final a los consumidores, 0,90$/u para el año 2012; debido a que es un precio un 25% más bajo

que los de marcado. Así se logra llevar a la práctica la estrategia de bajo costo para poder

rápidamente vender la totalidad de la producción. Es decir, que el precio se basa en los precios de

la competencia, para lograr ser competitivos con el mismo.

Para pronosticar los precios futuros de cada año del proyecto se utiliza el siguiente

método. Se halla, en primera instancia, el historial del precio del producto con la variación del ítem

de Albañilería del Índice del Costo de la Construcción; publicado por el INDEC, su serie histórica

con Base 1993=100, y el precio actual, retrotrayendo linealmente este con las sucesivas

variaciones hasta el año 2002 y luego haciendo el historial para poder proyectar los futuros precios

del producto, la proyección se realiza por el método de serie de tiempo. Se elige analizar el precio

Page 59: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

59 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

desde ese año porque anteriormente el modelo económico y la paridad peso-dólar, generaban un

comportamiento del precio del producto muy distinto al actual. Por lo tanto, se analiza a partir del

2002 para que sea más representativo del comportamiento actual del ICC. Se utilizan los ICC

mensuales a mes de Julio de cada año por ser el último ICC disponible el de dicho mes del año en

curso.

Tabla 15: Proyección del precio de venta del proyecto

Año ICC Precio ($/u)2003 119% 0,192004 132% 0,212005 164% 0,262006 192% 0,302007 246% 0,392008 319% 0,512009 373% 0,592010 408% 0,652011 481% 0,762012 568% 0,902013 - 0,982014 - 0,942015 - 0,922016 - 1,042017 - 1,212018 - 1,302019 - 1,342020 - 1,492021 - 1,682022 - 1,742023 - 1,61

Page 60: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

60 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Figura 8: Comportamiento histórico y proyectado del precio de venta del proyecto.Conclusiones de la Estrategia de PrecioLa encuesta realizada para el proyecto arrojó como resultado que casi el 90% de las

personas contemplan al precio como un factor determinante de compra de los ladrillos. Es por eso

que se realiza el mayor esfuerzo en lograr que el producto de este proyecto sea competitivo en

costo con un bajo precio de venta, para así poder asegurar la venta de la totalidad de la

producción.

CantidadEn este proyecto, la cantidad a producir queda determinada por la cantidad de barros

residuales producidos. Una vez que se confina la totalidad de los barros a ladrillos y se venden, se

elimina el problema de disposición de los mismos y por lo tanto se logra el objetivo del trabajo. De

esta forma, la limitante en la cantidad a producir viene dada por la cantidad de residuos

disponibles.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Prec

io d

e Ve

nta

($/u

)

Tiempo (años)

Precio

Precio histórico

Precio proyectado

Tendencia

Page 61: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

61 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Para hallar el volumen disponible de barros residuales se parte de la producción de sulfato

de aluminio líquido. Estos son aproximadamente el 6% de la masa de producción de sulfato de

aluminio líquido.

Los datos históricos de producción y ventas de sulfato de aluminio (SA) (mensual) desde el

2006 son los siguientes:

Tabla 16: Historial de producción de SA de Faisán SA

A partir de estos datos se estima la proyección de producción de sulfato de aluminio

líquido para los años de proyecto. Para este cálculo, se utiliza el método de regresión lineal con

variación cíclica anual que se detalló en la proyección de la demanda de mercado.

Además, sabiendo que los barros residuales representan el 6% en peso de la producción

de sulfato de aluminio y que su densidad es de 1,32kg/m3, tenemos las siguientes cantidades de

barros disponibles:

Año Producción de SA (tn)2007 53572008 61802009 58152010 79622011 110082012 9618

Page 62: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

62 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 17: Proyección de la cantidad de barros residuales disponibles para la producción de ladrillos.

Figura 9: Comportamiento histórico y proyectado de la producción de SA líquido de la empresa durante el

horizonte de evaluación del proyecto.

Para poder hallar la cantidad de ladrillos se deben considerar otras relaciones:

La proporción de barros residuales en la mezcla final es del 30%.

Año Producción de SA (tn) Barros Residuales (tn) Barros Residuales (m3)2013 10800 648 4912014 13468 808 6122015 13304 798 6052016 13867 832 6302017 16962 1018 7712018 16481 989 7492019 16934 1016 7702020 20456 1227 9302021 19658 1179 8942022 20001 1200 9092023 23950 1437 1089

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

25000,00

30000,00

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Prod

ucció

n de

SA

(tn)

Tiempo (años)

Producción anual de Sulfato de Aluminio Líquido

Tendencia

Producción de SA

Proyección de la Prod. de SA

Page 63: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

63 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Cada 1 m3 de mezcla primaria que se forma en el mezclador se reduce un 13% en volumen

cuando sale al final del horno. Es decir que cada 1 m3 se obtiene 0,87 m3, que equivale a

790 ladrillos.

Cada pallet de ladrillos contiene 750 unidades.

Tabla 18: Proyección de la cantidad de ladrillos y pallets de producción del proyecto.

Estrategia ComercialCadena de distribución y comercialización

El método de distribución a utilizar será el analizado en la sección del mercado

distribuidor. El mismo se basa en la venta de los ladrillos a corralones a un precio que para el año

2013 se estima en 0,75 $/u y se irá ajustando conforme a las variaciones del ítem Albañilería del

ICC. El porcentaje de remarque del sector es del 20%.

2013 491 1637 1424 1125613 15012014 612 2040 1775 1403004 18712015 605 2017 1755 1386957 18492016 630 2100 1827 1444269 19262017 771 2570 2236 1767510 23572018 749 2497 2172 1717075 22892019 770 2567 2233 1765217 23542020 930 3100 2697 2132016 28432021 894 2980 2593 2049486 27332022 909 3030 2636 2083874 27782023 1089 3630 3158 2496522 3329

Pallets (u)Barros

Residuales (m3)Año

Mezcla enmezclador (m3)

Mezclaseca (m3)

Ladrillos (u)

Page 64: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

64 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

El retiro de los ladrillos por la empresa es asumido por los corralones, quienes cuentan con

vehículos de carga y transporte de materiales con capacidad suficiente para transportar la

producción de ladrillos del proyecto, de forma periódica.

Estrategia de venta con los clientesComo ya se ha mencionado y repetido a lo largo del trabajo, las preferencias de los

clientes y la razón social de la empresa obligan a no diferenciar el producto, agregando valor en

aspectos secundarios a raíz de un mayor precio para los clientes y de un aumento en la

complejidad organizacional de la empresa. Es por estos factores que la estrategia a seguir con los

clientes deberá ser lo más simple posible. La empresa le vende los ladrillos a los corralones y no se

responsabiliza por posibles problemas o servicios que el corralón desea brindar luego en su

relación con los clientes por su cuenta. Lo único que asume la empresa son los reclamos por

problemas en la calidad y prestaciones nominales del producto. Esta estrategia, si bien austera

desde el punto de vista de los servicios brindados y en la poca diferenciación dada, se sustenta en

el aspecto más importante en el mercado de los ladrillos que es el brindar un producto a un precio

menor que el de la competencia. Las encuestas y la opinión pública, expresada en otros medios,

dejan en claro que cualquier estrategia basada en características de diferenciación o enfoque de

producto queda totalmente desechada al momento de competir contra una estrategia de bajo

precio.

Para lograr que este mensaje llegue a los clientes, se propone una simple campaña

publicitaria que consiste en la colocación de afiches en los centros de venta (corralones)

mostrando la característica diferencial del producto (su bajo precio), combinado con el mensaje

socio-ecológico de mejora continua de la empresa en aspectos medioambientales. Los mismos

pueden verse en la sección ANEXO 4.

Page 65: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

65 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estrategia de Mejora AmbientalUno de los objetivos principales del proyecto es disminuir el impacto ambiental que

producen los desechos del proceso de obtención del sulfato de aluminio a través de una

alternativa en la disposición de los mismos. Al ser Faisán SA una empresa certificada por norma

ISO 9001 y 14001, está urgida por dichas normas a lograr una mejora continua en varios aspectos,

y el cuidado y respeto por el medio ambiente es uno de ellos. Es por ello que, se debe buscar una

forma de externalizar los logros del proyecto para que la comunidad note el compromiso

ecológico de la empresa. Al mostrarse a la sociedad la mejora en aspectos ambientales que

conlleva el proyecto, se genera una confianza de las personas hacia la empresa que mejora su

imagen social y consecuentemente su relación con las mismas y los clientes. Si bien los beneficios

implícitos a la mejora de la imagen empresarial son difíciles de estimar, es sabido que son

importantes no sólo económicamente sino que también permite el acceso, por ejemplo, a créditos

blandos nacionales destinados a empresas que emprendan proyectos para el cuidado del medio

ambiente (por ej. Créditos SEPYME).

Por todo lo anteriormente esbozado es que el proyecto planea desarrollar una campaña

publicitaria para informar a la comunidad sobre este nuevo plan de mejora del cuidado del medio

ambiente. La campaña se estima que tendrá un costo de 10.000$/mes y consistirá en mensajes

radiales y publicidades en medios gráficos como la que puede verse en la sección ANEXO 5.

Estrategia de Compra con los ProveedoresDebido a las características de las materias primas proporcionadas por los proveedores, no

se considera necesario establecer algún tipo de estrategia con ellos, ya que nos se manejarán

volúmenes significantes, ni así tampoco plazos de entrega que impliquen grandes gestiones, por lo

cual no se considera que deba hacerse un estudio profundo sobre la estrategia con los

proveedores.

Por estas consideraciones, se puede decir que se va a optar por los proveedores que

involucren menores costos actuales, sin entrar en consideraciones a largo plazo ni descuentos por

Page 66: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

66 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

cantidad, etc., más allá de posibles créditos otorgados por el gobierno, haciendo énfasis a

proyectos vinculados con el cuidado del medio ambiente.

Page 67: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

67 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Definición deProducto

Page 68: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

68 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Requerimientos de ClientesPara conocer el punto de vista de los posibles clientes del producto, se realizó una

encuesta en la región para observar la perspectiva de los mismos sobre las consideraciones a la

hora de comprar ladrillos. Como puede verse en el resultado de las encuestas (ANEXO 3) los

clientes no analizan la proveniencia de las materias primas con las cuales fueron construidos los

ladrillos a la hora de definir la compra, de forma que no se considera necesario profundizar en

gran medida sobre la composición ni características de éstas. Por otro lado se observa que gran

parte de los encuestados perciben que el precio es un factor determinante en la decisión de

compra de los ladrillos, por lo cual se hará énfasis en que éstos perciban el atractivo por bajo

precio al ver la publicidad.

De los datos obtenidos en el estudio de mercado, se definió que los clientes requieren un

producto estándar con preferencia en la diferenciación por bajo costo. Debido a que el producto

forma parte de una estructura que muchas veces es revestida no buscan terminaciones

superficiales con buen acabado. Tampoco se pretenden prestaciones mecánicas especiales, ya que

los ladrillos se utilizarán para construcción bajo condiciones ambientales y exigencias bajas, no

deben resistir temperatura, ni esfuerzos de contracción elevados.

Todo esto define que el producto que requieren los clientes sea un commodity, que

fácilmente lo puedan integrar con productos comprados a otros productores, en caso de faltante,

al menor precio posible.

Justificación de CommodityCommodity es todo bien que es producido en masa, que tiene valor o utilidad y un muy

bajo nivel de diferenciación o especialización. Esta definición, contempla perfectamente al bien

producido. A través de los commodities se puede competir en un mercado (muchas veces)

tecnológicamente simple y con poco dinamismo por parte de las exigencias de los clientes. Esto

permite a la empresa suplir su falta de conocimiento en la industria de la construcción y bienes

relacionados, debido a que, a priori, no se estará innovando sobre el producto y diversificándolo.

Page 69: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

69 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Por el contrario, se debe lograr una competencia por liderazgo en precio, ya que, al encontrarse en

el mercado, productos similares entre sí, la decisión del cliente recaerá casi exclusivamente en el

precio final del bien.

Características del ProductoEl producto a ofrecer son ladrillos macizos comunes destinados al uso como elemento

constructivo.

GeometríaSu forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el

nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes

caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor).

Las dimensiones del ladrillo que se realizará en este proyecto son las siguientes:

Figura 10: Geometría del Producto

5 cm

11 cm

23 cm

Page 70: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

70 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Servicios AdicionalesPor las características de este tipo de producto, generalmente no lo acompañan servicios

adicionales más que la posibilidad de proporcionar el transporte del producto hacia el cliente.

En este proyecto se considerará que la mayoría de los clientes proporcionarán su propio

transporte, ya que el producto está destinado al sector de la construcción o venta de productos de

éste, los cuales generalmente ya cuentan con transporte propio para reducir gastos.

El producto final se almacenará y transportará en pallets envueltos con un film y precintos

que contendrán alrededor de 750 unidades por palletizado. Cada pallet completo representa un

volumen aproximado de 1 m3.

En el caso de que el retiro del producto lo realice el cliente, el mismo deberá entregar la

cantidad de pallets que serán retirados, de manera de reponer los brindados con el producto.

Calidad del ProductoLa calidad de este producto está determinada por las especificaciones del mismo. Para

determinar estos parámetros se realizaron una serie de análisis y ensayos, tanto del residuo como

del producto obtenido, y se verificó así el cumplimiento de las especificaciones solicitadas. Estos

parámetros serán realizados bajo técnicas de análisis y métodos de ensayos indicados por el INTI.

El objetivo principal en esta etapa será la de verificar de forma fehaciente que el residuo

(barro inorgánico) generado en la producción de sulfato de aluminio es apto para ser utilizado

como materia prima en la fabricación de materiales cerámicos, particularmente ladrillos para la

construcción.

El plan de trabajo para evaluar la factibilidad de la implementación, y teniendo en cuenta

lo anteriormente expresado, constará de las siguientes evaluaciones:

Análisis químico del residuo

Page 71: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

71 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estudio Térmico

Distribución del tamaño de partícula

Estudio orientativo cerámico

Desarrollo de la composición de la cerámica: Ajuste de pH / Preparación de las mezclas

Fabricación Piloto del Ladrillo

Estudio de extrusión de las mezclas para la fabricación de ladrillos

Ensayos de estabilidad de los ladrillos de prueba piloto

Análisis Químico del ResiduoEl análisis de la muestra se lleva a cabo realizando en primera instancia una estabilización

a 105 – 110 °C y posterior barrido semicuantitativo utilizando el método de fluorescencia de rayos

X, dispersivos en longitud de onda, empleando como método de preparación de muestras un

prensado con agente aglomerante.

Por otro lado, se evaluará el pH de la muestra y pérdida por evaporación del barro.

Los resultados obtenidos de la determinación por fluorescencia de rayos X son:

Tabla 19: Análisis Químico de Barros Residuales

Analito (g/100g) Resultado del barro Analito (g/100g) Resultado del barroSiO2 32,00 ZnO 0,01Al2O3 26,90 CuO 0,01Fe2O3 9,70 CaO 2,90

Ti=2 3,50 MgO 0,06ZrO2 0,31 SrO 0,01P2O5 0,12 Na2O 0,06MnO 0,03 K2O 0,30NiO 0,01 SO3 9,20NbO 0,01

Cr2O3 0,05P. por calcinación

a 1000°C 12,77%

Page 72: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

72 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estudio Térmico (Termogravimétrico)Es de suma importancia determinar las características termogravimétricas de la muestra

ya que nos dará idea de cómo es la descomposición del material en función del aumento de la

temperatura. La situación ideal es que la pérdida por calcinación no supere valores del 10 – 11% a

la temperatura de cocción (alrededor de 1000 – 1200 °C).

Tabla 20: Estudio Termogravimétrico

Figura 11: Comportamiento Termogravimétrico

Arcilla Plástica Barro Residual300 0,23 0,35400 2,60 3,30500 3,40 4,60600 4,60 6,60700 5,70 7,20800 6,40 8,50900 7,80 10,60

1000 8,50 11,201050 9,10 12,701150 9,97 14,00

% Pérdida por CalcinaciónTemperatura(°C)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

300 400 500 600 700 800 900 1000 1050 1150

% P

érdi

da p

or C

alcin

ació

n

Temperatura (°C)

Termogravimetría

Arcilla Plástica

Barro Residual

Page 73: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

73 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Distribución del Tamaño de PartículaEste estudio tiene por objetivo determinar los porcentajes de arcilla, limo y arena que

tiene el barro mediante el uso de diferentes tipos de mallas en donde en función de la

granulometría retenida se relaciona directamente con el tipo de material.

Tabla 21: Distribución del tamaño de partícula

Estudio Orientativo Cerámico de la Muestra

Tabla 22: Caracterización de la muestra

Tabla 23: Propiedades Tecnológicas

Tipo de Material Tamaño de Partícula Arcilla Blanca Plástica Resultado del Barro% Arcilla ≤ de 2 mµ 60,00 3,30% Limo de > 2 a 20 mµ 40,00 35,90

% Arena de > 20 mµ 0,00 60,80

Reacción con el Agua Reacción químicaCon bencidina: No

contiene montmorillonitaCon HCL diluido: Nocontiene carbonatos

Disgregación: Si

Color:NaranjaAspecto:Piedras

Pequeñas

Propiedades de la Muestra - Caracterización

Trabajabilidad: Mala Contracción: 0,0%Plasticidad: Mala Defectos: No

Fluidez: Mala Regular

Estado Plástico Viscosidad condensidad 1,4 g/m3

Secado ResistenciaMecánica

Propiedades Tecnológicas

Page 74: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

74 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 24: Propiedades tecnológicas de la muestra cocida

Figura 12: Densidad aparente y porcentaje de absorción de agua según temperatura

800 0,00 26 43 1583 Rojizo900 0,00 25 43 1623 Rojizo1000 0,00 24 39 1632 Rojizo 11,20%1050 Expande 27 42 1549 Rojizo1150 Expande 31 44 1421 Marrón

Pérdida porCalcinación

Propiedas Tecnológicas de la Muestra CocidaTemperatura

(°C)Contracción

Total (%)Absorción

de Agua (%)Porosidad

Aparente (%)Densidad

Aparente (kg/m3)Color

0

5

10

15

20

25

30

35

1300

1350

1400

1450

1500

1550

1600

1650

800 900 1000 1050 1150

Abso

rció

n de

Agu

a (%

)

Dens

idad

Apa

rent

e (k

g/m

3)

Temperatura (°C)

Densidad Aparente(kg/m3)

Absorción de Agua (%)

Page 75: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

75 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Desarrollo de la Composición de la CerámicaAjuste de pH – Test de Neutralización del Barro Residual

Este test tiene como objetivo establecer las condiciones experimentales para la

neutralización del residuo (producto de la lixiviación ácida de la bauxita). Se realizaron los ensayos

mezclando íntimamente cantidades crecientes de CaO a 200 gr de barro residual.

Tabla 25: Ajuste de pH

Figura 13: Comportamiento de pH según masa de calcita

Calcita (gr) 0 2 4 10 14 20pH 3,60 3,77 3,92 6,60 7,00 7,40

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 2 4 10 14 20

pH

CaO (g)

Page 76: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

76 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Fabricación de LadrillosPreparación de las Mezclas

Para el análisis de prefabricado se preparan mezclas con diferentes composiciones y se

estudia el comportamiento de sus parámetros.

Los porcentajes siguientes son volumen en volumen

Tabla 26: Composición de mezclas

Estudio de Extrusión de las Mezclas para la Fabricación de Ladrillos

Como primera medida se estudia el comportamiento de las mezclas en extrusión. Se

definen los parámetros de la mezcla en crudo y luego del horneado.

Material en crudo

Tabla 27: Comportamiento de parámetros en crudo

M0 M1 M2 M3 M4Arcilla Plástica 100 80 70 60 50Barro Residual 0 20 30 40 50

M0 19,30 23 7,38 84,50M1 17,00 18 7,00 36,80M2 17,20 14 6,17 34,40M3 17,50 12 5,33 24,20M4 17,40 0 4,50 23,10

Mezcla % HumedadPresión

(kg/cm2)% Contracción

en crudoMRF en crudo

(kg/cm2)

Page 77: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

77 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Material Horneado

Tabla 28: Comportamiento de parámetros en horneado

Figura 14: Comportamiento de parámetros de mezclas

Ensayos de Estabilidad de los Ladrillos de Prueba PilotoEste ensayo es de vital importancia, ya que se evalúa el lixiviado del material cerámico,

dado que el barro utilizado como materia prima tiene un alto contenido de aluminio lo cual

causaría un impacto ambiental significativo si la fase líquida fuera arrastrada por el agua de lluvia

por ejemplo, dado que quedarían a disposición iones Al3+.

M0 1,73 17,10 7,50 123,50M1 1,71 17,45 7,42 101,40M2 1,69 18,45 7,10 77,90M3 1,68 18,92 6,25 66,10M4 1,67 19,39 4,83 44,60

DensidadAparente (g/cm3)

MezclaAbsorción

%Concentración

TotalMRF horneado a950 °C (kg/cm2)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

M0 M1 M2 M3 M4

Abso

rció

n (%

) y D

ensid

ad (

g/cm

3)

MRF

(kg/

cm2) MRF horneado a 950 °C

(kg/cm2)

Densidad Aparente (g/cm3)

Absorción %

Page 78: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

78 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Los ladrillos de prueba fueron confeccionados con distintos porcentuales de barros

residuales (% m/m), y cada cual sometido a 5 temperaturas diferentes de calcinación (800, 900,

1000, 1050 y 1150°C).

Tabla 29: Resultados de ensayo de estabilidad

Cada uno de los ladrillos fue fragmentado en una prensa y posteriormente pulverizados

hasta que cada una de las muestras pasaron por una malla de 9,5μm. En vasos de precipitados de

2500 ml se introdujeron 100gr de muestra y 1600 ml de agua desionizada, se agitó durante 5

minutos y luego se midió pH de cada muestra:

1 20 8002 20 9003 20 10004 20 10505 20 11506 30 8007 30 9008 30 10009 30 105010 30 115011 40 80012 40 90013 40 100014 40 105015 40 115016 50 80017 50 90018 50 100019 50 105020 50 1150

Muestra% M/M de Barros

ResidualesTemperatura

(°C)

Page 79: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

79 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 30: Resultados ensayos de pH

Luego, estas mismas muestras fueron acidificadas con ácido acético 0,5 M hasta llegar a

pH = 5 +/- 0,2. El volumen que consumió cada una de las muestras fue muy similar promediando

15 ml. Una vez acidificada cada una de las muestras se las dejó en reposo a temperatura ambiente

durante 28 hs con el objetivo de obtener un lixiviado.

Transcurrido el tiempo, se procedió a determinar en el lixiviado el contenido de Al por

método de absorción atómica (según Standards Methods for Examination of Water and

Wastewater). Los resultados de los valores obtenidos para cada muestra se sumariaron en la

siguiente tabla:

Muestra pH1 5,32 5,13 5,24 5,95 5,56 5,67 5,98 5,79 5,7

10 5,311 5,512 5,213 5,614 5,615 5,416 5,717 5,918 5,519 5,520 5,6

Page 80: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

80 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 31: Resultados de ensayos de lixiviación

Figura 15: Comportamiento de lixiviados

En función de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta las recomendaciones a nivel

internacional relacionados a valores de vuelco de Al en efluentes industriales ([Al] < 3 ppm),

podemos decir que los ladrillos producidos podemos clasificarlos como material inerte, ya que los

valores de los lixiviados son menores a 3 ppm.

800 900 1000 1050 1150Lote 20% 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5Lote 30% 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4Lote 40% 0,3 0,3 0,4 0,6 0,5Lote 50% 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6

% M/M BarrosResiduales

Temperatura de Cocción (°C)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

800 900 1000 1050 1150

[Al]

ppm

Temperatura de Cocción (°C)

Liberación de Aluminio - Test de Estabilidad

Lote 20%

Lote 30%

Lote 40%

Lote 50%

Page 81: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

81 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Conclusiones de las Pruebas ExperimentalesDe los experimentos realizados con el barro residual producto de la lixiviación ácida del

mineral bauxita, podemos concluir que:

El residuo, in natura, posee un pH con un valor de alrededor de 3,6. El residuo tal cual está

podría causar un impacto ambiental significativo si no se le realiza un tratamiento previo con CaO

al 5 – 10 % m/m. Deberá neutralizarse la acidez del barro residual previo a su utilización, la

cantidad de CaO a utilizar puede estimarse a partir del figura N° 13 y tabla N° 25.

El análisis químico del barro residual evidenció la ausencia de elementos tóxicos (tabla N°

19).

Entretanto se torna necesario enfatizar que la incorporación de residuos industriales en

los materiales cerámicos, debe avalarse previamente por los posibles daños que el producto final

puede causar al medioambiente y a la salud de los usuarios. Por esto, los test de estabilidad

realizada sobre los ladrillos piloto, teniendo como referencia las normas internacionales

practicadas para ese tipo de verificación, nos dan como resultado la liberación de bajas

concentraciones de ión aluminio (menor a 0,6 ppm). Por todo esto, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos en los mencionados test, se dice que los ladrillos en cuestión obtenidos,

puede ser clasificado como material inerte, no representando su uso ningún impacto para el

medioambiente y la salud humana cuando es utilizado para la construcción civil (tabla N° 31 y

figura N° 15).

De los ensayos térmicos y químicos se desprende que no debe cocerse por encima de los

900 – 950°C debido a que existe descomposición de sulfatos y posterior formación de vapores

sulfurosos (tabla N° 31 y figura N° 15). De este modo se evita que no haya pérdida de calidad del

material cerámico obtenido.

Las piezas extrudadas no presentaron problemas de conformado. Cabe aclarar que los

problemas de conformado como las rajaduras, son características más atribuibles a la fracción

arcillosa y no a la parte magra que es la que se estudia en este caso (barro residual).

Page 82: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

82 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Con los porcentajes de 40 y 50% de residuo (mezclas M3 y M4 de la tabla N° 25) se

comienza a notar una textura superficial rugosa de las piezas moldeadas, y algunas fisuras de

conformado (mezcla M4), debido a que la mayor proporción del barro residual (que es un material

árido) en la pasta, implica una menor cohesión de la misma.

La adición de material magro mejoró la extrudabilidad de las pastas ya que se necesitó

menor presión de moldeo a igualdad porcentaje de humedad. También influye positivamente

porque disminuye el porcentaje de contracción (tabla N° 26).

Resistencias mecánicas a la flexión en seco, entre 30 y 70 kg/cm2 pueden considerarse

normales y por encima de los 70 suelen ser características de arcillas muy plásticas en la que el

secado puede presentar dificultades. En las mezclas M1 y M2 los valores de MRF (tabla N° 26) son

adecuados, no así los de las mezclas M3 y M4 que presentan valores por debajo de los límites

aceptables.

En el proceso de horneado, las muestras no presentaron fallas. Con el agregado de barro

residual no se afecta significativamente la absorción y la densidad aparente del cuerpo cerámico, y

los valores de resistencia mecánica (101,4 y 77,9 kg/cm2) están dentro del estándar (tabla N° 28 y

figura N° 14).

Se concluye de este modo en base a las observaciones planteadas en los puntos

anteriores, que el porcentual de incorporación de barro residual no debe sobrepasar el 30% en

una mezcla de extrusión. Trabajando a este porcentaje de barro residual se obtendrán ladrillos

que cumplen con los requerimientos de la norma IRAM 12566-1 “Ladrillos y Bloques cerámicos

para la construcción”.

Controles de CalidadLos controles de calidad estarán determinados por los análisis llevados a cabo en el

laboratorio de control de calidad de la propia empresa. Se realizará el análisis de metales pesados

de las muestras provenientes en cada lote de barros que se extraiga, de manera de asegurar que

el mismo cumpla con las especificaciones establecidas.

Page 83: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

83 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Para esto, actualmente el laboratorio ya cuenta con los equipos y el personal capacitado

necesario. El equipo crítico para la realización de estos análisis es el equipo de absorción atómica,

con el cual se determina las concentraciones de metales pesados en la composición de los barros.

En conjunto con los controles periódicos al barro extraído de las piletas, se desarrollarán

controles a los ladrillos terminados. Estos serán de forma aleatoria en donde se escogerá un par

de ladrillos semanalmente, representativos del lote de producción, y se irá haciendo un

seguimiento del comportamiento de los parámetros físico-químicos de los mismos.

Lista de MaterialesA continuación se muestra un cuadro esquemático de los diferentes materiales que

conforman el producto, y los niveles en los cuales se combinan:

Figura 16: Lista de materiales

Page 84: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

84 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estudio deIngeniería

Page 85: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

85 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Clasificación de la ActividadSegún la Ley 11.459 de la Provincia de Buenos Aires, en su artículo 2° se define como

establecimiento industrial a todo aquél donde se desarrolla un proceso tendiente a la

conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de materia

prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos

industriales

En su artículo 15° establece que en relación a dicha Ley, los materiales que manipulen,

elaboren o almacenen, a la calidad o cantidad de sus efluentes, al medio ambiente circundante y a

las características de su funcionamiento e instalaciones, todos los establecimientos industriales

son categorizados en una de tres categorías conforme al impacto que generen en la sociedad y

medio ambiente.

A su vez, su decreto reglamentario (Dto. 1.741/96) define la forma de cálculo de la

categoría a la que pertenece la actividad. En su artículo 9° sienta las bases del cálculo, y define que

aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque elaboran y/o manipulan sustancias

corrosivas o peligrosas para la población circundante o medio ambiente, serán considerados de

tercera categoría, independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental. Por lo tanto, el

proyecto queda categorizado como de tercera categoría por manipular en su primera fase de

producción, un insumo corrosivo, ácido, que en caso de filtración a las napas subterráneas,

ocasionaría la contaminación de las mismas.

Complementando, la Ley 11.720 regula la generación, manipulación, trasporte,

tratamiento y disposición final de residuos especiales en la Provincia. Su finalidad es la de reducir

la cantidad de residuos especiales generados, minimizar los potenciales riesgos del tratamiento,

transporte y disposición de los mismos y promover la utilización de las tecnologías más adecuadas,

desde el punto de vista ambiental.

Esta Ley, en su artículo 3° define como residuos a cualquier sustancia u objeto, gaseoso

(siempre que esté contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su poseedor,

productor o generador se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. En sus anexos I y II,

define las categorías en las que se enumeran los residuos especiales.

Page 86: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

86 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Los estudios químicos de los barros residuales han determinado la inexistencia de

elementos tóxicos, pero confirmaron el carácter ácido de los mismos (pH=3,6). Esto se debe a que

el Sulfato de Aluminio que no fue extraído del reactor o componentes por reacción incompleta, en

contacto con el agua forma compuestos de ácido sulfúrico con son altamente corrosivos. Además

de que en caso de filtración a las napas subterráneas, ocasionaría la contaminación del recurso

vital del agua, que consume la población aledaña. Por estos motivos, el anexo II de la Ley 11.720 lo

clasifica como sustancia código H8 (por corrosión) y H12 (por factor ecotóxico).

Los formularios base para la categorización de la actividad se muestran en el ANEXO 6

El Decreto 806/97, en su artículo 6°, establece que la Autoridad de Aplicación (OPDS)

arbitrará medios para incentivar a aquellas empresas generadoras de residuos especiales que los

manipulen conforme a las reglamentaciones y que posean una política de minimización y gestión

ambiental con un nivel de calidad que surja de los procedimientos que fije ella.

LocalizaciónEl proyecto está pensado para desarrollarse dentro de las instalaciones de la empresa

Faisán SA. Esto se debe a tres motivos claves, uno es la disponibilidad de espacio en el predio de la

empresa; y el segundo es que instalar la ladrillera en otra ubicación implicaría un aumento en los

costos del proyecto por compra de herramental y maquinaria ya existentes en la empresa,

duplicación de personal de seguridad, instalaciones de staff, etc. El tercero y más importante, es

otro aumento de costos y responsabilidad empresarial por el transporte de los residuos peligrosos.

Actualmente este transporte se rige por la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos, la Ley

provincial 11.720, y la Resolución provincial 295/05 Norma para la obtención de manifiestos que

amparen el transporte de residuos peligrosos hacia la Provincia de Buenos Aires.

Por todos estos motivos es que se dispone instalar la ladrillera en uno de los terrenos que

actualmente la empresa tiene en disponibilidad para la realización de otros proyectos.

Page 87: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

87 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Figura 17: Imagen aérea del predio de la planta.

En rojo se delimita el terreno total de la empresa. En amarillo se marca la zona aproximada

donde se planea instalar la ladrillera.

La empresa se encuentra ubicada en el partido de Florencio Varela, provincia de Buenos

Aires. Su entrada principal se encuentra sobre la calle León XIII n° 154.

Su ubicación es realmente buena debido a que se encuentra a 100 metros de la Avenida

Teniente Gral. Juan Domingo Perón, la cual es una de las vías de comunicación más importantes de

la zona. Desde esa avenida se encuentra a 750 metros la Avenida Calchaquí, la cual es una de las

principales vías de ingreso a Capital Federal y cruza varias localidades del GBA. Precisamente, la

Av. Tte. Gral. Juan Domingo Perón es la principal vía de acceso al centro de Florencio Varela,

Page 88: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

88 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ingresando desde la Av. Calchaquí. A continuación se muestra una tabla con las distancias a los

principales centros urbanos de la región y su tiempo de viaje:

Tabla 32: Distancias y tiempos de viaje a las principales ciudades

Otros factores que hacen a la elección de la localización propuesta como idónea es la

existencia de todos los servicios necesarios, mano de obra calificada, condiciones legales y

políticas, y un acostumbramiento de los vecinos a convivir con fábricas e industrias a sus

alrededores. Todas estas condiciones son las que actualmente goza la empresa y que le permite

llevar adelante sus actividades dentro de la industria química. Al estar el proyecto en cierta forma

relacionado con el mismo campo de acción que las actividades actuales de la empresa, se

considera que las condiciones anteriormente detalladas se conservarán aún con la puesta en

marcha de la ladrillera.

Ciudad Distancia (km) Tiempo de recorrido (hh:mm)Capital Federal 22 00:54

Quilmes 14 00:25Berazategui 7 00:21Avellaneda 15 00:45

Lanús 20 01:00Lomas de Zamora 20 01:00

San Vicente 58 01:08La Plata 37 00:39

Page 89: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

89 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Proceso de FabricaciónFlujogramasSituación sin Proyecto

Figura 18: Flujograma de situación actual sin proyecto

Page 90: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

90 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Situación con Proyecto

Figura 19: Flujograma de proceso

Page 91: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

91 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Secado de BarrosEsta etapa nuclea las actividades de extracción de los barros residuales de los piletones de

decantación de los reactores, mediante bombas de extracción y palas, el transporte hasta la

cancha de secado al aire libre y el tiempo de secado. La pira cumple dos funciones, permite que se

separe el grueso de agua de los mismos, y a su vez hace de reservorio ante las fluctuaciones de

volúmenes entre extracción de piletones y consumos de producción.

Según los estudios realizados, los barros residuales poseen un pH ácido de 3,6. Por ello se

los debe neutralizar con una solución CaO al 5-10% m/m. Los barros se combinan con la solución

de óxido de calcio a fin de llevar el pH de los mismos a un valor cercano el 7. La neutralización de

los mismos se realiza mientras estos están en la pira de secado.

Preparación de ArcillaEl proceso consta de las tares de acopio de arcilla en montículos y la molienda de la misma

previo ingreso al mezclador.

El aprovisionamiento de arcilla se efectúa dos días el mes. Se va acopiando por montículos.

Estos montículos dependen del consumo de arcilla. En el inicio del proyecto se tienen 3 montículos

ya que se consume uno por mes. Luego la cantidad aumente a medida que aumenta el volumen

de producción.

La arcilla debe estar dos meses acopiada para liberar tensiones y eliminar los

componentes orgánicos. Por ello se utiliza el método de acopio en montículos rotatorios. Cuando

se consume uno, se pasa a utilizar el siguiente de la rotación, y se repone el consumido. De esta

forma, se asegura una provisión constante y además, mientras se consumen los siguientes, el

montículo repuesto pasa sus meses de estacionamiento.

Luego se introduce la arcilla en el molino rompeterrones, con la consecuente reducción del

tamaño de los terrones de tierra a una medida óptima para continuar el proceso. Esto es necesario

debido a que en el proceso de extracción de la arcilla de las canteras se introducen en los lotes,

Page 92: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

92 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

rocas, piedras y otras impurezas que deben ser reducidas en su tamaño a fin de lograr una buena

uniformidad de granos, en la mezcla posterior.

MezclaLa mezcla comienza con la introducción de la tierra y los barros residuales mediante pala

mecánica a la tolva de alimentación del mezclador – humedecedor. Una vez adentro de la

mezcladora se agrega el resto de agua y una pequeña cantidad de aserrín que actúa como

aglutinante.

Al mezclador-humidificador se reincorporan al proceso los desperdicios recuperables del

ciclo de producción anterior (del día anterior). Los mismos están compuestos por, cabeza y cola de

extruído y deformación de ladrillos durante el transporte a los carros y el armado de los mismos,

previa cocción.

Extrusión y CorteLa mezcla homogeneizada es introducida en la extrusora, donde primero por una bomba

de vacío se le quita el excedente de agua a fin de lograr un material más compacto, posible de

extrudir. Luego a través de un pistón por presión se extruda la mezcla cerámica, logrando un

semielaborado con forma de prisma rectangular cuyo alto y ancho posee la dimensión final que

poseerá el ladrillo antes de ser cocido (se considera un sobredimensionamiento debido a que en el

horno, al perder el excedente de agua, sufrirá una contracción de su volumen).

Durante la extrusión, la extracción de aire de la mezcla hace que el volumen se reduzca un

6%, respecto al volumen ingresante.

A continuación de la extrusora se coloca la cortadora de barra. La misma es la encargada

de separar la cabeza y cola de extruído, puesto que no reúnen la geometría regular del resto de la

barra. Este corte representa aproximadamente el 10% en volumen de la barra, siendo un

desperdicio recuperable que reingresa al proceso en el mezclador.

Page 93: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

93 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Después del corte de barra, prosigue el corte de los ladrillos ya con el tamaño estándar

con el cual tienen que entrar al horno.

Armado de CarrosLos ladrillos ya cortados, se apilan manualmente en los carros que serán introducidos en el

horno. Para ello, los operarios irán colocándolos uno por uno de forma tal que permitan el

correcto pasaje de calor y permitan un secado fácil y rápido de los mismos. Los carros pueden

contar con varios niveles de ladrillos para optimizar la carga del horno.

Este proceso, en conjunto con el transporte manual a la zona de armado, presenta

desperdicios recuperables del 0,1% en volumen, en cada uno de los pasos (0,2% en total).

Figura 20: Imagen del horno de secado y cocción

Page 94: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

94 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

HorneadoPara el horneado de los ladrillos se utiliza un horno de carga por lote. El ciclo del horno va

pasando por diferentes etapas. Primero tiene lugar un calentamiento a 90-100°C a fin de extraer la

mayor cantidad de agua del ladrillo (secado). Luego se lleva el horno a 900 °C para realizar la

cocción definitiva del ladrillo. Una vez realizado esto, se procede a un descenso paulatino de la

temperatura, a fin de evitar choques térmicos que agrieten el producto. Una vez que el producto

se encuentra a una temperatura lo suficientemente cercana a la ambiente externa, que no

produzca choque térmico, se procede a retirar los carros del horno y se termina el enfriamiento en

el exterior.

El proceso de horneado reduce el volumen del ladrillo un 7%, respecto al bloque húmedo

que ingresa al horno. Además se estima que durante la cocción a alta temperatura y el enfriado, el

1% de los ladrillos se rompen debido a fallas que se presentan en la cocción o tensiones internas

durante el enfriamiento. Este 8% son pérdidas no recuperables del sistema.

AlmacenamientoMientras se realiza el enfriamiento de los ladrillos, se acercan los pallets vacíos a la zona

de embalaje y el nylon para envolver los pallets armados. Los ladrillos terminados serán

acomodados en pallets de 750 ladrillos c/u. Una vez acomodado el pallet se envuelve en nylon.

Durante la manipulación y armado se tienen mermas por 0,1% de la producción.

Los pallets ya listos son llevados a la zona de producto terminado mediante montacargas.

Se pueden acopiar hasta 3 pallets como máximo de altura. Las mermas en esta etapa son del 0,5%

no recuperables.

La producción tiene un ciclo de estadía en la zona de acopio de 3 días en promedio, que es

el tiempo que demora los trámites de venta y retiro por parte del distribuidor.

En la siguiente figura se muestra como se agrupan las actividades por ramas y grupos de

trabajo.

Page 95: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

95 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Figura 21: Resumen y agrupamiento de actividades

Page 96: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

96 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Distribución de maquinaria en plantaPara este proyecto se adopta la distribución por productos. Esta estrategia de flujo de

línea, para la producción repetitiva y de gran volumen del mismo producto, se logra colocando las

máquinas, como subestaciones, una consecutiva a la otra en función de la ruta de proceso que

debe seguir el producto. Se adopta una línea de producción en forma de "U" a fin de aprovechar

mejor el espacio en planta.

Como la finalidad del proyecto es producir un tipo único de producto, no se necesitan

máquinas flexibles que se adapten a un mix de producción. Esta característica, y los altos

volúmenes de producción, permiten aprovechar las ventajas de la distribución por producto:

Tasas de procesamiento más rápidas.

Inventarios reducidos.

Menos tiempo improductivo a causa de los cambios de producto y el manejo de

materiales.

Las desventajas del sistema, como ser la baja flexibilidad de la línea y posterior riesgo de

necesidad de rediseño de la misma para adaptarla a otro producto, pueden desestimarse en base

a qué el producto es un commodity que desde hace muchos años se fabrica y comercializa bajo los

mismo estándares de diseño por lo que es muy poco probable que se modifique su tamaño y

características. Por otra parte, el espíritu del proyecto es lograr una alternativa a la disposición

final lo más simple posible, por lo que no sería conveniente diversificar la cartera de productos.

A continuación se muestran los planos de planta. Primero se muestra un plano de

macroubicación, apuntando a la localización de la empresa dentro del barrio, accesos, y respecto a

las demás instalaciones de FAISÁN SA.

En segundo término, se muestra un plano de la zona techada de producción, con la

distribución de máquinas y espacio físico.

Page 97: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

97 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Page 98: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

98 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Page 99: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

99 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Materias primasLa principal materia prima para la elaboración de los productos de cerámica es la arcilla,

que para la fabricación del ladrillo macizo debe ser mezclada con los barros residuales y aserrín. La

composición aproximada de la mezcla es de:

30% Barros Residuales

60% Arcilla

10% Aserrín

estos porcentajes son volumen en volumen.

Además, si bien durante el secado y cocción se elimina del producto, es necesario agregar

a la mezcla para procesarla, un 20% (masa/masa) de agua, para que sea factible trabajar la mezcla.

A partir de la producción de barros residuales proyectada, se calculan las cantidades de

materias primas que serán utilizadas durante el proceso:

Tabla 33: Cantidades de materia prima a consumir durante el proyecto

Y la cantidad de mezcla a procesar:

Año Barros Res (m3) Barros Res. (tn) Arcilla (m3) Arcilla (tn) Aserrín (m3) Aserrín (tn)2013 491 648 982 2.700 164 492014 612 808 1.224 3.367 204 612015 605 798 1.209 3.326 202 602016 630 832 1.261 3.467 210 632017 771 1.018 1.542 4.241 257 772018 749 989 1.498 4.120 250 752019 770 1.016 1.539 4.233 257 772020 930 1.227 1.860 5.114 310 932021 894 1.179 1.787 4.914 298 892022 909 1.200 1.818 5.000 303 912023 1.089 1.437 2.177 5.988 363 109

Page 100: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

100 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 34: Cantidad de mezcla a procesar

Gestión de la Materia PrimaDespués de calculadas las cantidades anuales de materia prima, se establece la técnica de

gestión de las mismas según el proceso productivo.

Los barros residuales se extraen al llegar a 120 m3 en los piletones colectores de los

reactores y se envían a la cancha de secado. Allí se separa el líquido (por escurrimiento) de los

mismos y se secan, para pasar posteriormente a la cancha de mezclado.

El agua de proceso se adhiere a diario cuando sea necesario. La provisión de la misma se

obtiene de un pozo de extracción que es alimentado por el acuífero puelche.

El aserrín se adquiere mensualmente y se acopia en el "Depósito de Insumos y

Herramientas".

La arcilla de proceso se acopia a la intemperie en forma de pirámides. La misma debe

permanecer durante dos meses en reposo para liberar tensiones y para que los componentes

orgánicos que posea reaccionen. Por ello, el acopio de arcilla se realiza por 3 montículos (aumenta

a 5 al final del proyecto), cada uno de los cuales se utiliza durante un mes de producción, y los

otros dos cumplen el descanso. El abastecimiento de arcilla se realiza una vez por mes, en uno o

dos días dependiendo la disponibilidad de los proveedores.

Año Barros Res. (tn) Arcilla (tn) Aserrín (tn) Producción Seca (tn) Agua de Proceso (tn) Mezcla (tn)2013 648 2.700 49 3.397 679 4.0762014 808 3.367 61 4.236 847 5.0842015 798 3.326 60 4.185 837 5.0222016 832 3.467 63 4.362 872 5.2342017 1.018 4.241 77 5.335 1.067 6.4022018 989 4.120 75 5.184 1.037 6.2212019 1.016 4.233 77 5.326 1.065 6.3922020 1.227 5.114 93 6.434 1.287 7.7212021 1.179 4.914 89 6.183 1.237 7.4202022 1.200 5.000 91 6.291 1.258 7.5492023 1.437 5.988 109 7.533 1.507 9.040

Page 101: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

101 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Con estos lineamientos se calcula la cantidad de materia prima a consumir por día

Tabla 35: Consumo diario de materia prima durante los años de proyecto

Tratamiento de los Barros ResidualesLa Ley provincial 11.459, en su artículo 3°, establece que todo establecimiento industrial

deberá contar con el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) como requisito obligatorio

indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder, en uso de sus atribuciones

legales, las correspondientes habilitaciones industriales. Para la obtención del CAA, dicha Ley, en

su artículo 7°, y su Decreto Reglamentario 1.741, en su artículo 14°, establecen los requisitos

necesarios que deben presentarse como Memoria Técnica, ante la Autoridad de Aplicación, el

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Hasta la correcta emisión del CAA aprobado, la empresa no puede comenzar las

construcciones, instalaciones y operaciones.

Para el caso particular de este proyecto, que tiene como objetivo la transformación de un

residuo industrial en un insumo para otro proceso productivo, la Resolución 228/98 de la

Año Barros Res (m3/día) Arcilla (m3/día) Aserrín (m3/día) Agua de Proceso (m3/día)2013 1,89 3,78 0,63 2,612014 2,35 4,71 0,78 3,262015 2,33 4,65 0,78 3,222016 2,42 4,85 0,81 3,362017 2,97 5,93 0,99 4,102018 2,88 5,76 0,96 3,992019 2,96 5,92 0,99 4,102020 3,58 7,15 1,19 4,952021 3,44 6,87 1,15 4,762022 3,50 6,99 1,17 4,842023 4,19 8,37 1,40 5,79

Page 102: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

102 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, fija los requisitos específicos que

se deben presentar previamente una Memoria Técnica. La misma debe detallar:

1. Porcentaje de utilización de los insumos.

2. Antecedentes de aplicación en el ámbito nacional e internacional.

3. Efectividad tecnológica de la incorporación del insumo, describiendo su impacto

ambiental.

4. Diagrama de flujo del proceso de incorporación del insumo.

5. Capacidad total de incorporación del insumo: mensual/anual en Tn o m3 .

6. Capacidad de acopio de los mismos.

7. Libro de operaciones a rubricar por la Secretaría de Política Ambiental donde se

registre la operatoria señalada.

8. Profesional responsable con incumbencia en la temática, inscripto en el Registro de

Profesionales de la Secretaría de Política Ambiental.

Para actividades de la tercera categoría, el plazo de aprobación del CAA es de 90 días. Una

vez obtenido el CAA, cuya validez es de dos años desde su fecha de emisión. Luego se debe

renovar por otro plazo de 2 años presentando:

a. Nota de solicitud de renovación de CAA.

b. Declaración Jurada ratificando la vigencia de las condiciones declaradas en

oportunidad del otorgamiento del CAA

c. Informe de Auditoría Ambiental, conforme se muestra en ANEXO 7

Por tratarse de un residuo peligroso desde que sale de los tanques de residuos de reacción

hasta que se neutralizan en la pira de secado, las bombas utilizadas deben estar inscriptas en el

Registro Provincial de Tecnología. Actualmente el proceso de extracción que realiza la empresa,

utiliza dichas bombas, que se encuentran ya homologadas.

Page 103: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

103 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Cancha de secado de Barros ResidualesSegún la normativa de la OPDS, se establece que la zona de acopio y secado de los barros

residuales debe considerarse bajo los parámetros de un relleno sanitario. Según la Ley 11.720, en

su artículo 40° establece que en todos los casos los lugares destinados a la disposición final como

relleno de seguridad deben cumplir con los lineamientos expuestos en el Decreto 806/96.

Este decreto, en su anexo V establece que la utilización de un relleno de seguridad, como

un método de disposición final de residuos especiales, debe garantizar la estanqueidad a través de

barreras especialmente diseñadas para evitar efectos negativos sobre el medio ambiente.

Las principales características constructivas a tener en cuenta son:

1. La mínima distancia de la base del relleno de seguridad a la primera capa freática deberá

ser de 3 metros. Estudios zonales arrojan que la media de profundidad para la zona está

en 5 metros, por lo que a priori podría realizarse.

2. El terreno deberá estar cerrado al límite del predio y con acceso controlado.

3. Impermeabilización de bases y taludes. La impermeabilización deberá realizarse de

acuerdo a los siguientes requerimientos mínimos: capa de doble sistema de

impermeabilización (primario y secundario) compuesto. Por compuesto se entiende

membrana natural de no menos de 1 metro de espesor con una permeabilidad menor o

igual a 1.10-7 cm/seg., (ante la acción de cualquier componente del lixiviado), más

geomembrana de mínimo 1,5 milímetros, con garantía de duración mínima de diez (10)

años. Esta última debe ser de HDPE, (polietileno de alta densidad), resistente a los rayos

ultravioleta u otro material con capacidad físico-química-biológica al menos equivalente.

4. Capas drenantes a fin de colectar y conducir flujos no deseados y que asegure la ausencia

de un tirante de lixiviado o carga hidráulica sobre el sistema de impermeabilización.

5. Los conductos de drenaje deberán ser de HDPE o de material al menos equivalente, con

un diámetro mínimo de 20 cm. y espesor suficiente para evitar deformaciones por presión.

Page 104: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

104 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

6. Entre la base del relleno de seguridad y la napa freática debe diseñarse un sistema de

monitoreo tales como los lixímetros que permitan detectar contaminación por transporte

de lixiviado antes de llegar a la napa. Para la realización de este sistema se deben realizar

tres pozos rodeando el relleno a fin de determinar el sentido de escurrimiento de la napa.

Este estudio debe realizarse en situ debido a que el escurrimiento se ve afectado en un

alto grado por características de la microubicación como instalaciones de industrias

vecinas, accidentes geográficos, instalaciones urbanas, etc.

Además de las consideraciones, se agrega que los materiales que conformarán las bases y

taludes deben ser químicamente inertes al residuo y resistentes a la acidez del mismo.

Descripción de la TecnologíaLa tecnología utilizada en el proyecto, como se mencionó anteriormente, no se caracteriza

por ser de última generación o de punta. Se utilizan máquinas simples, ya que tanto el proceso,

como el producto, no poseen un plus tecnológico que justifique la inversión de tecnología

avanzada.

La lista de máquinas a utilizar en el proceso es la siguiente:

a. Molino Granulador.

b. Mezclador-Humidificador.

c. Extrusora al vacío.

d. Cortadora de barra.

e. Cortadora de ladrillos.

f. Horno.

g. Cinta transportadora.

Page 105: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

105 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

h. Autoelevador.

i. Pala mecánica

Las tecnologías desde la "b" hasta la "g", son compradas a un mismo proveedor, quién

proporciona a sus clientes un presupuesto global de toda la línea, además de proveerla

balanceada la capacidad para la producción solicitada. El proveedor es Amílcar Darío Martino,

quién importa las máquinas, y proporciona además flete, seguro marítimo, gastos de aduana y de

nacionalización; armado, puesta en marcha y capacitación de los operarios; garantía de 2 años y

financiación

Del soporte y asistencia proporcionado por el proveedor se concluye que, lo más

conveniente para el armado de la línea es adquirir máquinas calculadas para la producción del

último año. Esto se debe a que el incremento en la capacidad productiva no representa un gasto

significativo en la inversión inicial. Por ello, la gestión de abastecimiento de tecnología se basa en

la adquisición de la línea completa de producción con capacidad para afrontar el décimo año de

proyecto. Esto con excepción del horno que se construye para una capacidad intermedia y luego

se amplia.

El horno es la máquina crítica del proyecto. Se le debe realizar un control riguroso de sus

parámetros de funcionamiento, aplicar el mantenimiento adecuado y capacitar correctamente al

personal para su manipulación.

La capacidad del horno es la mínima posible constructivamente para el mismo. De

información brindada por el proveedor de la tecnología, se concluye que una línea para

producción para un volumen menor a los 8000 ladrillos diarios, es técnica y económicamente

inviable. Las maquinarias para esta industria son, generalmente, máquinas poco flexibles, con

grandes volúmenes de producción.

La construcción del horno es llevada a cabo por albañiles, bajo la supervisión del

proveedor, quién provee el know-how para la construcción. Eso está contemplado en el

presupuesto provisto en conjunto con las demás máquinas. A ese presupuesto hay que agregarle

los materiales para la construcción del horno, que no se incluyen en el presupuesto.

Page 106: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

106 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

La capacidad del horno se ajustará 2 veces para mantener un porcentaje de utilización del

mismo entre un 70 y 80%. Esto se realiza debido a que, por debajo se tendría una tecnología con

gran capacidad ociosa, y por encima se estaría muy cercano a su capacidad máxima, lo que no

permitiría sobre producciones futuras ante posibles paradas de planta o imprevistos. La

construcción original del horno dará lugar a una capacidad de 10.000 ladrillos diarios, útil para los

primeros 3 años del proyecto. Luego en 2016 se habilitará la primera ampliación a 12.000 ladrillos

diarios y en 2019, la tercera y definitiva hasta 16.000 ladillos diarios.

Se puede dividir varias veces las ampliaciones debido a que las mismas se realizan de

forma rápida y económica. Así es preferible ajustar esta máquina y estar más cerca del rango

productivo, que sobredimensionarla y permitir que la utilización fluctúe más del 10% estimado.

El horno posee un sistema de extracción de calor forzado por ventiladores (incluidos en el

presupuesto del proveedor Darío+Darío), que cumple una doble función. Por un lado ayuda al

enfriamiento de los ladrillos y por otro evita recalentamientos del horno, prolongando su vida útil.

Generalmente, no se dan tasas de producción de la escala del proyecto. Las tasas

productivas de empresas ladrilleras son mucho mayores a la de este proyecto, por lo que el rango

de maquinaria disponible se ajusta de mejor forma a aquellas producciones. Para la capacidad

requerida aquí es difícil conseguir maquinaria que se ajuste de forma adecuada a las necesidades,

por lo que se realiza un análisis de compromiso entre el volumen de producción, disponibilidad de

tecnologías y rendimiento económico-financiero.

Por ello se decide armar la línea de producción, con la mínima capacidad de producción

posible, que se ajusta al volumen necesario en el último año de proyecto.

A continuación se detalla cada una de las tecnologías elegidas con sus respectivos

parámetros.

Page 107: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

107 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Molino GranuladorMarca: Manfredini & Schianchi. Modelo R36

Producción: 2,6

Consumo: 11kW

Velocidad de molino: 450 rpm

Peso: 1150 kg

Dimensiones (m): 1,4x1x1,3

Figura 22: Molino granulador

Mezclador-HumidificadorMarca: BrickAdobe

Producción: 8 (para la mezcla de proceso del proyecto serían 4,2 )

Consumo: 7,5 kW

Page 108: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

108 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Dimensiones (m): 3,1x1x1

Figura 23: Mezclador-Humidificador

Extrusora al VacíoMarca: BrickAdobe

Producción: 2000

Consumo: 22 kW

Peso: 1400 kg

Dimensiones (m): 2,2x1x1,2

Figura 24: Extrusora al vacío

Page 109: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

109 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Cortadora de BarraMarca: BrickAdobe

Producción: 2000

Consumo: 1,1 kW

Dimensiones (m): 3x1x1,2

Figura 25: Cortadora de barra

Cortadora de LadrillosMarca: BrickAdobe

Producción: 2000

Consumo: 3 kW

Dimensiones (m): 3x1x1,2

Page 110: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

110 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Figura 26: Cortadora de ladrillos

HornoFabricación propia

Producción:

Construcción (2013-2015): 10000 í Ampliación 1 (2016-2018): 12000 í Ampliación 2 (2019-2022): 16000 í

Consumo: El consumo del horno se detalla en un apartado especial más adelante.

Dimensiones (m): 10x5x4 (16x5x4 Ampliado)

Para la construcción del horno se debe proveer:

10000 ladrillos comunes.

1000 ladrillones.

Page 111: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

111 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

7 hierros del 10.

1,5 m3 de piedra.

20 bolsas de cemento.

3 chapas de 5,5 x1,10.

2 doble T de 4,30 de largo.

Jornal de 3 albañiles.

Para la primera ampliación del mismo debe proveerse:

2000 ladrillos comunes.

200 ladrillones.

2 hierros del 10.

0,5 m3 de piedra.

4 bolsas de cemento.

1 chapas de 5,5 x1,10.

1 doble T de 4,30 de largo.

2 jornales de albañiles.

Para la segunda ampliación del mismo debe proveerse:

4000 ladrillos comunes.

400 ladrillones.

3 hierros del 10.

1 m3 de piedra.

Page 112: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

112 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

8 bolsas de cemento.

1 chapas de 5,5 x1,10.

1 doble T de 4,30 de largo.

2 jornales de albañiles.

Figura 27: Horno ladrillero

El diseño del horno consiste en dos habitaciones que se usan alternadamente. Mientras

una, la que tiene el techo puesto, está cocinando ladrillos, la otra habitación se encuentra abierta

para realizar la etapa de enfriamiento del lote de cocción del día anterior. Así, el ciclo de cocción

de un lote completo es de 6hs de secado (a 90-100°C), 10hs de cocción (950°C), 14hs enfriamiento

forzado con techo cerrado y 16 hs enfriamiento natural con techo abierto. Lo que da un ciclo

completo de cocción de 46hs.

Consumo del Horno

El gas que consume el horno en el proceso de cocción de los ladrillos, es un aspecto

fundamental en el análisis técnico-económico del bien.

Page 113: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

113 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

El proceso total abarca el rango de temperaturas desde la ambiente (se supone en 20°C)

hasta los 950°C.

Para estimar la cantidad de gas que será necesaria diariamente se clasifican los diferentes

calores que se pondrán en juego en el proceso de secado y cocción.

Por un lado se necesita energía térmica para llevar la arcilla y los barros residuales (se los

estudia en conjunto como si fuese arcilla), desde la temperatura ambiente hasta los 950°C. A este

se lo llamará “Calor 1”.

Además se necesita energía para llevar el agua desde la temperatura ambiente, hasta los

100°C, y luego evaporarla. Al calor utilizado para elevar su temperatura se lo denominará “Calor 2”

y el necesario para el cambio de estado de agregación se lo denominará “Calor 3”. El vapor de

agua que se separa de los ladrillos es extraído a 100°C mediante ventiladores.

Se utiliza calor para llevar el aserrín desde la temperatura ambiente hasta los 350°C,

temperatura de ignición del aserrín, a la cual se quema. A este calor se lo denominará “Calor 4”.

Este proceso de combustión del aserrín libera una cantidad de calor que aporta a suplir las

necesidades energéticas. A este aporte calorífico se lo denominará “Calor A”.

La combinación de estos calores puestos en juego por y para los materiales componentes

de los ladrillos será denominada “Calor de Ladrillos”.

Por otra parte, se necesita una cantidad de calor para calentar, desde la temperatura

ambiente hasta los 950 °C, el aire que rodea a los ladrillos y completa el volumen del horno. A este

calor se lo denominará “Calor del Aire”.

Los datos que se utilizaron para este análisis son los siguientes:

Masa de arcilla en un ladrillo: 1,376 kg

Masa de barros residuales en un ladrillo: 0,33 kg

Masa de aserrín en un ladrillo: 0,025 kg

Masa de agua en un ladrillo: 0,346 kg

Page 114: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

114 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Calor específico de la tierra (se utiliza para la arcilla y los barros residuales): 0,8 ∗° Calor específico del agua: 4,18 ∗° Calor específico de la madera (se utiliza para el aserrín): 0,48 ∗° Calor latente de evaporación del agua: 2.257

Calor de combustión de la madera (se utiliza para el aserrín): 32.200

Los datos anteriores se consideran constantes en todo el rango de temperaturas en los

que se los aplica. Las características del aire presentan una variación que no puede despreciarse.

Por lo tanto se realizó una correlación entre las dos magnitudes que se evaluaron (densidad y calor

específico) en función de la temperatura. En base a esto se determino que el comportamiento de

la densidad del aire vs temperatura, se ajusta en buena medida a una relación racional, mientras

que el calor específico depende en forma lineal. A partir de esto se utiliza la media logarítmica de

la densidad y la media lineal del calor específico como representativos de todo el rango de

temperaturas.

Densidad del aire: 0,641

Calor específico del aire: 1,05 ∗°El gas a utilizar es gas natural de red. Las características de interés del mismo son:

Presión de servicio: 0,02 bar (manométrico)

Poder calorífico: 40.000

Según los datos otorgados por el proveedor del know-how para la construcción del horno,

a estos consumos hay que agregarle un 10% que son las pérdidas energéticas que se tienen en el

equipo por conducción y convección especialmente.

Page 115: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

115 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

A partir de estos datos se calcula las necesidades de gas natural, resumidas en la siguiente

tabla. El detalle del cálculo de cada uno de los calores y los parámetros del aire se muestra en el

ANEXO 8.

Tabla 36: Consumo energético diario del horno

Cintas TransportadorasConsumo: 3 kW

Dimensiones (m): 8x0,5

Figura 28: Modelo de cinta transportadora

Las principales características de la tecnología utilizadas son las siguientes:

2014 10.308.335 119.059 10.427.394 11.470.133 287 2812015 10.183.740 119.133 10.302.873 11.333.160 283 2782016 10.615.675 118.876 10.734.550 11.808.005 295 2892017 12.983.021 142.505 13.125.526 14.438.079 361 3542018 12.617.537 142.723 12.760.260 14.036.286 351 3442019 12.962.258 142.518 13.104.775 14.415.253 360 3532020 15.657.707 190.992 15.848.699 17.433.568 436 4272021 15.047.184 191.356 15.238.539 16.762.393 419 4112022 15.312.991 191.197 15.504.189 17.054.607 426 4182023 18.332.392 189.398 18.521.791 20.373.970 509 499

AñoCalor de

ladrillos (kJ/día)Calor de

Aire (kJ/día)Calor Total

(kJ/día)Consumo Gas aCNPT (m3/día)

Consumo Gas a Presiónde Red (m3/día)

Calor Total con pérdidasde horno (kJ/día)

Page 116: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

116 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 37: Principales características de la tecnología a utilizar

AutoelevadorPara el transporte de los pallets de producto final embalado a la zona de acopio final

(previo despacho a corralones) se renta por hora uno de los autoelevadores de los que dispone la

empresa.

Herramientas de MantenimientoPara realizar el mantenimiento de las máquinas e instalaciones de la ladrillera, se requieren

herramientas e insumos. En el análisis de costos figura el detalle de las mismas.

Largo Ancho AltoMolino Granulador 1,4 1 1,3 11 kW 2,6 m3/h

Mezclador-Humidificador 3,1 1 1 7,5 kW 8 tn/hExtrusora al Vacío 2,2 1 1,2 22 kW 800 lad/hCortadora de Barra 3 1 1,2 1,1 kW 800 lad/h

Cortadora de Ladrillos 3 1 1,2 3 kW 800 lad/hHorno 10 5 4 Ver apartado 6000/10000 lad/d

Cinta Transportadora 8 0,5 - 3 kW -

Dimensiones (m)Máquina Consumo Producción

Page 117: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

117 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Análisis de Tiempos y Movimientos de ProcesoPara la realización del análisis de los tiempos de proceso se analiza la cantidad de

movimientos necesarios y los ciclos de las tecnologías utilizadas.

Para el análisis de necesidades de capacidades de máquina y mano de obra directa se

define como unidad de medida el "ladrillo terminado". Así, se transforman los flujos de barros

residuales, arcilla, y las mezclas de proceso (con sus diferentes densidades), se unifican en la

unidad de equivalencia de ladrillo terminado. Las equivalencias de las mezclas de proceso (en

masa y volumen) son:

Tabla 38: Equivalencias entre la unidad de medida y las magnitudes de proceso

Así, 1 ladrillo terminado equivale a 2,763*10-3 tn o 1,454*10-3 m3 de la mezcla de proceso

a la salida del mezclador. Con estas equivalencias, y sabiendo que la mezcla que sale del mezclador

es 60% arcilla, 30% barros residuales y 10% aserrín (% V/V), se estandarizan las capacidades de las

máquinas y de la MOD (Mano de Obra Directa).

Los movimientos necesarios durante el proceso son:

Cargas de barros residuales en mezclador con pala mecánica: se puede realizar una palada

(1m3) cada 10 minutos, lo que representa 2292 ladrillos cada 10 minutos, siendo 13500

lad/h.

Carga de arcilla en molino con pala mecánica: se puede realizar una palada (1m3) cada 10

minutos, lo que representa 1220 ladrillos cada 10 minutos, siendo 7320 lad/h.

Salida mezclador 2,763 1,454Salida extrusora 2,588 1,362Salida horno 2,163 1,265

Ubicación Equivalencia enmasa (*10-3 tn)

Equivalencia envolumen (*10-3 m3)

Page 118: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

118 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Transporte en cinta de arcilla desde molino a mezclador: 1m3 cada 10 minutos (1220

lad/10min), lo que resulta en 7320 ladrillos por hora (misma tasa de producción que el

molino).

Transporte en cinta transportadora desde mezclador a extrusora: 1m3 cada 10 minutos

(688 lad/10min), resultando 4126 ladrillos por hora.

Transporte manual de ladrillo extruído y armado de carros: según análisis ergonómicos, se

puede calcular que un operario puede transportar y colocar en carro de cocción, en

promedio, 1 ladrillo cada 7 segundos. Así, se pueden colocar ladrillos a una tasa de 514

ladrillos por hora. Los ladrillos en los carros deben presentar espacios entre sus caras para

permitir la transferencia de calor, y facilitar la cocción de los ladrillos internos del carro.

Carga del horno: los carros se mueven por rieles con cadenas a medida que se van

terminando de armar. El transporte del último carro, cierre y puesta en marcha del horno

demanda 15 minutos.

Descarga del horno: el horno se va descargando paulatinamente. Mientras algunos carros

(los del medio del horno) continúan dentro enfriándose, los más cercanos a las paredes

del horno van saliendo del horno. Esto permite que los carros internos se vayan acercando

gradualmente a la temperatura ambiente. La salida de los últimos carros y preparación del

horno para la nueva carga, requiere 10 minutos.

Embalaje en pallets: estando los carros prearmados con forma de pallets, el trabajo se

simplifica al tener solamente que mover los ladrillos al pallet, sin espacios entre los

mismos. Un operario promedio puede armar a razón de 2 pallets por hora, lo que

representan 1500 ladrillos por hora.

Transporte de pallets a zona de acopio con autoelevador: se puede transportar de a 1

pallet cada 5 minutos, siendo 9000 ladrillos por hora. Se pueden estimar como máximo 3

pallets en vertical.

A continuación se presenta una tabla resumen de los movimientos y capacidades (de

maquinaria o humanas) de las etapas de producción.

Page 119: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

119 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 39: Movimientos y capacidades de proceso.

Con las capacidades estándar, y las necesidades de producción de cada año, se calcula el

porcentaje de la capacidad nominal a la que debe balancearse cada máquina del proceso a fin de

cumplir de forma correcta con la producción diaria, evitando los stocks intermedios.

Tabla 40: Porcentaje de Capacidad Nominal Utilizada.

La pala mecánica y el autoelevador que se rentarán a la empresa, poseen los siguientes

niveles de utilización horario y por porcentaje de turno.

1 Transporte de BR a mezclador Pala mecánica 1 m3/palada 135002 Transporte de arcilla a molino Pala mecánica 1 m3/palada 73203 Molienda de arcilla Molino 2,6 m3/h 31704 Transporte de arcilla a mezclador Cinta transportadora - 73205 Mezcla, humidificación y neutralización Mezclador-Humidificador 8 tn/h 29006 Transporte de mezcla a extrusora Cinta transportadora - 41267 Extrusión Extrusora al vacío 2000 lad/h 20008 Corte de barra Cortadora de barra 2000 lad/h 20009 Corte de ladrillos Cortadora de ladrillos 2000 lad/h 200010 Transporte a zona de armado de carros (Transporte manual) -11 Armado de carros (Armado manual) -12 Transporte a horno (Transporte sobre rieles) - -13 Secado y cocción Horno de ladrillos - -14 Transporte a zona de embalaje (Transporte sobre rieles) - -15 Embalaje Proceso manual - 150016 Transporte de pallet a zona de acopio final Autoelevador - 9000

514 (porpersona)

N°Actividad

Descipción actividad Equipo necesario Capacidad dela máquina

Capacidadestándar (lad/h)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023Molino 3.170 29,76% 29,40% 30,64% 37,48% 36,42% 37,42% 45,20% 43,44% 44,20% 52,92%

Mezclador 2.900 32,53% 32,13% 33,50% 40,97% 39,81% 40,90% 49,41% 47,48% 48,32% 57,85%Extrusora 2.000 47,16% 46,59% 48,57% 59,40% 57,73% 59,31% 71,64% 68,85% 70,06% 83,88%

Cortadora de Barra 2.000 47,16% 46,59% 48,57% 59,40% 57,73% 59,31% 71,64% 68,85% 70,06% 83,88%Cortadora de Ladrillos 2.000 47,16% 46,59% 48,57% 59,40% 57,73% 59,31% 71,64% 68,85% 70,06% 83,88%

Capacidad Utilizada (%Nominal)Máquina

CapacidadNominal (lad/h)

Page 120: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

120 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 41: Utilización de pala mecánica y autoelevador

Tabla 42: Porcentaje de ocupación del horno por día por año productivo.

Para definir las necesidades de mano de obra, se analizan qué actividades son

complementarias a fin de poder asignar un mismo operario a varias de ellas y optimizar los

Pala Mecánica Autoelevador Pala Mecánica Autoelevador2014 1,59 0,84 19,87% 10,48%2015 1,57 0,83 19,63% 10,35%2016 1,64 0,86 20,47% 10,79%2017 2,00 1,06 25,03% 13,20%2018 1,95 1,03 24,33% 12,83%2019 2,00 1,05 24,99% 13,18%2020 2,41 1,27 30,19% 15,92%2021 2,32 1,22 29,01% 15,30%2022 2,36 1,25 29,52% 15,57%2023 2,83 1,49 35,34% 18,64%

Horas % Tiempo de Ocupación porAño

2014 7.546 10000 75,46%2015 7.455 10000 74,55%2016 7.771 10000 77,71%2017 9.504 12000 79,20%2018 9.237 12000 76,97%2019 9.489 12000 79,08%2020 11.462 16000 71,64%2021 11.016 16000 68,85%2022 11.210 16000 70,06%2023 13.420 16000 83,88%

AñoProducción diaria

anual (lad/d)Capacidad

Horno (lad/d)% Utilización

Cap. del Horno

Page 121: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

121 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

recursos humanos. De esta forma se asignan diferentes tareas y teniendo operarios

polifuncionales se puede asignar a un operario que sea encargado de conducir la pala mecánica, el

autoelevador para producto final y participar en las actividades de armado de carro y embalaje

final.

El operario de línea será único a fin de velar por el correcto funcionamiento de la línea, y

se encargará de la carga y encendido del horno.

Con esta distribución de tareas se logra realizar la producción planificada en todo el

proyecto con 5 operarios hasta el año 2.018, y luego se aumenta a 6 hasta finalizar el proyecto.

En el ANEXO 9 se muestra una tabla resumen de las tareas de operarios y tecnologías

utilizadas.

En el ANEXOS 10 el cálculo de la necesidad de mano de obre directa.

Page 122: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

122 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Balance de ProducciónUna vez definido el flujograma de proceso, con las relaciones entre tareas; la posterior

elección de la tecnología en base a las existencias en mercado y necesidades de proyecto, y

definido los estándares de tiempos, se procede al balanceo de la línea.

Como se mencionó en el estudio de mercado, el volumen de producción viene

determinado por la producción de barros residuales de cada año. Es un sistema tipo push, ya que

se inserta al mercado un volumen productivo que depende del volumen de barros generados. Se

estima que los trámites de venta y colocación en plaza tardan 3 días, que son los que definen el

stock entre años

Tabla 43: Volumen de producción anual y diaria.

Año Producción Anual (lad) Producción Diaria (lad)2014 1.962.055 7.5462015 1.938.340 7.4552016 2.020.553 7.7712017 2.471.146 9.5042018 2.401.581 9.2372019 2.467.194 9.4892020 2.980.237 11.4622021 2.864.032 11.0162022 2.914.625 11.2102023 3.489.328 13.420

Page 123: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

123 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 44: Stocks de inicio de año

Las tablas de balance de producción se detallan a continuación. Los desperdicios

recuperables y no recuperables son detallados en el análisis de la tecnología. En la columna

agregado, se tienen los aportes de arcilla, aserrín, agua de proceso, junto con los desperdicios

recuperables del ciclo anterior.

Año 2014

Tabla 45: Balance de producción año 2014

Año Producción (lad) Stock Inicial (lad)2014 1.962.055 02015 1.938.340 22.6392016 2.020.553 22.3652017 2.471.146 23.3142018 2.401.581 28.5132019 2.467.194 27.7112020 2.980.237 28.4682021 2.864.032 34.3872022 2.914.625 33.0472023 3.489.328 33.6302024 0 40.261

Bombeo 612 0 612Secado 612 0 612Transporte a mezclador 612 0 612Mezclado 612 2276 2888Transporte a extrusora 2888 0 2888Extrusión 2888 0 173 2715Corte 2715 0 1 2714Transporte a armado de carros 2714 0 0 2714Armado de carros 2714 0 0 2714Transporte a horno 2714 0 2714Secado y cocción 2714 0 217 2497Transporte a zona de embalaje 2497 0 2 2494Embalaje 2494 0 2494Transporte a acopio final 2494 0 12 2482Acopio final 2482 0 2482

Producción(m3)

Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)

Page 124: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

124 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Año 2015

Tabla 46: Balance de producción año 2015

Año 2016

Tabla 47: Balance de producción año 2016

Bombeo 605 0 605Secado 605 0 605Transporte a mezclador 605 0 605Mezclado 605 2249 2854Transporte a extrusora 2854 0 2854Extrusión 2854 0 171 2683Corte 2683 0 1 2682Transporte a armado de carros 2682 0 0 2682Armado de carros 2682 0 0 2682Transporte a horno 2682 0 2682Secado y cocción 2682 0 215 2467Transporte a zona de embalaje 2467 0 2 2465Embalaje 2465 0 2465Transporte a acopio final 2465 0 12 2452Acopio final 2452 0 2452

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Bombeo 630 0 630Secado 630 0 630Transporte a mezclador 630 0 630Mezclado 630 2344 2974Transporte a extrusora 2974 0 2974Extrusión 2974 0 178 2796Corte 2796 0 1 2795Transporte a armado de carros 2795 0 0 2795Armado de carros 2795 0 0 2795Transporte a horno 2795 0 2795Secado y cocción 2795 0 224 2571Transporte a zona de embalaje 2571 0 3 2569Embalaje 2569 0 2569Transporte a acopio final 2569 0 13 2556Acopio final 2556 0 2556

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Page 125: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

125 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Año 2017

Tabla 48: Balance de producción año 2017

Año 2018

Tabla 49: Balance de producción año 2018

Bombeo 771 0 771Secado 771 0 771Transporte a mezclador 771 0 771Mezclado 771 2867 3638Transporte a extrusora 3638 0 3638Extrusión 3638 0 218 3420Corte 3420 0 1 3419Transporte a armado de carros 3419 0 0 3419Armado de carros 3419 0 0 3419Transporte a horno 3419 0 3419Secado y cocción 3419 0 273 3145Transporte a zona de embalaje 3145 0 3 3142Embalaje 3142 0 3142Transporte a acopio final 3142 0 16 3126Acopio final 3126 0 3126

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Bombeo 749 0 749Secado 749 0 749Transporte a mezclador 749 0 749Mezclado 749 2786 3535Transporte a extrusora 3535 0 3535Extrusión 3535 0 212 3323Corte 3323 0 1 3322Transporte a armado de carros 3322 0 0 3322Armado de carros 3322 0 0 3322Transporte a horno 3322 0 3322Secado y cocción 3322 0 266 3056Transporte a zona de embalaje 3056 0 3 3053Embalaje 3053 0 3053Transporte a acopio final 3053 0 15 3038Acopio final 3038 0 3038

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Page 126: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

126 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Año 2019

Tabla 50: Balance de producción año 2019

Año 2020

Tabla 51: Balance de producción año 2020

Bombeo 770 0 770Secado 770 0 770Transporte a mezclador 770 0 770Mezclado 770 2863 3632Transporte a extrusora 3632 0 3632Extrusión 3632 0 218 3414Corte 3414 0 1 3413Transporte a armado de carros 3413 0 0 3413Armado de carros 3413 0 0 3413Transporte a horno 3413 0 3413Secado y cocción 3413 0 273 3140Transporte a zona de embalaje 3140 0 3 3137Embalaje 3137 0 3137Transporte a acopio final 3137 0 16 3121Acopio final 3121 0 3121

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Bombeo 930 0 930Secado 930 0 930Transporte a mezclador 930 0 930Mezclado 930 3458 4388Transporte a extrusora 4388 0 4388Extrusión 4388 0 263 4124Corte 4124 0 2 4123Transporte a armado de carros 4123 0 0 4123Armado de carros 4123 0 0 4123Transporte a horno 4123 0 4123Secado y cocción 4123 0 330 3793Transporte a zona de embalaje 3793 0 4 3789Embalaje 3789 0 3789Transporte a acopio final 3789 0 19 3770Acopio final 3770 0 3770

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Page 127: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

127 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Año 2021

Tabla 52: Balance de producción año 2021

Año 2022

Tabla 53: Balance de producción año 2022

Bombeo 894 0 894Secado 894 0 894Transporte a mezclador 894 0 894Mezclado 894 3323 4217Transporte a extrusora 4217 0 4217Extrusión 4217 0 253 3964Corte 3964 0 2 3962Transporte a armado de carros 3962 0 0 3962Armado de carros 3962 0 0 3962Transporte a horno 3962 0 3962Secado y cocción 3962 0 317 3645Transporte a zona de embalaje 3645 0 4 3642Embalaje 3642 0 3642Transporte a acopio final 3642 0 18 3623Acopio final 3623 0 3623

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Bombeo 909 0 909Secado 909 0 909Transporte a mezclador 909 0 909Mezclado 909 3381 4290Transporte a extrusora 4290 0 4290Extrusión 4290 0 257 4033Corte 4033 0 2 4031Transporte a armado de carros 4031 0 0 4031Armado de carros 4031 0 0 4031Transporte a horno 4031 0 4031Secado y cocción 4031 0 322 3709Transporte a zona de embalaje 3709 0 4 3705Embalaje 3705 0 3705Transporte a acopio final 3705 0 19 3687Acopio final 3687 0 3687

Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)

Page 128: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

128 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Año 2023

Tabla 54: Balance de producción año 2023

Instalaciones y Puesta en MarchaUna vez finalizados los estudios de viabilidad técnica y económica, se procede a la

tramitación de las habilitaciones previas.

Este proceso conlleva las siguientes tareas:

1. Estudio de factibilidad de instalación (20 días)

2. Inspección (20 días)

3. Emisión del Certificado de Aptitud Ambiental (90 días)

Una vez emitido el certificado se puede comenzar recién con los trabajos de instalación y

puesta en marcha.

Para las instalaciones, se utiliza el galpón preexistente que se muestra en los planos y en la

foto satelital (Figura 17).

Bombeo 1089 0 1089Secado 1089 0 1089Transporte a mezclador 1089 0 1089Mezclado 1089 4048 5137Transporte a extrusora 5137 0 5137Extrusión 5137 0 308 4829Corte 4829 0 2 4827Transporte a armado de carros 4827 0 0 4827Armado de carros 4827 0 0 4827Transporte a horno 4827 0 4827Secado y cocción 4827 0 386 4441Transporte a zona de embalaje 4441 0 4 4436Embalaje 4436 0 4436Transporte a acopio final 4436 0 22 4414Acopio final 4414 0 4414

ActividadAlimentación

(m3)Agregado

(m3)Mermas y DesperdiciosNo Recuperables (m3)

Producción(m3)

DesperdiciosRecuperables (m3)

Page 129: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

129 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Primero debe realizarse un contrapiso de hormigón armado 17 con mallado de hierro de

16mm. El mismo deberá ser de 20 cm de espesor a fin de poder resistir el anclaje de la maquinaria

pesada y la circulación de vehículos con carga de materiales y producto terminado. Las tareas a

realizar para la construcción del mismo son:

1. Desmonte de los 375 m2 x 20 cm de profundidad (3 días de retroexcavadora+3 días a

mano)

2. Nivelación (5 días)

3. Llenado (2 días)

4. Secado (4 días)

Luego se procede en paralelo a la instalación de las máquinas, la construcción del horno, el

montaje del cuarto de almacenaje de insumos, de la instalación eléctrica y de iluminación; y de

agua. Para cada una de estas tareas se calculan los siguientes tiempos:

a. Montaje de las máquinas (5 días)

b. Construcción del horno (20 días)

c. Cuarto de almacenaje de insumos (6 días)

d. Instalación eléctrica y de iluminación (7 días)

e. Instalación de agua (2 días)

La instalación de gas se comienza una vez finalizada la construcción del horno y se estima

en:

a. Instalación (6 días)

b. Habilitaciones (30 días)

Una vez finalizado estos trabajos, se estima un período de un mes para la regulación de la

línea, las pruebas iniciales y las terminaciones de las instalaciones.

De esta manera se planifica que comenzado con el estudio de ingeniería el 4 de enero de

2013, se estaría finalizando y teniendo la planta ya lista para operación normal el 1° de enero de

2014.

Page 130: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

130 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Así el cronograma de instalaciones y puesta en marcha es el siguiente:

Page 131: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

131 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Aspectos de Seguridad e HigieneDebido a que se trabaja con derivados del sulfato de aluminio y compuestos de ácido

sulfúrico, la norma OSHA de equipo de protección individual (29 CFR 1910.132) exige a los

empleadores que determinen el equipo de protección individual adecuado para cada situación y

que capaciten a los empleados sobre cómo y cuándo utilizarlo.

El diseño ingenieril del área de trabajo debe considerar ventilación local y general, para

asegurar que la concentración no exceda los límites de exposición ocupacional. Control exhaustivo

de las condiciones de proceso. Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos.

El personal debe utilizar adecuado equipo de protección personal como ser:

Protección de los ojos y rostro: gafas de seguridad para químicos con protección

lateral y protector facial completo si el contacto directo con el producto es posible.

Protección de piel: guantes, botas de caucho ropa protectora de cloruro de

polivinilo, nitrilo, butadieno, vitón, neopreno/butilo, polietileno, teflón o caucho

de butilo.

Protección respiratoria: respirador con filtro para vapores ácidos.

Protección en caso de emergencia: respirador de acuerdo al nivel de exposición.

Traje de caucho, nitrilo, butadieno, cloruro de polivinilo, polietileno, teflón, caucho

de butilo, o vitón.

Page 132: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

132 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

EstudioFinanciero

Page 133: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

133 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Introducción al Estudio FinancieroPara el análisis económico financiero, se utilizará el método del Valor Actual Neto (VAN).

Se realizará el flujo de fondos correspondiente entre ingresos y egresos, con sus impuestos

correspondientes y se irán descontando los valores de períodos futuros en base a la tasa de

rentabilidad que utiliza la empresa que es del 23,5%.

Para este estudio se considera situación de inflación. Para el análisis inflacionario, se

afectan a futuro cada ítem, por su índice representativo particular (Índice de Costo de la

Construcción, Cotización Dólar, Índice de Precio Productos Mineros, etc.), y luego se actualiza el

valor de flujo del período con el Índice de Precios Internos Mayorista (IPIM). En el análisis de cada

costo de analiza qué índice lo afecta.

Se utilizará financiación bancaria en un 70%, ya que es el máximo que otorga la institución

financiera. Esto se debe a qué, como el proyecto tiene carácter ecológico y la organización es una

pyme, la tasa del préstamo del banco es menor que la de capital propio, entonces se busca el

máximo de financiación externa. El restante 30% de la inversión lo proporcionará la empresa, con

capital propio.

El crédito elegido será uno otorgado por el programa Fonapyme Industria. El mismo

financia hasta el 70% de la inversión inicial y del capital de trabajo con una tasa del 9% anual.

Otorga un período de gracia de un año, y se debe pagar al término del sexto año. Se amortiza

mediante sistema francés.

Page 134: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

134 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

IngresosIngresos por Ventas

Los ingresos por ventas se calculan como la cantidad de unidades vendidas por año por el

precio de venta. Como se detallo en el estudio de mercado, se decide fijar como precio de venta el

de 0,75 $/u que es un 25% más bajo que el de mercado, para asegurar así la segura venta de todas

las unidades.

Para afectar este ítem por inflación, se utiliza el Índice de Costo de la Construcción (ICC).

Así, los ingresos por ventas son:

Tabla 55: Ingresos por Ventas

Costos de Disposición FinalActualmente, en la situación sin proyecto, la empresa envía sus barros residuales a un

proceso de disposición final tercerizado. El mismo consiste en un proceso de termodestrucción,

debido a que genera menor impacto ambiental que el envío a relleno sanitario

2014 1.020.326 0,75 765.244 1,15 876.4522015 1.007.896 0,75 755.922 1,25 944.3142016 1.050.512 0,75 787.884 1,45 1.142.6092017 1.285.022 0,75 963.767 1,38 1.327.4142018 1.248.558 0,75 936.418 1,39 1.304.3392019 1.282.856 0,75 962.142 1,34 1.291.9392020 1.549.719 0,75 1.162.289 1,52 1.762.8362021 1.489.219 0,75 1.116.914 1,63 1.824.4942022 1.515.200 0,75 1.136.400 1,87 2.130.2872023 1.814.416 0,75 1.360.812 1,76 2.397.220

Ventas c/Inflación ($)

Año Ladrillos (u)Precio

Unitario ($/u)Ventas ($) ICC

Page 135: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

135 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

A través de este sistema de gestión de residuos, la empresa minimiza sus actividades pero

aumenta considerablemente su estructura de costos.

Con la nueva alternativa de disposición de los residuos como ladrillos se busca disminuir el

costo de disposición final que anualmente paga la empresa.

Los costos de disposición final se dividen en dos partes:

1. Costos de transporte

2. Costos de disposición final

El transporte de este tipo de residuo se realiza en camiones atmosféricos. La capacidad de

los mismos es de 15 metros cúbicos. Cada viaje en camión cuesta 1800$. Así aproximadamente se

puede estimar el costo de transporte como variable a 120 $/m3.

La disposición final, como se mostró anteriormente, puede realizarse como estabilización y

envío a relleno sanitario o como incineración. El costo de la primera alternativa es de

aproximadamente 1,7 $/kg mientras que de la segunda es de 2,5 $/kg. La empresa utiliza la

segunda alternativa, lo que establece un costo por metro cúbico de residuo de 3300 $/m3.

Así los costos de disposición final de residuos sin proyecto son:

Tabla 56: Costos de disposición final situación sin proyecto

2.014 612 73.463 2.020.245 2.093.7082.015 605 72.569 1.995.635 2.068.2032.016 630 75.637 2.080.014 2.155.6512.017 771 92.522 2.544.344 2.636.8662.018 749 89.896 2.472.144 2.562.0402.019 770 92.366 2.540.055 2.632.4212.020 930 111.580 3.068.444 3.180.0242.021 894 107.224 2.948.653 3.055.8772.022 909 109.094 3.000.096 3.109.1912.023 1.089 130.638 3.592.544 3.723.181

AñoBarros

Residuales (m3)Costo

Transporte ($)Costo

Disposición ($)Costo

Total ($)

Page 136: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

136 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tasa EspecialEl artículo 4° del Decreto Reglamentario 650/2011, establece que todos los

establecimientos alcanzados por la Ley 11.720 deberán abonar la Tasa Especial correspondiente

en concepto de fiscalización, habilitaciones y sus sucesivas renovaciones, conforme a los objetivos

previstos en dicha ley.

Actualmente la empresa, paga una tasa en concepto de generador de residuos especiales.

En el caso de que el proyecto se implemente, como no estarían saliendo residuos del predio

privado de la empresa, esta tasa no se abonaría más y pasaría a constituir un nuevo ahorro que

introduce el proyecto.

La Tasa Anual de Generadores (TAG 11.720), se compone de dos alícuotas, una fija y otra

variable, de la siguiente forma:

11.720 = ∗ + ln (SCGFP) ∗ UR ∗ ATDonde:

To= Constante igual a pesos cincuenta (50$).

NCA= Nivel de Complejidad Ambiental del emprendimiento de acuerdo a prescripciones

de la Ley 11.459 y su decreto reglamentario. Para la empresa productora de los residuos,

el cálculo arroja un NCA de valor 27.

SCGFP= Sumatoria de la cantidad de residuos generados de cada tipo, expresada en

kilogramos, multiplicado por el factor de peligrosidad de cada agrupación. Para este

análisis, al considerarse sólo los barros residuales, el factor de peligrosidad es único y

correspondiente a la categoría A de residuos.

UR= Unidad Residuo, es la valoración monetaria estipulada para la unidad de residuo

especial generado. El valor asignado es de pesos uno (1$)

AT= Alícuota Tasa, es el coeficiente que determina el monto a ingresar, el cual para

generadores se establece en 5%.

Page 137: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

137 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Con todos estos parámetros y las proyecciones de producción de desechos de la empresa,

se calcula el ahorro en la Tasa Especial que originaría la implementación del proyecto de

confinación de residuos como ladrillos.

El cálculo detallado de la sumatoria de cantidad de residuos generados se muestra en el

ANEXO 11.

Tabla 57: Tasas anuales para situación con proyecto, sin proyecto y ahorro diferencial.

De estos números, se puede concluir, que la implementación del proyecto representa

ahorro en las tasas especiales que establece la Autoridad de Aplicación.

Así el ahorro en disposición final con el ajuste inflacionario por el IPIM es:

Tabla 58: Ahorros en costo de disposición ajustados por inflación

Año To ($) NCA ln (SCGFP)^5 UR ($) AT (%) TAG 11.720 ($)2014 50 27 686.660 1 5% 35.6832015 50 27 683.803 1 5% 35.5402016 50 27 693.496 1 5% 36.0252017 50 27 742.245 1 5% 38.4622018 50 27 735.117 1 5% 38.1062019 50 27 741.825 1 5% 38.4412020 50 27 789.979 1 5% 40.8492021 50 27 779.630 1 5% 40.3322022 50 27 784.112 1 5% 40.5562023 50 27 832.045 1 5% 42.952

2014 2.093.708 35.683 2.129.391 1,02 2.162.8252015 2.068.203 35.540 2.103.744 1,03 2.168.6382016 2.155.651 36.025 2.191.676 1,07 2.342.3932017 2.636.866 38.462 2.675.328 1,15 3.076.8182018 2.562.040 38.106 2.600.146 1,23 3.199.8962019 2.632.421 38.441 2.670.862 1,35 3.617.4122020 3.180.024 40.849 3.220.873 1,42 4.565.5982021 3.055.877 40.332 3.096.209 1,70 5.260.1082022 3.109.191 40.556 3.149.746 1,52 4.776.1612023 3.723.181 42.952 3.766.134 1,55 5.838.044

AñoCosto Disposición

($/año)Ahorro Tasa

($/año)Ahorro Disposición

Final ($/año)Ahorro Disposición Final

c/ Inflación ($/año)IPIM

Page 138: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

138 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Valor de RecuperoPara maquinaria pesada de este tipo, se estima que con un correcto mantenimiento, el

valor de recupero al final de un período de 10 años es de un tercio del valor inicial de la

maquinaria. Así se tiene un valor de recupero en el año 2024 de $98.073 ($148.090 con inflación

considerando IPIM).

Resumen de IngresosContabilizando ambos ingresos (ingresos por ventas+ahorro en disposición final), los

ingresos con los que cuenta el proyecto son:

Tabla 59: Ingresos del proyectoEstudio de CostosCostos de Materias Primas e Insumos

Los costos de materias primas a utilizar durante el proyecto se calculan a partir del costo

unitario de cada uno y los consumos anuales de cada ítem.

En el caso de la materia prima se tiene:

Arcilla: 700 $ con transporte hasta planta.

Aserrín: 400 $ con transporte hasta planta.

Agua: costo promedio por utilización y energía para extracción por bombeo 7 $ , utilizado.

Calcita para neutralización: 35$ los 360 kilogramos. A razón de 600 $

Concepto 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024Ventas 876.452 944.314 1.142.609 1.327.414 1.304.339 1.291.939 1.762.836 1.824.494 2.130.287 2.397.220Ahorro Disposición Final 2.162.825 2.168.638 2.342.393 3.076.818 3.199.896 3.617.412 4.565.598 5.260.108 4.776.161 5.838.044Valor de Recupero 98.073Total Ingresos 3.039.276 3.112.952 3.485.002 4.404.232 4.504.236 4.909.350 6.328.434 7.084.602 6.906.447 8.235.265 98.073

Año

Page 139: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

139 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Al ser el costo de arcilla el más representativo del grupo de materias primas, se utiliza el

Índice de Precios de Productos Mineros para afectar por inflación a este costo.

Así, los costos de Materias Primas son:

Tabla 60: Costos de Materias Primas

El detalle del cálculo del costo de cada materia prima se muestra en el ANEXO 12Costos de AlmacenamientoEl costo de insumos de embalaje se divide en el costo del pallet de madera y el costo del

film strecht cobertor del pallet. Cada pallet de madera cuesta aproximadamente 20 $. A su vez, se

calcula que para proteger un pallet de 1 metro cúbico debe dársele dos vueltas a sus caras

laterales. Siendo el perímetro de 4 metros, con un film de 50cm de ancho, por superposiciones se

deben colocar tres franjas para cubrir una cara de ancho. Así, siendo 4 metros de perímetro, por

dos vueltas y tres franjas, se aproximan 25 metros de film por pallet. Si un rollo de film de

50cmx5kg, contiene aproximadamente 250 metros, y cuenta en promedio 70$, el costo de

envoltura de un pallet es de 7$.

De esta forma, sumando ambos costos, se concluye que el costo de envasado de cada

pallet es de 27$.

Como es un costo general, el índice que lo afecta por inflación elegido será el IPIM.

De esta manera, los costos de almacenamiento son:

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023Arcilla 857.074 846.633 882.430 1.079.419 1.048.788 1.077.599 1.301.764 1.250.944 1.272.768 1.524.109Aserrín 24.488 24.190 25.212 30.841 29.965 30.789 37.193 35.741 36.365 43.546Agua 8.473 8.370 8.723 10.671 10.368 10.653 12.869 12.366 12.582 15.067Calcita 19.440 24.243 23.948 24.960 30.532 29.666 30.481 36.821 35.384 36.001Materia Prima 909.474 903.435 940.313 1.145.890 1.119.654 1.148.706 1.382.307 1.335.873 1.357.099 1.618.723IPPM 1,16 1,06 1,27 1,22 1,19 1,31 1,56 1,42 1,40 1,54MP con inflación 1.051.809 957.617 1.198.578 1.392.636 1.337.974 1.508.064 2.157.398 1.896.507 1.896.865 2.490.127

Año

CostosAnuales ($)

Page 140: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

140 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 61: Costos de Almacenamiento

Costos de EnergíaComo todo proceso industrial, la transformación de los barros residuales en ladrillos,

requiere de la utilización de energía. Esta puede clasificarse en tres grandes grupos:

Gas Natural para el horno

Electricidad para maquinaria e iluminación

Diesel para pala mecánica y autoelevador

El detalle del consumo del horno se muestra en el estudio de ingeniería. La energía

eléctrica consumida se estima a partir de la potencia instalada en planta en maquinaria y su

porcentaje de utilización. El combustible diesel se calcula a sabiendas de que en régimen normal

de uso, la pala mecánica consume 5 litros por hora, mientras que el autoelevador consume 2 litros

horarios.

El índice utilizado para afectar por inflación, en este caso, es el Índice Sintético Energético.

El consumo estimado de energía es el siguiente:

2014 1.360 27 36.732 1,02 37.3082015 1.344 27 36.284 1,03 37.4042016 1.401 27 37.818 1,07 40.4192017 1.713 27 46.261 1,15 53.2032018 1.665 27 44.948 1,23 55.3162019 1.710 27 46.183 1,35 62.5502020 2.066 27 55.790 1,42 79.0822021 1.986 27 53.612 1,70 91.0812022 2.020 27 54.547 1,52 82.7132023 2.419 27 65.319 1,55 101.254

Almacenaje c/inflación ($)

AñoProducción

(pallets)Costo untario

($/pallet)Costo

almacenaje ($)IPIM

Page 141: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

141 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 62: Costo de Energía

El detalle del cálculo de cada ítem energético se muestra en el ANEXO 13

Costos de LocaciónEl terreno destinado a la instalación de la ladrillera tendrá una dimensión aproximada de

3.850 m2 (70x55). Actualmente, el alquiler de inmuebles tiene una rentabilidad bruta del 9% y neta

del 5% (ambas anuales sobre la inversión). Como el alquiler sería a un cliente interno de la

empresa, la tasa a utilizar para el cálculo es la neta del 5%. El costo de metro cuadrado de lote, en

el parque industrial de Florencio Varela ronda los 50 dólares. Con estos valores, el alquiler anual

por uso del terreno que deberá aportar el proyecto es de:

= 3.850 ∗ 50 $ = 192.500 $= 9.625 $ñ

Para la afección por inflación de este ítem se utiliza la variación de la cotización del dólar

estadounidense respecto al peso argentino.

2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023Gas 31.430 31.055 32.356 39.563 38.462 39.501 47.771 45.932 46.733 55.829

Electricidad 13.255 14.138 15.022 18.557 17.673 18.557 22.091 22.091 22.091 26.509Diesel 10.766 10.632 11.091 13.550 13.204 13.528 16.368 15.697 15.987 19.151Energía 55.451 55.826 58.469 71.670 69.339 71.585 86.230 83.720 84.812 101.489

ISE 1,07 1,13 1,15 1,13 1,09 1,15 1,19 1,22 1,26 1,29Energía c/ inflación 59.385 63.337 67.473 80.855 75.626 82.438 102.599 102.162 106.813 131.001

Año

CostosAnuales ($)

Page 142: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

142 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 63: Costo de Locación

Estos costos no están afectados a impuestos.Costos de Instalaciones y Puesta en MarchaPara calcular el costo de las instalaciones, se consideran algunos de los conceptos más

onerosos de la misma. A fin de ello se considera el costo de las maquinarias, de la construcción del

horno, las instalaciones de energía eléctrica, iluminación, agua y gas necesarias.

Además como aspecto constructivo, se debe considerar la construcción de un contrapiso

que resista adecuadamente la circulación de vehículos con carga y el anclaje de la maquinaria de

proceso.

Con estas pautas se estima un cuadro general de costo de la inversión en activo fijo inicial:

2.014 9.625 1,02 9.824 46.1712.015 9.625 0,99 9.552 44.8952.016 9.625 0,96 9.282 43.6252.017 9.625 1,05 10.120 47.5652.018 9.625 1,15 11.028 51.8322.019 9.625 1,19 11.451 53.8212.020 9.625 1,28 12.319 57.9002.021 9.625 1,25 12.060 56.6822.022 9.625 1,27 12.233 57.4932.023 9.625 1,23 11.825 55.577

AñoAlquiler

(U$S/año)Variación

DólarAlquiler c/ Inflación

(U$S/año)Alquiler c/

Inflación ($/año)

Page 143: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

143 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Tabla 64: Inversión en Activo Fijo

Hay que recordar además, que el horno sufrirá dos ampliaciones, lo que generará una

erogación de fondos en el año 2016 de 18.714$ ($27.135 con inflación del ICC), y de 23.398$

($31.353 con inflación) en 2019.

El detalle de gastos en inversión inicial se muestra en el ANEXO 14.

Capital de TrabajoSe estima que el monto de dinero como capital de trabajo a tener disponible en caja debe

ascender al 10% de la inversión en activo fijo.

Costos de TecnologíasPara determinar el costo de las tecnologías, se contactaron diversos proveedores a fin de

obtener presupuestos y lograr la combinación que mejor se adapte a la necesidad productiva.

En primer instancia se decide comprar la mayoría de la maquinaria al proveedor

Darío+Darío, quién provee una línea balanceada de mezclador-humidificador, extrusora, cortadora

de barra y ladrillos, know how para construcción del horno, carros de horno y cintas

transportadoras en un paquete por 54.600 U$S. A esto hay que sumarle los materiales y jornales

de albañiles para la construcción del horno, y sus respectivas ampliaciones.

Costo ($)294.22045.41091.70022.960

Instalaciones Agua 8.500Gas 6.000FEM e Iluminación 71.240

540.030

Cuarto de Almacenaje

ConceptoMaquinaria

HornoContrapiso

Inversión Total ($)

Page 144: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

144 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Fuera de la línea que provee Darío+Darío, se compra un molino granulador Manfredini &

Schianchi. Modelo R36, cuyo precio asciende a 8000 U$S.

El costo de la tecnología es contemplado en la Tabla 64 de costo de inversión inicial.Alquiler de Pala Mecánica y AutoelevadorRespecto a estas tecnologías, lo que se analiza es una opción de alquiler de maquinaria,

que posee la empresa, con capacidad ociosa, y que el proyecto ocupará parte de la misma,

aportando a la empresa un monto en concepto de alquiler de cliente interno.

Para estimar el costo de utilización del autoelevador se calcula el costo de un autoelevador

promedio, de la potencia necesaria: $35.000. Los bienes muebles se amortizan en 10 años.

Sabiendo que un año productivo consta de 260 días, de 8 horas cada día, el costo de amortización

por hora sería de 1,68$/hr. Suponiendo que el costo de mantenimiento del bien ronda el 20% del

mismo, se tiene un costo de renta de 2$/hr.

Para estimar el costo de utilización de la pala mecánica se calcula el costo de una pala

mecánica promedio, de la potencia necesaria: $200.000. Los bienes muebles se amortizan en 10

años. Sabiendo que un año productivo consta de 260 días, de 8 horas cada día, el costo de

amortización por hora sería de 9,62$/hr. Suponiendo que el costo de mantenimiento del bien

ronda el 20% del mismo, se tiene un costo de renta de 11,5$/hr.

Para afectar este ítem por inflación se utiliza el IPIM.

Así el costo de renta de maquinaria es:

Tabla 65: Costo de alquiler de maquinaria

2014 1,59 11,5 0,84 2 19,965 5.191 1,02 5.2722015 1,57 11,5 0,83 2 19,715 5.126 1,03 5.2842016 1,64 11,5 0,86 2 20,58 5.351 1,07 5.7192017 2,00 11,5 1,06 2 25,12 6.531 1,15 7.5112018 1,95 11,5 1,03 2 24,485 6.366 1,23 7.8352019 2,00 11,5 1,05 2 25,1 6.526 1,35 8.8392020 2,42 11,5 1,27 2 30,37 7.896 1,42 11.1932021 2,32 11,5 1,22 2 29,12 7.571 1,70 12.8632022 2,36 11,5 1,25 2 29,64 7.706 1,52 11.6862023 2,83 11,5 1,49 2 35,525 9.237 1,55 14.318

IPIMCosto Alquiler c/Inflación ($/año)

Costo Alquiler($/año)

Utilización PalaMecánica (hs/año)

AñoUtilización

Autoelevador (hs/año)Costo unitario alquiler

autoelevador ($/hs)Costo Alquiler

($/d)Costo unitario alquiler

pala mecánica($/hs)

Page 145: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

145 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Estos costos no están afectados a impuestos, al igual que los costos de locación.

Costos de Análisis de MuestrasLa realización de estos análisis y ensayos representan costos de calidad hundidos, ya que

no son costos pertinentes al proyecto. Por lo tanto se mencionan, pero no serán tenidos en cuenta

en el análisis de costos del proyecto.

Tabla 66: Costos de análisis y ensayos

Los costos involucrados en la calidad del producto vienen dados por los análisis que se

realizan en el laboratorio de control de calidad de la propia Empresa. Se realizará el análisis de

metales pesados de las muestras provenientes en cada lote de barros que se extraiga, de manera

de asegurar que el mismo cumpla con las especificaciones establecidas.

Tabla 67: Costos de análisis de metales pesados

Análisis / Ensayo Costo ($)Análisis químico del residuo 1.800Estudio Térmico 600Distribución del tamaño de partículo 500Estudio orientativo cerámicoDesarrollo de la composición de la cerámicaFabricación Piloto del Ladrillo

Ensayos de estabilidad de los ladrillos de prueba pilotoTotal ($) 5.700

Estudio de la extrusión de las mezclas para la fabricaciónde ladrillos

2.800

Análisis / Ensayo Costo ($)Metales pesados 350

Total ($) 350

Page 146: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

146 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Otros costos relacionados con la calidad vienen dados por la gestión involucrada en el

aseguramiento de la calidad a través de la certificación de la Norma IRAM - ISO 9001 bajo la cual la

empresa desarrolla actualmente sus actividades.

Tabla 68: Costos administrativos de análisis

Al ser un producto que no representa, ni en su proceso de fabricación utiliza, una

tecnología significativa, no se ven comprometidos grandes costos de calidad en lo que hace al

producto final y a su realización, más allá de los controles visuales al azar realizados por los

operarios.

Sueldos y RemuneracionesLos sueldos y remuneraciones serán estimados en base a la categorización y escalas

salariales impuestas por la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y

Petroquímicas (FATIQyP). Según el Convenio Nacional 77/89 y las actividades y responsabilidades

dadas a cada puesto, se define a qué categoría pertenece cada puesto, para así poder calcular de

tablas los sueldos básicos, aportes y contribuciones.

Por el Artículo 3° se definen los siguientes puestos de Producción:

Operario de Carga de Línea y de Carga de Horno: “CATEGORÍA B”. El personal

comprendido en esta categoría, deberá poseer conocimientos básicos del proceso que

realiza, siendo éstos de relación directa con la marcha normal y buen funcionamiento de

las unidades operativas donde se desempeñe.

Encargado de ladrillera: “CATEGORÍA A”. El personal comprendido en esta categoría es

aquel que efectúa tareas en planta y/o secciones productivas, en procesos de fabricación

o parte de él, que requiere conocimientos del proceso y experiencias necesarias

Calidad / Administrativos Costo ($/año)Gestión y Certificación Norma IRAM-ISO 9001 8.000

Total 8.000

Page 147: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

147 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

adquiridas a través del trabajo realizado. A tal fin, deberán interpretar instrumentos de

control y/o realizar análisis de rutina, pudiendo introducir modificaciones para la correcta

marcha de las unidades operativas donde se desempeña. Además se le considerará un

10% extra en su básico por ser Encargado de Operaciones (“Tendrá esta denominación

todo operario/a, que además de realizar sus tareas habituales, se halla a su cargo la

distribución del trabajo entre un grupo de operarios/as y el control de su ejecución”).

Por el Art. 5° que define al Personal de Mantenimiento:

Operario de Mantenimiento de Ladrillera: “OFICIAL CON OFICIO A1”. Se consideran como

tales a aquellos operarios que realicen algunas de las siguientes tareas: fumistas;

mecánicos ajustadores de cualquier especialidad, que realicen tareas de precisión en

bombas de vacío, compresores de aire, máquinas frigoríficas y a vapor, motores a

explosión y a inyección; reparadores de calderas, placas y/o tubos.

El Art. 10° clasifica a Personal de Servicios Auxiliares:

Operario de Palletizado: “CATEGORÍA B”. Este personal es aquel que desarrolla sus tareas

bajo supervisión, debiendo colaborar con el personal de la categoría superior.

Controlador nocturno de horno: “CATEGORÍA A”. La hora de trabajo de sereno debe

aumentarse en un 12% por horario nocturno.

Todos los operarios de planta son categoría B, así que, si bien se definen diferentes puestos, se

los contabiliza a todos por igual.

Clasificado los puestos creados, se procede a definir los sueldos que deberán pagarse a las

áreas ya existentes que brindarán apoyo de staff al proyecto (Administración-Finanzas, Comercial,

y Controles de Calidad y Laboratorio Industrial).

El análisis de la cantidad de operarios y personal que incorpora el proyecto, en relación

con los administrativos y comerciales actuales, amerita la incorporación de un nuevo empleado

quién desarrollará las actividades de ambas áreas.

Page 148: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

148 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Para las tareas de control de calidad de la unidad y despacho de logística de producto

terminado, se estima necesario en promedio una hora diaria de trabajador jornalizado. Por lo

tanto, el proyecto carga con el jornal equivalente a una hora diaria de trabajo de dos operarios,

uno representante de calidad y otro de logística.

Los puestos de MOI (Gerentes de las tres áreas, administrativos y comerciales, Jefe de

Planta y Taller, analista de laboratorio, Responsable de mantenimiento, Operario de

mantenimiento, Responsable de ladrillera y Sereno) no varían con la producción realizada. La

cantidad producida no afecta a los mismos, sino los requisitos normativos y del sistema de gestión

de la empresa que hacen al control y calidad de los procesos y tecnologías.

Para el personal dentro de convenio, se debe contabilizar además el básico:

Suma Fija Solidaria: para todas las categorías igual de 400$/mes.

Aporte Patronal: para todas las categorías igual de 261,8 $/mes.

Sueldo Anual Complementario (SAC)

Vacaciones

Contribuciones de Jubilación, INSSJP, Asignaciones Familiares y Fondo Nacional de

Empleo: 21% del básico.

Contribución para Obra Social: 6% del básico

El sueldo básico varía con la antigüedad. Para el responsable de planta, serenos,

administrativos, operario de mantenimiento y analista de laboratorio, cuya cantidad no varía

durante el proyecto, se tomará el básico correspondiente a la antigüedad media de 5 años. Los

operarios categoría B (operarios de carga de línea y horno, y de palletizado) varían en cantidad

dependiendo el volumen de producción. Por ello, se calcula un promedio ponderado de la

remuneración básica, dependiendo el total de años de antigüedad y el básico para cada año.

Page 149: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

149 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

De la misma forma, para determinar cuántos días corresponden de vacaciones se emplea

promedio simple para el personal que no varía en cantidad y promedio ponderado para los otros.

En ambos casos, sale que el promedio es de 18 días.

Con estos datos, se calcula la suma mensual total que el proyecto deberá aportar por cada

puesto, ya sea como sueldo bruto o como contribuciones.

Tabla 69: Cargas salariales y Proporciones que recaen sobre el proyecto

De los anteriores puestos, los operarios de carga de línea, horno y palletizado, varían

durante los años de proyecto. Todos ellos pertenecen a la categoría B.

Por otra parte, la legislación del convenio de trabajo determina que los serenos no pueden

trabajar más de 48 horas semanales. Siendo el total de horas de sereno de 80 horas semanales, se

necesitan 2 serenos por día.

Las tablas con los cálculos de necesidades de cantidad de operarios, cálculos de sueldos

por puestos y gastos totales anuales se muestran en el ANEXO 15.

Responsable de Ladrillera Categoría A 9.730 116.762Empleado administrativo-comercial Categoría A 7.347 88.161Controlador Horno Categoría A 9.416 112.995Operario de Mantenimiento Oficial con Oficio A1 8.478 101.739Operario de Ladrillera Categoría B 8.138 97.655Operario de Logística Categoría B 1.017 12.207Operario de Calidad Categoría B 1.017 12.207

SubtotalAnual ($/año)

Puesto CategoríaCarga salarial

($/mes)

Page 150: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

150 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

IndemnizacionesEl proyecto contempla el cese de la relación laboral en el décimo año de trabajo.

Contabilizando los mejores salarios de cada puesto y la cantidad de años total que suman entre

todos los operarios se calcula el monto indemnizatorio que deberá pagar la empresa como fin de

la relación.

Según la Ley 20744 (Ley de Contrato de Trabajo), por su artículo 245 de indemnización por

antigüedad, se establece que los trabajadores deben recibir una suma igual a un salario (el mejor

percibido) por cada año de trabajo. Esto teniendo en cuenta que la empresa realiza el preaviso

correspondiente en tiempo y forma.

Tabla 70: Montos indemnizatorios.

Puesto Categoría Mejor sueldo ($) Cantidad años Monto Indemnizatorio ($)Operario de Ladrillera B 7.804 55 429.220

Empleado Admin-Comercial A 7.347 10 73.468Controlador Horno A 9.416 20 188.320

Responsable Ladrillera A 9.730 10 97.300Mantenimiento Ladrillera Oficial A1 8.478 10 84.780

873.088Total Indemnizaciones ($)

Page 151: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

151 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Resumen de Gastos en Recursos HumanosAsí se tiene el siguiente cuadro final de gastos en Recursos Humanos:

Tabla 71: Gastos en RRHH por año de proyecto

Gastos AdministrativosLos gastos administrativos son aquellos que contemplan los insumos y servicios necesarios

para poder llevar a cabo una correcta administración y gestión del proyecto. Por esto se

consideran gastos de:

Movilidad para visitar corralones y proveedores, más viáticos.

Papelerío e insumos para informes, órdenes de trabajo, recibos, etc.

Telefonía y comunicaciones.

Ampliación de sistemas.

Y otros conceptos de menor escala. Para todos estos conceptos, se considera un gasto de

2000$ mensuales.

Año Gastos en RRHH ($)2014 1.045.3392015 1.045.3392016 1.045.3392017 1.045.3392018 1.045.3392019 1.142.9932020 1.142.9932021 1.142.9932022 1.142.9932023 1.142.9932024 873.088

Page 152: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

152 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Costos de estudios de IngenieríaLos estudios de ingeniería los realiza una consultora, demandándole para los mismos

aproximadamente 2 meses de trabajo y cobrando como honorarios $40.000 por todo el trabajo.

Costo UnitarioPara hallar el costo unitario de cada año, se prorratea el total de los costos operativos

sobre la producción total de ese año y calcula el costo unitario. El mismo arroja estos valores paracada año de proyecto:

Tabla 72: Costo Unitario

Como puede verse, el costo es mucho mayor al precio de venta. Esto se debe, como secomentó al comienzo del estudio, a que la producción de este tipo de bien es económicamenterentable para grandes escalas. En este proyecto, el hecho de contabilizar el ahorro en disposiciónfinal como ingreso del mismo, permite que sea factible en términos económicos.

Año Costos ($) Producción (u) Costo Unitario ($/u)2.014 2.307.266 1.020.326 2,262.015 2.266.278 1.007.896 2,252.016 2.620.288 1.050.512 2,492.017 3.013.429 1.285.022 2,352.018 2.882.142 1.248.558 2,312.019 3.162.552 1.282.856 2,472.020 3.886.808 1.549.719 2,512.021 3.703.992 1.489.219 2,492.022 3.824.528 1.515.200 2,522.023 4.668.801 1.814.416 2,57

Page 153: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

153 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ImpuestosEl proyecto se ve afectado por una serie de cargas impositivas. Las referidas a

habilitaciones y recursos humanos, ya fueron tenidas en cuenta en las respectivas secciones.

En el flujo de fondos se detallan 3 impuestos: Ingresos Brutos, Impuesto a las Ganancias e

IVA.

El primero de ellos, de carácter provincial, se calcula como el 3% sobre los ingresos por

ventas brutos.

El segundo es el 35% de las utilidades netas y el tercero el 21% aproximadamente entre

compras y ventas. Estos últimos dos son de carácter nacional.

Los períodos en los cuáles el crédito fiscal sea mayor al débito, se considerarán como

ingresos ya que la empresa podría capitalizarlos en ese momento para pagar deuda de otras

unidades de negocio.

Page 154: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

154 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Flujo de FondosCon todos los datos anteriormente mencionados, se procede al cálculo del flujo de fondos.

La tasa de corte del proyecto se define en 23,5%. Esto es debido a que, la empresa

compara en riesgo la inversión a la compra de bonos BODEN 2015 que es del 22%. En base a esta

comparación, los directivos solicitan un punto y medio más (1,5%) de rendimiento sobre el capital.

El mismo muestra la viabilidad económico-financiera del proyecto. Los datos para la

evaluación financiera son:

VAN: $162.352,98.

TIR: 33,85%.

Período de recupero: año 2.019 (sexto año de operación).

Así, desde el punto de vista económico-financiero, se concluye que es el proyecto es

viable.

El flujo de fondos completo se muestra en el ANEXO 16.

Page 155: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

155 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Anexos

Page 156: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

156 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 1 - ORGANIGRAMA CON PROYECTO

Dir

ecto

rioPr

esid

enci

a Ej

ecut

iva

Ger

enci

a G

ener

al

Ger

enci

aAd

min

istr

ativ

a-Fi

nanc

iera RR

HH

Com

pras

Adm

inis

trac

ión

Créd

itos y

Cob

ranz

as

Adm

inis

trat

ivo

deLa

drill

era

Ger

enci

a Té

cnic

a

Cont

role

s de

Calid

ady

Labo

rato

rio

Indu

stri

al

Cont

rol d

e Ca

lidad

de

Prod

ucci

ón

Serv

icio

s Ext

erno

s

Jefa

tura

de

Plan

ta y

Talle

r

Logí

stic

a

Dis

trib

ució

n

Ope

raci

ones

de

Man

teni

mie

nto

Man

teni

mie

nto

dePl

anta

Mon

taje

de

Inst

alac

ione

sIn

dust

rial

es

Man

teni

mie

nto

deLa

drill

era

Ope

raci

ones

de

Ladr

iller

a

Carg

a de

Lín

ea

Carg

a de

Hor

no

Palle

tizad

o

Cont

rola

dor d

e H

orno

Ope

raci

ones

de

Prod

ucci

ón

Reac

tore

s

Mol

iend

a

Alm

acen

es

Calid

ad y

SySO

MA

Ger

enci

a Co

mer

cial

Vent

as

Mar

ketin

g y

Publ

icid

ad

Com

erci

al d

eLa

drill

era

Repr

esen

tant

e de

laD

irec

ción

Page 157: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

157 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 2 - PERFILES DE PUESTO

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo ENCARGADO DE OPERACIONES de LADRILLERA

Dependencia GERENCIA TECNICA

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaJEFE de PLANTA y TALLER

Cargos que supervisa

directamenteCARGA DE LÍNEA, CARGA DE HORNO, PALLETIZADO y SERENO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios FormalesPrimario Completo / Ciclo básico secundario Completo / Tecnico

Químico

Formación EspecíficaAcreditar experiencia en procesos químicos, líneas de producción,

sistemas de mantenimiento correctivo y preventivo.

IdiomasInglés Nivel Intermedio / Avanzado

Deseable Portugués Nivel Intermedio / Avanzado

Experiencia Laboral Experiencia de al menos 3 años en el puesto en Industrias Químicas

PRINCIPALES FUNCIONES

1. Supervisar a los operarios de carga de línea, carga de horno, palletizado y sereno en el

cumplimiento de los procedimientos y los objetivos de producción.

2. Coordinar a los operarios de carga de línea, carga de horno, palletizado y sereno para responder

al plan de producción.

3. Supervisar que las tareas se ejecuten durante la jornada laboral de manera ordenada, asegurando

la distribución de tareas, indicación de actividades y supervisión necesaria para el cumplimiento

del plan de producción.

4. Proponer mejoras que apunten a la optimización del proceso y de los recursos.

5. Garantizar la carga de productos sólidos y líquidos dentro de las normas de calidad especificación

requeridas.

6. Proponer mejoras que apunten a la optimización del proceso y de los recursos.

7. Mantener la planta en niveles óptimos de aseo, limpieza y orden.

8. Cumplir y hacer cumplir, dentro de las actividades bajo su competencia, los requerimientos del

sistema de calidad, gestión ambiental y S&SO.

Page 158: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

158 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Conocer y aplicar los procedimientos de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y

Medioambiente.

2. Conocimiento y experiencia en operaciones químicas unitarias, técnicas de producción, controles

de proceso.

3. Implementación, mantenimiento y auditorias de Sistemas de Gestión basados en las normas ISO

9001, ISO 14001 y OSHAS 18001.

4. Manejo de PC, redes informáticas y herramientas computacionales a nivel básico - intermedio.

COMPETENCIAS ACTITUDINALESLiderazgo / Capacidad de trabajo en equipo / Capacidad de organización y de planificación / Capacidad

para la toma de decisiones / Capacidad para la resolución de problemas / Compromiso ético / Habilidades

en las relaciones interpersonales / Flexibilidad al momento de discutir y analizar alternativas diversas

para dar solución a situaciones problemáticas / Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo

presión / Alto grado de iniciativa

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes Internos Gerencia de Ventas y Logística

Clientes Externos Clientes de productos

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 159: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

159 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo OPERARIO DE CARGA DE LÍNEA

Dependencia ENCARGADO DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaJEFE DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Cargos que supervisa

directamenteNINGUNO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios Formales PRIMARIO/SECUNDARIO PREFERENTEMENTE

Formación EspecíficaDeseable conocimiento en lineas de produccion, molienda manejo de

materiales de construcción.

Idiomas N/A

Experiencia LaboralDeseable experiencia en áreas de produccion en manipulación de

materias primas.

PRINCIPALES FUNCIONES

1) Realizar las tareas relativas al proceso de carga de las materias primas en las tolvas de inicio de la

línea de producción a efectos de cumplir con la producción indicada en tiempo y forma,

respetando las normas de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Capacidad para realizar las tareas de carga de materias primas en línea.

2. Verificación el buen funcionamiento de los equipos de carga

3. Manejo de equipos de carga, cintas transportadoras, palas mecánicas, raseros, herramental y

maquinaria afín.

4. Velar por las condiciones de seguridad del turno, entregando, distribuyendo y haciendo usar los

elementos de EPP

COMPETENCIAS ACTITUDINALESCapacidad de trabajo en equipo / Compromiso ético / cordialidad en las relaciones interpersonales /

Flexibilidad al momento de discutir y analizar alternativas diversas para dar solución a situaciones

problemáticas / Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo presión / Iniciativa/ compromiso

laboral

Page 160: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

160 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes InternosGerencia de ventas

Clientes Externos Ninguno

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 161: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

161 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo OPERARIO DE CARGA DE HORNO

Dependencia ENCARGADO DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaJEFE DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Cargos que supervisa

directamenteNINGUNO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios Formales PRIMARIO/SECUNDARIO PREFERENTEMENTE

Formación EspecíficaDeseable conocimiento en lineas de produccion, armado de carros de

transporte de semielaborados, y hornos industriales.

Idiomas N/A

Experiencia LaboralDeseable experiencia en áreas de produccion en industrias cerámicas,

de pintado por cocción o industrias que utilicen hornos.

PRINCIPALES FUNCIONES

1) Realizar las tareas relativas al proceso de descarga de las cortadoras y armado de carros de

horneado, con la posterior carga y encendido del horno a efectos de cumplir con la producción

indicada en tiempo y forma, respetando las normas de calidad, seguridad, salud ocupacional y

gestión ambiental.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Capacidad para realizar las tareas de descarga de las cortadoras y armado de carros de horneado,

con la posterior carga y encendido del horno.

2. Verificacióon el buen funcionamiento del horno y rieles de transporte de carros.

3. Manejo de rieles de transporte, carros y horno industrial

4. Velar por las condiciones de seguridad del turno, entregando, distribuyendo y haciendo usar los

elementos de EPP

COMPETENCIAS ACTITUDINALESCapacidad de trabajo en equipo / Compromiso ético / cordialidad en las relaciones interpersonales /

Flexibilidad al momento de discutir y analizar alternativas diversas para dar solución a situaciones

problemáticas / Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo presión / Iniciativa/ compromiso

laboral

Page 162: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

162 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes InternosGerencia de ventas

Clientes Externos Ninguno

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 163: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

163 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo OPERARIO DE PALLETIZADO

Dependencia ENCARGADO DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaJEFE DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Cargos que supervisa

directamenteNINGUNO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios Formales PRIMARIO/SECUNDARIO PREFERENTEMENTE

Formación EspecíficaDeseable conocimiento en lineas de producción, en áreas de envasado

y manejo de producto terminado.

Idiomas N/A

Experiencia LaboralDeseable experiencia en áreas de envasado y manejo de producto

terminado

PRINCIPALES FUNCIONES

1) Realizar las tareas relativas al proceso de descarga del horno, armado de pallets y acopio de los

mismos, a efectos de cumplir con la producción indicada en tiempo y forma, respetando las

normas de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Capacidad realizar las tareas de descarga del horno, armado de pallets, envoltura de los mismos,

transporte y acopio en zona de acopio final.

2. Verificación el buen funcionamiento de los rieles de transporte y autoelevador.

3. Manejo de rieles de transporte y autoelevador.

4. Velar por las condiciones de seguridad del turno, entregando, distribuyendo y haciendo usar los

elementos de EPP

COMPETENCIAS ACTITUDINALESCapacidad de trabajo en equipo / Compromiso ético / cordialidad en las relaciones interpersonales /

Flexibilidad al momento de discutir y analizar alternativas diversas para dar solución a situaciones

problemáticas / Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo presión / Iniciativa/ compromiso

laboral

Page 164: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

164 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes InternosGerencia de ventas

Clientes Externos Ninguno

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 165: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

165 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo CONTROLADOR DE HORNO

Dependencia ENCARGADO DE OPERACIONES DE LADRILLERA

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaNINGUNO

Cargos que supervisa

directamenteNINGUNO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios Formales PRIMARIO/SECUNDARIO PREFERENTEMENTE

Formación EspecíficaConocimiento en funcionamiento de hornos industriales y deseable

experiencia como sereno en planta.

Idiomas N/A

Experiencia LaboralDeseable experiencia en áreas con manejo de hornos industriales y/o

funciones de sereno.

PRINCIPALES FUNCIONES

1) Realizar las tareas relativas al control del funcionamiento del horno durante el turno nocturno y

medidas de seguridad ante situaciones de emergencia, a efectos de cumplir con la producción

indicada en tiempo y forma, respetando las normas de calidad, seguridad, salud ocupacional y

gestión ambiental.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Capacidad para realizar las tareas de control y supervisión del correcto funcionamiento del horno

durante el turno nocturno, toma de desiciones y efectuación de medidas de seguridad ante

situaciones de emergencia.

2. Verificación el buen funcionamiento del horno industrial.

3. Manejo de herramientas y programas de control de parámetros de funcionamiento de hornos

industriales.

4. Velar por las condiciones de seguridad del turno, entregando, distribuyendo y haciendo usar los

Page 166: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

166 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COMPETENCIAS ACTITUDINALESCapacidad de trabajo en equipo / Compromiso ético / cordialidad en las relaciones interpersonales /

Flexibilidad al momento de discutir y analizar alternativas diversas para dar solución a situaciones

problemáticas / Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo presión / Iniciativa/ compromiso

laboral

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes InternosGerencia de ventas

Clientes Externos Ninguno

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 167: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

167 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Cargo OPERARIO DE MANTENIMIENTO DE LADRILLERA

Dependencia ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

Jefe Directo JEFE DE PLANTA Y TALLER

Cargo que lo

reemplazaOPERARIO DE MANTENIMIENTO DE PLANTA

Cargos que supervisa

directamenteNINGUNO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios Formales SECUNDARIO TECNICO (PREFERENTEMENTE)

Formación Específica DESEABLE TECNICO MECANICO/ELECTROMECANICO

Idiomas DESEABLE INGLES INTERMEDIO

Experiencia LaboralAl menos 2 años en áreas de mantenimiento en industrias que utilicen

hornos industriales.

PRINCIPALES FUNCIONES

1) Realizar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo indicadas por el Encargado de

Mantenimiento para el área productiva de Ladrillera.

2) Colaborar con los turnos de producción

3) Aportar conocimientos y experiencia a otros operarios del sector

4) Cumplir y hacer cumplir la normativa en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

5) Aplicar los procedimientos del SGI a las actividades de Mantenimiento y Producción.

6) Otras que le asigne su Jefe inmediato superior.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TECNICAS1. Asistencia tecnica en lineas de producción

2. Resolucion de problemas de complejidad media

3. Lectura y ejecucion de planos mecanicos.

4. Manejo de herramientas de medicion mecanica.

5. Conocimientos específicos en mantenimiento de hornos industriales

6. Conocimiento general de equipamientos industriales como bombas centrifugas, molinos,

mezcladoras, cortadoras, extrusoras, bombas de vacío, aparejos mecanicos y electricos.

Cañerias, bridas, valvulas, etc, cintas transportadoras, compresores, motores a explosion

(vehiculos, grupos electrogenos)

7. Aplicar técnicas de mantenimiento de equipamiento industrial.

8. Brindar apoyo en proyectos y planes de acción.

9. Manejo de pc y herramientas computacionales a nivel basico

Page 168: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

168 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COMPETENCIAS ACTITUDINALESLiderazgo / Capacidad de trabajo en equipo / Capacidad para la toma de decisiones y resolucion en

problemas simples/ Compromiso ético / Habilidades en las relaciones interpersonales / Flexibilidad al

momento de discutir y analizar alternativas diversas para dar solución a situaciones problemáticas /

Capacidad de autocontrol y tolerancia al trabajo bajo presión / Iniciativa

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo está conformado por profesionales, técnicos y auxiliares

donde el trabajo se desarrolla de manera cooperativa y sinérgica con todos los

miembros de la planta, donde la Gerencia Técnica es responsable de ejercer el

liderazgo para desarrollar entre sus integrantes, la colaboración, en

contraposición a trabajar separada e individualmente y cumplimiento de

objetivos.

Clientes Internos Linea de producción de ladrillera, mantenimiento

Clientes Externos Ninguno

Clima Laboral

Se pretende que el puesto genere cotidianamente un clima laboral y ameno

entre todos los sectores de la empresa, siguiendo el lineamiento establecido

por la dirección y haciendo primordial la buena educación y las buenas

costumbres ante cualquier otra cosa. Fomentando la cultura del respeto y la

cordialidad entre las partes. Generar periódicamente reuniones con

supervisores para tratar temas relacionadas con mejoras operativas, de proceso

y de RRHH.

Page 169: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

169 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 3 - RESULTADO DE ENCUESTAS

Total de encuestas 150Total encuestas respondidas 127Total encuestas NO respondidas 23

Pregunta Respuesta PorcentajePersonas que conocen los diferentes tipos de ladrillos 108 85%Personas que NO conocen los diferentes tipos de ladrillos 19 15%

Personas que prefieren ladrillo a la vista 72 57%Personas que prefieren ladrillo revestido 55 43%

Personas que analizan las materias primas de los ladrillos 27 21%Personas que NO analizan las materias primas de los ladrillos 100 79%

Personas que conciben al precio como factor determinante de compra 111 87%Personas que NO conciben al precio como factor determinante de compra 16 13%

87%

13%

Precio como determinante de compraPersonas que conciben al precio como factor determinante decompra

Personas que NO conciben al precio como factor determinante decompra

57%

43%

Tipo de exposición final de losladrillos en la construcción

Personas que prefieren ladrillo a la vista

Personas que prefieren ladrillo revestido

21%

79%

Personas que analizan las materiasprimas de los ladrillos

Personas que analizan las materias primas de los ladrillos

Personas que NO analizan las materias primas de los ladrillos

85%

15%

Personas que conocen los diferentestipos de ladrillos

Personas que conocen los diferentes tipos de ladrillos

Personas que NO conocen los diferentes tipos de ladrillos

Page 170: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

170 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 4 - PUBLICIDAD 1

Page 171: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

171 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 5 - PUBLICIDAD 2

Page 172: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

172 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 6 - FORMULARIOS BASE PARA CATEGORIZACIÓN

INDUSTRIAL

Page 173: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

173 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Page 174: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

174 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Page 175: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

175 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Page 176: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

176 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 7 - CONDICIONES DE INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Page 177: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

177 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 8 - CONSUMO ENERGÉTICO DEL HORNO

CALOR DE LADRILLOS

CALOR DE AIRE

2014 7.546 9.576.338 875.378 5.893.711 30.185 -6.074.824 10.308.3352015 7.455 9.460.590 864.798 5.822.475 29.821 -6.001.399 10.183.7402016 7.771 9.861.853 901.477 6.069.430 31.085 -6.255.943 10.615.6752017 9.504 12.061.093 1.102.511 7.422.942 38.018 -7.651.048 12.983.0212018 9.237 11.721.563 1.071.475 7.213.980 36.947 -7.435.664 12.617.5372019 9.489 12.041.805 1.100.748 7.411.071 37.957 -7.638.812 12.962.2582020 11.462 14.545.849 1.329.644 8.952.173 45.850 -9.227.272 15.657.7072021 11.016 13.978.679 1.277.799 8.603.112 44.062 -8.867.484 15.047.1842022 11.210 14.225.612 1.300.371 8.755.085 44.840 -9.024.127 15.312.9912023 13.420 17.030.605 1.556.777 10.481.404 53.682 -10.803.496 18.332.392

Calor 4(kJ/día)

Calor A(kJ/día)

Calor de Ladrillos(kJ/día)

ProducciónDiaria (lad/día)

Calor 1(kJ/día)

Calor 2(kJ/día)

Calor 3(kJ/día)

Año

2.014 200 7.546 10 190 119.0592.015 200 7.455 10 190 119.1332.016 200 7.771 10 190 118.8762.017 240 9.504 12 228 142.5052.018 240 9.237 12 228 142.7232.019 240 9.489 12 228 142.5182.020 320 11.462 15 305 190.9922.021 320 11.016 14 306 191.3562.022 320 11.210 15 305 191.1972.023 320 13.420 17 303 189.398

Volumen deAire (m3)

Calor de Aire(kJ/día)

AñoVolumen

horno (m3)Producción

diaria (lad/día)Volumen de

Ladrillos (m3)

Page 178: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

178 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL AIRE

DENSIDAD

Temperatura (°C) Densidad (kg/m3)0 1,292

50 1,092100 0,946150 0,8343200 0,7461250 0,6748300 0,6159350 0,5665400 0,5244450 0,4882500 0,4566550 0,4289600 0,4043650 0,3824700 0,3628750 0,345800 0,329850 0,3143900 0,3009950 0,2886

1000 0,2773

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Dens

idad

(kg/

m3)

Temperatura (°C)

Densidad

Densidad

Page 179: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

179 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

CALOR ESPECÍFICO

Temperatura (°C) Calor específico (kJ/kg*°C)0 1,00650 1,007

100 1,009150 1,014200 1,023250 1,033300 1,044350 1,056400 1,069450 1,081500 1,093550 1,104600 1,115650 1,125700 1,135750 1,145800 1,153850 1,162900 1,169950 1,1771000 1,184

0,9

0,95

1

1,05

1,1

1,15

1,2

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Calo

r Esp

ecífi

co (

kJ/k

g*°C

)

Temperatura (°C)

Calor específico

Calor específico

Page 180: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

180 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 9 - RESUMEN DE ACTIVIDADES Y TECNOLOGÍAS

1Bo

mbe

o de

bar

ros r

esid

uale

sBo

mba

de

extr

acci

ón-

--

1Tr

ansp

orte

2Se

cado

de

barr

os e

n zo

na d

e ac

opio

--

-11

x7-

Ope

raci

ón3

Tran

spor

te d

e BR

a m

ezcl

ador

Pala

mec

ánic

a1

m3/

pala

da13

500

-1

Tran

spor

te4

Tran

spor

te d

e ar

cilla

a m

olin

oPa

la m

ecán

ica

1 m

3/pa

lada

7320

-1

Tran

spor

te5

Mol

iend

a de

arc

illa

Mol

ino

2,6

m3/

h31

701,

4x1x

1,3

1O

pera

ción

6Tr

ansp

orte

de

arci

lla a

mez

clad

orCi

nta

tran

spor

tado

ra-

7320

8x0,

51

Tran

spor

te7

Mez

cla,

hum

idifi

caci

ón y

neu

tral

izac

ión

Mez

clad

or-H

umid

ifica

dor

8 tn

/h29

003,

1x1x

11

Ope

raci

ón8

Tran

spor

te d

e m

ezcl

a a

extr

usor

aCi

nta

tran

spor

tado

ra-

4126

8x0,

51

Tran

spor

te9

Extr

usió

nEx

trus

ora

al v

acío

2000

lad/

h20

002,

2x1x

1,2

1O

pera

ción

10Co

rte

de b

arra

Cort

ador

a de

bar

ra20

00 la

d/h

2000

3x1x

1,2

1O

pera

ción

11Co

rte

de la

drill

osCo

rtad

ora

de la

drill

os20

00 la

d/h

2000

3x1x

1,2

1O

pera

ción

12Tr

ansp

orte

a zo

na d

e ar

mad

o de

carr

os(T

rans

port

e m

anua

l)-

--

Tran

spor

te13

Arm

ado

de ca

rros

(Arm

ado

man

ual)

--

-O

pera

ción

14Tr

ansp

orte

a h

orno

(Tra

nspo

rte

sobr

e rie

les)

--

--

Tran

spor

te15

Seca

do y

cocc

ión

Horn

o de

ladr

illos

8000

lad/

d-

10x5

x41

Ope

raci

ón16

Tran

spor

te a

zona

de

emba

laje

(Tra

nspo

rte

sobr

e rie

les)

--

--

Tran

spor

te17

Emba

laje

Proc

eso

man

ual

-15

00-

-O

pera

ción

18Tr

ansp

orte

de

palle

t a zo

na d

e ac

opio

fina

lAu

toel

evad

or-

9000

-1

Tran

spor

te19

Acop

io fi

nal

--

-15

x10

-St

ocke

ado

514

(por

pers

ona)

Activ

idad

Tipo

de

activ

idad

Desc

ipci

ón a

ctiv

idad

Equi

po n

eces

ario

Capa

cida

d de

la m

áqui

naTa

mañ

ofís

ico

(m)

Núm

ero

dem

áqui

nas

Capa

cida

des

tánd

ar (l

ad/h

)

Page 181: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

181 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 10 - NECESIDADES DE MANO DE OBRA DIRECTA POR PUESTO

2014

2015

2016

Conductor pala mecánica - 1,59 1,59 1,00Rasero nivel pala mecánica - 1,59 1,59 1,00Operario de línea 2000 4,50 4,50 1,00Armado de carros 514 14,68 6,50 2,26Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 5,03 2,50 2,01Transporte a acopio final 9000 0,84 0,84 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Conductor pala mecánica - 1,57 1,57 1,00Rasero nivel pala mecánica - 1,57 1,57 1,00Operario de línea 2000 4,00 4,00 1,00Armado de carros 514 14,50 6,50 2,23Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 4,97 2,50 1,99Transporte a acopio final 9000 0,83 0,83 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Conductor pala mecánica - 1,64 1,64 1,00Rasero nivel pala mecánica - 1,64 1,64 1,00Operario de línea 2000 4,50 4,50 1,00Armado de carros 514 15,12 6,50 2,33Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 5,18 2,50 2,07Transporte a acopio final 9000 0,86 0,86 1,00

PuestoCantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puestoCapacidad por

hombre (lad/h)

Page 182: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

182 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

2017

2018

2019

Conductor pala mecánica - 2,00 2,00 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,00 2,00 1,00Operario de línea 2000 5,50 5,50 1,00Armado de carros 514 18,49 6,50 2,84Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 6,34 2,50 2,53Transporte a acopio final 9000 1,06 1,06 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Conductor pala mecánica - 1,95 1,95 1,00Rasero nivel pala mecánica - 1,95 1,95 1,00Operario de línea 2000 5,00 5,00 1,00Armado de carros 514 17,97 6,50 2,76Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 6,16 2,50 2,46Transporte a acopio final 9000 1,03 1,03 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Conductor pala mecánica - 2,00 2,00 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,00 2,00 1,00Operario de línea 2000 5,00 5,00 1,00Armado de carros 514 18,46 6,50 2,84Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 6,33 2,50 2,53Transporte a acopio final 9000 1,05 1,05 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Page 183: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

183 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

2020

2021

2022

Conductor pala mecánica - 2,41 2,41 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,41 2,41 1,00Operario de línea 2000 6,00 6,00 1,00Armado de carros 514 22,30 6,50 3,43Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 7,64 2,50 3,06Transporte a acopio final 9000 1,27 1,27 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Conductor pala mecánica - 2,32 2,32 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,32 2,32 1,00Operario de línea 2000 6,00 6,00 1,00Armado de carros 514 21,43 6,50 3,30Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 7,34 2,50 2,94Transporte a acopio final 9000 1,22 1,22 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreCantidad operarios

en puestoHs asignadas

a tarea

Conductor pala mecánica - 2,36 2,36 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,36 2,36 1,00Operario de línea 2000 6,00 6,00 1,00Armado de carros 514 21,81 6,50 3,36Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 7,47 2,50 2,99Transporte a acopio final 9000 1,25 1,25 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

Page 184: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

184 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

2023

RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA

Conductor pala mecánica - 2,83 2,83 1,00Rasero nivel pala mecánica - 2,83 2,83 1,00Operario de línea 2000 7,00 7,00 1,00Armado de carros 514 26,11 6,50 4,02Carga y encendido de horno - 0,50 0,50 1,00Descarga de horno - 0,50 0,50 1,00Embalaje 1500 8,95 2,50 3,58Transporte a acopio final 9000 1,49 1,49 1,00

PuestoCapacidad por

hombre (lad/h)Cantidad

horahombreHs asignadas

a tareaCantidad operarios

en puesto

2.014 29,23 3,65 52.015 28,44 3,56 52.016 29,94 3,74 52.017 36,39 4,55 52.018 35,05 4,38 52.019 35,84 4,48 62.020 43,05 5,38 62.021 41,64 5,21 62.022 42,25 5,28 62.023 47,20 5,90 6

Hs RequeridasMOD (Hs/día)

AñoMOD

(operarios)MOD ajustada

(operarios)

Page 185: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

185 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 11 – CÁLCULO TASA ESPECIAL

CÁLCULO DE LA SUMATORIA DE CANTIDAD DE RESIDUOSGENERADOS DE CADA TIPO (SCGFP)

2.014 808.098 3 2.424.2942.015 798.254 3 2.394.7622.016 832.006 3 2.496.0172.017 1.017.738 3 3.053.2132.018 988.858 3 2.966.5732.019 1.016.022 3 3.048.0662.020 1.227.378 3 3.682.1332.021 1.179.461 3 3.538.3842.022 1.200.039 3 3.600.1162.023 1.437.017 3 4.311.052

AñoProducción Barros

Residuales (kg)Factor

PeligrosidadSCGFP

Page 186: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

186 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 12 – COSTOS DE MATERIAS PRIMAS

COSTO ARCILLA

COSTO ASERRÍN

Año Consumo (m3) Precio unitario ($/m3) Costo Anual ($)2.014 1.224 700 857.0742.015 1.209 700 846.6332.016 1.261 700 882.4302.017 1.542 700 1.079.4192.018 1.498 700 1.048.7882.019 1.539 700 1.077.5992.020 1.860 700 1.301.7642.021 1.787 700 1.250.9442.022 1.818 700 1.272.7682.023 2.177 700 1.524.109

Año Consumo (tn) Precio Unitario ($/tn) Costo Anual ($)2.014 61 400 24.4882.015 60 400 24.1902.016 63 400 25.2122.017 77 400 30.8412.018 75 400 29.9652.019 77 400 30.7892.020 93 400 37.1932.021 89 400 35.7412.022 91 400 36.3652.023 109 400 43.546

Page 187: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

187 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COSTO AGUA

COSTO CALCITA

Año Consumo (tn) Costo Unitario ($/tn) Costo Anual ($)2.014 847 7 5.9312.015 837 7 5.8592.016 872 7 6.1062.017 1.067 7 7.4702.018 1.037 7 7.2582.019 1.065 7 7.4572.020 1.287 7 9.0082.021 1.237 7 8.6572.022 1.258 7 8.8082.023 1.507 7 10.547

Año Consumo (tn) Costo Unitario ($/tn) Costo Anual ($)2.014 32 600 19.4402.015 40 600 24.2432.016 40 600 23.9482.017 42 600 24.9602.018 51 600 30.5322.019 49 600 29.6662.020 51 600 30.4812.021 61 600 36.8212.022 59 600 35.3842.023 60 600 36.001

Page 188: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

188 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 13 – COSTOS ENERGÉTICOS

COSTO GAS

COSTO ENERGÍA ELÉCTRICA

Año Consumo (m3) Costo Unitario ($/m3) Costo Anual ($)2014 73.094 0,43 31.4302015 72.221 0,43 31.0552016 75.247 0,43 32.3562017 92.007 0,43 39.5632018 89.447 0,43 38.4622019 91.862 0,43 39.5012020 111.096 0,43 47.7712021 106.819 0,43 45.9322022 108.681 0,43 46.7332023 129.834 0,43 55.829

2014 47,6 3 142,8 37.1282015 47,6 3,2 152,32 39.6032016 47,6 3,4 161,84 42.0782017 47,6 4,2 199,92 51.9792018 47,6 4 190,4 49.5042019 47,6 4,2 199,92 51.9792020 47,6 5 238 61.8802021 47,6 5 238 61.8802022 47,6 5 238 61.8802023 47,6 6 285,6 74.256

AñoCapacidad

Instalada (kWh)Horas

utilizadas (h)Consumo

diario (kWh)Consumo anual

(kWh/año)

Page 189: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

189 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COSTO DIESEL PARA MAQUINARIA

Año Consumo (kWh) Costo Unitario ($/kWh) Costo Anual ($)2.014 37.128 0,357 13.2552.015 39.603 0,357 14.1382.016 42.078 0,357 15.0222.017 51.979 0,357 18.5572.018 49.504 0,357 17.6732.019 51.979 0,357 18.5572.020 61.880 0,357 22.0912.021 61.880 0,357 22.0912.022 61.880 0,357 22.0912.023 74.256 0,357 26.509

2.014 1,59 5 0,84 2 9,63 2.504 4,3 10.7662.015 1,57 5 0,83 2 9,51 2.473 4,3 10.6322.016 1,64 5 0,86 2 9,92 2.579 4,3 11.0912.017 2,00 5 1,06 2 12,12 3.151 4,3 13.5502.018 1,95 5 1,03 2 11,81 3.071 4,3 13.2042.019 2,00 5 1,05 2 12,10 3.146 4,3 13.5282.020 2,42 5 1,27 2 14,64 3.806 4,3 16.3682.021 2,32 5 1,22 2 14,04 3.650 4,3 15.6972.022 2,36 5 1,25 2 14,30 3.718 4,3 15.9872.023 2,83 5 1,49 2 17,13 4.454 4,3 19.151

Costo anual($/año)

Consumo unitarioPala (l/h)

ConsumoDiario (l/d)

ConsumoAnual (l/año)

AñoUtilización PalaMecánica (h/d)

UtilizaciónAutoelevador (h/d)

Consumo unitarioAutoelevador (l/h)

Costounitario ($/l)

Page 190: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

190 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 14 – COSTO DE INVERSIÓN INICIAL

COSTO DE MAQUINARIA

COSTO INSTALACIÓN HORNO

Concepto Costo ($)Pack de maquinas 256.620

Molino 37.600Total ($) 294.220

Cantidad Precio unitario ($/u) Costo ítem ($) Costo Total ($)Ladrillos comunes (u) 10.000 1,8 18.000Ladrillones (u) 1.000 3,4 3.400Hierros de 10mm (u) 7 40 280Piedra (m3) 1,50 360 540Cemento (u) 20 46 920Chapas 550*110 cm2 (u) 3 290 870Perfil doble T del 12 (u) 2 1700 3.400Mano de Obra (per*día) 60 300 18000Ladrillos comunes (u) 2.000 1,8 3.600Ladrillones (u) 200 3,4 680Hierros de 10mm (u) 2 40 80Piedra (m3) 0,50 360 180Cemento (u) 4 46 184Chapas 550*110 cm2 (u) 1 290 290Perfil doble T del 12 (u) 1 1700 1.700Mano de Obra (per*día) 40 300 12000Ladrillos comunes (u) 4.000 1,8 7.200Ladrillones (u) 400 3,4 1.360Hierros de 10mm (u) 3 40 120Piedra (m3) 1,00 360 360Cemento (u) 8 46 368Chapas 550*110 cm2 (u) 1 290 290Perfil doble T del 12 (u) 1 1700 1.700Mano de Obra (per*día) 40 300 12000

Construcción(2013)

Ampliación 1(2016)

Ampliación 2(2019)

23.398

18.714

45.410

Page 191: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

191 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

COSTO CONTRAPISO

COSTO CUARTO DE ALMACENAJE DE INSUMOS

COSTO INSTALACIÓN DE AGUA

COSTO INSTALACIÓN DE GAS

Cantidad (u) Costo ($)Hormigón (m3) 75 58.000Hierros de 16mm (u) 310 21.000Retroescavadora p/ desmonte (días) 3 1.500Desmonte manual (per*día) 9 1.740Nivelación (per*día) 15 2.900Llenado (per*día) 20 6.560

Materiales

Mano deobra

Ítem

Total ($) 91.700

Cantidad (u) Precio ($)Durlock paredes (m2) 26 9.360Durlock techo (m2) 24 10.800Puerta de 90cm (u) 1 1.800Ventiluces (u) 1 1.000

6 (incluída en materialesMano de Obra (personas*día)

Ítem

Costo total ($) 22.960

Materiales

Ítem Costo ($)Materiales 3.500Mano de obra 5.000Costo total ($) 8.500

Ítem Costo ($)Materiales 3.000Mano de obra 3.000Costo total ($) 6.000

Page 192: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

192 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

INSTALACIÓN DE FEM E ILUMINACIÓN

Cantidad (u) Precio ($)Cable de 35mm (m) 30 700Cables 4mm (m) 350 17.100Luminarias (u) 35 14.000Tablero completo - 20.000Accesorios - 3.000

- 16.440Mano de obra

Materiales

Costo Total ($) 71.240

Ítem

Page 193: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

193 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 15 – TABLAS DE CÁLCULO GASTOS EN RECURSOS HUMANOS

LIQUIDACIÓN DE SUELDOS POR PUESTO

DETALLE DE GASTOS DE RRHH POR AÑO DE PROYECTO

AdministrativosCategoría B Categoría A Resp. Ladrillera Controlador Horno Categoría A

Básico hora ($/h) 22,60 23,63 25,99 26,46Básico mensual 5.424 5.671 6.238 6.351 4.850

Suma Fija Solidaria 400 400 400 400 400SAC 452 473 520 529 404

Vacaciones 407 425 468 476 364Desc. Día no trabajado -271 -284 -312 -318 -243

Título Técnico - - 470 - -Jubilación

INSSJPAsignaciones Familiares

Fondo Nacional de EmpleoObra Social 325 340 374 381 291

Aporte Patronal 262 262 262 262 2628.138 8.478 9.730 9.416 7.347

97.655 101.739 116.762 112.995 88.161Total Mensual ($)

Total Anual ($)

1.019

Operarios de Producción

Remuneraciones($/mes)

1.334Contribuciones

($/mes)

1.139 1.191 1.310

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023Responsable de Ladrillera 116.762 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Empleado admin-comercial 88.161 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Controlador Horno 112.995 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Operario de Mantenimiento 101.739 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Operario de Ladrillera 97.655 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6Operario de Logística 12.207 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Operario de Calidad 12.207 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1.045.339 1.045.339 1.045.339 1.045.339 1.045.339 1.142.993 1.142.993 1.142.993 1.142.993 1.142.993

PuestoCantidad de operarios por año

Aporte Anual per Cápita ($)

Costo Total RRHH Anual ($)

Page 194: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

194 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ANEXO 16 – FLUJO DE FONDOS

Page 195: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

195 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ConclusionesLas conclusiones que extraigo del trabajo son varias. Primero explicaré un poco la

metodología utilizada una vez que se detecta la problemática y se propone la estrategia de

solución.

El análisis lo dividí en 5 partes: Presentación de la Alternativa, Estudio de Mercado,

Definición del Producto, Estudio de Ingeniería, Estudio Financiero.

En la primera parte, presenté a la empresa, se plantean los objetivos del trabajo e hice un

análisis ambiental entre diferentes alternativas de disposición final.

En el estudio de mercado se mostré la existencia de oportunidades en el mercado para la

comercialización del producto. A través del análisis FODA, y teniendo en cuenta las fortalezas con

las cuales cuanta la empresa, concluí que el panorama de acción es alentador. Así mismo ocurre

con la capacidad de la empresa para soportar las amenazas externas que puedan presentarse.

La definición del producto la realicé en conjunto a las reglamentaciones normativas sobre

el producto y atendiendo en todo momento a los requerimientos del cliente. El diseño y

composición del producto está avalado por estudios de factibilidad del Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI).

Pasando a las etapas posteriores de análisis, se encuentra la factibilidad de llevar a cabo la

fabricación a partir del correspondiente estudio de ingeniería. La empresa cuenta con la

posibilidad de llevar a cabo la realización de estos ladrillos a partir de los residuos generados,

formando parte estos de la materia prima para un nuevo producto que cumple con todas las

características y normativas vigentes. El INTI aprueba, a través de una serie de análisis, la

factibilidad técnica de producir, y las características inocuas del producto final. Aquí es donde

encontramos la principal fortaleza del proyecto, gran parte de las materias primas son dadas al

proyecto con el plus de la suma que paga actualmente la empresa como disposición final.

La última etapa hace referencia al cálculo de los números económicos y financieros que se

estiman para la implementación del proyecto. En los mismos muestro que la situación con

proyecto es totalmente beneficiosa frente a la situación actual. El carácter de pyme de la

Page 196: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

196 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

organización y el tipo de proyecto me permitió acceder a un crédito de la institución FONAPyME

que incentiva estos proyectos. Luego de los análisis de costos e ingresos desarrollé el flujo de

fondos y evalué por los métodos de VAN, TIR y período de recupero. En los tres análisis detecté

que es viable la realización del proyecto (VAN=$955.403, TIR=114,14%>Tasa de corte de la

empresa=23,5%, Período de recupero=año 2° de operación).

Además puedo citar algunos beneficios intangibles:

Disminución del impacto ambiental de la empresa, lo que mejora su imagen en la

sociedad y en el barrio donde está emplazada.

Disminuye su riego al diversificar la cartera de productos.

Permite continuar con el proceso de mejora continua ISO, y mejorar la gestión

ambiental.

Permite acceder a créditos blandos de carácter ambiental, y mejora su posición

ante otras sociedades crediticias, por disminución del riesgo.

A pesar de estos aspectos, el proyecto tiene algunas falencias como ser:

No se considera el costo de oportunidad de utilizar el terreno para otros

proyectos, debido a la inexistencia de otros proyectos actualmente.

El crédito de baja tasa es debido a Fonapyme, debe realizarse un esfuerzo de

gestión para lograr ese tipo de crédito.

El análisis inflacionario se realiza a partir de índices del INDEC, los cuales distan de

la inflación real.

Se opera en un único turno, debido a que con esto se alcanza el objetivo del

trabajo, lo que genera la existencia de capacidad ociosa e improductividad del

proyecto.

El proyecto demanda un elevado consumo de gas y es una variable crítica del

proyecto. Deberá asegurarse la provisión del mismo de forma estricta.

Un aspecto particular es la posibilidad de cese de la producción de sulfato de aluminio, y

por ende la extinción de la generación de barros. En este caso el proyecto así definido se

terminaría, pero la capacidad instalada, permite a la empresa, con un esfuerzo de gestión y

Page 197: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

197 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

reubicación en el mercado, continuar operando produciendo ladrillos comunes 100% de arcilla, y

así evitar la quiebra directa.

Teniendo en cuenta estas salvedades, el proyecto parece ser ampliamente favorable y

recomiendo la implementación del mismo.

Page 198: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

198 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

BibliografíaLibros Administración de operaciones. Krajewski, Lee y Ritzman, Larry. 5° edición. Ed. Pearson

Educación. 2000

Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño de trabajo. Niebel, Benjamín y

Freivalds, Andris. 11° edición. Ed. Alfaomega. 2004

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos. Ginestar, Angel. 2° edición. Ed.

Macchi. 2004

Temas de administración. Aprendiendo el proceso administrativo y algo más… Barcos,

Santiago. 1° edición. Ed. Dei Genitrix. 2007

Manual de normas IRAM de aplicación para dibujo técnico.

Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. Groover, Mikell.

3° edición. Ed. Mc Graw Hill. 2007

Preparación y evaluación de proyectos. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. 2°

edición. Ed. Mc Graw Hill. 1991

Principios de Marketing. El despertar. Campana, Enzo. 2° edición. Ed. Macchi. 2010

Instalaciones eléctricas. Sobrevila, Marcelo Antonio. Ed. Alsina. 2002

Instalaciones de gas. Quadri, Néstor. 5° edición. Ed. Alsina. 2004Trabajos finales Enerwood SA, Producción y comercialización de pellets de leña. Tomás, Agustín y Libano,

Sebastián. Facultad de Ingeniería, UNLP. 2008

Optimización de línea de mecanizado de maza de rueda delantera. Betelu, José Luis y

Sureda Iza, Santiago Ignacio. Facultad de Ingeniería, UNLP. 2009

Estudio de factibilidad de instalación de una fábrica de ladrillos huecos en el Area

Metropolitana de Buenos Aires. D´Amico, Gerónimo Javier. Facultad de Ingeniería, UNLP.

2005

Page 199: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

199 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Páginas Web http://matostrujillohumberto.blogspot.com.ar/

http://www.kompass.com/guide_gs53011704_es_ww/fabricacion-industria/instalaciones-

equipos-fabricas-ladrillos-tejas-1.html

http://www.arqhys.com/construccion/refractarios-ladrillos.html

http://www.ceramica-liz.pt/?gclid=CKvK2N-kgqsCFY8R2god2gTV1Q

http://www.refractarioslauruca.com/refrhornoscalderas.htm#js

http://ladrillo.wordpress.com/notas-periodisticas-ladrilleras/

http://www.easy.com.ar/easy/site/Easy/kbee:/easy/content/portal/taxonomia-

recursos/1d6f28d8-c0c7-4746-a282-bde860ec1a1a.archivoAdjunto/144.pdf

http://www.revistahabitat.com/index.php?ar=mercado&in=1

http://www.dariomasdario.com/portadaweb.php

http://www.federacionquimica.org.ar/

http://www.sbmperu.com/ver/documento-inicio

http://www.manfredinieschianchi.com/301-05-3ES-molinos-granulador-R.htm

http://www.elcorralondelsur.com.ar/index.php

http://www.ladrilloslamarisa.com.ar/index.html

http://www.bancogalicia.com/portal/site/eGalicia/menuitem.1651c13dae9c38cc0624a32

4122011ca

http://www.bancoprovincia.com.ar/sector_comercial_indu_ser_otros.asp

https://www.bancofrances.com.ar/tlal/jsp/ar/esp/empresas/financia/prestamo_PYMES/i

ndex.jsp#0

http://www.santanderrio.com.ar/pymes/credito_inversion_productiva.jsp

http://www.macro.com.ar/scp/emp_pym_fin_pyme.asp?lang

http://www.itau.com.ar/SiteItau/pages/empresas/financiacion_empresas.xhtml

http://www.sepyme.gob.ar/que-necesitas/financia-pyme/

Page 200: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

200 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

ApuntesApuntes de materias de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNLP.

Publicaciones web de otras universidades y empresas privadas.

Page 201: Trabajo Final - Taglianetti

Producción de ladrillos a partir de los residuos provenientes del proceso de obtención deSulfato de Aluminio 2012

201 Lucas Maximiliano Taglianetti 56607/8

Agradecimientos

A la Ingeniera Andrea Verónica Pierre Castell, por haber aceptado de forma desinteresadaser la Directora de este trabajo, responsabilizándose y velando por el correcto desarrollo delmismo, de forma altruista.

A la Geóloga Luciana Vallilengua, al Ingeniero Sebastián García y a los Señores RobertoGarcía y Julio Abaca, quienes desde su espacio de trabajo en organismos públicos y de serviciospúblicos, dedicaron tiempo y esfuerzo para la obtención de información.

A la Arq. Silvia García, por las ideas y visión crítica en los lineamientos del trabajo; y por loscontactos establecidos con profesionales del rubro.

A la empresa Cerámica Ctibor SA, por abrirme las puertas y permitirme recorrer la planta yrecolectar información valiosa para el desarrollo del trabajo.

Al Señor Juan Francisco Salvarregui, por su dedicación y esmero en mejorar lacomprensión y lectura del trabajo.

A toda la cátedra de Trabajo Final de Ingeniería Industrial de la UNLP, por la predisposiciónbrindada y orientación a la pronta realización del trabajo.