trabajo intestino delgado final

19
ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO. INTEGRANTES Waleska Morales V. EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 1

Upload: waleska-melissa-morales-valenzuela

Post on 04-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Intestino Delgado Final

ENFERMEDADES

DEL INTESTINO

DELGADO.

INTEGRANTES

Waleska Morales V.

Macarena López Ruiz.

Roxana Mondaca.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 1

Page 2: Trabajo Intestino Delgado Final

INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………..…03Cómo funciona el Intestino Delgado en el procesoDel Sistema Digestivo...................................................................................04Ascaridiases: Descripción, contagio, síntomas, diagnostico, tratamiento y Prevención…….………………………………………………........05Oxiurasis: Descripción, contagio, síntomas, diagnostico, tratamiento y Prevención…….…………………………………………….......05-06Giardiasis: Descripción, contagio, síntomas, diagnostico, tratamiento y Prevención…….……………………………………………............06Enfermedad de Krohn: Descripción, contagio, síntomas, diagnostico ytratamiento……………………………………………………………………….07-08Enfermedad Celiaca: Descripción, diagnostico, síntomas, exámenes ytratamiento……………………………………………………………………….08-09Divertículo de Meckel: Descripción, diagnostico, síntomas, exámenes ytratamiento…………………………………………………………………………..09Enteritis: Descripción, diagnostico, contagio, síntomas, exámenes, tratamiento y prevención………………………………………………………..10-11Atresia Duodenal: Descripción, diagnostico, síntomas, exámenes, tratamiento y pronostico…………………………………………………………11-12Conclusión…………………………………………………………………………..13Bibliografia…………………………………………………………………………..14

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 2

Page 3: Trabajo Intestino Delgado Final

INTRODUCCION

En el presente trabajo, daremos a conocer las enfermedades que afectan al INTESTINO DELGADO, ha petición de la Docente Sra. Fresia Vera para la cátedra de Vida Saludable.

Podemos decir que existen patologías que afectan solo a niños y niñas, siendo originadas por factores como: genéticos o hereditarios, inflamatorias, intolerancias y parasitarias.

Ante que todo comenzaremos con una descripción de la función que cumple el Intestino Delgado en el proceso Digestivo. Continuando con la descripción, diagnostico, síntomas y tratamiento de cada una de las patologías.

Por ultimo los invitamos a conocer nuestras conclusiones concensuadas grupalmente.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 3

Page 4: Trabajo Intestino Delgado Final

CÓMO FUNCIONA EL INTESTINO DELGADO EN EL PROCESO DEL SISTEMA DIGESTIVO.

El intestino delgado consta de tres partes llamadas: duodeno, yeyuno e ileón; Las tres producen enzimas para ayudar a la digestión, correcta absorción de los alimentos y envío de estos al torrente sanguíneo.

Tiene 5 metros de longitud aproximadamente, siendo la parte más larga del sistema digestivo. Comienza en el esfínter pilórico a la salida del estómago y termina en el ciego, una región en forma de bolsa que es el inicio del intestino grueso.

Una vez que los alimentos llegan al intestino delgado, el producto alimenticio ha sido desintegrado y reducido a líquido por la masticación y la desilusión en el   estómago.

Los alimentos digeridos son empujados hacia el intestino delgado por perístasis. Es un movimiento muscular en forma de ondas de contracción y relajación  que causan que la comida sea exprimida a lo largo del tracto digestivo.

Una vez que este agregado macromolecular está dentro del intestino delgado es expuesto a la acción de las enzimas pancreáticas y biliares, las cuales la convierten en moléculas capaces de ser absorbidas.

La parte final de la digestión ocurre en la superficie epitelial del intestino  delgado.

A través de estás actividades, el intestino delgado no solamente provee los nutrientes al organismo, sino que juega un papel importante en el balance de agua y ácidos base.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 4

Page 5: Trabajo Intestino Delgado Final

ASCARIDIASES

El agente ascaridiasis lumbricoides, es un parasito con forma de gusano que puede medir hasta 30 centímetros y habita en el intestino delgado.

CONTAGIO: No ocurre de persona a persona sino por la ingestión de los huevos del parasito.

SINTOMAS: Por lo general es asintomático, pero si la cantidad de parásitos es grande pueden surgir problemas respiratorios y obstrucción del transito intestinal.

DIAGNOSTICO: Consta del reconocimiento del gusano expulsado junto a la materia fecal.

TRATAMIENTO: El tratamiento incluye medicamentos que paralizan o matan las lombrices intestinales, como albendazol o mebendazol. Si se presenta obstrucción intestinal por la presencia de un gran número de lombrices, se puede necesitar una endoscopia o, rara vez, una cirugía.

PREVENCIÓN: Implica una higiene rigurosa de las manos del niño luego de ir al baño o de comer. Evitar el contacto con superficies contaminadas con heces humanas. Lavar frutas y verduras cuidadosamente. Descartar prolijamente los pañales descartables.

Parásitos intestinales Comunes en Niños: Contagio, Síntomas y Prevención. (s.f). Recuperado el 23 de Abril de 2011 de la World Wide Web: http://www.deguate.com/artman/publish/salud_salud/para-sitos-intestinales-+++comunes-en-ninos-contagio-sintomas-y-prevencion.shtml

OXIURASIS

El agente enterobius vermicularis es un pequeño parasito que solo habita en seres humanos.

CONTAGIO: Es en los niños en edad escolar y las madres que los atienden son los más expuestos. Los huevos se diseminan a través de las manos y los juguetes contaminados que los niños llevan a la boca. Cuando los huevos maduran los gusanos se dirigen a borde del ano y allí depositan más huevos, los niños sienten picazón, se rasca y con las manos contaminadas contagian otros niños.

SINTOMAS: Son irritabilidad, picazón en el ano, alteración del sueño, inapetencia. También puede ser asintomático.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 5

Page 6: Trabajo Intestino Delgado Final

DIAGNOSTICO: Se logra por medio del Test de Graham. Se coloca una cinta transparente en la zona anal antes de la higiene y de la defecación. Así se observan los huevos depositados por el parasito.

TRATAMIENTO: El mejor tratamiento se indica un antiparasitario por un día, pero puede repetirse el tratamiento. A veces es necesario tratar a todo el grupo familiar.

PREVENCIÓN: Implica, los niños deben tener siempre las uñas cortas y limpias. No deben comerse las uñas ni rascarse la zona anal. Deben lavarse las manos luego de ir al baño y antes de comer. Es recomendable lavar los juguetes, lavar diariamente la ropa interior del niño y la ropa de la cama. Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos son muy sensibles a la luz.

Parásitos intestinales Comunes en Niños: Contagio, Síntomas y Prevención. (s.f). Recuperado el 23 de Abril de 2011 de la World Wide Web: http://www.deguate.com/artman/publish/salud_salud/para-sitos-intestinales-+++comunes-en-ninos-contagio-sintomas-y-prevencion.shtml

GIARDIASIS

Es causada por el parasito Giardia Lomblia, y solo puede observarse a través del microscopio. Habita en el intestino de humanos y de animales.

CONTAGIO: Se da frecuentemente por medio del agua, los alimentos crudos infectados o de las manos que pudieran haber estado en contacto con superficies contaminadas. También es muy común el contagio en niños que asisten a guarderías y aun no tienen control de esfínter, y el paso del parasito desde ellos hacia sus padres y maestros. Los viajes, actividades rurales y al aire libre son otra frecuente fuente de contagio.

SINTOMAS: Aparecen nauseas, espasmos, abdominales, diarrea, deshidratación, perdida de peso y anemia. En otros casos puede ser asintomático.

DIAGNOSTICO: Se realiza por observación microscópica de muestra frescas de materia fecal.

TRATAMIENTO: Es la medicación diversa por un periodo de cinco a diez días. Se aconseja no aplicar tratamiento en niños que no presentan síntomas.

PREVENCIÓN: Total es lavar cuidadosamente las frutas y verduras antes que el niño las consuma. Evitar la ingesta de alimentos que no sean seguros e inculcar la higiene de manos antes de comer y luego de ir al baño.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 6

Page 7: Trabajo Intestino Delgado Final

Parásitos intestinales comunes en niños: contagio, síntomas y prevención. (s.f). Recuperado el 23 de Abril de 2011 de la World Wide Web: http://www.deguate.com/artman/publish/salud_salud/para-sitos-intestinales-+++comunes-en-ninos-contagio-sintomas-y-prevencion.shtml

ENFERMEDAD DE KROHN

Es una enfermedad del sistema gastrointestinal que forma parte de las denominadas enfermedades inflamatorias intestinales. Esta enfermedad puede afectar cualquier parte del tubo digestivo y tiende a tener un compromiso segmentario o “salteado”. Las zonas más frecuentemente comprometidas son el intestino delgado distal (íleon), el colon y la región perianal. En esta enfermedad se produce una inflamación de toda la pared del tubo digestivo, la que se evidencia por una pared inflamada (enrojecida), con presencia de erosiones, aftas, úlceras, estenosis (estrechez) o perforaciones del intestino manifestadas por fisuras, fístulas o abscesos.

Afecta por igual a hombres y mujeres, de cualquier edad. Sus principales complicaciones son la obstrucción intestinal y las fístulas. La desnutrición también puede ser una complicación debido al compromiso del intestino delgado en esta enfermedad.

CONTAGIO: La causa es desconocida y probablemente multifactorial, en la que pueden influir factores genéticos o hereditarios, factores ambientales como el tabaco, las infecciones gastrointestinales, medicamentos como los anticonceptivos o los antiflamatorios, asociado a una respuesta de defensa (inmune) del organismo alterado. Los factores psicológicos o emocionales y de la dieta podrían también en algunas personas jugar un papel aunque la evidencia científica a este respecto no es categórica.

SINTOMAS: Los principales son la presencia de dolor abdominal y diarrea la que puede ser líquida o estar acompañada de sangre y mucosidad. Junto a esto otros síntomas frecuentes son el malestar general y la presencia de fiebre. El dolor abdominal puede ser cólico o permanente y en ocasiones pueden ser debidas a obstrucciones del intestino. Un sitio de compromiso de esta enfermedad es la región adyacente al ano en la que puede haber fisuras, fístulas o abscesos perianales. Es frecuente la existencia de síntomas en órganos fuera del intestino. Es importante señalar que existen otras enfermedades intestinales diferentes de la enfermedad de krohn que pueden tener síntomas y presentaciones similares.

DIAGNOSTICO: En general no existe ningún examen que permita establecer certeramente la existencia de una enfermedad de krohn, ya que el diagnóstico se plantea por la suma de todas las variables clínicas y de exámenes, sin embargo estos últimos son cruciales en poder establecer un diagnóstico adecuado. Existen exámenes generales de sangre o deposiciones que pueden ayudar al diagnóstico, pero sin embargo los mejores exámenes para apoyar el diagnóstico son los métodos de imagen del intestino delgado y el estudio endoscópico con toma de biopsias.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 7

Page 8: Trabajo Intestino Delgado Final

TRATAMIENTO: Como la causa se desconoce no existe una terapia que pueda curar esta enfermedad y por lo tanto tiende a tener un curso crónico. Sin embargo, para la mayoría de los pacientes los tratamientos farmacológicos disponibles permiten mantener completamente inactiva la enfermedad y por lo tanto los pacientes con esta enfermedad pueden en general desarrollar una vida absolutamente normal. La cirugía esta indicada frente a las complicaciones de la enfermedad de Krohn.

(Dres. Álvarez, Miquel), Enfermedad de Krohn. (s.f), recuperado el 26 de abril de 2001 del sitio Web de la Red de Salud UC, Facultada de Medicina: http://redsalud.uc.cl/link.cgi/VidaSaludable/Glosario/E/4132

ENFERMEDAD CELIACA

Muy poco se sabe aún en nuestro país sobre la, enfermedad celíaca que sufre uno de cada 2000 chilenos y con la cuál debe convivir durante toda la vida. El celíaco es un individuo que presenta rechazo al gluten, proteína que se encuentra en cereales, como la harina de trigo, la cebada, el centeno, la avena y que genera serios problemas, cuando el sistema digestivo de la persona no lo puede procesar.

DIAGNOSTICO: Una de las principales causas por la cuál se nace con esta condición, es el factor hereditario. Sin embargo, los problemas sólo se generan cuando se daña el intestino delgado producto del contacto con la harina de trigo. En ese momento el organismo comienza a presentar diarreas prolongadas y grados variables de desnutrición.

SINTOMAS: Algunos síntomas, como por ejemplo, las diarreas que pueden ser confundidas con los parásitos, u otras enfermedades. Sin embargo existen otros más característicos, como la intolerancia a la proteína de la leche y un malestar muy parecido al colón irritable que también tienen los niños pequeños. Por lo tanto, siempre debe sospecharse y considerar, que se puede tratar de la enfermedad celiaca, para poder hacer un diagnóstico precoz.

La diarrea en los celíacos se produce porque el gluten daña las vellosidades del intestino delgado. La atrofia resultante impide la normal digestión y absorción de los alimentos, los cuales quedan retenidos en el intestino delgado, donde fermentan, - atrapan agua, ocasiona gas e irritan, produciéndose así la deposición diarreica dentro de la cuál se puede perder todo lo que el organismo no pudo absorber ni aprovechar.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 8

Page 9: Trabajo Intestino Delgado Final

EXAMEN: El único que permite comprobar que, una persona es celíaca, es mediante una biopsia al duodeno, la que demuestra atrofia al intestino, generada por el rechazo de la proteína del trigo o gluten. Sólo de esa forma sabremos el diagnóstico exacto.

TRATAMIENTO: Lo único que se puede hacer para aplacar la enfermedad es retirar los alimentos agresores como trigo, cebada y centeno o avena, lo que es muy difícil en el caso de los niños porque los dulces con harina están en todas partes.

Prevención y nutrición 2010, (19.11.2010), intolerancia al gluten o enfermedad celiaca, recuperado el 26 de abril del sitio Web: http://prevencionynutricion.blogspot.com/2010/11/intolerancia-al-gluten-o-enfermedad.html

DIVERTÍCULO DE MECKEL

Un divertículo de Meckel es un saco pequeño en la pared de la porción inferior del intestino delgado que usualmente está presente al nacer. Éste ocurre en aproximadamente el 2% de la población.

DIAGNOSTICO: La mayoría de las personas que tienen divertículo de Meckel no tienen síntomas o problemas. Sólo aproximadamente 1 de 25 personas que nacen con éste van a tener problemas. Estos problemas varías con la edad. En lactantes y niños el problema usualmente es sangrado a partir del recto. A veces se puede ver sangre en la materia fecal.

SINTOMAS: Fiebre, estreñimiento e hinchazón del estomago.

EXAMENES: No existe una forma simple y segura de saber determinar si hay divertículo de Meckel ya que cuando causa problemas usualmente puede encontrarse tomando radiografías de los intestinos o un examen llamado gamma grafía de Meckel en donde este examen el medico inyecta un liquido dentro del cuerpo que solamente se puede ver con una cámara especial. La sustancia se encontrara alrededor de cualquier divertículo presente permitiendo que su medico haga el diagnostico.

TRATAMIENTO: Las personas que tengan divertículo de Meckel pero no esta teniendo ningún problema no necesita tratamiento. El tratamiento para las personas con síntomas incluye cirugía para remover el divertículo y reparar el intestino.

Familydoctor.org, health information for the whole family, Copyright (2005-2001), recuperado el 26 de abril de 2011 del sitio Web: http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/digestive/disorders/547.printerview.html

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 9

Page 10: Trabajo Intestino Delgado Final

ENTERITIS

Es una inflamación del intestino delgado.

DIAGNOSTICO: Es usualmente causada por consumir o beber sustancias contaminadas con bacterias o virus. Los gérmenes se establecen en el intestino delgado causando inflamación y edema que pueden provocar dolor y molestias de abdomen, cólicos, diarrea, estado febril y deshidratación.

La enteritis también puede ser resultado de una aflicción inmunitaria, como la enfermedad de Krohn. La inflamación frecuentemente compromete al estomago (gastritis) y al intestino grueso (colitis).

CONTAGIO: Puede ser por algún familiar recientemente diagnosticado, por un viaje reciente o una exposición a aguas contaminadas o no tratadas.

Las clases de enteritis abarcan: Gastroenteritis, Enteritis por Campylobacter, Enteritis por E. Coli, Enteritis por Salmonella, Enteritis por Shigella y por Intoxicación alimentaria por estafilococo dorado.

SINTOMAS: Pueden comenzar poco después de la infección o puede haber una demora de algunos días: Dolor y molestias de abdomen, diarrea aguda y severa (la diarrea puede causar deshidratación extrema y rápida en los bebes), disminución del apetito y vómitos (poco frecuentes).

EXAMENES: Se puede hacer un coprocultivo para establecer la clase específica de infección. Una muestra de sangre puede dejar ver toxinas específicas y, algunas oportunidades, se necesita una endoscopia del conducto superior.

TRATAMIENTO: En los casos leves usualmente no necesitan método de tratamiento. Los medicamentos antidiarreicos pueden retardar la eliminación de la entidad del tubo digestivo y, por lo tanto, no son recomendables. Es probable que sea necesario rehidratar con soluciones electrolíticas si se muestra deshidratación.

A los individuos que presentan diarrea (en especial los niños pequeños) y quienes son incapaces de tomar líquidos causado a las nauseas podrían necesitar atención medica y el suministro de líquidos intravenosos. No se

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 10

Page 11: Trabajo Intestino Delgado Final

debe dejar de tomar ningún medicamento a menos que el medico así lo indique.

PREVENCIÓN: Lavarse siempre las manos después de usar el sanitario y antes de consumir o preparar alimentos y bebidas. Las manos también se pueden limpiar con productos a base de alcohol al 60%. No beber agua de fuentes desconocidas, tales como pozo al aire libre y arroyos, sin haber hervido el agua primero. Emplear únicamente utensilios limpios para consumir o manipular alimentos, especialmente al manejar huevos y aves. Cocer los alimentos completa y adecuadamente. Almacenar adecuadamente los alimentos en refrigeradores.

Enteritis. (s.f). referenciado de la biblioteca nacional de medicina de EE.UU. Recuperado el 26 de Abril de 2011 de la World Wide Web: http://www.diagnosticosmedicos.com/enfermedades/enteritis.html

ATRESIA DUODENAL

Es una afección en la cual el duodeno (la primera parte del intestino delgado) no se ha desarrollado adecuadamente, no está abierto y, por lo tanto, no puede permitir el paso del contenido estomacal.

DIAGNOSTICO: No se conoce la causa de la atresia duodenal, pero se cree que resulta de problemas durante el desarrollo de un embrión en el cual el duodeno normalmente no cambia de una estructura sólida a una estructura similar a un tubo.

La atresia duodenal se observa en más de 1 de cada 10.000 nacidos vivos y aproximadamente del 20% al 30% de los bebés que la padecen sufren el síndrome de Down. Esta enfermedad a menudo está asociada con otras anomalías congénitas.

SINTOMAS: Se puede o no presentar inflamación de la parte superior del abdomen, vómito temprano en grandes cantidades y que puede ser verdoso (contiene bilis), vómito continuo incluso cuando el bebé no ha sido alimentado por varias horas, ausencia de orina después de las primeras micciones y ausencia de deposiciones después de las primeras heces del meconio.

EXAMENES: Una ecografía fetal puede mostrar polihidramnios (cantidades excesivas de líquido amniótico en el útero) o inflamación del estómago y parte del duodeno. Otro examen es una radiografía abdominal puede mostrar aire en el estómago y primera parte del duodeno, sin que se presente aire más allá.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 11

Page 12: Trabajo Intestino Delgado Final

TRATAMIENTO: Se coloca una sonda para descomprimir el estómago. La deshidratación y las anomalías electrolíticas se corrigen administrando líquidos a través de una vía intravenosa y se debe llevar a cabo una evaluación para otras anomalías congénitas.

Es necesaria la cirugía para corregir la obstrucción duodenal, pero no es una emergencia médica. El procedimiento quirúrgico dependerá de la naturaleza de la anomalía. Los problemas conexos, como los relacionados con el síndrome de Down, se deben tratar como corresponda. En el caso que se realizara un procedimiento quirúrgico podría existir complicaciones como, la inflamación duodenal (megaduodeno), problemas con la motilidad intestinal o reflujo gastroesófágico.

PRONOSTICO: Se espera la recuperación de la atresia duodenal después del tratamiento. Sin tratamiento, la afección es mortal.

En caso que se realice una cirugía se debe considerar situaciones que requieren asistencia medica como, si el recién nacido no se está alimentando o se está alimentando inadecuadamente, si está vomitando (no simplemente escupiendo), si no está orinando o no está produciendo deposiciones, o si el vómito es de color verde.

No se conoce ninguna forma de prevención.

Atresia duodenal. (04.04.2011). Copyright (2002-2011), Recuperado el 26 de Abril de 2011 de la World Wide Web: http://www.clinicadam.com/salud/5/001131.html

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 12

Page 13: Trabajo Intestino Delgado Final

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado podemos deducir que las enfermedades parasitarias es la más común en los niños y niñas, ya que están más expuestos en los jardines, colegio, parques, baños, inclusive por la mala manipulación de los alimentos o falta de higiene dado que debería ser un hábito en ellos el lavado frecuente de manos, considerando esta medida como mínimo, se podría prevenir el contagio.

También vimos que existen enfermedades como la intolerancia al Gluten, que es una enfermedad nueva en donde aun no se tiene mucho conocimiento de ella ya que sus síntomas se pueden confundir con otras patologías. Por esto es importante que los padres tengan un control con el médico, consultorio u hospital para que puedan descartar este tipo de enfermedad en sus hijos.

Otra muy común es la Enteritis que nace por bacterias o virus, este tipo de enfermedad no es de carácter grave, pero si en niños pequeños se requiere de un control medico, cabe destacar que esta patología también es producto de falta de higiene.

Por ultimo queremos insistir en el cuidado que se debe tener con la salud de nuestros niños ya que la mayoría de estas enfermedades el foco de infección se encuentra en los mismos jardines, escuelas e incluso en sus hogares por eso es necesario tomar las medidas adecuadas para prevenir este tipo de patologías considerando que de nosotros depende el bienestar de nuestros niños y niñas.

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 13

Page 14: Trabajo Intestino Delgado Final

BIBLIOGRAFÍA

Paginas visitadas:

Parásitos Intestinales Comunes en Niños: Contagio, Síntomas y Prevención del sito Web: http://www.deguate.com/artman/publish/salud_salud/para-sitos-intestinales-+++comunes-en-ninos-contagio-sintomas-y-prevencion.shtml

Enfermedad de Krohn de la Red de Salud UC, Facultada de Medicina del sitio Web: http://redsalud.uc.cl/link.cgi/VidaSaludable/Glosario/E/4132

Intolerancia al gluten ó Enfermedad Celiaca. “Prevención y nutrición 2010”. del sitio Web: http://prevencionynutricion.blogspot.com/2010/11/intolerancia-al-gluten-o-enfermedad.html

Familydoctor.org, health information for the whole family del sitio Web: http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/digestive/disorders/547.printerview.html

Enteritis, referenciado de la biblioteca nacional de medicina de EE.UU. de sito Web: http://www.diagnosticosmedicos.com/enfermedades/enteritis.html

Atresia duodenal del sitio Web: http://www.clinicadam.com/salud/5/001131.html

Todo en salud del sitio Web: http://todo-en-salud.com/glosario-medico/fiebre-tifoidea-2

EDUCACION PARVULARIA – III SEMESTRE – 2011 14