trabajo practico nº3 -...

14
Comunicación Oral y Escrita Profesora: Adriana Grinberg TRABAJO PRACTICO Nº3 “La Narrativa” Alumnos: Abbate, Emilia Ballesteros, Patricio Agustín Caminos, Carolina Carrasco, Ana Castañeda, Giuliana Edwards, Annatolie Guzmán Arana, Marianne Jung, Miran Mendieta, Raisa Rosales Moncada, Eduardo Ruiz, Micaela Tombeur, Felipe Germán Tovar, Catalina Valdez, Ana Carolina

Upload: tranmien

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicación Oral y Escrita

Profesora: Adriana Grinberg

TRABAJO PRACTICO Nº3 “La Narrativa”

Alumnos:

Abbate, Emilia

Ballesteros, Patricio Agustín

Caminos, Carolina

Carrasco, Ana

Castañeda, Giuliana

Edwards, Annatolie

Guzmán Arana, Marianne

Jung, Miran

Mendieta, Raisa

Rosales Moncada, Eduardo

Ruiz, Micaela

Tombeur, Felipe Germán

Tovar, Catalina

Valdez, Ana Carolina

La narrativa

Narración y experiencia Annatolie Edwards, Rafael Rosales Moncada

La narración la convertimos en una práctica para reflexionar e interpretar lo que conocemos con lo que hacemos a diario. Se trata de narrar, de escribir la experiencia que valoramos especialmente, lo que implica. Esta historia no es la acción en si misma sino una versión, una obra en la que convertimos en personajes y que elaboramos a partir de fragmentos y relaciones que juzgamos importantes . Es el acto de escribir mediante el cual se van poniendo palabras a las ideas, en el acto de leer nos permite abrir nuestra mente a otros modos de pensar y de vivir, se centra en la lectura como narración, una experiencia compartida entre autor y lector. Las experiencias de los libros son recursos que nunca se acaban para apropiarse de sus valores. ¿De dónde proviene la palabra “Narración” y que significa? La palabra “narración” proviene del latín “gnarus”, esta a su vez de una raíz sánscrita, “gnâ”, que significa “conocer”. “Gnaurs” en latín es “conocedor” o “experto”.

Desde la etimología, la palabra “narración” se relaciona con conocimiento y experiencia. Podemos decir, que la narración esta estrechamente vinculada con el conocimiento que cada uno adquiere a través de la experiencia. Otra relación valida seria que la narración se encuentra conectado con el conocimiento que se transmite a través de la experiencia.

¿De qué trata la narración? Es importante saber, que la narración no se trata solamente de un discurso de determinado tipo o de una configuración de textos específicos, si no del modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento.

¿Qué papel juega la narración en la historia del discurso humano? La modalidad narrativa es y siempre fue por un lado universal, es decir, que en todas culturas del planeta se utilizó y utiliza la narración, y por otro, representa ser la manera más antigua de organizar el conocimiento, incluso antes de la ciencia, que depende de la escritura. El conocimiento se transmitía de boca en boca y que todas las culturas del mundo organizan su conocimiento de modo narrativo para luego transmitirlos como relatos.

¿Porque considera Jerome Bruner (psicólogo) que la narración forma parte de la “psicología intuitiva”?

Según Jerome Bruner, los hombres siempre interpretan las acciones y los comportamientos de forma narrativa. El afirma, que esto es parte del sentido común, o lo que el nombró “psicología intuitiva”. Esto quiere decir que todos los seres humanos piensan su propia vida de modo narrativo, igual a un relato que va cambiando y modificando con el paso del tiempo. Del mismo modo, pensamos la vida de las demás personas. A esto se suma la teoría de que la colectividad de los deseos de los seres humanos guardan cierta coherencia, es decir, que no deseamos o creemos cosas contradictorias. Del caso contrario, se hace necesario que un relato explica y de razones de ella.

Parte de la psicología intuitiva de la que habla Jerome Bruner está la idea de que las personas son vistas como sujetos o actores que se mueven impulsadas por sus metas y objetivos y que ellos mismos cuentan como instrumento para alcanzar dichos objetivos y al

hacerlo deben confortar obstáculos a lo largo del proceso. En fin: Se trata de una representación narrativa de la suma de acciones humanas.

¿Cuáles son los componentes básicos de la estructura narrativa? Los objetivos, metas, actores, sujetos, los instrumentos, el medio en cual se encuentran, son componentes de la estructura narrativa}

La trama narrativa

Catalina Tovar

¿Qué es la trama narrativa según White? La sucesión cronológica de hechos en un ciclo de causas y consecuencias para que así mismo los hechos puedan convertirse en historia y se puedan vincular de manera casual. Una organización o jerarquización para dar entendimiento. ¿Qué se necesita para vincular los hechos de manera casual? Una perspectiva y una distancia que permita evaluarlos e interpretarlos a partir de consecuencias. ¿Qué son los anales? Son registros de hechos que tienen algunas características de la narración, pero no son narrativos. ¿Cuándo un texto no es narrativo? Cuando los hechos están desconectados entre sí, cuando no se establece ninguna relación entre los mismos. Cuando no hay un centro en el cual se evalúen los acontecimientos y se les pueda dar un orden determinado. ¿Qué se consigue a través de la secuencia en una narración? La coherencia de los hechos. ¿Qué es la organización narrativa? Es mediante la cual las personas entienden e interpretan las cosas que suceden. ¿Cuáles son los dos rasgos importantes según Bruner de la organización narrativa? La secuencialización, la relación causal y que un hecho no concuerde con lo previsible es decir que rompa con el esquema de comportamiento esperado. ¿Qué hay que hacer cuando un hecho no concuerda con lo previsible para que haya una organización narrativa? Se hace necesario un hecho que reencause ese hecho y lo asimile a los esquemas.

El narrador Raisa Mendieta y Carolina Caminos.

¿Qué es un narrador? Un narrador no es una persona de carne y hueso, sino es una “voz” que proviene del mismo relato o cuento. Su figura corresponde a los textos escritos.

¿Para qué sirve? Ya que es una “voz”, es la encargada de narrar/relatar lo que sucede en una historia. ¿Dónde podemos encontrar al narrador? Este se puede encontrar en textos escritos y en tradiciones orales. ¿Por qué se confunde al narrador con el escritor? El escritor es la persona de carne y hueso que escribe el cuento/relato, en cambio el narrador es la “voz” que va contando esa historia, por eso muchas personas se los confunden pero tienen distintas funciones. ¿Qué son las narraciones orales? Son relatos orales contados por un narrador de carne y hueso, es decir, alguien que cuenta oralmente los cuentos frente a un auditorio. ¿Cómo están narradas? Las narraciones orales se establecen en tercera persona (las cosas que cuentan les suceden a otros). ¿Cuándo surge la primera persona? La primera persona surge con la aparición de la novela. El narrador cuenta su historia, participa de los hechos.

La subjetivisación de la narración Catalina Tovar

¿Qué implica toda narración? Una trama causal, una casualidad externa que une los hechos que se narran pero a la misma vez una interna que relaciona la intencionalidad con los personajes. ¿Quiénes son los actantes? Son los personajes que encarnan las acciones que hay en el cuento de tradición oral, de los cuales no se cuenta demasiado de su vida ni se les describe, únicamente lo que está ligado verdaderamente con la trama narrativa. ¿Qué diferencias hay entre cuentos de tradición oral y la ficción escrita? En los cuentos de tradición oral no hay lugar para pensamientos de los personajes, para su interioridad en cambio en la ficción escrita los personajes adquieren cuerpo y volumen ya que en este los conflictos son más internos que externos. ¿Qué es el llamado monologo interior? El fluir de los pensamientos y la conciencia de el personaje ¿Cuál es la importancia de la aparición del narrador en primera persona con la relación de la subjetivisación en la ficción? Ya que el narrador en primera persona cuenta las cosas que le pasaron y esto permite el acceso directo a su mundo interior. ¿Qué otros recursos hay para poder entrar a la subjetividad de un personaje?

El más importante es el procedimiento de la visión o del punto de vista ya que a través de el juego con el punto de vista de los personajes, se puede acceder a su perspectiva, a su modo de ver el mundo. ¿Una ficción puede estar narrada en tercera persona? Sí, pero desde la perspectiva de un personaje lo que permite que el lector ingrese a su visión y a su interpretación de los hechos. ¿Qué caracteriza a la ficción? La presencia del narrador.

La funcionalidad del relato Patricio Ballesteros, Ana Carolina Valdez, Felipe Tombeur.

¿Qué es la casualidad frenética según Borges? Establece que en el cuento actúa un tipo de lógica en que nada está allí por azar, es decir no hay nada que no tenga razón de ser en la trama narrativa. ¿En qué consiste la perspectiva estructuralista del relato según Ronald Barthes? En un relato todo tiene una función, la cual es una relación entre dos términos, teniendo en cuenta que todo elemento que aparece en el relato tiene un correlato. ¿Cómo se conforma la estructura básica del relato? La estructura básica del relato se conforma por medio de las funciones cardinales o núcleos que son las acciones que se vinculan con la trama causal que forman el esqueleto del relato. Por otra parte estas acciones son causas o consecuencias de otras acciones y ninguna puede ser eliminada sin transformar la historia. ¿Cómo denomina Barthes las acciones menores descriptivas que se insertan entre los núcleos? La denomina catálisis ¿En qué consisten las acciones menores descriptivas que Barthes denomina catálisis? Son aquellas que demoran o dilatan la consecución casual del relato, lo cual causa suspenso. ¿En qué consiste la función de indicio en el relato? Son aquellas funciones que sirven para caracterizar indirectamente a los personajes en las acciones descriptivas menores (catálisis). ¿Qué otro tipo de función puede escribir las acciones secundarias en el relato? Esta la función secundaria que Barthes denomina indicio, que se utiliza para caracterizar el efecto de una determinada situación sobre el personaje aportando de esa manera información necesaria para la construcción de la ficción. ¿Cuántas funciones pueden tener un mismo elemento en un relato? Un mismo elemento puede tener dos funciones distintas en un relato. Puede ser parte de un núcleo narrativo o de una catálisis, y a su vez actuar como indicio.

El pacto ficcional Giuliana Castañeda, Marianne Guzmán.

Los dos principales partícipes de la narración son el autor y el lector; entre los cuales se crea un acuerdo de verosimilitud, es decir un pacto ficcional. Algunas de sus características son que el lector acepta que lo que se cuenta en el texto son hechos imaginarios, pero no son mentiras, el pacto ficcional es una característica de la ficción. Así como pasa en la ficción, en historias que cuentan sobre animales que toman características humanas, pero no dejan de ser animales, en esta realidad creada, existen aspectos ficcionales pero se mantiene ciertos elementos de la realidad, lo cual brinda este vínculo con el lector, quien, así puede relacionar y comprender lo que el autor produjo, gracias a lo que comparte con este. Humberto Eco dice que cualquier texto ficcional es equivalente a lo ocurrido en la realidad, ya que el lector suele proponer hipótesis en el camino de su lectura, sobre cosas que el texto no explicita, este debe tener un código, para así no confundir y establecer una comunicación constante con el lector. Cada género posee clausulas, previamente conocidas, dentro del pacto ficcional que suscribe el lector, si se rompen dichas cláusulas el autor le resta cooperación al texto para establecer el pacto. Este acuerdo imaginario retiene los juicios sobre la verdad del lector, frente a lo que lee, no puede preguntarse si es cierto o no lo que se narra, sino la verisimilitud de lo narrado, y esto se encuentra ligada según las convenciones de cada género.

Verosimilitud Emilia Abbate, Micaela Ruiz.

¿Qué es la verosimilitud? Lo verosímil es lo que parece verdadero porque se ajusta o adecua a la opinión más generalizada, es decir, a lo que la mayoría crea que es la verdad. ¿En que campos se aplica la verosimilitud? Se aplica al campo de la argumentación y también a los géneros ficcionales ¿Con quiénes y dónde surge? En la Grecia se tenía conciencia clara del poder del discurso para persuadir. Este es el campo de la investigación de la retórica y el campo en el que se desarrolla la investigación. Los sofistas enseñaban a elaborar un discurso verosímil entrando en el área del sentido común. ¿Cómo se aplica en la ficción? Cada género ficcional elabora su propio criterio de verosimilitud. En el caso del genero policial clásico, donde la verdad, la resolución del enigma, no coincide con lo mas creíble desde el punto de vista del sentido común. Entonces, lo que es verosímil es esta inversión, que suele presentarse con personajes complementarios: uno encarna al sentido común y el otra a la inteligencia especulativa. Desde un punto de vista pragmático, se puede definir a la ficción como un acto de habla lúdico. Donde se suspenden las leyes del mundo para entrar en otro mundo que tiene leyes propias. Los participantes saben que este mundo no es realidad, se lo creen no como verdadero sino como ficción. ¿Cuál es el procedimiento para crear la verosimilitud? Un método es introducir nombres propios que remiten a lugares o a personajes que tienen existencia fuera de la ficción o inventar nombres que parezcan reales. El nombre propio connota nacionalidad, pero también un nivel social, edad o época. Los nombres cuentan la historia de las personas. El recurso más importante del que se ha valido la ficción es la descripción.

La descripción Miran Jung, Ana Carrasco.

¿En qué consiste la descripción?

Consiste en intervenir, detener el tiempo, pero esta misma no tiene prefijado un orden ya que

es la elección del que describe

¿Cómo se lleva a cabo?

Como primera instancia se procede por el análisis, por descomponer del objeto en elementos,

en partes, en aspectos, a los que se atribuyen cualidades, rasgos, propiedades, pero el orden

puede variar según de quien realice la descripción.

¿Cómo pueden aparecer las partes o características?

Esta misma puede parecer o manifestarse de distintas maneras, por ejemplo cuando la denominación de objeto no aparece, afirmando que se describe al objeto sin nombrarlo, se los llama descripción con rasgos de adivinanza, lo mismo ocurre si la denominación aparece al final.

Otra característica de la descripción es la recursividad es decir la posibilidad de repetir

constantemente la misma estructura, al objeto se lo descompone en partes que a su vez se lo

descompone en objetos que son parte de una nueva descripción. Pero es importante aclarar

que una descripción demasiadas largas distraen y desconcentra lo cual distrae y aburre al

lector.

¿De qué manera se aplicacaba en las épocas anteriores? Durante mucho tiempo se utilizó en la literatura y en la argumentación, fue considerado como algún adorno es decir que era la manera en la cual el orador manifestaba su gran manejo de las figuras retoricas. Durante la época del Romanticismo la descripción comienza a tomar un gran papel en la literatura ya que a través de ella los románticos podían representar los estados de ánimo, sentimientos, sensaciones.

El realismo utiliza la descripción para producir la impresión de realidad que ellos buscan, y

que a través de descripciones detalladas están para crear en el lector la realidad que busca

crear la literatura.

Poemas Emilia Abbate POEMA 1 Y En el horizonte Podíamos ver: Las piedras, como lágrimas Podíamos ver: Su mirada topacio Observando: Sus sueños caer Escuchando: Un sordo bullicio En el horizonte. POEMA 2 En la noche, Se puede observar, La ventana de su alma; Brillando junto a infinitas más… Brillando como luciérnaga en el jardín Pero esta estrella oscura Esta sola, Sola entre millones de hermanas Sola, esperando Una ventana que abra su alma.

Patricio Ballesteros POEMA 1: Un gran vacío Sentado en aquel rincón, rodeado por un sordo bullicio, sentía que la oscuridad se iba apoderando de mí ser. Las piedras, como lágrimas formaban una avalancha de tristeza. No había forma de expresar tal dolor. En ese momento límite de caos interior apareciste tú, para curar ese sufrimiento. Dejaste una mirada topacio en mí. Fuiste tú, querida torta de chocolate de la esquina de casa, que llegaste para acompañar esta rica chocolatada y aliviar este gran vacío que yacía en mí. POEMA 2: Nacimiento Finalmente ha llegado ese bello aroma. Pequeñas pinceladas de colores adornan ese jardín. Esos pequeños bracitos comienzan a jugar y sienten por primera vez esa brisa que le da la bienvenida al bello jardín. El rastro de esa gota de agua que salen de esos dos bellos luceros acompañada de un llanto lleno de vida, brindan amor y gratitud a todos los integrantes del jardín. El jardín está de fiesta, un nuevo integrante ha llegado a la familia.

Giuliana Castañeda POEMA 1 Las piedras, como lágrimas Son dos gotas de agua Que al mirarlas se transforman En una belleza única. Se encuentran en ese puente Que va desde lejos Con una mirada topacio. También escucho el cantar de los pájaros Y ese sordo bullicio Que no me deja dormir. POEMA 2 En el cielo se percibían pájaros y alas Que volaban al compás de la llegada del sol Esos pájaros que atravesaban las fronteras Me acompañaban en mis tristezas Mis risas y mis llantos. Entre esas lagrimas Bajaba una luna latente En este frio invierno Hasta que de repente apareció el Con sus ojos rasgados y su cabello oscuro.

Carolina Caminos

POEMA 1

“… cuándo el sol cae, todo se vuelve tenebroso, frío, la luna

se vuelve blanca como ella sola. Todo se transforma, las piedras como lágrimas se ponen de color oscuro, casi parecido a un café, reflejando en su cara una mirada topacio. La luna sigue blanca tornándose un poco amarillenta. Y en lo lejos del horizonte se escucha un sordo bullicio de aquel tenebroso con lágrimas color café, triste con su gestualidad caída…”

POEMA 2

“… mientras tanto ella vestida de rojo, tan rojo

cómo el carmín de sus labios. Acorralada, atrincherada y temerosa de aquel de mirada fría. En el mismo horizonte se percibía un mar de picos y alas, que llegaba al compás de la salida del sol. cantando y aleteando sus alas ahuyentando a aquello, de vida muerta que la atemorizaba con sus lágrimas calientes que desfilaban en piso formando un silencio ensordecedor…”

Annatolie Edwards

POEMA 1: Melancholia de lunes Aire pesado de piedras como las lagrimas nocturnas. La sabana fría entre sus piernas; frágil como es. Melancolía de plástico Como aquel día gris ella sentía junto con el sol. Aquella mirada topacia que no se olvida Melancholia de plástico Aún no quiere respirar, no quiere dejar. No escuchas al sordo bullicio de tu corazón. Melancholia de plástico

POEMA 2: Sinergia nuestra Energia de sol, luna y estrella Mi inyección de fortaleza espiritual Es por la dinamica del sistema galáctico Hijo de Saturno, te dedico me codicia desnuda Ahora entre brazos y piernas, un brazo, la pierna; entregada Conexión divina, Oh! Cuanto te anhelo! Hasta el Valle Afrodite, de la mano viajamos endulzando el alma ando por el camino a la dicha de los cielos. Melodía de piedra filosofal Senti mi mente loca e innocente como amores silvestres Con cada paso recordando a esa misma niña, cachete porcelana Violencia de horror ternura; el sabor de frutos rojos Sueño de sueños, mas fuerte que un deseo Sobre mi lengua tu esencia sabrosa penetrando mi ser Encaje y transparencia pesan delicadamente mis senos Fricción de colores pintando “Alegoría del triunfo de Venus” gozando encima del carrusel esta realización de Agape Tu eres mi éxtasis del inframundo.

Marianne Guzmán

POEMA 1 En aquel día de amargura el rio rugía desde sus profundidades . Sentada en su costado herido Sentía como las piedras, como lágrimas, corrían por el agua Provenientes de algún lugar prohibido por la luz Aquel hecho causaba un llanto Un grito estremecedor, un sordo bullicio en mi ser Que con ojos topacios miraba cada vez con más valentía el borde de la locura Soltándose como pétalos que se sumergen en chocolate

POEMA 2 Cortada, medida y costurada Su existencia se redujo a la de una muñeca Con suaves temores y firmes manías Su muerta vida avanzaba acorde al sonido de las campanas Sus labios, suplicaban suavemente lo que la razón no permitía Pero el corazón anhelaba con ansias No paso más que la juventud de un árbol Antes de que fuese olvidada Olvidada como tantos trapitos con los que alguna vez se jugaron En forma de muñecas.

Miran Jung

POEMA 1 A la luna le cae las piedras, las lágrimas de cristales, lobos que lloran durante la noche, niña que mira la luna con una mirada topacio, árboles que bailan mientras que el viento le canta, una música que los sordos escuchan y el bullicio de los grillos se calman, buenas noches.

POEMA 2 La última noche de octubre, en la última noche de octubre Lámparas que titilan como tiempos pasados, tiempos flotando en los mares, que ya ni las herramientas de las personas pueden rescatarlos. Pasó mucho que estaba jugando con el tiempo, ya quedó gastada.

Rafael Moncada POEMA 1 Las piedras como lágrimas en un rio sin cesar Esperando tu llegada con esa mirada topacio Acurrucándome en tu lado y sintiendo ese gran amor Que nos tenemos pero a la vez sintiendo un sordo bullicio La espera entre los dos mirándonos cada día Sin podernos sentirnos.

POEMA 2 Tu alma es como una rosa cada día marchitándose Sintiendo ese dolor que no podías sentir El viento te golpea el rostro Notando un cambio en tu mirada Que a la vez sientes recuerdos Que un día jugamos a ser solo los dos Y así pasar de esta vida amarga.

Raisa Ovelar

POEMA 1 Hoy ya no cantabas como ayer… los días se pasaban y aun no lograba comprender… El sordo bullicio del atardecer pretendía ser calma, más aún, no lo era…… La tormenta se asomaba… Las piedras caían como lágrimas, lágrimas de aquella mirada topacio… cada vez más punzantes, penetrantes… Entonces, no dolía… Entonces, ya no cantabas como ayer….

POEMA 2 La esperanza de verte como aquel ultimo día… El deseo de deleitarme con tu irónica alegría… Partiste despidiéndote, pero sin avisar… Hoy son cuatro primaveras, En breve cuatro navidades… Tu presente ausencia en nuestra mesa, la mesa en la que posaste una vez… cosa tan inevitable como el destino, no estas y te veo, te siento como aquella briza pasajera… Dulcemente verdadera…

Catalina Tovar POEMA 1: Silencios dementes Estamos aquí sin hablar, detallándonos los silencios, que siempre dicen mucho más. Uno a uno, con cuidado. el mundo un poco desafinado igual que yo, igual que vos. Sordo bullicio y el caos que generan las palabras invisibles, el humo interminable y el eco suspendido. Las piedras como lágrimas, que aunque estén no sirven de mucho. Mirada topacio y los mudos acordes de su voz que ya me han jodido infinitas veces, infinitos mundos.

POEMA 2: Sólo yo

Vos... llena de paraísos artificiales, de noches surrealistas y sonrisas macabras de sabores insensatos y yo… llena de canciones inconclusas, de limites inciertos y desordenes mentales nos perdimos en el camino de la realidad buscando realidades imaginarias y escribí tu nombre con whisky en las lunas rojas de agosto, y así comprobaste que eras entre mis adicciones la más adictiva y la más peligrosa, que eras el denso humo azul que se iba hacia las estrellas dementes de una maldita noche de otoño. Éramos eso, éramos todo lo que yo imaginaba por las dos.

Felipe Tombeur POEMA 1 Las piedras, como lágrimas, Las avalanchas, como llantos, Una mirada topacio, El corazón solidificado, Y el sordo bullicio, Desesperados por salir a la luz, Por contarlo todo, Gritarlo a los cuatro vientos, Llorarlo en todos los ríos, La hora de contarlo ha llegado. POEMA 2 Con tus piernas como fideos, (Metáfora) Con tus lágrimas como salsa, (Metáfora) Y tus cabellos como queso, Comeríamos sin alimentarnos (Oxímoron) En un día soleado nublado, (Oxímoron) Los fettucchini preparados, (Metonimia) En la vieja cacerola, Desgastada por el uso, De tanta pasta cocinada, En estos últimos años.

Ana Carolina Valdez POEMA 1 No sé qué hacer con este dolor Me persigue como un sordo bullicio Al igual que tu olor No puedo dejar de sentir ese vacío Pero cuando pienso en ti Las piedras como lágrimas Caen todas sobre mí Tus ojos desde el más allá Como una mirada topacio Me vigilan sin cesar POEMA 2 Eres tú Estrella de mi camino La que con tu solitaria compañía Me dice que estoy equivocada De tu boca brotan palabras Me pregunto que está bien y que está mal No te cansas de repetir los mismos versos Pero al final yo sé Que gracias a tu cariño y amor Todo se puede lograr