trastorno de pánico con o sin agorafobia

10
Trastorno de pánico con o sin agorafobia Para calificar esa situación como un ataque de pánico, deben aparecer de manera repentina al menos cuatro de los trece síntomas siguientes: - respiración entrecortada, palpitaciones, vértigo, sudoración, - despersonalización (la sensación de separarse del propio cuerpo) - desrealización (la sensación de que el mundo externo es algo extraño o irreal) - miedo de morir

Upload: johallacsam

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trastorno de Panico con o sin Agorafobia

TRANSCRIPT

Trastorno de pnico con o sin agorafobia

Trastorno de pnico con o sin agorafobia

Para calificar esa situacin como un ataque de pnico, deben aparecer de manera repentina al menos cuatro de los trece sntomas siguientes: respiracin entrecortada, palpitaciones, vrtigo, sudoracin,despersonalizacin (la sensacin de separarse del propio cuerpo) desrealizacin (la sensacin de que el mundo externo es algo extrao o irreal)miedo de morir

Diferencias entre pnico y ansiedad

Pnico Ansiedad los sntomas se desarrollan de manera repentina, y generalmente alcanzan su mxima intensidad en un periodo de diez minutosno aparecen de manera repentina, pero son ms duraderos; adems los sntomas no son tan intensos.

Agorafobia

Se desarrolla como una complicacin aadida a los ataques de pnicoManifiestan una gran cantidad de evitacin interoceptiva. Como tienen miedo de sus propias sensaciones corporales, evitan aquellas actividades que provocaran activacin, como puede ser el ejercicio, ver pelculas de terror.AGORAFOBIA SIN PNICO: Si bien la agorafobia es una complicacin habitual del trastorno de pnico, tambin puede aparecer en ausencia del mismo.

Prevalencia, sexo y edad de aparicin del trastorno de pnico con y sin agorafobiaLa edad de aparicin del trastorno de pnico con o sin agorafobia suele situarse entre los quince y los veinticuatro aos, especialmente para los hombres, pero tambin puede comenzar, sobre todo entre las mujeres, cuando tienen treinta y tantos o cuarenta y tantos aos (Eaton et al., 1994;Hirshfeld, 1996)

Los datos epidemiolgicos ponen de manifiesto que el trastorno de pnico es el doble de frecuente entre las mujeres que entre los hombres (Eaton et al., 1994; White y Barlow, 2002)

Comorbilidad con otros trastornosEl momento del primer ataque de pnicoSe estima que entre el treinta y el cincuenta por ciento de las personas con trastorno de pnico experimentarn una depresin grave en algn momento de su vida (Gorman y Coplan, 1996).su primera aparicin suele ocurrir tras un fuerte estrs; De hecho, aproximadamente el ochenta o noventa por ciento de los clientes sealan que su primer ataque de pnico ocurri despus de algn acontecimiento negativo de su vidaFactores causales biolgicos

Factores causales conductuales y cognitivos

EL MODELO DE MIEDO AL MIEDO.TEORA GLOBAL DEL APRENDIZAJE DEL TRASTORNO DE PNICO.Una primera hiptesis sobre el origen de la agorafobia fue la del miedo al miedo, segn la cual a travs de un proceso de condicionamiento interoceptivo, las sensaciones corporales internas de ansiedad o de activacin se convierten en estmulos condicionados cuando las personas experimentan sus primeros ataques de pnico (que hay que recordar que son experiencias emocionales terribles, repletas de fuertes estimulaciones internas), puede establecerse un condicionamiento con una multitud de diferentes indicios, que abarcan desde las palpitaciones del corazn hasta los vrtigos en un centro comercialEl tratamiento del trastorno de pnico y la agorafobia

Son tratadas con droga de categora benzodiacepinas como por ejemplo : Alprozolam o el clonazepan los cuales suelen reducir los sntomas y son mas eficaces.

A diferencia los antidepresivos son menos adictivos pero sus consecuencias secundarias provocan visin borrosa, sequedad en la boca, estreimiento,etc.En los aos 70 se realizo un tratamiento conductual se basaba en la exposicin prolongada a las situaciones temidas, generalmente con la ayuda del terapeuta o de algn familiar.se mostro una gran eficacia en el 70% , una de las limitaciones de este tratamiento es que no est orientado de manera especfica a los ataques de pnico.

MEDICINAS TRATAMIENTOS CONDUCTUALES Y COGNITIVOSCONDUCTUALES.