tÍtulo grupos que acompaÑan la investigaciÓn

66
0 TÍTULO Influencia del juego de roles en el desarrollo del lenguaje oral de niños(as) de cuatro años de edad, en el contexto escolar. GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN: Grupo de investigación: calidad de la educación y PEI Núcleo de didáctica de la lectura y la escritura de Pedagogía Infantil ASESORA: Oliva Herrera Cano INTEGRANTES: Luz Maria Jinete Rua Ana Milena Puerta Cossio UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO INFANTIL 2006

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

0

TÍTULO Influencia del juego de roles en el desarrollo del lenguaje oral de niños(as) de

cuatro años de edad, en el contexto escolar.

GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN:

Grupo de investigación: calidad de la educación y PEI

Núcleo de didáctica de la lectura y la escritura de Pedagogía Infantil

ASESORA: Oliva Herrera Cano

INTEGRANTES:

Luz Maria Jinete Rua

Ana Milena Puerta Cossio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO INFANTIL

2006

Page 2: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

1

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 5 3. OBJETIVO GENERAL 5 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 6

a. ANTECEDENTES DEL LENGUAJE 6 b. ANTECEDENTES DEL JUEGO 9

6. MARCO TEÓRICO 21

77.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 3311

88.. PPOOBBLLAACCIIÓÓNN YY MMUUEESSTTRRAA 3311

99.. TTÉÉCCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS 3311 a. TÉCNICAS 31 i. OBSERVACIÓN 31 ii. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 31

iii. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE 32 iv. ENTREVISTA 32 1. Semi-estructurada 32

22.. Entrevista Estructurada 32

bb.. IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS 3322 i. Información Bibliográfica 32 1. Fichas bibliográficas 32 2. Reseñas de textos 33 3. Protocolos 33 ii. Información de campo 33 1. Formato de entrevista para maestras 33

Page 3: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

2

2. Formato de entrevista para padres o personas a cargo del niño(a) 3. Pauta de observación para los niños(as) 33 4. Diario Investigativo Pedagógico 33

12. SISTEMATIZACIÓN 34 a. CUADRO # 1 ENTREVISTA A LOS PADRES 34 b. CUADRO # 2 ENTREVISTA A LA MAESTRA 36 c. CUADRO # 3 OBSERVACIÓN 38

13. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 39 14. PROPUESTA PEDAGÓGICA 42 15. CONCLUSIONES 44 16. RECOMENDACIONES 45

17. BIBLIOGRAFÍA 46

18. ANEXOS 49

Page 4: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

3

JUSTIFICACIÓN

Los lineamientos curriculares de educación preescolar buscan formar sujetos

integrales, tomando como base los cuatro pilares de la educación: aprender a

ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, partiendo

del conocimiento de sí mismo y de la interacción y socialización con los demás;

permitiendo la libre expresión de los sentimientos, pensamientos, juicios e

imaginación para desarrollar los talentos de los niños a plenitud.

El juego es fundamental en el proceso de desarrollo del niño y se convierte en

su actividad principal; de esta manera es considerado como social por

naturaleza, provocando el deseo de conocer lo nuevo del mundo, así como el

comunicarse con los demás.

Por su parte, algunos investigadores del tema han dado al juego diferentes

clasificaciones, dentro de las cuales se encuentra el juego simbólico, donde los

niños deben como lo afirma Piaget, (citado por aroca y otras) representar un

objeto ausente, haciendo la comparación entre un objeto dado, un elemento

imaginado y una representación ficticia, aportándole así a los niños, los medios

de asimilar lo real a sus deseos o a sus intereses. Además en el juego de roles

“se construye un escenario donde se produce un diálogo en el que el niño

aprende a construir conceptualmente su mundo, permitiéndole indagar su

propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos” haciendo de esta

manera uso del lenguaje.

Por esta razón se busca indagar acerca de la influencia del juego de roles en el

desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de edad, buscando

con esto, brindar herramientas conceptuales y metodológicas a las personas

que trabajan con y por la infancia, especialmente a los maestros, para que

Page 5: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

4

utilicen el juego de roles no sólo como un espacio donde los niños expresan

espontáneamente sus sentimientos, pensamientos, su percepción del mundo,

sino también una estrategia para potencializar el desarrollo del lenguaje oral en

los niños.

Para lograrlo se aplicarán unas técnicas para la recolección de información, con

las que se buscará conocer la realidad del tema en el medio, es decir; qué se

conoce acerca de éste y cómo se trabaja; además del análisis de dicha

información, realizando con ello una propuesta pedagógica, la cual estará

encaminada a buscar que el maestro tome conciencia de la importancia del

juego de roles en el desarrollo del lenguaje oral, mirándolo como un medio y

una herramienta pedagógica para desarrollar en los niños y niñas diversas

habilidades, entre ellas las comunicativas, y no solamente como una forma de

esparcimiento libre de los niños.

Page 6: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

5

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye el juego de roles en el lenguaje oral de los niños(as) de cuatro

años de edad, de la institución educativa Comfama de Aranjuez?

OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo influye el juego de roles en el lenguaje oral de los niños(as)

de cuatro años de edad, de la institución educativa Comfama de Aranjuez

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar a través de la observación cómo utilizan los niños y niñas el

lenguaje oral en el juego de roles.

Caracterizar las formas de uso del lenguaje oral de los niños en el juego de

roles.

Utilizar el juego de roles como estrategia pedagógica que evidencie el uso

del lenguaje oral de los niños.

Diseñar una propuesta pedagógica que le permita al maestro utilizar el

juego de roles como estrategia para movilizar los procesos de comunicación

oral en los niños.

Page 7: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

6

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ANTECEDENTES DEL LENGUAJE

A través de la historia, el hombre ha intentado dar varias definiciones acerca de

cómo se construye el lenguaje, y cómo empieza el niño a acceder a éste

sistema tan complejo del cual sólo hace parte la especie humana. De las

teorías más relevantes, sobresalen:

B. F. Skinner (1957), propone que el desarrollo del lenguaje está ligado

totalmente a factores ambientales; es decir, depende de la forma en que los

adultos críen a los niños, y les permitan Aprender a aprender, a entender y a

hablar una lengua. Es a partir de esta propuesta, que las corrientes

conductistas afirman que no es posible la existencia de un programa mental

innato lo bastante general como para permitir a los niños aprender sin ningún

tipo de dificultad cualquier tipo de idioma. Para los exponentes del

conductismo, el aprendizaje del lenguaje está basado en simples mecanicismos

como la imitación y el condicionamiento operante, el cual consiste en la

aprobación o desaprobación por parte del adulto a los usos correctos o

incorrectos que se hacen de la lengua; es así, como los niños aprenden los

sonidos y las palabras apropiadas como respuesta al reforzamiento de sus

padres.

La teoría innatista de Chomsky (1957 – 1965), Se basa en el carácter universal

e innato que posee la mente humana; para Chomsky, el niño nace con una

predisposición para el lenguaje, la cual está programada para reconocer las

reglas universales que son la base para todas las lenguas. Al momento del

nacimiento, el niño no tiene una lengua totalmente formada; pero a medida que

Page 8: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

7

va madurando se van activando sus estructuras con el fin de poder recibir las

estructuras lingüísticas, que son cada vez más complejas.

La teoría propuesta por Jean Piaget, afirma, que tanto los factores hereditarios,

como los ambientales, contribuyen de manera significativa en el desarrollo

intelectual y en la adquisición del lenguaje. El niño participa activamente en la

creación de interacciones que ocurren entre los factores externos e internos.

Para Piaget, el pensamiento simbólico es una condición para la adquisición del

lenguaje. Es decir, durante la infancia, el niño puede pensar por medio de

símbolos que aparecen en la etapa sensoriomotora; las palabras pueden

representar objetos, acciones o ideas abstractas.

Como el lenguaje es una función que depende del pensamiento, de la teoría

piagetiana, se deduce que el habla temprana compartirá algunas

características del pensamiento temprano. Aunque al final del período

sensoriomotor, el niño se da cuenta que forma parte del mundo, pero que tiene

un ego independiente; Piaget observó que gran parte del lenguaje del niño

nada tiene que ver con la comunicación y que además no cumple una función

social establecida; y las verbalizaciones que ocurren, son manifestaciones que

reflejan su pensamiento.

A dichas verbalizaciones egocéntricas, Piaget las denominó monólogos

colectivos, pues el niño puede hablar en presencia de otros, y sin embargo no

está esperando una respuesta (ni interacción ni comprensión) de su parte.

La teoría cognoscitiva de Piaget, subraya que las estructuras internas son

fundamentales aunque no totalmente deterministas. El lenguaje no es el

resultado directo de una característica innata, sino una capacidad relacionada

con la maduración cognoscitiva.

Page 9: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

8

Sin embargo, a pesar de que Piaget consideraba que el desarrollo estaba

ligado a factores ambientales, éste proponía que cada niño era el constructor,

de modo individual de la concepción del mundo, basándose en la interacción

con sus experiencias mentales internas y sus experiencias físicas externas. Su

teoría concede poca importancia al hecho de que el lenguaje es esencialmente

social y que el niño llega a conocer el mundo en compañía de otros. En

cambio, Vygotsky (1987) considera el ambiente social y la cultura como

factores decisivos que impulsan el desarrollo en todas las áreas, entre ellas el

lenguaje.

Para Vygotsky, el lenguaje y el pensamiento se originan en forma

independiente, pero se fusionan en algún momento de la niñez temprana; no

predomina ni el uno ni el otro; Vygotsky, señaló además que el niño nace

dentro de una comunidad, en la cual está rodeado de personas que lo cuidan y

ayudan a conectarse al mundo a través de interacciones lingüísticas. Las

funciones psicológicas se manifiestan cuando interactúa con los adultos que

estimulan y apoyan sus esfuerzos.

En la teoría del desarrollo lingüístico, Vygotsky afirma que el habla

comunicativa aparece antes que el pensamiento verbal, por ejemplo el

balbuceo es esencial para el desarrollo lingüístico , pero no parece ser

indispensable para el desarrollo cognitivo. A medida que el niño realiza el acto

comunicativo se denomina “habla hacia el interior”; cuando se transforma en

diálogo interno el niño adquiere lo que Vygotsky llama “habla interna”, es decir,

la forma más temprana del pensamiento mediado por el lenguaje. El habla

social, precede la adquisición del habla interna; por ello Vygotsky consideraba

que el pensamiento en forma de Habla Interna tiene un origen social.

Page 10: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

9

La teoría vygotskyana de que el lenguaje inicialmente es usado por el niño para

comunicarse y que el pensamiento se origina a través del habla social

internalizada, es lo opuesto a la teoría propuesta por Piaget, pues este propuso

que el pensamiento precede al lenguaje, y que el desarrollo lingüístico requiere

que el niño alcance nuevos niveles de desarrollo cognoscitivo. Vygotsky, en

cambio considera que estos dos, a medida que van desarrollándose, se

relacionan; es decir, en los dos primeros años de vida aproximadamente, se

desarrollan de modo independiente como procesos paralelos, pero el lenguaje

comienza a surgir de modo gradual con el pensamiento.

ANTECEDENTES DEL JUEGO

Haciendo un recorrido histórico a través del juego se encuentra que ya en el

siglo IV platón y Aristóteles hacían referencia al juego como medio pedagógico

para la formación del futuro ciudadano.

Concebían el juego como un medio para ejercitar al niño en sus futuras labores,

para prepararlo en las actividades serias que le esperan.

Consideraban que el maestro debía facilitar instrumentos modeladores de los

verdaderos, así un buen arquitecto debería jugar desde pequeño construyendo

castillos, un labrador removiendo la tierra.

Con la formación del instituto de los jesuitas en el siglo XVI estos comienzan a

entrar el juego al ambiente escolar, principalmente los juegos de ejercicio.

En el siglo XVII Comenio, Fenelon, Bossuet y Locke, hacen referencia al juego

con una mirada más educativa, reclamando un patio de recreo en los

establecimientos escolares para el juego de los niños, recomendando combinar

Page 11: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

10

la instrucción con el juego, mirándolo como medio facilitador de la formación

espiritual y para la enseñanza de la escritura.

Entre el siglo XVIII y finales del siglo XIX, el juego es utilizado para la

enseñanza de la lectura, el cálculo, las ciencias, la historia, la religión, las artes,

la música y para afianzar los nuevos Principios y valores de la época; las

guerras, los conflictos y los personajes importantes, penetran en la escuela a

través del juego.

En el siglo XX, con la primera guerra mundial, proliferaron los juegos militares y

los juegos de guerra de tipo estratégico como el ataque naval, sin embargo en

este siglo, con el auge de la imprenta, los juegos que antes servían para la

enseñanza de la lectura y el cálculo, fueron desplazados por textos escolares

más serios y sistemáticos.

En la segunda mitad del siglo, se incorpora al juego educativo los hallazgos de

la psicología, realizándose en Europa congresos internacionales sobre los

juguetes y su valor educativo; se abre también en parís un programa de

estudios especializados en ciencias del juego con duración de un año;

permitiendo la aproximación a éste no solo desde la psicología sino también

desde muchas otras disciplinas como la sociología y la historia.

Se podría decir que el juego de roles ayuda en el desarrollo del lenguaje oral

en los niños porque éste permite la interacción entre pares, dejando así que los

niños expresen lo que sienten y lo que piensan, tomando además como medios

de imitación a sus demás compañeros de juego, a los adultos y algunas formas

de entretenimiento como lo son los programas de televisión. Todo esto permite

el desarrollo del pensamiento e influye en su lenguaje.

Page 12: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

11

Como puede verse en lo anterior y de acuerdo a lo planteado por Raúl

Omeñaca y José Vicente Ruiz en su libro “juegos cooperativos y educación

física”, El juego es una actividad que va unida a la condición humana; su

existencia no es exclusiva de un momento histórico concreto ni de una

sociedad determinada. El ser humano ha jugado desde los albores de la

civilización. Pero es solo a finales del siglo XIX que comienzan a realizarse

estudios teóricos acerca del porqué del juego y su importancia e influencia en el

desarrollo y la educación de los niños.

Desde entonces diferentes autores han conceptualizado sobre el juego,

proponiendo cada uno desde la especificidad de su ciencia, distintas teorías

dentro de las cuales podemos encontrar las siguientes:

Teoría del exceso de energía de H. Spencer. Filosofo positivista ingles. En la primera de sus obras “principios de psicología”

(1853), plantea como hipótesis la existencia de la energía sobrante en el

organismo que si no ha de ser empleada para la supervivencia, se utiliza en

actividades carentes de finalidad inmediata fundamentalmente de tipo motórico,

que liberan tensiones en el organismo. El juego constituye en consecuencia, un

medio para eliminar esa energía.

El juego como preejercicio. Teoría de K. Gross. Gross (1916), concibe el juego como una forma de experimentación sin

aparente finalidad externa. Pero a partir de estas acciones primarias que

obedecen a un impulso instintivo, el niño pone en juego actividades que

contribuyen al desarrollo de capacidades que le permitirán desenvolverse en su

vida adulta, la actividad lúdica tiene entonces un carácter de anticipación

funcional, de práctica previa de diferentes habilidades para su posterior uso.

Page 13: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

12

Teoría estética de F. Shiller. Desde la filosofía del pragmatismo, Shiller vincula el juego a la actividad

estética, recreativa y artística de la persona en momentos en que el organismo

se encuentra rebozante de energía. Presta atención en sus estudios a las

conductas lúdicas de nuestros antecesores filogenéticos.

El juego como recapitulación de la ontogenia en la filogenia. Teoría de S. Hall. Stanley hall, adopta, también, una propuesta evolucionista y trata de vincular

las distintas fases del desarrollo infantil a la evolución de la especie humana, de

tal forma que los juegos que en los distintos momentos de su crecimiento van

practicando los niños, reproducen los grandes periodos evolutivos de nuestra

especie.

Las cuatro teorías anteriores, relativas al juego se agrupan como teorías

clásicas que si bien no han logrado descifrar la naturaleza del juego, han

contribuido a que se realicen nuevos planteamientos teóricos a partir de ellas.

La perspectiva psicoanalítica de S. Freud. Comienza vinculando el juego a la expresión de instintos que obedecen al

principio de placer. El juego posee un carácter simbólico, análogo al del sueño,

que permite la expresión de la sensualidad infantil y la realización de deseos

insatisfechos. A partir del análisis de la actividad lúdica en niños, Freud se ve

obligado a dar una nueva dimensión a su planteamiento teórico. Los niños no

solo juegan con aquello que les resulta agradable, sino que además,

rememoran a través del acto lúdico experiencias traumáticas, tratando de

ejercer un dominio sobre ellas.

Page 14: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

13

Teoría del juego de Jean Piaget. Piaget inserta sus estudios del juego en la globalidad de su teoría sobre el

desarrollo infantil. Las diversas manifestaciones de la actividad lúdica son el

reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada momento del desarrollo

individual.

Por otra parte, establece una clasificación de la actividad lúdica vinculada al

desarrollo evolutivo, de tal modo que cada etapa de dicho desarrollo

corresponde a un tipo de juego:

Juego de ejercicio: corresponde al periodo sensoriomotor, (antes de los dos

años).

Juego simbólico: se da desde el final del periodo sensoriomotor hasta el inicio

de las operaciones concretas (etapa preoperatoria).

Juego de reglas: aparece a partir de los 7-8 años con la entrada en el

subperiodo de las operaciones concretas.

El juego protagonizado, la perspectiva sociohistórica de Vigotsky y Elkonin. Vigotsky centra su atención en el juego protagonizado o juego de rol, de

carácter sociodramático. En 1933 expuso sus postulados frente al juego,

expresando hipótesis como: “El juego aparece cuando las necesidades no se

cumplen en la actividad y va unido a la tendencia infantil de satisfacción de los

deseos inmediatos” y “En tal situación, el niño crea una escena ficticia,

adoptando el papel de adulto dentro de las coordenadas marcadas por dicha

escena”.

Elkonin, asume las hipótesis adoptadas por vigotsky y, profundiza en ellas,

elaborando una teoría relativa al origen sociohistórico del “juego protagonizado”

Page 15: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

14

o “juego de rol”. Desde esta perspectiva, Elkonin se opone a las concepciones

biológicas del juego infantil.

El juego como imitación y exploración. La teoría de H. Wallon. Wallon concibe el desarrollo humano como un proceso dialéctico producido en

constante interacción con los medios físico y humano. En este contexto

considera el juego como imitación señalando que el niño repite en los juegos

las experiencias que acaba de vivir, reproduce, imita. Pero esta imitación no

queda encerrada en si misma, sino que propicia la exploración, ya que el niño

tiende a probar todas las posibilidades de la función.

El juego: un instrumento para la afirmación del “yo”. La teoría de J. Chateau. El deseo de autoafirmación infantil representa para Chateau la lucha por

superarse, por vencer las dificultades, realizar conquistas personales, por lo

que en el juego confluyen la seriedad de sus fines y la alegría que propicia la

práctica. Afirma: “el niño busca en el juego una prueba que le permita afirmar

su yo. El goce propio del juego no es un goce sensorial, es un goce moral.”

(1973).

Por otra parte Chateau realiza una clasificación del juego según presencia o

ausencia de reglas, así: Juegos no reglados (0-2 años), juegos reglados (a

partir de los 2 años), y juegos tradicionales o de calle (desde los 7-8 años).

Desde la pedagogía, a lo largo de la historia, diferentes representantes han

aportado sus planteamientos en torno al juego, entre ellos están:

Page 16: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

15

JUAN LUIS VIVES. (1.491-1540)

Pedagogo, filósofo, sociólogo y psicólogo español.

Concibe la educación como un proceso, de tal suerte que se recomienda

guardar para posteriormente; comparar los primeros ejercicios a los alumnos en

su proceso educativo, confiriéndole un valor especial a los juegos y al hecho de

que los niños departan con otros de su misma edad y que el alumno reflexione

sobre los datos que ha obtenido por si mismo.

Recomienda así mismo ejercicios físicos moderados, de modo especial

aquellos que proporcionan “agrado y exigen esfuerzo, como los juegos de

pelota y carreras” “aquellos que endurecen el cuerpo, pero sin convertir al

hombre en una bestia”. Los días lluviosos los niños pueden dedicarse a los

juegos de cartas o ajedrez, “que ejercitan el ingenio y robustecen el poder de la

memoria.

JOHN LOCKE. (1632-1704)

Filósofo ingles cuya formación inicial fue la medicina, que ejerce influencia

sobre su obra posterior. Como pedagogo se destaca por su concepción

psicológica y moral, donde valora más la conducta y la ética que la inteligencia

y el conocimiento.

Para Locke, la mejor educación es la impartida por un preceptor culto, por fuera

de la escuela pública. Continua con la tradición de la didáctica moderna y

propone una variación para el método de enseñanza que, según él, debe ser

siempre activa, utilizando el juego en los primeros años y buscando una forma

ordenada mas tarde.

Locke, propone dos actividades principalmente; la agricultura y el trabajo en

madera; como recreos sanos que convienen al hombre de estudios o al hombre

Page 17: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

16

de negocios, como ejercicios que divierten el espíritu y permitan mediante un

ejercicio manual, útil y sano, distraerse de sus otros pensamientos y de sus

asuntos más serios.

Para él, el recreo consiste no en permanecer sin hacer nada, sino en aliviar con

la variedad del ejercicio el órgano fatigado. Los recreos no se han hecho para

los hombres que no conocen el trabajo de los negocios, y que no están

fatigados y agotados por las ocupaciones de su cargo. Piensa que el gran arte

consiste en disponer de horas de recreo de tal manera, que se pudiera durante

ellas reposar y refrescar las facultades que han sido ejercitadas y fatigadas, y

hacer algo al mismo tiempo que a parte del placer y el reposo de momento, nos

asegure alguna ventaja en el porvenir.

Opina que el juego, en el que las personas de calidad, especialmente las

damas, pierden tanto tiempo, es la prueba evidente de que los hombres no

pueden estar sin hacer nada. Es preciso que se ocupen siempre en alguna

cosa. Afirma que para los que reflexionan después de haber acabado de jugar,

este no deja satisfacción de cuerpo ni de espíritu. (Aquí Locke hace referencia

más que todo a los juegos de azar y considera que es mejor no aprenderlos por

que son una pérdida de tiempo).

FEDERICO FROEBEL. (1782-1852)

Pedagogo Alemán, creador de los kinder garden (jardines de niños), estos son

unas escuelas que reciben a los niños a temprana edad con el fin de

desarrollar sus cualidades por medio de actividades infantiles dirigidas por el

maestro y su familiarización con la naturaleza y la sociedad.

Page 18: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

17

El kinder garden enseña a trabajar por medio del juego, a construir, inventar,

expresar el pensamiento de manera concreta, ser bondadoso con los demás y

auxiliarse mutuamente.

Froebel considera el juego como el medio más adecuado para introducir a los

niños en la sociedad, la cultura, la creatividad y el servicio a los demás, sin

olvidar el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y

libertad. Además, ve en el juego una actividad que proporciona gozo, libertad,

satisfacción, paz consigo mismo, con los demás y con el mundo, y que

además asegura el éxito de la educación de los niños ya que les brinda los

medios para que se manifiesten natural y espontáneamente, y puedan adquirir

su mayor grado de desarrollo.

EDOUARD CLAPARED. (1843-1940)

Nació en ginebra, fue doctor en medicina y fundador de la escuela de ciencias

de la educación, conocida como el instituto Jean Jacques Rousseau.

Uno de los lineamientos principales en la pedagogía de Clapared está centrado

en el juego, este tiene la función de permitir al individuo realizar su yo,

desplegar su personalidad, seguir de forma momentánea la línea de su mayor

interés en el caso de que no pueda realizarlo recurriendo a las actividades

serias.

Considera que desde el punto de vista funcional, no existe entre la actividad del

juego y la del trabajo ninguna diferencia: una y otra tienen como misión

satisfacer necesidades, satisfacer un deseo. No podría entonces, trazarse entre

el juego y el trabajo una frontera absoluta. Juego y trabajo no son más que los

polos de una misma línea, a lo largo de la cual se pasa de uno a otro por medio

de una graduación insensible.

Page 19: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

18

Clapared concedió al juego un lugar importante en la educación y se esforzó

por articular la lúdica al trabajo escolar de un modo integral. Observando en el

juego una forma de retener la atención del niño y propiciarle la fuerza

psicológica para lograr sus fines. Considera además que en los juegos

educativos se juega y se aprende; pero el juego es sobre todo, ganas de jugar,

y esas ganas de jugar, ese deseo, aun cuando no sea absolutamente arbitrario,

es sin embargo algo extremadamente personal, es algo que surge en el

jugador, que viene de él y no hay factor exterior que le permita suscitarlo

automáticamente.

Por ultimo afirma que el juego es un “factor de activación y estructuración de

las relaciones humanas”, por lo que en el medio escolar contribuye a facilitar la

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, sobre todo a

comienzos del año.

Por otra parte, durante mucho tiempo el juego ha sido utilizado como medio

terapéutico, para el desarrollo psicomotríz, para recrear, para aprender, y

también como medio eficaz para el desarrollo del lenguaje. Según Janet Moyles

(1990) “Las situaciones lúdicas proporcionan un contexto muy adecuado para

el desarrollo del lenguaje a través especialmente de los campos cognitivo y

afectivo”. De igual manera opina que la conversación de un niño en una

situación lúdica puede proporcionar un profundo conocimiento del pensamiento

infantil.

Así mismo, Levy (1984) logra subrayar mediante una investigación, la intensa

relación entre el juego y el lenguaje, llegando a la conclusión de que el juego es

un medio eficaz para estimular el desarrollo del lenguaje y las innovaciones en

su empleo, sobre todo para la aclaración de palabras y conceptos nuevos, la

Page 20: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

19

motivación del empleo y la práctica del lenguaje, el desarrollo de la conciencia

metalingüística y la promoción del pensamiento verbal. (Levy, 1984: 60).

Retomando a Piaget y a sus clasificaciones de la actividad lúdica, se hará

énfasis en el juego simbólico, que se caracteriza por que el niño representa

hechos reales de la vida cotidiana, las propiedades de las cosas y los seres

que le interesan, adjudicándoles cualidades o funciones especiales, diferentes

a las que comúnmente tienen. Este tipo de juego se da dentro de la etapa

preoperacional (2-7 años). En esta etapa el niño desarrolla el pensamiento

representacional, es decir no necesita tener el objeto presente para referirse a

el, o para que exista, ya que tiene la capacidad de utilizar la palabra para

representarlo. Según Piaget, este tipo de pensamiento permite al niño la

adquisición del lenguaje, siendo el juego simbólico una herramienta para

lograrlo.

Actualmente en Colombia el juego es respaldado desde los lineamientos

curriculares de preescolar en los cuales se expresa que el juego es la actividad

rectora del preescolar, y que las transformaciones fundamentales de esta edad

dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el juego

simbólico, el juego de roles cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado

en esta etapa. A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las

relaciones con su entorno natural, social familiar y cultural; fomenta la

cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad; construye nuevos

conocimientos a partir de los que ya tiene, desarrolla sus habilidades y

cualidades, es decir se desarrolla como persona, adquiere pautas de

comportamiento y una filosofía ante la vida.

Igualmente en el decreto 2247 de 1997 en el capitulo II referido a las

orientaciones curriculares, contempla unos principios para la educación

Page 21: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

20

preescolar dentro de los cuales se encuentra el principio de lúdica, en donde

se reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando, mediante el

cual construye conocimientos y se encuentra consigo mismo, con el mundo

físico y social; desarrolla iniciativas, habilidades de comunicación, comparte sus

intereses, construye y se apropia de normas.

Se plantea que el juego es la máxima expresión del carácter lúdico del niño,

para él, el juego se constituye en una actividad fundamental. Es una autentica

actividad creadora y colectiva, que produce satisfacción a los que en ella

participan, se trata de la inmensa alegría de inventar, comunicar y transformar.

Finalmente la ley general de educación. Ley 115 de 1994, el articulo 15 en

donde se define la educación preescolar, plantea que esta corresponde a la

ofrecida al niño para su desarrollo integral... a través de experiencias de

socialización pedagógica y recreativas. (Dentro de las que cabe el juego). Y en

el artículo 16 en donde se nombran los objetivos específicos de la educación

preescolar dentro de los cuales se encuentran el numeral C, E y F que apuntan

al juego y la actividad lúdica.

Page 22: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

21

MARCO TEÓRICO

El niño desde antes de nacer esta inmerso en el mundo del habla, su encuentro

con lo verbal a través de la palabra del adulto le permite ir descubriendo las

funciones del lenguaje y hacer uso de este en diferentes contextos. La

adquisición del lenguaje es un proceso complejo que se va estructurando cada

vez mas hasta llegar a ser convencional, surge de la interacción con el otro, de

la posibilidad de escuchar, hablar y aprender a utilizar los signos verbales para

comunicar los pensamientos, como lo dice Vigostky: “El lenguaje es fruto del

aprendizaje social, de la interacción del signo y de aprendizajes culturales; es

decir, el lenguaje es un proceso de aprendizaje social”1[6]

El lenguaje oral se aprende a través de un proceso no conciente que se

construye de forma fisiológica y natural, “de acuerdo a un contexto, a un tiempo

y a un espacio” (Calderón, 2001) En el niño a este desarrollo se le llama

“desarrollo de competencias comunicativas”, porque busca construir la

capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente.

Este proceso se da a partir de dos etapas o fases –la prelingüística y la

lingüística- dado que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y que pasa

por un orden fijo en la sucesión de las etapas como lo afirman Piaget y Wallon

(p31), es difícil darle un exactitud cronológica, pero si puede ser retomado

desde el momento del nacimiento, puesto que diferentes autores afirman que

este desarrollo se inicia desde las primeras semanas de vida del niño. Sin

embargo otros dicen que el bebé se comunica desde que se encuentra en el

1[6]AMAYA Vásquez, Jaime. El Docente de Lenguaje. Bogota DC, 2002 Pág. 33

Page 23: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

22

vientre materno respondiendo al sonido, llamando más su atención la voz

femenina y especialmente la de su madre.

Por esto se podría afirmar que desde el nacimiento el niño se encuentra en la

etapa prelingüística debido a que tiene la capacidad de comunicarse al percibir

estímulos y dar una respuesta a ellos por medio del llanto, la sonrisa, al mirar

un rostro y a través de otros gestos expresando deseos, expectativas y

sensaciones. A esta manifestaciones emotivas del recién nacido se les llama

“imitación neonatal” y sucede cuando el niño hace alguna actividad o

movimiento, esperando alguna respuesta del adulto, dando así paso a las

conductas prelingüísticas, que inician desde los sonidos que realiza durante la

succión que precede a la nutrición (Larraga 1997). Así mismo el lenguaje oral

en el niño no se produce aisladamente, sino que existe una relación entre el

contenido, la forma y el uso del lenguaje, reconociendo así los contextos y

propósitos de este.

La adquisición fonética como mecanismo básico de la comunicación a nivel

preverbal inicia aproximadamente a los dos meses después del nacimiento con

los arrullos, estos normalmente son vocales, la primera vocal que emite el niño

es la /a/; es a partir de los seis meses que aparecen los balbuceos que son los

sonidos vocálicos que se combinan entre si y otras consonantes –las primeras

son la /p/ y la /m/- esto le permite al niño la repetición silábica y la combinación

formando así las palabras papá y mamá que carecen de significado, el

balbuceo es congénito, y a medida que el niño lo hace al escucharlo lo va

reforzando hasta que lo convierte en intencional, es entonces cuando aparecen

las lalaciones o gorjeos, que son una actividad sensomotriz, las consonantes

como la /b/ y la /d/ aparecen en esta etapa (Lawrence, 1977), paulatinamente

el niño va desarrollando las demás consonantes como /p, t, k/, luego las vocales

/e, o/, siguen las consonantes oclusivas sonoras /b, d, g/ y las nasales /n, ñ/.

Page 24: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

23

Cuando en el niño aparece la conducta comunicativa, es decir, cuando hay

situaciones de intercambio afectivo donde las emisiones son intencionales

como respuesta o imitación a las entonaciones que escuchan de los adultos, se

dice que el niño esta en la etapa de ecolalia o preparleta.

Cuando el niño pasa del gesto a la palabra se dice que inicia la etapa

lingüística, las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas que

dan inicio a una etapa de “palabra-sílaba” o monosílabo intencional, cuando el

niño hace secuencia de dos silabas iguales que funcionan en él como las

oraciones en el adulto (Dales, 1992), se dice que esta construyendo holofrases.

Luego de ellas aparece lo que Payuelo (2000) llama primer lenguaje no

combinatorio que se caracteriza por el incremento rápido del repertorio en el

niño, su inicio coincide con la aparición de un enunciado de dos o más palabras,

la particularidad de estas radican en que el niño usa un numero limitado de

elementos fonéticos, buscando siempre expresar ideas complejas. En esta

etapa de las dos palabras, la frase evoluciona, los niños dejan de usar palabras

aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos, estas palabras tienen una

gramática infantil que son creaciones del niño, generalmente combinan entre sí

verbos, nombres y adjetivos.

A partir de los dieciocho meses aparece el habla telegráfica que comienza con

el discurso lingüístico, mejorando cada vez mas la pronunciación, la entonación

y el ritmo para transmitir significado, sin embargo omite artículos, preposiciones

y conjunciones. Durante todo este periodo el niño realiza movimientos o sonidos

en los que él trata de imitar los producidos por el adulto, esto se denomina

juego de función en donde los juguetes son simples instrumentos que le ayudan

al autoconocimiento, ya que solo le atrae lo que ocurre en él.

Page 25: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

24

Es a partir de los tres años que el niño adquiere las reglas sintácticas

incluyendo el género, el número en la palabra, dando paso al primer lenguaje

combinatorio, que aparece cuando el niño combina varias palabras y construye

frases o expresiones complejas, aquí el niño no pronuncia palabras sólo por

imitación sino cuando necesita decir algo importante para él.

Entre los cuatro y cinco años aproximadamente, el niño ha logrado utilizar el

lenguaje con fines comunicativos para decir algo a alguien; simbólicos para

decir algo sobre algo; emotivos para expresar afectos y lúdicos para utilizar

libremente los elementos lingüísticos, esta es la edad del ¿Por qué? y empieza

a usar el verbo, luego el adverbio y el “yo” como expresión de su personalidad.

Las conversaciones que sostiene son aún rudimentarias, ha adquirido por lo

general los fonemas de su lengua (aparecen las fricativas sordas /f, s, ch, j/, las

nasales /n, ñ/ y la lateral /L/ y la vibrante /r/2, tiene un vocabulario activo y

amplio, ha interiorizado su ordenamiento y formas de combinación.

Las oraciones que construyen son complejas y tanto el sujeto como el

predicado constan de varias partes, pero aún tiene dificultades con oraciones

donde el orden canónico ha sido cambiado o aquellas donde el orden de

enunciación no corresponde con el orden temporal de los sucesos. Piaget

(1974) explica esto por medio del pensamiento intuitivo, un esquema

sensoriomotor en el que el pensamiento es aún esclavo de la realidad

percibida; lo que sucede también en las expresiones o interrogantes que tienen

relación con los interrogantes.

2 HERRERA CANO OLIVA, GALLEGO BETANCUR TERESITA MARIA. El Lenguaje Oral en la

Infancia. 2005

Page 26: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

25

El niño de esta edad es capaz de formular en palabras su actividad, primero

acompañándola (habla para sí mismo mientras realiza la acción), luego

antecediendo la palabra a la acción y posteriormente el pensamiento verbal

donde puede realizar la acción hipotéticamente. Luria (1966) afirma que

después de adquirir la facultad de hablar, el niño comienza a nombrar los

objetos activamente y a organizar así sus actos de percepción deliberada.

Cuando se desempeña tal como su madre le ordena, retiene las huellas

verbales en su memoria por mucho tiempo. Así aprende a formular sus propios

deseos e intenciones de manera independiente, primero por medio del lenguaje

exterior y luego a través del lenguaje interior.

El haber aprendido a hablar no sólo afecta la acción sobre los objetos, sino

también la vida afectiva, el niño puede ahora expresar sus emociones, agredir

con las palabras en ves de hacerlo con los puños, al igual que puede

manifestar cariño ya no solo con la acción.

En lo referente al aspecto social, el lenguaje es indispensable para la

construcción de conceptos sociales. A la edad de cuatro y cinco años el

lenguaje no es realmente socializado, al niño le resulta muy difícil ponerse en

el punto de vista del interlocutor, sigue centrado inconscientemente en sí

mismo, donde no existe una diferenciación entre el yo y la realidad exterior

representada en este caso por los demás sujetos; sin embargo, el niño ha

logrado importantes progresos en la descentración frente al objeto.

En esta etapa el niño empieza a imitar aspectos de la vida como una forma de

juego, lo que se denomina juego de rol o juego simbólico, el cual tiene su punto

más significativo a los cuatro años, ya que al tener un lenguaje y un

pensamiento representacional mas elaborado, su capacidad de expresión oral y

Page 27: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

26

actitudinal al asumir el rol es mayor, superando progresivamente el juego

egocéntrico.

En este tipo de juego pueden observarse elementos fundamentales: la adopción

de roles, las acciones que se realizan, los objetos que se utilizan y las

relaciones que se establecen entre los participantes, así como la improvisación.

El juego de roles es un escenario donde el niño puede representar lo que ha

visto que realizan los adultos que están a su alrededor, además puede ensayar

los roles que posiblemente ocupara en su vida adulta, es allí donde el niño se

ve obligado a mirar las regularidades del comportamiento que sucede en la

representación de un rol especifico según las reglas de su cultura. (Baquero,

1977)

Con la interpretación de papeles, los niños exploran lo que significa ser padre,

ser madre, un médico, esto le ayuda a “ formar caracteres polimorfos en una

gama de contextos y se haya tipificado en los juegos de simulación y de

representación” (Moyles, 1990), según Millar (1968) estos juegos corresponden

con todos aquellos procesos y estructuras subyacentes a la codificación,

almacenamiento, comprobación y decodificación de información, y al parecer

mantienen el cerebro humano constantemente ocupado. Por otra parte Garvey

(1977) dice que algunas relaciones de roles son esquemáticas y representan

solo hechos destacados en una secuencia de acciones, las de representación,

son creadas a partir de conceptos de la conducta apropiada y no se orientan

hacia imitaciones de personas.

El juego simbólico implica la representación de un objeto ausente, puesto que

es la comparación entre un objeto dado, un elemento imaginado y una

representación ficticia. El simbolismo inicia por las conductas individuales que

Page 28: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

27

hacen posibles la interiorización de la imitación de personas o cosas; el

simbolismo lúdico se transforma poco a poco en representación adaptada, le

aporta al niño los medios de asimilar lo real a sus deseos y a sus intereses; a

formar su “yo”, el “ego”, lo que contribuye a la individualidad, la personalidad del

ser humano; según la psicología en el juego de roles aparece una parte activa

(el proceso activo de “yo”), una parte adquirida (el yo social y los roles

aprendidos) y una parte esperada por nosotros (lo que se espera de acuerdo

con el rol) transmitida por el grupo social.

Paralelamente al juego de roles se da el Juego de construcción, este tipo de

juego se da simultáneo al juego de roles y comienza en el momento en el que el

niño ya manipula material para el juego, reaccionando de forma especial ante

estos. A los tres o cuatro años la intencionalidad parece manipulando los

instrumentos de juego con una finalidad concreta. Este juego evoluciona con la

edad de los jugadores, a los tres años empieza el juego de construcción, a los

cuatro el de moldeado a los cinco o seis el dibujo y a los siete los juegos ya son

imitaciones reales de la vida, con el fin de conocer.

A los seis años de edad aproximadamente, el niño ha obtenido ya la capacidad

de discusión verdadera y argumentada. El desarrollo social experimentado en

los años anteriores, ha posibilitado la capacidad de reflexión: el lenguaje

egocéntrico se ha convertido en pensamiento verbal, dando origen a los

verdaderos diálogos y a las expresiones verbales argumentadas donde el niño

pone en juego toda la experiencia verbal adquirida.

En esta edad el niño comienza jugar con otros compañeros, antes ha jugado

con otros niños pero rara vez en equipo. Ahora para que el juego pueda

transcurrir con normalidad, es necesario que esté enmarcado por una serie de

reglas. Desde un punto de vista pedagógico el juego de reglas junto a los

Page 29: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

28

juegos de construcción fomenta la adaptación a la realidad y la necesidad de

aceptar normas, algo propio de la vida de los adultos. En este tipo de juego

los niños obedecen reglas que algunas veces vienen de generaciones

anteriores, sin embargo los van adaptando a sus costumbres.

Estudios realizados en las ultimas décadas demuestran que el juego ha tomado

importancia y es considerado como fuente de aprendizaje tanto para el niño

como para el adulto, para el niño porque estimula la acción, el razonamiento, la

observación, la reflexión, la comparación y su capacidad de expresión y

compresión; además esta actividad le permite investigar, crear, imaginar y

conocer el mundo que le rodea, las personas y los objetos, desarrollando su

imaginación y haciendo conciente sus propias posibilidades y limitaciones. El

juego es vital para el desarrollo integral del niño, pues aprende más por medio

de este que por cualquier otra vía, ya que se compromete de manera personal

en lo que para él vale la pena y por eso el conocimiento que adquiere es mas

valioso ya que lo obtiene de su propia experiencia (Ortega, 1996). En lo

referente al adulto, como lo afirma J. Moyles (1990), el juego infantil le permite

adquirir conocimientos respecto a los niños y a las necesidades de estos. Así

mismo el niño al utilizar el lenguaje interactúa con las demás personas e

interpreta el mundo, adquiriendo así el sentido del yo, comunicando ideas y

compartiendo experiencias con otros (Dyson, 1993, retomado por Meece,

1997), pues el lenguaje tiene las funciones que el hombre como ser social le

asigna; tales demandas ocurren en todos los ámbitos sociales, entre ellos el

contexto escolar.

La escuela se caracteriza especialmente por ser el espacio de los procesos

interacciónales de socialización por excelencia y es un agente regulador del

discurso, pues el lenguaje posibilita las relaciones entre los agentes educativos.

Page 30: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

29

De igual manera desde la perspectiva sociolingüística-discursiva se concibe

también el lenguaje como factor determinante en los procesos de socialización,

no solo en los discursos cotidianos sino también en el formalizado ámbito

educativo.

Además, a través del juego el niño exterioriza su percepción del mundo y

ensaya diferentes papeles, situaciones y aspectos de la vida real, ya que este

forma parte de su cotidianidad, permitiéndole conocerse a si mismo y logrando

una mayor interacción con sus pares y adultos, aceptando de esta manera que

el juego posee “un contexto… donde se re-crea la sociedad en la que se realiza

(Moyles, 1990).

Así mismo otros autores clasifican el juego, “fenómeno social” y como “aspecto

cognoscitivo” (Papalia, Diane E.- Wendkos. Olds, Rally, 1990, Desarrollo

Humano), como fenómeno social porque revela el alcance de la interacción con

otros niños adquiriendo la capacidad de moldear sus impulsos para que se dé

dicha interacción, de igual manera el lenguaje permite la interacción y

comunicación, siendo la necesidad de estos dos aspectos lo que impulsa y

motiva la adquisición de una lengua, dando a entender así que el lenguaje se

realiza dentro de contextos que tienen un significado personal para le niño y

que por lo tanto, estimulan el deseo de comunicarse.

Como aspecto cognoscitivo porque indica el nivel de desarrollo de un niño y lo;

este involucra el lenguaje, la repetición de sonidos y palabras, permitiendo que

el niño los domine, piense y desarrolle habilidades cognoscitivas; además el

lenguaje es una condición previa para la vida social; no existe por si mismo, ni

se limita a reflejar ningún tipo de realidad preexistente. Frecuentemente el

juego infantil supone el empleo del lenguaje, ya que el niño juega con el

Page 31: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

30

lenguaje y las palabras, la necesidad de jugar surge del interior del niño (Gesell

y Cols, 1973), otro tanto sucede con la necesidad de un lenguaje con y a través

del cual hablar. Dando a entender así que el lenguaje se aprende sin instrucción

directa y en un lapso de tiempo relativamente corto, así mismo el juego inicia en

el niño a muy temprana edad y sin que nadie le indique como hacerlo.

Page 32: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

31

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Esta investigación se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque

predominantemente descriptivo explicativo, cuyo diseño esta basado en

identificación de causalidades, mediante inferencias de tipo comparativo.

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN YY MMUUEESSTTRRAA Población: niños y niñas de la institución Comfama de Aranjuez ubicada en la

comuna #4 de la ciudad de Medellín

Muestra: en total son 60 niños, 26 niñas y 34 niños entre los 4 y 5 años de

edad.

TTÉÉCCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS

TÉCNICAS:

• OBSERVACIÓN: Es una técnica que se caracteriza por ser explorativa, en la cual se tiene en

cuenta la vida normal y las rutinas sociales, familiares y escolares, ésta se

realiza con pocas preguntas. La observación es directa o lo más discreta

posible.

• OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Es una investigación cualitativa donde el observador participa como

miembro del grupo social, donde tiene la posibilidad de ser testigo de las

conexiones y correlaciones, sus causas tal y como se desenvuelven.

Page 33: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

32

• OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE: Esta se hace con el fin de identificar el objeto de estudio aquello que le es

susceptible. Los problemas encontrados en una investigación son

propiciados por la observación permitiendo la búsqueda de las

interrelaciones que existen entre unas características y otras, estableciendo

un enlace entre los problemas y otros modos de aplicar los conocimientos.

• ENTREVISTA: Es una conversación que tiene como finalidad la obtención de información.

En ésta intervienen el entrevistado y el entrevistador, el entrevistador toma la

iniciativa en la conversación, mediante preguntas específicas del tema de su

interés. La entrevista puede ser de dos tipos:

• Semi-estructurada: Permite un dialogo que tiene como referencia un

tema y preguntas que se dirigen hacía un fin específico.

• Entrevista Estructurada: Se basa en un formato que contiene

preguntas específicas, éstas se siguen estrictamente.

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS::

Información Bibliográfica: Fueron utilizados con el fin de recolectar información que sirviera de sustento

teórico para la investigación; estos fueron:

• Fichas bibliográficas: Es un instrumento que se utiliza para registrar los datos bibliográficos,

palabras claves y pequeños resúmenes que pueden ser útiles en

determinado momento de la investigación.

Page 34: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

33

• Reseñas de textos: Tiene los mismos parámetros que la ficha bibliográfica, pero se diferencia de

ésta porque la síntesis es más minuciosa y contiene además, una postura

critica del lector-investigador frente al texto.

• Protocolos: Es un escrito en el que se consignan los momentos más relevantes de una

sesión de clase.

Información de campo:

• Formato de entrevista para maestras: Tenia como objetivo recolectar información que permitiera evidenciar cómo

los niños utilizan el lenguaje oral en el juego de roles. Y además caracterizar

las formas de uso del lenguaje oral a través de la información que

suministraba la maestra.

• Formato de entrevista para padres o personas a cargo del niño(a): Su objetivo era Indagar sobre el juego de roles y el lenguaje oral de los

niños en su entorno familiar y social.

• Pauta de observación para los niños(as): Tenia como objetivo recolectar información que permitiera evidenciar cómo

los niños utilizan el lenguaje oral en el juego de roles. Además de

caracterizar las formas de uso del lenguaje oral a través de la información

recogida.

• Diario Investigativo Pedagógico: Es un instrumento que favorece la reflexión de los maestros frente aquellos

eventos que giran en torno a su trabajo investigativo y pedagógico ya que en

éste tienen la posibilidad de consignar los acontecimientos más

significativos de la dinámica percibida en la práctica.

Page 35: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

34

SISTEMATIZACIÓN

CUADRO # 1 ENTREVISTA A LOS PADRES

1. EDAD 2. GRADO ESCOLAR MADRES PADRES MADRES PADRES 20-25= 24.48% 20-25=12.24% Primaria 5 = 10.20 % Primaria 7 = 14.28 % 26-30= 36.73% 26-30=28.57% Bachillerato 12 = 24.48 % Bachillerato 21 = 42.85 % 31-35=22.44% 31-35=22.44% Técnico 17 = 34.69 % Técnico 10 = 20.40 % 36-40=10.20% 36-40=14.28% Universitario 10 = 30.61 % Universitario 8 = 16.32 % > 40=6.12% > 40=20.48% No sabe: 5 = 10.20 % No sabe 3 = 6.12 %

3. OCUPACIÓN 4. NÚMERO DE HIJOS Y LUGAR QUE OCUPA

5. JUGUETES PREFERIDOS

MADRES PADRES 1 hijo 22 = 44.89% Muñecos =59.18% 2 hijos 22 = 44.89% Carros y motos =32.65% Ama de casa =40.81% Obrero =30.61% El mayor 7= 14.28 % Balón =26.53% Vendedora =18.36% Comerciante =22.44% El menor 15 = 30.61% Cocina =24.48% Secretaria =10.20% No registra =12.24% 3 hijos 2 = 4.8 % Construcción =24.48% Obrera =10.20% Conductor =10.20% El mayor 1 = 2.04 % Juegos electrónicos =8.16% Área de la salud =10.20% Mecánico =8.16% El menor 1 = 2.04 % Tableros y libros =8.16% Profesora =6.12% Ingeniero =6.12% 4 hijos 2 = 4.8 % Loterías y fichas =4.8% Trabajo de oficina =4.8% Docente =6.12% El menor 2 = 4.8 % Pistolas =4.8% Policía =4.8% 5 hijos 1 = 2.04 % Kit de médico =0.4% El menor 1 = 2.04 %

6. VIVEN CON 7. EDAD DE INGRESO A PREESCOLAR

8. INSTITUCIÓN 9. PERMANECEN CON

Los padres =59.18% Antes de los 3 años =32.65% Comfama =59.18% Mamá =51.02% La mamá y los abuelos =22.44% A los 3 años =46.93% Preescolar privado =26.53% Abuela =36.73% Los padres y los abuelos =12.24% A los 4 años20.40% ICBF =4.28% Otras personas =10.20% La mamá solamente4.8% Papá =2.04% El papá y los abuelos2.04%

10. JUEGA MAS 11. LOS ADULTOS JUEGAN CON LOS NIÑOS

12. HABLA MÁS 13. AL JUGAR SOLO LO HACE

Con otros =61.22% Si =91.83% Él =65.30% En voz alta =85.71% Solo =38.77% No =8.16% Interactúa =24.48% Silenciosamente =14.28% Los otros =10.20%

14. EL NIÑO HABLA DE 15. RUTINAS EXTRAESCOLARES

16. PROFESIONES Y OFICIOS 17. CUANDO SEA MAYOR

El preescolar =46.93% Jugar =83.67% Mamá y papá =59.18 Doctor =24.48% Preguntas que tiene =26.53% Ver televisión =55.14% Doctor =40.81% Policía =12.24% Los amigos =20.40% Dormir =53.06% Maestro =26.53% Conductor =12.24% Lo que ve y hace =16.32% Dibujar =18.36% Conductor =10.20% Bombero =10.20% Juegos =10.20% Estudiar =14.28% Futbolista =8.16% Profesor =8.16% Papás =8.16% Hacer visitas =8.16% Bombero =6.12% Futbolista =8.16% Televisión =8.16% Ir al parque =4.8% Policía =6.12% Papá =8.16%

Page 36: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

35

Del novio =6.12% Escuchar música =2.04% Superhéroe =6.12% Mamá =6.12% Historias y fantasías =6.12% Mecánico =4.8% Veterinario =6.12% Fin de semana =4.8% Secretaria =4.8% Odontólogo =6.12% Otros =20.40% Otros =22.44% Ninguno =12.24%

18. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

19. MANERA EN QUE SE LE HABLA AL NIÑO

20. CUANDO EL NIÑO PREGUNTA ALGO

21. AL JUGAR ACOMPAÑADO

Programas infantiles =75.51% Normal =85.71% Le responde =77.55% Lidera =53.06% Programas educativos =18.36% Autoritario =18.36 Dialoga =20.40% Interactúa =40.81% Comerciales =14.28% Mimado =10.20% Le devuelve la pregunta =4.8% Dependiendo de la edad de los otros niños =6.12%

Programas de adultos =12.24% Diminutivo =2.04% Todas =2.04% Ninguno =20.40%

22. CÓMO DESARROLLA EL LENGUAJE ORAL

23. QUIÉN JUEGA CON EL NIÑO 24. IMITA DE 25. MOMENTOS PARA HABLAR

Hablándole =55.10% Abuelos =26.53% Amigos =32.65% En la noche =65.30% Corrigiéndole =48.97% Hermanos =26.53% Otras personas =24.48% En cualquier momento =24.48% Narrando y leyendo cuentos =18.36% Papás =22.44% La televisión =22.44% Fin de semana =16.32% Preguntándole y respondiendo =8.16% Mamás =18.36% La familia =18.36% Durante y después de comer =8.16%

Viendo televisión =6.12% Tíos =10.20% El preescolar =10.20% Pidiéndole que cante =2.04% Amigos =10.20% No =10.20% En la tarde =6.12% Poniéndolo a estudiar =2.04% Primos =6.12% No recuerda =4.8% Cuando se necesita =4.8% Jugando =2.04% Solo =6.12% En la iglesia cristiana =2.04% No sabe =2.04% No hablan =2.04%

26. MOMENTOS PARA JUGAR 27. EL NIÑO PREFIERE HABLAR CON

28. SE LE HABLA AL NIÑO 29. MOMENTOS PARA EXPRESARSE

Fin de semana =36.73% Mamá =38.77% En todo momento =67.34% Cuando quiere decir algo =75.51%

En la tarde =24.48% Papá =38.77% Para pedirle opinión =22.44% No contestan =8.16% En la noche =24.48% Todos =20.40% Cuando es necesario =14.28% Cuando almuerza =6.12% En el tiempo libre =18.36% Abuelos =16.32% Para reprenderlo =14.28% Con la familia =6.12% En cualquier momento =14.28 Hermanos =88.16% Para explicarle cosas =8.16% Cuando juega =4.8% Primos =2.04 Para preguntarle cómo le fue =8.16% Antes de dormir =4.8% Tías =2.04

30. DE QUE LE HABLA USTED 31. CUANDO EL NIÑO PRONUNCIA MAL UNA PALABRA Comportamiento =46.93% Lo corrige diciéndole cómo es =97.95%

El preescolar =32.65% Le pide que repita la palabra =10.20% Sobre la vida =16.32% Lo regaña =4.8% Lo que va surgiendo =16.32% Lo que él pregunta =10.20% La familia =8.16% Trabajo de los papás =8.16% La religión =4.8%

Page 37: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

36

CUADRO # 2 ENTREVISTA A LA MAESTRA

MAESTRA

Leidy Viviana Quintero Zuluaga – estudiante universitaria

Maria Isabel Carvajal Lugo - Licenciada en preescolar

LUGARES PARA JUGAR

JUEGOS QUE PREFIEREN LOS NIÑ@S

MOMENTOS PARA JUEGO DE ROLES

• Canchas

• Parques

• Coliseo

• Terraza

• Aulas

regulares

• Piscinas

• Play graund

• Zonas verde

• Juegos al aire libre

• Juegos de

construcción

• Juegos de

competencia

• Juegos de roles:

• “mamacita”

• policías y ladrones

• imitación de animales

• cocinero

• medico

• enfermeras

• profesores

• conductores

• una hora Manifestación

Libre de la Autonomía”

• Centros de interés

CONCEPCIONES DE LAS MAESTRAS

• Importancia del juego de roles: 1. Permite actuar espontáneamente

2. Manifiesta sus intereses y necesidades cognitivas y emociones

Page 38: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

37

3. Aprenden a valorar a sus padres

4. Afianza la norma

• Forma en que promueven el juego de roles:

5. Durante el recreo

6. Planeación de actividades de imitación

7. actividades en los centros de interés

• Participación de las maestras en los juegos de los niñ@s:

1. Los niñ@s las involucran en los juegos y las hacen participes de ellos.

2. También juegan solos

INFLUENCIA DEL JUEGO DE ROLES EN EL LENGUAJE ORAL

• “Mediante los diferentes oficios que imitan se ven se ven entusiasmados a

utilizar el lenguaje oral para realizar sus representaciones, creo que es la

mejor forma de potencializar la fluidez verbal en los niños”

• “Influye positivamente puesto que enriquece su vocabulario, narra

acontecimientos cotidianos y demuestra espontaneidad y seguridad al

relacionarse con los demás pares”

Page 39: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

38

CUADRO # 3 OBSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS ROLES MANIFESTACIONES

ORALES

RECURSOS

ESCUELA

Mensajero

NIÑOS

“Profe le llego una nota...que Juan Fernando quiere mucho a la profe Luzma, que la profe es muy linda” Juan Fernando

Bloques lógicos (cuadrado y rectángulo)

Profesora NIÑAS

“la niña se porto muy mal hoy y le pego a un amiguito” Ma. Valentina

El Cuerpo

Tomar fotos

Vender en una tienda

NIÑOS

“Profe sonría le tomo una foto” Mateo Sánchez “..tengo plátanos, mandarinas y ya a 2.200” Mateo Serna

El cuerpo

Imágenes de frutas

FAMILIA

Organizarse para salir

de casa

Vender en una tienda

NIÑAS

“vamos pa el Éxito a comprar el tetero, la leche, el Milo, el Chocolisto, la leche en polvo de tarro con aguapanela” Maria Paulina “..señora vea la devuelta del manga” Diana

la voz

billetes de juguete

TELEVISIÓN

Hablar por celular

A ser los Power Ranyer

NIÑOS

“este celular es de Comcel para que mis amigos me llamen” Juan Fernando “Profe quiere jugar con nosotros

...quien quiere ser usted la rosada o la amarilla” Sebastián Domínguez

Bloques lógicos

Palos de árboles y el cuerpo

Bañarse el cabello NIÑAS

“ya nos echamos el Savital” Paulina G.

El cuerpo y sonidos con la voz

Page 40: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS De acuerdo con la información recolectada se destaca que la mayoría de los

niños viven con ambos padres, sin embargo pasan la mayor parte del tiempo

con la madre mientras el padre trabaja; aun así pudo evidenciarse que al

interior de las familias existe buena comunicación, permitiéndole al niño que

exprese libremente sus sentimientos, pensamientos, y dialogando con él sobre

el buen comportamiento, el preescolar y las actividades cotidianas, esto se

hace en cualquier momento del día o en la noche cuando la familia está

reunida.

En cuanto al del lenguaje oral, los padres y personas a cargo de los niños

consideran que éste se desarrolla hablándoles claro, corrigiéndoles cuando se

equivocan, leyéndoles cuentos, dialogando con ellos y respondiéndoles cuando

preguntan algo, lo que da cuenta de que en general manejan una primera

noción sobre el desarrollo del lenguaje oral.

En cuanto al juego los adultos de la familia que más comparten esta práctica

con los niños son los abuelos y los hermanos, y cuando los niños tienen

oportunidad disfrutan de los juegos con sus amigos.

Así mismo los padres o personas que cuidan los niños han logrado evidenciar

en sus juegos el juego de roles destacándose la representación de papá y

mamá, el doctor, el conductor, los superhéroes, entre otros.

De igual manera mediante diferentes técnicas aplicadas a lo largo de proyecto

se detectó que los niños al realizar o proponer un juego de roles son

influenciados por las actividades o experiencias de su diario vivir como la

televisión, las relaciones intrafamiliares, la escuela y las personas que son

significativas para ellos. Por eso, entre los juegos de roles que realizaban los

Page 41: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

40

niños se encontraron los superhéroes, los roles de familia, el conductor, el

médico y los policías y ladrones, aunque se observó que los chicos prefieren

jugar al papá y a la mamá. Los niños en este juego muestran lo importante que

son sus familias para ellos, y recrean las situaciones que en ellas observan y

viven; para esto se valen de la actuación o imitación de situaciones y del

lenguaje, que es lo que le permite interactuar con el otro, entablar un canal de

comunicación para hacerle saber a los demás lo que sienten y quieren

expresar, y a su ves les permite planear la situación que quieren representar;

pues es común que en medio del juego los niños hablen de situaciones típicas

que se viven en una familia, como ir de compras al “ÉXITO”, preparar la

“comida” o maquillarse para ir a trabajar.

El lenguaje oral utilizado por cada uno de los niños es el reflejo de lo que viven,

y da cuenta de la forma como ellos entienden y ven la vida de manera

particular. Es así como se considera que el juego de roles influye en el

desarrollo del lenguaje oral, en la medida en que en este juego los niños

proponen, argumentan y utilizan un discurso interactivo que está influenciado

principalmente por los amigos, seguido de la familia, la escuela y por ultimo los

medios masivos de comunicación, compartiendo con los demás compañeros

por medio del juego y del lenguaje todas las experiencias adquiridas de estas

fuentes que son las que le permiten enriquecer su vocabulario

Así mismo puede decirse que cuando los niños se socializan con otros por

medio del juego de roles, también interactúan haciéndose partícipes del

discurso que utilizan entre ellos, ocasionando esto que cuando alguno utilice

una palabra nueva los otros empiecen a “jugar” con ella y a utilizarla en su

lenguaje cotidiano.

Page 42: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

41

Por otra parte es la escuela uno de los espacios más propicios para que los

niños realicen el juego de roles reflejando todo lo que ven, viven en su contexto

y vida cotidiana a partir de la relación con sus pares por medio del lenguaje oral,

verbal y corporal. Por esto a medida que el niño ingresa a más temprana edad

al preescolar más fácilmente se socializa y comparte con el otro, rompiendo con

la timidez y el egocentrismo propios de su edad y ayudando así a enriquecer su

vocabulario y el de sus compañeros.

Finalmente el maestro juega un papel importante para desarrollar el lenguaje

oral a través del juego de roles, pues en la medida en que los docentes se

involucran el los juegos de los niños de manera voluntaria o por que los mismos

niños así lo piden, pueden utilizar palabras nuevas y propiciar situaciones que

ayuden a aumentar el vocabulario de los niños. De igual manera los maestros

pueden proporcionar a los niños materiales estructurados y no estructurados

para la realización del juego de roles lo que le permitirá a los niños realizar

estos juegos con mayor creatividad.

Page 43: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

42

PROPUESTA PEDAGÓGICA

JUEGO DE ROLES

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DOCENTE

RECURSOS

DIRIGIDO

Se presenta cuando el

maestro interviene para

dar una instrucción y/o

propone un material

que designa o indica un

rol especifico a los

niños y niñas.

• Indagar los conocimientos

que tienen los niños y

niñas acerca del rol

específico que se les

propone a partir de las

conversaciones que se dan

en el juego entre ellos.

• Involucrarse en los juegos

por medio del dialogo

introduciendo palabras

nuevas relacionadas con

los roles que se asumen en

el momento permitiendo

así que los niños se

apropien de estas.

• Proponer nuevos roles que

no son cotidianos en el

entorno de los niños.

• Promover situaciones de

juego de roles donde los

niños y niñas vean la

necesidad de interactuar

con sus pares.

• Tener conocimiento acerca

de las profesiones y oficios

que desempeñan las

personas más cercanas o

significativas para los niños

y determinar la apropiación

Darle a los niños y niñas material

estructurado que le indique el rol

que debe asumir, tales como: el

kit del medico, el kit del

mecánico, la cocinita, los

disfraces, entre otros.

Page 44: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

43

que estos tienen de dichas

profesiones y del

vocabulario especifico de

cada una.

ESPONTÁNEO

Se manifiesta cuando

los niños y niñas

asumen roles en

cualquier momento y

lugar sin haber recibido

una instrucción previa.

• Promover espacios y

momentos donde el niño y

la niña pueda interactuar y

expresarse libremente

mediante el juego de roles.

• Ofrecerle a los niños y

niñas material estructurado

y no estructurado que

permitan asumir diferentes

roles haciendo uso de su

creatividad y lenguaje

espontáneo.

• Involucrarse en el juego

espontáneo de los niños y

niñas participando en los

diálogos y situaciones que

ellos crean.

• Motivar a los niños y niñas

para que las producciones

verbales espontáneas que

retoman de su cotidianidad

y de los medios masivos de

comunicación sean más

constantes.

• Desarrollar la capacidad de

observación y análisis que

permita al maestro utilizar el

juego de roles como

estrategia para desarrollar

el lenguaje oral.

Ofrecerle a los niños y niñas

material no estructurado con el

cual creativamente puedan

construir y asumir diferentes

roles, como: papeles de colores,

regletas de Coussinere, bloques

lógicos, armatodo, palos de

paleta, telas, cuerdas y lazos,

ropa, colores, elementos de la

naturaleza (piedras, arena,

hojas, ramas, etc).

Page 45: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

44

CONCLUSIONES

• El niño utiliza dentro del juego de roles, las experiencias que toma de su

vida cotidiana, apropiándose del lenguaje que es utilizado por personas

que son significativas para ellos.

• La coherencia de los diálogos que realizan los niños cuando juegan en

grupo, depende de la madurez que ellos tengan en la etapa del juego,

ya que aunque jueguen en grupo y logren entablar un dialogo, no

necesariamente hablan del mismo tema.

• La familia, la escuela, los amigos y la televisión son los referentes más

significativos de los cuales los niños retoman o imitan su lenguaje.

• Utilizar el juego de roles como estrategia pedagógica utilizando

materiales estructurados y no estructurados, permite al maestro conocer

las características del lenguaje de los niños, sus preferencias en cuanto

al juego y además, evidenciar la forma como el juego ayuda a desarrollar

el lenguaje oral.

• El maestro puede promover el desarrollo del lenguaje oral a través del

juego de roles.

• Los niños en el juego de roles expresan lo que sienten y la manera como

entienden el mundo a través del lenguaje oral que utilizan.

Page 46: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

45

RECOMENDACIONES

• El maestro debe convertirse en un observador directo y participativo de

los juegos de roles de los niños con el fin de conocer las características

propias de ellos.

• Es importante que haya una comunicación constante entre padres y

maestros sobre los juegos que realizan los niños.

• Sensibilizar a los padres acerca de la importancia que tiene el juego de

roles en el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

• Utilizar el juego de roles como estrategia pedagógica para desarrollar el

lenguaje oral en los niños.

• Utilizar diferentes materiales estructurados y no estructurados que le

permitan al niño desarrollar la creatividad.

• Es importante llevar registro de las observaciones que el maestro hace

de los juegos de los niños, así como de las manifestaciones orales, para

que así se pueda evidenciar los avances en el proceso del desarrollo del

lenguaje.

Page 47: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

46

BIBLIOGRAFÍA

• AROCA CAROLINA, GIL, MARIAMUÑOZ, CAROLINA, VELEZ LINA. El

papel del juego en el aprendizaje de los roles de genero.

http://correo.puj.edu.co (sin mas datos)

• BERGEN, DORIS. El juego de aparentar y el desarrollo de los niños

pequeños (Pretend Play and Young Children's Development). 2002 (sin

mas datos)

• BRETHERTON, INGE. Educación y pedagogía. #10-11 1993-1994

Mundo social y juego simbólico. Pág.159-221

• CALDERÓN ASTORGA MARIA NATALIA. Desarrollo del lenguaje oral.

2001

• CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley general de

educación. Bogotá. 1994.

• ESTEVA BORMAT MERCEDES. Curso: El juego: teoría y práctica.

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (sin mas datos)

• GÓMEZ TAMAYO, ASTRID CECILIA. El Juego Dramatico, Herramienta

Básica para la Creación Artística. Facultad de Artes, U. De A. 2003. Pág.

27-38

• HERRERA CANO OLIVA, GALLEGO BETANCUR TERESITA MARIA.

El Lenguaje Oral en la Infancia. 2005

Page 48: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

47

• JIMÉNEZ V., CARLOS ALBERTO. La lúdica como experiencia cultural.

Etnografía y hermenéutica del juego. Editorial magisterio. Bogotá.1999.

• LARRAGA CUBERO MARÍA JESÚS. Evolución del lenguaje oral.1997

http://www.educa.aragob.es/cprcalat/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

(sin mas datos)

• LARS-ERIK BERG. Etapas del desarrollo del Juego en la construcción

de la identidad Infantil: Una contribución Teórica Interaccionista.

Universidad de Goteborg, Suecia (sin mas datos)

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos curriculares de preescolar.

Bogotá.1998

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2247 cap2 .

Bogotá.1997.

• MORENO RODRÍGUEZ ALBERTO,. CARMONA MALDONADO ISABEL.

La psicología del juego en el ámbito escolar.

http://www3.upco.es/pagnew/iem/newweb/publicaciones/cd/congreso/

datos/CDRom/Escuela/Ponencias/CeciliaSimonJL.Linaza.PDF (sin mas

datos)

• MOYLES, YANETH R. El juego en la educación infantil y primaria. Ed.

Morata. Madrid 1990

• OMEÑACA CILLA RAUL, RUIZ OMEÑACA JESÚS VICENTE. Juegos

cooperativos y educación física. Ed. Paidotribo. Madrid España.

Page 49: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

48

• RAMOS EDUARDO. Tesis sobre el lenguaje. (Anatomía, evolución,

teorías, lenguaje y pensamiento, glosario) Universidad Nacional

Autónoma de México. (sin mas datos)

• REYES NAVIA, ROSA MERCEDES. Una mirada al juego educativo.

Universidad pedagógica nacional. Centro de investigaciones. Bogotá.

1990

• SIERRA RESTREPO, ZAYDA “Que tu eras una tortuga y que yo era un

diablo” aproximaciones al estudio del juego dramático en la edad escolar.

Editora Adela Donadio. Enero de 1998.

• VIGOTSKY, LEV SEMIONOVICH. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones

Pléyade. Argentina. 1977

PAGINAS EN INTERNET:

• www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?ld_articulo=635

Page 50: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

49

ANEXOS ANEXO # 1

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

PROYECTO:

Influencia del juego de roles en el lenguaje oral de niños y niñas del grado jardín

en la institución Comfama de Aranjuez.

PAUTA PARA LA OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS.

OBJETIVOS:

- Recolectar información que permita evidenciar cómo los niños utilizan el lenguaje oral en el juego de roles.

- Caracterizar las formas de uso del lenguaje oral a través de la información

recolectada. FECHA: __________Nombre del niño: ________________________________

Observar:

Los roles que con más frecuencia asumen los niños:

____ mamá-papá

____ Maestro

____ Médico

____ Conductor

____ otro cuál? _______________

Forma del discurso:

_____ Amplio

_____ Reducido

_____ Repetitivo

_____ Egocéntrico

_____ Interactivo

_____ Fluido

Referentes comunicativos que influyen en el desarrollo del lenguaje oral:

____ Familia

Page 51: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

50

____ Escuela

____ Amigos

____ Juegos electrónicos

____ Medios masivos de comunicación

____ Computador

____ Espacios públicos (canchas, parques, teatros, etc.)

Fuentes que influyen en el niño para enriquecer su vocabulario:

_____ El maestro

_____ Otros niños

_____ Los padres

_____Conocimientos previos

Que hace el niño cuando escucha una palabra nueva:

____ pregunta su significado

____ la utiliza desarticuladamente

____ la obvia

____ la utiliza adecuadamente

Cuando el niño tiene la intención de comunicar algo:

____ utiliza un lenguaje convencional

____ inventa palabras

____ usa espontáneamente el lenguaje

____ imita palabras

Cuando el niño juega con otros, habla más:

____ Él

____ Los otros niños

Tipo de oración que utiliza el niño al hablar en el juego de roles:

____ Simple

____ Compuesta

Numero de palabras que utiliza en una oración:

___ 1 ___2 ___ 3 ___ 4 ____ 5 ____ Más de 5

Page 52: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

51

ANEXO # 2 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

PROYECTO:

Influencia del juego de roles en el lenguaje oral de niños y niñas del grado jardín en la institución Comfama de Aranjuez.

PAUTA PARA LA ENTREVISTA A LOS PADRES O PERSONAS A

CARGO DEL NIÑO OBJETIVO:

Indagar sobre el juego de roles y el lenguaje oral de los niños en su entorno familiar y social

FECHA: _____________

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________________

Nombre de la madre:______________________________________________Edad:_______

Ocupación: _____________________________________Escolaridad:__________________

Nombre del padre:_______________________________________________Edad:________

Ocupación: _____________________________________Escolaridad:__________________

¿Cuántos hijos tiene y de que edades?________________________________________

¿Con quién vive el niño y con cuales personas permanece la mayor parte del tiempo?

__________________________________________________________________________

¿A los cuántos años de edad ingresó el niño a una institución educativa? ¿Cuál?

__________________________________________________________________________

¿Cómo juega más el niño, sólo o con otros niños?

__________________________________________________________________________

¿Los adultos de la familia juegan con el niño?

__________________________________________________________________________

Page 53: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

52

¿Cuándo juega con otros niños, habla más él o los otros niños?

__________________________________________________________________________

¿Cuándo juega sólo, se expresa en voz alta o lo hace silenciosamente?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Cuando juega acompañado:

____ Interactúa con los compañeros ____ Lidera el juego ___ Es silencioso

¿Cuáles son los juguetes preferidos del niño?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿En los juegos que el niño realiza, representa alguna profesión u oficio?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué profesión u oficio manifiesta el niño querer realizar cuando sea mayor?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Imita en el juego lo visto en televisión?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo es la manera en que se le habla al niño con mayor frecuencia?

____ En diminutivo ____ Mimado

____ Normal ____ Autoritario

Cuando el niño pregunta algo, usted:

____ le responde ____ le devuelve la pregunta

____ busca que otros le respondan ____ dialoga con él sobre la respuesta

____ Otras opciones. ¿Cuáles?

Page 54: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

53

¿Cuáles son las rutinas extraescolares del niño?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo ayuda usted a desarrollar el lenguaje oral del niño?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué hace usted cuando el niño pronuncia mal una palabra o no la usa correctamente?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Ha escuchado usted que el niño utiliza en sus juegos, palabras que imita de otros o que no

son utilizadas en su vocabulario cotidianamente?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué espacios o momentos hay en la familia para hablar?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué espacios o momentos hay en la familia para jugar?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 55: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

54

¿Quién juega con el niño cuando está en casa?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿En qué momentos se le habla al niño?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué momentos tiene el niño para expresarse?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿De qué le habla usted al niño?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿De qué le habla el niño a usted?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Con cuál miembro de la familia prefiere hablar el niño?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 56: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

55

ANEXO # 3 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

PROYECTO:

Influencia del juego de roles en el lenguaje oral de niños y niñas del grado jardín en la institución Comfama de Aranjuez.

PAUTA PARA LA ENTREVISTA A LAS MAESTRAS OBJETIVO:

- Recolectar información que permita evidenciar cómo los niños utilizan el lenguaje oral en el juego de roles.

- Caracterizar las formas de uso del lenguaje oral a través de la información

suministrada por la maestra.

FECHA: ________________Nombre:______________________________________________

Edad entre: ___ 20 y 25

___ 25 y 30

___ 30 y 35

___ 35 en adelante.

Nivel de escolaridad: ____ Bachiller

____ Normalista

____ Normalista superior

____ Universitario

____ Otro ¿cuál?_________________

¿Cuántos años de experiencia tiene como docente? _____________________________

¿Con cuáles grados ha trabajado? __________________________________________

Con el grupo actual ¿Cuántos alumnos tiene en total?____________________________

Page 57: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

56

¿Cuántos niños y cuantas niñas?____________________________________________

¿Qué edades tienen los niños del grupo?______________________________________

¿De que lugares disponen los niños en la institución para jugar?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuáles son los juegos que prefieren realizar los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuáles son los juegos de roles que prefieren realizar los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué momentos tienen los niños para realizar este tipo de juego durante la jornada

escolar?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cree usted que es importante que los niños realicen juego de roles? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 58: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

57

¿Promueve el juego de roles? ¿Cómo lo realiza? Cuéntenos sus observaciones y

experiencias.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Juega usted con los niños, o ellos juegan solos?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo considera usted que influye el juego de roles en el lenguaje oral de los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 59: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

58

ANEXO #5 FOTOS

LA SECRETARIA

JUGANDO EN EL “BOSQUECITO”

Page 60: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

59

RITUAL POR UN PÁJARO MUERTO

CAPTURA DEL TIBURÓN

Page 61: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

60

MAQUILLADO A LA PROFESORA

“JUGANDO A LA MAMÁ”

Page 62: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

61

JUGANDO A LA MAMÁ

IMITACIÓN DE LA FAMILIA

Page 63: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

62

POLICÍAS Y LADRONES

MAQUILLANDO CON MATERIAL NO ESTRUCTURADO

Page 64: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

63

LA MASCOTA

EL CABALLO CAPTURADO

Page 65: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

64

TOMANDO FOTOS CON BLOQUES LÓGICOS

Page 66: TÍTULO GRUPOS QUE ACOMPAÑAN LA INVESTIGACIÓN

65