u~iversldad nacio~al de la plata

11
U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA FACULTAD DE CIE;\,CIAS NATURALES y ~IUSEO REVISTA DEL MUSEO DE LAPLATA (NUI';'·A S,.:IIIE) TOMO VII Geología. n' 60 El estuuio l'etrugr:ílico ~. experiencia de la1.Joratorio 1'11 1111 sistcma ('errado con circulación de solncioues ligeramellte "cidas y neutras, so1.Jre IIlUestlas de sedimen- tos de las barrancas de Miramar y Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires, Rep. Argentiua; demuestran que las llamadas « escoriaque aparecen dentro de los sedimentos de esa zouasou deorigell epigenético. Debido a nn proceso metasomático se li1.Jera 8iO., a partir devidrio volcánico y millerales de las arcill"s que formall parte del sedimeuto y se deposita como calcedonia u opalo. Este proceso deformación descarta la posi1.Jilidac1de que las «escorias» seall producto de la acciólI delhombre, como lo supouía AllIeghino O que correspondan a fragmentos de rocas volcánicas, como concluyera Ontes et al. Petrographic studies aud laboratory experieuCPR ona closed sr,tem with circulat- iug solutions of slightly acid aud neutral character, ou samples of sediments froll\ the clifs of the Mar del Plata-Miralllar area, Prov. Buellos Aires, Argentina, suggest that the so called « escoria(slags) occurrillg ",ithin sediments of that area, are of an epigelletic origin and <lue to rnetasomalic process. By these process 8iO. is freed from volcanic glass anO. cIar minerals formiug the snrroundillg sedimenta aud precipitates aschalcedouy audopa!. This origiu 0prases to the idea of the « escoria1.Jeing an indirect product of man, as proposed by AlUeghino, 01' fragmellts of volcallic rocks, as stated hy Outes et al. La aCClOn metasomatLca que se produce en ciertos sedimentos, fo~'- mando estructuras peculiares u originando nuevos minerales, no es s que un proceso físico-químico sobre minerales detticos. Estaacción se produce en general por soluciones acusas circulando a través de sedi~

Upload: others

Post on 22-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATAFACULTAD DE CIE;\,CIAS NATURALES y ~IUSEO

REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA(NUI';'·A S,.:IIIE)

TOMO VII Geología. n' 60

El estuuio l'etrugr:ílico ~. experiencia de la1.Joratorio 1'11 1111 sistcma ('errado concirculación de solncioues ligeramellte "cidas y neutras, so1.Jre IIlUestlas de sedimen-tos de las barrancas de Miramar y Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires, Rep.Argentiua; demuestran que las llamadas « escorias» que aparecen dentro de lossedimentos de esa zoua sou de origell epigenético. Debido a nn proceso metasomáticose li1.Jera 8iO., a partir de vidrio volcánico y millerales de las arcill"s que formallparte del sedimeuto y se deposita como calcedonia u opalo.

Este proceso de formación descarta la posi1.Jilidac1 de que las «escorias» seallproducto de la acciólI del hombre, como lo supouía AllIeghino O que correspondana fragmentos de rocas volcánicas, como concluyera Ontes et al.

Petrographic studies aud laboratory experieuCPR on a closed sr,tem with circulat-iug solutions of slightly acid aud neutral character, ou samples of sediments froll\the clifs of the Mar del Plata-Miralllar area, Prov. Buellos Aires, Argentina, suggestthat the so called « escorias» (slags) occurrillg ",ithin sediments of that area, areof an epigelletic origin and <lue to rnetasomalic process. By these process 8iO. isfreed from volcanic glass anO. cIar minerals formiug the snrroundillg sedimentaaud precipitates as chalcedouy aud opa!.

This origiu 0prases to the idea of the « escorias» 1.Jeing an indirect product ofman, as proposed by AlUeghino, 01' fragmellts of volcallic rocks, as stated hyOutes et al.

La aCClOn metasomatLca que se produce en ciertos sedimentos, fo~'-mando estructuras peculiares u originando nuevos minerales, no es másque un proceso físico-químico sobre minerales detríticos. Esta acción seproduce en general por soluciones acusas circulando a través de sedi~

Page 2: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

nlentos con estructuras especiales, lo cllal permite una íntima accJOnentre minerales y soluciones. El más conocido es el efecto que produ-cen aguas bicarbonatadas sobre minerales. \Valker (1960), sintetiza losestudios sobre este tema, según este autor el fenómeno de reemplazode Si02 por CaC03 constituye un mecanismo físico químico que aúnno está perfectamente aclarado. Correns (1950) y Ramberg (1958),explican los reemplazos de Si02 por CaCOs en conchillas de orga-nismos marinos con alto porcentaje de ópalo. Según este autor la ~O'

lubilidad de la Si02 amorfa aumenta con los valores del pH y es im-portante entre 5 y 9. Un aumento de pH favorece la solubilidad de ]aSi02 y una disminución del mismo produce el fenómeno inverso.

Walker de~cribe los reemplazos metasomáticos en rocas de dis-tinta naturaleza, en nlÍnerales como cuarzo, feldespatos y glauconita.En todos estos casos se produce el reemplazo pseudomórfico según elsilicato por calcita, y se libera Si02; este es uno de los fundamentosdel trabajo. Uno de los problemas que se plantea de inmediato es ellugar donde se ubica esta sílice liberada y la distancia que puede re·correr. Según este autor el lugar del reemplazo y la distancia recorri-da pueden encontrarse a solo lllicrones, es decir que el recorrido seríamicroscópico. En base a nuestl'as observaciones, podemos afirmar queen ciertos casos esta distancia puede llegar a ser de varios centímetros.

En nuestro país Kilmurray (1966), ha descripto en toscas, el recm·plazo de cuarzo por calcita, loecalcandola presencia de ópalo y cabe-donia en finas venas que ocupan grietas del sedimento. Esto repre.senta sin lugar a dudas la precipitación de los geles silícios liberadospor reemplazo de los silicatos.

En una comunicación anterior sobre este tema (1960) he mencio·nado las experiencias loealizadas en sistemas cerrados, produciéndoseataques de arcillas por soluciones ácidas o alcalinas y formándose unhidrosol de Si02 puro, el cual al adsorber iones flonda y precipitadando grandes agregados.

La curva de Walker invalida las explicaciones de Correns, pues lasolubilidad alta de Si02 es a partir de pH 9, valor difícilmente ob-servable en condiciones geológicas.

La presencia de estructuras especiales observadas en los sedimen.tos de las barrancas de Mar del Plata y Chasicó, conocidas como es·corias, motivó el estudio de su génesis y las conclusiones que se expon.drán a continuación, ya esbozadas en una cOlllunicación anterior.

Para todos los antropólogos es sabido que la polémica de las esco-rias y tierras cocidas, ha quedado detenida después de 1919, con el

Page 3: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

trabajo de Ontes, en el cual se refutan con todo rigor c:entifico lasideas postuladas por Ameghino. Outes, H. Ducloux y Biicking (1908)sostenían que las escorias correspondían a lavas volcánicas tl-ans-portadas desde la cordillera por cances fluviales. Se basaron encriterios geológicos, químicos y petrográficos. Las excelentes fotogra-

fías que acompañan las descripciones pctro~J'áficas de la obra dcOutes, muestran una base isótropa, a su criterio vidrio volcánico, e in-cluida en ella tablillas de plagiocla,as, minerales ferromagnesiallos

alveolos rellenos por calcita, todo lo cual determina para los autoreuna lava de tipo andesitica.

Diremos que es imposible considerar las escorias como fragmentosde rocas volcánicas, por una serie de cvidencias, las cuales ya hi-ciera notar Ameghino y que podemos resumir en los siguientes puntos:

No hay indicios en las barrancas, sino ocasionalmente, dc cauccs li-gados a las escorias.

En general se presentan en niveles dentro de los sedimentos, pu-diendo seguirse a lo largo de las ban'ancas en tI'echos definidos.

No hay límite neto entre las escorias y los sedimcntos que las 1'0-dean, observándose en Illuchos casos un pasaje gradual de uno alotro.

Es imposible el transporte de una material tan frágil desdc distan-cia considerable sin que se destruya totalmente. Además no presentanindicios de haber sufrido transporte.

Por lo tanto consideramos que las cscorias se forman in sitll, a par.tir de un sedimento similar al circundante.

Se han estudiado las escorias desde el punto de vista petl'Ográfico,en cortes delgados de distintas muestras. Se observa una base castañooscura ligeramente anisótropa de calccdonia. Dentro dc ella sc obscr-van fragmentos tabulares de minerales; plagioclasas, hipersteno, a11-gita y fragmentos de rocas volcánicas. Frecuentemente se constata lapresencia de alveolo s redondeados o alargados rellenos por síliceamorfo (ópalo).

Cotejando esta somera dcscripción petrográfica, que en gcneralinvolucra todas las escorias, con ligcras variaciones, en la proporciónde "pasta" de basc y clastos dc mineralcs, con la publicada por Outes,se constata una gran similitud. Estc autor no menciona clastos dc )'0-

cas volcánicas, trizas dc vichio volcánico, ni Jll inerales arcillosos.Es indudable que existe un gran parecido cntre los minerales dc las

escorias y los de los sedimentos dc las balTancas dc la zona estudiada,con cxcepción de los últimos minerales citados.

Page 4: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

Foto:.::rafTil ]. P11011e obSernll'He la di5tinta compnctaci611 del SCtlimcnto

Jr el comienzo de la, formación tle «cscorifl8 ~

Fotografía. 2. - DetallE" de la. anterior, el) el sedimellto Bl€'1101" CUIlQti14:tO

se llilu furllJatlo « escorias» de tamafio yariiulu

Page 5: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

Suponemos que la acción de aguas circulantes carbonatadas se pro-duce sobre los fragmentos de vidrios volcánicos y sobre los mine-rales de las arcillas, esta acción metasomática no produce un reem-plazo pseudomórfico, sino la degradación del mineral. Se trata de unfenómeno similar al que se observa cn otras reacciones alcalinas yminerales poco estables, como lo son las trizas de vidrio volcánico ylos minerales de las arcillas. Es decir, que al actuar sobre cstos mine-rales aguas bicarbonatadas alcalinas, reaccionan con ellos liberandoSi02 y aumentando el contenido de calcio, el cual se depositará como

CaCOs en distintos niveles de las barrancas.

La reacción produce entonces un gel silíceo cargado de óxido dehierro, de allí su coloración oscura. En los lugarcs donde el sedimentoj)osee canalículos en abundancia, la superficie de contacto es mayory la reacción es más intensa en csos sectores; por lo tanto debemos<:onsidel'ar como factor de gran importaucia para la formación de es-<:orias, la estructura del sedimcnto.Las fotografías adjuntas n9 1 y n9 2, muestran dcntro de la barranca

·dos zonas con estructura distinta: una cOlllpacta y otra, nlenos cohe-l'ente, entrecl'uzada por numerosos canalículos, dentro de este tipo desedimentos es donde se encuentran siempre las escorias.La fotografía n? 3 muestra un detalle dcl contacto entl'e los dos tipos

de sedimentos.Las fotografías n9 4 y n9 5 muestran el comienzo de formación de es-

corias dentro del sedimento menos compacto.A medida que la reacción avanza desaparecen los fragmentos de

vidrios volcánicos y los minerales de las arcillas, los canalículos seanastomosan produciendo cavidadcs mayores. El gel pierde agua yse deposita en esas cavidades en forma de ópalo o calccdonia, englo-hando los minerales más rcsistentes al ataque. Pueden observarse so-bre las paredes de las cavidades, típicas formas esferoidales de síliceopalina.La reacción exlicada se produciría a temperatura ambien te y en

'condiciones de pH determinado.A fin de estudiar la acción de soluciones &obre los sediumetos que

forman las barrancas de Mar del Plata, en el laboratorio, hemos cons·truido un equipo que permite la circulación de soluciones a través delos sedimentos sin producir pertuóacioncs mecánicas. A difercnciade lo realizado por los autores amel'icanos, cuyos datos se basan ex-dusivamente en la acción de soluciones alcalinas sobre las arcillas porlUed:o de la agitación del sedimento.

Page 6: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

Foto~l":lfía. :3, - Puede OhSel'n11'~(' la difereTltia estructural eutre lo~ dos tipn~(1•..•~H'tlj¡lIcntos qne :-.eellClu'utran ('>'11la~ harraJlcfl~. corr"~Jlnllclielltp!ólo a. 1:1fotog-. ]

Fotogl'afí;l 4. - Comil'>'lIzo de formu,('ión ,le «p ...•roda ., en :-edilllento poco comp:lrfo.11l1l..dclI ulJ:.;ervarse ]0:'5 nnmerosos eUlIalículos qne el lUi ...•JJlO pO•...l'P

Page 7: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

Fotografía 5. - Est(jelo 1I1,í:-, :l\":tnzauo en In. formación de Ja «escoria., abora hiendclilllil:Lfl:.L dentro del ~edi11J{'lIt(). l)ero sill poseer todaYla:-,u e:-,Íl'uctllla •..tl"tolar

oLJ. 21 -L1

Page 8: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

La experiencia consistió en colocar entre dos tubos de vidrio henué.tÍcamente cerrados, una muestra de sedimento inalterado de unespesor de 3 cm y de un diámetro de 6,5 cm. La cara superior e in-ferior de la muestra se encuentra protegida por una fina malla me.tálica. La parte superior del tubo de vidrio se conecta a un recipientescon la solución utilizada, permitiéndose la salida de la misma deforma tal, que la altura de la columna sobre el sedimeto fuera cons-tante.

El líquido que filtraba a través de la muestra se recogió en otroxecipiente, volviéndolo al superior para su recirculaeión. De tal ma·nera fue posible hacer circular la solución conocida en distintoslapsos.

Al mismo tiempo se realizó la experiencia en botellas, que se agiotaron a temperatura ambiente durante períodos de tiempo determi-nados.

Se utilizaron soluciones con pH alcalinos y ligeramente ácidos, comoasí también dos soluciones con pH neutro.

En la tabla adjunta figuran los valores de los análisis químicos delas soluciones, antes y despus de l'ealizados sus pasajes por el sedi-mento o la agitación.

SiO, (1'1'"1 ........ 3x. ;) 18. O 4,0 5l,0 64,0 20,0 46,0Al,O, (ppm) ....... :; 5 5 5 ;)

eao (ppm) ........ ]5 ]5 40 20 40 310 550Ph ............... 7,9 8,4 8,2 6,4 7,0 6,8 8,4 7,9

MlIestra !\o l. - Solllción orig-illal.

;\Iuestra, I\o 2. - Solnción a, los siete días de circulación por la Dluestra de sedi·lllento.

Muestra N° 3. - Solnción a, los cnarenta, y cinco días de circulación por la IlJUes-tra de seclilllnto.

;'I!uestra N° 4. - Nueva solución original.

Muestra To 5. - Solución a los ]7 días de agitación en botella, dc un sedimentocompacto.

1IIuestra I\o 6. - Solución a los 17 <lías de ngitncióu ell botelln, de UII sedimento110 compncto.

l\rnestra N' 7. - Solución a los 45 días de circnlación por una nueva muestracon so lnrión I\o 4.

:'I1·1O·,lra,Xo 8. - ::;olnci<íll a los 1i díns <le agitaci<íll en botella ,le nn s•.•limentonn cOII'1)IIclo. ntiliz,índose la so]nción ]'\04.

Page 9: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

De los análisis se demuestra que la muestra n'? 2 sufre un ataf1\lerápido a los 17 días, con liberación de 38.5 ppm de Si02, y que dismi-nuye este contenido en el análisis efectuado a los 45 días; el Al~O~seencuentra en proporciones ínfimas en la solución, mientras que elCaO se mantiene en la proporción original.

Al retirarse la muestra del equipo quedó un material gelatinosoobre la malla metálica, cuyo análisis dio los siguientes resultados:

lo cual indica que la mayoría de Si02 ha quedado como gel jun.tamente con AbOs y CaCOs. Podrá observarse un aumento de pH aK2 que probablemente se deba a los álcalis del sedimento liberadosdurante la reacción. Este mismo valor hace que el calcio precipite co-1110 carbonato.

En las soluciones 5 y 6 el aumento del contenido de Si02 es con-siderablemente más alto, esto demuestra que la agitación en botelladel sedimento triturado produce un ataque intenso y liheración deSi02 en un tiempo más corto.

En la solución 7, la cantidad de Si02 es baja y como en el casoanterior el pH ha aumentado considerablemente a pesar de haber-utilizado una solución original ligeramente ácida.

Seguidamente se realizó un ataque con OHNa al 1%, al sedimentoQriginal y a la muestra, después de sometida al proceso cn el equipodispuesto anteriormentc.

AI,O, (sedimento origill,d) .. .. _. __ .. _..

AI,O, (muestra procesada) .. _ _ _. _.

Di ferencia de ataq ue .

SiO, (sedimento original) .

SiO. (muestra procesada) _ _ _ .

Di ferencia, de ataque _ .

J 220 pplll

1620 »400 »

10.000 }>

12.800 }>

2.000 }>

Como podrá observarse la muestra de sedimento tratada en elequipo de estudio, presenta una activación marcada de AbO~ y Si02

frente al sedimento original y que por lo tanto la acción de la solu-(:ión alcalina es muy notoria frente a la Si02•

Page 10: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

Del estudio petrográfico se deduce que las escorias son de origenepigenético y que su formación se debe a un proceso físico-químicode ataque de minerales por soluciones ligeramente ácidas o casi neu-tras; con liberación de Si02 el cual se deposita como gel en cana-lículos. Por desecamiento del mismo cristarza calcedonia o precipitaópalo, que engloban a minerales más resistentes al ataque.

1. ALEXANI)I~R, G. B., HJ<:STON, vV. F. ILEB, H. K. 1945. '['he soll/bilify of omOl'-phOU8 silica in lVate,·. - Jour. Pbys. Cbelll. CV1II, 453.

2. AMI~GJUNO, F. 1934,. El litigio de las escorios y de las tie'Tas cocidos antl'ópicol<de las fonnaciones neocenas de la Rep. A1·gentina. - En Ohras Completas .Ycorresp. Cieut. de F. Amegbino XVIII, 563. La Pla.ta.

3. 1934. Exdnten crítico de la memo! i(t del sefí01' 01lles sobre las escorias )/ las-tielTas cocidas. - Ell OlJras Completas y correEp. Ciellt. de F. AmegbiJl()'XVIII, 74, La Plata.

4. BADJ<:, t'. 1920. Estlldio petroqllí11lico del loess palllpellno. - En hl"\'estigrcioll~>;'geol6gicas en la llanura pampeana. Rev. Mus. La Plata, XXV, 3er Ser. I,135-342, Bnenos Aires.

5. CAIWZZI, A. V. 1960. Mic"oBcopic sedínttnlctl')J pell·ogl'C'phy. - J. Wiley & Son~,New York.

6. CORRJ<:NS, CARL, VV. 1950. ZIII' Geoche11lie del' Diag//1Csc. - Geochim. et Cos-mochim, Acta 1, 49-54.

7. COBTELJ<:ZZI, CÉSAR R. 1960. Accióu 11Ietos011ldlica de solucion(s alcolillos ell 108-

sedimentos cual"l'nol·ios. - Tercer Congreso de la Sociedad Arg. de CienciHIo>del Suelo, La Plata. Illédito.

8. GONZÁLEZ BOKOHINO, l!'. 1965. Miuel'Ctlogia de los fl'occiones al'cilla y limo ddpampeano en el d"cct de la Ciudad de Buenos AiI'es y Slt significado est1'atig1'á-jico y sedintentológico. - Rev. Asoc. Ge6!. Arg. XX, 67-150.

9. KILMURRA(;, JOBGE. 196fl. Estudio pef1·og1'li./ico dc las /oscas de los pOI·tidos ddSlt/· de la prov. de Bnenos Ah·es. - LEMIT, II, 104.

10. NUTTlNG, P, G. 1934. The aclion of some aqlleous solalion on clays of the 11I0nl-Iitorillonile gl·ouvs. - U. S. Dep. Int. Geo!. Surv. Prof. Papel' 197-1",219-233.

11. OUTI!:S, F., HERHI':BO DUCLOl;X, E. y BCcl\)l'G, H. 1908. Esludío de las supl/e/<-tas escorias y liCITas cocidos de la s"rie pOlllplOlla de la Rep. ,d"g",f;II0.-Re,-. Mus. La Plata XV (2a ser. 1I), 13'3-197.

12. OUT"S, F. y BÜCI(IN/;, H. 1910. S,,!' la stl'lwllo'e des SCOI'ÍI'Sd « lOTes cui/es »,/I'oltVés dans la s¡frie pampeenne et qllelqnes clemenl., c/e conlpol'llÍs011. - Rey.;\Ius. La Plata XVII (20 ser. IV) 78-85.

Page 11: U~IVERSlDAD NACIO~AL DE LA PLATA

13. RA~IBItH(;, H. 1958. The o)'igin (~t' IIldalnu)'phie I!lld 1lte/asollwlic ,·ocks. - Ulliv.

of Chicago Press. Chicago.14. 'fEHUGGI, M. E., ETCRICU!<Y, M. y Rff,MIRo, J. R. 1957. E~tudio sedilllen/a/6-

gico de los te1'1'ellos de la$ b"""{/ncas de la zona de M",' del Plata-Mi1·anl(f)'. -Rev. Mu~. Arg. Cienc. KaturaJes GeóJ. lV, 2.

15. WALKItH, 'fa. 1960. C(!)'bonafe "eplacclllent of det"ital el'ysfalline silicate 11/;',(-"als a son)'ee of anthigenie sitiea in sedimenta)'y ,·oeks. - Geol. Soco Amer.Rnll. 71, 145-162.