una aproximaciÓn a la responsabilidad...

15
UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL POLÍTICA Dr. D. Francisco Calero García. Profesor Titular de Universidad. Departamento Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de La Laguna Área temática : H) Responsabilidad Social Corporativa Palabras claves : responsabilidad social política, gestión político-administrativa, rendición de cuentas, transparencia. 63h

Upload: duongphuc

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL POLÍTICA

Dr. D. Francisco Calero García. Profesor Titular de Universidad. Departamento Economía Financiera y Contabilidad.

Universidad de La Laguna

Área temática: H) Responsabilidad Social Corporativa Palabras claves: responsabilidad social política, gestión político-administrativa, rendición de cuentas, transparencia.

63h

Page 2: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL POLÍTICA

Resumen

El concepto de Responsabilidad Social no tiene un origen concreto y tampoco hay una definición única. En este trabajo se incluye dentro de la responsabilidad social, la responsabilidad social política. Se hace hincapié en la rendición de cuentas, el cumplimiento de programas, objetivos y la transparencia. Se establecen los argumentos sobre la conveniencia de aplicar la responsabilidad social a la gestión político-administrativa. Se analizan la áreas de actuación y principios de la RSP. Se ofrece una primera aproximación al establecimiento de una seria de indicadores que intentan valorar la gestión político-administrativa y al papel del ciudadano ante las decisiones político-administrativas.

Page 3: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL POLÍTICA.- 1.- INTRODUCCIÓN.- El concepto de Responsabilidad Social (RS) no tiene un origen concreto y a consecuencia de ello, un análisis exhaustivo requeriría realizar un estudio sobre su evolución histórica y contextual, aunque no es el objetivo del presente trabajo. Solamente mencionar que los antecedentes de la Responsabilidad Social se remontan a finales del siglo XIX, aunque comienza ha adquirir importancia a mediados del siglo XX, cuando la sociedad de forma global comienza a reclamar a las empresas la satisfacción de una serie de necesidades con claras connotaciones sociales. No hay una definición única en cuanto al concepto de Responsabilidad Social, aunque lo que si es habitual en todas ellas, es la referencia al cumplimiento de la normativa legal, la integración de las preocupaciones sociales y medioambientales en el funcionamiento y resultados de cualquier empresa u organización. También como denominador común las responsabilidades de cualquier organización se agrupan en económicas, legales, éticas y sociales. La percepción por parte de la sociedad del comportamiento y compromiso de las organizaciones en materia de responsabilidad social debería ser la tendencia que marcase las vías de castigo o premio de las mismas. Por otro lado, la Responsabilidad Social presenta un conjunto de principios aceptados por la mayoría de autores que podemos resumir en:

- maximizar la contribución al desarrollo sostenible - rendición de cuentas, - transparencia, - comportamiento ético, respeto a los intereses de los stakeholders y - cumplimiento de la legislación vigente, destacando el aspecto ético en

referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos humanos.

Podemos establecer, basándonos en la pirámide de Carroll (1991) y de forma global, cuatro responsabilidades a tener en cuenta en cualquier organización:

a) Responsabilidades de índole económico: constituyen la base de la pirámide y se basan en el desarrollo de su actividad, la producción de bienes y servicios. El objetivo que busca la empresa es la maximización de la rentabilidad y el incremento de valor.

b) Responsabilidades de índole legal: se basan en el cumplimiento de las leyes y en las normativas que les afectan.

c) Responsabilidades de índole ético: consiste en que el componente ético inherente a cualquier decisión esté implícito en todas las actuaciones que realice la empresa, tanto desde el punto de vista de su impacto sobre los stakeholders como de la sociedad en general.

d) Responsabilidades de índole social: supone acciones que supongan un involucramiento activo de la empresa en actividades o acciones que promuevan el bienestar social y mejoren aspectos que influyen en la calidad de vida de la población.

En el siguiente cuadro (cuadro 1) se resumen las principales iniciativas desarrolladas en materia de Responsabilidad Social por diferentes organismos internacionales así como las que hacen referencia a la gestión de la misma:

Page 4: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

Cuadro1.- Iniciativas y Gestión de la RS.-

Iniciativas sobre RS Gestión de la RS El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Norma SA8000 de Responsabilidad

Social El Libro Verde de la Comisión Europea: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de la Empresa

Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000As

Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales

Norma SGE 21

Norma Internacional ISO 26000 Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global ReportingInitiative

Declaración Tripartita de la OIT de Principios sobre las empresas Multinacionales y la Política Social

Especificación Técnica Certificable RS 10 En referencia a los principios de la responsabilidad social y tomando como referencia la Norma Internacional ISO 26000 de la Organización Internacional de Normalización (ISO, 2010:11-15) se pueden establecer los siguientes: 1.- Maximizar la contribución al desarrollo sostenible: la organización tiene que tener como principio maximizar su contribución al desarrollo sostenible, entendido este como la necesidad de garantizar la necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 2.- Rendición de cuentas (accountability): De forma global se pueden diferenciar dos enfoques en relación a la rendición de cuentas, dependiendo de la amplitud del grupo receptor de las mimas. De esta forma podemos distinguir entre el enfoque tradicional, en el cual la empresa rinde cuentas al accionista (shareholder) y el enfoque más actual y de mayor amplitud, donde además se rinde cuenta a los grupos de interés (stakeholders). Entre los objetivos que debería conseguirse a través de la rendición de cuentas cabe destacar los siguientes (OTS, 2007:14-16):

- fortalecer la legitimidad: este objetivo se identifica con los conceptos de credibilidad y confianza social

- promover el aprendizaje institucional: este objetivo se identifica como una herramienta útil para el afianzamiento institucional.

- valorar y mejor el impacto social de las actuaciones: la rendición de cuentas es un proceso que se basa en la evaluación, revisión y mejora de las actuaciones realizadas que deben concluir con la mejora de su impacto social.

- mejorar la capacidad de anticipación: ante nuevas necesidades propiciadaspor un entorno cambiante el proceso de la rendición de cuentas (evaluación, revisión y mejora) mejora la capacidad de reacción.

- transmitir con el ejemplo (ser modelo de referencia): si la organización quiere ser creíble, debe ser responsable ante las Administraciones Públicas, el resto de las organizaciones y la sociedad, dando ejemplo al rendir cuentas.

- mejorar la imagen: este objetivo se suele identificar con la ética, el compromiso y la mejora institucional pero también tienen connotaciones de imagen y de marketing de la organización.

Entre las herramientas para la rendición de cuentas podemos citar las siguientes:

Page 5: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

- vinculadas a la comunicación: memorias, publicaciones, página web - las que responden a las exigencias legales - las vinculadas a la participación como pueden ser los espacios de encuentro,

grupos de discusión, presentaciones, etc. - códigos de ética o de conducta

Es por ello y como respuesta principalmente a este objetivo y a los siguientes, en este trabajo se establecen una serie de indicadores que nos sirvan para medir el grado de cumplimiento o de adaptación a los objetivos mencionados 3.- Transparencia.- Se podría entender como el grado de información y también, unido a lo anterior, la actitud con que se afronta la rendición de cuentas. La organización debe ser transparente en sus actividades y decisiones. Para ello debe establecer los mecanismos necesarios, así como al mismo tiempo,proporcionar información sobre las mismas, de manera clara y veraz, en un grado razonable y suficiente. Según ISO (2010) la organización debe ser transparente con respecto a:

- la finalidad, la naturaleza y la localización de sus actividades - la manera en la que las decisiones se toman, abarcando la definición de las

funciones, responsabilidades, rendición de cuentas y los responsables de las diferentes funciones de la organización

- las normas y los criterios con los que la organización evalúa su propio desempeño en relación a la responsabilidad social

- su rendimiento en los temas importantes y significativos de la responsabilidad social

- la fuente de sus recursos financieros - los conocidos y probables impactos de sus decisiones y actividades en los

grupos de interés, la sociedad y el medio ambiente - la identidad de lo grupos de interés y los criterios y procedimientos utilizados

para identificarlos, seleccionarlos y hacerlos participar. En este punto sería importante considerar la transparencia como una cultura (cultura de la transparencia) a la que hay que tender no sólo por motivos estratégicos sino también por convicción. Esto debería implicar además la superación de la llamada “cultura del éxito”, que consiste en explicar sólo los logros y éxitos conseguidos, obviando todos aquellos objetivos e iniciativas que no han tenido tanto impacto y avanzar hacia la cultura de la rendición de cuentas y la transparencia.

Gráfico 1: Cultura de la

transparencia

Page 6: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

En este sentido el primer paso sería cumplir estrictamente con la legalidad vigente. Un paso más hacia delante, sería intentar identificar una cierta conveniencia, es decir, llevar a cabo acciones de rendición de cuentas porque puede implicar ventajas para la organización. Esta es una visión instrumentalista y operativa. Por último, estaría la visión que incorpora la cultura de la rendición de cuentas y de la transparencia en la organización como algo estratégico y además por convicción. También es importante hacer hincapié y valorar los costes de la no transparencia, en el sentido, de intentar crear un margen de confianza necesario que pueda ser utilizado en momentos claves donde las medidas a aplicar, dada la transcendencia de los objetivos a conseguir, requieran procesos complejos con un impacto comunicativo menos transparente, a efectos de conseguir que la responsabilidad social se convierta en una ventaja competitiva, en momentos claves de la gestión. Por tanto, las organizaciones tendrán más impacto social y más capacidad de actuación en la medida de que consigan, no solo lograr confianza social, sino mantenerla e incrementarla. 4.- Comportamiento ético: la organización debe comportarse de forma ética en todo momento, haciendo hincapié en la ética de la honestidad, la equidad y la integridad. Para propiciar este comportamiento ético (ISO, 2010) entre otras iniciativas importantes se debe:

- desarrollar estructuras de gobernanza que ayuden a promover un comportamiento ético dentro de la organización y en sus relaciones con los demás.

- la identificación, adopción y aplicación de normas de comportamiento ético adecuado a sus fines y actividades

- definir y comunicar los estándares de comportamiento ético esperados de su estructura de gobierno, empleados, proveedores, contratistas,

- establecer mecanismos de supervisión y controles para facilitar la denuncia de los comportamientos no éticos sin temor a las represalias.

5.- Respetar los intereses de los stakeholders: la organización debe respetar, considerar y responder a los intereses de los grupos de interés (stakeholders). Por ello, la organización debe identificar a los grupos de interés, conocer los intereses y derechos legales de los mismos, reconocer que algunas partes interesadas pueden afectar negativamente a las actividades de la organización y considerar la opiniones de los grupos de interés que pueden verse afectadas por una decisión de la organización. Freeman (1984)definió a los stakeholders como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa”. Según ACCOUNTABILITY (2005) se define el compromiso con los stakeholders, como las acciones desarrolladas por las empresas para dar el derecho a ser escuchados a sus grupos de interés tradicionalmente excluidos. Este derecho a ser escuchados va acompañado con el compromiso de responder a los requerimientos de los stakeholders. El responder no significa necesariamente complacer a los stakeholders sino el crear un mecanismo de diálogo y entendimiento mutuo, para que las necesidades de todos los grupos sean tomadas en cuenta en el desarrollo estratégico y operacional de la empresa.

Page 7: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

2.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL POLÍTICA (RSP).- Como ya se ha mencionado, el concepto de responsabilidad social es amplio y a lo largo del tiempo ha ido incrementando su campo de actuación. Es en esta última tendencia, en la que se intenta aportar un campo más de actuación, el de la responsabilidad social política. En él se intenta, aparte de lo recogido en la mayoría de las definiciones (cumplimiento de la legalidad y de las preocupaciones sociales y medioambientales) dar especial relevancia a la rendición de cuentas, al cumplimiento de programas, objetivos, presupuestos públicos y a la transparencia, desde el punto de vista de la gestión político-administrativa. Porque en esta percepción del término es la vertiente político-administrativa la que tiene que impulsar, convirtiéndose en un ejemplo, la transparencia y la rendición de cuentas frente a sus stakeholders, a diferencia de la Responsabilidad Social Corporativa donde es la empresa la que tiene que ejercer y propiciar los comportamientos socialmente responsables, aunque en determinados casos también la gestión político-administrativa, a través de la aprobación de normativas, propicia la rendición de cuentas y la transparencia en las empresas. Por otro lado, esta nueva aplicación del concepto de la responsabilidad social, también cambia la composición de los stakeholders, en cuanto a heterogeneidad, y su amplitud frente a las actuaciones político-administrativa de los responsables de la gestión pública. La idea que se plantea es, si es oportuno aplicar la responsabilidad social a la gestión político administrativa teniendo en cuenta lo que Subirats (1989) afirma: “la gestión pública a diferencia de la privada ha de permitir la expresión de unos valores que no son sólo instrumentales sino también políticos, es decir, no se ha de limitar a buscar la mejor manera de hacer las cosas sino que se ha de actuar para reconciliar una gran diversidad de intereses sociales antagónicos”. Por otro lado, Subiratset al (2008) concluyen que “La reciente evolución de las democracias occidentales ha implicado e implica retos enormes para el conjunto de actores del sector público: reducir tanto los déficit presupuestarios como las deudas estructurales, mantener—a pesar de los procesos de globalización—una cierta capacidad de control político de la economía; satisfacer las cada vez mayores y heterogéneas exigencias de los ciudadanos respecto a las prestaciones vinculadas a los poderes públicos; enfrentar la creciente competencia entre las administraciones públicas tanto a nivel local como regional o internacional, solucionar los conflictos de redistribución vinculados a los fenómenos de exclusión padecidos durante largos períodos por determinados grupos sociales; responder a la creciente necesidad de una profesionalización en la gestión de unos recursos públicos que tienden a restringirse; atender a la obligación de una evaluación sistemática de los efectos de las leyes, reglamentos y otras normas; encontrar fórmulas para la integración política de las minorías y para la solución consensual de los conflictos que las oponen a la mayoría, etc.” Y creemos que si, que es oportuno y conveniente aplicar la responsabilidad social a la gestión político administrativa, basándonos en las siguientes reflexiones:

a) es necesario incrementar la conciencia sobre el origen, la aplicación, los impactos y consecuencias de la aplicación de cualquier decisión, actuación o programa ejecutado

b) cuando se gestionan fondos públicos (en su mayoría procedentes de los tributos de los ciudadanos) cobra especial relevancia la rendición de cuentas

Page 8: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

(accountability) y la transparencia, aspectos ambos que desarrollaremos más adelante. Aunque resulta evidente, o por lo menos debería ser así, que la rendición de cuentas y la transparencia son aspectos que deben estar dentro de la definición de gestión pública, también deberían ser considerados indicadores de una gestión socialmente responsable.

c) es de importancia la identificación de los stakeholders para conseguir una gestión político-administrativa más eficiente, en referencia a los impactos de las políticas, programas y actuaciones realizadas

Por tanto, el análisis de la aplicación del concepto de Responsabilidad Social a la gestión político-administrativa (Responsabilidad Social Política), debe basarse en el estudio de las áreas o campos de actuación que abarca la RSP, los principios que les son de aplicación, así como la definición, desarrollo, aplicación y evaluación de una serie de indicadores que reflejen el grado de aplicación de los conceptos desarrollados para la RSP, sin olvidarnos del estudio de los grupos de interés o stakeholders.

Gráfico 2.- Esquema de la Responsabilidad Social Política

2.1.- Áreas de la Responsabilidad Social Política.- La Responsabilidad Social Política abarca cinco grandes campos de actuación:

- la responsabilidad económica: en el sentido de que cualquier decisión adoptada por parte de los decisores políticos tiene unas consecuencias económicas, en referencia a su viabilidad desde del punto de vista económico financiero. La justificación del uso de los fondos públicos cobra especial relevancia, no sólo en el respeto a todas las normas de índole económico-administrativo, sino que además en cualquier actuación debe ser tenida en cuenta aspectos tales como la eficiencia, la eficacia y su viabilidad desde el punto de vista económico-financiero.

- la responsabilidad política: en el sentido de que cualquier decisión adoptada por parte de los decisores políticos debe ser la mejor entre las opciones disponibles, y ello amparado en informes técnicos de que es la mejor elección. Por otro lado, esta responsabilidad política abarca necesariamente la necesidad de rendir cuentas sobre el cumplimiento de los objetivos, programas así como el análisis de la adecuación de las decisiones adoptadas a los

Page 9: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

resultados obtenidos, estableciéndose el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la justificación, avalada por informes técnicos, de las desviaciones producidas si las hubiera.

- la responsabilidad legal: en el sentido de ser garantes del estricto

cumplimiento de toda la legislación y normativas vigentes, evitando la posibilidad de discriminación en la aplicación de las mismas. Asimismo debe convertirse en la imagen fiel del modelo de gestión político-administrativo comprometida con el respeto y aplicación de la normativa vigente en todos sus ámbitos.

- la responsabilidad ética: el comportamiento ético debe estar en la base de

cualquier actuación y decisión político-administrativa donde los conceptos de honestidad, la equidad y la integridad sean predominantes

- y la responsabilidad social: cualquier decisión o actuación político-

administrativa tiene que tener su origen en la necesidad de crear valor para la sociedad a la que va dirigida, en la medida de saber cuales son los problemas latentes para conseguir una mayor involucración en la resolución de los mismos, con la finalidad última de incrementar la calidad de vida de la sociedad.

Gráfico 3: Áreas de la Responsabilidad Social Política

2.2.- Principios de la Responsabilidad Social Política.- En referencia a los principios de la Responsabilidad Social Política se pueden establecer los siguientes:

- Rendición de cuentas: tiene como objetivo la responsabilidad ante la eficiencia y la eficacia en la utilización de los fondos públicos, teniendo como finalidad la credibilidad y la confianza social. Por tanto, es necesario no sólo dar cuenta de la utilización de los fondos públicos, sino demostrar que estos han sido utilizados y aplicados a los programas y proyectos aprobados. En los

Page 10: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

casos donde se produzcan desviaciones, estas debería estar avaladas por informes técnicos y fiscalizados por agentes externos independientes.

- Transparencia: el objetivo que se pretende con este principio es comprobar y valorar la actitud con que se afronta el principio de rendición de cuentas. Cualquier plan, programa, presupuesto y , en definitiva, cualquier actuación político administrativa debe ser transparente en el sentido de que se debe aportar, comunicar y al mismo tiempo ser accesible la información sobre las mismas en un grado razonable y suficiente. Se trata de dar a conocer y con ello hacer más entendibles y justificables la finalidad de los fondos públicos.

- Comportamiento ético: este principio debe ser referente en cualquier

actuación político-administrativa, no sólo promoviendo el comportamiento honesto e íntegro, sino al mismo tiempo propiciando los mecanismos necesarios de supervisión

- Respeto a los stakeholders: la gestión político-administrativa pública se

entiende como aquel conjunto de medidas, propuestas, programas y actuaciones encaminadas a resolver y dar solución a los problemas en los que la sociedad se encuentra inmersa. Para ello es necesario contemplar los intereses de los afectados por tales actuaciones en la medida de conciliar las decisiones tomadas desde el ámbito político-administrativo, con los objetivos que se pretenden conseguir y sus consecuencias sobre los afectados por tales decisiones. Es evidente la complejidad de este principio y hay que enmarcarlo dentro de la heterogeneidad y amplitud de los stakeholders en relación a la gestión político-administrativa.

Gráfico 4: Principios de la responsabilidad Social Política

2.3.- Indicadores para la Responsabilidad Social Política.- Para su desarrollo metodológico, dentro de la responsabilidad social política, los indicadores los vamos a agrupar en tres grandes grupos: indicadores de gestión política, indicadores de gestión económica e indicadores de gestión social. Este apartado puede considerarse una primera aproximación al establecimiento de un modelo de indicadores más desarrollado, con un número de indicadores más exhaustivo estableciéndose fichas de los indicadores así como del seguimiento de los mismos.

Page 11: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

Gráfico 5: Indicadores de Responsabilidad Social Política.-

Dentro de los indicadores de gestión política podemos señalar los siguientes:

Cuadro 2.- Indicadores de Gestión Política.- Cod. Indicador 1.1 Existencia de un Plan de Gobierno, donde se recojan

todas las acciones a realizar durante el mandato así como su planificación temporal y agentes intervinientes en el mismo

1.2 Grado de Ejecución de ese Plan de Gobierno total, por áreas, por acciones y adecuación a los plazos propuestos

1.3 Existencia de indicadores de control sobre el Plan de Gobierno, en el sentido de relacionar las políticas aprobadas con la consecución del objetivo planteado

1.4 Número de medidas aprobadas y aplicadas que no se encontraban en el plan de gobierno y por tanto medidas no planificadas

1.5 Grado de correspondencia, en el caso de partidos políticos, del programa electoral con el Plan de Gobierno aprobado y el aplicado

1.6 Existencia de informes y estudios sobre las repercusiones y por tanto consecuencias e impactos sobre los stakeholders por cada unas de las acciones aprobadas y aplicadas. Es importante señalar que los cambios en las políticas basadas en cuestiones que no se encuentran bien argumentadas, por la ausencia de estos estudios, crean discriminación

1.7 Porcentaje de normativa aprobada y rectificada antes de la conclusión del mandato

1.8 Porcentaje de normativa aprobada y no aplicada durante la duración del mandato

1.9 Diferenciación de las acciones políticas encaminadas al corto plazo de las encaminadas al medio y largo plazo y su ponderación

1.10 Número de sentencias condenatorias por acciones de gestión no acordes con la legislación vigente

1.11 Grado de cumplimiento de la normativa sobre contratación

Page 12: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

pública en sus diversas modalidades 1.12 Grado de cumplimiento de la normativa y los procesos en

relación a la gestión del personal Dentro de los indicadores de gestión económica podemos señalar los siguientes:

Cuadro 3.- Indicadores de Gestión Económica.- Cod. Indicador 2.1 Publicación de los Presupuestos Aprobados 2.2 Publicación de la Liquidación de los Presupuestos

Aprobados 2.3 Porcentaje del presupuesto que va a contrataciones

externas 2.4 Publicación del Informa de Auditoría de los Presupuestos

Liquidados 2.5 Grado de cumplimiento de los presupuestos aprobados 2.6 Porcentaje de desviación con respecto al presupuesto

aprobado y causas que lo han motivado 2.7 Porcentaje de desviación en el presupuesto de ejecución

con respecto al aprobado inicialmente para las infraestructuras y causas que lo han motivado

2.8 Importe de las sentencia condenatorias por incumplimiento de la normativa y en los procesos de contratación pública

2.9 Importe de las sentencia condenatorias por incumplimiento de la normativa y en los procesos de gestión de personal

2.10 Importe de las sentencias condenatorias por acciones de gestión no acordes con la legislación vigente

2.11 Importe de la carga financiera derivada de la ejecución de sentencias condenatorias

Dentro de los indicadores de gestión social podemos destacar los siguientes:

Cuadro 4.- Indicadores de Gestión Social.- Cod. Indicador 3.1 Número de personas afectadas por sentencias

condenatorias por acciones de gestión no acordes con la legislación vigente

3.2 Número de empresas afectadas por incumplimiento de la normativa en contratación pública

3.3 Existencia de estudios e informes que analicen las repercusiones e impactos que tienen sobre los individuos, colectivos, empresas, etc

3.4 Acceso y transparencia a los estudios e informes que analicen las repercusiones e impactos que tienen sobre los individuos, colectivos, empresas, etc

3.5 Informe y comunicación de los estudios que amparan la rectificación de la normativa, aprobada y rectificada dentro del mismo mandato y la constatación de la existencia del análisis de los impactos sobre los stakeholders.

3.6 Existencia de procesos que faciliten la participación e

Page 13: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

implicación de los stakeholders en la gestión de las políticas (tanto en el proceso de aprobación, como en la fase de evaluación y en sus posibles actualizaciones, como en la exigencia de posibles responsabilidades por incumplimiento)

3.7 Número de iniciativas populares tramitadas sobre número de iniciativas presentadas

3.8 Número de iniciativas populares aprobadas y aplicadas 3.9 Porcentaje de competencias públicas no atendidas desde

la gestión pública, diferenciando aquellas que finalmente no son atendidas de aquellas asumidas por la gestión privada

2.4.- Los Stakeholders.- Cuando hablamos de Responsabilidad Social Corporativa, las decisiones que puede tomar una empresa pueden afectar a diferentes grupos de interés o estamentos de la empresa, como pueden ser los propios trabajadores, los accionistas, pero también a agentes externos como son los socios comerciales, los proveedores y los consumidores en general. Cuando hablamos de Responsabilidad Social Política, las decisiones y actuaciones político-administrativas, afectan al ciudadano de forma global, pero también de forma particular, dependiendo de su pertenencia a un determinado grupo, sector o asociación. También su actuación repercute en las empresas de forma particular (dependiendo de su tamaño, sector en el que desarrolle su actividad, etc.) y al mismo tiempo en el tejido empresarial en su conjunto. Pero también es importante observar cuál es el papel del ciudadano ante la RSP a diferencia de su rol ante la RSC. En este sentido, se podrían establecer tres niveles de interrelación (en el gráfico 6 se extrapola el papel de los ciudadanos de la Responsabilidad Social Corporativa a la Responsabilidad Social Política): un ámbito de gestión política, donde el ciudadano adopta el papel de votante, un ámbito de gestión económica, donde el ciudadano adopta el rol de contribuyente y por último, un ámbito de gestión administrativa, donde su actuación es de exigencia y recepción de servicios.

Gráfico 6: RSC-RSP activando el papel de los ciudadanos: 3.- CONCLUSIONES.-

Page 14: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

El concepto de Responsabilidad Social no tiene un origen concreto y sus antecedentes se remontan a finales del siglo XIX, aunque comienza ha adquirir importancia a mediados del siglo XX, cuando la sociedad de forma global empieza a reclamar a las empresas la satisfacción de una serie de necesidades con claras connotaciones sociales. Tampoco hay una definición única, aunque lo que si es habitual en todas ellas, es la referencia al cumplimiento de la normativa legal, la integración de preocupaciones sociales y medioambientales. En este trabajo se pretende incluir dentro de la responsabilidad social, como campo de actuación el de la responsabilidad social política. En él se intenta, junto a lo comentado anteriormente, dar especial relevancia a la rendición de cuentas, al cumplimiento de programas y objetivos y a la transparencia enmarcado dentro de la gestión político-administrativa. Para ello en primer lugar, se reflexiona sobre la conveniencia de aplicar la responsabilidad social a la gestión político-administrativa. Dando como argumentos, los siguientes:

a) es necesario incrementar la conciencia sobre el origen, la aplicación, los impactos y consecuencias de la aplicación de cualquier decisión, actuación o programa ejecutado

b) cuando se gestionan fondos públicos (en su mayoría procedentes de los tributos de los ciudadanos) cobra especial relevancia la rendición de cuentas (accountability) y la transparencia, aspectos ambos que desarrollaremos más adelante. Aunque resulta evidente, o por lo menos debería ser así, que la rendición de cuentas y la transparencia son aspectos que deben estar dentro de la definición de gestión pública, también deberían ser considerados indicadores de una gestión socialmente responsable.

c) es de importancia la identificación de los stakeholders para conseguir una gestión político-administrativa más eficiente, en referencia a los impactos de las políticas, programas y actuaciones realizadas

En segundo lugar, se establecen la áreas de actuación de la RSP, estableciéndose cinco áreas de actuación: la responsabilidad económica, la responsabilidad política, la responsabilidad legal, la responsabilidad ética y la responsabilidad social. En tercer lugar, dentro de lo que denominados principios de la RSP se destacan los principios de rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético y respeto a los stakeholders. A continuación del establecimiento de las áreas de actuación y los principios aplicables se presentan una seria de indicadores organizados en tres grandes grupos: indicadores de gestión política, indicadores de gestión económica e indicadores de gestión social. En este trabajo solo se establece un primera aproximación al establecimiento de un modelo más desarrollado, con un número de indicadores más exhaustivo, estableciéndose las fichas de los indicadores así como los mecanismos para su seguimiento y evaluación. Por último, cuando hablamos de Responsabilidad Social Política, las decisiones y actuaciones político-administrativas, afectan al ciudadano de forma global, pero también de forma particular, dependiendo de su pertenencia a un determinado, grupo, sector o asociación. También su actuación repercute en las empresas de forma particular (dependiendo de su tamaño, sector en el que desarrolle su actividad, etc.) y al mismo tiempo en el tejido empresarial en su conjunto. También se plantea una extrapolación del papel que tienen los ciudadanos ante la RSP en contraste con la RSC.

Page 15: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/63h.pdf · referencia a las normas internacionales de comportamiento y los derechos

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACCOUNTABILITY (2005): El compromiso con los Stakeholders. Accountability. Londres AECA (2004): Marco Conceptual de la responsabilidad Social Corporativa. Madrid. AECA AECA (2007): Gobierno y Responsabilidad Social en la Empresa. Documento nº3. Madrid. AECA CARROLL, A.B. (1979): “A ThreeDimensionak Conceptual Model of CorporatePerfomance” TheAcademy of Management Review, 4(4) pp.- 479-505 CARROLL, A.B.(1991): “ThePyramid of Corporate Social Responsability: towardsthe moral management of organizationalstakeholders.” Business Horizons, 34 pp.- 39-48 CARROLL, A.B. (1999): “Corporate Social Responsability. Evolution of DefinitionalConstruct” Business &Society, 38 nº3, pp.- 268-295 DAHLSRUD, A.(2008): “ HowCorporate Social Responsabilityisdefined: anAnalysys of 37 Definitions”. Corporate Social Responsability and Environmental Management, 15(1) pp.- 1-13 FREEMAN, R.E. (1984): Strategic Management: A StakeholderApproach.Pitman. Boston GARRIGA, E. y MELE, D. (2004): “Corporate Social ResponsabilityTheories: MappingtheTerritory”. Business Ethics, 53 (1-2) pp.- 51-71 ISO (2010): Norma Internacional ISO 26000:2010. Guía de Responsabilidad Social. Organización Internacional de Normalización. Ginebra MELLE, M. (2007): “La Responsabilidad Social dentro del Sector Público” Ekonomiaz, 65 pp.- 84-107 OTS (2007): Transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones no lucrativas. Observatorio del tercer Sector. Barcelona SUBIRATS, J (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Instituto Nacional de Administraciones Públicas. Madrid SUBIRATS, J, KNOEPFEL, P., LARRUE, C. y VARONE, F.(2008): Análisis y Gestión de las Política Públicas” Ed. Ariel. Barcelona WOOD, D. (2010): “MeasuringCorporate Social Perfomance: a review” International Journal of Management Reviews 12.1. pp.-50-84