universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL TITULO: MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LA PREPARACIÓN FAMILIAR A LA INCURSIÓN DEL FÙTBOL EN NIÑAS DE 9-10 AÑOS DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” EN GUAYAQUIL 2016. AUTOR: GILER PEREA JOSE GABRIEL TUTOR: LCDO. JOSE GUERRA SANTIESTEBAN CONSULTOR: LCDO. FLAVIO PERLAZA CONCHA. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Zona 8 Fecha de inicio: 23 de febrero 2016. Fecha de culminación: 23 de Agosto 2016. Duración: 6 meses. GUAYAQUIL -ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

TITULO:

MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LA PREPARACIÓN

FAMILIAR A LA INCURSIÓN DEL FÙTBOL EN NIÑAS DE 9-10 AÑOS

DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” EN GUAYAQUIL

2016.

AUTOR: GILER PEREA JOSE GABRIEL

TUTOR: LCDO. JOSE GUERRA SANTIESTEBAN

CONSULTOR: LCDO. FLAVIO PERLAZA CONCHA.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Zona 8

Fecha de inicio: 23 de febrero 2016. Fecha de culminación: 23 de Agosto

2016.

Duración: 6 meses.

GUAYAQUIL -ECUADOR

2016

I

HOJA DE VIDA

INVESTIGADOR

1. DATOS PERSONALES

Apellidos: GILER PEREA

C.I. 0923587083

Nombres: JOSE GABRIEL

Sexo: MASCULINO

Fecha de nacimiento: 20/10/1991

Ciudad: GUAYAS

Domicilio: BASTION POPULAR BLQ. 7 MZ. 987 SL.7

Celular:0988455725

Carrera: PROF. EDUCACION FISICA

e-mail: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

NIVEL PRIMARIO

Escuela Particular “Bartolomé Garelli”

NIVEL SECUNDARIO

Colegio Fiscal Mixto “Francisco Huerta Rendón”

NIVEL SUPERIOR

Universidad de Guayaquil( FEDER)

Egresado “tramite de licenciatura.”

II

RESUMEN

Educar al hombre nuevo para que pueda participar activa y

conscientemente en la construcción de una nueva sociedad y no la puede

lograr el entrenador sino tiene el apoyo y la colaboración de las familias,

por ser esta la primera institución en la que se educa a la niña y constituir

la célula básica de la sociedad aceptando su participación en este u otros

deportes. Al considerar que se necesita de una adecuada preparación para

perfeccionar la labor educativa de sus hijos y las insuficiencias que en

la actualidad se manifiesta, es que el siguiente trabajo cumple con el

objetivo de diseñar un manual de actividades específicas para la

preparación familiar a la incursión del futbol en las niñas de 9-10 años de

la escuela “Giovanni Antonio Farina” en Guayaquil, el mismo consta de dos

capítulos donde se recogen fundamentos teóricos sobre la práctica del

fútbol femenino y la programación de actividades que resuelven la

problemática. Estas últimas constituyen una guía adecuada para la

preparación a la familia en este deporte, además su aplicación ayuda a

un mayor vínculo con la comunidad y el logro de los objetivos

propuestos. Las familias consolidaron el conocimiento de las

características psicopedagógicas de sus hijas y quedarán capacitadas

para la práctica del fútbol en el sexo femenino. Para lograr su cientificidad

se apoya en los métodos teóricos y empíricos que posibilitan la

planificación de las estrategias que se consolida con su significación

práctica, las actividades elaboradas.

III

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, a mis padres y a mi esposa e hijo. A Dios

porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome,

guiándome por el buen camino y dándome fortaleza para continuar, a mis

padres, quienes han velado por mi bienestar y educación siendo mi

apoyo en todo momento, a mi esposa e hijo que siempre han estado ahí

depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin

dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad. Y es por todos

ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

JOSE GABRIEL GILER PEREA

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas las bendiciones que me ha dado y por

permitirme culminar con este arduo proyecto.

A mis padres, Armando Giler Vera y Rocío Perea Castillo ya que han sido

un pilar muy fundamental en vida para poder culminar con mis estudios,

cumplí con lo que ellos deseaban que llegase a ser un profesional a pesar

de todas las adversidades que se me cruzaron en el camino.

A mi esposa e hijo que siempre han estado conmigo en las buenas y en

las malas luchando siempre por nuestro mejor porvenir.

A mis compañeros de aula que siempre estuvieron conmigo dándome su

apoyo cuando quise desfallecer y estaban dispuesto en todo para que

siguiera adelante en mis estudios.

A mi tutor el Lcdo. José Guerra que siempre tuvo disposición de su tiempo

para ayudarme a culminar mi proyecto.

A todos mis profesores que siempre estuvieron dispuestos a impartir con

paciencia sus conocimientos durante estos 4 años de estudios

Universitarios.

JOSE GABRIEL GILER PEREA

V

APROBACIÓN DEL TUTOR

TITULO:

En calidad de tutora del trabajo de Investigación del título: MANUAL DE

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LA PREPARACIÓN FAMILIAR A

LA INCURSIÓN DEL FÙTBOL EN NIÑAS DE 9-10 AÑOS DE LA

ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” EN GUAYAQUIL. Del Sr.

GILER PEREA JOSE GABRIEL con C.I. 0923587083. Doy fe y garantía del

trabajo de investigación realizado para obtener la licenciatura en Cultura

Física, reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y

Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad

de Educación Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

LCDO. JOSE GUERRA SANTIESTEBAN

Tutor

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo GILER PEREA JOSE GABRIEL, declaro ser autora del presente trabajo

de investigación con el título: MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA PREPARACIÓN FAMILIAR A LA INCURSIÓN DEL FÙTBOL

EN LAS NIÑAS DE 9-10 AÑOS DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO

FARINA” EN GUAYAQUIL, requisito para obtener el título de Licenciatura

en Cultura Física y eximo expresamente a la Universidad de Guayaquil y a

sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

GILER PEREA JOSE GABRIEL.

Autor.

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de

Investigación, sobre el Título: MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA PREPARACIÓN FAMILIAR A LA INCURSIÓN DEL FUTBOL

EN LAS NIÑAS DE 9-10 AÑOS DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO

FARINA” EN GUAYAQUIL. Del egresado GILER PEREA JOSE GABRIEL

de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación.

_________________________________

Para constancia firman

________________________ _________________________

________________________ _________________________

VIII

INDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

PROBLEMA CIENTÍFICO ............................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

Viabilidad Técnica. .............................................................................................6

CAPITULO I ..................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

FUNDAMENTAR CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS ANTECEDENTES

HISTÓRICOS DEL FÚTBOL FEMENINO EN ECUADOR Y DE LA

PREPARACIÓN DE LA FAMILIA PARA LA INCURSIÓN DE NIÑAS DE 9-10

AÑOS EN LA PRÁCTICA DE ESTE DEPORTE. ...................................................... 7

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................................... 33

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ............................................................................. 33

REGIMEN DEL BUEN VIVIR .............................................................................. 33

Sección sexta Cultura física y tiempo libre .................................................. 33

DEL DEPORTE FORMATIVO ............................................................................... 34

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA ................................................ 34

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES .......................................................... 34

Derechos relacionados con el desarrollo ........................................................... 34

CAPITULO II ................................................................................................................. 35

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 35

Métodos del nivel teórico: ............................................................................. 35

Métodos del nivel empírico: .......................................................................... 35

IMPACTOS DEL PROYECTO .................................................................................... 36

IMPACTO SOCIO CULTURAL ........................................................................ 37

IMPACTO CIENTÍFICO .................................................................................... 38

IMPACTO GENERAL ....................................................................................... 38

IX

RECURSOS ................................................................................................................... 39

CAPITULO II .................................................................................................................. 41

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS MÉTODOS E

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN APLICADOS. ............................................ 41

En la guía de observación se emplearon los siguientes indicadores ........... 41

Guía de observación a las niñas futbolistas. ...................................................... 43

Entrevistas a las familias. ......................................................................................... 46

CAPITULO III ................................................................................................................. 50

PROPUESTA ................................................................................................................. 50

MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECIFICAS PARA LA PREPARACION

FAMILIAR A LA INCURSION DEL FUTBOL EN ÑINAS DE 9 – 10 AÑOS DE

LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA”. ................................................... 50

Conclusiones ................................................................................................... 58

Recomendaciones .......................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 59

ANEXOS ........................................................................................................................ 61

1

INTRODUCCIÓN

En los reportes de investigación realizados se refiere a que la mujer ha

participado en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días. Las

primeras evidencias datan de los tiempos de la dinastía Han en el que

se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Existen

otros reportes que indican que en el siglo XII, era usual que las mujeres

jugaran con pelotas, especialmente en Francia y Escocia. En 1863, se

definieron normas para evitar la violencia en el juego y de esta manera

fuera social mente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad

de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres,

por tanto no es un fenómeno nuevo.

En el año 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en

Italia, donde acudieron selecciones representantes de varios países

por invitación. Este primer mundial fue extra-oficial y no aparece ni

siquiera en la historia del fútbol femenino narrada en las páginas

oficiales de la FIFA, probablemente porque no fue organizado ni es

reconocido por esta federación.

Sin embargo ese mundial y el que le siguió en 1971 despertó la atención

de un gran número de aficionados. El mundial de 1970 fue ganado por

Dinamarca quien se impuso por 2-0 al seleccionado de Italia.

El segundo Mundial se celebró en México en 1971. El equipo mexicano

se impuso a las selecciones de Argentina, Inglaterra e Italia y se enfrentó

en la final a Dinamarca. El encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de

México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol

femenino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país. El resultado

final fue de 3-0 a favor de Dinamarca.

2

A pesar del gran éxito y la gran expectación creada por estos primeros

mundiales femeninos, la desorganización hizo que se perdiera la

continuidad y no fue hasta dos décadas después, con el respaldo de la

FIFA, cuando se organizó el primer campeonato mundial de fútbol

femenino con reconocimiento oficial.

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) se funda el 21 de

Mayo de 1904, asociación ésta que, desde la fecha hasta hoy, ha crecido

enormemente, desarrollando el fútbol entre todos sus miembros. Este

deporte, conocido como el más universal, goza de gran cantidad de

participantes y de una prestigiosa labor directiva y organizativa entre todos

sus miembros. (FIFA, 1998).

Mario Moreno director de la escuela nacional de entrenadores de la Real

Federación Española de Fútbol, afirma que, “El fútbol, es un deporte tan

complicado y complejo, que es muy difícil, por no decir imposible, conseguir

la perfección. La variedad de formas que pueden realizarse con el balón

en tan grandes dimensiones del campo en que se desenvuelven los

veintidós jugadores, es inimaginable, sumado a esto nos encontramos ante

un deporte que por las superficies de contacto a utilizar exige cierta

adaptación, además de una gran fortaleza, coordinación, equilibrio,

imaginación, astucia y amplios conocimientos, para poder mostrar las

habilidades, superando a una oposición cada día más directa y

presionante.” (Vázquez, 1991).

El fútbol moderno, respecto al de años anteriores, ha sufrido sin duda una

evolución, sobre todo en la exaltación del juego colectivo en comparación

con el juego individual. La intercambiabilidad de los papeles, la necesidad

de tener en el campo jugadores universales o “eléctricos” se pueden

considerar las principales características del fútbol de estos tiempos.

El fútbol femenino, incluido en Juegos Olímpicos y con la celebración de

Campeonatos del Mundo, se ha convertido en un fenómeno social y

3

deportivo de grandes dimensiones en todo el mundo. Noruega, campeona

olímpica; Estados Unidos de América, campeón del mundo; Brasil, China,

Alemania, España, México, y más de 100 países ya lo practican

oficialmente en campeonatos nacionales, bajo la orientación y dirección

de la FIFA, dándole a la familia un papel protagónico con

determinadas tareas que le han permitido alcanzar grandes resultados.

Diagnóstico y determinación del problema.

La familia debe propiciar el desarrollo de estrategias encaminadas a

fortalecer su encargo social, pero debe hacerlo en estrecho vínculo

con la escuela y los demás agentes socializadores.

La preparación de la familia desde la escuela permite suministrarle

herramientas, que estimulen en sus hijos la autorregulación para el

desempeño de su interés en el deporte en las edades del escolar primario.

En particular en la unidad educativa ubicada en el sector del Cristo del

Consuelo es de alta complejidad, por lo que en general hay un alto índice

de familias que no trabajan, aumenta considerablemente el alcoholismo,

malas condiciones de las viviendas, hacinamiento familiar y familias

disociadas.

Como resultado de 3 años de trabajo en la Unidad Educativa Giovanni

Antonio Farina como profesor de Educación Física, constaté que, para

lograr la práctica del fútbol femenino existen insuficiencias tales como:

No todas las familias les consienten a sus niñas la práctica de este

deporte.

No llevan con continuidad a sus niñas a las actividades deportivas de la

institución.

4

El 90% de las niñas no les gusta participar en la práctica del fútbol porque

sus padres le dicen que el fútbol es solo para los hombres.

Las familias en general no reciben, la preparación necesaria, desde la

escuela y los activistas deportivos acerca del deporte como mejor forma

de vida.

Las limitaciones anteriores atentan contra los objetivos a alcanzar en el

deporte, en el que se aspira que las niñas muestren una actitud

espontánea y responsable ante la práctica del fútbol, en función de

cumplir con las aspiraciones sociales en futuros eventos.

Esta problemática tiene su contradicción fundamental entre las exigencias

sociales que se les plantean a las familias en el desempeño de sus

funciones y la preparación que tienen que poseer para la práctica del fútbol

en las niñas. Esto permite plantear el siguiente:

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir en la preparación de la familia a la incursión en el fútbol

de las niñas de 9-10 años de la escuela “Giovanni Antonio Farina” en

Guayaquil?

JUSTIFICACIÓN

Ante la creciente popularidad del fútbol femenino, el COI decidió incluirlo

en el programa de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que,

al igual que en Atenas 2004, ganó Estados Unidos. El oro en los

Juegos Olímpicos de Sídney 2000 fue para Noruega. Para Pekín 2008

se han clasificado todas las selecciones medallistas (Brasil, China y

Alemania además de las ganadoras).

Ahora bien el fútbol es un deporte popular en Ecuador por las

5

trasmisiones de competencias nacionales, pero no somos una potencia

en este deporte, de ahí que es común que no tenga grandes

multitudes pendiente de una selección que no tiene un peso importante

como otros deportes en Ecuador

La familia, sobre la base de nuestro legado histórico social, incide en la

formación de niñas junto a los demás agentes socializadores. Al

considerarse que la misma es una de las fuerzas de la educación y

formación de la personalidad y de las cualidades morales por lo que en

el seno del hogar debe respirarse un clima emocional positivo, consagrado

de respeto, afecto, comunicación y tolerancia mutua. La familia, a través

de sus tradiciones, costumbres, normas, principios, sentimientos de

identidad y pertenencia, se convierte en espacio vital para desarrollar

y fortalecer la práctica del fútbol en sus niñas.

OBJETIVOS

Como objeto de investigación se determina:

Proceso de preparación de la familia.

Objetivo General

Diseñar un manual de actividades específicas para la preparación familiar

a la incursión de las niñas de 9-10 años en el fútbol en la escuela “Giovanni

Antonio Farina” en Guayaquil.

6

Campo de acción: La práctica del fútbol en niñas de 9-10 años de la

escuela “Giovanni Antonio Farina” en Guayaquil.

Objetivos Específicos:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos conceptuales dirigidos al futbol

femenino, la preparación de las familias para su incursión de las niñas

en la práctica.

2. Caracterizar el estado actual de la preparación de las familias para la

incursión de las niñas de 9-10 años en la práctica del fútbol.

3. Determinar actividades dirigidas a la preparación de las familias, para

su incursión en la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

Viabilidad Técnica.

La vialidad técnica de este proyecto es posible porque al estar ubicado en

el periodo 2016, cuenta con los recursos económicos y humanos

preparados, con conocimientos para enfocarse y guiar adecuadamente el

proceso, para lograr su realización.

Por otra parte al permanecer a la práctica de deporte dentro del contexto

educativo y tener un tema preciso de gran utilidad y alcances deportivo que

una vez desarrollado provocará transformaciones positiva en las familias a

la incursión del futbol en las niñas, permite reafirmar la importancia de la

práctica deportiva como fuente potencializadora de la calidad de vida en las

niñas en este período. Todo lo anterior confirma la viabilidad y factibilidad

del proyecto que se presta.

7

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTAR CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS ANTECEDENTES

HISTÓRICOS DEL FÚTBOL FEMENINO EN ECUADOR Y DE LA

PREPARACIÓN DE LA FAMILIA PARA LA INCURSIÓN DE NIÑAS DE

9-10 AÑOS EN LA PRÁCTICA DE ESTE DEPORTE.

El fútbol es conocido mundialmente como el deporte universal y en realidad

no hay un juego deportivo que goce de tanta popularidad como este. Es

importante la valoración sobre esta popularidad alcanzada, a través de

la contribución especialmente de las grandes figuras que han ido

surgiendo en la historia de este deporte.

Todo esto influye desde el punto infantil, pues cada niño, al practicar

este sano y recreativo deporte siempre trata de imitar figuras destacadas

para defender los colores de su equipo y a la vez de forma general,

también disfrutan con el juego de sus equipos favoritos para darle lugar a

su satisfactoria fantasía.

Elementos teóricos acerca de la práctica del fútbol

El fútbol (del inglés football), también llamado fútbol, es un deporte de

equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro

que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es

ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues

participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo

rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo.

El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para

intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina

8

gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que

resulta ganador.

El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente

reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde

dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y

un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival,

marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del

partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma

cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber

excepciones a esta regla; véase duración y resultado más abajo.

La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas,

no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos

durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de

banda.

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la

portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de

la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la

portería, la cual está protegida por un guardameta.

Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota

interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva;

sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye

libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego

o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa,

se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el

árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el

juego en diferentes momentos.

9

Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores

aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han

desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes

rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya

tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su

portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los

centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones

anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de

campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas

posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores

se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden

existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez

jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por

ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos

delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y

la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego

del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más

agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más

lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la

mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de

su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno

de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es

trabajo del entrenador.

Historia del futbol femenino en el Ecuador.

En enero de 2005, en el Congreso anual de la FEF se acordó organizar el

Primer Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, en un principio 10

clubes de la Primera A debían presentar sus planteles y jugar de manera

paralela este certamen al final se decide que solo era opcional su

participación. El torneo no se realizó porque los dirigentes de los clubes

10

dijeron que no había dinero para financiar todos los gastos que demandaba

un torneo nacional a pesar que solo 3 clubes: Deportivo Quevedo, El

Nacional y Aucas se organizaron para el certamen.

Después de ocho años, de aquella decisión en el Congreso del Fútbol, se

organiza el Primer Campeonato Nacional de Fútbol Femenino avalado por

la FEF. Ninguno de estos 16 clubes participantes pertenecen o son filiales

de los clubes masculinos de la Primera A. Son equipos que vienen

realizando esta actividad en el plano barrial o amateur por 15 y hasta 20

años, no hay una fecha exacta.

Sistema de competición.

En la primera fase, los clubes se dividirán en cuatro grupos, integrados

cada uno por cuatro equipos. Luego de jugar todos contra todos, los dos

primeros de cada grupo clasificarán a la segunda etapa, en la que también

se formarán dos cuadrangulares. Los dos primeros de cada serie pasarán

a la tercera ronda. Todavía no se ha definido si los cuatro clasificados se

medirán en una Liguilla Final o lo harán bajo la modalidad de eliminación

simple, en semifinales y final.

Los 12 equipos con mayor puntaje formarán parte de la Primera A, mientras

los cuatro últimos serán los primeros inscritos en la Primera B, a los que se

sumarán ocho conjuntos más.

Desde el próximo 6 de julio el fútbol femenino se tomará las canchas del

país, cuando arranque por primera vez un campeonato nacional organizado

por el Ministerio del Deporte y la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

Son 16 equipos de nueve provincias, los que participarán en este torneo, el

cual fue calificado por muchas de las jugadoras como “el inicio de un sueño,

el torneo que necesitábamos”.

Una de ellas fue Jenny Herrera, integrante de Liga Deportiva Universitaria

de Quito, quien hizo un recuento de la historia del fútbol femenino en

11

Ecuador y aseguró que “este es el momento oportuno para que se

consolide, nuestra ilusión es que se profesionalice. Gracias por el apoyo”.

Con ella coincide Fernanda Vásconez, jugadora del equipo San Francisco,

quien practica este deporte hace nueve años y solo ahora ha sentido un

verdadero respaldo. “Esperamos que cada vez haya más equipos. Lo que

necesitábamos era este torneo, que tengamos a las chicas de alto

rendimiento siempre en competencia. El sueño es llegar al Mundial y con

este apoyo estoy segura que se podrá”, indicó la deportista.

El torneo iniciará con una fase de grupos con cotejos de ida y vuelta. “Son

cuatro grupos de cuatro, clasifican dos por grupo. Posteriormente se hacen

dos grupos de cuatro con los clasificados y luego un cuadrangular.

Pensamos en realizar la final en el Estadio Olímpico Atahualpa”, informó

Amilcar Mantilla, Presidente de la Comisión Nacional de Fútbol Amateur

(CONFA).

Mantilla indicó que entre los escenarios que acogerán el campeonato están

el de Pomasqui, el de Cumbayá y la Casa de la Selección. “Tenemos

grandes expectativas, el nivel de competencia será elevadísimo y al público

le digo que el torneo femenino es mucho más vistoso, no tiene tanto

contacto físico y hay muchas condiciones técnicas, será un buen

espectáculo”, afirmó.

Para el Ministro del Deporte, José Francisco Cevallos, esta es una muestra

más de la transformación del fútbol ecuatoriano y “por qué no soñar en

llegar a un Mundial femenino. Ustedes ya son ejemplo de muchos niños y

jóvenes. Podemos llegar lejos, tengan esa frase siempre en la mente”.

Por su parte, el Presidente de la FEF, agradeció la iniciativa del Ministerio

del Deporte y su respaldo para este campeonato. “Nunca hubo alguien que

quiera apoyar el fútbol femenino, hoy ya no se necesita porque existe la

unión del Ministerio con la Federación. Es algo que llena de alegría a las

12

mujeres del país. Es el inicio para que en pocos años tengamos una

clasificación al Mundial”

El Campeonato de Fútbol Femenino 2013, que otorgará un boleto a la Copa

Libertadores Femenina de este año, cuenta con una inversión de

USD189.198 por parte del Ministerio del Deporte, la cual comprende

uniformes, cuerpo técnico, arbitraje, movilización, alimentación, hospedaje,

carnetización, seguro para deportistas, implementos deportivos,

premiación, vocalías e inspectores.

“En mi época ni se pensaba esto. Es una iniciativa tremenda del Ministerio

y la FEF. Ellas han venido hace mucho luchando por algo así”, aseguró

Agustín Delgado, quien entre risas confesó: “espero que haya una

cabeceadora como yo en el torneo”.

CLUBES PARTICIPANTES

1. Grupo Siete 7 (Manabí)

2. Unión Española (Guayas)

3. Rocafuerte (Guayas)

4. Siete de Febrero (Los Ríos)

5. Unión (Los Ríos)

6. Cruz del Sur (Napo)

7. Quito FC (Pichincha)

8. Las Palmas (Santo Domingo)

9. Espuce (Pichincha)

10. San Francisco (Pichincha)

11. LDU Quito (Pichincha)

12. La Troncal Unida FC (Cañar)

13

13. Nuevas Estrellas (Esmeraldas)

14. Cumandá (Pastaza)

15. Conaviro (Guayas)

16. Alianza (Guayas)

Historia de la Selección femenina de Ecuador.

La Selección femenina de fútbol de Ecuador es el equipo representativo del

país en las competiciones oficiales de fútbol femenino. Su organización

está a cargo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la cual es miembro

de la CONMEBOL.

El camino a Canadá victorias ante Perú y Venezuela 1-0 ambas hizo que

ecuador clasifique al cuadrangular final, pese a que perdió 1 a 0 con

Colombia y perder 2 a 1 con Uruguay al cual eliminó por diferencia de goles.

Ya en la fase final perdió 4-0 con Brasil, 2-1 con Colombia y remonto un 2

a 0 para terminar ganando 3 a 2 a Argentina para jugar repechaje

Tras empatar 0-0 el duelo de ida ante Trinidad y Tobago en Quito, las

ecuatorianas volvieron a desafiar los favoritismos, se impusieron como

visitantes 1-0 en la revancha y lograron un hito inédito, clasificando a su

país por primera vez a la fase final de una competición femenina de la FIFA.

Las claves del equipo "Nada nos detendrá", fue el lema que utilizó como

motivación Ecuador, un equipo que tuvo la personalidad y el

convencimiento para anular la presión de jugar como local el clasificatorio

sudamericano, primero, y de obtener la plaza mundialista como visitante en

la repesca, después.

Sus principales atributos futbolísticos son el irrenunciable orden táctico, el

sacrificio y el oportunismo. Estas características le permiten contar con una

columna vertebral flexible pero sólida, sin importar qué nombres la

14

conformen. En un grupo de futbolistas polifuncionales parejo, formado casi

exclusivamente en el medio local, sobresalen la arquera Shirley Berruz, las

defensoras Nancy Aguilar e Ingrid Rodríguez, las mediocampista Dennise

Pesántez y Amber Torres, y las atacantes Giannina Lattanzio y Mónica

Quiteros, autora del histórico gol.

La seleccionadora Vanessa Arauz tendrá 26 años durante Canadá 2015,

pero su juventud no es sinónimo de inexperiencia. En 2011, fue la primera

mujer en graduarse en Ecuador con el título de directora técnica de fútbol,

y con el segundo mejor puntaje de su promoción. Como premio, esta ex

mediocampista de Emelec fue nombrada asistente de la selección

femenina absoluta. Ocupó ese cargo hasta 2013, cuando resultó designada

entrenadora principal de todos los combinados femeninos. De gran llegada

entre sus pupilas, es reconocida por ser detallista y una motivadora nata.

Antecedentes mundialistas -Esta será la primera participación de Ecuador

en una Copa Mundial Femenina de FIFA

La frase "Se logró luchando con el corazón, ¡y se dijo que esa sería la

diferencia entre ganar o perder! ¡Orgullosos de esta selección femenina

histórica!". Vanessa Arauz, seleccionadora de Ecuador, tras la repesca

ante Trinidad y Tobago, motivo de euforia en las familias ecuatorianas.

En la revisión bibliográfica varios son los investigadores que han

identificado la problemática en cuanto a las relaciones escuela-familia y la

preparación que reciben las familias para cumplir con su encargo social:

P.L. Castro (1992); Peraza Roca y otros (1995); R. Cueto, (1997); R. Rivero

(1999); C. Díaz, (2001); A. Blanco (2001); M. Martín Cala (2002). Sin

embargo las vías para atender de forma diferenciada a los padres, con el

propósito de motivarlos, al propio tiempo le permitan sus niñas la práctica

del fútbol. Que no aparecen explicitados en los trabajos consultados.

15

Estos estudios, de manera general, abarcan la concepción de acciones

encaminadas a las familias desde la institución educacional y aquellas

dirigidas hacia la preparación pedagógica de los profesionales de la

educación familiar. Se pueden establecer relaciones entre estos

investigadores fundamentalmente al abordar contenidos acerca de las

llamadas funciones familiares, que están encaminadas a la satisfacción de

las necesidades de cada uno de sus miembros no de forma aislada

sino en estrecha interdependencia.

E. Baxter (1996) al referirse a las funciones familiares plantea “… estas

actividades y relaciones tienen la propiedad de formar en sus hijos las

primeras cualidades de la personalidad y de transmitir los conocimientos

esenciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto de

las relaciones afectivas entre integrantes del grupo familiar. Su

comunicación interpersonal, no ocurre al margen, sino que precisamente

tomen su contenido psicológico en el desarrollo de estas actividades…”

Sin embargo, para que las familias puedan llevar a cabo sus funciones con

mayor efectividad, se necesitaría un ambiente afectivo agradable en el

seno familiar y una preparación adecuada desde la escuela.

La preparación de las familias para la incursión en la práctica del

fútbol en las niñas de 9-10 años.

El fútbol femenino es un espacio que cobra significado y sentido

para las mujeres futbolistas y esto les permite el paso de individuos a

sujetos sociales. A manera de hipótesis, se podría decir que las

mujeres futbolistas buscan en el fútbol un espacio para afirmarse como

sujetos sociales, y esta es una acción capaz de cambiar la imagen del

deporte y la cultura.

16

Para el caso del fútbol femenino sería útil que la misma

sociedad haga un reconocimiento en el género femenino, y se empiece

redefinir ciertas expresiones y modos de vida que tradicionalmente se

han negado para este. De igual modo expresa Este reconocimiento de

los demás permite una afirmación del yo y fortalece la estructura

personal, porque se le reconoce a partir de las propias potencialidades.

Beauvoir (1989, 470) que "la estructura social no ha sido profundamente

modificada por la evolución de la condición femenina; el mundo que

ha pertenecido siempre a los hombres, conserva aún la fisonomía que le

han impreso" y es necesario entonces, empezar a romper estas

limitaciones que han impedido a la mujer ser para sí misma, para que a

partir de hay logre más tranquila y libremente afirmarse como sujeto.

Los centros deportivos y las familias es con lo que cuenta la civilización

humana para satisfacer sus necesidades, así como adquiere y trasmite

todo el legado histórico-cultural de la humanidad.

Por su parte el combinado deportivo tiene la alta responsabilidad de

preparar la vida de los niños y jóvenes en correspondencia con las

posibilidades creadas por el medio social revolucionario y con vistas

a dar respuestas a las necesidades que supone su desarrollo por tal

razón la familia y la comunidad no deben marchar por senderos

alejados y mucho menos contradictorios. La comunidad y el entrenador

deben contribuir a desarrollar los aspectos positivos de la educación

familiar, formar valores positivos que se adquieren en su seno.

La preparación y educación a las familias suministra conocimientos,

desarrolla actitudes, convicciones, estimula intereses y consolida

motivaciones a integrar la concepción del mundo de los padres. Una

correcta preparación a las familias los ayuda para su auto desarrollo

de forma tal que se auto eduquen y se auto regulen en el desempeño de

su función formativa con sus hijos.

17

El entrenador tiene que estudiar sistemáticamente la pedagogía familiar

y es necesario que conozca y comprenda profundamente algunas

condiciones generales de la educación correcta de las niñas en las

familias, así, como la definición del fútbol.

Obtendremos una sociedad mayor desarrollada porque los padres del

mañana que son las niños de hoy, estarán mejor preparados para

educar a sus hijos. Es necesario que la responsabilidad que a las familias

y a la comunidad le corresponde, dentro del contexto de todo el sistema

de influencias que existen en la sociedad, sea asumida por ambos

factores íntegramente pero con un conocimiento cada vez mejor acerca

de cómo deben orientar y atender a los niños y jóvenes durante el

transcurso de sus vidas, para que se desarrollen óptima y plenamente.

(Colectivo de autores, (1998:161)).

El análisis documental permitió la determinación de los fundamentos

teóricos y metodológicos para la fundamentación de las actividades

encaminadas a la preparación de las familias y contribuir a la incursión

para la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años, al considerar a las

familias responsables de educar a las nuevas generaciones desde la

cuna con ejemplos dignos de imitar y como categoría histórica que

permiten argumentar las funciones educativas que históricamente ha

desempeñado en la formación de la personalidad.

Función del juego en la infancia

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en

que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos

a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención

del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

18

Facilitar las condiciones que permitan el juego.

Estar a disposición del niño.

No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las

características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo

suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas

conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y

desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto

se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y

como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio

para poder realizarlo.

Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad

de concepciones de deporte según el autor que se tome como referencia:

Coubertain, Demeny, Cacigal, Parlebas, García Ferrando. Realizando

también otra síntesis de estos autores podríamos definir deporte y

diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera:

El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se

diferencia del juego en que busca la competición con los demás o

consigo mismo, en que precisa unas reglas concretas y en que está

institucionalizado.

El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las

culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría

de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar

de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las

19

primeras sociedades industriales.

Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características

diferentes en función de la cultura en que se estudie. El juego es sinónimo

de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega

para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la

vida adulta. Algunos son importantes para la supervivencia de la especie,

por lo que se pueden considerar como juegos de tipo educativo. En el

juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la

capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos,

anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar

la realidad.

Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y

social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y

objetivos.

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño,

adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar

plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad

y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este

derecho.

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor

manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar

situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Relaciones que deben existir entre el profesor, la comunidad y la

familia.

20

La educación física al aire libre en un grupo que comparte el amor

al deporte, que disfruta el placer del juego, que lucha contra otros

equipos, de forma amistosa, y sobre todo el afán de esforzarse puede

fomentar el desarrollo psíquico y físico del niño. Es importante que los

padres ayuden a sus hijos a aprovechar el tiempo libre y los

espacios disponibles para practicar fútbol sin descuidar las actividades

docentes, que además se relacionen con los entrenadores, que asistan

a los entrenamientos y competencias, esto es muy importante porque los

niños deben aprender a jugar conscientes de que tienen tres contrarios:

el equipo contrario, el arbitraje y el propio público, pues siempre son

exigentes.

Hoy día, el eslabón que rueda y que bota ofrece experiencias alegres,

pero hay que quererlo, para poder sentir la necesidad de estar listo

constantemente para el sacrificio físico, técnico, táctico, psicológico y

humano en todos los sentidos, que en definitiva sirven de apoyo y

espectáculo para la población que asisten a los estadios con pasión para

el disfrute y la recreación sana.

El deporte además, no es solamente una manera de ocupar el tiempo

libre de forma atractiva, sino también un medio importante para la

formación de la personalidad. Por lo tanto, se deben determinar los

diferentes aspectos a leer, analizar, interpretar y poner en práctica, en

el momento oportuno para que el desarrollo del fútbol sea eficaz

comenzando por los niños, continuando con los jóvenes y especializando

a los adultos.

La comunidad es un eslabón en el que se desarrolla las fundamentales

actividades de los niños para incursionar en la práctica del fútbol, por

consiguiente se debe tener en cuenta lo referido por (Castro 1997). El

21

concepto “comunidad” es inseparable de otros conceptos no menos

complejos como los de “identidad”, “sociedad”, “tradición” o “cultura”,

todos propicios a debate y reformulación. La noción de “comunidad”

atraviesa esferas muy diversas de las ciencias sociales, desde la

antropología, que la convirtió en un concepto clave. Hablar de

comunidad es para muchos sinónimos de grupos o pueblos, pasando

por la filosofía política con cuestiones como: las relaciones del poder que

se juegan en las comunidades, hasta las esferas del derecho, al pensar

la cuestión del derecho del individuo (moderno) frente al derecho

comunitario (de naturaleza histórica).

En esta tesis se elabora provisionalmente el concepto y el significado de

comunidad: Comunidad es toda relación establecida de una forma u

otra, directa o indirecta entre un grupo heterogéneo de personas, con

conocimiento pleno o parcial de sucesos de competencia masiva o

individual en un territorio.

La edad escolar como base de rendimiento en el Fútbol.

La primera familiarización del niño con el balón tiene lugar, por regla

general en la edad pre-escolar o jugando en casa, pero la oportunidad

más esencial para conocer el fútbol en la infancia temprana, la ofrece el

deporte escolar, es decir coincidimos con el criterio de Sánchez

Bañuelos (1992) donde plantea que el deporte escolar es la actividad

que se organiza para niños y jóvenes comprendidos en la edad escolar

(6-17años) y que están restringidas al ámbito del centro escolar, en las

cuales el objetivo más sustancial es comenzar la enseñanza en edades

bien tempranas entre 6 y 10 años con elemento fundamental de la

técnica y la coordinación.

22

La enseñanza de la técnica incide en la formación psicológica del

niño al generar valencias eficientes y crear expectativas de participación

que lo habilitan para desempeñar en la acción y destacarse en el

juego. La práctica de los elementos técnicos, canaliza las condiciones

innatas y potencian las adquiridas, mediante el afinamiento de la

capacidad motora y el estímulo creador para desarrollar las

habilidades y las destrezas en general. El continuo acaecer de vivencias

y el acople de experiencias que proporciona jugar, fijan valores

formativos que de algún modo sirven para adquirir hábitos y dar pautas

de conducta para la vida de relación.

Tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el

período en que el niño empieza a aprender de forma específica la

práctica, se uno o varios deportes; sin embargo, no todos los autores

comparten el criterio de que esta iniciación deportiva comience en el

momento en que el niño establece contacto directo con los deportes

alrededor de los 9-10 años. Diemm, por ejemplo en su libro “El deporte

en la infancia”, afirma que esta iniciación se puede producir mucho

antes, “en realidad la capacidad para el juego y la competencia en

equipo no comienza a los diez sino, a los cinco o seis años.

A esa edad los niños ya comprenden que el deporte y los juegos

de movimiento requieren la colaboración de otros y son, aunque en

forma elemental procesos grupales”. (Diemm, citado por Blázquez,

1986), y también expresa que es importante para la futura capacidad

deportiva del niño descubrir todo el potencial de movimiento que hay

en el ser humano mediante tareas acorde con su grado de

evaluación individual. Esto sólo es posible a través de un continuo

proceso de aprendizaje, en el cual los estímulos educativos externos se

combinen con la propia auto capacitación.

23

Así pues según Domingo Blázquez, (1986) desde el punto de vista

educativo, el proceso de iniciación deportiva no debe entenderse

como el momento en que se empieza la práctica deportiva, sino,

como una acción pedagógica que ha tenido en cuenta las

características del niño y los fines a conseguir, van evolucionando

progresivamente hasta llegar al dominio de cada especialidad. Para

precisar más detenidamente este proceso, es necesario, tener presente

los siguientes aspectos:

En cuanto a la niña:

El grado de desarrollo o maduración.

El grado de estimulación que se le proporciona.

El grado de experimentación.

En cuanto a la pedagogía utilizada:

Método tradicional.

Método activo.

Por consiguiente, lo importante no es determinar la edad para iniciar a la

niña en los deportes, sino, saber escoger la tarea apropiada y la forma de

presentarla en cada momento.

Para poner en práctica lo antes mencionado existen dos puntos de vista:

Los métodos tradicionales: consiste en la descomposición de la materia

en partes para su enseñanza.

Los métodos activos: parten de los intereses de la niña, reclamando su

iniciativa, imaginación y reflexión en la adquisición de unos conocimientos

adoptados.

24

La progresión en el aprendizaje guarda absoluta relación con la capacidad

física, la inteligencia física, la inteligencia motora y la disposición anímica

de la niña.

La ejercitación debe acondicionarse a las exigencias que caracterizan

las distintas etapas del crecimiento y el desarrollo, mediante una

programación adecuada y realista.

Por el dominio de la técnica, el niño aprende a resolver los problemas de

ejecución que se plantan por razones del tiempo y el espacio, a

manejar las “pausas” y a saber manejar acciones sorpresivas o

reacciones explosivas, así como concentrar su atención en un punto dado

sin perder la vista total del campo con relación a sus compañeros, a la

disposición adversaria por tal motivo hay que tener presente que la

ejercitación técnica demanda de exigencias físicas que no pueden

subestimarse, ya que incrementa y equilibra valencias físicas basadas

en la velocidad, la agilidad, el equilibrio, la resistencia y la fuerza ya

que al potenciar el acto técnico, posibilitan poder alcanzar mejores niveles

de formación.

Aspectos a tener en cuenta para los entrenamientos de las

niñas y jóvenes:

Las niñas deben comenzar a jugar en todas las posiciones.

Las atletas tienen que comenzar a realizar juegos de entrenamiento y

ejercicios, donde utilicen su pierna contraria y cabeceo.

Realizar ejercicios y juegos con la tarea, de que todos los jugadores,

25

no pueden despejar el balón sin hacer recepciones y observar, donde

están sus compañeros y que traten de mantener el control y la posesión

del balón la mayor cantidad de tiempo posible.

Realizar entrenamientos de penalti diariamente con tareas.

Realizar ejercicios de rescate y conducción con y sin contrarios, así

como, con diferentes tareas.

Realizar diariamente ejercicios de flexibilidad y coordinación muscular.

Realizar ejercicios de tiro a gol, con repeticiones, o sin ellas, con interior,

exterior, empeine total y punta del pié, dependencia del grado de

desarrollo que presente el atleta y la edad que tenga.

Realizar ejercicios de marcaje por zonas y personal.

Debe trabajarse alrededor de media hora diariamente con los porteros,

antes de comenzar con el grupo.

Realizar ejercicios por líneas, de apoyo, cobertura, pase pared, etcétera.

Hacer enseñanza de jugadas de castigo, correr, tanto a favor como en

contra, como mínimo una vez por semana.

Cuando se realizan juegos amistosos o de entrenamiento, realizar una

estadística pequeña, a un jugador o a una línea por parte del entrenador

o por algún padre entusiasta, se les enseña sencillamente y eso sirve

para analizar cómo se debe seguir entrenando.

Actividades que se realizan con las niñas para explicarle el contenido

teórico:

Realizarle cuentos y anécdotas de cuando el profesor jugaba desde

niño y las metas que se proponía.

Contarles sobre la participación de su provincia o escuela en diferentes

eventos, ya sea, liga de barrio, escuela, municipio.

26

Hablarles sobre la participación de su país en eventos nacionales e

internacionales, así como de las figuras importantes en las diferentes

posiciones de juego y los lugares alcanzados.

Conversar sobre las figuras internacionales.

Indicarles que observen los juegos que se transmiten por televisión.

Siempre tener presente que el estudio y el deporte deben permanecer

juntos, por lo que deben exigirle un buen aprovechamiento académico.

Conversar sobre fechas históricas.

Es importante saber que las cualidades físicas se pueden formar en las

distintas fases del desarrollo del niño teniendo en cuenta la primacía de

la formación técnico –táctico. El entrenamiento de los niños hasta los 10

años está caracterizado por el juego libre. Por eso, la intensidad, el

volumen y frecuencia de los entrenamientos tienen que estar adaptados

a esta edad. Aunque el niño sea capaz de jugar mucho tiempo, no se debe

llevar a cabo con él un entrenamiento de condición física, dado que en el

juego ya se desarrollan la velocidad, la agilidad, la flexibilidad y la

resistencia generalmente de forma compleja y también se puede

destacar el desarrollo de una determinada cualidad física.

Velocidad: Juegos de carreras y relevos, cambios de ritmo y de dirección

con y sin balón.

Resistencia: Juegos complementarios y de fútbol, carreras de ritmo

moderado con pausas de recuperación.

Fuerza: Fondos de brazos de forma jugada, trepar, escalar, juego de lucha.

Fuerza velocidad: Brincar, saltar.

Agilidad: Juegos de pelotas con las manos, los pies y competiciones de

obstáculos. Por el dominio de la técnica, el niño aprende a resolver los

problemas de ejecución que se plantean por razones del tiempo y espacio,

27

a manejar las pausas y a saber manejar acciones sorpresivas o

reacciones explosivas, así como concentrar su atención en un punto dado

sin perder la vista total del campo con relación a sus compañeros, a la

disposición adversaria, por tal motivo hay que tener presente que la

ejercitación técnica demandan de exigencias físicas que no pueden

subestimarse, ya que incrementa y equilibra valencias físicas basada

en la velocidad, la agilidad, el equilibrio, la resistencia y la fuerza ya que

al potenciar el acto técnico, posibilitan poder alcanzar mejores niveles de

formación.

El ejercicio físico y el deporte como hábito de vida.

Los adelantos científicos técnicos y los acelerados cambios que se

viven en la actualidad, han permitido que el hombre viva con mayor

comodidad, facilitándose las cosas para él, evitando así "el trabajo físico”,

ubicándonos en un lugar cada vez más alejado de nuestras raíces en

las que el trabajo intelectual y físico nos permitieron subsistir.

Algunas personas ponen excusas para no realizar actividad física, por

ejemplo que no tiene tiempo, ni lugar necesario para hacerlo. Sin

embargo no es necesario ser un deportista de alto rendimiento para

poder disfrutar los beneficios que ésta aporta al organismo.

Actividad física, ejercicio, forma física, todos estos términos se utilizan

normalmente para referirse a las personas físicamente activas. Aun

así en términos científicos, pueden tener significados ligeramente

diferentes. Los términos más comúnmente utilizados se definen de la

siguiente forma

Actividad física: Se ha entendido solamente como "el movimiento del

cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la

Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad

existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y

potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un

28

contexto histórico determinado Girginov Vassil, G. (1990), que produce un

gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo humano, aquí

se incluyen las actividades de la rutina diaria, como las tareas del hogar,

trabajar. El autor asume el criterio dado por Girginov Vassil, G. (1990),

pero concederá que la práctica de actividad física es lo que prepara al

hombre para realizar cualquier tarea en la vida.

El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo

nivel. Durante un partido de fútbol de 90 minutos, un jugador, dependiendo

de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11

kilómetros También durante un partido de similares características, un

futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los

cuales son recuperados durante el tiempo de descanso. En partidos que

se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener

el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los

jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.

El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, aunque

la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes

ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos

a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados

junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del

fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no

recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista

aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular.

Para futbolistas profesionales o semi-profesionales es de vital importancia

la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico,

así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del preparador

físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde

también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.

Deporte: Actividad física ejercida como competición que se rige por unas

29

normas. En muchos países europeos el término deporte abarca todo tipo

de ejercicios y actividades físicas realizadas durante el tiempo libre.

Cuando el cuerpo humano realiza actividad física, los requerimientos de

energía aumentan. Se puede decir, que prácticamente no se escapan

en la producción de energía ninguna célula, órgano o sistema.

Dado el gasto de energía que provoca la actividad física, esta debe ir

acompañada de una alimentación saludable y nutritiva. Se debe tomar en

cuenta otros factores como: la edad, el sexo, la estatura, o si la mujer está

embarazada o no, entre otros.

Es más, tanto los períodos cortos de actividad como el entrenamiento

deportivo continuado reducen la ansiedad y mejoran las reacciones ante

el estrés, así como la calidad y extensión del sueño. También se ha

demostrado que el ejercicio mejora algunos aspectos del funcionamiento

mental, como la planificación, la memoria a corto plazo y la toma de

decisiones, siendo especialmente saludable para las personas

mayores, ya que reduce el riesgo de demencia y Alzheimer.

Los diferentes tipos e intensidades de actividad física contribuirán a

mejorar aspectos diferentes de la salud y la forma física. Por ejemplo,

aunque un ligero paseo a la hora de la comida no es lo suficientemente

intenso como para mejorar la salud circulatoria, puede servir para hacer

una saludable pausa en el trabajo, mejorar el estado de ánimo y reducir

el estrés, controlar el peso y tienen más posibilidades de que mejore

su calidad de vida y su salud psicológica. La actividad física no solo puede

añadir años de vida, sino que también se están recopilando pruebas de

que añade calidad de vida.

La práctica del Fútbol, tanto de juego como formativa, tiene una

gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del

sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de

salud del mismo.

30

La práctica de cualquier deporte (Del francés desport, entretenimiento)

conserva siempre un carácter lúdico, "y pudiera ser una buena medida

preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e

inclusos bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades

del individuo Ceballos Rivera J.J. (2000).”

Pudiera decirse, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad en el

ámbito mundial, los programas de Educación Física Escolar para niñas

y niños entre 9-10 años de edad contemplan la práctica de juegos

predeportivos y deportes, tales como: el Atletismo, el Fútbol y el

Baloncesto, entre otros. Incluso algunos autores llegan a identificar al

deporte como la forma fundamental de actividad práctica en las clases de

Educación Física " López, A; C. Vega (1996). El Dr. Gunther Sthiler,

en su obra Teoría y Metodología de la Educación Física al referirse a

dicha clase la denominan como "la clase deportiva”.

El fútbol en los programas escolares despierta un elevado interés y

motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio

pedagógico de elevados valores educativos. La denominación de

educativo dado al deporte está asociada con las características de este

tipo de práctica deportiva, donde destaca el elemento pedagógico

en contraposición a lo que se conoce como deporte espectáculo, en el

cual prima una exigencia al alto rendimiento.

La perfecta ejecución de un movimiento se logra con repetición y

automatización. Para el rendimiento en el deporte, la automatización

es necesaria. ¿Es verdaderamente educativa la automatización? Esta

“…puede ser negativa en la medida en que le quita tiempo de disfrute de

la verdadera práctica del juego y en la medida en que limite su expresión

personal, necesidad ecológica y antitecnicista...” Rodríguez, J (1995).

La técnica debe estar al servicio del hombre para que sea pedagógica,

análogamente el deporte tiene que estar al servicio del hombre y no el

31

hombre al servicio del deporte:

Hombre al servicio del deporte (resultados, marcas, triunfos, etc.)

Deporte al servicio del hombre (hábitos, aprendizajes utilizables para la

vida).

Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la década de los 50, el deporte

moderno se caracterizó por la organización de federaciones y clubes, por

la reglamentación y por la defensa de ciertos valores como: el juego limpio,

el afán de superación, el respeto al adversario, la entrega, la exigencia,

etc. pero a partir de los Juegos de Roma en 1960 surge un fenómeno

hasta ese entonces desconocido que se ha dado en llamar gigantismo

en el deporte.

Este nuevo período del deporte se caracteriza por mantener algunas

características de la etapa anterior pero aparecen definidas otras

funciones y valores tan dispares de los anteriores como: gran espectáculo,

política, técnica, ciencia y tecnología, monopolio de la información,

profesionalismo, etc., lo cual lo sitúa como algo gigantesco y

multifuncional.

Es precisamente que en contraposición al deporte espectáculo que surge

un nuevo camino del deporte. Es el deporte – ocio, deporte para

todos, deporte espontáneo, deporte-recreativo.

Entre los dos extremos representados por la competición de alto

rendimiento y el deporte de esparcimiento, se encuentra el deporte

educativo, “…esta forma de practicar el deporte plantea la búsqueda de

unos fines más educativos y pedagógicos aplicados al deporte como

iniciación deportiva. El deporte así concebido encuentra su máxima

expresión en la Educación Física escolar dentro de los programas

como en las actividades extradocentes y extraescolares. En el

deporte educativo no es el movimiento (generalmente en forma de

técnica deportiva) el que ocupa el lugar central, sino la persona que se

32

mueve, que actúa, que realiza una actividad física.

Interesa menos el deporte y más el deportista, el deporte educativo debe

permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relación

con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad,

respetando los estadios del desarrollo humano. Posiblemente, el

carácter tradicionalmente competitivo del deporte escolar genere más

dificultades para integrarse en este último modelo. Ello dependerá

esencialmente de la voluntad pedagógica de la institución y del grado de

concienciación que se tenga a este respecto.

El deporte es parte integral en la formación del ser humano. Su práctica

contribuye al desarrollo físico e intelectual y al mismo tiempo, la

interacción social conlleva a unir a los pueblos a promover la amistad y

la compresión entre los seres humanos.

El ejercicio y el deporte, fortalecen la moral del educando, el coraje y la

decisión para obtener éxitos, resolución de problemas, la honradez y el

buen humor, así como el seguimiento de normas y reglas de conducta

ante el juego y el deporte. De aquí se desprenden otros beneficios como

la formación del carácter, el rendimiento académico y el logro social, así

como la movilidad y la promoción social. Es por estas razones que

históricamente se ha retomado el deporte en la Educación Física,

para enaltecer virtudes educativas-socializadoras tales como el afán de

superación de metas y lucha ante el esfuerzo, la capacidad de cooperar

y trabajar en equipo, fomentar valores y actitudes, maduración personal y

de grupo, participación, simpatía, . Sánchez Bañuelos, F (1986),

reflejándose posteriormente en el desarrollo de la vida social y

resultados en la esfera laboral.

El deporte es un importante medio para promover la salud y el espíritu

deportivo en las niñas, ocupando su tiempo libre en una actividad sana y

provechosa.

33

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades

que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas;

impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel

formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de

los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen

los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las

personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de

cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de

la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones

destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al

tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y

ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el

esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad. (ASAMBLEA

CONSTITUYENTE, 2008)

34

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- Es

derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física

y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución

de la República.

DEL DEPORTE FORMATIVO

Art. 26.- Deporte formativo- El deporte formativo comprenderá las

actividades que desarrollen las organizaciones deportivas legalmente

constituidas y reconocidas en los ámbitos de la búsqueda y selección de

talentos, iniciación deportiva, enseñanza y desarrollo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación

del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la

niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos

públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

35

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto que se presenta es de tipo de estudio descriptivo, diseño no

experimental tiene como objetivo diseñar un manual de actividades

específicas para la preparación familiar a la incursión del futbol en las niñas

de 9-10 años de la escuela “Giovanni Antonio Farina” en Guayaquil,

situación o área de interés para el estudio de campo que se quiere enfocar

en esta investigación.

Para la realización de la investigación se aplicaron diferentes métodos,

tanto del nivel teórico como empírico, así como las de carácter estadístico;

todos sustentados en la plataforma metodológica dialéctico materialista.

Métodos del nivel teórico:

Histórico y lógico: para sistematizar la evolución y desarrollo histórico de

los estudios sobre la preparación de la familia para la incursión en la

práctica del fútbol en las niñas de 9 -10 años.

Análisis y síntesis: para profundizar en los elementos esenciales que

aporta la teoría y determinar los fundamentos teóricos que sostienen la

propuesta de actividades para la preparación de la familia.

Modelación: permitió la elaboración de actividades dinámicas dirigidas a

la práctica del fútbol.

Métodos del nivel empírico:

Observación: para constatar en las diferentes actividades; la práctica del

fútbol en las niñas de 9-10 años en actividades como entrenamientos

deportivos. También para constatar el tratamiento dado por las familias

a la incursión en la práctica del deporte en la comunidad.

Encuestas: para conocer la opinión de las familias de las niñas sobre el

36

vínculo que mantienen con la comunidad, así como su disposición en la

práctica del fútbol.

Entrevistas: para conocer la opinión de las familias sobre la práctica del

fútbol en las niñas de 9-10 años.

Muestra: las familias de las 20 niñas.

Significación práctica: las actividades elaboradas constituyen una guía

adecuada en la preparación de las familias para la incursión en la práctica

del fútbol.

Novedad: el tratamiento teórico y metodológico que se le brinda a las

familias en su preparación como contribución para la incursión en la

práctica del fútbol.

IMPACTOS DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE IMPACTOS

La investigación se sustenta en un análisis técnico de los impactos que en

las diferentes áreas o ámbitos que genere el proyecto en el contexto del

mismo.

Se selecciona un rango de niveles de impacto positivos y

negativos de acuerdo a la siguiente tabla:

-3 Impacto alto Negativo

-2 Impacto medio Negativo

-1 Impacto bajo Negativo

0 No hay Impacto

1 Impacto bajo Positivo

2 Impacto medio Positivo

3 Impacto alto Positivo

37

Para el presente análisis de impactos se ha empleado lo siguiente:

Se determina varias áreas o ámbitos generales en las que el

proyecto influirá positiva o negativamente en el presente proyecto

se ha determinado las áreas social, económico, científico.

IMPACTO SOCIO CULTURAL

Análisis

Los resultados de esta investigación ofrecerán oportunidades para

crear y formar

LA PREPARACION FAMILIAR A LA INCURSIÓN DEL FUTBOL

EN LAS NIÑAS DE 9-10 AÑOS DE LA ESCUELA “GIOVANNI

ANTONIO FARINA” EN GUAYAQUIL una conciencia y

responsabilidad sobre la realidad social que hay en su ámbito

deportivo, se podrán convertir en deportistas con iniciativas y

participación para contribuir en el progreso de la escuela rescatando

sus valores y acciones como seres humanos.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Permitir a las niñas a la práctica del

futbol. X 3

Generación de una nueva alternativa

para la preparación deportiva. X 3

Nivel de socialización del

conocimiento. X 3

TOTAL 9

Total de impacto social =9/3

38

Total de impacto social = 3

Nivel de impacto social = Impacto alto Positivo

IMPACTO CIENTÍFICO

Análisis

Los resultados de esta investigación ofrecerán oportunidades para

que las niñas puedan practicar el futbol teniendo el apoyo de sus

padres. Los entrenadores de futbol, podrán contar desde ahora con

un equipo de niñas la cual represente la institución y así poder seguir

masificando el futbol femenino en nuestro País.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Apoyo de sus padres. X 3

Equipos femeninos X 3

TOTAL 6 6

Total de impacto científico =6/2

Total de impacto científico = 3

Nivel de impacto científico =Impacto alto Positivo

IMPACTO GENERAL

Análisis

El impacto a nivel general quedará el proyecto será de 2, lo cual

constituye un impacto medio positivo.

Esto implica que al ser un impacto medio positivo, LAS NIÑAS DE

9-10 AÑOS DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” EN

39

GUAYAQUIL serán beneficiosas como también será un gran aporte

para la institución en general.

8/3=2.66

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Impacto socio cultural

X 3

Impacto económico X 3

Impacto científico X 3

Total 9

RECURSOS

Recursos Humanos

Entrenadores, Familias de las Niñas, Integrantes de la Unidad

Educativa “GIOVANNI ANTONIO FARINA”

Recursos financieros para la elaboración del proyecto.

Material Unidad de

medida

Costo unitario Cantidad

Costo total

USD USD

Papel (A4) Resma 4.00 1 4,00

CD-RW U 3.00 1 3,00

IMPRESIÓN U 28.00 3 84.00

Combustible 5.00 8 40.00

Total 131,00

40

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

41

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS MÉTODOS E

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN APLICADOS.

Estado actual de la preparación de la familia para su incursión en

la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

Se eligió, para la aplicación de la propuesta, a las 20 familias de las

niñas de 9-10 años del sector del Cristo del Consuelo. De las 20 familias

que fueron objeto de estudio, según su extensión, 10 son nucleadas y 10

extendidas, ya que se agregan otros miembros con sanguíneos, como

abuelas y tíos. Según su composición, 9 son completas, viven con la

madre y el padre, y 11 incompletas (2 v iven con el padre y 9 con la

madre). Del total, 13 gozan del mismo estatus social y en 7 hay

diferencias entre el status del padre y de la madre. De las 20 familias,

15 pertenecen a la religión católica y 5 son evangélicas.

En cuanto a la característica de las casas, 7 familias viven confortables;

el resto tiene una situación económica dificultosa. El promedio de edad

oscila entre los 19 y 45 años de edad. La situación laboral de los

padres se describe de la siguiente forma: 12 trabajan en instituciones

públicas; 6 trabajan por cuenta propia, 2 no trabajan. De las madres, 10

trabajan con el estado, 8 no trabajan, 2 están vinculadas al trabajo por

cuenta propia.

En la guía de observación se emplearon los siguientes indicadores

Observación a las familias.

Objetivo: Constatar la preparación de las familias para brindar ayuda

a sus hijas en la práctica del fútbol.

42

Tabla. 1

Indicadores

SI

%

A VECES

%

NO

%

1. Dominan las características de las niñas de 9-10 años

2

10%

12

60%

6

30%

2. Contribuyen para la incursión en la práctica del fútbol de las

niñas

4 20% 10 50% 6 30%

3. Se preocupan por práctica del fútbol en las niñas

6 30% 8 40% 6 30%

4. Asisten a las actividades planificadas por la escuela

3 15% 5 25% 12 60%

Fuente: PADRES DE FAMILIAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL

Gráfico. 1

Fuente: PADRES DE FAMILIAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL

En cada uno de los indicadores se empleó una escala valorativa, que

permitió determinar los métodos, elaborar las técnicas a aplicar y

seleccionar la muestra objeto de estudio. Las técnicas elaboradas:

encuestas y entrevistas permitieron evaluar el comportamiento de los

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

DOMINAN CONTRIBUYEN SE PREOCUPAN ASISTEN

SI

A VECES

NO

43

indicadores, antes, durante y después de aplicadas las actividades.

Se aplicó una prueba de diagnóstico que arrojó las siguientes

dificultades, 6 familias desconocían de las características de las niñas de

9-10 años para 30%, 12 conocen ciertas características para un 60%; y

2 conocen las características de las niñas para un 10%.

De las familias, 4 contribuyen a la incursión en la práctica del fútbol en las

niñas para un 20%, 10 lo hacen ocasionalmente para un 50%, 6 no

contribuyen para un 30%.

Sólo 6 se preocupaban por la práctica de actividad física sostenida en las

niñas representando un 30%, 6 no se preocupan por la práctica de

actividad física que representa un 30%, 8 lo hacen ocasionalmente para

un 40%.

En la participación de las actividades planificadas por la escuela 3

siempre asistían constantemente para un 15%, 5 lo hacen

ocasionalmente para un 25% ,12 no a s i s t í a n para un 60%.

Guía de observación a las niñas futbolistas.

Objetivo: Constatar el nivel de preparación física en las niñas de 9-10 años.

Aspecto a observar

Tabla 2

Fuente: NIÑAS FUTBOLISTAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL.

Indicadores

SI

%

A VECES

%

NO

%

1. Se concentran las niñas en la práctica del fútbol

4

20%

6

30% 10

50%

2. Cumplen con el entrenamiento que se les orientan.

10 50% 6 30% 4 20%

3. Son puntuales en los entrenamientos.

5 25% 4 20% 11 55%

44

Grafico 2

Fuente: NIÑAS FUTBOLISTAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL.

Mediante la observación sistemática a las niñas futbolistas se pudo

conocer el estado actual de la práctica del fútbol, donde había problemas

por que tan solo 4 niñas manifiestan una concentración voluntaria en el

cumplimiento de los entrenamientos lo que representa el 20%, 6 niñas

cumplen una concentración media con los entrenamientos lo que

representa el 30%, 10 niñas no se concentran en los entrenamientos lo

que representa un 50%.

En cuanto al interés de cumplir con el entrenamiento 10 siempre estaban

dispuestas a cumplir con el entrenamiento lo que representa un 50%, 6

ocas ionalmente cumplían con e l entrenamiento lo que

representa un 30%, 4 jamás cumplían lo que representa un 20%.

De ellas 5 asisten puntual lo que representa un 25%, 4

ocasionalmente llegan tarde lo que representa un 20% y 11

presentaban impuntualidades siempre lo que representa un 55%.

Encuesta a las familias

Objetivo Constatar la preparación que tienen las familias para la

práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

0

10

20

30

40

50

60

SE CONCENTRAN CUMPLEN SON PUNTUALES

SI

A VECES

NO

45

Tabla 3

Indicadores

SI

%

A VECES

%

NO

%

1. Asisten a las reuniones que

planifican los entrenadores

sistemáticamente.

5

25%

4

20%

11

55%

2. Conocen de las técnicas de fútbol

que deben dominar las niñas.

8 40% - - 12 60%

3. Participan en los encuentros

deportivos de sus hijas.

5 25% 6 30% 9 45%

4. Permiten que sus hijas cometan

indisciplinas en la práctica deportiva.

5 25% 7 35% 8 40%

Fuente: ENCUESTAS PADRES DE FAMILIAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL.

Grafico 3

Fuente: ENCUESTAS PADRES DE FAMILIAS. Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL.

Aplicamos una encuesta con el objetivo de conocer la contribución de

las familias para la incursión en la práctica del fútbol en las niñas.

Donde se pudo demostrar que las familias no son sistemáticas en la

asistencia a las reuniones de padres respectivas al tema específicamente,

estas reuniones se dedican a conocer la práctica del fútbol en las niñas, 5

asisten siempre para un 20%, 4 ocasionalmente para un 20%, 11 jamás

0

10

20

30

40

50

60

ASISTEN CONOCEN PARTICIPAN PERMITEN

SI

A VECES

NO

46

participan en las reuniones lo que representa un 55%.

De las familias 8 conocen las técnicas del futbol que deben dominar para

un 40%, 12 no conocen las técnicas lo que representa un 60%.

En la participación de los encuentros deportivos de sus hijas 5

padres participan siempre lo que representa un 30%, 6 participan

ocasionalmente lo que representa un 30%, 9 padres jamás participan lo

que representa un 40%.

Exponen que mantienen una disciplina adecuada durante el

entrenamiento 8 lo que representa un 40%, 7 en ocasiones lo que

representa un 35%, 5 la disciplina no es buena lo que representa un 25%.

Entrevistas a las familias.

Objetivo: Constatar la preparación que poseen las familias para la

incursión en la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

Tabla 4

Fuente: ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS.

Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL

Indicadores

SI

%

A VECES

%

NO

%

1. Conversa con su hija sobre la

responsabilidad durante la práctica

deportiva.

4

20%

6

30%

10

55%

2. Apoya a su hija en los encuentros

deportivos planificados por la escuela.

3 15% 7 35% 10 50%

3. Colabora para que su hija tenga

una adecuada disciplina.

12 60% 5 25% 3 15%

4. Coopera con el cuidado de los

implementos deportivos que se

ponen a disposición de sus hijas.

4 20% 3 15% 13 65%

47

Fuente: ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS.

Autor: GILER PEREA JOSE GABRIEL Al entrevistar a los familiares para constatar si estos le conversan

sobre el tema 4 respondieron que sí para un 20%, 10 que no para un 55%

y 6 en ocasiones para un 30%.

Además 3 para un 15% responden que apoyan a sus hijas en la

participación de encuentros deportivos planificados por la escuela, 10

para un 50% responden que no y 7 para un 35% en ocasiones.

De ellas 12 para un 60% responden que colaboran con sus hijas para que

mantengan una disciplina adecuada durante el entrenamiento deportivo, 3

responden que no para un 15% y 5 para un 25% en ocasiones.

También 4 para un 20% responden que cooperan con el entrenador para

el cuidado de los implementos deportivos que se ponen a su disposición,

13 para un 65% que no y 3 para un 15% en ocasiones.

Las familias de nuestras niñas constituyen un elemento importante

para el trabajo del entrenador, de ahí que les permiten ejercer en las niñas

la actividad física mediante la práctica del fútbol dentro de un contexto

exacto del que se derivan importantes influencias que puedan ser

aprovechadas por el entrenador para elevar su trabajo.

0

10

20

30

40

50

60

70

CONVERSA APOYA COLABORA COOPERA

SI

A VECES

NO

48

Las actividades diseñadas se sustentan en el análisis teórico realizado

sobre la preparación de las familias en la incursión en la práctica del

fútbol donde se tuvo en cuenta lo planteado por diferentes autores sobre

el tema.

La elaboración de las actividades procede por la aplicación sistemática de

entrevistas a las niñas y encuestas a las familias con el objetivo de

constatar a través de las entrevistas a los niñas, la ayuda que reciben

en el hogar para la práctica del fútbol y constatar la preparación que

poseen las familias para la incursión de este deporte en sus hijas.

En el Diccionario de Ciencias de la Educación se define como

actividad: las ejercitaciones que forman parte de los programas de los

escolares y que tienen por finalidad proporcionar a los escolares la

oportunidad de vivencias y experimentar hechos y acontecimientos tales

como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales,

integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas

destrezas y habilidades especificas (Diccionario de Ciencias de la

Educación, (1995:40))

Vigotsky (1992:58) plantea que actividad es un proceso de solución por el

hombre de tareas vitales impulsado por el objetivo a cuya consecución

está orientado.

Estas actividades dirigidas a la preparación de las familias para la incursión

de la práctica del fútbol a través de diferentes técnicas están

fundamentadas en principios básicos generales como se plantean a

continuación.

Considerar que la educación a la familia suministra conocimientos,

ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones,

estimula intereses y consolida motivaciones, contribuye a integrar la

concepción del mundo en los padres.

Retomando lo que se establece en la Constitución de que la familia

49

es la célula básica de la sociedad y tiene responsabilidades y funciones

esenciales en la educación y formación de nuevas generaciones, esta no

puede ir detrás del desarrollo, sino debe ir delante y conducirlo, para lo

cual tiene que tomar en cuenta las propias leyes del desarrollo.

50

CAPITULO III

PROPUESTA

MANUAL DE ACTIVIDADES ESPECIFICAS PARA LA PREPARACION

FAMILIAR A LA INCURSION DEL FUTBOL EN ÑINAS DE 9 – 10 AÑOS

DE LA ESCUELA “GIOVANNI ANTONIO FARINA”.

Las actividades creadas tienen como objetivo la preparación familiar a la

incursión a la práctica del fútbol en niñas de 9-10 años.

Para la realización de estas actividades será muy importante la

metodología de los entrenadores ya que están bien preparados y dominan

los temas.

Las actividades están organizadas de las siguientes maneras:

Título, objetivo, organización, metodología, evaluación y son.

Actividad 1. Título: Un sueño por lograr.

Actividad 2. Título: ¿Yo, quién soy?

Actividad 3.

Título: Educar con ejemplo.

Actividad 4.

Título: Ya podre ser una futbolista.

Actividad 5.

Título: ¿De qué manera pueden ayudar que sus hijas

practiquen el fútbol?

Actividad 6.

Título: MI familia es excelente.

51

Antes de poner en práctica las actividades se tomaron en cuenta las

etapas siguientes:

Etapa de diagnóstico: se utilizó para recopilar información de las

posibles causas que ocasionan el problema y así poder determinar vías de

solución.

Etapa de planificación: cada actividad tendrá un objetivo general del cual

procederá de ellas mismas y su argumento preparativo. Se meditaron las

disposiciones dentro del diagnóstico con una eventualidad pedagógica del

proceso educativo en las familias.

Se tomaron en cuenta otros objetivos generales que se cumplirán a través

de las diferentes actividades, los cuales son:

a) Buscar recursos para solucionar la problemática educativa, mediante

procesos, ordenamientos y vías de comunicación con la etapa de mejoras

en las niñas.

b) Ayudar a preparar a las familias con actividades que tengan

rendimiento para favorecer la práctica del fútbol en las niñas.

c) Incitar a las familias a la preparación para contribuir a la práctica

del fútbol en sus hijas.

52

Actividad # 1

Título: Un sueño por lograr.

Objetivo: Apreciar las cualidades de las niñas ante la práctica del fútbol.

Organización: grupal

Metodología:

Para empezar, se les dice a los familiares que se les va a mostrar

imágenes en diapositivas relacionadas con la práctica deportiva en las

niñas.

Para que luego puedan responder algunas preguntas que se les

ejecutarán.

¿A quién representan las imágenes observadas?

¿Tienen conocimiento sobre la práctica deportiva?

¿Mencione una de las características de la práctica deportiva

observadas en las imágenes?

¿Qué cualidades negativas pudieron observar en las imágenes?

¿Permitirían que sus hijas se destaquen en el fútbol? ¿Por qué?

Después se les da a conocer a los padres cuales son los resultados que

se quiere alcanzar con las preguntas realizadas.

¿A qué deporte se refieren las actividades realizadas el día de hoy?

Se les indica que para la siguiente actividad para padres tienen que tener

un concepto de recepción.

Forma de Evaluación: total por medio de un juego “El tingo, tango”.

53

Actividad # 2

Título: ¿Quién soy yo?

Objetivo: Preparar a las familias de forma adecuada para lograr

una actitud responsable en la práctica del fútbol en sus hijas.

Organización: en parejas

Metodología:

Se empieza la actividad enseñándoles unas imágenes de un partido de

futbol femenino.

¿Cómo reflexionan ante las cualidades de las futbolistas?

Podrán compararlas con las cualidades de sus hijas ¿sí, no y por qué?

Se les indica a los familiares que debajo de sus asientos se encuentran un

sobre con preguntas.

Las preguntas que encontraran son:

¿Sabe usted algo de fútbol?

¿Qué puede responder sobre la práctica del fútbol femenino?

¿Usted considera estar preparada para que sus hijas practiquen el

fútbol?

Demuéstrelo

¿Fomenta usted en sus hijas el amor hacia el fútbol?

¿De qué manera lo fomenta?

Los familiares darán sus opiniones de las mismas, las preguntas deben

incitar a que

ellos reflexionen a los aspectos que los intuye a ser responsables.

Después se les proyectara un concepto del fútbol, para que pueda estar

más clara la idea de deporte.

Para ultimar con la actividad se les pide una opinión de la misma.

Forma de Evaluación: una coevaluación.

54

Actividad # 3

Título: Educar con ejemplo

Objetivo: Reflexionar sobre la ejemplaridad y la exigencia de los

familiares y su influencia sobre la práctica del fútbol en sus hijas.

Organización: en grupos

Metodología:

Empezamos con un saludo agradable, luego se les dará a conocer los

detalles de la actividad a ejecutar.

Presentamos por medio de carteles las siguientes reflexiones.

“No se enseña lo que se dice; se enseña lo que se hace.”

“Si Dios te ha regalado un hijo…tiembla…porque no solo serás su padre

y su amigo, sino también su ejemplo.”

“Nací para el futbol como Beethoven para la música.”

Reflexionamos sobre las frases presentadas, donde estos se refieren a los

ejemplos que se les debe impartir a los familiares.

Después se les pregunta si conocen sobre otros pensamientos para que

los puedan argumentar.

Luego se les realizara las siguientes preguntas:

¿Ustedes sienten que están dando buenos ejemplos sus hijas?

¿Alguna vez han actuado negativamente frente a sus hijas?

¿Por lo tanto, podrán ahora ser verdaderos ejemplos ante ellas?

Forma de Evaluación: coevaluación entre equipos.

55

Actividad # 4

Título: Ya podre ser una futbolista.

Objetivo: Constatar de forma práctica el conocimiento adquirido por los

familiares en cuanto a la influencia que trasmiten positivamente en sus

hijas.

Organización: en grupos.

Metodología:

Se empieza con la técnica de la adivinanza. Se presentaran algunas

palabras para que los padres comenten sobre la actividad por medio de

un taller.

Conducta, precisión, ofrecimiento, ordenación, consistencia en los

entrenamientos deportivos.

Se les invitara a leer en la mente y luego se les aclarara las dudas que

tengan sobre los significados de las palabras.

Luego se les indica que deben tener en cuenta estas palabras y que

respondan sobre que se imaginan que sea el taller que se les va a realizar.

Con anticipación se preparan los padres de familia, para que expongan que

actividades efectúan con sus hijas para alcanzar las destrezas den futbol

en casa.

Se realizaran grupos para que luego expongan de manera ordenada para

que luego los demás familiares puedan opinar sobre el tema.

Se les proyectara videos que tengan en común con el fútbol femenino

¿De qué manera actúan las atletas?

Para culminar con la actividad se les anuncia la manera de valorar que se

basa en los criterios que tengan sobre las actividades ejecutadas, las

experiencias conseguidas y para que les puede servir en la crianza de sus

hijas.

Por último se les agradece por su constancia en todo el tiempo que duran

las actividades.

Forma de Evaluación: a través de la técnica (bueno, muy bueno y

excelente).

56

Actividad 5

Título: ¿De qué manera pueden ayudar que sus hijas practiquen el

fútbol?

Objetivo: Demostrar a los padres cómo lograr la práctica deportiva en

sus hijas.

Organización: Individual

Metodología:

Se iniciara haciéndoles varias interrogantes

¿Usted que entiende por la práctica del fútbol?

Se obtendrá varias respuestas por parte de los padres, después se les

pregunta.

¿Qué entienden por entrenamiento deportivo?

¿Qué entiende sobre los sistemas de entrenamiento?

¿Cómo cree usted que se puedan lograr estos entrenamientos?

¿A los cuantos años se puede empezar a hacer deporte?

Después de haberles formulado varias preguntas se les presentara

algunas fotos de niñas entrenando fútbol y se les pedirá que comenten

sobre las mismas.

Las familias notaron como los entrenamientos deportivos actúan de

manera positiva en el progreso de las niñas.

Para concluir se le agradece por su constancia participación.

Forma de evaluación: coevaluación.

57

Actividad 6

Título: Mi familia es excelente.

Objetivo: Reconocer y estimular a las familias por los resultados del

trabajo realizado.

Organización: individual

Metodología:

Se empieza la actividad con una técnica de animación con el propósito de

favorecer un ambiente agradable.

La cual consiste en que los padres de familias deben participar en una

tómbola, donde se encontrara recompensas de buen gusto para todos.

Cada padre de familia tomara un número del ánfora, luego se les dará el

premio que le corresponda.

Al terminar la tómbola se les hará la siguiente pregunta.

¿Qué tal les pareció la tómbola?

Para concluir se les mostrara un árbol en el cual encontraran algunas

cualidades afectivas que deberán juntar cada quien este será el árbol de

la familia.

Luego se dirigirán a coger una postal y tendrán que reflexionar sobre la

frase que escogió para que después se la entregue a las familias que les

parezca que va con ellas esa frase.

Al finalizar las familias que tengan mayores postales se las agrupara para

luego poder seleccionar a una sola que será: “La excelente familia” y serán

acreedores a un premio sorpresa.

Forma de evaluación: coevaluación

58

Conclusiones

1. El análisis de los referentes teóricos evidencian que existen

una amplia información relacionada con los términos de la

familia, los que posibilitaron la fundamentación teórica de la

investigación y la preparación de estas actividades por medio de

los entrenadores para dirigir este proyecto a la comunidad donde

se puede evidenciar la falta de preparación familiar a la incursión

del futbol en las niñas.

2. La caracterización del problema demostró que es insuficiente la

preparación que tienen los familiares de las niñas de 9-10 años.

3. Las actividades dirigidas a la preparación de las familias para la

incursión del futbol en las niñas están en correspondencia con los

objetivos que se plantean a partir del diagnóstico de las

necesidades y potencialidades de las niñas.

4. Las actividades aplicadas constituyen una vía para contribuir

a subsanar las dificultades que presentan las familias para la

incursión en la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años,

además su aplicación ayuda a una mayor vinculación con la

comunidad.

Recomendaciones

Difundir las actividades realizadas a otras instituciones del sector

Cristo del Consuelo como ruta de preparación a la familia, para la

incursión a la práctica del fútbol en niñas de 9-10 años.

59

BIBLIOGRAFÍA

( Constitución de la República del Ecuador.Montecristi, ). Ecuador.

A, M. A. (s.f.). DEL SITIO, M. A. P. A. El idioma español en la Copa del

Mundo de Fútbol.

Bañuelos, F. S. (s.f.). Bases para una didáctica de la educación física y el

deporte.

Baxter Pérez, E. (1996). Informe al Consejo Científico del Instituto Central

de Ciencias Pedagógicas.“. Algunas consideraciones referidas a la

organización de la vida en la escuela”(paper). 72. La Habana, .

Cadavid, L. E. (2009)). A propósito de la salud en el Fútbol Femenino,

Inequidad de género y subjetivación. Educación Física y Deporte,

21(2), 15-25.

Caracterización de la teoría pedagógica con relación a las ciencias de la

educación: noción y lugar de la teoría pedagógica.Investigación en

Convivencia y Conflictos. (s.f.). (2013).

Castro Alegret, P. L. ((1992)). El sistema familiar en el proceso de

formación de la vocación de los hijos (Doctoral dissertation, Tesis

en opción al grado científico de Dr en Ciencias Pedagógicas.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. ). La Habana.

Ceballos Rivera, J. J. ((2000)). Depresión en la adolescencia. Su relación

con actividad deportiva y consumo de drogas.Rev. méd. IMSS,

38(5), 371-379.

Cueto, R. ( 1997 ). Fervor / o Fanatismo Entorno / Enfoque : El problema

de la Visionnary Mujer en la Monarquía Católica . Leysley K.

Twomey (ed . ) , La fe y el fanatismo , el fervor religioso en la Edad

Moderna . España .

60

Domingo, B. S. ((1986)). Iniciación a los Deportes de Equipo. Edit.

Martínez Roca,.

Ferrer, L. S. (2001). Pérez-Díaz, V., Rodrígue La familia española ante la

educación de sus hijos. Fundación" la Caixa".

Girginov, V. ((2010 )). La cultura y el estudio de la gestión deportiva .

Gestión Europea Trimestral Deporte , 10 ( 4 ) , 397-417 .

López, A. &. (1996)). La clase de educación física. Actualidad y

Perspectiva. Una.

M., D. ( (1997)). Carnoy, M., & Castro, C. ¿ Qué rumbo debe tomar el

mejoramiento de la educación en América Latina?. Inter-American.

.

Peiró i Gregòri, S. C. (Peiró i Gregòri, S.).

Salguero, A. R. (2010). El deporte como elemento educativo

indispensable en el área de Educación Física. EmásF: revista

digital de educación física, (4), 23-36.

Sánchez, A. C. ( (2004)). Análisis de la toma de decisión en los deportes

colectivos. Wanceulen SL.

Sarlé, P. M. (2001)). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en

la educación infantil. Noveduc Libros.

Víllora, S. G. ( (2009). ). concepto de iniciación deportiva en la actualidad.

Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y

recreación, (15), 14-20.

Víllora, S. G. (2009)). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad.

Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (15),

14-20.

61

ANEXOS

Anexo I Observación a las familias.

Objetivo Constatar la preparación de las familias para brindar ayuda

a sus hijas en la práctica del fútbol.

Indicadores

1. Dominan las características SI A VECES NO de las niñas de 9-10 años.

2. Contribuyen las familias

para la incursión en la práctica del fútbol en las niñas.

3. Se p reocupan por la práctica del fútbol en las niñas. 4. Asisten a las actividades planificadas por la escuela

62

Anexo II Guía de observación a las niñas futbolistas.

Objetivo: Constatar el nivel de preparación física en las niñas de 9-10 años.

Aspecto a observar

1. ¿Se concentran las niñas en la práctica del fútbol?

A Sí.

B a veces

C No.

2. ¿Cumplen con el entrenamiento que se les orientan?

A Sí.

B a veces

C No.

3. ¿Asistes puntual a los entrenamientos?

A Si

B a veces

C No.

63

Anexo III

Encuesta a las familias

Objetivo Constatar la preparación que tienen las familias para la

práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

Cuestionario

1. ¿Asisten a las reuniones que planifica los entrenadores sistemáticamente?

A Sí.

B a veces C No.

2. ¿Conoce usted las técnicas de fútbol que debe dominar sus hijas?

A Sí.

B a veces C No.

3. ¿Participa en los encuentros deportivos de sus hijas?

A Sí.

B a veces C No.

4. ¿Permites que tu hija cometa indisciplinas en la práctica deportiva?

A Sí.

B a veces C No.

64

Anexo IV

Entrevistas a las familias.

Objetivo: Constatar la preparación que poseen las familias para la

incursión en la práctica del fútbol en las niñas de 9-10 años.

Cuestionario

1. ¿Le conversa usted a su hija sobre la responsabilidad durante la práctica deportiva?

A Sí.

B a veces C No.

2. ¿Apoya usted a su hija en la participación en los encuentros

deportivos planificados por el ESCULA?

A Sí.

B a veces C No.

3. ¿Colabora usted para que su hija mantenga una disciplina adecuada?

A Sí.

B a veces C No.

4. ¿Coopera usted con el cuidado de los medios deportivos que se

ponen a disposición de sus hijas?

A Sí.

B a veces C No.