universidad de guayaquil facultad de...

167
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN ARTES TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica MINERVAdistrito 5, zona 8, de la provincia del Guayas, parroquia Tarqui Tenguel, periodo 2017 2018, diseño de una Guía Didáctica de Musicoterapia AUTORES: Rodríguez Reyes Carlos Jacinto Constante Jaramillo Joffre Stalin TUTOR: MSc. Rodrigo Guerrero Segura Guayaquil, enero del 2018

Upload: vokhue

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTES

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad

cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de

Educación Básica “MINERVA” distrito 5, zona 8, de la

provincia del Guayas, parroquia Tarqui Tenguel,

periodo 2017 – 2018, diseño de

una Guía Didáctica de

Musicoterapia

AUTORES:

Rodríguez Reyes Carlos Jacinto

Constante Jaramillo Joffre Stalin

TUTOR: MSc. Rodrigo Guerrero Segura

Guayaquil, enero del 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

PhD. Pedro Miguel Alcocer Aparicio Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE LA CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 22 de enero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSC. RODRIGO GUERRERO ACOSTA, tutor del trabajo de

titulación, INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE LA

CAPACIDAD COGNITIVA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE EDUCACION

BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MINERVA, DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA

DE MUSICOTERAPIA, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

CONSTANTE JARAMILLO JOFFRE STALIN, con C.I.No. 0930194329, y RODRIGUEZ

REYES CARLOS JACINTO, con C.I.No. 0929593119 con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: LICENCIATURA EN ARTES, en la Carrera

LICENCIATURA EN ARTES de la Facultad de FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

__________________________________

MSc. Rodrigo Guerrero Segura

C.I. No. 0910135557

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 22 de enero del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD COGNITIVA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MINERVA, DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA DE MUSICOTERAPIA, de los estudiantes CONSTANTE JARAMILLO JOFFRE STALIN y RODRIGUEZ REYES CARLOS JACINTO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título y propuesta tiene un máximo de 29 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la

carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo cinco años

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes CONSTANTE JARAMILLO JOFFRE STALYN, con C.I.No. 0930194329, y RODRIGUEZ REYES CARLOS JACINTO, con C.I.No. 0929593119 están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________ Msc. Johanna Romero C.I. 0914902788

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CONSTANTE JARAMILLO JOFFRE STALIN, con C.I. No. 0930194329, y

RODRIGUEZ REYES CARLOS JACINTO, con C.I. No. 0929593119, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Influencia de la

musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del tercer año

de educación básica de la unidad educativa MINERVA, diseño de una guía didáctica de

musicoterapia” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

____________________________ _______________________________

Joffre Stalyn Constante Jaramillo Carlos Jacinto Rodríguez Reyes

C.I. No. 0930194329 C.I. No. 0929593119

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicarlo a mis padres y hermanos, pero

en especial a mi hermana Julia Rodríguez Reyes que desde el infinito

observas mi avance en el incierto camino de la vida.

Carlos Jacinto Rodríguez Reyes

Este proyecto se lo dedico a todas las personas que me

impulsaron a seguir estudiando, a mi familia, compañeros de la

universidad y amigos que me ofrecieron su apoyo incondicional.

Joffre Stalyn Constante Jaramillo

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecerle de manera especial a tres entes en particular,

primero a mi familia que de una forma u otra me brindó su apoyo

incondicional, segundo a la música, la cual hace que mis días tengan

sentido, por ser el alimento del alma, por tener ese amor único y por estar

siempre conmigo y tercero a mis amigos, por ser de esas personas que no

quieren ser un ladrillo más en la pared y que hacen que hasta la tristeza

valga la pena.

Carlos Jacinto Rodríguez Reyes

En primer lugar, le agradezco a dios por haberme ayudado a seguir

esta carrera, en segundo lugar, le agradezco a los libros (lectura) ya que

de ellos depende mis conocimientos, y por último le agradezco a la

tecnología (internet) que ayuda a facilitar cualquier tipo de información que

se necesite.

Joffre Stalyn Constante Jaramillo

viii

INDICE DE CONTENIDO

Portada ....................................................................................................... i Directivos .................................................................................................... ii Certificación del tutor revisor...................................................................... iii Informe de revisión final………………………………………………………. iv Licencia gratuita intransferible ................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi Agradecimiento ......................................................................................... vii Indice de contenido .................................................................................. viii Indice de tablas o cuadros ......................................................................... x Indice de gráficos e imagenes. .................................................................. xi Indice de anexos. ...................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................. xiii Abstract .................................................................................................... xiv

Introducción .............................................................................................. xv

CAPITULO I ............................................................................................... 1 1.1 Contexto de la investigación ................................................................ 1 1.2 Situación Conflicto ............................................................................... 3

1.3 Hecho Científico ................................................................................... 4

1.4 Causas ................................................................................................. 5 1.5 Formulación del problema.................................................................... 5 1.6 Objetivo de la investigación ................................................................. 6

Objetivo general ..................................................................................... 6 Objetivos específicos .............................................................................. 6

1.7 Interrogantes ........................................................................................ 6 1.8 Justificación ......................................................................................... 7 CAPITULO II .............................................................................................. 9

MARCO TEORICO .................................................................................... 9 2.1 Antecedentes de Estudios ................................................................... 9

2.2 Bases Teóricas .................................................................................. 12 ¿Qué es la música? ............................................................................. 13 La historia del sonido y su relación con la creación del Universo......... 13

Teoría religiosa .......................................................................................................... 14 Teoría científica ......................................................................................................... 14

Historia de la música ............................................................................ 16 En la prehistoria ........................................................................................................ 16 Mundo antiguo (500 A.C – 476 D.C) ......................................................................... 18 La música en el Antiguo Egipto ................................................................................. 19 La música en la antigua Grecia .................................................................................. 19 La música en la antigua Roma ................................................................................... 20 La música en la Edad Media ...................................................................................... 20 Música del Renacimiento .......................................................................................... 22 Música del Barroco ................................................................................................... 23 Música del Clasismo .................................................................................................. 24 Música del Romanticismo ......................................................................................... 25

ix

Música del Impresionismo ........................................................................................ 26 Música del Modernismo ........................................................................................... 27

¿Qué es la musicoterapia?................................................................... 29

Historia de la musicoterapia ................................................................. 30 Época de inicio .......................................................................................................... 30 Etapa pre científica ................................................................................................... 31 Etapa científica .......................................................................................................... 31

Características de la Musicoterapia ..................................................... 32

La musicoterapia en el desarrollo de las capacidades de los niños ..... 33 ¿Qué es el Desarrollo cognitivo? ......................................................... 34

Desarrollo cognitivo .............................................................................. 34 Metacognición ...................................................................................... 38

2.3. Fundamentación filosófica ................................................................ 43 Pitágoras .............................................................................................. 43 Platón ................................................................................................... 44

2.4. Fundamentación pedagógica ............................................................ 47 2.5. Fundamentación Neurológica ........................................................... 48

Efectos de la música en la conducta del ser humano .......................... 48 Desde el punto de vistas científico ........................................................................... 48 Desde un punto de vista terapéutico ........................................................................ 49 Desde un punto de vista pedagógico ........................................................................ 50

2.6. Fundamentación Psicológica ............................................................ 51 2.7. Fundamentación Legal ..................................................................... 51 CAPITULO III ........................................................................................... 54

3.1. Diseño Metodológico ........................................................................ 54 3.2. Tipos de Investigación ...................................................................... 55

3.3. Población y Muestra. ........................................................................ 57 Fórmula de la muestra ............................................................................ 58

3.4. Cuadro de Operacionalización de las variables ................................ 60 3.5. Métodos de investigación.................................................................. 61

3.6. Instrumentos de recolección de datos .............................................. 62

3.7. Analisis e interpretacion de datos ..................................................... 88

3.8. Prueba del Chi Cuadrado.................................................................. 89 3.9. Correlación entre variables ............................................................... 91 3.10. Conclusiones y recomendaciones .................................................. 92 CAPITULO IV ........................................................................................... 94 4.1. Nombre de la Propuesta ................................................................... 94

4.2. Justificación ...................................................................................... 94 4.3. Objetivo General ............................................................................... 95 4.4. Objetivos Específicos ........................................................................ 95 4.5. Factibilidad ........................................................................................ 95 4.6. Descripción de la propuesta .............................................................. 97

Bibliografía ............................................................................................. 126 Anexos ................................................................................................... 127

x

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro No. 1 Población

Cuadro No. 2 Muestra

Cuadro No. 3 Operacionalización de las Variables

Tabla No. 1 Influencia de la Musicoterapia

Tabla No. 2 Aprendizaje significativo

Tabla No. 3 Inteligencias Múltiples

Tabla No. 4 Herramientas Lúdicas

Tabla No. 5 Susceptibilidad a ondas Vibratorias

Tabla No. 6 Estimulo Cognitivo

Tabla No. 7 Estrategias Educativas

Tabla No. 8 Habilidades Motoras

Tabla No. 9 Implementación de Guía

Tabla No. 10 Actividades Complementarias

Tabla No. 11 Recreación

Tabla No. 12 Creatividad

Tabla No. 13 Moldear Comportamiento

Tabla No. 14 Procesamiento de la Información

Tabla No. 15 Relación Social

Tabla No. 16 La Atención

Tabla No. 17 Estimulo Cognitivo

Tabla No. 18 Procesos Cognitivos

Tabla No. 19 Géneros Musicales

Tabla No. 20 Guía Didáctica de Musicoterapia

57

59

60

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMAGENES.

Contenidos Pág.

Grafico No. 1 Influencia de la Musicoterapia

Grafico No. 2 Aprendizaje significativo

Grafico No. 3 Inteligencias Múltiples

Grafico No. 4 Herramientas Lúdicas

Grafico No. 5 Susceptibilidad a ondas vibratorias

Grafico No. 6 Estimulo Cognitivo

Grafico No. 7 Estrategias Educativas

Grafico No. 8 Habilidades Motoras

Grafico No. 9 Implementación de Guía

Grafico No. 10 Actividades Complementarias

Grafico No. 11 Recreación

Grafico No. 12 Creatividad

Grafico No. 13 Moldear Comportamiento

Grafico No. 14 Procesamiento de la Información

Grafico No. 15 Relación Social

Grafico No. 16 La Atención

Grafico No. 17 Estimulo Cognitivo

Grafico No. 18 Procesos Cognitivos

Grafico No. 19 Géneros Musicales

Grafico No. 20 Guía Didáctica de Musicoterapia

Imagen No. 1 Ubicación de la Escuela

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

1

xii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo 1. Formato de evaluación de la propuesta

Anexo 2. Acuerdo de plan de tutoría

Anexo 3. Informe de avance de la gestión tutorial

Anexo 4. Carta de finalización de tutorías

Anexo 5. Rubrica de evaluación trabajo de titulación

Anexo 6. Rubrica de evaluación memoria escrita

Anexo 7. Escaneo de la carta de la carrera

Anexo 8. Escaneo de la carta del colegio

Anexo 9. Escaneo fotos de encuesta a estudiantes

Anexo 10. Escaneo fotos de encuestas a padres de familia

Anexo 11. Escaneo fotos de entrevista a las autoridades

Anexo 12. Escaneo del certificado de prácticas docentes Carlos

Anexo 13. Escaneo del certificado de prácticas docentes Joffre

Anexo 14. Escaneo certificado de vinculación Carlos

Anexo 15. Escaneo certificado de vinculación Joffre

Anexo 16. Formato de encuesta

Anexo 17. Fotos de la tutoría

Anexo 18. Certificado porcentaje de similitud

Anexo 19. Urkund

Anexo 20. Ficha de registro de tesis

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTES TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad

cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de

Educación Básica “MINERVA” distrito 5, zona 8, parroquia

Tarqui Tenguel, diseño de una guía de didáctica de

musicoterapia.

Autores: Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre Tutor: MSc. Rodrigo Guerrero Segura

Guayaquil, septiembre del 2017

RESUMEN

El presente trabajo sobre la influencia de la musicoterapia en el

desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos de tercer año de la

Escuela de Educación Básica MINERVA, donde una observación directa

permitió identificar problemas, como la falta de atención, el ambiente de

aprendizaje tradicional, hiperactividad y herramientas pedagógicas

convencionales. En este contexto, el objetivo de esta investigación es

determinar los efectos de la música como terapia para desarrollar la

capacidad cognitiva de los estudiantes. La metodología de trabajo para esta

investigación fue el método de lógica inductiva, utilizando herramientas de

recopilación de datos tales como entrevistas, encuestas y observación

directa. Los hallazgos sugieren que existe una relación entre las variables,

ya que los resultados superaron el valor tabulado de 9.4877, obteniendo un

valor de 40.536 como resultado de la aplicación de Chi cuadrada. Para

nuestra propuesta, se planearán diez actividades de habilidades con criterios

de desempeño, que ayudarán en el desarrollo de las habilidades cognitivas

de atención de los estudiantes.

Palabras Claves: músico-terapia, aprendizaje cognitivo, pedagogía

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

TITLE OF THE RESEARCH TOPIC

Influence of music therapy on the development of cognitive ability of the third year students of the School of Basic Education "MINERVA" district 5, zone 8, Tarqui Tenguel parish, design of a music therapy didactic guide.

Author: Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre Advisor: MSc. Rodrigo Guerrero Segura

ABSTRACT

The present work focuses on the influence of music therapy on the development of the cognitive ability of the students of the third year of the School of Basic Education MINERVA, where a direct observation allowed identifying issues, such as the lack of attention, traditional learning environment, hyperactivity, and conventional pedagogical tools. Within this context, the aim of this research is to determine the effects of music as a therapy to develop the cognitive capacity of the students. The working methodology for this research was the inductive logic method, using data collection tools such as interview, survey and direct observation. The findings suggest that there is a relationship between the variables, since the results surpassed the tabulated value of 9.4877, obtaining a value of 40,536 as a result of the application of Chi Square. For our proposal ten skill activities will be planned with performance criteria, which will help in the development of the cognitive abilities of attention of the students.

Key words: music and therapy, cognition, pedagogy

xv

Introducción

La hiperactividad en los niños es una problemática bastante común

a nivel mundial, y tiene repercusiones negativas en el comportamiento de

los estudiantes, y en sus calificaciones, puesto que se debe a un déficit en

el desarrollo cognitivo de la atención, lo que hace que los estudiantes no

estén atentos en sus clases, y debido a eso presenten problemas

académicos.

Al realizarse la investigación de campo en la Escuela de Educación

Básica “MINERVA” se pudo constatar a través de la observación directa

que esta problemática existía con un índice más elevado en el tercer año

de Educación Básica de esta escuela, esta manifestación evitaba que los

estudiantes presten la debida atención en las clases y por ende sus

calificaciones habían decaído, esta hiperactividad tiene como centro causal

un déficit en el desarrollo cognitivo que implica en muchas ocasiones que

los niños se vuelvan de lento aprendizaje.

La musicoterapia se la implemento por su eficacia, evidente a lo

largo del tiempo, aunque en la antigüedad hubiese sido solo participe de

rituales mágicos o de reverencia a los dioses hoy en día esas

manifestaciones sirven como referencia para el emprendimiento de

investigaciones científicas, llegando a constituirse en algunos países como

una carrera con estudios a nivel superior.

Capítulo I: dentro de esta investigación se exploran los campos

locales, nacionales e internacionales en los cuales se desarrolla la

musicoterapia con un uso favorable al desarrollo de las facultades

cognitivas en los niños para poder implementar la propuesta de una guía

didáctica de musicoterapia, dividida en sesiones interactivas, teniendo cada

sesión su actividad respectiva, esta implementación será de mucha ayuda

para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

xvi

Capítulo II: para la realización de esta investigación se hizo una

revisión bibliográfica bastante amplia de textos, revistas, repositorios,

periódicos, para poder recolectar la suficiente información que valide

nuestra teoría, entre los proyectos revisados se encontraron proyectos que

afirman la relación que existe entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo

emocional en los niños.

Capítulo III: este proyecto se enmarca en una investigación

cualitativa y cuantitativa, y conlleva el uso del método científico y el método

bibliográfico, teniendo como instrumentos de recolección de datos la

encuesta, la entrevista y la observación directa, estos instrumentos que

fueron escogidos por su veracidad y facilidad de manejo, para medir la

conformidad de las personas en cuestión de la influencia de la

musicoterapia en el desarrollo cognitivo utilizando la escala de Likert.

Capítulo IV: El desarrollo de la propuesta es una guía didáctica de

musicoterapia que se enfocara en mejorar la concentración de los

estudiantes, la motricidad fina y gruesa, la salud emocional, además

comprende aspectos que involucra la participación grupal para erradicar el

Bullying a través de la inclusión en actividades que están divididas por

sesiones.

Se recomienda el uso de la músicoterapia para la concentración, la

atención, articulación del lenguaje y como un método de relajación, puesto

que a través de un ambiente musical se evoca un momento de

esparcimiento, liberándolos a los estudiantes de su rutina académica,

ayudando a que ellos puedan dar un 100% en sus actividades educativas.

Dentro de las recomendaciones también se estipula que el uso

parcial o total de esta guía lo debe hacer un musicoteraputa cualificado, en

otras palabras que posea las cualidades para ejecutarla con eficacia.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto de la investigación

Fuente: Escuela de Educación Básica “MINERVA”

La musicoterapia es una disciplina prácticamente joven, que innova

el uso de la música, la misma que poco a poco se va dando a conocer a

un nivel mundial, y que actualmente su aplicación en varios centros

terapéuticos y educativos es fundamental, entre los países que la

reconocen oficialmente con estudios a nivel universitarios se encuentran:

Estados Unidos, España, Argentina, Alemania, Canadá, Australia,

Bélgica, Austria, Chile, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, Finlandia,

Noruega, Holanda, Uruguay y Portugal, países con un alto grado de

desarrollo humano.

En tiempos antiguos, la música sirvió para rituales mágicos y

ceremonias de ámbito religiosas, las cuales lograban cambios en el

comportamiento humano (Madrid, 2016, p.1). Sin embargo, en los últimos

años, la música ha sido utilizada como terapia en el campo de la medicina

2

y la psiquiatría para aliviar el estrés, problemas de ansiedad y dolores

físicos. Por otro lado, en el ámbito educativo, ha contribuido al desarrollo

de la atención y la concentración, puesto que, a través de la música, se

logra que el proceso de enseñanza aprendizaje sea mucho más dinámico

y creativo, y a la par los estudiantes desarrollan sus capacidades

cognitivas de manera efectiva.

España es uno de los países en el cual 17 de sus comunidades

cuentan con un centro de musicoterapia propio, esto según la fuente

“Thérapi”, una página que se especializa en dar información sobre las

instituciones que ofrecen distintos tipos de terapia, además de ayudar

también con información de los centros de apoyo escolar. (Therapi, 2011)

En el Ecuador, se puede tener evidencia de sus efectos positivos a

través de instituciones que realizan su aplicación, como lo es el Centro de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas, institución que imparte

seminarios sobre el uso de la Musicoterapia. El primero de ellos fue en

septiembre del 2015 en la Universidad Santiago de Guayaquil (UCSG) y

fue publicado por el diario El Universo. Las encargadas de exponer en el

congreso de ciencia-arte fueron las estadounidenses Angie Kopsshy,

Anita Gadberry y Katie Down, especialistas en el tema de musicoterapia.

Ellas indicaron como “la música ejerce cambios tanto en el cuerpo, como

en la mente”, a través de testimonios. (La Prefctura Del Guayas, 2015)

La musicoterapia con un enfoque al desarrollo de la capacidad

cognitiva, puede causar cambios positivos a través del uso controlado de

la música para la rehabilitación, tratamiento y educación de personas con

problemas físicos, mentales, emocionales y de aprendizaje, ayudando a

que obtengan un conocimiento más integral a través de un método

interactivo. Es determinante mencionar que entre sus usos en la

educación se la podría adoctrinar como una herramienta pedagógica, no

con la finalidad de alcanzar objetivos terapéuticos, sino para mejorar el

3

aprovechamiento de los estudiantes, ya que se aprende mucho mejor

cuando se juega, y la música es un medio recreativo que se puede

encontrar en nuestro día a día y con la cual estamos familiarizado desde

que nacemos.

Por los efectos positivos tanto de relajación y de concentración que

posee la música, se definió el aplicar la musicoterapia en los estudiantes

del tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”, en la cual

se pudo definir a través de la observación directa en varias clases, que

existe un déficit en el desarrollo de la capacidad cognitiva de atención, la

cual se ha puesto de manifiesto en una constante hiperactividad,

causando un bajo rendimiento escolar, pudiendo desencadenar un

incumplimiento en sus logros de metas académicas y personales.

1.2 Situación Conflicto

Déficit en desarrollo de la capacidad cognitiva de atención, esta

problemática se detectó en el salón de clase del tercer año de la Escuela

de Educación Básica “MINERVA”, la misma que causa que los

estudiantes no presenten mucho interés en las clases, lo cual dificulta al

alumno para obtener un adecuado desarrollo de los procesos cognitivos.

Mediante la observación directa, instrumento de recolección de

datos utilizado, se pudo constatar que esta problemática se manifiesta con

un índice más elevado en el tercer año de la Escuela de Educación Básica

“MINERVA” que en sus demás paralelos. La indisciplina es muy frecuente

en los distintos tipos de instituciones educativas, dificulta la tarea del

docente e impide que los estudiantes se planteen competencias

educativas, esto evita que alcancen sus metas intelectuales, pudiendo

afectar a futuro también a sus metas profesionales.

En los estudiantes el conflicto cognitivo causa un desequilibrio entre

los conocimientos previos y los nuevos conocimientos, afectando

4

directamente a su desempeño y logros académicos, como también a la

interacción social a través de la cual se obtiene información para una

educación integral en los seres humanos, esto suele traer problemas de

personalidades retraídas y también crea timidez, ya que los estudiantes

suelen interiorizar todo.

1.3 Hecho Científico

Entre las causas del bajo desarrollo de la capacidad cognitiva de los

estudiantes tenemos, las dinámicas áulicas, las cuales no son las

apropiadas para poder llegar a captar la atención en el tema que se está

impartiendo.

Las herramientas pedagógicas tradicionalistas, son otro factor

crucial que impide que los estudiantes puedan dar el cien por ciento en

sus actividades educativas, además que tiendan a aburrirse. Dentro del

entorno del aula de clase también se pudo detectar que la pedagogía que

se imparte es muy tradicionalista, enfocándose la mayor parte en una

teoría abstracta, generando que los estudiantes no presten la debida

atención y por ende no logren obtener un aprendizaje significativo, por lo

contrario los estudiantes tienden a generar indisciplina.

Otra constante que impide que los estudiantes no puedan mantener

una adecuada concentración en el salón de clases, es la hiperactividad,

la cual causa un inadecuado ambiente educativo e impide que se pueda

realizar un correcto proceso de enseñanza aprendizaje, obstaculizando la

adquisición de los nuevos conocimientos.

La indisciplina es una constante que se ha analizado durante

muchos años en todas las entidades educativas a nivel mundial, a la

misma que se le ha tratado de conseguir una solución, haciendo uso de

varios tipos de herramientas, una de ellas es la implementación de las

5

dinámicas en el aula para tratar de llamar la atención de los estudiantes,

los trabajos manuales también son usados con la finalidad de proveer un

aprendizaje mucho más efectivo, manteniendo la atención y la disciplina

en el aula de clases, otra táctica que utiliza el maestro son los juegos

lúdicos, que mantiene al estudiante despierto y atento.

Esta falta de disciplina conlleva que el niño no preste la debida

atención en todas las clases, obteniendo de esa forma un bajo desarrollo

de su capacidad cognitiva, déficit que es considerada cuando los

estudiantes muestran un razonamiento intelectual de 70 o menos, esto

dificulta a los estudiantes al momento de aprender contenidos.

1.4 Causas

- Dinámicas áulicas.

- Herramientas pedagógicas tradicionalistas.

- Hiperactividad en el niño.

- Trastornos de atención

1.5 Formulación del problema

¿De qué manera influye la musicoterapia en el desarrollo de las

capacidades cognitivas de los estudiantes del tercer año de la escuela de

educación básica “MINERVA”, distrito 5, zona 8 de la ciudad de Guayaquil

2017 – 2018?

6

1.6 Objetivo de la investigación

Objetivo general

Mejorar el desempeño académico de los estudiantes mediante la

influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva

de los estudiantes del tercer año de la escuela de Educación Basica

“Minerva” distrito 5, zona 8 del año lectivo 2017 - 2018, creando una guía

didáctica de musicoterapia con géneros musicales relajantes y divertidos,

además de ejercicios rítmicos que ayuden en la concentración y la

motricidad de los estudiantes.

Objetivos específicos

- Mejorar el proceso cognitivo de atención de los estudiantes

- A través de la musicoterapia potencializar las destrezas académicas

de comunicación y sensorio-motriz.

- Implementar una guía didáctica de musicoterapia como recurso

didáctico para los maestros.

- Mejorar la creatividad.

1.7 Interrogantes

1) ¿De qué manera influye la musicoterapia en el desarrollo de la

capacidad cognitiva de atención?

2) ¿Es importante la música en la educación?

3) ¿A través de la aplicación de la musicoterapia se podría mejorar la

atención de los estudiantes en las clases?

4) ¿A través de la musicoterapia se puede obtener un aprendizaje

significativo?

5) ¿El desarrollo cognitivo afecta el rendimiento académico?

6) ¿De qué manera afecta la indisciplina el desarrollo cognitivo?

7) ¿La concentración está inmersa en los procesos cognitivos?

7

8) ¿El desarrollo cognitivo afecta la motricidad?

9) ¿Es necesario implementar una Guía didáctica de Musicoterapia?

10) ¿Quiénes pueden hacer uso de la guía didáctica de Musicoterapia?

1.8 Justificación

El tema es conveniente porque mediante la aplicación de la

musicoterapia se busca mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes del tercer año de la Escuela de Educación Básica

“MINERVA”, además las sesiones de musicoterapia sirven para mantener

su salud emocional y psicológica, al mismo tiempo que mejora el

ambiente educativo, evitando que el proceso de enseñanza aprendizaje

se les puedan volver aburrido y tedioso, además las actividades

musicoterapeuticas pueden influir en su motivación, haciendo que el

estudiante se vuelva colaborativo y presto a cualquier actividad educativa,

a través de este implemento se busca que las herramientas pedagógicas

no sean tradicionalista ni mecanicista, por los contrario que sean más

dinámicas y participativas, que promuevan la inclusión.

Los procesos cognitivos son la base fundamental para lograr un

excelente rendimiento académico y por ello es coherente e importante

implementar un método didáctico que aplique los principios básicos de la

musicoterapia como un medio de concentración, estimulación

psicomotriz, autoconocimiento y como estimulante creativo, logrando de

esa manera mejorar otros aspectos en el comportamiento de los

estudiantes, como lo es la indisciplina que se genera en el salón de clase.

La música ha tenido un papel demasiado importante en todas las

civilizaciones, cumpliendo distintos roles en las distintas culturas, llegando

a convertirse en una forma de comunicación universal, puesto que no solo

ha estado en acontecimientos históricos, sino también en todas las etapas

de la vida de cada individuo, convirtiéndose en parte del día a día. Por

8

ello, en las sesiones de musicoterapia se busca estimular la comunicación

de los estudiantes, mejorando la relación entre ellos, en actividades

grupales en el aula de clase y con la sociedad.

Al implementar estas sesiones de musicoterapia para los

estudiantes, estamos aportando con innovaciones positivas y

beneficiosas para mejorar su bienestar integral, el cual comprende el

sector educativo, social y familiar. Logrando que en la educación ellos

puedan aprender y comprender mejor la cátedra impartida por el maestro.

A través de la musicoterapia se podrá mejorar la articulación del

lenguaje para que los niños aprendan a expresarse de una manera clara,

aportándoles mucho a su salud emocional y su forma de relacionarse en

sociedad y con sus compañeros en el aula de clases.

Los maestros también podrán beneficiarse de este método a través

de una mejor canalización en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto

evitara que tenga que gritar constantemente en la clase, terminando su

jornada con la garganta irritada, gracias al diseño de una guía

especializada en proveer de herramientas útiles, los maestros podrán

implementar algunas actividades musicales al desarrollo de sus clases

para hacerlas más interactivas.

Este aporte al desarrollo cognitivo también se verá reflejado en la

relación familiar puesto que los niños podrán tener un poco más de control

en sus emociones evitando desarrollar algún tipo de personalidad retraída

o tímida.

En el aspecto psicológico también tendrá efectos positivos, ya que

los estudiantes se van a divertir más en la clase haciendo que no lleguen

a aburrirse y no querer asistir a las clases.

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de Estudios

Para la realización de esta investigación se hicieron uso de varias

fuentes de información, tanto de universidades nacionales como

internacionales, encontrando proyectos investigativos similares pero no

iguales, entre los mismos que se escogieron los siguientes temas por su

relevancia en el contenido científico y metodológico:

Los inadecuados cambios en el desarrollo cognitivo de los niños

pueden causar un grado de timidez, (Guadalupe, 2015) afirma que: “El

desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo

emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico”

(p.15). Esto quiere decir que los cambios emocionales tienen una

estrecha relación con la cognición, con el modo en que percibimos,

analizamos e interpretamos la información.

Para los seres humano el desarrollo cognitivo ha sido una de las

bases fundamentales para lograr una correcta relación social, cuando en

las escuelas no se cuenta con las herramientas necesarias para un

correcto desarrollo de la capacidad cognitiva, los alumnos presentan

problemas para involucrarse en actividades grupales, obstruyendo de esa

manera el logro de sus objetivos académicos además de metas

interpersonales. Es de esa forma que el ser humano a través de sus

investigaciones busca medios para lograr un desarrollo cognitivo optimo,

ya que de él depende todo nuestro desempeño en algún área específica,

como por ejemplo la educación o el trabajo.

La música ha cobrado una importancia gigantesca a nivel mundial,

tanto en ámbitos psicológicos, comerciales, sociales y pedagógicos.

Espinosa y Becerra (2015) nos indica que “la presencia de la música en

10

la educación a lo largo de los tiempos, ha hecho que esta ejerza un

impacto directo sobre la educación del infante, esta es importante desde

el nivel inicial” (p.15). La musicoterapia a más de aplicarse desde la etapa

inicial en la educación, se aplica también desde el estado prenatal de la

madre, esto con el fin de estimular el sistema cognitivo del infante y

prepararlo para futuros conocimientos.

Hoy en día se buscan métodos adecuados para estimular la

capacidad cognitiva, encontrando a la música como una materia

fundamental para la educación formal del ser humano, desde la antigua

Grecia varios filósofos dedicaron parte de sus vidas, investigando la

relación de la música con el ser humano, la importancia espiritual y

bondades cognitivas de atención que esta posee, haciendo uso de otra

disciplina como las matemáticas, astronomía y la filosofía.

En base a estas investigaciones sobre las bondades medicinales de

la música, se crea la conjugación de la medicina, la psicología, filosofía y

el arte para dar paso a la musicoterapia, con la misma que el ser humano

logra experimentar en otros ámbitos profesionales como lo es el

pedagógico, ya no como un método de enseñanza musical sino como un

método lúdico.

Dejando en claro que el uso de la Musicoterapia puede ser un gran

aporte en varios contextos de la formación profesional, como en la

medicina, la cultura, contexto laboral y educativo.

En el contexto educativo, la aplicación de principios teóricos,

metodológicos y técnicas de la musicoterapia no solo pueden llegar a

ser un profundo aporte a la optimización del proceso de aprendizaje,

sino que incluso, puede extender a intensificar sus beneficios al

desarrollo del individuo a nivel cognitivo y emocional, así como socio-

familiar. (Palma, 2013, p. 6)

11

Una definición que tuvo mucha relevancia en la década de los 50,

época en la que se crea esta disciplina, fue la del primer maestro de

musicoterapia Thayer Gastón en (Ortega, 2009) Afirma que:

Música es la ciencia o el arte de reunir o ejecutar combinaciones

inteligibles de sonidos en forma organizada y estructurada con una gama

de infinita variedad de expresión, dependiendo de la relación de sus

diversos factores componentes (ritmo, melodía, volumen y cualidad

tonal). Terapia tiene que ver con “cómo” puede ser utilizada la música

para provocar cambios en las personas que la escuchan o la ejecutan

(p. 3).

En este concepto proporcionado por el primer profesor universitario

de musicoterapia, nos deja muy en claro que el uso o aplicación de la

música teniendo en cuenta las distintas propiedades del sonido, pueden

crear permutaciones positivas y beneficiosas en los seres humanos.

La musicoterapia es prácticamente desconocida a nivel académico,

la profesionalización en el Ecuador es todavía inadmisible, se la hace

conocer a través de instituciones que cuentan con musicoterapeutas

cualificado y especializados en el extranjero, el mismo que puede hacer

su uso y aplicación para los tratamientos terapéuticos que mejoren el

desarrollo cognitivo, generando de esa manera una viabilidad bastante

efectiva para la transmisión de la información, favorables para el

desarrollo personal y social del individuo.

El centro de equinoterapia creado por la Prefectura del Guayas, el

cual desde enero del 2012 recibe a niños con síndrome de Down, parálisis

cerebral, autismo, microcefalia, hidrocefalia además de personas con

problemas psicológicos y emocionales, para aplicar en ellos la

musicoterapia obteniendo resultados favorables y comprobados, es un

icono puesto que es una de las pocas instituciones que ponen en práctica

12

la musicoterapia. Aldo Farfán musicoterapeuta del centro de

Equinoterapia en el diario el Universo (Gran Guayaquil, 2012) explica:

No somos una escuela de música o un conservatorio, añade Aldo. Por

medio de estas clases no se busca enseñar a los chicos a tocar la

guitarra o a que sean grandes bateristas, sino que se utiliza la música

como una herramienta para lograr objetivos terapéuticos y así mejorar su

calidad de vida (p.1).

En base a investigaciones, y a las bondades cognitivas que ha

demostrado la musicoterapia como rama de la ciencia, logrando un

bienestar espiritual, físico y psicológico, es que se forma la AMTA

(American Music Therapy Association) en Estados Unidos (Amta, 2015)

la cual tiene como objetivo el uso y el desarrollo progresivo de la terapia

aplicando la música.

Entre varios trabajos que se revisaron sobre el tema, se pudo

encontrar la investigación de los autores Ortega, Esteban, Esteves y

Alonso. (Ortega, 2009) Estos afirman que.

El impacto de la música sobre el comportamiento ha sido discutido y

documentado a través de la historia, las referencias a la universalidad de

la música, magia y mitos confirman la creencia de que ésta tiene una

potente influencia en el ser humano (p.1).

2.2 Bases Teóricas

Para entender el proyecto de investigación es importante

puntualizar definiciones sobre la música, el sonido, la musicoterapia y el

desarrollo cognitivo, realizando una cronología histórica planteando de

esa manera una perspectiva más enmarcada en un contexto teórico.

13

¿Qué es la música?

La música es un lenguaje universal y una herramienta que nos

puede ayudar a obtener un conocimiento más amplio de una determinada

cultura. La música de una sociedad tiene una estrecha correlación con

varios aspectos de su cultura, como lo es en la economía, tradiciones,

desarrollo tecnológico, creencias religiosas, creencias médicas

(Comellas, 2006). Desde la antigüedad la música ha cumplido varias

funciones terapéuticas muy importantes en diferentes culturas.

Entre los mitos y las leyendas que existen sobre el poder que ejercía

la música en las distintas culturas, podemos encontrar que no solo le

daban un uso terapéutico sino también la usaban para hacer una conexión

con los dioses para poder tener una mejor cosecha, también cumplía con

un papel muy importante con la fertilidad de la mujer.

Existen también otras hipótesis como por ejemplo la de Charles

Darwin en donde se sostenía que la música surgía como un medio que el

ser humano utiliza para encontrar pareja y asegurar la reproducción de la

especie (Menninghaus, 2013). Esta teoría sostenida por Darwin enfocaba

la estrecha relación que existe entre las especies vivientes en nuestro

planeta, ya que para él, la música no solo el ser humano la utiliza como

un medio de atracción o cortejo sino también en el reino animal, para ser

más específico él ponía como ejemplo a las aves (Menninghaus, 2013).

La historia del sonido y su relación con la creación del Universo.

La historia de la música ha sido enfocada al estudio histórico y

antropológico de la sociedad en general, a las diferentes tradiciones

dentro de la música y su orden cronológico.

Aun no se conoce a ciencia cierta cómo era la música en la época

de las cavernas. Lopez (2013) refiere que desde una óptica hipotética, la

14

música nace junto con el ser humano, pero el sonido era el que ya estaba

presente, antes que el ser humano colocara un pie en la tierra y pusiera

en práctica esa cualidad evolutiva. Esta es la misma con la que el ser

humano daría paso a la evolución de la música.

Se tomaran dos teorías de dos doctrinas opuestas para explicar el

papel del sonido en la creación, una corriente científica y una corriente

religiosa, dejando de un lado el escepticismo humano.

Teoría religiosa

La teoría religiosa indica la importancia que tuvo el sonido siendo

transmitido a todos nosotros a través de la voz de nuestro creador. Beltran

(2016). Nos refiere que la Palabra hablada es el único medio utilizado en

toda la Creación durante estos seis días. En este aspecto deja claro que

la creación del universo fue a través de palabras, las cuales se

transforman en vibraciones porque el creador no actuó en forma motriz

sino más bien en forma sonora diciendo “hágase la luz” y la luz fue hecha.

Estas palabras son muy importantes para el ámbito religioso y no

debemos pasar por encima de las mismas con el egocentrismo humano,

como si solo fuesen lindas historias con el fin de tener como esclavos a

los ingenuos pueblos de la sociedad antigua.

Teoría científica

Como referente en la teoría científica esta la teoría del Big Bang o

en otras palabras el hecho de “La gran Explosión”. La teoría del Big Bang

es el modelo cosmológico que predomina en el campo científico al

momento de referirse a la creación del universo y de su póstuma evolución

a gran escala, esta teoría fue desarrollada por el astrologo Fred Hoyle y

analizada en el libro de Greene (2006), en el cual afirma que la realidad

15

física fija el escenario, al mismo tiempo que da proporción a la iluminación.

Es claro como deja de lado el aspecto religioso para enfocarse en un

teorema científico.

En el análisis de la teoría del Big Bang nos afirma el estado de alta

densidad en el que se encontraba el universo y como su expansión pudo

desarrollar leyes físicas que se causan a partir de una gran explosión,

según las mediciones modernas las cuales acentúan este evento hace

13.800 millones de años atrás, que daría por definición la edad

aproximada del universo.

Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente

para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde

simples átomos. Partiendo a suscribir en esta teoría científica al sonido

como un ente fundamental en la creación del universo, puesto que la gran

explosión fue un sonido estridente que creó gran cantidad de vibraciones.

Estas vibraciones debelan la hipótesis, dejándola relevada a la

teoría de que el ser humano y todo lo que nos rodea está compuesto por

vibraciones que nos definen como una entidad distinta, es de la misma

teoría vibratoria que se valen científicos al explicar la inteligencia musical

y de cómo podemos aprender algo a través de las vibraciones.

Hay un instrumento llamado Eidófono el cual consta de un cuerpo

en forma de tambor y con una superficie muy templada, además de un

tubo que entra al cuerpo del tambor para que por el mismo se puedan

transmitir palabras y sonidos, colocando una pasta en la superficie del

tambor la cual convertirá estos sonidos en formas hermosas como:

arboles, flores, formas naturales en general, etc. Esta pasta puede ser

reemplazada por arena la misma que nos dará formas geométricas con

el sonido, algunos afirman que con palabras obscenas se crearían figuras

un poco desagradables.

16

Este creativo invento nos demuestra las distintas formas que tiene

el sonido y nos ayuda a entender como las vibraciones son un ente que

está en cada uno de nosotros y las cosas que nos rodean.

En conclusión se podría argumentar que el sonido estuvo mucho

antes que el movimiento, que el ser humano y la música como la

conocemos.

Historia de la música

A través del tiempo la música ha cumplido con un papel importante

y distinto en las diferentes culturas, puesto que cada una ha presentado

una manifestación musical distinta.

La música en general ha estado presente en todas las sociedades

y en todas las épocas de nuestra historia, y ahora se pasará a analizar su

evolución y las bondades que se les atribuye, la misma que tiene una

estrecha relación con otros aspectos de una determinada sociedad como,

su organización y participación económica, avances tecnológicos,

aspectos culturales y religiosos.

En la prehistoria

Según los resultados de las investigaciones que existen sobre los

hombres en la época de las cavernas, ellos hacía uso del sonido, pero no

se sabe con certeza si ellos hacían música armónica, aunque en los

hallazgos de varios arqueólogos existen muchos instrumentos, algunos

hechos con marfil de lo que se cree eran de mamuts.

La flauta es uno de los instrumentos encontrado de esta época y

uno de los más complejos de la misma, puesto que tiene mucha

17

semejanza con la flauta actual destacando la creatividad y la necesidad

del hombre de las cavernas por comunicarse y hacer uso de los sonidos.

A parte de flautas de marfil, también se han podido encontrar

raspadores los cuales producía un sonido distinto al de la flauta, estos

hallazgos nos dejan pensando como ellos habrían hecho para acoplar

varios sonidos diferentes, creando así el mundo sonoro de nuestra

prehistoria. Entre las características de los raspadores se destaca su

material el cual era hueso de animales que al frotarlo con un madero

producía sonidos característicos (Comellas, 2006). Otros instrumentos

encontrados son las falanges los cuales tenían forma de silbato pequeño,

los mezin y las caracolas marinas.

En las pinturas rupestres que se han podido encontrar, los

musicólogos han podido ver reflejado el uso de la música en esta epoca,

como en la pintura descubiertas en las cuevas de Zaragosa España. En

donde se puede apreciar a un hombre sentado en una piedra tocando lo

que sería una especie de arpa (Heraldo, 2015). Según los recientes

hallazgos del historiador Carlos García Benito de Zaragoza España.

Los estudios realizados por Carlos García Benito los cuales

presento en febrero del 2015 como su tesis doctoral, nos demuestran que

a través de la arqueología y pinturas rupestres se puede saber cómo los

hombres de las cavernas hacían ya uso del sonido, además de analizar

los instrumentos que ellos usaban a través de la arqueología. (Heraldo,

2015) afirma que “Hay una cierta relación entre el lugar donde el hombre

primitivo pintó y su acústica” (p.1).

Según este musicólogo las cuevas donde yacen las pinturas

rupestres, son las cuevas con mejor acústica de todas las encontradas en

España y tienen una estrecha correlación con el paisaje musical de la

época.

18

La estela de Luna, o de Valpamas, que es de la Edad de Bronce, tiene

representada en ella una lira –relata García Benito–. Pero también se

han encontrado instrumentos reales: en el teatro romano de Zaragoza,

sin ir más lejos, apareció una flauta. En algunas cuevas como la

cántabra de Él Pendo, se han hallado bramaderas, objetos que se

hacían girar y emitían un zumbido. El problema es que, hasta hace muy

poco, los restos de este tipo que se descubrían no despertaban el interés

ni de los arqueólogos ni de los musicólogos. (Heraldo, 2015, p.1)

Por los instrumentos encontrados en estas cuevas, no se sabe con

certeza si la música era reproducida como tal, pero sí que el sonido tuvo

un papel muy importante entre los hombres de las cavernas y cabe

destacar su conocimiento en música puesto que los instrumentos

encontrado en las cuevas son muy similares a los instrumentos que se

usan en la actualidad.

Y es de esa manera como el hombre primitivo fue evolucionando y

con ello la música, abriéndose paso hacia un futuro lleno de sonidos

armónicos. Y es gracias a la arqueología y a los estudios históricos que

podemos descifrar ese paisaje lleno de sonoridades que se reproducía en

esta época.

Los hombres de las cavernas no poseían la tecnología que existe

hoy en día, pero tuvieron la forma y la creatividad para poder construir

instrumentos que fueran capaces de producir sonidos, vinculándola así en

la actividad sobrenatural cumpliendo una función supersticiosa en su

socie1dad.

Mundo antiguo (500 A.C – 476 D.C)

Esta etapa abarca desde los 500 A.C hasta los 476 D.C. entre la

historia de la música podemos entender esta etapa como la primera en

19

la que se cuenta con precedentes históricos musicales, contrario a la

etapa prehistórica de la cual solo hay especulaciones e hipótesis

generadas a través de las pocas investigaciones que existen en el campo

musical. (Comellas, 2006). Esta etapa del mundo antiguo, no debe ser

confundida con la etapa antigua como se la conoce a la época en que se

desarrolla la música clásica.

La música en el Antiguo Egipto

En Egipto, en el nuevo imperio donde la economía y su explotación

minera eran monopolizadas por el gobierno del faraón. La música y los

conocimientos musicales eran muy exclusivos y los únicos que accedían

a estos conocimientos y para los que se reservaban era para los

sacerdotes y dignatarios del gobierno faraónico (Comellas, 2006).

La función que cumplía la música en el antiguo Egipto era una

función bastante variada y exclusiva para el faraón en actos de culto a los

dioses. También se empleaban en las ceremonias festivas que

presentaban al faraón junto con bailes y una rica producción musical la

cual contaba con una variada instrumentación, en los que se destaca el

arpa (Comellas, 2006). En los templos también se usaba la música para

ofrecer ceremonias religiosas, de esa manera es que la música en el

antiguo Egipto cumple con la función ceremonial.

La música en la antigua Grecia

En esta etapa la música fue influenciada por todas las civilizaciones

que estaban asentadas a su alrededor, puesto que los griegos se

caracterizaron por el gran valor que le daban a la educación musical y al

aporte moral que este les proveía. (Comellas, 2006)

20

Las funciones de la música en esta época están muy marcadas por

la filosofía vinculándola con el poema lirico que daba vida a historias

narradas en prosa y es cuando surgen los bardos, estos viajaban a través

de los pueblos acompañados de una lira, narrando las historias y hazañas

generadas en Grecia.

La música en la antigua Roma

Aunque Roma guarda los valores musicales agregados por la

antigua Grecia tras su conquista, no surge un valor nuevo, pero cambia la

caracterización del puesto en escena dándole paso a una vertiente más

humorística a través de sus virtuosos representantes musicales.

Los romanos se enfocaron más en el puesto en escena de las

comedias al estilo de Grecia, ya no enfocándose solo en narrar el

heroísmo de su pueblo sino haciendo uso de un factor nuevo para la

época como lo era la comedia, captando así la atención del público.

(Comellas, 2006)

La música jugaba un papel muy importante en esta comedia, puesto

que era esencial para captar la atención de manera más efectiva en el

público, recreando las escenas de una manera mucho más vividas y

efectiva en el cerebro del receptor.

La música en la Edad Media

Esta etapa dura desde la caída del imperio romano 476 hasta el

descubrimiento de América 1492 (Comellas, 2006). En este periodo la

música estaba totalmente dedicada a la religión o a la iglesia católica. Los

cristianos fueron modificando la música en un nuevo tipo de expresión

más artística y puramente vocal (en los servicios religiosos se prohibía el

21

uso de los instrumentos musicales) únicamente podía ser interpretada a

una sola voz.

Los estilos principales del canto litúrgico son; la salmodia y la

himnodia luego se usaron formas de ejecución más habituales en el canto

gregoriano, como la responsorial y la antifonal.

Las características principales del canto gregoriano son:

- El canto es monódico (a una sola voz)

- Su letra está en latín.

- Se canta sin acompañamiento instrumental

- En partes puede ser cantado coralmente y con voces masculinas.

Guido Aretino Mónaco de Arezzo inventa la escritura musical con una

delgada línea roja para diferenciar las notas, posteriormente le gregaria 2

líneas más, una amarilla y una negra. La línea roja es FA, la línea amarilla

es DO y la línea negra es LA y luego aumentaron 2 líneas más hasta lograr

hacer el pentagrama como se lo conoce en la actualidad.

Además, inventó una manera más práctica de recordar las notas, C,

D, E, F, G, A, B. En la antigüedad las podía recordar a través de las

primeras 7 letras del alfabeto, pera Guido de Arezzo las transformo en,

DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, para poder lograr cambiarle el nombre se

tuvo que basar en un himno dedicado a San Juan el bautista.

Esta fue la manera más fácil de recordar la escala natural mayor, el

intento de Guido De Arezzo en general era reducir el aprendizaje de los

cantos gregorianos de 10 años a 1 año.

22

Música del Renacimiento

Esta época empieza desde el descubrimiento de América en 1492

hasta la aparición de la primera Ópera “Orfeo” del italiano Giovanni

Monteverdi 1607. (Comellas, 2006). Esta es una etapa en la que el arte

se desarrolla en otras áreas principalmente en la escultura y pintura en la

que aparecen grandes personajes como: Miguel Ángel, Miguel de

cervantes, Leonardo Da Vinci, William Shakespeare, Rafael Sancio, entre

otros.

En los inicios también tuvo una gran transformación en diferentes

ramas como la física, matemáticas y anatomía, también fue auge para

grandes inventos como el barómetro, el microscopio, el telescopio y el

termómetro.

Uno de los hechos más importantes para el arte musical es la

aparición de la polifonía coral. La polifonía coral nació y se desarrolló en

Francia y significa música a varias voces con melodías diferentes de cada

integrante coral (Comellas, 2006). En este periodo la música seguía

siendo religiosa y las melodías que creaban eran muy melodiosas y dulces

que cumplían con su expectativa, pero con el paso del tiempo los monjes

quisieron realizar acordes con dos notas de la octava pero se encontraron

con dos acordes que le resultaron escalofriantes al unir la primera con la

tercera nota se le llama tercera ( es decir de Do y MI) y la primera con la

sexta se le llama sextas (es decir de DO y LA), en el renacimiento, John

Dunstable sorprendentemente ingles afinó los acordes tercera y sexta

utilizando la herramienta de la voz humana y dejando a un lado el teclado,

la viola da gamba, viola da braccio, órgano portátil, clavecín, fueron

instrumentos que se utilizaron en la música polifónica.

23

Música del Barroco

Después del renacimiento comienza el barroco que abarca desde la

primera Opera de Orfeo de Claudio Giovanni Monteverdi 1607 hasta la

muerte de Johan Sebastián Bach 1750. (Comellas, 2006). La palabra

barroco es una terminología que se la utilizó en la arquitectura, la pintura

y escultura, no es aplicable a la música, pero se la introdujo para unificar

las artes en un solo periodo.

Las características del barroco son:

- Los cambios constantes de acordes con velocidad.

- La instrumentación desarrolla su propio lenguaje.

La aparición de la Ópera, oratorio, cantata en cuanto a las formas

musicales y el concierto, sonatas, suite entre las formas instrumentales la

unión del canto y la ejecución instrumental en sustitución de la polifonía

sin duda alguna el compositor más grande de esta época fue Johan

Sebastián Bach quien además de ser un prodigio en el órgano y en varios

instrumentos más, fue un director de orquesta excepcional.

Desde la música de la prehistoria hasta el renacimiento la música

era desordenada y con el pasar del tiempo solo se podía tocar en una sola

tonalidad la pieza musical por el problema de la coma pitagórica. La cual

representa un intervalo decimal que desestabiliza la nota de en medio, la

misma que se encuentra entre dos notas que conforman un tono (Gaínza,

2004). Por ello los músicos de la antigüedad solo componían canciones

basándose en la escala natural sin tomar en cuenta las notas alteradas.

Durante un largo tiempo era imposible y bastante limitada la

perspectiva musical, hasta que Johan Sebastián Bach encontró la manera

24

de manejar todos los tonos en un mismo teclado realizando la colección

más importante de piezas de teclado nunca antes compuestas, los 48

preludios y fugas conocidos como el clave bien temperado. (Comellas,

2006)

El clave bien temperado es un libro que indica que al fin se había

afinado un teclado que permitía tocar todas las tonalidades en una pieza

musical.

Esta fue la epopeya más grande en la historia de la música ya que

sin Johan Sebastián Bach no se hubiese podido haber inspirado Mozart

ni Beethoven

Música del Clasismo

Comienza desde la muerte de Johan Sebastián Bach (1750) hasta

la muerte Ludwig Van Beethoven en (1827), otras fuentes indican que el

final del clasicismo fue en 1789 en la revolución francesa. (Comellas,

2006). El clasicismo es una terminología utilizada en esta área porque es

un estilo musical nuevo, las demás artes copiaban los modelos de la

antigüedad grecorromana, por lo tanto la música de la antigüedad no tenía

un estilo lo suficientemente importante como para basarse en ellos, por

esta razón la música clásica es totalmente desconocida porque nunca se

la usó en la antigüedad grecorromana.

Característica de la música clásica:

- Predomina la voz más aguda

- Los cambios de acordes son lentos a diferencia del barroco

25

- La mayoría de las obras son compuestas por acordes mayores

(alegre)

- La orquesta es más amplia

- El director de la orquesta dirige de pie y con las manos

En esta época nace la sinfonía creada por Franz Joseph Haidn, este

es el nuevo estilo musical clásico por el que le introducen la terminología

clasicismo entre los compositores más destacados de esta época son:

Antonio Salieri, Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y

Christoph Willibald Gluck.

Música del Romanticismo

Fue un periodo que transcurría desde 1800 y 1890. Entre el

Romanticismo y el clasicismo no hay una línea divisoria que los separe y

es lo que se conoce comúnmente, a pesar de que hay otras fuentes que

indican que con la revolución francesa de 1789 muere el clasicismo y da

nacimiento al Romanticismo (Comellas, 2006). El objetivo principal del

romanticismo es adaptar un estilo más personal en las composiciones

musicales, expresando emociones como la nostalgia, también buscaba

transmitir corrientes religiosas, fantasía y dolores.

Ludwing Van Beethoven es el primer compositor romántico debido

a sus composiciones en las cuales transmite sentimientos a la hora de

ejecutarlas instrumentalmente.

Características del Romanticismo:

- Prevalecen los acordes menores en las composiciones musicales

- Es más sentimental

- Refina la manera de dirigir una orquesta al obtener la batuta.

26

Los compositores más destacados de esta época fueron:

- Héctor Berlioz,

- Franz Peter Schubert

- Robert Schumann

- Félix Mendelssohn

- Beethoven.

Música del Impresionismo

En este periodo se vio más enmarcado en la pintura, entre los años

1860 – 1870, en el área de la música abarca desde los 1890 hasta 1910,

las características de ambas partes eran similares y dos de los más

importantes son, la libertad absoluta, armónica y rítmica (pueden ser

manipulados en cualquier momento) y la experimentación, este estilo

surge en Francia (Comellas, 2006).

Los compositores más importantes son:

- Clude Debussy

- Déodat De Séverac

- Maurice Ravel

- Erik Satic.

Debussy encontraba lo que quería hacer con su música observando

obras de John Constable y Turner, pintores acuarelistas, sin tomar en

cuenta a los de su época y algunas veces fue considerado simbolista, en

lugar de Impresionista.

27

Música del Modernismo

Aquí surgen compositores que rompen con los esquemas

tradicionales de la melodía. Ellos notaban que la melodía estaba siendo

saturada por la tonalidad y decidieron sustituirla por un nuevo sistema

estructural antimelódico (Comellas, 2006). Esto lo hacían con el afán de

lograr una manifestación distinta a las anteriores y de esa manera acabar

con los principios fundamentales de la tonalidad.

Los compositores de este movimiento fueron:

- Arnold Schonberg

- Alban Berg

- Julián Carrillo

- Charles Ives

- Ferruccio Busoni.

En esta etapa surgen dos grandes técnicas llamadas Dodecafonismo y

Microtonalismo. (Comellas, 2006)

El dodecafonismo es una técnica atonal en la que ninguna nota

prevalece más que la otra, en esta técnica se les da la misma importancia

a todas, es decir hay que tocar toda la escala cromática, si una sola nota

se repite dentro de la escala quiere decir que es melódico. Esta técnica

fue fundada por Arnold Schonberg a finales de 1910 y principios de 1920

(Comellas, 2006). La palabra dodecafonía proviene del griego “Dodeka”

que significa doce y “Tonos” que significa sonidos, es decir “doce

sonidos”.

Con la misma finalidad que la técnica dodecafónica se utiliza el

microtonalismo, esta técnica son intervalos menores que un semitono y

uno de los primeros autores en llevarlo en práctica fue Julián Carrillo

mexicano microtonalista que en el año de 1895 aumento 96 sonidos

28

dentro de cada tono de la octava, este experimento ya cumple 100 años

de ser formulado, pero no tiene el éxito que tuvo el temperamento de

doce.

Los instrumentos microtonales son:

Las ondas Martenot

El teremín

La ondalina

El trautonium

El arpa microintervalica

La moodswinger

La tetarra

La dinarra

El trombón

Gracias a todas las transiciones y transformaciones que ha sufrido

la música en cada una de las épocas, es que hoy podemos disfrutar de

un amplio paisaje musical, pero al igual que en las épocas antigua se le

sigue dando varias utilizaciones en distintas áreas de suma importancia

para el desarrollo moral y cognitivo del ser humano, estas áreas son la

pedagogía, psicología, medicina, y ámbitos religiosos.

Desde esta doctrina creada por el hombre en base a un componente

natural como lo es el sonido, es que comienza el viaje, abriéndose camino

a nuevas teorías y transformaciones, tanto en la ejecución como en la

aplicación de la música, en ámbitos varios como la medicina o pedagogía,

llegando a crear una disciplina que conjugue varios componentes

necesarios para una adquisición significativa de los conocimientos, como

lo es la musicoterapia.

29

¿Qué es la musicoterapia?

Según la investigación cronológica en la historia musical, se puede

poner al sonido como un ente natural que dio paso al descubrimiento y

avance musical del hombre, la cual nace con el hombre y sus ganas por

comunicar sentimientos, uniendo las vibraciones con el lenguaje, de esa

manera da paso a composiciones cada vez más complejas y distintivas,

haciendo que la música se convierta una forma de entender el mundo y

de comunicarnos con los demás.

Entonces se puede definir que la musicoterapia nació junto con la

humanidad, gracias al escepticismo científico en el campo de la curación,

usando sonidos como un medio relajante y estimulante neurológico.

La AMTA (American Music Therapy Association) asociación que

radica en Estados Unidos define en, Tifatino (2010) a la Musicoterapia

como:

El uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e

incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la

música, dirigida por un músico terapeuta en un ambiente terapéutico,

con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al

individuo que participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento

de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la

sociedad. (p.1)

Este concepto indica que mediante la músicoterapia se puede

cambiar un comportamiento y mantener la salud física y mental de las

personas en las cuales se la aplica.

Otro de los conceptos más relevante en el campo de la

musicoterapia es la del musicoterapeuta Kenneth Bruscia en Tifatino

(2010) quien afirma que:

30

La Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática, en la cual el

terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias

musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como

las fuerzas dinámicas para el cambio, para establecer una relación de

ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales con el fin de

promover y/o restablecer la salud de las personas. (p.1)

Ambos conceptos concuerdan con el impacto positivo que la

musicoterapia puede producir de darse una aplicación sistemática y

adecuada.

Historia de la musicoterapia

La Musicoterapia es considerada como una disciplina que se

consolido en la década de los 50. En base a la cual se han hecho muchas

investigaciones para determinar su uso y efectos en un área determinada,

para mejorar la condición de vida de las personas. En la antigüedad se

conocía a la musicoterapia de una manera inconsciente, a través del

efecto que causaba la música en distintas culturas como apoyo a la

curación y como herramienta preventiva.

Época de inicio

Ya desde los años 1500ac, en el medio religioso y el campo de la

medicina se hacía referencia a la música. En sus papiros y en sus pinturas

se describe como ellos hacían uso de la música asociándola con la

fertilidad de la mujer. (La Musicoterapia, 2016, p.1). En las varias teorías

de la creación del mundo el sonido ha desempeñado un papel muy

importante, así como en los distintos tipos de culturas. Se conoce que en

el antiguo Egipto el rey Saúl encontraba como medicina la música que le

otorgaba David tal y como lo conocemos en la biblia,

31

Entre los mitos que rodeaba a los egipcios se creía que el mundo

fue creado por la voz de Thot el cual era considerado como dios de la

sabiduría y él era el que poseía la autoridad ante todos los dioses.

En la antigüedad como hoy en día los médicos brujos se valen del

uso de música y sonidos en sus rituales para expulsar los malos espíritus

y las malas vibras en las personas enfermas, en estos ritos ellos también

incorporan danzas para acompañar la ejecución instrumental.

Etapa pre científica

En la antigua Grecia se le dio a la música un uso más lógico y

razonable, dejando de lado cualquier escepticismo sobre la magia,

usándola como medio curativo para problemas mentales o problemas

físicos.

Los filósofos Aristóteles, platón y Pitágoras, cada uno de ellos tenía

un punto de vista referencial sobre la música (La Musicoterapia, 2016).

Etapa científica

Esta tercera etapa es considerada como la etapa de evolución de la

musicoterapia.

Al comienzo de esta etapa que se estipula entre los 1900 y 1950 el

creador de la rítmica Jacques Dalcroze en La Musicoterapia (2016) afirma

que “el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente

conforme al impulso de la música” (p.1). El hizo la unión de las

expresiones corporales con las musicales, creando seguidores que fueron

precursores de la Terapia de Educación Rítmica.

32

A través del paso del tiempo, se rompieron las rígidas tradiciones

gracias a Dalcroze facilitando a que el ser humano se familiarice con el

ritmo, proveyéndonos de esta manera con lo que fuese el punto de partida

para una mejor comunicación con el enfermo.

Otro exponente que habla de la música en el arte de la educación

es el pedagogo Edgar Willems (La Musicoterapia, 2016) quien también se

destaca en el ámbito terapéutico y el mismo que ha realizado varios

estudios para descubrir la correlación que existe entre el hombre y la

música a través de las distintas culturas y distintas épocas.

Características de la Musicoterapia

- La música tiene un uso controlado para causar cambios en el

comportamiento.

- Las sesiones de musicoterapia son creativas, libres, interactivas,

experimental.

- Las actividades son procesos dinámicos y expresivos que se van

creando a través de la aplicación.

- No se mide el valor de la perfección en la ejecución, sino más bien el

valor terapéutico y emocional que proyecte en los cambios que se

generen en su comportamiento.

- Las actividades conllevan a que los estudiantes estimulen su

imaginación.

33

La musicoterapia en el desarrollo de las capacidades de los niños

La musicoterapia es una disciplina que tiene poderes muy notorios

que influencian en el comportamiento de los seres humanos, la

trascendencia histórica ha marcado la música como un medio de

comunicación y la musicoterapia la constituye como un medio terapéutico

que ayuda tanto en el desarrollo cognitivo y en el desarrollo psicomotor.

Bastida (2011) Afirma: “Muchos niños tienen dificultad para centrarse en

actividades concretas y muchos lo hacen por sólo unos momentos” (p.1).

Para ello se pone como enfoque la música para que los niños puedan

concentrarse, a partir de allí se podría comenzar a trabajar otros aspectos

como la articulación del lenguaje.

El uso de la musicoterapia mejorara el desempeño académico de los

estudiantes a través de una concentración más continua en las clases, es

importante recalcar que si los alumnos se mantienen más concentrados

decaerá el índice indisciplinaría.

La música es diversión para los niños y una ayuda para su desarrollo

cognitivo y físico. Bastida (2011) afirma:

La música puede servir para otorgar valor o diversión a tareas que los

niños deben hacer. Por ejemplo, si tienen que hacer ejercicios de

respiración, se puede utilizar una flauta o una trompeta imaginaria al ritmo

de la música que suena. (p.1)

La musicoterapia también ayuda en el desarrollo de su imaginación

y por ende de su creatividad mediante los juegos musicales que el

maestro aplique en su clase, dependiendo de la materia que se imparta

se crearan las actividades musicoterapeutas para su estimulo cognitivo.

34

¿Qué es el Desarrollo cognitivo?

Para determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo

cognitivo es necesario tomar en cuenta primero que es el desarrollo

cognitivo y sus etapas a través de las teorías generadas por Piaget,

Ausubel y vigotsky.

Desarrollo, en un término psicológico general, hace referencia a los

cambios que sufren todos los seres humanos y animales desde que nacen

hasta que mueren. Esos cambios se deben de dar de manera ordenada y

deben ser significativos y duraderos (Woolfolk, 2010). Entre los distintos

tipos de desarrollo que se puede encontrar y analizar están: El desarrollo

personal, el cual indica los cambios o alteraciones en la personalidad de

un sujeto, el desarrollo físico que como su nombre lo indica son

alteraciones corporales, el desarrollo cognitivo es el que tiene que ver con

todos los procesos mentales, además del cambio en la manera de pensar

de las personas y el Desarrollo social es el que tiene que ver con la

manera de cómo se relaciona el ser humano con el medio social que lo

rodea.

Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo es el que tienes que ver con todos los

procesos mentales, partiendo desde un conocimiento innato y dividiendo

en partes el desarrollo cognitivo, son cambios ordenados en el

pensamiento de los cuales se vuelven más complejos y a medida que

pasa el tiempo los seres humanos van adquiriendo experiencia en lo que

se ve reflejado los procesos mentales en la conducta del individuo.

En el desarrollo cognitivo existen tres teorías, en las cuales sus

autores decidieron poner como objeto de estudio al desarrollo de la

35

cognición en los niños, para poder elaborar sus propias hipótesis, bajo la

influencia del constructivismo estos tres autores llamados: Jean Piaget,

Lev Vigotsky, y David Ausubel. Querían lograr que los estudiantes

construyeran sus propias ideas (Linares, 2009). Ellos se guiaban a través

de los conocimientos previos para que puedan resolver cualquier

problema por medio del razonamiento lógico.

Las tres teorías son importantes, ninguna prevalece más que la otra,

al contrario, se necesita de las tres para lograr un aprendizaje significativo.

Jean Piaget

Él fue uno de los psicólogos con más importancia gracias a su teoría

del desarrollo, a la cual dedico parte de su vida para investigar sobre la

forma en que evoluciona nuestro conocimiento. Piaget en Triglia, (2017)

refiere que el ser humano puede desarrollar su capacidad cognitiva de

una manera empírica, es decir que el ser humano desde que nace es un

ser biológico, que va adquiriendo experiencia cuando interactúa con el

medio que lo rodea, hasta lograr vivir solo. Es por esa razón que

él consideraba que los esquemas del comportamiento y el

pensamiento de las personas en etapa juvenil son cualitativamente

diferentes a los patrones de los adultos, y que en cada una de las

etapas del desarrollo del pensamiento se precisan los contornos de

una manera determinada de desenvolverse y opinar.

Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget

1.- etapa sensoria motora: comienza desde que nace hasta los 2

años de edad, en este periodo el niño experimenta todo lo que lo rodea por

medio de los sentidos y acciones, así como el oído, el tacto, la vista y el

olfato.

36

2.- Etapa Preoperacional: esta etapa comienza en el infante desde

los 2 hasta los 7 años de edad en la que la mentalidad del niño es mecánica

y realiza acciones simbólicas sin razonamiento lógico.

3.- Etapa de Operaciones Concretas: dura desde los 7 años de

edad, cuando el niño desarrolla un pensamiento concreto, por ejemplo, que

el niño tenga la capacidad de resolver problemas aritméticos, pero por otro

lado no capta una formulación abstracta.

4.- Etapa de Operaciones Formales: esta etapa se manifiesta

desde los 12 años en adelante, tiene la habilidad de formular razonamiento

abstracto.

Lev Vygotsky

Su teoría demuestra que los infantes desarrollan su capacidad

cognitiva a través de la interacción social, donde el docente tiene una

fuerte comunicación con los niños, para que logren expresar lo que han

aprendido y confirmar si esos conocimientos se han logrado comprender,

lo mismo sucede si los alumnos interactúan con sus compañeros, al hablar

del tema se comprenderá mejor la información adquirida, esto mediante

los diferentes puntos de vistas que ofrecerán los estudiantes, de esa

manera si uno comprendió más o conoce más del tema, ayudara a

comprender de una mejor manera a los demás estudiantes.

Para la comprensión de los estudiantes es necesario que se

conozca de su cultura en donde él fue criado, de esta manera la música

podrá tener mayor incidencia en aprendizaje y en su desarrollo cognitivo.

Por ello en su teoría Lev Vygotsky en Pato (2012) afirmaba que: Los

patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos,

37

Son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales

(p.1).

David Ausubel

Su teoría la llamo “Aprendizaje significativo” en la cual el aprender

es sinónimo de comprender. David Ausubel en, Wpnoa (2001) afirma que:

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados

de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender

que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente

relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un

símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. (p.1)

Al mencionar los componentes del nombre que da a su teoría se

puede textualizar que, significativo engloba los contenidos, los cuales

pueden ser entendibles de una mejor manera haciendo que estos sean

más duraderos en la memoria de los individuos.

El aprendizaje significativo solo es posible si se enlaza los

conocimientos previos con los nuevos conocimientos para lograr el

objetivo de entender el contenido y construir conclusiones propias, esto

quiere decir que el ser humano desarrolla su capacidad cognitiva a través

del aprendizaje significativo de una manera científica, es decir que el

individuo es capaz de aprender solo, investigando por su cuenta, además

debe tener mucho interés en estudiar y aprender no solo lo necesario sino

también para indagar en el asunto y adquirir conocimientos útiles para la

vida del ser humano.

38

Pero este aprendizaje significativo es logrado con más eficacia a

través de la verbalización, y la música puede involucrarse de esa forma,

logrando transmitir información que los estudiantes van a analizarla y a

utilizarla para construir su aprendizaje.

Metacognición

Es un proceso cognoscitivo complejo en donde el individuo debe

tener conocimiento y control de su propio proceso de pensamiento y

aprendizaje. Estas habilidades complejas se van desarrollando entre los 5

y los 7 años de edad y se va mejorando hasta terminar la primaria.

Para que los estudiantes vallan desarrollando esta habilidad

metacognitiva los docentes tienen que plantearles preguntas a los

estudiantes, por ejemplo:

¿Qué aprendiste en el párrafo que acabas de leer?

¿Cómo comprendiste este párrafo?

Preguntas como esas ayudan a que los estudiantes puedan

aprender cualquier tipo de información concreta que el docente le muestre

o que el estudiante quiera leer.

Existen dos tipos de estrategias para que los estudiantes

desarrollen su capacidad cognitiva, que son las siguientes: las estrategias

cognitivas y las estrategias metacognitivas.

Las estrategias cognitivas, hace prosperar una acción mientras que

las estrategias metacognitivas supervisan el proceso, esto quiere decir que

la primera se la utiliza como herramienta para adquirir una información,

39

mientras que la segunda es realizar una auto evaluación para verificar la

comprensión de dicha información y la manera en que se la adquirió.

Por ello, proyecto se plantea una propuesta de guía que aplique

como una estrategia cognitiva y una estrategia metacognitiva, porque se

estará utilizando la música para que el niño adquiera información llamando

su atención, que vendría a ser una estrategia cognitiva y las estrategias

metacognitivas seria cuando el niño está comprendiendo lo que se le está

informando a través del entretenimiento de la música, ya que la música le

ayudara a concentrarse en la dinámica metodológica que se está

utilizando.

La Memoria

Al nacer el cerebro humano es parecido a una computadora la cual

está compuesta por el sistema operativo y un procesador otorgado

genéticamente el cual es el encargado de la interacción con su entorno y

también es el que permite realizar todas las funciones que definen a cada

una de las personas.

La memoria es una de las funciones de la cognición más importante

puesto que permite retener o guardar información que el ser humano cree

relevante para su proceso de aprendizaje, sin esta función no se podría

aprender absolutamente nada. Catalán (2016) afirma: “La memoria

tiene distintos subprocesos que se encargan de almacenar y recuperar

distintos tipos de información” (p.1). En estos subprocesos a los que se

refiere la autora Sara Catalán, están como principales:

▪ La memoria a largo plazo

▪ La memoria a corto plazo.

40

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo permite a los seres humanos guardar

información de manera consciente, esto demanda un enorme esfuerzo y

desgasto de su energía, como cuando se necesita memorizar números

telefónico para que luego los puedan recordar cada vez que se los

soliciten, esto sería parte de un proceso explícito. También se puede

retener la información a largo plazo de manera implícita (Mora, 2009).

Esto sería de una forma inconsciente.

Esta función a largo plazo está constituida por dos partes

fundamentales que dividen la tarea de retención de información, estas

partes están definidas como:

▪ Memoria procedimental

▪ Memoria declarativa.

Memoria Procedimental

La memoria procedimental es un proceso de retención de

información motora a largo plazo. Esta es la encargada de retener la

información necesaria para se pueda realizar la ejecución de una acción

de movimiento determinada (González, 2013). Un ejemplo claro es

cuando se va a entonar una guitarra, la memoria procedimental recordara

las posiciones en que se deben ubicar las manos para entonarla

correctamente, pero no de la explicación de sus acordes o su afinación al

ejecutarla.

Memoria Declarativa

Esta memoria a largo plazo es la encargada de retener la

información de tipo lingüística, esta información es la que se va a poder

41

expresar mediante el lenguaje (Anthro, 2000). La memoria declarativa

también está constituida a su vez por dos subprocesos: la sistemática y la

episódica.

Sistemática: este proceso es el encargado de almacenar la

información de los conceptos sobre el mundo circundante.

Episódica: este proceso en cambio, se encarga de almacenar la

información de nuestras vivencias o experiencias que nos han sucedido.

Memoria a Corto Plazo.

Este proceso de memoria a corto plazo es la encargada de recordar

información necesaria para realizar una tarea específica que no

necesariamente se la tendría que recordar por un lapso de tiempo

indefinido (Delgado, 2011). por ejemplo: cuando se juega a retener la

imagen por pares, en este proceso solo se recordará la posición de los

pares por unos diez segundos hasta pasar al siguiente juego, dentro de

este proceso se encuentran varios subprocesos.

Sistemático Ejecutivo Central: este subproceso se encargará de

analizar el tipo de información y luego pasarla a la memoria de corto plazo.

Bucle Fonológico: este es el encargado de procesar la

información que es mostrada de manera verbal. También se encarga de

transformar la información que se muestra de manera visual a una manera

verbal, para posteriormente se la pueda expresar (Alsina & Saíz, 2003).

En otras palabras, el trabajo de este subproceso tiene que ver con toda la

información verbal.

42

Agenda Visoespacial: esta es la encargada de receptar la

información que el ser humano obtiene de manera visual.

La Concentración

La concentración es la acción mental de enfocarse en un

determinado objeto o situación, manteniéndolo en la mente para pasar a

hacer un análisis, luego se determina si es una información relevante que

debe residir en la memoria a corto o a largo plazo (Molíns, 2012).

Hay muchos factores que impiden que se logre una adecuada

concentración mental, entre ellos se podría mencionar la manera

inadecuada en que se presenta la información, esto constituye una

problemática externa, pero también existen problemáticas internas como

el cansancio, preocupaciones, estrés, etc.

Para que esta concentración pueda generarse, es conveniente que

la información se la presente de manera interactiva, tomando en cuenta

que se puede hacer uso de muchas herramientas como por ejemplo las

tecnológicas, también es recomendable realizar un tipo de introducción

del tema que se va a tratar para que los receptores puedan hacerse una

idea clara en sus mentes.

La Atención

La atención viene siendo la puerta para que procesos cognitivos

como la concentración, análisis o retención de contenidos se puedan dar.

Gómez (2016) Afirma que: “La atención es un proceso psicológico básico

e indispensable para el procesamiento de la información, sustentado por

un complejo sistema neuronal, encargado de controlar toda actividad

mental” (p.1). Uno de los objetivos de los maestros es buscar la manera

43

de lograr que los estudiantes presten una correcta atención en las clases,

esto les servirá para comprender la información de manera clara y poder

lograr una apropiación de conceptos, para posteriormente hacer uso de

ellas.

Conclusión: la atención se constituye como un pilar fundamental

en la creación de los conocimientos de los seres humanos, y es necesario

conocer las formas de poder llamar la atención de manera adecuada para

que se pueda desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de la mejor

manera, beneficiando principalmente a los estudiantes.

Por ello la música incidirá captando la atención mediante el sonido

armónico que se realice para poder transmitir los conocimientos de

manera efectiva a los estudiantes, para que ellos puedan apropiarse de

esta información y hacer uso de la misma en su vida cotidiana.

2.3. Fundamentación filosófica

Pitágoras

En la época antigua, Pitágoras era considerado como uno de los

filósofos más sabios, el mismo que luego fundaría la escuela pitagórica,

en la cual se estudiaba aritmética, astronomía, geometría, matemáticas y

música. Este filósofo fue el que descubrió que la música y las matemáticas

iban de la mano, a él se le otorga el descubrimiento de los intervalos

musicales regulares, la coma pitagórica, entre otros (Pensamiento

Musical, 2011).

Pitágoras reveló que los intervalos musicales no pueden darse sin

los números, ya que para darse una alteración es necesario hacer uso de

la combinación de una cantidad con otra (Parra, 2009). Él analizo

detenidamente y explico el por qué existían combinaciones concordantes

y des concordantes y haciendo uso de los certeros resultados de las

44

matemáticas pudo determinar con exactitud la sumatoria de intervalos que

resultan armoniosos y los que resultan inarmóniosos.

La música junto con su escala musical eran uno de los grandes

misterios de esta época, y Pitágoras trato de explicar de una forma

matemática toda la escala musical, asegurando que se podían

representar los intervalos entre las notas de una octava, de manera

numérica, y gran parte de su vida la dedico a estos estudios.

Entre los logros pitagóricos se les atribuyen el poder crear la

definición del cosmos, como una sucesión de esferas que formaba una

órbita circular, Pitágoras en, Pensamiento Musical (2011) sostenía la

teoría de que Marte, la Tierra, Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno y el sol,

emitían cada uno de ellos un sonido distinto al representar su órbita.

Este sonido o nota musical emitida por los planetas Pitágoras la

llamo “la armonía de las esferas” Pitágoras en Pensamiento Musical

(2011) refiere que: este sonido armónico no puede ser escuchado por el

oído humano ya que el ser humano está acostumbrado al mismo desde

que ve el primer rayo de luz. Es a través de estos estudios que Pitágoras

descubre la relación matemática que existe entre las notas de la escala

musical y los sonidos que emitían los planetas, los cuales resultaron

siendo para él, los mismos siete sonidos de la escala natural.

Platón

Al hablar de platón no se puede pasar por alto una de sus más

emblemáticas frases, “Toda conversación sobre la música debe llevar a

lo hermoso” (Peñaloza, 2005, p.1). Para Platón la música era una de las

tres disciplinas bases para la educación, esto lo explica en una parte de

su obra llamada “La Republica”. Las tres disciplinas a las cuales se refería

platón eran: la música la cual consideraba como medio para formar el

45

alma, la gimnasia la misma que era necesaria para poder alimentar el

cuerpo y la filosofía para alimentar la mente (Pensamiento Musical, 2011).

Platón después de hacer un análisis de la música en su época la

dividió en: palabra, armonía y número, según él, la armonía y el número

fueron creadas para las palabras, sus creencias y teorías musicales

anteponían a la filosofía antes que la melodía y las teorías matemáticas

de Pitágoras, ya que el aseguraba que la música era el alimento de la

virtud.

Aristóteles

Aristóteles fue un estudiante de la academia de platón por casi

veinte años, y él se refiere a la música enmarcándola al igual que su

maestro en la educación, pero Aristóteles le otorga ese uso recreativo, y

señala que las materias que se impartían regularmente para formar al ser

humano eran cuatro: escritura, gimnasia, lectura y música (Pensamiento

Musical, 2011).

El aseguraba que la música poseía el carácter para lograr recrear la

mente de una manera adecuada ya que formaba el carácter del alma y lo

cual es muy importante para los seres humanos y es por eso que no se la

podía apartar de la educación.

Estas tres teorías tienen algo en común y es que para estos tres

filósofos la música siempre ha cumplido con un rol importante en el

proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea desde un punto de vista

matemático, filosófico o como medio recreativo.

46

Marsilio ficino

Ya para inicios del siglo XV es que ficino logra desarrollar una

explicación desde el aspecto físico sobre los efectos que causaba la

música, haciendo la unión de la filosofía como madre de todas las

ciencias, la música, la medicina, la astrología y la magia. Para ficino el

hombre melancólico era el que podía inventar y ejecutar paisajes

musicales.

Robert Burton

En el siglo XVII, es cuando se realizan la mayor cantidad de estudios

sobre las bondades de la música a través de Burton quien se da la tarea

de recopilar todos los ejemplos existentes de curación a través de la

música

Un siglo después de haberse realizado los primeros estudios sobre

las bondades de la música, es cuando se comienza a hablar sobre el triple

efecto de la misma, a la cual se le atribuyen los efectos de, armonizarte,

incitante y calmante.

Jean Étienne Dominique Esquirol

Siguiendo una cronología de tiempo, ya en el siglo XIX es cuando

se aplica por primera vez la música en un ámbito psiquiátrico, por parte

del psiquiatra francés Esquirol, quien después de varias investigaciones

hace uso de la música como medio terapéutico para curar las

enfermedades mentales. (Pensamiento Musical, 2011)

47

Samuel Auguste Tissot

En el mismo siglo, Tissot, médico suizo explicaba su teoría donde

hacia una diferenciación entre la música incitativa y la música calmante,

además, estimo que en el caso de pacientes con epilepsia estaba

contraindicada la música, aunque varias investigaciones actuales se

contraponen a este último punto. (Pensamiento Musical, 2011)

2.4. Fundamentación pedagógica

La tarea en la educación, radica en una gran parte en la búsqueda

de un modelo educativo que permita desarrollar las competencias y el

desempeño académico de los educandos de una manera integral. La

búsqueda de estos modelos se la realiza a través de las distintas teorías

de grandes exponentes como lo es Vygotsky, Ausubel y Piaget. Martinez

(2008) afirma que: “Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a

dificultades en encontrar el modelo de programa educativo más apropiado

para las tempranas edades” (p.1). Estas teorías son las más conocidas y

en las que se respaldan los proyectos educativos, puesto que son un

aporte bastante significativo para la creación de modelos educativos.

Lev Vygotsky se centró en el desarrollo del conocimiento a través

del medio o la influencia social. Rodriguez (2014) Afirma: “Las

interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores

constituyen el medio principal del desarrollo intelectual” (p.1). Vygotsky se

consideró como una de las primeras personas en ser crítico de la teoría

piagetiana, consolidando que el conocimiento se constituye mediante la

interacción entre los individuos.

48

La musicoterapia ayuda a afianzar esta interacción social entre los

estudiantes y su medio educativo, social y familiar, para fortalecer su

conocimiento de manera efectiva.

2.5. Fundamentación Neurológica

Efectos de la música en la conducta del ser humano

La música en el cerebro humano se vuelve el arte de organizar

sonidos de una forma coherente, causando un gran impacto de manera

positiva al desarrollo de la cognición, pues la coherencia más los gustos

musicales, influyen de manera significativa en el comportamiento

humano. La música puede causar alegría, tristeza o puede crear un

estado meditativo, esto es a través de las conexiones emotivas que esta

puede evocar.

La música también se la usa bastante en el medio político, comercial

y social como un método para llamar la atención de las masas, esto se lo

puede explicar desde el punto de vista científico, y un punto de vista

terapéutico, puesto que tiene el poder de activar el sistema motriz

mediante el ritmo (Díaz, 2011).

Desde el punto de vistas científico

Los estímulos que envía la música enriquecen al proceso sensorial

cognitivo y también enriquecen la motricidad, la música es energía, por lo

tanto, esto quiere decir que no solo se lo vive a través del sonido, sino

también a través de los movimientos, porque cuando se escucha una

canción con mucha energía, los efectos rítmicos causan directamente un

efecto a los nervios motores.

49

Ahora, ¿Cuál es el efecto de la música en la conducta del ser

humano?, Las ondas sonoras que se escuchan por medio de una canción,

primero se filtra por el oído externo, es decir el tímpano, luego esa

información se la traslada al oído medio, conformado por pequeños

huesos que son: martillo, yunque y estribo.

Cuando el tímpano recibe las ondas sonoras, las traslada hacia el

martillo y el yunque, luego al estribo, para culminar en el oído externo,

esta recibe las ondas sonoras del oído medio y es una zona llena de tubos

y conductos como si fuera un laberinto, y en este se puede encontrar la

COCLEA, este conducto en forma de caracol transforma las ondas

sonoras en impulsos eléctricos para luego transferirlo al sistema nervioso

central, este está formado por el cerebro y la medula espinal, cuando el

cerebro transforma los impulsos eléctricos en sonido que entendemos, se

lo transmite a la medula espinal ya que este es un nervio motor.

Una vez que el sistema nervioso central procesa la información es

transmitida al sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico

es un conjunto de cordones que se encuentran conectados desde el

sistema nervioso central hacia todo el organismo de nuestro cuerpo, es

decir que cuando el cerebro recibe la información del sonido, las envía por

los nervios motores del cuerpo humano como respuesta a las ondas

sonoras que capta el oído y transforma sonidos sucesivos en movimientos

visuales, por esta razón las personas hacen visible lo que es audible por

medio del ritmo de la música que escuchan.

Desde un punto de vista terapéutico

Cuando un musicoterapeuta le hace escuchar una canción al

paciente, este no se da cuenta de que la música que escucha le envía

unos estímulos al cerebro, y ¿cuáles son estos estímulos?, pues son las

cualidades del sonido que son: altura, timbre, intensidad y duración.

50

Es decir que cuando el paciente escucha una canción su mente esta

recreativamente ocupada en estos estímulos que pueden ser la armonía

de la canción o también en la intensidad o en la duración que significa

ritmo, y este es el momento donde el musicoterapeuta aprovecha que el

paciente está animado por la canción que escucha y aplica sus ejercicios,

por ejemplo: si una persona perdió la movilidad del brazo, el terapeuta le

hace escuchar una determinada pieza musical que le agrade, para que el

paciente se anime y realice los ejercicios terapéuticos sin sufrimiento

alguno mientras escucha la música.

Desde un punto de vista pedagógico

Al aplicar la musicoterapia en la pedagogía se está logrando que el

niño desarrolle su capacidad cognitiva de una manera dinámica, fácil y

entretenida ya que de eso se trata este proyecto, a los niños les gusta

jugar, y la mejor manera de aprender es jugando, porque la música es

entretenimiento.

Ahora, ¿Cómo el niño puede aprender con música?, vamos a poner

de ejemplo la asignatura de historia, cada época tiene su propia música

por ejemplo en la edad media y renacimiento la música era religiosa, en

el barroco se escuchaban las sonatas de violín de Johan Sebastián Bach,

en el clasicismo las sinfonías de Mozart, y en el romanticismo se

escuchaba la característica musical de Beethoven, en el impresionismo

Claude Debussy, etc.

Otros ejemplos claros serian la materia de estudios sociales, cada

país tiene su propio género musical al igual que las ciudades, una persona

puede identificar por medio de la música las ciudades y los países, es una

manera muy práctica de estudiar esta asignatura y de estimular la mente,

en las matemáticas lo más recomendable seria escuchar música clásica,

porque son obras compuestas de una manera matemáticamente

perfectas y ayudan a concentrarse en el estudio.

51

2.6. Fundamentación Psicológica

Es de suma importancia la influencia que tiene la música en la

facultad cognitiva de los infantes. Babyradio (2015) Afirma que.

“La música es fundamental para obtener respuestas positivas en los

niños. Representa una importancia considerable en su desarrollo

intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz” (p.1). Por lo general

suelen limitar a la música solo como un estímulo auditivo o como una

actividad recreacional.

La música es un área mucho más compleja puesto que puede ser

utilizada desde que él bebe está en la barriga de la madre, para poder

estimular su cognición y transmitirle conocimientos a través de su sentido

auditivo, estimulando también al desarrollo del lenguaje, dado que el

cerebro del infante asociara la música que escucho en la barriga con las

voces de su nuevo ambiente.

2.7. Fundamentación Legal

La musicoterapia es una terapia constituida como una herramienta

que ayuda al ser humano a obtener un aprendizaje mucho más adecuado

mediante los procesos cognitivos, puesto que la educación de manera

integral es un derecho de todos los seres humanos como lo dice el artículo

26 de la (Ley Orgánica de Educación Superior), (LOES, 2010) la cual

menciona que:

“la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”. (p.1)

52

Esta ley es clara al momento de garantizar el derecho a la educación

de todas las personas, apuntando a la inclusión y la igualdad, para que de

esa manera exista una cohesión humanista e incite al buen vivir del

hombre en sociedad, aportando al desarrollo cognitivo de manera formal

y personalizado, haciendo uso de las herramientas lúdicas y pedagógicas

para poder lograr un correcto desarrollo cognitivo.

Una de las mejores formas de recrear la mente es a través de la

música y esto es contemplado por la constitución de la republica del

ecuador en el artículo 24 el cual nos dice que: “las personas tienen

derecho a la recreación y esparcimiento, a la práctica del deporte y al

tiempo libre” (Constitucion, 2008).

La recreación es importante tanto para los estudiantes como para

los profesores, y la forma de hacerla debe ser una viabilidad para lograr

un desempeño mayor en nuestra rutina diaria, además de ayudarnos a

despejar y alejar nuestra mente de las exigencias que crea una rutina

educativa o un ámbito laboral.

En la constitución del Ecuador, también se menciona la libertad de

esparcimiento y estimulación de la creatividad y el respaldo absoluto en

el gozo del respeto de los derechos de autoría para alguna manifestación

artística propia,

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y

artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales

y patrimoniales que les correspondan por las producciones

científicas, literarias o artísticas de su autoría. (Ministerio de Cultura,

2012, p.1)

53

Este articulo habla de los estimulos creativos y de su importancia

para poder generar material inedito, aportando de manera tangible o

itangible al engrandecimiento cultural de nuestro pueblo.

Es necesario que se analice este articulo de manera minuciosa,

para poder inculcar valores de respeto hacia los derechos intelectuales de

las creaciones de otros autores, para que los alumnos desde muy

pequeños aprendan valores necesarios para una personalidad

socialmente enmarcada en el respeto y el derecho a la libre exprecion.

Otro artículo que asegura el acceso a los conocimientos es el artículo

25. “Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y Aplicaciones

del progreso científico y de los saberes ancestrales” (Ministerio de Cultura,

2012, p.1). Al mencionar los beneficios científicos, se refiere a las

herramientas informáticas a las que hoy en día tienen acceso las escuelas

como, por ejemplo:

- Proyector.

- Laboratorios de computación.

- Conocimientos en sistemas operativos.

- Internet para poder realizar las investigaciones.

- Etc.

Por otra parte, con lo referente a los saberes ancestrales, esto quiere

decir que los estudiantes tienen el derecho de que se les imparta

conocimientos de su propia cultura, debería ser una obligación por parte

del maestro incluir en sus planificaciones clases referentes a su propia

cultura.

54

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

3.1. Diseño Metodológico

A través de la implementación de la musicoterapia, el presente

proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad

cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica

“MINERVA”, para que puedan tener una mejor concentración, desarrollar

más su creatividad y prestar la debida atención en la cátedra impartida

por el maestro, manteniendo de esa manera una disciplina adecuada,

mejorando así el proceso de enseñanza aprendizaje. El diseño

metodológico de la investigación se basa en una sistemática con un

enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que algunos aspectos que posee

son susceptibles a cuantificaciones.

Jean Pierre Vielle 1989 citado por, Cedillo (2014). Explica el

concepto de investigación afirmando que:

“La investigación se entiende como todo proceso de búsqueda

sistemática de algo nuevo. Este “algo” producto de la investigación, no

es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera

resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías,

nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes”. (p.1)

En base a la definición de investigación de este autor se elabora un

proyecto que busca una forma ecuánime para innovar en el sistema

educativo, además de proveer mejoras en el estilo de vida de las personas,

esto en base a los conocimientos culturales que otorga la música.

55

La metodología es el manifiesto por medio del cual se busca la mejor

forma de enfoque y medición de una problemática. Rodríguez Peñuelas

2010, Citado por, López (2011) la define como “el conjunto de procesos que

el hombre debe seguir en el proceso de investigación y demostración de la

verdad, lo que permitirá aplicar el conocimiento y llegar a la observación,

descripción y explicación de la realidad”. (pág. 113). Ya que a través una

metodología adecuada se puede llevar a cabo una investigación que pueda

demostrar la verdad de forma coherente.

Por ello el proyecto de investigación está enmarcado dentro del

método lógico inductivo, lo cual genera una propuesta con sentido de

aplicación, buscando mejorar la comunicación, la concentración, la

creatividad y la emotividad de los estudiantes.

Observación directa

La observación directa es un instrumento muy utilizado por su

veracidad y conjunta eficacia. El análisis es efectuado a través de la

observación del individuo, describiendo su entorno y comportamiento en

su estado natural, entonces el analista procede a anotar las variantes de

su comportamiento (Otalvaro, 2014). De esa manera se obtendrán datos

de suma importancia para realizar datos estadísticos cuantificables.

3.2. Tipos de Investigación

Investigación Cualitativa

El método está compuesto por la observación constante, más el

análisis del entorno, el cual tiene una estrecha relación con la conducta

entre las personas. Palacios (2006) Afirma que. “La metodología

56

cualitativa, como indica su propia denominación, tiene

como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca

un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad” (pág. 1). Por ello

el proyecto cuenta con una investigación cualitativa, porque a través de

este método se analizaron los fenómenos y variantes que se presentaron

en el comportamiento de los estudiantes.

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa al igual que la cualitativa analiza los

fenómenos, pero desde una concepción de limitaciones, puesto que surge

con un fin concreto, el cual es analizar los problemas de la sociedad y el

habituado económico como un mundo exacto. Palacios (2006) afirma que.

“La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de

manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística” (pág. 2).

Esto quiere decir que tendrá una concepción lineal, para que se esclarezca

cada uno de los componentes que conforman el problema.

El proyecto tiene un enfoque cuantitativo, y es llevado a cabo

mediante instrumentos fáciles y eficaces en su uso, como lo son los datos

estadísticos generados por las cantidades que se generaron mediante las

encuestas, esto con el fin de determinar las dimensiones sistemáticas del

campo de estudio.

La investigación cuantitativa es muy importante al momento de saber

la concepción habitual exacta de un determinado pueblo o de una

determinada muestra generada de la población, mediante fórmulas, de esa

manera podremos delimitar el área de investigación en el cual se está

desarrollando la problemática y analizarla a profundidad aplicando hipótesis

he instrumentos de recolección de datos.

57

3.3. Población y Muestra.

Población

Tamayo (2012) citado en. Galindo (2013) define la población como:

La totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades

de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un

determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica, y se le denomina la

población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a

una investigación. (pág.1)

Es el conjunto de objetos o individuos que son sujetos a una

cuantificación, los cuales poseen una característica en común, la misma

que los convierte en sujetos observables.

Cuadro No. 1 Fuente: Escuela de Educación Básica “MINERVA”

Elaborado por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

No. ESTRATOS POBLACION

1 Directivo 2

2 Docentes 20

3 Padres de familia 100

Total 122

58

Fórmula de la muestra

Para determinar nuestra muestra procederemos a usar la siguiente

formula de Dinamed.

N n= ________________ 0.05² (N-1)+1

122 n= -------------------------- 0.0025 (122-1) + 1 122 n=------------------------- 0.3025+1 122 n=---------------------------------- 1.3025 n= 93.6660268714 n= 94 94 F=--------------------- 122 F= 0.7704 Directivos 0.77 X 2 = 1.54 = 2 Representantes Legales 0.77 X 100= 77 = 77 Docentes 0.77 X 20 = 15.40= 15 TOTAL DE MUESTRA 94

Chi cuadrada tabulado

Margen de error 5% Nivel de confianza 95% Grados de libertad (Fil-1) x (Col-1) (2-1) x (5-1)

(1) X (4) 4

De la tabla Chi cuadrado tabulado =9,4877

59

Muestra

Es la parte que se extrae de una población para ser objeto central

del estudio analítico del investigador. Franco (2014) afirma que. “La

muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de

generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso”

(pág.1). Cuando se obtiene la muestra se procede a ejecutar el análisis de

campo para obtener resultados precisos del fenómeno investigado.

Esta muestra también va a constituir la cantidad de personas a las

cuales se les aplicara los siguientes instrumentos de recolección de datos:

la encuesta y la entrevista.

Cuadro No. 2 Fuente: Escuela de Educación Basica “MINERVA”

Elaborado por: Carlos Rodríguez Reyes y Joffre Constante Jaramillo

No. ESTRATOS POBLACION

1 Directivos 2

2 Docentes 15

3 Padres de familia 77

Total 94

60

3.4. Cuadro de Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Var. Independiente

(MUSICOTERAPIA)

-Historia del Sonido

Teoría Religiosa

Teoría Científica

-Historia de la Música

-La Música en la Prehistoria

-La Música en el antiguo Egipto

-La Música en la antigua Grecia

-La Música en la antigua Roma

-La música en la Edad Media

-Música del Renacimiento

-Música del Barroco

-Música del Clasismo

-Música del Romanticismo

-Música del Impresionismo

-Música del modernismo

-Que es la Musicoterapia

-Historia de la Musicoterapia

Época de inicio

Etapa pre científica

Etapa científica

-Social -Educativo -Histórico -Cultural -Psicológico -Pedagógico

Var. Dependiente

(DESARROLLO

COGNITIVO)

-La musicoterapia en el

desarrollo de las capacidades

de los niños

-Que es el Desarrollo

-La Cognición

-La metacognicion

-La memoria

-La concentración

-La atención

Psicológico Pedagógico Instructivo

Propuesta. (DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE MUSICOTERAPIA)

-Objetivos -Definiciones -Aspectos teóricos -Factibilidad

-Actividades potencializadoras de los procesos cognitivos -Legal -Sociológico

Cuadro No. 3 Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Carlos Rodríguez Reyes y Joffre Constante Jaramillo

61

3.5. Métodos de investigación

La investigación es factible y se llevó a cabo a través del método

lógico Inductivo, analizando el campo a través del uso de la observación

directa para partir desde lo particular hasta lo general.

Método Lógico Inductivo

El método lógico inductivo es muy necesario para llevar una

investigación que parte desde un caso en particular y que va hasta lo

general. Enriquez & Sevilla (2013) refieren que: “Este método permite la

formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las

demostraciones” (p.1). La investigación se llevó a cabo a través del Método

lógico Inductivo, siguiendo sus pasos metodológicos.

Pasos:

Observación: se observan como primer paso, los fenómenos que

existen en el comportamiento de los estudiantes, en su entorno social y

educativo dentro del aula, de esa manera se podrá hacer esquema

valorativo con esa información.

Formulación de Hipótesis: un déficit en el desarrollo cognitivo, esto

causa que los estudiantes no presten mucha atención a las clases y por

ello se manifestaba un alto índice de hiperactividad, bajando de esa

manera su rendimiento escolar.

Experimentación: a través de la experimentación se llevó a cabo la

implementación de una guía didáctica de musicoterapia, para lograr

estimular su desarrollo cognitivo.

Conclusión: para efectuar una conclusión hay que tener bien claro

los objetivos y explicar si se llegó a debelar la hipótesis como válida o nula,

62

de esa manera se podrá dar una conclusión acertadas, junto con las

debidas recomendaciones del tema tratado.

Estudio Cuasi-Experimental

El estudio Cuasi- Experimental consiste en seleccionar los grupos

en los que se va a poner a prueba las variables, sin ningún tipo de

selección aleatoria o proceso de preselección (Segura, 2003).

En el tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA” se

manifiesta un índice elevado de indisciplina, esto se lo pudo constatar a

través del método de observación Directa, se analizó el comportamiento,

en comparación al comportamiento de los estudiantes de los demás

paralelos

3.6. Instrumentos de recolección de datos

Entrevista

Las entrevistas son una herramienta muy necesaria para la

realización de un proyecto de investigación Porto y Gardey, (2008)

afirman que “es la acción de desarrollar una charla con una o más

personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin

determinado” (p.1). La entrevista pueden ser, entrevista investigativa,

periodistica o clinica.

en los tres tipos de entrevistas existe una diferenciacion, la misma

que se la pueden encontrar una en su estructura y su finalidad, ya que la

entrevista investigativa va a recoger informacion concreta sobre una

persona, encambio la investigacion periodistica va a recoger informacion

sobre lo que piensa de algun tema, y la entrevista clinica va a tener fines

63

medicinales, ya que es usada para evaluar a un paciente y poder

determinar el tipo de enfermedad que le afecta.

Encuesta

La encuesta es un instrumento bastante utilizado en el ambito

investigativo para recoger datos de la muestra con lo que se elaboraran

datos estadisticos. Thompson (2006) la define como “un instrumento de

la investigación de mercados que consiste en obtener información de las

personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en

forma previa para la obtención de información específica” (p.1). esto nos

indica que se debe usar un numero considerable de personas de la

poblacion.

Observación directa

La observación directa es muy utilizada en el campo de la

investigación al momento de analizar patrones de comportamiento

Puebla, Alarcon, lopez, Pastellides y Colmenarejo, (2010) afirman que:

“son aquellas en las que el observador se pone en contacto directo y

personalmente con el hecho o fenómeno a observar” (p.9). Puebla et al.

(2010) sugiere que la observación directa nos ayuda a obtener

información de una manera más cercana al objeto de estudio.

Para una correcta utilización de esta herramienta de recolección de

datos, es necesario utilizar una libreta, en la cual se anotarán todos los

cambios observables del comportamiento de nuestra población

64

ENCUESTAS QUE SE APLICARON A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “MINERVA” DISTRITO 5, ZONA 8,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTON GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, AÑO LECTIVO 2017-2018.

Tabla No. 1

¿Usted está de acuerdo en que la musicoterapia afecta en el

desarrollo cognitivo de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 1

Totalmente de acuerdo 8 53%

De acuerdo 4 27%

Indiferente 3 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: En la pregunta número uno de la encuesta dirigida a los

profesores el 53% respondió que estaba totalmente de acuerdo, el 27%

De acuerdo, el 20% indiferente, dejando claro que la mayoría está de

acuerdo que la musicoterapia afecta en el desarrollo cognitivo.

53%27%

20%

0% 0%

Influencia de la musicoterapia

Totalmente Deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

65

Tabla No. 2

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: al finalizar esta encuesta, la pregunta numero dos dio

como resultado el 46% totalmente de acuerdo, el 4% respondió de

acuerdo, el 7% se mostró indiferente y el otro 7% estuvo en total

desacuerdo. La mayoría de las repuestas estuvieron a favor del uso

controlado de la música para estimular la creatividad y obtener un

aprendizaje significativo.

46%

40%

7%0% 7%

Aprendizaje Significativo

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

¿Está usted de acuerdo que a través de la musicoterapia se podría

obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 2

Totalmente de acuerdo 7 46%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

1 7%

TOTAL 15 100%

66

Tabla No.3

¿Está usted de acuerdo en que la musicoterapia podría ayudar en

el desarrollo de inteligencias múltiples?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 3

Totalmente de acuerdo 10 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: En la pregunta tres, los porcentajes nos indican que el

67% de los encuestados contestaron estar totalmente de acuerdo y el

33% contesto de acuerdo en que la musicoterapia puede ayudar a

desarrollar no solo un tipo de inteligencia.

67%

33%

0%

0%

0%

Inteligencias Multiples

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

67

Tabla No.4

¿Está usted de acuerdo en la implementación de la musicoterapia

como una herramienta lúdica?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 4

Totalmente de acuerdo 9 60%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: El 60% respondió que estaba totalmente de acuerdo, un

33% respondió de acuerdo y el 7% contesto indiferente, puesto que las

herramientas lúdicas son una de las mejores herramientas para el

maestro al momento de transmitir el mensaje de una mejor forma para

que los estudiantes puedan captar mejor.

60%

33%

7%0%

0%

Herramientas Ludicas

Totalmente Deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

68

Tabla No.5

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Las ondas vibratorias son causadas por cualquier objeto

que pueda producir sonido, dichas ondas se propagan llegando hasta

nuestro cerebro, el mismo que se encarga de interpretarlas. Por ello el

54% de los docentes encuestados contestaron estar totalmente de

acuerdo, el 33% estuvo simplemente de acuerdo y el 13% se mantuvo

indiferente.

54%33%

13%

0% 0%

Susceptibilidad a ondas vibratorias

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

¿Está usted de acuerdo en que el sistema cognitivo es susceptible

a ondas vibratorias?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 5

Totalmente de acuerdo 8 54%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 2 13%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

69

Tabla No.6

¿Está usted de acuerdo con que se estimule el desarrollo

cognitivo mediante musicoterapia?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 6

Totalmente de acuerdo 7 50%

De acuerdo 4 29%

Indiferente 3 14%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: El 50% respondió estar totalmente de acuerdo, el 29% de

acuerdo, el 14% se mostró indiferente y el 7% estuvo totalmente en

desacuerdo. La mayoría respondió de forma positiva puesto que la

musicoterapia es una rama de la psicología enfocada en mejorar los

procesos cognitivos, y para que sus sesiones puedan ser efectiva, solo

puede ser impartida por un musicoterapeuta cualificado, logrando de esa

forma un cambio en el comportamiento de una persona.

50%

29%

14%

0% 7%

Estimulo Cognitivo

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

70

Tabla No.7

¿Está usted de acuerdo que las herramientas lúdicas son

estrategias que podrían mejorar el desarrollo cognitivo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item No. 7

Totalmente de acuerdo 9 60%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 5 33%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Los encuestados respondieron de manera positiva,

afirmando el estar totalmente de acuerdo en que el uso de las herramientas

lúdicas podrían mejorar el desarrollo cognitivo y en la solución que se

plantea el proyecto para mejorar el desempeño de los estudiantes,

mediante herramientas lúdicas. El 60% contesto totalmente de acuerdo, el

33% indiferente y el 7% en desacuerdo.

60%

0%

33%

7% 0%

Estrategias Educativas

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

71

Tabla No.8

¿Está usted de acuerdo en que a través de un desarrollo cognitivo

adecuado podría mejorar la psicomotricidad de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 8

Totalmente de acuerdo 3 20%

De acuerdo 12 80%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Los resultados de esta pregunta pertenecen a un, 20%

totalmente de acuerdo y un 80% de acuerdo, puesto que la

psicomotricidad o también llamado desarrollo psicomotriz es una ayuda

para mejorar el movimiento corporal de los infantes, por ello mediante un

desarrollo cognitivo adecuado se podrá estimular a un desarrollo de la

movilidad del cuerpo más apropiado.

20%

80%

0%

0%

0%

Habilidades Motoras

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

72

Tabla No.9

¿Usted está de acuerdo con la implementación de una guía

didáctica para el uso adecuado de la musicoterapia?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 9

Totalmente de acuerdo 14 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0$

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: El uso de la guía es muy importante ya que a través de

esta, los docentes podrán ejecutar las actividades de manera precisa y

efectiva, en esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados: el 93%

de los encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en la

implementación de una guía didáctica para el uso de la musicoterapia,

mientras que el otro 7% contesto estar de acuerdo con su implementación.

93%

7% 0%

0% 0%

Implementación de Guía

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

73

Tabla No.10

¿Está usted de acuerdo que una guía didáctica de musicoterapia

podría ser de mucha ayuda al momento de realizar actividades

complementarias?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.

10

Totalmente de acuerdo 9 60

De acuerdo 2 13

Indiferente 3 20

En desacuerdo 1 7

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Mediante una guía se puede detallar las actividades y Los

resultados que se obtuvieron en la pregunta número diez de la encuesta

que se le realizo a los docentes fueron los siguientes: El 60% de los

encuestados respondió estar totalmente de acuerdo, el 13% de acuerdo,

el 20% indiferente y el 7% respondió en desacuerdo.

60%13%

20%

7% 0%

Actividades Complementarias

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

74

ENCUESTAS QUE SE APLICARON A LOS REPRESENTANTES

LEGALES DE LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE LA ESCUELA

DE EDUCACION BASICA “MINERVA” DISTRITO 5, ZONA 8,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTON GUAYAQUIL, PARROQUIA

TARQUI, AÑO LECTIVO 2017-2018.

Tabla No.11

¿Está usted de acuerdo que la musicoterapia es adecuada para el

uso recreativo de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 1

Totalmente de acuerdo 50 65%

De acuerdo 20 26%

Indiferente 6 8%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Aparte de ser adecuada para poder relajarse, recrear la

mente, concentrarse, también ayuda al auto-conocimiento, por esto el

porcentaje de las encuestas realizada a los representantes legales fue de

un 65% que estuvo totalmente de acuerdo, el 26%estuvo de acuerdo, el

8% respondió indiferente y el 1% estuvo en desacuerdo.

65%

26%

8%1% 0%

Recreación

Totalmente Deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

75

Tabla No. 12

¿Está usted de acuerdo que la musicoterapia ayuda a la

creatividad de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 2

Totalmente de acuerdo 60 78%

De acuerdo 10 13%

Indiferente 5 6%

En desacuerdo 2 3%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: La creatividad es una parte muy importante en la formación

de los estudiantes, por ello en el proceso de enseñanza aprendizaje

debería ser tomada en cuenta la musicoterapia, la cual utiliza el método de

improvisación para despertar su creatividad. En base a esto se formuló la

pregunta número dos de la encuesta realizada a los representantes

legales, obteniendo los siguientes resultados: el 78% respondió estar

totalmente de acuerdo, el 13% respondió estar de acuerdo, el 6% respondió

indiferente y el 3% estuvo en desacuerdo.

78%

13%

6% 3% 0%

Creatividad

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

76

Tabla No.13

¿Está usted de acuerdo que la musicoterapia podría ayudar a

mejorar el comportamiento de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 3

Totalmente de acuerdo 69 90%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 7 9%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

1 1%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: es recomendable el uso de la música para tratar con el

comportamiento de una persona, en la pregunta tres de la encuesta

realizada a los representantes legales, se obtuvieron resultados a favor

de si la musicoterapia podría ayudar a mejorar el comportamiento de los

estudiantes, con un 90% totalmente de acuerdo, indiferente 9% y

totalmente en desacuerdo un 1%.

90%

0%

9%

0% 1%

Moldear Comportamiento

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

77

Tabla No.14

¿Está usted de acuerdo que a través de la musicoterapia se podría

obtener un mejor procesamiento de la información en los

estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 4

Totalmente de acuerdo 50 63%

De acuerdo 24 30%

Indiferente 3 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: la atención es muy importante y la música va ayudar a los

estudiantes a prestar más atención a las clases, obteniendo un mejor

procesamiento de la información, después de realizar las encuestas a los

docentes, la pregunta número cuatro obtuvo los resultados de un 63%

Totalmente de Acuerdo, 30% De acuerdo y un 4% Indiferente, obteniendo

como total un 100%.

63%

30%

4% 3% 0%

Procesamiento de la Información

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

78

Tabla No.15

¿Está usted de acuerdo en que se podría mejorar la interacción

social en los trabajos grupales de los estudiantes mediante un

trabajo cognitivo previo?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 5

Totalmente de acuerdo 70 91%

De acuerdo 4 5%

Indiferente 3 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: En relación a la socialización de los estudiantes se puede

mencionar el hacer trabajos o actividades cognitivas previas para mejorar

los focos receptores de la información, por los resultados que se

obtuvieron al encuestar a los representantes legales de los estudiantes,

se puede decir que la musicoterapia sí mejora la interacción social de los

estudiantes, esto tomando en cuenta que el 91% respondió estar

totalmente de acuerdo, el 5% estuvo de acuerdo y un 4% indiferente.

91%

5%4%

0%0%

Relacion Social

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

79

Tabla No.16

¿Está usted de acuerdo en que a través de musicoterapia se

puede estimular el desarrollo cognitivo de atención en los

estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 6

Totalmente de acuerdo 76 99%

De acuerdo 1 1%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Los estudiantes suelen ser un poco difícil de llamar la

atención en un salón de clase, para ello se usa la música como un foco

de atención con el cual los estudiantes se sientan familiarizados, la

pregunta número 6, realizada a los representantes legales obtuvo

resultados que afirman que, a través de la aplicación de la musicoterapia

si se puede estimular el desarrollo cognitivo, con un porcentaje de 99%

totalmente de acuerdo y un 1% de acuerdo.

99%

1%

0%0% 0%

La atención

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

80

Tabla No.17

¿Está usted de acuerdo con que se estimule el desarrollo

cognitivo mediante musicoterapia?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 7

Totalmente de acuerdo 76 99%

De acuerdo 1 1%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: La musicoterapia ayudara a los estudiantes a mantener

su salud física y mental, además es un aporte muy importante a la labor

docente, creando un ambiente más adecuado para el aprendizaje, por eso

en la pregunta número siete de la encuesta realizada a los representantes

legales, se obtuvo un resultado del 99% Totalmente de Acuerdo y un 1%

De acuerdo, dándonos un total del 100% a favor de estimular el desarrollo

cognitivo a través de musicoterapia.

99%

1%0%

0%0%

Estimulo cognitivo

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

81

Tabla No.18

¿Está usted de acuerdo que un déficit en el desarrollo cognitivo

podría causar falta de atención en los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 8

Totalmente de acuerdo 73 95%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 1%

En desacuerdo 3 4%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: los procesos cognitivos son primordiales en la formación

del ser humano, por ello se debe hacer uso de métodos que beneficien el

aumento de su capacidad cognitiva, después de realizar la encuesta, en

la pregunta número 8 ¿el déficit en el desarrollo cognitivo podría causar

falta de atención? Se obtuvo los siguientes resultados, un 95% respondió

Totalmente de Acuerdo, un 1% contesto indiferente, y un 4% respondió

Totalmente en Desacuerdo.

95%

0%1%4%0%

Procesos Cognitivo

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

82

Tabla No.19

¿Está usted de acuerdo que se estipule el uso de los géneros

musicales adecuadamente en la guía didáctica?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No. 9

Totalmente de acuerdo 70 91%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 4 5%

En desacuerdo 3 4%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Por supuesto que es de mucha ayuda una guía que

especifique la utilidad estimulante y el área en que se puede trabajar con

un determinado género musical, esto teniendo en cuenta los objetivos que

se quieran conseguir con cada actividad, por eso en la pregunta número

9 el 91% estuvo totalmente de acuerdo, un 5% contesto indiferente y un

4% en desacuerdo.

91%

0%

5%4% 0%

Generos Musicales

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

83

Tabla No.20

¿Está usted de acuerdo con la implementación de una guía

didáctica para el uso adecuado de la musicoterapia?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.

10

Totalmente de acuerdo 65 84%

De acuerdo 7 9%

Indiferente 5 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL 77 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Minerva”

Elaborado Por: Joffre Constante Jaramillo y Carlos Rodríguez Reyes

Análisis: Lo ideal es contar con información relevante para realizar

una actividad, y la guía cuenta con un respaldo teórico musical enfocado

en actividades que cumple con la planificación en destrezas con criterios

de desempeño, en la pregunta número diez de la encuesta realizada los

representantes de los estudiantes, la mayoría respondió estar Totalmente

de acuerdo con un 84%, un 9% respondió estar de acuerdo, y un 7%

respondió serle indiferente la pregunta.

84%

9%7% 0% 0%

Guia Didactica de Musicoterapia

Totalmente De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

84

ENTREVISTA MUSICOTERAPIA: Es la utilización controlada de la música para que las

personas puedan optimizar el proceso de aprendizaje, además de obtener

beneficios en un nivel emocional y cognitivo.

DESARROLLO COGNITIVO: Es el proceso sistemático mediante el cual el niño

obtiene los conocimientos.

OBJETIVO: Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la

capacidad cognitiva en los estudiantes del tercer año de educación básica, a

través de la implementación de una Guía Didáctica de Musicoterapia.

Entrevistada: MSc. Adriana Viteri

Directora de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”

1.- ¿Usted cree que es conveniente que se implemente una guía

didáctica de musicoterapia?

Creo que si es importante, ya que va a contribuir de manera positiva en el

proceso de enseñanza aprendizaje

2.- ¿La aplicación de la guía didáctica de musicoterapia contribuiría

en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes?

Por supuesto, ya que la musicoterapia les ayudara a estimular su

imaginación, impulsándolos a crear y a investigar, contribuyendo a la

construcción de su propio conocimiento.

3.- ¿El desarrollo de la creatividad en los estudiantes, puede mejorar

su rendimiento académico?

Sí, ya que se está ofreciendo una herramienta que fortalece al estudiante

en su proceso educativo y mejora su atención.

4.- ¿El uso de la musicoterapia puede estimular el desarrollo cognitivo

de atención de los estudiantes?

Claro, porque el niño aprende mejor a través de los juegos, ya que la

música es entretenimiento.

5.- ¿Usted cree que el uso de la musicoterapia podría mejorar la

interacción social en las actividades grupales del aula?

Sí, porque abre paso a la socialización e inclusión en una educación para

todos.

85

ENTREVISTA MUSICOTERAPIA: Es la utilización controlada de la música para que las personas puedan optimizar el proceso de aprendizaje, además de obtener beneficios en un nivel emocional y cognitivo. DESARROLLO COGNITIVO: Es el proceso sistemático mediante el cual el niño obtiene los conocimientos. OBJETIVO: Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva en los estudiantes del tercer año de educación básica, a través de la implementación de una Guía Didáctica de Musicoterapia. Entrevistada: Lcda. Ines Manzur Coordinadora general de la escuela de Educación Básica “MINERVA” 1.- ¿Usted cree que es conveniente que se implemente una guía didáctica de musicoterapia? Desde luego, la musicoterapia es una gran ayuda al proceso de formación integral de los estudiantes. 2.- ¿La aplicación de la guía didáctica de musicoterapia contribuiría en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes? Claro que sí, ya que a través de la musicoterapia los estudiantes podrán auto conocerse y explorar nuevas situaciones a través de la improvisación. 3.- ¿El desarrollo de la creatividad en los estudiantes, podría mejorar su rendimiento académico? Mejoraría considerablemente puesto que los estudiantes podrán analizar mucho más el tema para elaborar sus propias conclusiones. 4.- ¿El uso de la musicoterapia podría estimular el desarrollo cognitivo de atención de los estudiantes? Por supuesto porque de manera inconsciente los estudiantes estarán estimulando su atención, compresión y concentración a través de los juegos. 5.- ¿Usted cree que el uso de la musicoterapia podría mejorar la interacción social en las actividades grupales del aula?

Claro que ayudaría en socialización de los estudiantes para que puedan ser más participativos en las clases.

86

ENTREVISTA A ESPECIALISTA MUSICOTERAPIA: Es la utilización controlada de la música para que las personas puedan optimizar el proceso de aprendizaje, además de obtener beneficios en un nivel emocional y cognitivo. DESARROLLO COGNITIVO: Es el proceso sistemático mediante el cual el niño obtiene los conocimientos. OBJETIVO: Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva en los estudiantes del tercer año de educación básica, a través de la implementación de una Guía Didáctica de Musicoterapia. Entrevistada: Lcda. Mercy Gabriela Cruz Sanjines Maestra de Música de la escuela de Educación Básica “MINERVA” 1.- ¿Usted cree que es conveniente que se implemente una guía didáctica de musicoterapia? Sí, porque los docentes debemos contar con diferentes implementos ya que no sabemos cuándo nos tocara dar la catedra a niños con capacidades especiales y por ello sería muy buena esta implementación. 2.- ¿La aplicación de la guía didáctica de musicoterapia contribuiría en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes? Por supuesto porque a través de estas terapias podemos reflejar no solo la parte pedagógica sino también la conductual. 3.- ¿El desarrollo de la creatividad en los estudiantes, podría mejorar su rendimiento académico? Claro que sí, ya que inconscientemente el niño va mejorando su atención y su concentración en las clases. 4.- ¿El uso de la musicoterapia podría estimular el desarrollo cognitivo de atención de los estudiantes? Sí, porque a través de estos estímulos los estudiantes van a ser más eficaces 5.- ¿Usted cree que el uso de la musicoterapia podría mejorar la interacción social en las actividades grupales del aula? Sí, ya que estas actividades a más de fomentar la interacción social también ayudan a introducir el tema de la inclusión.

87

ENTREVISTA A ESPECIALISTA

Entrevistada: MSc. María Emilia Moran Salcan

Docente de la materia de Psicopedagogía en la facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Guayaquil.

1.- ¿Usted cree que es conveniente que se implemente una guía

didáctica de musicoterapia?

La musicoterapia es importante y muchas veces los profesores no tienen la

capacitación para usar este recurso didáctico en las clases, la música tiene

muchos usos y es importante que se haga la relajación puesto que muchos

alumnos suelen estar ofuscados y puedan presentar agresividad o puede

ser lo contrario que los niños interioricen y se vuelvan retraídos, por eso es

muy importante implementar una guía.

2.- ¿La aplicación de la guía didáctica de musicoterapia contribuiría

en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes?

Claro, si les ayuda a través de la implementación de géneros musicales en

dependencia de su utilización, para poder usar un género adecuado en la

relajación o en alguna actividad física

3.- ¿El desarrollo de la creatividad en los estudiantes, puede mejorar

su rendimiento académico?

Sí, porque si se lo anima a ser creativo, busca otras formas de explorar una

misma área de conocimiento, por ejemplo, al estudiar historia, no solo se

podría memorizar una fecha, sino que también se podría hacer una

dramatización o una canción para que los estudiantes sientan un ambiente

más libre y puedan expresarse de mejor manera.

4.- ¿El uso de la musicoterapia puede estimular el desarrollo cognitivo

de atención de los estudiantes?

Si, puede mejorar la atención, la memoria y la creatividad, y todos ellos son

procesos cognitivos necesarios para el proceso de formación.

5.- ¿Usted cree que el uso de la musicoterapia podría mejorar la

interacción social en las actividades grupales del aula?

Claro, porque les ayuda a mejorar la gestión de sus emociones para

poderse abrir más al grupo, sentirse en confianza, contribuyendo a la

relación entre los estudiantes.

88

3.7. Analisis e interpretacion de datos

La investigación tuvo como partida la hipótesis formulada a través

del método de observación directa, la cual se la realizó en el aula de clase

del tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”, con el fin

de determinar las causas de la falta de atención de los estudiantes.

La falta de atención desencadena indisciplina, siendo un problema

muy común en las instituciones educativas, las causas que se infirieron

fueron la falta de dinámicas áulicas, herramientas pedagógicas

tradicionalistas, hiperactividad en los estudiantes, este exceso de energía

es común en ellos y a través de las sesiones de musicoterapia se hace

uso de esa energía de una manera positiva y recreativa, el trastornos de

atención está vinculado directamente con su falta de atención y también

puede ser manejado a través de la implementación de la musicoterapia.

En función al problema existente se determinaron los parámetros de

investigación, las herramientas de medición usadas para determinar si la

influencia de la musicoterapia podría tener un impacto positivo y puede ser

usada como un refuerzo académico para mejorar los aspectos causales

antes mencionados, para ello los autores diseñaron una guía didáctica de

musicoterapia, obteniendo resultados observables en el comportamiento

de los estudiantes muy satisfactorios, disminuyendo el porcentaje de

indisciplina en el aula de clases, a través de su aplicación.

La metodología y actividades propuestas en la guía didáctica de

musicoterapia están enfocadas en mejorar el estilo de vida de los

estudiantes a nivel educativo, emocional y sociofamiliar, ayudándoles con

la concentración, la emotividad, la motricidad, la comunicación, la

creatividad y el autodescubrimiento para que ellos puedan crear su

educación en base a conocimientos previos

89

3.8. Prueba del Chi Cuadrado

Objetivo: Determinar estadísticamente la existencia de relación entre la

variable independiente y la variable dependiente.

Variable Independiente: La Musicoterapia.

Variable dependiente: Desarrollo de la Capacidad Cognitiva.

TABLA DE FRECUENCIA OBSERVADA

VARIABLE N° PREGUNTAS 1 T.A.

2 A

3 I

4 D

5 T.D. SUBTOTAL

La Musicoterapia 1

¿Está usted de acuerdo que la musicoterapia es adecuada para el uso recreativo de los estudiantes? 50 20 6 1 0 77

Desarrollo de la Capacidad cognitiva 8

¿Está usted de acuerdo que un déficit en el desarrollo cognitivo podría causar falta de atención en los estudiantes? 73 0 1 3 0 77

SUBTOTAL 123 20 7 4 0 154 Fuente: Escuela de Educación Básica “MINERVA” Elaborado por: Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre

Hipótesis Nula: Niega la relación entre las variables.

Hipótesis Alterna: Afirma la relación entre las variables.

TABLA DE FRECUENCIA ESPERADA

VARIABLE N° PREGUNTAS 1 T.A.

2 A

3 I

4 D

5 T.D.

La Musicoterapia 1

¿Está usted de acuerdo que la musicoterapia es adecuada para el uso recreativo de los estudiantes? 25 10 3 0.5 0

Desarrollo de la Capacidad Cognitiva 8

¿Está usted de acuerdo que un déficit en el desarrollo cognitivo podría causar falta de atención en los estudiantes? 36.5 0 0.5 1.5 0

Fuente: Escuela de Educación Básica “MINERVA” Elaborado por: Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre

90

TABLA DE CALCULO DE CHI CUADRADO

𝐹𝑜 𝐹𝑒 𝐹𝑜 − 𝐹𝑒 𝐹𝑜 − 𝐹𝑒2 (𝐹𝑜−𝐹𝑒)2

𝐹𝑒

50 25 25 625 25

73 36.5 36.5 1.332 0.036

20 10 10 100 10

0 0 0 0 0

6 3 3 9 3

1 0.5 0.5 0,25 0.5

1 0.5 0.5 0.25 0.5

3 1.5 1.5 2.25 1.5

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Chi𝑥2Cal 40.536

Fuente: Escuela de Educación Básica “MINERVA” Elaborado por: Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre

Tabla de distribución del chi cuadrado

Valor del Chi cuadrado tabulado:

9,4877

Valor del Chi cuadrado calculado:

40.536

Afirmaciones:

Si el chi cuadrado calculado es menos que el chi cuadrado tabulado,

se acepta la hipótesis nula, por lo tanto: no hay relación entre las variables.

Si el chi cuadrado calculado es mayor que el chi cuadrado tabulado,

se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto: hay relación entre las variables.

Comentario: después de realizar las encuestas y su respectivo análisis se

realizó la prueba del chi cuadrada en base a las preguntas formuladas en

dicha encuesta dándonos como resultado 40.536 valor que es mayor al chi

cuadrado tabulado, por lo tanto, sì existe relación entre las variables.

91

3.9. Correlación entre variables

OBJETIVO 1: Generar nuevos recursos didácticos.

Interpretación: Los recursos didácticos tienen una importancia enorme en

la educación ya que cumplen con el rol de mediadores para el

enriquecimiento y desarrollo del proceso educativo, por ello se

implementaron encuestas y entrevista, obteniendo un mayor porcentaje en

el planteamiento de generar nuevos recursos didácticos a través de la

aplicación de la musicoterapia.

OBJETIVO 2: Mejorar la concentración de los estudiantes.

Interpretación: mantener a los estudiantes concentrados en el tema que

se está impartiendo no es una tarea sencilla, el maestro debe ser muy

recursivo en el uso de herramientas que le ayuden en esa difícil tarea, para

esto se formuló una encuesta tanto a maestros como a representantes

legales de los estudiantes para incluir las sesiones de musicoterapia como

una ayuda en su desarrollo cognitivo, apuntando a mejorar su

concentración con las actividades que en esta se aplican.

OBJETIVO 3: Potencializar las destrezas académicas de comunicación y

sensoriomotriz.

Interpretación: Las destrezas académicas de comunicación y sensorio

motriz se pueden potencializar a través de la aplicación de la

musicoterapia, puesto que en las sesiones los estudiantes podrán

expresar lo que sienten, aumentando su interacción y comunicación con

los demás, evitando el aislamiento y mejorando su autoestima y

habilidades sociales, entre las actividades que se aplican existen algunas

92

que se ejecutan mediante la expresión corporal, para mejorar sus

habilidades sensoriomotrices.

OBJETIVO 4: Mejorar la Creatividad.

Interpretación: La creatividad se puede mejorar a través de la

improvisación que es muy utilizada en las actividades que se aplican en

las sesiones de musicoterapia.

3.10. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

La mejor manera de llegar a un estudiante es relacionando los

contenidos con algo que a ellos se les haga familiar, de esa manera

asociaran los nuevos conocimientos con los ya adquiridos para poder crear

su propia definición.

Para obtener los conocimientos de manera efectiva es necesario

que los estudiantes se encuentren concentrados en lo que se está

exponiendo, de esa manera van a poder obtener un aprendizaje muy

significativo.

A través de una buena comunicación, los maestros y los estudiantes

podrán mantener una buena relación dentro y fuera del aula de clases, los

estudiantes mostrarán más participación y rendimiento estudiantil.

La creatividad puede ayudar a la autoeducación de los estudiantes

y a crear su propia personalidad y también sus propias definiciones de los

temas tratados en clase o en su vida diaria.

93

.

Recomendaciones:

La mejor forma de enseñarles algún contenido a los estudiantes, es

mediante el uso de recursos didácticos manipulables por los estudiantes,

para hacer la clase más dinámica y que ellos se sientan cómodos, la

música puede ser utilizada como recurso didáctico intangible.

Para lograr que los estudiantes se concentren es adecuado utilizar

música relajante, que les permita entender de manera sencilla la temática

expuesta, abriendo un canal entre el maestro y el estudiante para facilitar

la labor docente, la concentración va a ayudar al razonamiento lógico de

los estudiantes

Las actividades grupales mejoran la comunicación y la relación

entre el decente y los estudiantes, también mejoran la relación entre ellos,

motivándolos en un ambiente agradable para el proceso estudiantil, en los

grupos también se podrá obtener ayuda de los compañeros para

comprender mejor algún tema, o para conocer los distintos puntos de vista.

Para mejorar la creatividad de los estudiantes el maestro debe

contar con recursos didácticos que los estudiantes puedan usar bajo la

supervisión del decente, esto posibilita el autodescubrimiento en los

estudiantes y mejora la comprensión, la musicoterapia le ayuda en la

creatividad mediante la improvisación realizada en las actividades con el

maestro.

94

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Nombre de la Propuesta

Guía Didáctica de Musicoterapia.

4.2. Justificación

La propuesta de esta investigación es la elaboración de una Guía

Didáctica de Musicoterapia, enfocada en mejorar las destrezas de

desempeño educativo a través de un desarrollo cognitivo más adecuado.

La guía didáctica contiene actividades que benefician a los

estudiantes, estimulando el desarrollo del lenguaje, habilidades motrices,

también mejora las prácticas sociales, para evitar que se desarrolle una

personalidad retraída o tímida en los estudiantes, la cual puede dificultar

el proceso de enseñanza aprendizaje, también se detallaran los géneros

musicales que pueden ser utilizados como método de relajación para

tratar con el estrés, el cual puede ser ocasionado por la presión de las

tareas que se desarrollan en clase.

La guía didáctica también nos permitirá que el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje sea un poco más agradable y creativo,

a través de la implementación de las actividades que el musicoterapeuta

impartirá a modo de talleres a los docentes, para que ellos involucren

actividades musicales en el desarrollo de sus clases, haciendo que de esa

manera los estudiantes presten más atención y puedan aprender mientras

se divierten.

95

4.3. Objetivo General

Desarrollar las capacidades cognitivas de los estudiantes mediante

la aplicación de sesiones de musicoterapia en el aula de clases.

4.4. Objetivos Específicos

- Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante sesiones de

musicoterapia.

- Potencializar las destrezas académicas de comunicación y sensorio

motriz.

- Mejorar la participación de los estudiantes en sus clases diarias.

- Mejorar la concentración y el aprovechamiento de los estudiantes

mediante una mejor comprensión de los temas.

4.5. Factibilidad

La investigación es factible puesto que cumple con todos los

reglamentos, objetivos planteados y recursos necesarios para su

aplicación en cualquier centro educativo que cuente con un

musicoterapeuta cualificado, el mismo que se encargara del manejo de la

guía y de la capacitación a los maestros.

Financiera

Después de analizar los gastos, se determinó que, si se Dispone

del capital para financiar el proyecto, a través de la contratación de un

musicoterapeuta, puesto que los beneficios tanto educativos como de

salud, serán mucho mayor a obtener a través de las sesiones aplicadas

solo dos veces a la semana, la inversión realizada será netamente

96

justificada con el incremento de la calidad del aprendizaje que los

estudiantes obtendrán.

Legal

Este proyecto está enmarcado en la legalidad total en todos sus

aspectos, para su perfecta ejecución dentro de los parámetros educativos

o de salud, puesto que no infringe ninguna ley nacional, respetando todos

los estatutos y convenios educativos.

Técnica

Dentro de esta propuesta se plantea el conocimiento y manejo de

actividades creativas, a través de técnicas didácticas y terapéuticas,

sumándole a ello el uso de recursos informáticos como lo son las tics,

asegurando que el aprendizaje se obtenga con una efectividad mucho

mayor a la de las técnicas tradicionalistas.

Recursos Humanos

El personal con el que cuenta el proyecto está altamente

capacitado y orientado para la creación de la guía didáctica de

musicoterapia, además se cuenta con el apoyo y supervisión del docente

tutor de los educandos, el cual va a tener participación activa en cada una

de las sesiones apuntando a la igualdad a través de la integración y

socialización colectiva.

Política

Esta idea cumple y respeta todos los acuerdos, parámetros,

convenios, o leyes institucionales internas de cualquier índole que

97

manipule la institución, también se realizó con la juiciosa aprobación de la

directora del establecimiento educativo, la misma que nos indicó, políticas

bajo las cuales llevar la investigación.

4.6. Descripción de la propuesta

La guía didáctica busca hacer que el proceso de enseñanza

aprendizaje sea menos tediosos para los estudiantes, para que ellos

puedan concentrarse más dentro del salón de clase, utilizando las

sesiones de musicoterapia como una estrategia para asegurar el

bienestar de los estudiantes, tanto emocional, mental y físico,

disminuyendo considerablemente el alto riesgo de que se desarrollen

personalidades retraídas, que los estudiantes presenten problemas de

timidez, que se manifiesten cuadros hiperactivos excesivos en el

comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clase.

Este instrumento es de uso y manejo exclusivo del

musicoterapeuta, para desarrollar las sesiones de musicoterapias

dirigidas a los estudiantes y representantes legales del tercer año de la

escuela de educación básica “Presidente Velasco Ibarra”, la guía contiene

actividades que poseen el objetivo de mejorar las destrezas académicas

y desarrollar la cognición en un ámbito agradable, para que los

estudiantes puedan aportar con un cien por ciento en sus clases, logrando

de esa manera un aprendizaje significativo.

La participación de los estudiantes en sus clases es de suma

importancia, por ello las actividades presentadas en esta guía están

enfocadas en mejorar las destrezas con criterios de desempeño en los

estudiantes, en otras palabras, que ellos demuestren la apropiación de los

contenidos y los puedan compartir con las demás personas, logrando de

esa manera mejorar los canales comunicativos, apuntando a la inclusión

e igualdad social.

98

2017

GUIA DIDACTICA DE MUSICOTERAPIA

Utilización y aplicación de la música como medio terapéutico, enfocado en mejorar las destrezas académicas, captar la atención, ayudar con la disciplina, y asegurar un desarrollo cognitivo optimo, obteniendo de esa manera un aprendizaje significativo y una educación formal e integral en los estudiantes.

Introducción a la musicoterapia ___________________ Objetivos ___________________ Influencia de los géneros musicales para mejorar la capacidad cognitiva d los estudiantes. ___________________ Plan de trabajo

Sesiones1 Sesiones2 Sesiones3 Sesiones4 Sesiones5 Sesiones6 Sesiones7 Sesiones8 Sesiones9 Sesiones10

Tema: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva. Autores: Joffre Constante Jaramillo Rodríguez Reyes Carlos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

99

Índice Portada…………………………………………………………98

Índice…………………………………………………………...99

Introducción…………………………………………………....100

Objetivos……………………………………………………….101

Conclusión……………………………………………………..101

Influencia de los géneros musicales para la salud………..103

Géneros y sus efectos………………………………………..105

Plan de trabajo 1……………………………………………...106

Sesión 1………………………………………………………..107

Plan de trabajo 2…………………………………………..….108

Sesión 2…………………………………………………..……109

Plan de trabajo 3……………………………………….……..110

Sesión 3……………………………………………….……….111

Plan de trabajo 4…………………………………….………..112

Sesión 4……………………………………………-………….113

Plan de trabajo 5……………………………………………...114

Sesión 5………………………………………………………..115

Plan de trabajo 6………………………………………………116

Sesión 6…………………………………...…………………...117

Plan de trabajo 7……………………..……………………….118

Sesión 7……………………………..…………………………119

Plan de trabajo 8……………………………………………...120

Sesión 8………………………………………………………..121

Plan de trabajo 9…………………………………………...…122

Sesión 9………………………………………………………..123

Plan de trabajo 10…………………………………………….124

Sesión 10…………………………………………………...….125

100

Introducción

Las sesiones de musicoterapia se encuentran dentro de las

terapias alternativas, ayudan a los estudiantes con la socialización, el

manejo del lenguaje, con la concentración, la relajación y la atención, para

asegurar que se desarrolle un correcto proceso de los aspectos cognitivo,

también ayuda de manera significativa en el desarrollo de la motricidad,

manteniendo la salud física, psicológica y emocional de los estudiantes.

A través de la concentración los estudiantes tienden a mejorar sus

competencias académicas, llegando a cumplir con sus logros y metas

educativos, mejorando sus notas y obteniendo un aprendizaje

significativo.

Además de los aspectos cognitivos, sociales, académicos y físicos,

las sesiones de musicoterapia ayudan con la emotividad de los

estudiantes, evitando que se desarrollen personalidades tímidas o

retraídas a través del buen manejo de sus emociones. La creatividad

también es una parte fundamental en el proceso de aprendizaje puesto

que la musicoterapia tiene bases bastantes solidas en la improvisación, la

cual facilitara el autodescubrimiento de los estudiantes y a la construcción

de sus conocimientos a través del análisis interpretativo.

Las actividades que en esta guía se plantean tienen el objetivos de

mejorar la los procesos cognitivos para que los estudiantes puedan hacer

uso de su memoria a corto y largo plazo logrando de esta manera

potencializar las habilidades académicas, para generar un aprendizaje

integral y adecuado en los estudiantes a través de dinámicas que

conllevan juegos e improvisación musical. Entre las actividades

tendremos las de esquemas rítmicos, enfocadas en el desarrollo

psicomotriz y memorización, realizando ejercicios corporales, que

101

involucran nuestro cuerpo como un instrumento para crear sonidos

distintivos mediante esquemas improvisados.

Objetivos

Objetivo General

El objetivo general de las sesiones de musicoterapia para los

estudiantes es el de mejorar el ámbito socio-familiar y su estilo de vida en

general a través de las actividades suscritas en esta guía.

Objetivos Específicos

En el ámbito de la educación la musicoterapia cumple con un aporte

considerable al desarrollo cognitivo, ya que aparte de ser una terapia para

la salud física, es también considerada como una terapia que mejora los

procesos mentales, que se generan en el ser humano al momento de

recibir, analizar y apropiarse de la información.

Otro de los objetivos que tienen las sesiones de musicoterapia es

reducir la conducta indisciplinaría que genera un ambiente no muy

agradable para el desarrollo de un adecuado proceso de enseñanza

aprendizaje.

Conclusión

Las actividades que contiene esta guía están enfocadas en

desarrollar y mejorar las habilidades de los estudiantes, a través del

método de improvisación. Gracias a su aplicación se ha podido constatar

la mejoría de la conducta y su aprovechamiento académico. En una

terminología más amplia se podría referir que:

102

- La música como medio de expresión y de comunicación favorece el

desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las

percepciones, la motricidad y la afectividad de los estudiantes.

- Estimula nuestros receptores sensoriales propioceptivos, táctiles y

auditivos.

- Se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que

se establezca una comunicación a través del arte y ésta es más

inmediata y profunda que la palabra.

- Modifica algunas respuestas psicofisiológicas que se registran en

diferentes parámetros: ritmo cardíaco, amplitud respiratoria, reflejo

psicogalvánico, etc.

- Fomenta la relación y socialización a través de la experimentación y

ejecución conjunta.

- Mejora de un modo considerable las percepciones y la motricidad de

los niños, así como su afectividad.

- Favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes,

miedos, bloqueos, etc., actuando como alivio y disminuyendo la

ansiedad.

- Suscita una actividad, mueve a la acción aceptada, que lleva a un goce

y satisfacción tanto a nivel individual como grupal.

- Los estímulos rítmicos aumentan el rendimiento corporal. También

aumentan el riego sanguíneo cerebral.

103

- Los niños más difíciles responden al estímulo musical más que a

cualquier otra clase de estímulo.

Influencia de los géneros musicales para mejorar la capacidad

cognitiva de los Estudiantes

Nos ayuda a relajarnos. Escuchar música desencadena una enorme

cantidad de reacciones en nuestro cerebro que tienen efectos directos

sobre nuestro estado de ánimo. Entre otros, consigue que nos evadamos

de nuestras preocupaciones y nos aporta relax y sosiego. Y es que la

música es capaz de reducir en nuestro cuerpo los niveles de cortisol, la

hormona relacionada con el estrés y la ansiedad.

Ayuda a combatir el dolor. Varios estudios han puesto de manifiesto la

capacidad de la música para reducir el dolor crónico producido por

enfermedades como la artrosis o la artritis reumatoide. Este es uno de los

motivos que ha llevado a algunos centros hospitalarios a ofrecer la

posibilidad de acudir a terapia musical para mitigar el dolor que sufren

algunos pacientes. Según las investigaciones, escuchar música sirve como

un distractor y hace que el cuerpo libere endorfinas que actúan como

analgésicos naturales y que ayudan a contrarrestar el dolor. Además, la

música de ritmos lentos ayuda a disminuir la respiración y el ritmo cardiaco

y evita la sensación de angustia.

Aumenta nuestro rendimiento intelectual y estimula el cerebro. Varias

investigaciones médicas han puesto de manifiesto también que escuchar

música o tocar un instrumento provoca que se activen partes del cerebro

que ayudan a mejorar el aprendizaje y la retención de información. Además,

escuchar música mejora también nuestra concentración, de manera que

nuestra capacidad para asimilar la información es también superior.

Además, también nos hace más creativos.

104

Ayuda a combatir el dolor de cabeza. Escuchar música puede ayudarnos

también a combatir los dolores de cabeza, mitigando la intensidad,

frecuencia y duración de las cefaleas. Esto es así porque algunas

canciones pueden provocar un aumento de varios neurotransmisores en el

cerebro, como la dopamina, que ayudan a disminuir el dolor.

Reduce la presión arterial. Escuchar música relajante durante al menos

30 minutos al día provoca que nuestra presión arterial se reduzca,

mejorando la circulación sanguínea y por tanto nuestra salud cardiaca.

Además, también tiene efectos positivos sobre nuestra respiración que se

traducen en beneficios cardiovasculares.

Mejora la coordinación de nuestro cuerpo. Otro de los efectos positivos

que escuchar música tiene sobre nuestra salud está relacionado con su

capacidad para reducir la tensión muscular y mejorar la coordinación y los

movimientos de nuestro cuerpo. En este sentido, están demostrados

también sus notables beneficios para la recuperación de la actividad física

en personas que se están rehabilitando tras sufrir trastornos del

movimiento.

Aumenta el rendimiento del ejercicio. Escuchar música es también un

gran aliado de nuestro rendimiento deportivo. Y es que realizar ejercicio

mientras se escucha música se ha demostrado que ayuda a mejorar

nuestro rendimiento. Esto es así porque desviamos nuestra atención y la

sensación de cansancio, fatiga o aburrimiento se mitiga. Además, escuchar

música actúa también como un estimulante que ayuda a aumentar y a

mejorar nuestro rendimiento.

Favorece el sueño. Lógicamente no todos los géneros musicales ayudan

a ello, pero escuchar determinadas músicas suaves y relajantes nos

ayudarán a conseguir un sueño verdaderamente reparador. Ello se debe

105

fundamentalmente a las propiedades relajantes y antiestrés que

proporciona la música.

Ayuda a sobrellevar el cáncer. En las plantas de oncología de algunos

centros hospitalarios se recurre a la música para reducir la ansiedad de los

pacientes de cáncer durante su terapia, mitigar el dolor e intentar mejorar

su estado de ánimo.

Géneros Musicales y sus Efectos

• Rock: Los ritmos de este género musical generan adrenalina en el

cerebro. Diversos estudios han relacionado a la música rock con

un incremento en la resistencia a la hora de hacer ejercicio

• Música clásica: Este género proporciona al cerebro un mejor

ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones

neuronales y ayuda a concentrarnos mejor y a optimizar los

procesos de aprendizaje.

• Pop: Este género musical comparte con la música tecno el hecho

de que fomenta la alegría y apacigua los miedos y temores

• Jazz y blues: Fomentan la liberación de las inquietudes. Es un

género apropiado para buscar la reflexión y el sosiego

• Hip hop y música electrónica: Estos géneros estimulan nuestro

cerebro, por lo que se consideran apropiadas para la práctica de

ejercicio físico

• Salsa: Inyecta al cerebro una combinación de dopamina y

adrenalina. Este tipo de música ayuda a liberar el estrés, al producir

beneficios físicos, emocionales y mentales

• Metal: Este tipo de música genera inicialmente una explosión de

estímulos que una vez se apaga se convierte en reflexión y

nostalgia

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Participa con sonidos

Número de las actividades por sesiones: 1

PLANIFICACION No. 1

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante

-Carlos Rodríguez Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

01 Título de unidad de planificación:

Participa con sonidos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Estimular la participación activa de los estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1.Participar en actividades grupales 2.Apreciar el instrumento desiguado 3.Valorar la adquisición de habilidades creativas

1. Participe de forma colaborativa 2. Aprecie los instrumentos para la adquisición de conocimientos básicos. 3. valore la adquisición de los conocimientos

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

Anticipación Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿mencione los animales que conoces? ¿Cuantos días tiene la semana?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Pandero Silbato Xilófono Guitarra Tambores

-Participa más en clase. -Aprecia la implementación de instrumentos musicales en su proceso de aprendizaje. -valora la adquisición de habilidades creativas.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

107

Sesión No. 1

La sesión numero 1 está enfocada en desarrollar la participación

de los estudiantes a través de la organización grupal y participativa a

través de la ejecución de los distintos instrumentos, logrando que los

alumnos se integren para evitar que se creen actitudes discriminatorias de

cualquier índole.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Para la apertura se procederá a describir detalladamente la

actividad para que los estudiantes la asimilen y la puedan desarrollar

adecuadamente.

“PARTICIPA CON SONIDOS”

Fuente:http://www.incluyeme.com/wp-content/uploads/2017/06/musicoterapia-en-el-autismo-trabajo-inclusi%C3%B3n-ni%C3%B1os-inclusivo-discapacidad.jpg

Para la realización de esta actividad el musicoterapeuta procederá

a formar grupos, asignando a un estudiante de cada grupo para que

comience a emitir un sonido distinto con el instrumento asignado, para

contrastarlo con el sonido del instrumento de otro grupo y luego

procederán a pasar el instrumento al siguiente alumno cuando el

musicoterapeuta le indique para contrastarlo con el siguiente alumno del

otro grupo.

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Memoria Musical

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 2

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

02 Título de unidad de planificación:

Memoria Musical Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Estimular la concentración y la memoria a largo y corto plazo.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Participar en actividades personales 2. Desarrollar esquemas sistemáticos de sonidos. 3. Apreciar los conocimientos recibidos.

1. Participe en actividades que estimulen el desenvolvimiento personal. 2. Desarrolle esquemas sistemáticos de sonidos para estimular la memoria. 3. Aprecie los contenidos recibidos para la retención de información a largo plazo.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

Anticipación Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿conoce los números del 1 al 10? ¿Cuáles son?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Mesa Guitarra

-Participa más en clase. -desarrolla esquemas sistemáticos personales. -Aprecia la adquisición de contenidos educativos.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

109

Sesión No. 2

El enfoque de la sesión número 2 se centra en el desarrollo general

de la memoria tanto a largo como a corto plazo, logrando de esa manera

estimular la forma en que los estudiantes mantienen la información

impartida en sus clases diarias.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

La actividad comenzara con una dinámica de relajación, cerrando

los ojos y sintiendo las vibraciones que produce la guitarra interpretada

por el musicoterapeuta acompañadas de palabras relajante que permitan

al estudiante desestresarse y salir de la rutina educativa que en ocasiones

hace que los estudiantes no se concentren bien en el contenido de las

materias.

“MEMORIA MUSICAL”

Fuente:

https://allwithalittlehelpfrommusic.files.wordpress.com/2014/04/yanni_01.jpg

Esta actividad se llevará a cabo en el aula de clases, con los

alumnos correctamente sentados en sus lugares, asignando un numero

de inicio por parte del musicoterapeuta para que los niños los sigan

sistemáticamente, representándolo con golpes suaves en la mesa o

pupitre en el que se encuentre.

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Instrumento Libre

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 3

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

03 Título de unidad de planificación:

Instrumentos libres Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Estimular la creatividad de los estudiantes en base a la improvisación.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Expresar sus pensamientos de manera más espontanea. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Argumentar los conocimientos adquiridos.

1. Exprese su pensamiento de manera más espontanea. 2. desarrolle la creatividad. 3. argumente los conocimientos adquiridos para la composición de los contenidos.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

Anticipación Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué géneros musicales les gusta? ¿Escuchas música para hacer las tareas?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Mesa Guitarra Bongo Xilófono Silbato Pandero Triangulo Rondador Maracas

-Expresa sus pensamientos de manera más espontanea en la clase. -desarrolla de manera integral su creatividad. -Argumenta de forma más detallada los temas tratados.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

111

Sesión No. 3

Las actividades a realizar están enfocadas en estimular aspectos

como: La comunicación, la creatividad, la concentración y emotividad de

los estudiantes para de esa manera mejorar su desempeño académico y

su estilo de vida.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Para comenzar con la actividad primero se indicarán los

parámetros de la actividad, por parte del musicoterapeuta y se realizara

una rutina de sonidos relajantes con la guitarra para que los estudiantes

la escuchen.

“INSTRUMENTO LIBRE”

Fuente: https://www.ksd.org/apps/district_news/record/ac68fd26dc3f294775645f942964884a/adobestock54732318.jpeg

La siguiente actividad consiste en tocar un instrumento musical de

manera improvisada para estimular y mejorar su salud emocional a través

de la libre expresión y ejecución de un instrumento, ayudando con la

creatividad y libre expresión de los estudiantes.

112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Improvisación emocional

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 4

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área:

Educación Cultural y artística

Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

04 Título de unidad de planificación:

Improvisación emocional

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Estimular las habilidades motrices de forma espontanea

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1.Participar utilizando instrumentos musicales 2.Interpretar una canción de manera corporal 3.Comparar las melodías Realizadas

1. Participe de manera voluntaria para el desarrollo de la creatividad. 2. interprete una melodía de manera corporal según su estado de ánimo. 3. compare la melodía para mejorar su ejecución.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿les gustan los juegos? ¿Qué tipos de juegos conocen? ¿Cuál es su juego favorito?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Maracas Claves Bongos Guitarra Xilófono Pandero

-Participa usando instrumentos musicales. -Interpreta a través de expresión corporal una pieza musical. -Compara melodías para incurrir en el análisis de los contenidos.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

113

Sesión No. 4

La finalidad de esta actividad es de motivar a los estudiantes a usar

su creatividad para poder estimular su autoconocimiento y a la ves su

desarrollo psicomotriz y su control emocional.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Al dar inicio a esta actividad se presentará los instrumentos y su

caracterización sonora, se explicará de manera detallada la mecánica de

la actividad y el objetivo

“IMPROVISACIÓN EMOCIONAL”

Fuente: http://www.crdionisiaplaza.es/wp-content/uploads/2014/10/musica.jpg

Dentro de la improvisación emocional se harán ejecuciones de

instrumentos de manera improvisada para conseguir una satisfacción de

libertad, y de bienestar mediante la creación de ritmos como medio de

comunicación.

Esta actividad puede ser realizada individualmente o de manera

grupal entregándole un instrumento a cada estudiante para que desarrolle

sonidos que sienta o que puedan describir lo que sienten, en esta actividad

el musicoterapeuta les hará una guía con su instrumento, en este caso la

guitarra, para que los estudiantes entren en confianza.

114

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Instrumentos Musicales

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 5

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

05 Título de unidad de planificación:

Instrumentos musicales

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Motivar el interés de los estudiantes por la música

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Llevar el tiempo de una canción. 2. Pronunciar las partes de una guitarra 3. Interpretar un sonido

1. Lleve el tiempo de una canción con cualquier instrumento. 2. Pronuncie las partes de una guitarra. 3. Interpreta un sonido de manera espontánea.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué sensaciones te causo el sonido del xilófono? ¿Qué sensaciones evocan las canciones navideñas?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

-Botellas de plástico -Tarrina -Cuerdas

-Lleva el tiempo de una pieza musical. -pronuncia las partes de una guitarra. -interpreta un sonido según su estado de ánimo.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

115

Sesión No. 5

Esta actividad cumple con el fin de motivar a los estudiantes

mediante el juego con el instrumento, a que se interese por el área

musical, a través de una forma divertida para los estudiantes para que de

forma inconsciente ellos aprendan y aprecien el valor de la música.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Para la apertura de la actividad el musicoterapeuta tomara un

instrumento cualquiera para llevar la rítmica y hará que todos los

estudiantes formen una ronda y escojan un instrumento.

“INSTRUMENTOS MUSICALES”

Fuente:

http://revistaindependientes.com/wpcontent/uploads/2015/05/musicoterapia_y_adicciones_asocicion_gara_alcoi.jpg

Esta actividad debe ser llevada de manera ordenada para reconocer

el sonido, después de elegir el instrumento y de haber hecho la introducción

pasaremos a llevar ejecutar una rítmica y posteriormente los estudiantes

ejecutaran su instrumento de manera improvisada y acoplativa a la rítmica

dependiendo del instrumento que mencione el musicoterapeuta.

116

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Movimientos Percutivos

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 6

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

06 Título de unidad de planificación:

Movimientos percutivos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar habilidades motrices de los estudiantes

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Organizar un ritmo de manera espontánea utilizando su propio cuerpo como instrumento sonoro. 2. Construir un ritmo con sus manos. 3. Valorar el ritmo improvisado.

1. Organice un ritmo utilizando su cuerpo como instrumento sonoro. 2. construye un ritmo utilizando palmadas. 3. Valore los ritmos improvisados.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué tipo de actividades le llama más la atención? ¿Cuál es su rutina antes de ir a la escuela?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Manos Pies

-organiza ritmos usando su cuerpo como instrumento sonoro. -construye ritmos originales usando solo sus palmas como instrumento de percusión. -valora la importancia que tienen los ritmos generados a través de la improvisación.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

117

Sesión No. 6

La actividad de movimiento percutivos le va a dar a los estudiantes

un desarrollo motriz bastante significativo, puesto que no son ejercicios

pesados para los niños, sino más bien ejercicios cómodos y

desestresantes.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Dentro de los movimientos percutivos está la apertura de

calentamiento, en la cual el musicoterapeuta hará movimientos lentos de

nuestras extremidades como los brazos, piernas, cabeza, para evitar

algún tipo de dolencia.

“MOVIMIENTOS PERCUTIVOS”

Fuente:

https://lh3.googleusercontent.com/3N2lCpgewxHUWrBTpZZzRA3Radx8q8boS1MyScTmTrORtApymUJhh0HHGaGOht1mdvcNmjM=s114

Para la realización de esta actividad contaremos con una base

sonora realizada con unos bongos o cualquier instrumento de percusión

que se cuente, para utilizar todo el espacio disponible, luego pediremos a

los estudiantes que caminen de forma natural y que lo hagan al sonido de

los bongos dependiendo de la intensidad que este emita, y en la caminata

el musicoterapeuta les pedirá que levanten o señalen una parte del cuerpo,

de esa manera el estudiante podrá realizar un autoconocimiento de su

cuerpo y estimulara su concentración a la vez que desarrolla la parte motriz.

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Música Relajante

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 7

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

07 Título de unidad de planificación:

Música relajante Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar habilidades de concentración

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Generar análisis de los temas en clase 2. Aplicar métodos de concentración. 3. Participar de forma colaborativa.

1. Genere análisis de los temas expuestos en clase 2. Aplique métodos de concentración. 3. Participe de forma colaborativa.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Cuál es su materia preferida? ¿Porque es importante colaborar con los demás?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Manos Pies

-genera análisis de los temas que se exponen en clase. -aplica los métodos de concentración para comprender la clase. -Participa de manera colaborativa en clases.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

119

Sesión No. 7

Esta actividad tiene como punto de enfoque la socialización entre

los estudiantes y el maestro, para mejorar la relación dentro del aula de

clases y que de esa manera se pueda desarrollar una educación de

calidad.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

En la apertura de la actividad el musicoterapeuta dará los

lineamientos para la realización de la actividad, y se procederá a realizar

el calentamiento sentado de forma relajada.

“MUSICA RELAJANTE” Fuente:

https://lh3.googleusercontent.com/LUyoWV_AmqAnN1lTn6qGnIN7oJpnX_MaTiLFC7ZgglU3R-vzBYfWjvx3fT4VZoBRdUAYMw=s152

Esta actividad se desarrollará en el suelo, comenzando a realizar

movimientos lentos con la cabeza de derecha a izquierda con los ojos

cerrados, ayudándonos con una banda sonora de instrumentos relajantes

como lo es el arpa, luego el musicoterapeuta les evocara una situación en

un ambiente determinado donde el niño va a describir su juego favorito,

pasando a socializar de manera más abierta sobre lo que les gusta, como

su color favorito, su nombre o comida favorita, etc.

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Controla tu Respiración

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 8

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área: Educación Cultural

y artística Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

08 Título de unidad de planificación:

Controla tu respiración

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Articulación del lenguaje para una mejor comunicación.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Estimular el lenguaje. 2. Comunicar los pensamientos de forma ordenada. 3. Analizar la información.

1. Estimule el lenguaje. 2. Comunique las ideas de manera ordenada. 3. Analice la información.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿conoces las vocales? ¿Cuáles son las consonantes?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Guitarra Xilófono Tambor Flauta

-Estimula el lenguaje. -comunica sus ideas y pensamientos de manera ordenada. -Analiza la información.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

121

Sesión No. 8

Esta actividad tiene como objetivo la articulación del lenguaje a

través de la vocalización y una correcta respiración para que los

estudiantes puedan expresarse sin problemas.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Para la apertura de esta actividad contaremos con un instrumento

que nos permita afinar nuestras cuerdas bucales y de igual manera se

realizara el calentamiento necesario para evitar algún tipo de lesión en

nuestra voz, la postura también va a ser muy importante que sea de

manera erguida, para poder realizar el manejo de nuestra respiración de

manera correcta.

“CONTROLA TU RESPIRACION” Fuente:

http://3.citynews-sondriotoday.stgy.ovh/~media/original-hi/49099035998733/misicoterapia-2.jpg

Para realizar de manera correcta esta actividad vamos a tomar un

instrumento y a afinar nuestra voz dependiendo el timbre, ya sea agudo o

grabe, la nota en la que afinaremos será DO, luego se procederá a realizar

juegos con las bocales abiertas y las bocales cerradas, estas bocales serán

pronunciadas en la nota y con una sola respiración, inhalando y exhalando

después de cada juego.

122

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Unificación de instrumentos

Número de las actividades por sesión: 1

Autores: Constante Jaramillo Joffre Stalyn y Rodríguez Reyes Carlos

Jacinto

Objetivo:

PLANIFICACION 9

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área:

Educación Cultural y artística

Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

09 Título de unidad de planificación:

Unificación de instrumentos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Mejorar la interacción e inclusión social.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Socializar de forma más abierta con los compañeros. 2. Participar en tareas grupales. 3. Interpretar nuestras emociones.

1. Socialice de manera más abierta con los compañeros de clase. 2. Participe de forma colaborativa en actividades grupales. 3. interprete las emociones.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué es la amistad? ¿Te gusta cantar?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Guitarra Xilófono Tambor Flauta

-Socializa de manera más abierta con sus compañeros y profesores. -Participa de manera colaborativa en actividades grupales. -Interpreta las emociones con claridad.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

123

Sesión No. 9 La actividad de unificación de instrumentos es considerada como

una actividad de ejecución libre que promueve el uso de la imaginación y

el desarrollo de la creatividad, además de la inclusión ya que se trabajara

en grupos.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Para la apertura de la actividad el musicoterapeuta procederá a dar

la explicación de la actividad, en conjunto de su objetivo general y

especifico, también se procederá a dar a crear grupos.

“CONTROLA TU RESPIRACION”

Fuente: http://littlesprouts.com/wp-content/uploads/sliders/musical-sprouts/little-sprouts-musical-sprouts-5.jpg

Para la ejecución de esta actividad el musicoterapeuta formara

grupos de 6 estudiantes para que cada grupo cree una rítmica distinta con

la utilización de sus instrumentos, como recurso sonoro también se podrán

usar partes del cuerpo, como por ejemplo las palmas de las manos para

dar golpes suaves en alguna parte de tu cuerpo, consiguiendo así un sonido

en específico.

124

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la sesión: Reconocimiento Musical

Número de las actividades por sesión: 1

PLANIFICACION 10

Escuela de Educación Básica “MINERVA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: -Joffre constante Jaramillo

-Carlos Rodríguez Reyes Área:

Educación Cultural y artística

Grado: Tercero Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

10 Título de unidad de planificación:

Reconocimiento musical

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollo auditivo

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. Desarrollar el sentido auditivo 2. Estimular la atención. 3. incorporar los nuevos conocimientos.

1. Desarrolle el sentido auditivo. 2. Estimule la atención. 3. incorpore los nuevos conocimientos.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 1 SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Por qué es importante escuchar atentamente? ¿Cómo te gustaría que se desarrolle la clase?

Construcción de los conocimientos Participar de forma colaborativa en el aula de clase. Analizar los temas de forma más objetiva. Participación activa y ordenada dentro del aula de clases. Desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

Guitarra Xilófono Tambor Flauta

-Desarrollar el sentido auditivo -Estimula la atención a las clases impartidas. -incorpora de manera integral los nuevos conocimientos.

Técnica: -Preguntas y respuestas Instrumentos: -Preguntas verbales

125

Sesión No. 10 El desarrollo del sentido del oído es muy importante en el proceso

de enseñanza aprendizaje para poder receptar los contenidos de manera

efectiva y sin problemas, de esa forma podremos analizar la información

y proceder a formular nuestro propio criterio.

Actividad No. 1

APERTURA Y PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Antes de realizar la actividad el musicoterapeuta tiene que explicar

la mecánica del juego y los instrumentos que se utilizaran, a más de los

objetivos que se quieren alcanzar mediante esta actividad.

“RECONOCIMIENTO MUSICAL”

Fuente: http://ymusicschooladeje.com/wp-content/uploads/2013/11/musicoterapia-para-nic3b1os.jpg

Para esta actividad se contara con algunas bandas sonoras de

caricaturas infantiles para que los niños puedan reconocer el nombre de la

caricatura, esto ayudara a que se familiaricen con el entorno y se sientan

cómodos y relajados como cuando se disponen a ver la caricatura en sus

hogares, es muy importante recalcar que el ambiente se hará más

interactivo y social, puesto que son temas que ellos lo viven a diario.

126

Bibliografía

Alsina, Á., & Saíz, D. (2003). Un análisis comparativo del papel del bucle fonológico versus la agenda. Psicothema, 6. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/1052.pdf

Amta. (2015). American Music Therapy Association. Obtenido de https://www.musictherapy.org/about/amta/

Anthro. (2000). Psicologia Cognitiva de la Memoria. (S. Anthropos Editorial. Nariño, Ed.) 90. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=lId3B1-D9V8C&pg=PA85&lpg=PA85&dq=memoria+declarativa&source=bl&ots=A5tRrnKR-B&sig=EtCVk-7hDTWec3xVLqlcOsio8wk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5ruqk9ZPYAhXJLyYKHWSvD2M4ChDoAQhQMAc#v=onepage&q=memoria%20declarativa&f=false

Babyradio. (20 de Octubre de 2015). Baby Radio. Obtenido de https://babyradio.es/blogfamiliar/la-influencia-de-la-musica-en-el-desarrollo-cognitivo-en-los-ninos/

Bachmann, M. L. (1998). La ritmica Jaques Dalcroze Una Educacion por La Musica y para la Musica. PIRAMIDE.

Bastida, A. (22 de Agosto de 2011). Bebes y Mas. Obtenido de https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-musicoterapia-ayuda-a-desarrollar-las-capacidades-de-los-ninos

Becerra, E. y. (Septiembre de 2015). Influencia de la Musica en la calidad de los procesos cognitivos basicos en niños de 5 a 6 años. Guayaquil, ecuador.

Beltran, R. (15 de Enero de 2016). La Sagrada Palabra. Obtenido de http://lasagradapalabra.org/genesis-13-dia-uno-la-luz-y-la-oscuridad#.WbalBNTyg_4

Catalán, S. (6 de Octubre de 2016). Cipsia Psicologos. Obtenido de http://www.cipsiapsicologos.com/blog/que-es-la-memoria/

Cedillo, A. I. (3 de Mayo de 2014). Transformacion Educativa. Obtenido de http://transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa

Colmenarejo. (14 de Diciembre de 2010). Uam. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf

Comellas, J. L. (2006). Historia Sencilla De La Música. La Coruña: Ediciones Rialp.

Constitucion. (2008). Constitucion De La Republica Del Ecuador. Delgado, J. (2 de Noviembre de 2011). Rinconpsicologia. Obtenido de

https://www.rinconpsicologia.com/2011/02/memoria-corto-plazo-como-funciona.html

Díaz, J. D. (2011). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos94/musica-como-influencia-

127

patrones-comportamiento-del-ser-humano/musica-como-influencia-patrones-comportamiento-del-ser-humano.shtml

Enriquez, A., & Sevilla, G. (28 de Noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/tfmw7antyzyw/metodo-logico-inductivo/

Franco. (27 de julio de 2014). Tesis De Investigación. Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html

Gaínza, J. J. (2004). Afinacion y Temperamentos Historicos. Madrid: Alianza Editorial.

Galindo, E. M. (17 de agosto de 2013). Blog De Metodologia De La Investigacion Pauta Para Hacer Tesis. Obtenido de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Gardey, A. (2 de Enero de 2008). Definicion De. Obtenido de https://definicion.de/entrevista/

Gómez, C. A. (4 de Marzo de 2016). Hablemos de Nurociencia. Obtenido de http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-atencion/

González, I. J. (3 de septiembre de 2013). Sinapsis y memoria procedimental. medigraphic, 18(3), 6. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2013/ane133g.pdf

Gran Guayaquil. (29 de Marzo de 2012). El Universo. Obtenido de http://www.eluniverso.com/2012/03/29/1/1528/musicoterapia-sambo.html

Greene, B. (16 de julio de 2006). El Tejido Del Cosmos. Espacio, Tiempo Y La Textura De La Realidad. Barcelona: CRITICA. Obtenido de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32972_El_tejido_del_cosmos.pdf

Guadalupe, C. V. (Mayo de 2015). Desarrollo Cognitivo De Los Niños Con Timidez de 5 a 6 Años. Guayaquil.

Heraldo. (2015). ¿Se Escucha Musica En Las Cavernas? Unizar, 1. La Musicoterapia. (2016). La Musicoterapia. Obtenido de

http://www.lamusicoterapia.com/historia-de-la-musicoterapia-3/ La Prefctura Del Guayas. (04 de Septiembre de 2015). Prefectura Del

Guayas. Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/noticias/prefectura-impulsa-la-aplicacion-masiva-de-la-musicoterapia-en-ecuador

LOES. (2010). Superior, Ley Organica De Educacion. López, E. A. (8 de Julio de 2011). Eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/paradigma_metodologia_investigacion.html

Lopez, F. A. (07 de Marzo de 2013). Cadena SER. Obtenido de http://cadenaser.com/programa/2013/03/07/ser_historia/1362615432_850215.html

Madrid, J. (22 de Diciembre de 2016). Masdemx. Obtenido de http://masdemx.com/2016/12/musica-ritual-indigenas/

Martinez, J. (3 de Marzo de 2008). Innovar en Educacion. Obtenido de https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

128

Menninghaus, W. (2013). Música y Retórica En La Teoría De Darwin. BERLIN-ALEMANIA: ISSN. Obtenido de http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4685/por-que-el-hombre-invento-la-musica

Ministerio de Cultura. (2012). Ministerio de Cultura. Guayaquil: Ministerio de Cultura del ecuador. Obtenido de http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/1-Normas-Constitucionales-Ministerio-de-Cultura.pdf

Molíns, E. P. (13 de Marzo de 2012). Enrique Pallarés Molíns. Obtenido de https://enriquepallares.wordpress.com/2012/03/13/concentracion-durante-el-estudio/

Mora, P. C. (11 de Mayo de 2009). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100010

Musical, P. (3 de diciembre de 2011). que es la musica. Obtenido de http://queeslamusica-hdpm.blogspot.com/2011/12/la-musica-segun-grandes-pensadores-de.html

Ortega, E. E. (2 de Julio de 2009). Aplicaciones De La Musicoterapia En Educación Especial. Aplicaciones De La Musicoterapia En Educación Especial. España.

Otalvaro, G. (5 de Abril de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/vlbfbiuekx3y/metodo-de-observacion-directa/

Palacios, R. M. (10 de Octubre de 2006). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml

Palma, J. C. (2013). Musicoteraia. Quito. Parra, S. (12 de Marzo de 2009). xatakaciencia. Obtenido de

https://www.xatakaciencia.com/matematicas/los-numeros-de-pitagoras

Pensamiento Musical. (3 de Diciembre de 2011). Que Es La Musica. Obtenido de http://queeslamusica-hdpm.blogspot.com/2011/12/la-musica-segun-grandes-pensadores-de.html

Peñaloza, J. (28 de Marzo de 2005). Blog Spot. Obtenido de http://idealismo.blogspot.com/

Rodriguez, A. (24 de Junio de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/isvomhdarmgz/teoria-del-desarrollo-cognitivo-de-vigotsky/

Segura, A. (Julio de 2003). Infomet. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf

Stanley, A. V. (1975). En Busqueda del Tercer Ojo. Londres: Cromograf S.A.

Therapi. (3 de Septiembre de 2011). Therapi. Obtenido de http://www.therapi.eu/

Thompson, I. (Julio de 2006). Promo Negocios. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html

129

Tifatino, A. D. (18 de Mayo de 2010). saludterapia. Obtenido de http://www.saludterapia.com/glosario/d/71-musicoterapia.html

Triglia, A. (2017). Psicologia Y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. Mexico: PEARSON. Wpnoa. (20 de marzo de 2001). Monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Referencias Bibliográficas.

Imagen 1: Ubicación de la Escuela de Educación básica “MINERVA”

Imagen 2:

http://www.incluyeme.com/wp-content/uploads/2017/06/musicoterapia-en-el-autismo-trabajo-inclusi%C3%B3n-ni%C3%B1os-inclusivo-discapacidad.jpg.

Imagen 3: https://allwithalittlehelpfrommusic.files.wordpress.com/2014/04/yanni_01.jpg

Imagen 4: https://www.ksd.org/apps/district_news/record/ac68fd26dc3f294775645f942964884a/adobestock54732318.jpeg

Imagen 5: http://www.crdionisiaplaza.es/wp-content/uploads/2014/10/musica.jpg

Imagen 6: http://revistaindependientes.com/wpcontent/uploads/2015/05/musicoterapia_y_adicciones_asocicion_gara_alcoi.jpg

Imagen 7: https://lh3.googleusercontent.com/3N2lCpgewxHUWrBTpZZzRA3Radx8q8boS1MyScTmTrORtApymUJhh0HHGaGOht1mdvcNmjM=s114

Imagen 8: https://lh3.googleusercontent.com/LUyoWV_AmqAnN1lTn6qGnIN7oJpnX_MaTiLFC7ZgglU3R-vzBYfWjvx3fT4VZoBRdUAYMw=s152

Imagen 9: http://3.citynews-sondriotoday.stgy.ovh/~media/original-hi/49099035998733/misicoterapia-2.jpg

Imagen 10: http://littlesprouts.com/wp-content/uploads/sliders/musical-sprouts/little-sprouts-musical-sprouts-5.jpg

Imagen 11: http://ymusicschooladeje.com/wp-content/uploads/2013/11/musicoterapia-para-nic3b1os.jpg

130

A

N

E

X

O

S

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de

trabajo de la titulación

Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva

implementación de una guía didáctica de musicoterapia

Nombre del estudiante (s) Constante Jaramillo Joffre Stalyn y Rodríguez Reyes Carlos Jacinto

Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación. Carrera Licenciatura en Artes

Línea de

Investigación

Estrategias educativas

integradoras e inclusivas. Sub-línea de investigación

Psicología educativa:

inclusión y atención

integral a la diversidad.

Fecha de presentación de la

propuesta de trabajo de

titulación

05 de enero 2018

Fecha de evaluación de la

propuesta de trabajo de

titulación

22 de enero del 2018

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

MSc. Johanna Romero

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

ANEXO 1

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 01 de agosto del 2017

SR. Phd. Pedro Miguel Alcocer

DIRECTOR DE CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, MSc. Rodrigo Guerrero Segura, docente tutor del trabajo de titulación junto a

Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre estudiantes de la Carrera Licenciatura

en Artes, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente

horario, inicio 17:00 hasta las 19:00, los días martes de cada semana

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría

son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades

realizadas en la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_________________________ ___________________________

Rodríguez reyes Carlos Jacinto MSc. Rodrigo Guerrero Segura

_________________________

Constante Jaramillo Joffre

CC: Unidad de Titulación

ANEXO 2

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. Rodrigo Guerrero Segura Tipo de trabajo de titulación: Investigación Educativa Título del trabajo: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”

NO. DE SESIÓN

FECHA DE LAS TUTORÍAS

ACTIVIDADES DE LAS TUTORÍAS

DURACIÓN OBSERVACIONES Y TAREAS ASIGNADAS

FIRMA DEL TUTOR

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES INICIO FIN

1 15/08/2017 Revisión del Capítulo I

17:00 19:00 Corregir Capítulo I

2 22/08/2017 Revisión de márgenes capítulo I

17:00 19:00 Corregir márgenes en normas APA

3 31/08/2017 Revisión en

digital del capítulo I completo

17:00 19:00 Corregir ortografía del capítulo I

4 07/09/2017 Revisión del capítulo II

17:00 19:00 Corrección del Capítulo II

5 14/09/2017 Revisión de

Citas

17:00 19:00 Corrección de Citas en base a normas APA

6 21/09/2017 Revisión del capítulo III

17:00 19:00 Corregir redundancias en los párrafos

7 26/09/2017 Revisión del capítulo IV

17:00 19:00 Agregar los instrumentos de recolección de datos

8 28/09/2017 Revisión de la Guía

17:00 19:00 Planificar actividades

9 03/10/2017 Revisión de

objetivos

17:00 19:00 Corrección de objetivos

10 05/10/2017 Revisión de

Actividades

17:00 19:00 Aumentar actividades

11 10/10/2017 Revisión

Bibliográfica

17:00 19:00 Aumentar respaldo bibliográfico

12 12/10/2017 Revisión de anexos

17:00 19:00 Ubicar el respaldo grafico

ANEXO 3

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 22 de enero del 2018

Sr. Phd. Pedro Miguel Alcocer

DIRECTOR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

FACULTAD DE FILOSOSFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los estudiantes

Rodríguez Reyes Carlos y Constante Jaramillo Joffre, indicando han cumplido con todos

los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

____________________________________

MSc. Rodrigo Guerrero Segura

C.I. 0910135557

ANEXO 4

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del

tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”, desarrollo de una guía didáctica de Musicoterapia

Autor(s): Rodríguez Reyes Carlos Jacinto y Constante Jaramillo Joffre Stalyn

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad /

Facultad/ Carrera

0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y

sistematización en la resolución de un problema.

1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y

tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-

BV

1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como

resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia

educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto

general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece,

aportando significativamente a la investigación.

1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en

correspondencia.

1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las

conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el

perfil de egreso profesional

0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la

Sustentación oral.

______________________________________________

MSc. Rodrigo Guerrero Segura

C.I. 0910135557 FECHA: 22 de enero del 2018

ANEXO 5

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA”, desarrollo de una guía didáctica de Musicoterapia

Autor(s): Rodríguez Reyes Carlos Jacinto y Constante Jaramillo Joffre Stalyn

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________ MSc. Johanna Romero No. C.I. 0914902788 FECHA: 22 de enero del 2018

ANEXO 7

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 8

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 9

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Foto de Encuesta a Docentes de la Institución

ANEXO 10

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Fotos de la encuesta a representantes legales

ANEXO 11

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Foto de la entrevista a la autoridad de la escuela

ANEXO 12

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 13

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 14

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 14

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 14

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 15

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Fotos de las tutorías

ANEXO 16

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MSc. Rodrigo Guerrero Segura, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por,

Rodríguez Reyes Carlos Jacinto C.I: 0929593119 y Constante Jaramillo Joffre Stalyn

C.I.: 0930194329, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención:

Licenciatura en Arte.

Se informa que el trabajo de titulación: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica “MINERVA” propuesta: una guía didáctica de Musicoterapia, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

MSc. Rodrigo Guerrero Segura

C.I. 0910135557

ANEXO 6

149

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la capacidad cognitiva

de los alumnos del tercer año de la Escuela de Educación Básica

“MINERVA” diseño de una Guía Didáctica de Musicoterapia

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Rodríguez Reyes Carlos Jacinto

Constante Jaramillo Joffre Stalyn

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Rodrigo Guerrero Segura

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Artes

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 151

ÁREAS TEMÁTICAS: Pedagogía, Música, Psicología, Historia

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Palabras Claves: Aprendizaje, cognitivo,

hiperactividad, pedagogía, terapia, lúdico.

Key words: Learning, cognitive, hyperactivity,

pedagogy, therapy, play.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo sobre la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la

capacidad cognitiva de los alumnos de tercer año de la Escuela de Educación Básica

MINERVA, donde una observación directa permitió identificar problemas, como la falta

de atención, el ambiente de aprendizaje tradicional, hiperactividad y herramientas

pedagógicas convencionales. En este contexto, el objetivo de esta investigación es

determinar los efectos de la música como terapia para desarrollar la capacidad cognitiva

ANEXO 17

151

de los estudiantes. La metodología de trabajo para esta investigación fue el método de

lógica inductiva, utilizando herramientas de recopilación de datos tales como entrevistas,

encuestas y observación directa. Los hallazgos sugieren que existe una relación entre

las variables, ya que los resultados superaron el valor tabulado de 9.4877, obteniendo

un valor de 40.536 como resultado de la aplicación de Chi Square. Para nuestra

propuesta, se planearán diez actividades de habilidades con criterios de desempeño,

que ayudarán en el desarrollo de las habilidades cognitivas de atención de los

estudiantes.

The present work focuses on the influence of music therapy on the development of the cognitive ability of the students of the third year of the School of Basic Education MINERVA, where a direct observation allowed identifying issues, such as the lack of attention, traditional learning environment, hyperactivity, and conventional pedagogical tools. Within this context, the aim of this research is to determine the effects of music as a therapy to develop the cognitive capacity of the students. The working methodology for this research was the inductive logic method, using data collection tools such as interview, survey and direct observation. The findings suggest that there is a relationship between the variables, since the results surpassed the tabulated value of 9.4877, obtaining a value of 40,536 as a result of the application of Chi Square. For our proposal ten skill activities will be planned with performance criteria, which will help in the development of the cognitive abilities of attention of the students.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

Carlos: 0984369652

Joffre: 0991900317

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad Estatal de Guayaquil

Teléfono:

E-mail: