universidad de guayaquil facultad piloto...

98
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Monografía establecida como requisito para optar el Grado de: DIPLOMA SUPERIOR EN ODONTOLOGÍA INTEGRAL COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DOCTORA DORIS LINDA GÓNGORA CHONG 2008

Upload: truongnhi

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

Monografía establecida como requisito para optar el Grado

de:

DIPLOMA SUPERIOR EN ODONTOLOGÍA INTEGRAL

COMPONENTES DE LA PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE

DOCTORA DORIS LINDA GÓNGORA CHONG

2008

2

3

Editorial de Ciencias Odontológicas

Universidad de Guayaquil

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

COMPONENTES DE LA PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE

DOCTORA DORIS GÓNGORA CHONG

2008

5

Agradecimiento

Por sobre todo, a Dios, por la salud y así con ella, darme la

oportunidad de haber culminado con éxito el Diplomado.

A la memoria de mi padre, el Doctor Luis Góngora Salavarría,

que al igual que él, heredé el amor a la profesión odontológica.

A mi madre y abuela, que también, como mi señor padre, ya

están alado de nuestro creador.

A mis hermanos, todos ellos, que siempre me han acompañado y

6

preocupado por mí.

A mis sobrinos y sobrinas, y, en particular, a la señora Psicóloga

Vicky Moreno Vergara, quien, gracias a su valiosa colaboración,

he podido culminar este trabajo.

A mis profesores del diplomado, por transmitirme todos sus

conocimientos y experiencias, sin reparos y con mucho

profesionalismo; y, un agradecimiento especial, a mi tutor, el

Psicólogo Clínico y Ph. D. José Apolo, por guiarme de forma

muy generosa en la realización de esta obra.

A todos mis compañeros del diplomado, en especial a todas las

compañeras de mi grupo, que siempre me apoyaron, dándome

confianza y fortaleza, para seguir adelante.

Por último a mi amiga y colega, la Doctora Gladys Muñoz Loja,

a quien pedí, fuéramos juntas a realizar el diplomado y apoyarnos

mutuamente.

...……………………………..

Dra. Doris Góngora Chong

ÍNDICE

1 Introducción y Objetivos……………………………..………………. 1

2

Revisión de Literatura………………………………………..……………….... 5

5

7

2.1

Componentes de una prótesis parcial removible…………………….................

5

2.1.1

Conectores Mayores………………………………………............………….....

6

2.1.1.1

Características de los Conectores Mayores……………………..…….

7

2.1.1.2

Tipo de conectores mayores, para el maxilar superior……...……....

13

2.1.1.3

Conectores Mayores del Maxilar Inferior……………………………......…..

23

2.1.1.4

Condiciones de la extensión de los conectores mayores…….…….…….…

32

2.2

Conectores Menores…………………………………………………....…….

33

2.3

Apoyos………………………………………………………………..……....

37

2.3.1

Se aprecia apoyos oclusales……………………………………...….…….....

37

2.4

Retenedores…………………………………………………...…….…...…...

39

2.4.1

2.4.1.1

2.4.1.2

Requisitos de un Retenedor………………………………………....……..…

Soporte………………………………………………………………………..

Retención……………………………………………………………………

40

40

40

2.4.1.3

Estabilidad……………………………………………………………….…...

41

2.4.1.4

Reciprocación………………………………………………………………...

41

2.4.1.5

.

Circunvalación…………………………………………………………...…...

41

8

2.4.1.6

Pasividad………………………………………………………………….…..

42

2.4.2

Factores que influyen en la flexibilidad de un retenedor……………......…..

42

2.4.3

Cantidad y Grado de Retención utilizado por un Retenedor………..….….

43

2.4.4

Calibradores……………………………………………………………….…

45

2.4.5

Elementos de un Retenedor……………………………………………….…

46

2.4.5.1

Brazo retentivo…………………………………………………….….……...

46

2.4.5.2

Brazo opositor o recíproco……………………….……………….……….…

46

2.4.5.3

Apoyo oclusal……………………………………………….……….…….…

47

2.4.5.4

Cuerpo del retenedor…………………………………………………..….….

47

2.4.5.5

Conector menor o conector del retenedor………………………….…..…....

47

2.4.6

Tipos de Retenedores……………………………………………….…..……

48

2.4.6.1

Retenedores directos………………………………………………..…….….

49

2.4.6.2

Retenedor Indirecto………………………………………………..........…..

68

2.4.6.3 La adicción de los retenedores indirectos……………………….….….….… 70

2.4.6.4

Clasificación de los retenedores………………………………..……….……

71

2.5

Base de la Dentadura………………………….………………..……………

72

9

2.5.1 Descansos sobre acrílico………………………...………………..……….…. 74

2.5.2

Reemplazo de dientes………………………………..…………...…….…….

74

2.5.2.1

Reemplazo de dientes anteriores……………………………..………….…..

75

2.5.2.2

Métodos…………………………………………………………………...…

76

2.6

Órdenes de trabajo de prótesis parcial removible…………….……….……

78

3

Conclusiones……………………………………………….………...………

80

4

Recomendaciones………………………………………….………...………

81

5

Bibliografía………………………………………...………..……………...…

82

1. INTRODUCCIÓN

La odontología como otras profesiones de salud se ven en la

obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta

profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los

pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas,

mejores materiales de restauración, la conservación de dientes

mediante procedimientos endodónticos y los implantes dentales,

han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades

que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia

tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios

para plantear soluciones a las necesidades de la población.

(Ettinger y col, 1984).

10

La utilización de los servicios dentales es un fenómeno

complejo y varía según la disponibilidad, la aceptabilidad y la

accesibilidad de los servicios odontológicos; la necesidad

normativa de tratamiento protésico, es decir la necesidad

estimada por un profesional dental, es frecuentemente mayor,

que la demanda expresada por el paciente; los requerimientos de

sustitución de dientes ausentes por una prótesis en la boca

parcialmente edéntula probablemente solo este estimada por el

deseo de mejorar el aspecto o la capacidad para comer o de

reemplazar una prótesis existente insatisfactoria. (Basker y

Mullance, 1997).

En 1982 un grupo de trabajo de la O.M.S. adopto como objetivo

para la salud bucal "la conservación durante toda la vida de una

dentición natural, funcional y estética de no menos de 20 dientes

y que no requiera el uso de prótesis" (Basker y Mullance, 1997).

Cuando se estudian las necesidades protésicas es importante

considerar el concepto de Arcadas Dentales Acortadas, descrito

por Kayser (1997).

La base del concepto de Arcada Dental Acortada, es diferenciar

niveles de necesidades funcionales respecto a la edad y otros

factores individuales, locales y sistémicos, donde la edad es el

factor más importante. Kayser (1997). En tal sentido Meriske -

Sterm y Geering (1997), refieren que en la sociedad occidental,

la habilidad masticatoria y la necesidad de prótesis son un tema

complejo basado en aspectos socioculturales que determinan la

reacción de un individuo a la perdida de dientes y la necesidad

de una prótesis.

Vermeulen y Cols, (1996), observaron que en muchas

condiciones una gran parte de la población poseen una

11

incompleta pero aun funcional dentición, un número substancial

de estos arcos edéntulos no están protésicamente restaurados y

gran número de pacientes están funcionando con un arco dental

acortado sin ninguna necesidad de tratamiento, donde con

frecuencia es necesario restaurar la función bucal y la

apariencia, en grupos de clase económica alta existe un alto

porcentaje de reemplazo de prótesis.

A nivel mundial son muchos los estudios realizados para evaluar

las necesidades protésicas de la población, así por ejemplo, una

investigación realizada en los Estados Unidos.

Ettiger y Cols, 1984, estudiaron las necesidades de P.P.R. en una

población de 248 pacientes en Iowa EEUU. 119 hombres y 129

mujeres, se evidenció que el mayor porcentaje de necesidades

protésicas estaba en los hombres de 65 - 74 años de edad y en

las mujeres cuyo porcentaje es menor se observó un incremento

en el grupo de edad de 75 años y más. Igualmente se evidencia

que un grupo grande de personas edéntulas, 60%, no sintieron

necesidad de tratamiento protésico. En este estudio se consideró

la relación existente entre la posición socioeconómica y las

necesidades protésicas, observando menor concentración de

necesidades protésicas en los grupos de nivel educativo y

socioeconómico superiores.

En Holanda se han publicado cifras detalladas de la producción

protésica que incluyen servicios públicos y privados,

observando que la producción de Prótesis Fija y P.P.R. fue

mayor en 1994 que en 1992, mientras que la producción de

prótesis totales se redujo. (Owall, 1997).

Otro estudio realizado en la Facultad de odontología de la

Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) en 1995 se observó

12

que el 67% de la población estudiada requiere algún tipo de

prótesis dental, el predominio de necesidades protésicas se

encuentra en el sexo femenino y en la edad comprendida entre

los 25 y 44 años de edad; la máxima demanda la constituyen la

P.P.R. seguida de las Prótesis Fija y en menor proporción la

Prótesis Total. Se evidencia que el cuadro de necesidades

protésicas no ha variado en las últimas décadas, posiblemente

debido a las características de la atención odontológica en el

país, donde se ha observado una desigual distribución de la

atención odontológica en base a los estratos sociales, la carencia

de políticas de salud efectivas y donde predomina un modelo de

atención curativo. (Sánchez y Cols, 1998). Si a esta situación se

le suma el aumento de la expectativa de vida en el país, la cual

según la O.M.S. para el 1997 fue de 73 años y la esperada para

el 2025 es de 77 años, es lógico esperar que en Venezuela se

mantendrá un alto porcentaje de la población con necesidades

protésicas, donde la P.P.R. constituye una opción válida para

solventar gran parte de la demanda.

Los estudios realizados en la U. C. V en lo que se refiere a este

tema son muy semejantes en nuestro país.

Ante esta situación es importante analizar las características del

diseño de la prótesis y en especial la P.P.R. de manera de

sustentar las medidas tendientes a optimizar el servicio

protésico.

Es muy importante no sólo para el odontólogo general el aplicar

principios biológicos y mecánicos que conducen a la

recuperación de la salud oral.

El estar actualizados nos permite realizar diseños sencillos y

fáciles pero que se deben hacer en orden, respetando principios

13

que son válidos, desde hace mucho tiempo, y, posiblemente se

mantendrán vigentes a través de los años. El propósito es

mostrar la secuencia del diseño con base en principios básicos,

en la forma más sencilla, a quienes nos corresponde asumir esta

responsabilidad.

Importante porque son varias las causas del fracaso de la

prótesis parcial removible, entre ellas la falta de dinero por parte

del dentista.

Quien no diseña bien, no examina de forma adecuada al

edéntulo parcial y no modifica convenientemente las estructuras

orales relacionadas con la prótesis.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL

REMOVIBLE

Cada uno de los componentes de una prótesis tiene un nombre

que usualmente describe su función.

Un conector mayor, por ejemplo, realiza exactamente lo que

su nombre implica:

Sirve como la principal unión o conexión de los lados opuestos

de la prótesis parcial y de igual forma un retenedor engancha o

14

agarra un diente y las diferentes variedades de retenedores se

conocen como ganchos retentivos, debido a que ellos mantienen

la dentadura en su sitio; los ganchos reciprocadores se

denominan de esa forma porque ellos reciprocan o se oponen a

las fuerzas que se aplican por el gancho retentivo.

Un conector menor une los componentes menores a la unidad

mayor, que usualmente es el conector mayor.

Los nombres de los componentes son iguales para la dentadura

parcial removible para el maxilar superior e inferior.

La única variación se presenta en cuanto a la forma de los

conectores mayores.

Conector mayor

Conector menor

Apoyos

Retenedores directos (ganchos)

Retenedores indirectos (c + r + tipo placa lingual)

Una o más bases de acrílico y los dientes artificiales

Foto 2.1 Prótesis Parcial Removible donde se notan algunos

de sus componentes. Diseño de Prótesis Parcial Removible,

David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006.

Fig. 41

15

2.1.1 CONECTORES MAYORES

El conector mayor une de las partes de la prótesis localizada a

un lado de las arcadas con la del otro lado.

Todos los otros componentes de la dentadura parcial se unen

directa o indirectamente a ella.

2.1.1.1 Características de los conectores mayores

1.- Ser rígido. (Zona de soporte).

2.- Dar soporte vertical y dar los tejidos blandos (imagen

gingival)

3.- Proveer los medios para obtener retención indirecta en donde

estuviese indicado.

4.- Otorgar las bases de acrílico en donde se necesita sitio y

número.

5.- Mantener la comodidad del paciente.

*Bordes redondeados y biselados hacia los tejidos.

16

*Conector mayor no debe crear zonas de retención de alimentos.

*Regla general no cubrir las caras linguales con metal de

conector mayor.

El primer requisito de todos los conectores mayores es la

rigidez. Esta cualidad permite que las fuerzas que se aplican en

cualquier porción de una dentadura parcial sean distribuidas

efectivamente sobre toda la zona de soporte, que incluye los

dientes pilares, otros dientes que se incluyan en el diseño, al

hueso alveolar y a los tejidos blandos. Los demás componentes

de la dentadura parcial, tales como retenedores indirectos, son

efectivos si el conector mayor es rígido. Quizá el principal daño

que una dentadura parcial puede producir es cuando el conector

mayor es flexible. La flexibilidad permite que las fuerzas

concentradas en un diente individual o en el reborde edéntulo

causen daño a los tejidos blandos por debajo del conector

mayor.

El conector mayor nunca debe contactar los tejidos gingivales,

ya que estos son altamente vascularizados y muy susceptibles a

la presión.

Por esta razón se debe tener mucho cuidado durante el diseño

para asegurar que el margen gingival no esté comprometido en

el maxilar superior, el borde del conector mayor debe estar al

menos a 6 mm del borde gingival y en el maxilar inferior debe

estar a 3 mm del margen gingival, si es imposible tener esta

altura, será necesario extender el conector mayor hacia las

superficies linguales de los dientes en la forma de la placa

lingual.

El segundo requisito fundamental de un conector mayor es

evitar la presión sobre el margen gingival. El conector mayor

17

nunca debe contactar los tejidos gingivales, ya que éstos son

altamente vascularizados y muy susceptibles a la presión. Por

esta razón se debe tener mucho cuidado durante el diseño para

asegurar que el margen gingival no esté comprometido. En el

maxilar superior, el borde del conector mayor, debe estar al

menos a 6 mm del borde gingival. Si es imposible obtener esta

altura, será racional extender el conector mayor hacia las

superficies linguales de los dientes en la forma de placa lingual.

El borde del conector mayor debe ir al paralelo al margen

gingival es atravesado, debe hacerlo en ángulo recto para

producir el menor contacto con los tejidos blandos. En donde el

conector mayor cruce el margen gingival, debe colocarse un

alivio para lograr un espacio entre el metal y el tejido blando.

Los métodos para lograr este alivio se presentan en el Capítulo

10. Si el alivio no es adecuado se produce un edema o

inflamación de los tejidos blandos.

Cuando el margen libre de la encía está cubierto por metal, al

paciente se le debe instruir en los procedimientos de fisioterapia

con la necesaria estimulación para mantener la salud oral.

Cuando estos tejidos están cubiertos por una dentadura que los

rodea.

Para evitar que el conector mayor sea forzado a una dirección

gingival o a transmitir fuerzas horizontales o laterales a los

dientes que contacta, deben colocarse topes adecuados. De no

ser así, se causa daño al hueso y a los tejidos blandos o se

produce movilidad o movimientos ortodónticos a los dientes

pilares por el movimiento del conector mayor.

La dentadura parcial removible que no esté soportada en cada

lado de los espacios edéntulos tiende a rotar alrededor de la línea

del fulcrum.

18

Un método para prevenir o controlar este movimiento es la

utilización del retenedor indirecto. El conector mayor tipo placa

lingual puede usarse como retenedor indirecto; el contacto del

conector mayor con los dientes controla el movimiento de

rotación.

La selección del tipo de conector mayor puede ser dictaminada

por la localización de las bases de acrílico que reemplazan los

dientes perdidos.

El sitio y número de las bases de acrílico tienen influencia en el

tipo de conector mayor que debe utilizarse.

El conector mayor no debe crear zonas de retención de

alimentos. Una dentadura parcial removible siempre debe ser

diseñada lo más autolimpiante posible.

Como regla general, es mejor evitar el cubrir las caras linguales

de los dientes con metal del conector mayor.

Cuando sea necesario extender componentes de la dentadura

parcial en la forma de extensiones de metal en los dientes, deben

utilizarse los espacios interproximales para esconder la

presencia de metal.

Es una buena práctica en el diseño el realizar el conector mayor

simétrico y que cruce el paladar en una línea recta.

Es mejor diseñar el conector mayor de tal forma que sus

márgenes no estén sobre prominencias óseas o de tejidos

blandos.

En los casos inferiores, la Barra Lingual, es el conector mayor

empleado con más frecuencia en la práctica privada de Caracas,

19

situación que se corresponde con lo reportado por Weintraub

(1985) y lo observado por Curtis y Cols, (1992) y Sykora (1995)

en los Estados Unidos y Owal y Cols, (1997) en Alemania.

Llama la atención que en la Facultad de Odontología de la

U.C.V. en el año 1993 en el trabajo de Sánchez y Tarantini y en

el año 1998, la Placa Lingual resulta el conector mayor más

utilizado, en una relación de 2:1 con respecto a la Barra Lingual.

En tal sentido, Weintraub (1985) refiere que la Barra Lingual es

el conector mayor de elección ya que contribuye al

mantenimiento de la salud tisular cuando se diseña y elabora de

forma adecuada. Sin embargo la experiencia con la Placa

Lingual ha demostrado que con buena higiene bucal, los tejidos

subyacentes se mantienen sanos y que no hay efectos

perjudiciales para los tejidos por parte de la cubierta metálica

"per se". (Mc Givney y Castleberry, 1992).

Sánchez (1997) establece que control de placa y los programas

de mantenimiento son factores fundamentales para la

conservación de los tejidos remanentes, objetivo principal de

toda restauración protésica, sin embargo de igual manera es

importante el control de la cobertura del tejido periodontal por

alguna parte de la P.P.R. y la fuerza oclusal transmitida a las

estructuras de soporte.

Tanto en los casos de la práctica privada de Caracas, como en

los casos de la Facultad de Odontología de la U.C.V. la Placa

Lingual resulta el conector mayor indicado con más frecuencia

en los casos de clase I de Kennedy, situación que es lógico

observar , ya que además de los casos donde no existe suficiente

espacio para la colocación de la Barra Lingual , se indica su uso

en caso de clase I de Kennedy, en los que le reborde alveolar

presenta excesiva resorción y se necesita retención indirecta.

20

El conector mayor superior utilizado con mayor frecuencia,

tanto, en los casos de la práctica privada como en los casos de la

U.C.V , es el Galápago, conector en Herradura o en forma de

"U", igual situación observaron Sánchez y Tarantini (1993),

quienes refieren al respecto, que este tipo de conector es el más

utilizado y probablemente del que más se ha abusado, por lo que

al indicar su uso se debe tener presente que no es un conector

mayor satisfactorio, tiene poca rigidez comparado con otros

diseños, no posee buenas características de soporte y puede

permitir su incrustación en los tejidos y el volumen agregado

para mejorar su rigidez da como resultado un aumento de

espesor en las áreas frecuentadas por la lengua. Contrasta con

estos resultados lo evidenciado por Curtis y col, (1992) en los

Estados Unidos y Owall y Cols. (1995) en Alemania, donde el

conector utilizado con mayor frecuencia es la Placa Palatina

Media.

La placa palatina Anterior y posterior, considerado como el

conector de elección para los casos del maxilar superior (Mc

Givney y Castleberry, 1992); resulta que es un conector poco

utilizado tanto en los casos de la práctica privada de Caracas

como en la Facultad de Odontología de la U.C.V. Situación

similar evidenciaron Curtis y Cols, (1992) y Owaly cols. (1995).

Finalmente, el conector mayor debe seleccionarse y diseñarse

tomando en consideración la comodidad del paciente. Los

bordes deben ser redondeados y biselados hacia los tejidos.

Colocar una porción del conector en la superficie de un diente

que ya es convexo puede producir molestia. Esto es

particularmente cierto en el borde anterior no debe finalizar en la

cresta o prominencia de la rigurosidad, sino que por el contrario

debe terminar en la depresión entre las crestas.

21

Foto 2.1.1.1 Tomas de Prótesis Parcial Removible,

donde se aprecian los conectores mayores. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 68

Foto 2.1.1.1 Tomas de Prótesis Parcial

Removible, donde se aprecian los conectores

mayores. Diseño de Prótesis Parcial Removible,

David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 333

22

2.1.1.2 Tipo de conectores mayores, para el maxilar

superior:

a.- Barra palatina simple

b.- Barra palatina doble

c.- Banda o cinta palatina

d.- Placa palatina en herradura

e.- Placa palatina parcial

f.- Placa palatina total

a.- Barra Palatina Simple

23

Es el conector más simple y erróneamente el más utilizado en el

maxilar superior, tiene la forma de media luna con la parte plana

en íntimo contacto con la mucosa palatina. Debe tener una

ligera curvatura de concavidad anterior, nunca debe formar un

ángulo en su unión con la base de la dentadura. Debe ser ancha

más que larga para que sea rígida y no moleste al portador. Se

usa estrictamente en casos indicados como en prótesis

dentosoportada de brechas posteriores cortas.

Es un conector más rígido que la barra palatina simple, ya que

consta de una barra palatina anterior y otra posterior que unen

las bases por ambos extremos. No daña la zona de soporte

indicada e casos dentó soportados o dentomucosoportados con

buenos pilares y rebordes alveolares prominentes o cuando las

brechas son largas, en caso de torus palatino no operable y

Foto 2.1.1.2 Barra Palatina Simple. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 325

24

cuando sea necesario reemplazar piezas anteriores, no indicada

en casos de bóveda palatina alta porque interfiere en la

fonación.

Según una investigación hecha por Wagner y Col. Los

pacientes prefieren los conectores mayores con el menor

volumen. La doble barra palatina brinda mayor rigidez con

menor volumen.

Desventajas:

No dan buen soporte.

Si no está bien diseñado no tiene rigidez.

Presentan cuatro bordes que contactan con la lengua.

En lo posible los bordes del conector deben terminar en las

depresiones entre rugas palatinas.

b.- Barra Palatina Doble

25

Es un conector más rígido que la barra palatina simple, ya que

consta de una barra palatina anterior y otra posterior que unen

las bases por ambos extremos. No daña la zona de soporte

indicada e casos dentó soportados o dentomucosoportados con

buenos pilares y rebordes alveolares prominentes o cuando las

brechas son largas, en caso de torus palatino no operable y

cuando sea necesario reemplazar piezas anteriores, no indicada

en casos de bóveda palatina alta porque interfiere en la

fonación.

Según una investigación hecha por Wagner y Col. Los

pacientes prefieren los conectores mayores con el menor

volumen. La doble barra palatina brinda mayor rigidez con

menor volumen.

Desventajas:

* No dan buen soporte.

* Si no está bien diseñado no tiene rigidez.

* Presentan cuatro bordes que contactan con la lengua.

En lo posible los bordes del conector deben terminar en las

depresiones entre rugas palatinas.

26

c.- Barra o Cinta Palatina

Tiene la forma de una franja que generalmente se ubica en la

parte central del paladar. Reemplaza satisfactoriamente a la

barra palatina simple ubicándose en una parte más anterior del

paladar dando rigidez a la prótesis y comodidad al paciente ya

que es una franja plana y ancha que cruza la línea media palatina

en ángulo recto sin causar molestias al paciente por su poco

grosor.

Foto 2.1.1.2 Barra Palatina Doble. Diseño

de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 337

27

Está indicada en:

Clase III de brecha ancha

Clase I y II con buenos rebordes residuales

con paladares en forma de V o de U y con pilares

fuertes sin problema para la retención directa.

Este conector es rígido por ocupar los planos vertical y

horizontal del paladar. Además tiene una ligera elevación en su

parte central que va de lado a lado. Debe tener íntimo contacto

con la mucosa palatina.

Foto 2.1.1.2 Barra ó Cinta Palatina. Diseño

de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 342

28

d.- Placa Palatina en herradura

Es un conector en forma de U, por sus características no

satisfactorias y por lo tanto no debe ser usado arbitrariamente,

sino, en los siguientes casos:

Cuando se sustituyen varios dientes anteriores.

Cuando exista torus palatino.

Cuando el paciente no tolera un conector posterior.

No ofrece buen soporte y si no está bien diseñado no ofrece

rigidez. Su borde anterior debe estar por lo menos 6 mm del

margen gingival de los dientes anteriores. Su porción anterior

está ubicada sobre las rugas palatinas que deben ser

reproducidas en el metal para evitar dificultades fonéticas,

aunque esto disminuye la rigidez debe ser de bordes uniformes y

no irregular.

Foto 2.1.1.2 Placa Palatina en herradura.

Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney

Valverde Montalva, 2006. Fig. 345

29

e.- Placa Palatina Parcial

Cubre una zona más extensa del paladar dando más soporte a la

prótesis, más estabilidad porque ofrece resistencia al

movimiento horizontal durante la función de la prótesis. Este

conector debe ser delgado y debe reproducir la anatomía del

paladar. El borde anterior termina sobre un descanso en la cara

lingual de los dientes anteriores o se aparta de ellos 6 mm del

margen gingival. Nunca debe proyectase más allá de los

retenedores indirectos a de la línea de descansos oclusales o de

ambos. El borde posterior debe ser sellado.

Está indicada:

- En clase I y II de Kennedy

- En clase III con brechas edéntulas amplias

- En clase IV que requiera mayor estabilidad y soporte mucoso

adicional al soporte dentario

- En paladares en forma de V o U cuando hay más de seis

dientes anteriores remanentes, con buen soporte en los pilares y

adecuados para la retención directa.

Esta placa palatina no necesita de alivio, solo en caso de rafe

medio prominente.

30

f.- Placa Palatina Total

Es un conector que cubre todo el paladar.

Está indicada:

- En casos con pocos dientes remanentes anteriores

- ó cuando los pilares y el reborde residual son pobres.

La porción anterior se apoya sobre descansos preparados en las

piezas anteriores y toma contacto con todos o casi todos los

dientes remanentes.

Foto 2.1.1.2 Placa Palatina Parcial. Diseño

de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 335

31

El borde posterior debe terminar a nivel o cerca de la unión de

los tejidos móviles e inmóviles para tener mejor soporte, cruza

la línea media en ángulo recto y llega a nivel de ambos surcos

hamulares.

La placa palatina total puede ser:

De metal

Parte de metal y parte de acrílico

totalmente de acrílico con redecilla de metal.

El inconveniente de la placa palatina total de metal, es que

no se puede rebasar, porque el acrílico de base no se une al

metal.

Foto 2.1.1.2 Placa Palatina Total. Diseño

de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 364

32

Aunque han aparecido en el mercado materiales que permiten

esto.

Usar el acrílico como base para cubrir todo el paladar tiene

la ventaja de que su diseño y fabricación es más sencilla, se

adapta mejor a los tejidos subyacentes y permite un buen

rebasado con acrílico cuando la dentadura pierde adaptación.

2.1.1.3 Conectores Mayores del Maxilar Inferior

a) Barra lingual

b) Doble barra lingual

c) Placa lingual

d) Placa labial

e) Barra sublingual

a.- Barra Lingual

Es un conector de elección siempre que haya espacio suficiente

entre el margen gingival de las piezas anteriores y el piso de la

boca elevado. Entre el fondo de surco lingual y el margen

33

gingival de las piezas anteriores debe existir una distancia no

menor de 8 mm para hacer una barra lingual.

Cohen y Col. cuestionan varios aspectos relacionados con la

barra lingual como su rigidez que debe asegurarse ¿Es posible

hacer un conector muy rígido? Aseguran que a pesar de haber

progresado el diseño de la prótesis parcial removible hay todavía

dilemas que resolver.

Está indicada en clase III de Kennedy y en la clase I y II con

rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena

retención directa y cuando se puedan emplear retenedores

indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra lingual que

además debe poseer alivio.

El alivio del modelo para la barra lingual depende del grado

de inclinación del reborde alveolar lingual.

Foto 2.1.1.3 Barra Lingual. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 389

34

b.- Doble Barra Lingual

Es una combinación de una barra lingual y una barra o gancho

continuo de Kennedy. Se la emplea para dar estabilidad a la

prótesis, para ferulizar las piezas anteriores inferiores y para

brindar retención indirecta a la prótesis.

La barra superior o de Kennedy debe descansar sobre el ángulo;

sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del

diente y en cada extremo debe tener topes oclusales o incisales

(Apoyos) para evitar su desplazamiento y que ejerza acción

ortodóntica sobre los dientes antero inferiores.

La barra lingual tiene forma de media luna o media pera y su

borde superior no se deben alejar mucho del margen gingival

para darle rigidez.

El espacio entre las dos barras es angosto y puede atrapar

alimentos y causar molestia al paciente.

Está indicado:

Cuando existen diastemas entre los dientes antero inferiores

que contraindican el uso de la placa lingual.

En prótesis dentomucosoportadas donde se necesita

retención indirecta.

Y cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes antero

inferiores no son firmes, ni saludables y se necesita alguna

ferulización de los mismos.

35

c.- Placa Lingual ó Barra cerrada de Kennedy, Banda

Lingual o Cubierta Lingual

Es un conector en forma de placa, se entiende desde e cíngulo de

los dientes anteriores, hasta el surco lingual que forman los

tejidos del suelo de la boca con la mucosa alveolar lingual.

En el diseño se debe considerar apoyos oclusales en cada

extremo de la placa lingual ya sea en caninos o en la fosa mesial

de los primeros premolares.

Foto 2.1.1.3 Doble Barra Lingual. Diseño

de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 398

36

El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la

superficie lingual de los dientes por encima del cíngulo para

evitar atrapar alimentos. El borde inferior es más grueso.

Esta placa debe simular en su superficie libre la anatomía de los

dientes que cubre, sobre el margen gingival también debe ser

aliviada ligeramente en su parte inferior para no contactar con la

mucosa.

En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos

preparados sobre dientes naturales para evitar su desplazamiento

hacia los tejidos.

Hay quienes rechazan el uso de esta placa porque priva al tejido

mucoso que cubre del estímulo fisiológico de la lengua, retiene

alimentos y erosiona la superficie lingual de los dientes cuando

no se realiza una buena higiene oral.

Cuando se la emplea correctamente en los casos que está

indicada es un conector estabilizador, cómodo para el paciente y

brinda buena retención indirecta.

Indicada:

En clase I de Kennedy con reabsorción alveolar

vertical que no ofrece buena resistencia a los

movimientos horizontales de la base.

37

Cuando hay poco espacio entre el margen gingival y

el surco lingual alveolar que no permite el uso de

una barra lingual.

Cuando hay necesidad de ferulizar los dientes

anteriores inferiores en presencia de torus

mandibular.

Cuando hay zonas retentivas severas en la mucosa

lingual que no permite el uso de barra lingual.

Cuando el pronóstico de las piezas antero inferiores

remanentes es dudoso.

Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar

que se deposite sobre los dientes, afectando sus

tejidos gingivales.

Por su diseño:

No conduce a una salud gingival adecuada.

La altura oclusogingival de la barra lingual de cr - co debe

ser de un mínimo de 4 mm para tener una rigidez adecuada y

tener una distancia de 3 mm entre el borde superior de la barra y

los márgenes gingivales. Si no hay espacio suficiente el diseño

alternativo es la placa lingual.

38

d.- Barra Labial

Es parecida a la barra lingual, con la diferencia que se ubica en

la parte bucal. Su forma preferida es de media luna. Debe ser

tan rígida como la lingual y ubicarse sobre la cresta del hueso

alveolar labial. No necesita mucho alivio porque no presiona

fácilmente los tejidos blandos cuando la prótesis funciona. Es

poco usada porque está indicada en dientes inferiores

fuertemente inclinados a lingual y que no permiten el ingreso de

un conector por lingual.

Foto 2.1.1.3 Placa Lingual ó Barra cerrada de

Kennedy, Banda Lingual o Cubierta Lingual. Diseño de Prótesis Parcial

Removible, David Loza Fernández, H.

Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 406

39

Una de las aplicaciones que tiene es la ferulización de piezas

antero inferiores que tienen movilidad por problemas

periodontales.

Hay casos en que la barra labial tiene en un extremo una bisagra

y en el otro un broche que la soporta a un eje vertical de la

estructura metálica, y en la parte media tiene retenedores en que

se apoyan en la zona retentiva de las piezas periodontalmente

comprometidas. A este diseño se lo conoce con el nombre de

“swing - lock”.

Foto 2.1.1.3 Barra Labial. Diseño de Prótesis

Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 407

40

e.- Barra Sublingual

Fue desarrollada por Tryde y Brantenberg como una versión

más fuerte y más rígida que la barra lingual.

El principio fundamental es evitar cubrir innecesariamente los

dientes remanentes y los márgenes gingivales. Es bien tolerada

por los paciente porque está más allá de la zona generalmente

inspeccionada de la lengua.

No es ampliamente prescrita por los odontólogos generales.

Una de las razones puede ser la inseguridad sobre el espacio del

surco disponible.

Sato y Col. describen un método para solucionar

individualmente la forma más adecuada y la localización del

conector mayor para pacientes edéntulos parciales. Usa recinas

(patrones) foto curables colocadas alternadamente en a boca del

paciente para escoger la ubicación más compatible y la forma

del conector mayor. El método es bueno para pacientes difíciles

para prótesis parcial removible.

Foto 2.1.1.3 Aquí se observa el broche que fija en

posición a la barra labial. Diseño de Prótesis

Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 416

41

2.1.1.4 Condiciones de la extensión de los conectores

mayores

Extensión del espacio edéntulo:

- Si es corto: Barra

- Si es extenso: Placa

Condición Periodontal

- Si es buena: Barra

- Si es regular: Cinta

- Si es mala: Placa

Tipo de reborde alveolar

- Si es prominente: Barra

- Si es regular: Barra ó Cinta

- Si es reabsorbido: Placa

Tipo de mucosa alveolar:

- Si es firme y resilente: Barra

42

- Si es delgada y desplazable: Placa

Tipo de dentadura en el maxilar opuesto:

- Si la dentición es natural: Placa

- Si la dentición es artificial: Menor cobertura

Fuerza de la mordida:

- Mordida débil: Barra

- Mordida fuerte: Placa

2.2 CONECTORES MENORES

Son componentes de la P. P. R que unen el conector mayor con

las otras unidades de la prótesis.

Estos elementos tienen la función de transmitir la fuerza oclusal

de la prótesis a los pilares y además transfieren el efecto de los

retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto de la

prótesis. Un conector menor obvio es la unión entre el conector

mayor con el apoyo oclusal. Este componente brinda

estabilidad por su contacto con la superficie proximal del pilar.

43

Su ubicación debe ser el espacio interdental para no molestar a

la lengua; la parte más profunda del espacio interproximal

debe ser bloqueada con cera para evitar interferencias durante la

colocación y la remoción de la prótesis.

Las placas proximales que contactan con los planos de los

pilares brindan estabilidad y retención, limitando el número de

los patrones de remoción.

Se recomienda que el área de esta superficie se mantenga al

máximo para proteger contra la impactación de los alimentos y

aumentar la retención por fricción.

Las superficies opositoras deben también ser verticalizadas. Las

superficies guías (planos guías) deben ser preparadas primeo que

la de los descansos oclusales y paralelas al eje de inserción

planeada, el cual generalmente es perpendicular al plano de

oclusión.

Los conectores menores deben ser rígidos y tener suficiente

volumen sin llegar a causar molestias con su presencia. Es mejor

no cubrir los márgenes gingivales con los conectores menores.

Los conectores menores deben tener íntimo contacto con los

planos guías de los pilares y su unión con el conector mayor, no

debe ser en ángulo recto y cubriendo lo menos posible al tejido

gingival; los ángulos que se forman en la unión de los

conectores mayor y menor deber ser redondeados, cuando se

emplean dos o más conectores próximos entre sí, debe hacer una

separación mínima de 5 mm entre ellos.

44

El conector de una P. P. R es ubicado en el espacio interdental.

Evidencias recientes sugieren pérdida de la inserción gingival

más probable en el aspecto gingival proximal, o sea que el

conector menor cubre sitios susceptibles.

Radford y Col. sugieren ubicar al conector al nivel de la cara

lingual y no en el área interproximal.

La ubicación del conector menor no siempre debe estar en el

mejor sitio de interés para el paciente. El conector menor debe

estar en el mejor sitio de interés para el paciente. El conector

menor debe estar ubicado en una tronera y debe cubrir lo menor

posible al margen gingival y no en una superficie convexa. En la

tronera es menos obstructivo a la lengua.

El conector menor debe estar en la tronera Kratochvil en su

diseño, propone un apoyo mesio oclusal cuyo conector menor

engancha la tronera a lo largo del eje de inserción manteniendo

contacto con el diente para dar oposición a la acción de brazo

retentivo.

Además esta ubicación permite que el conector menor asuma

una forma triangular combinando fortaleza con un corte

seccional compacto.

45

Se hizo pruebas de rigidez en el conector mayor, de diferente

diseño, en el maxilar superior y del conector mayor en el

maxilar inferior, del tipo de barra lingual, con diferente forma

seccional y grosor.

Cada conector fue fijado en un extremo y por el otro, fue

sometido a fuerzas de tensión, para doblarlo o torcerlo bajo

tensión. La deformación fue medida en un micrómetro de

microscopio. El conector mayor superior más rígido fue la

doble barra palatina y el más flexible fue la barra palatina en

herradura. La barra lingual en forma de pera completa (4 x 4

mm) fue el conector mayor más rígido. Entre las barras

linguales convencionales, la barra semielíptica (3.75 x 1.75 mm)

fue la más rígida y la barra semielíptica más angosta (4 x 1.5

mm) fue la más flexible.

Foto 2.2 Toma donde se notan los componentes

menores. Diseño de Prótesis Parcial Removible,

David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 430

46

2.3 APOYOS

2.3.1 Se aprecia apoyos oclusales

El Apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que

transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el

movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos.

El Apoyo es considerado el componente más importante porque

brinda soporte y controla la posición de la prótesis con relación

a los dientes y a los tejidos, el apoyo sirve además para restaurar

el plano de oclusión o para ferulizar los dientes

periodontalmente comprometidos.

Foto 2.3.1 Apoyos. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney

Valverde Montalva, 2006. Fig. 55

47

Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga

positiva de la P. P. R son transmitidas a los pilares de los apoyos

oclusales.

Los apoyos pueden estar localizados en las superficies oclusales

de los dientes posteriores o en las superficies linguales o

incisales de los dientes anteriores. Estas superficies dentarias

con las cuales toma contacto el apoyo reciben el nombre de

descansos oclusales, los mismos que se preparan sobre esmalte,

sobre restauraciones con amalgama, sobre restauraciones

coladas, sobre coronas provisionales de acrílico en los casos

donde el tratamiento es prolongado. Sirve además para restaurar

el plano de oclusión o para ferulizar los dientes

periodontalmente comprometidos.

Cuatro formas diferentes de descanso oclusales, sobre

remanentes dentales con espigos tapa, sobre la superficie de

esmaltes en palatino del incisivo, en palatino de la corona metal

cerámica de la pieza 16 y en oclusal sobre la corona metal

cerámica de la pieza 26.

En 1899, fue Bonwill, el primero que recomendó el uso de

prótesis removible con apoyos oclusales.

Henderson y Steffel, Miller y Grasso, y, Mccracken, afirman

que la principal función del apoyo oclusal es transmitir las

fuerzas oclusales verticales a los pilares y evitar el movimiento

de la P. P. R en sentido gingival.

48

MacGregor y Stewart y Col. dicen que los apoyos oclusales

mantienen los retenedores en su posición correcta, evitan la

impactación de alimentos y el hundimiento de la dentadura, que

causaría el desplazamiento de los tejidos blandos.

Sin embargo, Meining afirma que las prótesis parciales

removibles sin apoyo oclusal pueden no causar las condiciones

adversas predecibles como la inflamación gingival, rebordes

alveolares mutilados y rápida y excesiva reabsorción alveolar.

Hizo un estudio a largo plazo en pacientes que usaban

dentaduras parciales removibles y sin apoyos oclusales sobre la

base de un tratamiento periodontal.

En muchos años de práctica clínica hemos podido observar que

las afirmaciones de Meining no se ajustan todas a lo que sucede

cuando le falta un buen apoyo oclusal.

2.4 RETENEDORES

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al

desplazamiento de la misma fuera de su sitio.

Las bases de la prótesis, cuando tienen la extensión adecuada,

así como una buena adaptación a los tejidos subyacentes,

contribuyen significativamente a la retención como resultado de

la adhesión, la cohesión, presión atmosférica y la gravedad.

Esto es también valedero para prótesis parciales removibles de

bases amplias o para las bases de la Clase I y II de Kennedy.

49

Desde el siglo pasado el diseño de los retenedores ha sido

discutido extensamente en la literatura.

Actualmente, muchos diseños de retenedores se han desarrollado

en un esfuerzo por mejorar las opciones de tratamiento y

preservar los dientes remanentes. Steffel en 1962, ya señalaba:

“La mayoría de los diseños de retenedores tienen méritos así

como defectos. El problema es saber dónde y cuándo usar tipo y

su diseño”.

2.4.1 REQUISITOS DE UN RETENEDOR

Bien diseñado, debe cumplir con las siguientes funciones:

2.4.1.1 Soporte.- Evita el desplazamiento de la prótesis hacia

los tejidos. El apoyo oclusal del retenedor es el que

principalmente cumple con esta función. Con un buen soporte

se protege las estructuras periodontales y se distribuyen mejor

las fuerzas oclusales.

2.4.1.2 Retención.- Es la resistencia al desplazamiento de la

prótesis en sentido oclusal. Esta función la cumplen los

extremos de los retenedores que se ubican en la zona retentiva

del pilar. La flexibilidad del retenedor determina el nivel de la

zona retentiva que se usa, la forma, el volumen, la longitud y el

metal que se emplea determinan la flexibilidad del retenedor.

50

2.4.1.3 Estabilidad.- Es la resistencia que ofrece el

retenedor al componente horizontal de fuerzas. Esta función la

cumplen los elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo

del retenedor, el brazo de oposición, los apoyos oclusales, los

conectores menores y las placas de contacto proximal. Todos

estos elementos rígidos toman contacto con la superficie del

pilar en la zona no retentiva.

2.4.1.4 Reciprocación.- Significa que la fuerza ejercida

sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor debe ser

neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la

cumple el brazo opositor o recíproco, del retenedor que no debe

penetrar dentro de la zona retentiva. La reciprocación también

se consigue con otros elementos rígidos como son los conectores

menores, la placa de contacto proximal, el gancho continuo, etc.

La función del retenedor es retener la P. P. R contra las fuerzas

dislocantes razonables. El soporte y la estabilidad se dan a la

prótesis por los otros componentes del retenedor: los apoyos,

los conectores menores y otros brazos del retenedor. Además,

se de reconocer que las placas proximales son un tipo de

conector menor con una función especializada y puede darle a la

prótesis más estabilidad si se extiende de la línea proximal bucal

a la lingual.

2.4.1.5 Circunvalación.- Se refiere a la extensión del

perímetro del pilar que debe ser cubierta por el retenedor, esto se

debe cubrir a las tres cuartas partes de la circunferencia del

pilar. De esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de

51

la estructura del retenedor, así como el deslizamiento del

retenedor fuera del pilar.

2.4.1.6 Pasividad.- Significa que cuando el retenedor está

en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer sólo cuando se hace

presente una fuerza que trata de desplazar a la prótesis de su

sitio. Para ser pasivo un retenedor, la punta de su brazo

retentivo debe estar en la zona retentiva del pilar en una posición

que le permita dar retención estrictamente necesaria cuando se

hacen presentes las fuerzas fisiológicas que tratan de hacer sacar

la prótesis de su sitio. Esta ubicación del brazo retentivo se

consigue gracias a los calibradores que le permiten encontrar la

ubicación exacta del brazo retentivo en la zona sub – ecuatorial.

Foto 2.4.1 En la toma se observan los retenedores. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006.

Fig. 74

52

2.4.2 Factores que influyen en la flexibilidad de un

retenedor

El diámetro del brazo retentivo, cuanto más delgado, más

flexible.

La longitud del brazo, cuanto más largo, más elástico.

El adelgazamiento del brazo. Un brazo de igual espesor en

toda su longitud es menos flexible que el que se va adelgazando

hacia su extremo.

La forma del brazo, el alambre redondo es más flexible que

el de media luna.

El tipo de metal. Las aleaciones de cromo cobalto no son

tan flexibles como las aleaciones de oro. Los retenedores de

alambre adaptado son más flexibles que los colados.

La flexibilidad del retenedor afecta la retención y la función de

la P. P. R Philips define la máxima flexibilidad como la tensión

que existe cuando el material es forzado a su límite

proporcional, o, flexibilidad máxima = límite proporcional /

módulo de elasticidad. Por consiguiente es ventajoso en una P.

P. R tener un metal con un límite proporcional aceptable para

que el brazo a pasar de la zona supraecuatorial a la

infraecuatorial durante la inserción de la prótesis.

53

El módulo de la elasticidad debe ser lo suficientemente bajo para

que el brazo retentivo flexe fácilmente para asentar y retirar la

dentadura parcial removible.

Cuando el gancho tiene la longitud apropiada, el diámetro y la

forma del corte seccional, las diferentes aleaciones (oro, cromo

– cobalto o níquel – cromo) tienen una adecuada flexibilidad.

2.4.3 Cantidad y Grado de Retención utilizado por un

Retenedor

Un retenedor debe ofrecer la resistencia necesaria para oponerse

a las fuerzas funcionales que desplazan a la prótesis de su sitio,

la retención exagerada no es necesaria. Para brindar la retención

necesaria la punta del brazo retentivo debe penetrar en la zona

retentiva del pilar de acuerdo a su flexibilidad; a mayor

flexibilidad del retenedor habrá mayor penetración del mismo

dentro de la zona retentiva. La magnitud de la zona retentiva de

un diente depende de la longitud de la corona del mismo, del

grado de convergencia de sus paredes axiales hacia cervical y

del diámetro el ecuador protésico. Debe existir un balance entre

la cantidad de retención deseada, la flexibilidad del retenedor y

el grado de retención que presenta el pilar.

Para determinar la ubicación exacta de la punta del retenedor

dentro de la zona retentiva se usan los calibradores que vienen

en las dimensiones de 0.010”, 0.020” y 0.030. Estos

54

instrumentos se usan con ayuda del paralelígrafo; el calibre

0.010” se usa para los retenedores menos flexibles y el 0.030”

para los retenedores más flexibles.

2.4.4 Calibradores

Foto 2.4.4 Determina la ubicación exacta del Brazo Retentivo. Diseño de Prótesis Parcial

Removible, David Loza Fernández, H. Rodney

Valverde Montalva, 2006. Fig. 86

55

2.4.5 Elementos de un Retenedor

Todo retenedor para cumplir con eficacia su función debe

tener los siguientes elementos:

2.4.5.1 Brazo retentivo: Tiene una forma que le permite ser

flexible. En su inicio es rígido y se ubica por encima del

ecuador cerca del cuerpo del retenedor; la punta más delgada se

ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador, esta forma de

ir adelgazándose hacia la punta le da flexibilidad, y debido a esta

propiedad, este brazo se deforma para pasar sobre el ecuador

ofreciendo resistencia cuando la prótesis es desplazada en

sentido oclusal. Este brazo, por lo general, se ubica en la cara

bucal del pilar, sin embargo, hay situaciones donde el brazo

retentivo se diseña en lingual. La parte retentiva del retenedor

es la que genera más controversia. El tipo de brazo retentivo

descrito aborda la zona retentiva desde oclusal; hay otros tipos

de brazos retentivos que abordan la zona retentiva desde

gingival, contactando la superficie del pilar sólo con su extremo,

y el resto está libre de todo contacto con el tejido gingival y

parte de la zona retentiva.

2.4.5.2 Brazo opositor o recíproco: Está ubicado en la cara

opuesta al brazo retentivo y hacia oclusal del ecuador dentario,

tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más grueso

que el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez,

contribuye a dar estabilidad.

56

El brazo opositor puede estar representado por la combinación

de un apoyo oclusal y la placa de contacto proximal, o por dos

conectores menores que nacen de dos apoyos oclusales.

2.4.5.3 Apoyo oclusal: Es la porción que descansa sobre la

superficie del diente (superficie oclusal, cíngulo o borde incisal)

y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival;

transmite las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal de

los pilares, mantiene la relación de posición de los brazos del

retenedor con respecto al ecuador y también contribuye a dar

estabilidad. El apoyo oclusal debe ser rígido y para ello debe

tener el volumen adecuado sin interferir la oclusión con el

antagonista.

2.4.5.4 Cuerpo del retenedor: Es el lugar donde nacen todos

los elementos, debe ser rígido y estar ubicado por encima del

ecuador en la cara proximal vecina del espacio edéntulo, no

debe interferir en la oclusión con el antagonista.

Contribuye a dar estabilidad a la prótesis. En los retenedores

tipo barra, este cuerpo no existe porque los elementos del

retenedor nacen de la base.

2.4.5.5 Conector menor o conector del retenedor: Es el que

une el retenedor al esqueleto metálico.

57

2.4.6 Tipos de Retenedores

Son dos tipos de retenedores los que usan:

a) Retenedores Directos

b) Retenedores Indirectos

2.4.6.1 Retenedores directos

Para P. P. R hay tres tipos:

1. Los intracoronales

2. Retenedor de precisión extracoronales y

3. Retenedor extracoronarios.

a.- Retenedor intracoronario.- Es el que se ubica dentro de la

corona confeccionada del pilar para crear retención por fricción

de sus elementos. Se le conoce con el nombre de atache de

precisión o de semiprecisión.

Este tipo de retenedor requiere la confección de una corona

sobre la pieza pilar y esta corona lleva dentro de sus límites una

cavidad de paredes verticales con una forma semejante a una

cola de milano con ángulos redondeados, esta cavidad

constituye la hembra del atache que es prefabricada en los

ataches de precisión o es fabricada por el técnico de laboratorio

utilizando una matriz metálica al momento de encerar la corona

en los ataches de precisión, primero se hace el colado de la

corona en oro y luego se coloca la hembra prefabricada para

soldarla a la corona. Dentro de la hembra entra en forma exacta

58

la contraparte que se llama macho, el mismo que forma parte de

la base metálica de la dentadura. La fricción entre la parte

interna de la hembra y la externa del macho es la que da la

retención.

Foto 2.4.6.1 Preparaciones intracoronales en los dientes

pilares canino y central. Se observa perfecta adaptación de la P. P. R con sus retenedores intracoronarios modelo de

trabajo. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 99 y

101

59

b.- Retenedores extracoronario de precisión.- Estos

retenedores requieren la fabricación de una corona sobre el pilar

y que en su parte externa se ubica uno de los elementos y la otra

dentro de la dentadura removible para dar retención (hay

diversidad de diseños). Tipo Broche Era.

c.- Retenedores extracoronales.- Se ubican alrededor del área

retentiva del pilar, penetran el área cervical por la zona de mayor

prominencia del pilar para lo cual debe flexar para salir de la

zona retentiva generando resistencia a la remoción; la parte que

penetra en esta zona cervical o infraecuatorial es el brazo

retentivo y debe brindar suficientemente retención para resistir

fuerzas dilocantes razonables. Estos brazos retentivos para

resistir fuerzas dislocantes razonables. Estos brazos retentivos

que se ubican en el área retentiva del pilar para generar la

retención son las partes de la dentadura que más se dañan. Estos

retenedores son los que se usan más frecuentemente.

d.- Retenedores Directos, según varios autores

El retenedor directo utilizado con más frecuencia en la totalidad

de los casos de P.P.R. , es el gancho 1, tanto en los casos de la

práctica privada de Caracas, como en los casos de la Facultad de

Odontología de la U.C.V. situación que se corresponde con lo

observado por Curtis y Col. (1992) y Sánchez y Tarantini

(1993).

Sánchez y Tarantini (1993), refieren que el gancho 1 es el más

utilizado debido a que este retenedor admite variaciones y se

puede emplear en dientes superiores o inferiores, siempre que

exista retención en un lugar favorable; es el retenedor más

sencillo de diseñar, construir y reparar; por su rigidez y forma de

acceso oclusal, no se deforma fácilmente y presenta excelente

60

soporte y estabilidad horizontal. A pesar de sus desventajas por

cubrir más tejido dentario, estética pobre en algunos casos y la

tendencia a aplicar fuerzas de torsión sobre los dientes, en

P.P.R. a extensión distal, este gancho suele ser eficaz y muchas

de sus desventajas se pueden minimizar por medio del diseño

correcto.

En cuanto a los retenedores directos utilizados en el diseño de

P.P.R. a extensión distal existe discrepancia, así por ejemplo,

resulta que en los casos de la práctica privada de Caracas y en

los casos de la Facultad de Odontología de la U.C.V. en 1992

(Sánchez y Tarantini, 1993), se observa que el retenedor de

Acción Posterior se indica con gran frecuencia, mientras que en

los casos de la Facultad de Odontología de la U.C.V. para 1998

resulta que este retenedor es el utilizado con menor frecuencia,

lo que evidencia que en la Facultad de Odontología se ha

producido un cambio importante en cuanto a la filosofía del

diseño de este retenedor.

Ante esta situación es importante establecer que a través del

tiempo, muchos autores, coinciden en que el retenedor de

Acción Posterior es el menos indicado para una P.P.R. a

extensión distal, debido al hecho de que no provee de liberación

de tensiones al diente pilar, por el contrario es el que ejerce

mayor concentración de tensiones en las estructuras de soporte.

(Krol, 1973; Kratochvil y Caputo, 1974, Thompson y Cols,

1977; Krol, 1981; Chou y Cols, 1989).

En los casos de la Facultad de Odontología de la U.C.V en 1992

el retenedor RPI y sus modificaciones no era utilizado Sánchez

y Tarantini (1993), mientras que en el presente trabajo se

evidenció que en la Facultad de Odontología de la U.C.V. este

tipo de retenedor es utilizado con cierta frecuencia.

61

Al respecto. Burns y cols. (1989), evidenciaron que el 67% de

un grupo de especialistas en los Estados Unidos considera que el

retenedor de elección para una P.P.R. a extensión distal es el

retenedor R.P.I.; Curtis y Cols, (1992) observaron que el

retenedor RPI. es el segundo más utilizado después del gancho

1. Situación que se corresponde con lo reportado en la literatura,

donde muchos autores coinciden en afirmar que este tipo de

retenedor es el de primera elección en P.P.R. a extensión distal.

(Kratochvil, 1963; Krol, 1973; Kratochvil y Caputo, 1974;

Thompson y Cols, 1977; Krol, 1981; Chou y Cols, 1989;

Canache, 1990; Sánchez 1997).

Sánchez (1997) refiere que el retenedor combinado (Colado –

Forjado), presenta una buena distribución de tensiones sobre las

estructuras de soporte del diente pilar; cumple con todos los

requisitos del diseño, sin embargo, es un retenedor de tipo

circunferencial donde el control de la cobertura dental y el

compromiso gingival no es beneficioso; la principal desventaja

de este es que en su elaboración se presentan inconvenientes al

unir la estructura forjada al resto de la estructura colada, también

es más susceptible a la fractura y es fácilmente distorsionado por

el paciente. Stewart y cols. (1993) agregan que si es necesaria la

estabilización horizontal, este retenedor no es una buena

elección.

Los aditamentos de precisión, semiprecisión, barras y otras

formas de retención de P.P.R. son utilizadas con poca

frecuencia en los casos de la práctica privada de Caracas y en los

casos de la Facultad de Odontología, coincide con esta

observación lo evidenciado por Curtis y Cols (1992) en los

Estados Unidos. Por otra parte Owall y Cols (1995) refiere que

en Alemania existe un claro predominio en la utilización de

aditamentos de precisión, semiprecisión, barras y prótesis

62

telescópicas como medio de retención de P.P.R., comparado con

otros países como Estados Unidos, Polonia y Suecia.

En los casos de la práctica privada de Caracas y en el trabajo de

Curtis y cols. (1992), se observa que entre el grupo de otras

formas de retención (aditamentos), el retenedor de Thompson es

utilizado con frecuencia. Situación que se explica con lo referido

por Sánchez (1997), este retenedor intracoronal de semiprecisión

combina las ventajas de los retenedores intracoronales y ofrece

efecto de rompefuerza y retención indirecta, por lo que puede

indicarse en casos de P.P.R. a extensión distal. Agregado a esto

es un retenedor que se ajusta a muchas situaciones clínicas y se

puede ubicar en restauraciones coladas parciales, por lo que no

siempre es necesario preparar una corona completa.

En la Facultad de odontología de la U.C.V. en el año 1992

(Sánchez y Tarantini, 1993), no se presentaron casos de P.P.R.

con Eje Rotacional de Inserción, mientras que en la actualidad,

tanto en los casos de la Facultad de Odontología como en los

casos de la práctica privada de Caracas, se encuentra esta

alternativa de tratamiento aunque utilizada con muy poca

frecuencia. Al respecto Sánchez (1996) refiere que la P.P.R. con

Eje Rotacional de Inserción, es una forma de tratamiento con la

que se obtiene soporte, estabilidad y retención en un área del

arco parcialmente edéntulo sin utilizar retenedores, lo que

provee beneficios biológicos, mecánicos y estéticos

considerables, pero es considerado un diseño técnico sensitivo y

solo aplicable a situaciones de P.P.R. dentosoportadas.

La tendencia actual en investigación en odontología protésica se

ha dirigido en forma progresiva hacia la tecnología de materiales

y procedimientos de implantes, mientras que se ha reducido

enormemente el trabajo en el área de la P.P.R., ante esta

63

situación, Carlson y Cols, (1997), plantea que las mejoras en los

implantes dentales no eliminará la necesidad de P.P.R. y

deberían asignarse más recursos a la solución de los problemas

importantes todavía existentes relacionados con las P.P.R. Hasta

ahora no se ha considerado esta sugerencia.

Una de las principales características del tratamiento protésico

es que una gran proporción de los aspectos técnicos se realiza en

el laboratorio dental por técnicos especializados, por

consiguiente, los laboratorios dentales y los técnicos dentales

tienen una importancia fundamental en la producción de prótesis

y la calidad del tratamiento protésico depende en gran medida de

la calidad del trabajo de laboratorio. (Owall y Col, 1997).

Mc Cracken en 1962, realizó una encuesta sobre el diseño de la

P.P.R. en laboratorios comerciales de EEUU y determinó que la

función de los laboratorios comerciales es la de seguir las

instrucciones del odontólogo en la fabricación de P.P.R.

e.- División de DEVAN:

Retenedores extracoronal supraecuatoriales: Abordan

la zona retentiva desde la zona oclusal a la línea ecuatorial, en

este grupo están los retenedores tipo barra. Para elegir el mejor

brazo retentivo es esencial comprender los principios del

paralelizado y del diseño, así como considerar planos guía,

ánulos retentivos de tejidos duros y blandos, retención y las

características asociadas que afectan la retención y la

reciprocación.

64

Todo retenedor extracoronal consta de un apoyo oclusal, planos

guía, conectores menores y brazos retentivos y estabilizadores.

Stone describió el término “acción de tropezar” y demostró que

un retenedor infraecuatorial tiene más retención que un

retenedor supraecuatorial, porque se requiere más trabajo para

“empujar” un gancho infraecuatorial fuera del área retentiva que

para “jalar” un retenedor supraecuatorial. Él afirma que el

retenedor infraecuatorial asienta la P. P. R mejor que el

retenedor supraecuatorial. El ángulo de aproximación y el tipo

de área retentiva afecta la retención.

Foto 2.4.6.1 Retenedor

Extracoronal. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde

Montalva, 2006. Fig. 111

65

f.- Retenedores Supraecuatoriales

Retenedores circunferenciales, vistos desde oclusal tienen

la forma de una circunferencia; el cuerpo de estos retenedores

está generalmente en la cara proximal vecina del espacio

edéntulo en la zona supraecuatorial, y desde allí, sus elementos

constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a la

localización del ecuador.

Estos retenedores van de oclusal hacia vertical.

Dentro de este tipo, los más usados son: el Acker y el

combinado con alambre adaptado en menor proporción.

66

Retenedor Acker

Está indicado en P. P. R con máxima rigidez y estabilidad en

función.

Retenedor de Acción Posterior

Indicado en premolares y caninos en el extremo libre

cuando la retención en la superficie distal de estos dientes no es

Foto 2.4.6.1 Retenedor Acker. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 215

67

usable y hay un adecuado espacio en mesial para el cuerpo y

conector del retenedor.

En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y

distal.

En los casos donde el retenedor, tipo barra no está indicado

ni deseado y la estética ocupa un lugar menos importante.

En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el

pronóstico de los pilares posteriores no es bueno.

Foto 2.4.6.1 Retenedor de Acción Posterior.

Diseño de Prótesis Parcial Removible, David

Loza Fernández, H. Rodney Valverde

Montalva, 2006. Fig. 217

68

Retenedor de Acción Posterior invertido

Indicado en premolares inferiores con inclinación lingual en

extremo libre.

Foto 2.4.6.1 Retenedor de Acción Posterior

invertido. Diseño de Prótesis Parcial

Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 219

69

Retenedor seccionado (mitad y mitad)

Indicado en premolares aisladas, rotadas o inclinadas.

Pilares premolares y molares en el extremo libre y en

dentosoportadas.

En casos en los que sólo se utiliza como estabilizador,

sus brazos no penetran en la zona retentiva.

Foto 2.4.6.1 Retenedor Seccionado (mitad y

mitad). Diseño de Prótesis Parcial

Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 223

70

Retenedor de Anillo

Está indicado en molares inferiores que tienen

inclinación hacia mesial y lingual con el ángulo retentivo

en la superficie mesiolingual.

En molares superiores que tienen inclinación hacia

mesial y bucal con el ángulo retentivo en la superficie

mesiobucal.

En pilares molares posteriores de la clase III ó en el lado

dentosoportado de la clase II.

Foto 2.4.6.1 Retenedor de Anillo. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 227

71

Retenedor de Anzuelo o Goslee

Indicado en áreas retentivas distobucales en caninos y

premolares cuando hay un ángulo retentivo agudo en los

tejidos blandos, impide el uso de un retenedor tipo barra.

Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está

debajo del apoyo oclusal en molares.

Cuando la longitud de la corona del pilar es lo

suficientemente larga que brinda espacio para que el

retenedor de la vuelta.

Foto 2.4.6.1 Retenedor de Anzuelo ó Goslee. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David

Loza Fernández, H. Rodney Valverde

Montalva, 2006. Fig. 237

72

Retenedor Jackson o doble

Acker

Indicado cuando hay necesidad de usar un retenedor en una

parte de la boca donde no hay espacio edéntulo.

Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es

pequeño, para un diente artificial, se usa este retenedor para dar

retención y para llenar el espacio.

Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.

Foto 2.4.6.1 Retenedor Jackson ó doble

Acker. Diseño de Prótesis Parcial Removible,

David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 245

73

Retenedor Múltiple

Está indicado en pilares posteriores juntos y unidos que tengan

zona retentiva por bucal.

En premolares inferiores vecinos al espacio edéntulo.

Cuando se desea fortalecer o reforzar pilares poseriores

debilitados periodontalmente.

Cuando la retención que ofrece el pilar más posterior no es

suficiente y el diente próximo al pilar permite incrementar la

retención del pilar más distal.

Foto 2.4.6.1 Retenedor Múltiple. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. 251

74

Retenedor Mesio Distal de Roach

Indicado en incisivos laterales superiores que son pilares de

una clase III ó en el lado dentosoportado de una clase II.

Foto 2.4.6.1 Retenedor Mesio Distal de

Roach. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde

Montalva, 2006. Fig. 252

75

g.- Retenedores Infraecuatoriales

Fueron descritos por primera vez por ROACH en 1930 quien los

llamó retenedores a puntos de contacto porque debían ser

construidos de modo que sólo tomaban contacto con la

superficie del pilar las puntas de sus brazos retentivos. Este

autor llamó a los retenedores por su forma de letras que los

agrupó bajo la denominación de TULICS, posteriormente se

decidió a mantener los brazos de los retenedores en contacto con

los pilares en todo su recorrido con excepción del conector

menor, que no debe contactar con la superficie del diente ni de

los tejidos blandos vecinos. Se les dio la denominación de

retenedores tipo barra en lugar de retenedores Roach o de puntos

de contacto.

Foto 2.4.6.1 Retenedores Infraecuatoriales. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David

Loza Fernández, H. Rodney Valverde

Montalva, 2006. Fig. 260

76

En este grupo están:

Retenedor tipo barra (por la barra que los une a la base de la

dentadura). Sus elementos constitutivos nacen de la estructura

metálica de la prótesis, cruzan el margen gingival del pilar y

toman contacto con él según la ubicación del ecuador.

Son retenedores que van desde gingival hasta cervical y toman

el nombre “tipo barra” por la barra que los une a la base de la

dentadura.

Los más usados son el “T”, el “C” y el “I”, todos tienen

características en común, nacen de las estructuras metálicas y se

aproximan a la zona retentiva desde gingival del pilar, su

conector menor como ya se ha dicho no debe contactar con la

superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos, cubren

menos superficies dentarias y exhiben menos metal en

comparación con los retenedores circunferenciales.

h.- Retenedor en “I” o de Kratochvil (1963) o DPI

El retenedor en “I” fue introducido por Kratochvil en 1963.

Funciona en conjunción un plano distal y un apoyo mesial;

trabajen un área de retención durante la función y es

desenganchado del diente al actuar la fuerza oclusal sobre los

dientes del extremo libre.

En 1973, Krol modificó el concepto de Kratochvil y acuñó el

término DPI por: Descanso oclusal en mesial, plano guía distal

y barra en I. Las ventajas de este retenedor son que se

77

desenganchan durante la función, no aumenta el diámetro de la

corona clínica y tiene mínimo contacto dentario, además el

apoyo mesial dirige las fuerzas más perpendicularmente el

reborde edéntulo y ayuda al pilar a mantener un buen contacto

con el diente adyacente.

Está indicado en las clases I y II en el pilar más distal cuando

hay un ángulo retentivo mesial o en la parte central del bucal.

También se usan en ángulos disto bucales cuando la estética es

un factor relevante y en situaciones que requieran retenedores

menos tensionante para pilares periodontalmente

comprometidos.

No se puede usar este retenedor cuando hay ángulo retentivo de

leyes en los tejidos blandos que no permiten una proximidad

cercana de la barra a la mucosa, esto puede irritar al tejido

gingival y cuando se requiere máxima rigidez y estabilidad.

Su punta siempre debe estar distal a la extensión distal del apoyo

oclusal para que la punta retentiva se mueva en un área pasiva

durante la función y no se mueva hacia oclusal generando

fuerzas de torsión sobre el pilar.

2.4.6.2 Retenedor Indirecto

a.- El Retenedor Indirecto es el tercer apoyo de una dentadura

parcial removible que ayuda a los retenedores directos a

prevenir el desplazamiento de las bases de extensión distal en s

78

sentido oclusal y los elementos que están por delante del

fulcrum, se mueven hacia oclusal.

Por el contrario cuando la prótesis es desplazada de su sitio, la

base se mueve en sentido oclusal y los elementos que están por

delante del fulcrum se mueven en sentido gingival.

Si en esta parte anterior de la prótesis agregamos un elemento

como un apoyo oclusal que descanse sobre una superficie

dentaria debidamente preparada, al momento de intentar

moverse la base en sentido oclusal, el apoyo que contacta con el

diente, impide que la parte anterior de la prótesis se mueva hacia

gingival y por consiguiente, indirectamente, evita que la base y

los dientes se muevan de su sitio.

Las fuerzas que constantemente trata de desplazar a la prótesis

de su sitio están representadas por la acción de los tejidos

blandos del suelo de la boca que contactan con los bordes de la

base, por alimentos pegajosos que ejercen su acción al momento

de abrir la boca y la fuerza de gravedad para la prótesis superior.

Para diseñar un retenedor indirecto se bisecta la línea del

fulcrum y partiendo del punto medio se proyecta una

perpendicular hacia delante hasta contactar una pieza dentaria la

cual sería la ideal para recibir un retenedor indirecto por ser la

más alejada de la línea de fulcrum, si esta pieza no es lo

suficientemente fuerte, se desplaza la ubicación del apoyo hacia

distal hasta encontrar una pieza dental fuerte que generalmente

es el canino.

Nunca se debe colocar un retenedor indirecto más atrás de la

fosa mesial de el primer premolar inferior.

79

Los retenedores indirectos son útiles para mejorar la distribución

equitativa de la carga.

El retenedor indirecto debe ubicarse tan lejos de la línea de

fulcrum como sea posible, la forma del retenedor indirecto altera

la dirección y la cantidad de desplazamiento de la base de la

dentadura y de los pilares; los retenedores indirectos colocados

sobre los incisivos sin preparación adecuada son dañinos porque

empujan los dientes en dirección labial.

Los retenedores indirectos se ubican en los pilares a cada

extremo del espacio edéntulo y producen la retención sobre la

pieza pilar en que se ubican.

Estos retenedores indirectos no tienen la forma clásica del

retenedor directo, se ubican generalmente como apoyos

oclusales alejados de los retenedores directos por delante de la

línea de fulcrum de la P. P. R para evitar que la base de la

dentadura a extremo libre que está por detrás de la línea de

fulcrum se mueva fácilmente en sentido oclusal.

Por otro lado, el retenedor indirecto positivo es considerado más

deseable porque las fuerzas mueven los pilares verticalmente.

2.4.6.3 La adicción de los retenedores indirectos

Está indicada por las siguientes razones:

1.- Para prevenir el asentamiento del conector mayor por

delante de la línea de fulcrum causando molestias al paciente.

80

2.- Para brindar un punto adicional o tercer punto de referencia

para facilitar la colocación exacta de la base metálica cuando se

usa la técnica de la impresión modificada.

3.- Para indicar cuando se produjo la reabsorción del reborde,

el apoyo mesial se levantará del diente cuando la base se asienta

estará indicando la necesidad del rebase.

En situaciones donde solo quedan los dientes anteriores, un

tercer punto de referencia es necesario para orientar la

estructura metálica para hacer la impresión modificada o para

rebasar la prótesis.

Cuando no es posible preparar un descanso oclusal o pegar un

descanso colocado sobre el cíngulo, una placa lingual o un

conector menor contactando una superficie lingual inclinada

brinda un tercer punto de referencia.

2.4.6.4 Clasificación de los retenedores

Apoyo oclusal

Placa Lingual

Gancho contínuo o Barra de Kennedy

Brazos linguales de extensión

81

La Barra de Kennedy y la placa lingual, al descansar sobre

planos inclinados no cumplen bien su función como retenedores

indirectos, es por eso que deben llevar apoyos sobre superficies

preparadas a nivel de los caninos o de la fosa mesial de los

primeros premolares inferiores.

En la clase II de Kennedy, Modificación 1, el apoyo oclusal del

retenedor directo situado a mesial de la brecha con pilar

posterior, hace las veces de retenedor indirecto para el extremo

libre del otro lado.

En las Clase III de Kennedy, donde los pilares posteriores no

ofrecen retención para usar retenedores sino apoyos oclusales

solamente, el diseño se hace con retenedores indirectos.

2.5 BASE DE LA DENTADURA

Es el quinto componente de la estructura de la dentadura parcial

removible. La base descansa sobre los tejidos blandos

brindando soporte, estabilidad y retención a las prótesis

dentomucosoportadas.

El material que descansa sobre los tejidos puede ser metal o

acrílico (da buen soporte tisular) y debe brindar retención para

los dientes artificiales. El metal está indicado en la prótesis

dentosoportadas que no necesitan ser rebasadas o reemplazar los

contornos de los tejidos blandos para satisfacer necesidades

82

estéticas o cuando hay falta de distancia interoclusal. Una

ventaja que tiene el metal sobre el acrílico es que es más

higiénico lo cual permite que el tejido responda más

favorablemente a él. El acrílico está indicado cuando exista la

necesidad de rebasar la base de extensión distal para mantener

un buen soporte tisular. Cuando se usa el acrílico, 2 mm del

tejido subyacente a la placa proximal debe estar cubierto de

metal. El conector de la base de la dentadura que retiene el

acrílico de la base debe ser diseñado con redecillas de retención,

colocadas con un mínimo de 1 mm de espacio entre el tejido

mucoso y el conector y colocado palatina o lingualmente a la

cresta del reborde para disponer del máximo espacio necesario

para los dientes artificiales.

La base metálica de una P. P. R con frecuencia se rompe donde

la retención de metal para el acrílico se une al gancho y al

conector mayor.

Para estudiar este problema se diseñaron varios tipos de bases

metálicas tridimensionales que miden su resistencia y rigidez

frente a cargas estáticas. Se diseñaron tres tipos de bases

metálicas (doble en forma de T y con viga de refuerzo) y dos

grupos de diseños clásicos (estructuras uniformes y no

uniformes) en un block de resina acrílica para el control. La

resistencia a la fatiga, la rigidez y la cantidad de tensión;

también el desplazamiento del extremo libre, bajo cargas

dinámicas, fue medida; los resultados mostraron que los diseños

tridimensionales eran mejores, dando mayor resistencia el

diseño doble frente a la fatiga.

83

2.5.1 DESCANSOS SOBRE ACRÍLICO

Las fuerzas oclusales para una prótesis dentosoportada son

idealmente transmitidas a los pilares como fuerzas que siguen el

eje longitudinal de los dientes de soporte. En el maxilar inferior

es frecuente la inclinación de los pilares distales que pueden

complicar la distribución de fuerzas en el periodonto

circundante. Cuanto más inclinado es el pilar distal más difícil

es transmitir las fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente.

El reto es diseñar un apoyo o un descanso que minimice las

fuerzas inclinantes y permita una amplia distribución de fuerzas

a los dientes inclinados.

Son varios los diseños propuestos para los descansos

oclusales para los pilares inferiores posteriores:

1. Sólo mesial

2. Sólo distal

3. Mesial y Distal

4. Surco Lingual

5. Canal oclusal largo

2.5.2 REEMPLAZO DE DIENTES

La mayoría de los dientes artificiales en una dentadura parcial

removible se coloca en la base de la dentadura.

84

Sin embargo, a veces (Por ej.: Pérdida de un solo diente, poco

espacio, poca distancia interoclusal) las carillas, dientes

tubulares, pónticos de acrílico reforzado (par) ó próticos

metálicos presentan un pronóstico más favorable. Las

características de los diversos tipos de dientes de reemplazo se

consideran después de la discusión de las bases de la dentadura.

2.5.2.1 Reemplazo de dientes anteriores

El reemplazo de los dientes anteriores, particularmente el

reemplazo de uno solo, se logra normalmente con una dentadura

parcial fija. En los casos siguientes, sin embargo, el reemplazo

de dientes anteriores puede ser parte de una dentadura parcial

removible.

En pacientes jóvenes en donde la preparación dentaria

compromete una pulpa sana y este tratamiento puede ser con

prótesis interina.

Salud general del paciente reservado puede contraindicar un

tratamiento prolongado con prótesis fija.

Que el soporte periodontal de los dientes pilares no son

suficientes para una prótesis fija.

Que la brecha edéntula sea muy larga o la curvatura de la

arcada sea tan grande que no permita el uso de un remplazo fijo.

85

Excesiva pérdida del reborde edéntulo en donde sea difícil,

sino imposible, la colocación de dientes con dentadura parcial

fija.

2.5.2.2 Métodos

Existen básicamente cuatro métodos para el reemplazo de los

dientes anteriores con dentadura parcial removible. Hay otras

maneras de reemplazarlos pero se pueden modificar de

éstas, cuatro:

1.- Dientes artificiales de porcelana o de plástico en la base de

la dentadura.

2.- Carillas.

3.- Dientes turbulares

4.- Pónticos de acrílico reforzado (PAR)

86

Foto 2.5.2.2 Aquí se aprecia parte de la base de

una prótesis parcial removible. Diseño de

Prótesis Parcial Removible, David Loza

Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,

2006. Fig. de la página No. 15

Foto 2.5.2.2 En esta toma, se notan los dientes artificales, ya colocados en la

prótesis. Diseño de Prótesis Parcial

Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. Fig. 68

87

2.6 ÓRDENES DE TRABAJO DE PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE

Owal y Cols, (1997) refieren que una de las principales

características del tratamiento protésico es que gran parte de sus

aspectos técnicos se realizan en el laboratorio dental y los

técnicos dentales tienen una importancia fundamental en la

producción de prótesis. En este aspecto Miller, (1975);

Michailovsky, (1981); Stewart y Cols (1993), coinciden en

afirmar, que es obligación del odontólogo enviar instrucciones

precisas del diseño a los laboratorios, por ser él quien conoce los

aspectos biomecánicos de cada caso.

En este aspecto Mc Givney y Castleberry, (1992), agregan el

odontólogo es responsable de todas las fases del servicio de

P.P.R. y el técnico de laboratorio es responsable solo ante el

odontólogo y nunca ante el paciente.

El tipo trabajo solicitado con menor frecuencia es la P.P.R.

unilateral con estructura metálica; Mallat (1986) al respecto

refiere que este tipo de prótesis presenta desventajas

importantes, como la falta de control de las fuerzas dislocantes

en el momento de la masticación y falta de estabilidad, lo que

puede provocar la progresiva movilidad de los dientes pilares.

Curtis y Cols, (1992) observaron como un hecho no deseable la

indicación de 15 casos de P.P.R. en un grupo de 327 órdenes y

al respecto refieren que la mayor parte de las escuelas de

odontología no están de acuerdo con el uso de este tipo de

prótesis por el potencial riesgo de aspiración.

Las prótesis provisionales de acrílico constituyen

aproximadamente el 25 % de la demanda de P.P.R., resultado

que puede ser considerado favorable debido al valioso papel que

88

tiene la temporización para el diagnostico y el tratamiento

protésico definitivo ( Silverman, 1985; Vahidi, 1987). Claro está

que gran parte de este tipo de prótesis probablemente se

constituyen en el tratamiento definitivo para muchos pacientes

debido a la situación económica; en este aspecto Boucher y

Renner (1984) refieren: " debe respetarse las limitaciones

financieras prácticas del paciente y darle un sitio razonable entre

los factores relacionados con el plan de tratamiento..., es

probable que el éxito del tratamiento protésico este en peligro si

el paciente no está convencido de los beneficios del mismo".

En los casos de P.P.R. con estructura metálica llama la atención

que en más de la mitad de los modelos de trabajo no existen

preparaciones dentales tales como descansos y planos guía,

condición que se repite independientemente de los años de

graduado del odontólogo que envía el caso. Situación similar es

observada por Sánchez P., (1975) en Caracas Venezuela y

Taylor y Cols, (1984) en un estudio realizado a nivel de 303

laboratorios de los Estados Unidos donde se observa que en el

76% de los casos los modelos de trabajo no presenta una

adecuada preparación de los dientes pilares.

En este aspecto es importante mencionar que las superficies

dentarias generalmente necesitan ser remodelada para lograr

propósitos específicos, este cambio de contorno dentario se

puede lograr en el esmalte, en la superficie de una restauración

existente o colocando una nueva restauración. Stewart y Cols,

(1993). Y Mc Givney y Castleberry (1992) agregan, son poco

los casos en que no esté indicada la alteración de un diente pilar,

para que suministre soporte, estabilidad, reciprocación y

retención a la P.P.R.

89

3. CONCLUSIONES

El tipo de trabajo solicitado con mayor frecuencia es la P.P.R.

con estructura metálica retenida por ganchos, la cual es una

alternativa que brinda un servicio fisiológicamente sano al

paciente; mientras que otras formas de tratamiento más

laboriosas y costosas con las que se puede optimizar el servicio

de P.P.R. son utilizadas con muy poca frecuencia; situación que

está influenciada por las posibilidades financieras de la

población que se atiende y la capacitación que recibe el

odontólogo.

El conocimiento de cada uno de los elementos que componen la

prótesis parcial removible y el análisis exhaustivo del caso por

parte del profesional es de suma importancia, porque le

permitirá lograr un diseño acertado en el cual los dispositivos se

asocien armoniosamente con las estructuras de la cavidad bucal,

para de esta manera poder alcanzar un buen resultado tanto

desde el punto de vista estético como también funcional, de tal

manera que se efectúa una rápida aceptación de la prótesis por

parte del paciente.

Finalmente, con la aplicación de estos conocimientos servir a la

sociedad de mejor manera, todo esto, gracias a los cambios que

se han producido últimamente en el área de la prostodoncia.

90

4. RECOMENDACIONES

Es sumamente importar recomendar que tanto el estudiante, el

nobel profesional y todos los odontólogos en general, nos

mantengamos siempre actualizados, estando de esta manera

atentos a los cambios que día a día, y, que a través de las

investigaciones se van generando en el campo de la

prostodoncia.

Por eso también es recomendable que las facultades de

odontología del país, enfaticen e impulsen desde ahí, la

enseñanza para una buena práctica y para un buen diseño de una

prótesis parcial removible, con todos sus componentes, así

como, conocer las ventajas y desventajas de los mismos y

aplicarlos de la mejor manera, según lo amerite cada caso.

De un buen diseño, resulta una buena adaptación en los tejidos

blandos en los que se va a asentar la prótesis, brindando así,

óptimas condiciones de salud oral y comodidad al paciente.

Recomiendo, finalmente, leer esta obra, para que, de alguna

manera, guíe y así encamine a profundizar sobre este importante

tema y obtener un correcto adiestramiento y ejercicio, por parte

de los odontólogos en general, en esta también, muy importante

rama de la odontología, como es la prostodoncia; que como

mencionamos anteriormente, son el tipo de trabajo, que con

mayor frecuencia nos solicitan los pacientes y para lo cual

debemos siempre estar muy bien preparados.

91

5. BIBLIOGRAFÍA

Davenport L. C., Basker R.M., Heath L. R.

Atlas en color de Prótesis Parcial Removible.

Primera Edición, Editorial Labor S. A., Barcelona, 1992

Stewart. Kuebker Rudd.

Prostodoncia Parcial Removible, Segunda Edición, Editorial

Actualidades Medico – Odontológicas Latinoamericana, Caracas

– Venezuela, 1993

Loza Fernández David, Valverde Montalva H. Rodney.

Diseño de Prótesis Parcial Removible. Primera Edición,

Ripano S. A., Madrid, 2006

Ciencias y la Tecnología en Venezuela.

La ciencia y la tecnología en Venezuela. Investigaciones

anteriores sobre el tema. El primer plan nacional de ciencia.

Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos

Educativos más amplio de la Red.

92

Términos y Condiciones | © 1997 Monografias.com S.A.

Acta Odontol. Venez., dic. 1999, vol. 37, nº 3, p.123-135.

ISSN 0001-6365.

Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana -

fundacta[arroba]actaodontologica.com.

La prótesis parcial removible en la práctica odontológica de Caracas,

Venezuela

Enviado por:

Sánchez Y. Andrés Eloy, Profesor Asistente de la Cátedra

de Dentaduras Parciales Removibles de la U.C.V. Especialista

en Prostodoncia U.C.V.

Trconis Z. Od. Irene, Especialista en Prostodoncia U.C.V.

Morelly C. Br. Eddie, Estudiante de Odontología.

fundacta[arroba]actaodontologica.com

Estos autores a su vez, para exponer su trabajo, han utilizado

la siguiente bibliografía:

1. Basker, R., O´Mullance, D. (1997). Servicios protésicos

removibles relacionados con las demandas y necesidades. En

Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica

93

principios y estrategias terapéuticas. Editorial Mosby Madrid

España.

2. Boucher, L., Renner, R. (1984) Rehabilitación del edéntulo

parcial. Editorial Interamericana. Mexico.

3. Burns, D., Ward, J., Nance, G. (1989) Removable partial

denture desing and fabrication survey of the prosthodontic

specialist. J Prosthet Dent 62: 303 - 7.

4. Canache, N. (1992). Diseño de dentaduras parciales

removibles con bases a extensión distal y retenedores

extracoronales. Tesis de postgrado. Caracas, Facultad de

Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

5. Carlsson, G., Kayser, A., Owall, B. (1997) Tendencias

actuales y futuras en odontología protésica. En Owall, B.,

Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica principios y

estrategias terapéuticas. Editorial Mosby Madrid España.

6. Chou, T., Caputo, A., Moore, D., Xiao, B. (1989).

Photoelastic analysis and comparison of force transmission

characteristics of intracoronal attachments with clasp distal

extension removable partial denture. J. Prosthet Dent. 62: 313 -

19.

7. Colegio de Odontólogos de Venezuela (1992). Estudio sobre

los recursos humanos en el gremio. Venezuela Odontológica 56

(4) 6 - 32.

8. Curtis, D., Curtis, T., Wagnild, G., Finzen, F. (1992)

Incidence of various classes of removable partial dentures. J.

Prosthet. Dent. 67: 664 - 7.

94

9. Davenport, J., Hammond, P:, Mattos, M. (1996) The

adquisition and validation of removable partial denture desing

knowledge. II. Desing rules and experrt reaction. J. Of Oral

Rehabilitation. 23: 811 - 24.

10. Ettinger, R., Beck, J., Jakobsen, J. (1984) Removable

prosthodontic treatment needs: A survey. J prosthet Dent 51:

419 - 27.

11. Esperanza de vida en Venezuela llegara a 77 años en el 2025

(1998, 5, 11) El Nacional pp C -3.

12. Kayser, A. (1997) Dientes perdida de dientes y aparatos

protésicos. En Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G. Odontología

Protésica principios y estrategias terapéuticas. Editorial Mosby

Madrid España.

13. Kratochvil, F. (1963). Influence of oclusal rest position and

clasp design on movement of abument teeth. J. Prosthet. Dent.

13. 114 - 24.

14. Kratochvil, F., Caputo, A. (1974) Photoelastic analysis of

pressure on teeth and bone suporting removable partial denturs.

J. Prosthet. Dent. 32: 52 - 61.

15. Krol, A. (1973). Retenedor de gancho R P I y sus

modificaciones. Clínicas Odont Nort. 4: 631 - 47.

16. Krol, A. (1981). Removable partial denture. Outline

syllabus. Bookstore University of the San Francisco Ca.

17. Mallat, E. (1986) La prótesis parcial removible en la práctica

diaria. Editorial Labor, Barcelona España.

95

18. Mc Cracken, W. (1962) Survey of partial denture dersigns

by comercial dental laboratories. J. Prosthet Dent. 12: 1089 -

119.

19. Mc Givney, G. Y Castleberry, D. (1992) Mc Cracken

Prótesis Parcial Removible. Editorial Panamericana, Buenos

Aires - Argentina.

20. Mericske - Sterm, R. Y Geering, A. (1997) Habilidad

masticatoria y necesidad de tratamiento protésico. En Owall, B.,

Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica principios y

estrategias terapéuticas. Editorial Mosby Madrid España.

21. Michailovsky, M. (1981) Estudio comparativo de estructuras

metálicas para D.P.R. diseñados y ejecutados por laboratorios

dentales de Caracas. Trabajo de Asenso, Caracas, Facultad de

Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

22. Miller, E. (1975) Prótesis Parcial Removible. Editorial

Interamericana. Mexico D.F. - Mexico.

23. Owall, B., Bieniek, W., Spiekermann, H. (1995) Removable

partial denture production in western Germany. Quintessence

International 26: 621 - 27.

24. Owall, B. (1997) Epidemiología Protésica. En Owall, B.,

Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica principios y

estrategias terapéuticas. Editorial Mosby Madrid España.

25. Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G. (1997) La odontología

protésica en el mundo. En Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G.

Odontología Protésica principios y estrategias terapéuticas.

Editorial Mosby Madrid España.

96

26. Sánchez Padrino, A. (1975) Delegación de funciones en

odontología restauradora: técnico de laboratorio. Trabajo de

Asenso, Caracas, Facultad de Odontología de la Universidad

Central de Venezuela.

27. Sánchez Padrino, A., Velazquez, C., Rojas A. (1986) Diseño

curricular para la formación del Técnico protésico. Acta Odont.

Venez. XXIV Nº1 86 - 126.

28. Sánchez, A., Tarantini, M. (1993) Frecuencia de los tipos de

maxilares parcialmente edéntulos y diseños indicados para su

tratamiento con prótesis parcial removible en la U.C.V. Acta

Odont Venez 31 (2) 27 - 38.

29. Sánchez, A. (1996). Prótesis parcial removible con eje

rotacional de inserción, Acta Odont. Venez 34 (3) 18 - 27.

30. Sánchez, A. (1997) Consideraciones periodontales y

biomecánicas en diseño de retenedores directos de P.P.R. a

extensión distal. Tesis de Postgrado, Caracas, Facultad de

Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

31. Sánchez, A., Troconis, I., Di Geronimo, M. (1998)

Necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad

de odontología de la U.C.V. Acta Odont Venez 36 (2).

32. Silverman, S. (1985) El papel de los provisionales en la

rehabilitación bucal. Clínicas Odont. de Nort. 1: 171 - 80.

33. Stewart, K., Rudd, K., Kuebker, W. (1993) Prostodoncia

parcial removible 2da edición. Editorial Actualidades Medico -

Odontológicas Latinoamericana. Caracas, Venezuela.

97

34. Sykora, O. (1995) Removable partial denture design by

Canadian dental laboratories: a retrospective study. J Can Dent

Assoc, 61: 615 - 21.

35. Taylor, T., Matthews, A., Aquilino, S., Logan, N. (1984)

Prosthodontic survey. Part I: removable prosthodontic

laboratory survey. J Prosthet Dent 52: 598 - 601.

36. Taylor, T., Matthews, A., Aquilino, S., Logan, N. (1984)

Prosthodontic survey. Part II: removable prosthodontic

curriculum survey.. J Prosthet Dent 52: 747- 9.

37. Thompson, W., Kratochvil, J., Caputo, A. (1997) Evaluation

of photoelastic stress patters produced by various design of

bilateral distal extensión removable partial denture. J. Prosthet.

Dent. 38: 261 - 73.

38. Vahidi, F. (1987) Restauración provisional. Clínicas Odont

de Nort. 3: 497 - 516.

39. Vermeulen, A., Keltjens, H., van´t Hof, M., Kayser, A.

(1996) Ten year evaluation ofremovable partial dentures:

Survival rates based on retratment, not wearing and replacement.

J Prosthet Dent 76: 267 - 72.

40. Von Steyern, P., Widolf-Kroon, R., Nilker, K., Basker, R.

(1995) Removable partial denture habits in general dental

practice in Sweden. Swed Dent J. 19 (5) 205 - 11.

41. Weimtraub, G. (1985) Revisión de los componentes de la

prótesis parcial removible y su diseño en relación con la salud

tisular. Clinicas Odont. Nort. 1: 41 -58.

98

42. Wolfaardt, J., Tan, H., Basker, R. (1996) Removable partial

denture design in Alberta dental practices. J Can Dent Assoc 62:

637 - 44.