universidad de la salle perspectiva desde la vicerrectorÍa acadÉmica

of 31 /31
UNIVERSIDAD DE LA SALLE PERSPECTIVA DESDE LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA PERSPECTIVA DESDE LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Author: lalo-cilia

Post on 06-Feb-2015

64 views

Category:

Documents


3 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • UNIVERSIDAD DE LA SALLE PERSPECTIVA DESDE LA VICERRECTORA ACADMICA
  • Diapositiva 2
  • MISIN La Universidad educa para pensar, decidir y servir. Con esta misin educadora contribuye al desarrollo de las dimensiones del ser humano, formando personas que por su saber, su vida cristiana, su capacidad de trabajo corporativo y colegiado y, su compromiso social, contribuyan al desarrollo y defensa del patrimonio cultural de la nacin, a la bsqueda de la equidad, a la democratizacin del conocimiento, a la defensa de la paz, la vida y los derechos humanos, a la construccin de la nacionalidad, y al desarrollo humano sustentable con espritu crtico, sensibilidad social y actitud propositiva.
  • Diapositiva 3
  • 1.Cultura Institucional y Modelo de Gestin. a.La Inspiracin Evangelizacin de la Cultura, Desarrollo de la naturaleza, la misin y los objetivos de la Universidad. b.Evaluacin Permanente. El Plan de Accin Universitario
  • Diapositiva 4
  • 2. Ciencia y Academia. a.La Investigacin. b.El Postgrado. c.Los nuevos Programas y fortalecimiento del pregrado. El Plan de Accin Universitario
  • Diapositiva 5
  • 3. Proyeccin Institucional a.La Extensin y la proyeccin social. b.La educacin continuada. c.Relacin Universidad Empresa Estado. d.Internacionalizacin y alianzas estratgicas (Beauvais, Aravaca, Barcelona, Mxico, Filipinas, Brasil, y muchos convenios ms) e.Seccionales. f.NTICs. El Plan de Accin Universitario
  • Diapositiva 6
  • 4. Desarrollo del Recurso Humano a.Promocin y Desarrollo humano. La Pastoral Universitaria. El Bienestar universitario. El acompaamiento de los estudiantes. La atencin a las personas. b.El Reglamento Profesoral. c.El Reglamento Estudiantil. El Plan de Accin Universitario
  • Diapositiva 7
  • 5.Polticas Administrativas y Desarrollo Fsico. a.Consolidacin administrativa y financiera. b.Consolidacin patrimonial. c.Modernizacin y ampliacin de la Planta fsica. d.Sistema institucional de Informacin. El Plan de Accin Universitario
  • Diapositiva 8
  • HACIA LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL
  • Diapositiva 9
  • FACTORES 1.PEUL 2.Profesores y estudiantes 3.Procesos acadmicos 4.Investigacin 5.Pertinencia e impacto social 6.Autoevaluacin, autorregulacin, acreditacin 7.Promocin y desarrollo humano 8.Organizacin, administracin, gestin 9.Planta fsica, recursos apoyo 10.Recursos financieros
  • Diapositiva 10
  • 1.Investigacin 2.Docencia 3.Extensin 4.Poltica 5.tica 6.Sistmica FUNCIONES ULS
  • Diapositiva 11
  • REFERENCIAS ORIENTADORAS 1.Polticas del Consejo Superior. 2.Orientaciones del Presidente del Consejo. 3.Plan de accin del trienio rectoral 2005-2007.
  • Diapositiva 12
  • 1.Estatuto Orgnico. 2.Acuerdos que lo desarrollan. a.Eleccin de representantes Profesores, Egresados, Estudiantes. b.Seccionales. c.Consejos de Facultad. d. 3.Reglamentos internos. a.Reglamento del Profesorado. b.Reglamento del Consejo Acadmico. c.Reglamento Estudiantil. d. 4.Estrategias para el desarrollo de las polticas. DESARROLLOS NORMATIVOS
  • Diapositiva 13
  • PROCESOS RECTORES 1.Plan Institucional de Desarrollo PID. 2.Sostenibilidad de las fortalezas. 3.Avances Urgentes. a.Fases.
  • Diapositiva 14
  • Fases de la autoevaluacin institucional 2005 - 2007 FEBRERO 2005 DICIEMBRE 2005 OCTUBRE 2005 JUNIO 2005 DIAGNSTICO SITUACIONAL ACCIONES DE MEJORAMIENTO INMEDIATAS EVALUACIN INTERNA AUTORREGULACIN Inscripcin al CNA Visita para Condiciones Iniciales SEPTIEMBRE 2005
  • Diapositiva 15
  • Fases de la autoevaluacin institucional 2005 - 2007 SEPTIEMBRE 2005 AGOSTO 2006 JULIO 2006 ABRIL 2006 AUTOEVALUACIN PLAN DE MEJORAMIENTO A LA LUZ DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL EVALUACIN PARES COLABORATIVOS AUTOEVALUACIN Entrega Informe Final Pares Colaborativos Informe Final CNA SEPTIEMBRE 2006
  • Diapositiva 16
  • Visita para Condiciones Iniciales Informe Final CNA SEPTIEMBRE 2006 Fases de la autoevaluacin institucional 2005 - 2007
  • Diapositiva 17
  • SEPTIEMBRE 2006 NOVIEMBRE 2007 JUNIO 2007 FEBRERO 2007 EJECUCIN DE ACCIONES PREVISTAS AJUSTES AL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ACREDITACIN Visita Pares Externos Acreditacin Institucional
  • Diapositiva 18
  • Visita para Condiciones Iniciales Informe Final CNA Fases de la autoevaluacin institucional 2005 - 2007
  • Diapositiva 19
  • PROCESOS RECTORES 1.Plan Institucional de Desarrollo PID. 2.Sostenibilidad de las fortalezas. 3.Avances Urgentes. a.Fases. b.Pasos.
  • Diapositiva 20
  • AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL Esquema General EVALUACIN INTERNA Y EXTERNA CONFORMACIN DE GRUPOS DE TRABAJO INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES EXPRESIN DEL PENSAMIENTO LASALLISTA INFORME FINAL CNACNA 6 CULTURA AUTOEVALUACIN Participacin Socializacin Concertacin Crecimiento como Universidad CONSOLIDACIN DE LOS PROCESOS RECOLECCIN DE LA INFORMACIN Informacin Encuestas Talleres Indicadores Polticas y Lineamientos JUICIOS SUCESIVOS VALORATIVOS PONDERACIN Factores Caractersticas Aspectos Indicadores DIAGNSTICO SITUACIONAL Pares Colaborativos Pares Externos Antecedentes Institucionales PLANES DE MEJORAMIENTO Mantenimiento de las fortalezas Superacin de las debilidades Atencin particular a los programas acadmicos 4 5 1 2 3
  • Diapositiva 21
  • PROCESOS RECTORES 1.Plan Institucional de Desarrollo PID. 2.Sostenibilidad de las fortalezas. 3.Avances Urgentes. a.Fases. b.Pasos. c.Planes de accin para atender las debilidades.
  • Diapositiva 22
  • HACIA LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL POR LA SALLE QUE TODOS QUEREMOS Y QUE JUNTOS ESTAMOS CONSTRUYENDO!!!
  • Diapositiva 23
  • 1. tica y FORMACIN INTEGRAL Consustancial a la ULS. Fortalecimiento de la Promocin y Desarrollo Humano. Evangelizacin de la Cultura y el liderazgo del intelectual catlico. Conocimientos sustentadores, ambientes propiciadores y situaciones generadoras. ASPECTOS QUE JALONARN EL PROCESO
  • Diapositiva 24
  • 2. maestras Aproximaciones disciplinarias e interdisciplinarias, generales en su formulacin pero con nfasis que se van cambiando con base en las fortalezas, los procesos de investigacin y las necesidades del pas. Privilegiar programas con trayectoria investigativa. Potenciar y fortalecer la investigacin. Fortalecimiento del pregrado.
  • Diapositiva 25
  • 3. ARTICULACIN DE LA PROYECCIN SOCIAL Desarrollo de la inspiracin institucional. Fortalecimiento de la educacin continuada. Impacto al desarrollo del pas y atencin a los empobrecidos. Atender las funciones poltica y tica del Estatuto Orgnico. Muchas experiencias al interior que deben ser articuladas y potenciadas. Compromiso de los egresados con los procesos universitarios.
  • Diapositiva 26
  • 4. NUEVOS PROGRAMAS Bsqueda del plus. Cmo responder a la misin y a los principios?. Bsqueda de espacios de significatividad para el desarrollo humano sustentable.
  • Diapositiva 27
  • 5. INSTITUTOS INTERDISCIPLINARIOS Trabajo interfacultades en procura de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Bsqueda de proyectos de investigacin, consultora y pertenencia. Presencia en la vida nacional y posicin poltica.
  • Diapositiva 28
  • DESARROLLOS EN CURSO Y PERSPECTIVAS 1.Vinculacin de profesores de Dedicacin. 2.Renovacin tecnolgica. 3.Institutos. a.CILA b.Instituto de Investigaciones Optomtricas. c.Instituto para el Manejo Responsable de la Biodiversidad. d.Instituto de Urbanismo y Hbitat sostenible (Ecologa Humana). e.Instituto para el desarrollo de la niez y la juventud. f.Instituto de Pedagoga para la reconciliacin. 4.Consolidacin de la Investigacin.
  • Diapositiva 29
  • DESARROLLOS EN CURSO Y PERSPECTIVAS 5.Maestras a.Medicina Veterinaria (nfasis en reproduccin animal) 2006? b.Optometra c.Trabajo Social (nfasis familia y organizaciones sociales) 2006? d.Arquitectura (nfasis en Patrimonio histrico y Hbitat) e.Ingeniera Ambiental f.Filosofa 6.Nuevos Programas a.Derecho b.Ingenieras Electrnica Industrial Energtica c. Otros
  • Diapositiva 30
  • d. Agronoma: Una propuesta que vamos trabajando. 2007 Programa no convencional: Produccin orgnica, sello verde, incluyente, autosostenibilidad, con programas de becas Primer semestre de fundamentacin: Bogot. DESARROLLOS EN CURSO Y PERSPECTIVAS Semestres 2 y 3: Piso trmico del altiplano: agricultura propia (CIC Sop) Internado (11 meses) Semestres 4 y 5: Piso trmico medio: agricultura propia (CIC Sasaima) Internado (11 meses) Semestres 6 y 7: Piso trmico clido: agricultura propia (CIC Mata de Pantano, Yopal) Internado (11 meses) Semestre 8: Sntesis de la experiencia: produccin acadmica.
  • Diapositiva 31