universidad distrital francisco josÉ de caldas...

76
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN PEDAGÓGICA EN EL CDI EL JARDÍN DE HESED JOHN FELIPE LARA GÓMEZ KEYLA QUIÑONES TENORIO PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “NIÑOS Y NIÑAS DE BOGOTÁ: ENTRE EL DESEO DE LA POLÍTICA Y LA REALIDAD DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES” DIRECTORAS ANA VIRGINIA TRIVIÑO RONCANCIO NATALIA PINILLA BOGOTÁ D.C. ENERO DE 2019

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: PRÁCTICAS DE

PARTICIPACIÓN PEDAGÓGICA EN EL CDI EL JARDÍN DE HESED

JOHN FELIPE LARA GÓMEZ

KEYLA QUIÑONES TENORIO

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“NIÑOS Y NIÑAS DE BOGOTÁ: ENTRE EL DESEO DE LA POLÍTICA Y LA REALIDAD

DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES”

DIRECTORAS

ANA VIRGINIA TRIVIÑO RONCANCIO

NATALIA PINILLA

BOGOTÁ D.C. ENERO DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

2

Tabla de contenido

Resumen .................................................................................................................................... 4

Introducción .............................................................................................................................. 5

Capítulo I ................................................................................................................................... 7

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 7

1.2 Justificación.................................................................................................................... 16

1.3 Contextualización........................................................................................................... 18

1.4 Pregunta problema de la pasantía y objetivos .............................................................. 19

1.4.1 Pregunta problema de la pasantía ...................................................................... 19

1.4.2 Objetivo general de la pasantía .......................................................................... 20

1.4.3 Objetivos específicos de la pasantía .................................................................... 20

1.5 Pregunta problema del proyecto de investigación y objetivos ..................................... 20

1.5.1 Preguntas orientadoras del proyecto de investigación ....................................... 20

1.5.2 Pregunta problema del proyecto de investigación ............................................. 20

1.5.3 Objetivo general del proyecto de investigación .................................................. 20

1.5.4 Objetivos específicos del proyecto de investigación ........................................... 20

Capítulo II ............................................................................................................................... 21

2.2 Estado del conocimiento ................................................................................................ 21

Capítulo III .............................................................................................................................. 33

3.1 Categoría de infancia ..................................................................................................... 33

3.2 Categoría de participación ............................................................................................ 37

3.3 Categoría de desarrollo humano ................................................................................... 39

3.4 Categoría de política pública ......................................................................................... 40

3.5 Categoría de práctica pedagógica ................................................................................ 42

Capítulo IV .............................................................................................................................. 45

4.1 Referentes metodológicos .............................................................................................. 45

4.2 Técnicas .......................................................................................................................... 47

4.3 Instrumentos .................................................................................................................. 48

4.4 Ruta metodológica ......................................................................................................... 52

Capítulo V ............................................................................................................................... 54

5.1 Sistematización de la información recolectada ............................................................. 54

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

3

5.2 Tensiones en la práctica de la política educativa de primera infancia ......................... 61

5.3 Hacia un concepto de participación pedagógica ........................................................... 65

5.4 Conclusiones ................................................................................................................... 67

Referencias .............................................................................................................................. 71

Índice de cuadros

Cuadro 1. Referentes legales internacionales, referentes legales nacionales y referentes

históricos.

Cuadro2. Categorías de participación pedagógica

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

4

Resumen

El presente informe da cuenta del proceso investigativo realizado en el marco de la

pasantía de investigación “Niños y niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la realidad de

las prácticas institucionales”, con el objetivo de indagar la forma en la que las docentes del

Centro de Desarrollo Infantil El jardín de Hesed han ejecutado las disposiciones de la propuesta

de participación en el ámbito pedagógico contenida en la política pública para la educación

inicial. Lo anterior, partiendo del presupuesto de que existen unos principios y significaciones en

relación con la educación y atención a la primera infancia en la actualidad, que implican un

modo de relación desde la práctica social y la práctica pedagógica de docentes y agentes

educativos que atienden a niños y niñas, generando un campo de tensión.

En este sentido se realizó un estudio de corte cualitativo en el que por medio de un grupo

focal y unas entrevistas en profundidad se recolectó la información necesaria para contrastar con

el planteamiento de la política pública de primera infancia en términos de participación

pedagógica de niños y niñas, con lo cual se halló que la implementación de la política pública

para la educación inicial se ejecuta en algunas dimensiones, pero que sin embargo presenta

algunas tensiones, en la medida en que las docentes a través de sus prácticas pedagógicas tienen

otras formas no contenidas en la política pública que fomentan la participación pedagógica en los

niños y las niñas.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

5

Introducción

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) realizada en el año 1989, es el marco

de referencia de los países firmantes para construir sus políticas públicas para niños, niñas y

adolescentes, ya que en cada uno de sus artículos invita a pensar la singularidad, las diferencias y

la importancia de los derechos (entre ellos la participación) en la primera etapa de vida. Lo

anterior traslada a reflexionar la concepción de infancia, como categoría variable, dinámica y

compleja, dado que hay diferentes formas de concebirla; desde la perspectiva de los adultos y

hasta la óptica del Estado y las instituciones, perspectivas que claramente atraviesan las

realidades actuales de niños y niñas. Pero no solo es lo anterior, también están las diferentes

formas de vivenciar el hecho de ser niño, niña o adolescente, viéndose éstos interpelados por el

contexto, la cultura y nociones tales como: el género, la condición de pobreza, el trabajo, la clase

social, la guerra, etc., lo que complejiza sus campos de estudio y posibles aplicaciones, como es

el caso de las políticas públicas, que precisan partir de lo general y llegar a lo particular.

Para el caso de la presente investigación, la noción que atraviesa a la infancia es la

participación y específicamente en el ámbito pedagógico, en el cual se propuso poner en

evidencia las tensiones existentes entre lo que plantea la política pública en el marco de la

atención integral a niños y niñas en primera infancia y las nociones de participación pedagógica

que tienen las docentes desde lo que plantea el contenido de la misma.

La indagación en este sentido, se enmarca en el Grupo de Investigación Infancias

clasificado en Colciencias en la categoría C, como modalidad de pasantía de investigación en el

proyecto de investigación “Niños y niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la realidad de

las prácticas institucionales”, cuyo objetivo es aportar elementos de reflexión, análisis y

generación de propuestas concretas que permitan identificar las prácticas en el ámbito

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

6

pedagógico persistentes que son promovidas por parte de la Política Educativa para la Infancia y

que no corresponden a las necesidades actuales de la infancia. Para esto, en el Centro de

Desarrollo Infantil El jardín de Hesed ubicado en el Municipio de Soacha en la Comuna 1

(Compartir), que atiende niños desde los 2 a hasta los 5 años, se identifican las prácticas de las

docentes y se analizan si éstas coinciden con el planteamiento de la política pública de atención

integral para la primera infancia en términos de participación de los niños y las niñas.

Así con los resultados obtenidos, desde la pasantía y la investigación, ésta última busca

como principal interés, contribuir a largo plazo con acciones que permitan, reconocer las

nociones que tienen las docentes acerca de la participación pedagógica, así como contribuir en la

documentación del acervo investigativo tanto para el proyecto de pasantía como para el

programa de Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

7

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema de esta investigación surge con el interés de aportar

investigativamente en la consecución del objetivo general del proyecto de pasantía: “Niños y

niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la realidad de las prácticas institucionales”, el

cual pretende: “Analizar la manera como los principios, las significaciones imaginarias y las

propuestas del discurso de la política educativa para la atención y educación de la infancia han

sido incorporados en la práctica social y pedagógica de los agentes educativos y maestros y si

han permitido instaurar nuevas formas de relaciones con los niños para transformar la realidad y

condiciones de vida de los niños y las niñas de la ciudad.” Partiendo de esto, el derrotero de la

presente investigación se centró en problematizar algunos aspectos que convergen en dar

respuesta al anterior objetivo general.

Se comprende que la infancia como categoría se encuentra en un constante cambio, ya

que está atravesada por constantes históricas, culturales, sociales, económicas, políticas y por las

percepciones individuales de cada sujeto, de acuerdo con su historia de vida y vinculación con la

misma. Históricamente, la educación es uno de los resultados de la necesidad de vincular al niño

y a la niña en actividades que no sean propias de los adultos (como el trabajo y la crianza) y, por

tanto, ha sido vista, no solo como espacio de formación, si no de agencia y promoción de

autonomía.

Para lograr esto último, los países han recurrido a la creación de políticas públicas para la

infancia (entendida en el rango de 0 a 18 años), con miras a garantizar el acceso a educación y,

por consiguiente, han tratado de incluir su participación, reconociendo el aporte que desde sus

intereses pueden hacer respecto a múltiples aspectos que les afecten. Es importante recordar que

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

8

el principal objetivo de esta investigación es comprender las nociones de participación

pedagógica de las docentes del CDI El Jardín de Hesed, sin embargo, para el planteamiento del

problema de la investigación, se realiza primero una aproximación de cómo se ha construido la

noción de participación infantil dentro y fuera del aula. Teniendo en cuenta lo anterior se

comprende que:

A partir de los planteamientos realizados en el documento de la Convención sobre los

Derechos del Niño (CDN) en el año 1989, los países firmantes de tal convención han dedicado

buena parte de su trabajo a la materialización de lo descrito en el Artículo 12 que expone:

“1. Los Estados Parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio

propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,

teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del

niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo

procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de

un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de

la ley nacional”

Uno de los países firmantes de la convención que entra en vigor el 02 de septiembre de

1990 fue Colombia, como una de las acciones más trascendentales para visibilizar a niños y

niñas. Consecuentemente, con la firma de la convención, se crea el programa de Proyecto

Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) en el año 1990, enfatizando, entre otras cosas, en la

construcción de ciudadanía desde la primera infancia (Presidencia de la República, 2013).

Con el cambio de la constitución en el año 1991 en el país, se hace mayor énfasis en el

reconocimiento de los derechos fundamentales de los niños y las niñas y más tarde, en el año

1994 se crea la Ley 115 (Ley General de Educación), que reglamenta la educación preescolar en

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

9

primera infancia, estableciendo disposiciones sobre los lineamientos pedagógicos y las bases

curriculares para la evaluación (Presidencia de la República, 2013).

Más tarde en el año 1997, por medio del Decreto 2247 se establecen normas referentes a

la prestación del servicio tanto en el ámbito público como en el privado: tres grados para la

educación preescolar, el grado transición como obligatorio, tres principios fundamentales: la

integralidad, la participación y la lúdica y procesos curriculares que tengan en cuenta las

dimensiones del desarrollo humano (MEN, 2013). En este sentido, alrededor de este año es en

donde se empieza a materializar la idea de la participación en relación con el proceso educativo.

Posteriormente, hasta el año 2006, se vuelven a presentar reformas en este sentido,

pasando de la educación preescolar a la mirada de atención integral teniendo en cuenta el sentido

de ser niño o niña, los derechos y la educación inicial, gracias a las disposiciones de la Ley 1098

de 2006, igualmente conocida como Código de Infancia y Adolescencia.

A pesar de haber firmado la CDN y de haber adelantado acciones en torno a la educación

en la primera infancia, Colombia se encontraba en una clara discrepancia entre el tratado firmado

y el Código del Menor, que en ese entonces regia la toma de decisiones frente a lo concerniente

con los niños, niñas y adolescentes en el país. El código del menor solo contemplaba la

protección de niños y niñas en situación irregular, es decir con alguna condición de

vulnerabilidad, y desde la perspectiva de la CDN la protección integral abarca a todos los niños y

las niñas, considerándolos como sujetos titulares de derechos cuyos intereses priman.

Esto implicó por años una dura contradicción en términos de la amplia perspectiva de

participación planteada por la CDN y el Código del Menor, que hasta ese entonces se centraba en

una visión proteccionista y de vulnerabilidad de niños y niñas negando toda posibilidad de

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

10

agencia y delegando a los adultos (familia, sociedad y Estado) la toma de decisiones y el

respaldo de sus opiniones en cuanto a lo que sus vidas respecta.

Solo hasta el año 2006, el planteamiento de la CDN se ve replicado en el contenido del

Código de Infancia y Adolescencia, documento que en la actualidad regula la protección y el

ejercicio de los derechos y libertades de los niños, las niñas y los adolescentes.

Es un documento amplio que fundamenta con detalle cada uno de los derechos a los

cuales se hacen acreedores los ciudadanos enmarcados en el rango de 0 a 18 años. En términos

de participación de niños, niñas y adolescentes el código determina en el Artículo 31: “Derecho a

la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las

libertades consagradas en este Código los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a

participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las

asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su

interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación en organismos públicos y privados

que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.” (Ley

1098 de 2006).

Sin embargo, en su análisis se evidencia que contiene unas altas pretensiones frente a la

mirada de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos y con libre ejercicio

de los mismos, en una sociedad como la nuestra, en la cual se ha subestimado con frecuencia el

aporte de niños, niñas y adolescentes y en la cual no se ha educado a la ciudadanía en el

reconocimiento de los mismos como seres con agencia y posibilidad de participación no solo en

la educación, en la familia, sino también en el ejercicio de la ciudadanía y la validación de sus

derechos, el ejercicio de estos y en la identificación de las situaciones que a ellos mismos

conciernen.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

11

Posterior a la entrada en vigor del Código de Infancia y adolescencia y con el interés del

Estado en incorporar acciones que, desde la política pública, lograrán legitimar derechos en el

área de la educación inicial, nace la Ley 1295 de 2009, por la cual se reglamenta la atención en

educación para la primera infancia proponiendo 5 estrategias:

1. Acceso de niños y niñas menores de 6 años a atención integral desde la gestación.

2. Construcción de centros de atención integral para la primera infancia.

3. Formación de agentes educativos con un enfoque de competencias e inclusión.

4. Fortalecimiento territorial para la implementación de la política de educación inicial.

5. Sistema de certificación y acreditación de calidad de la prestación del servicio de

educación inicial.

Que se materializan a partir de las labores de articulación entre el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),

instituciones que en el año 2009 dirigen la Estrategia Nacional de Cero a Siempre, para la

atención integral de los niños y las niñas en primera infancia, (entendiendo primera infancia

desde la estrategia, como el periodo comprendido desde la gestación hasta los 5 años, 11 meses).

Desde su planteamiento la estrategia en su formulación planteó como desafíos:

- La formulación de una política pública de primera infancia sostenible y a largo plazo.

- Brindar una atención integral a los niños y las niñas de primera infancia.

- Incluir el enfoque diferencial en atención a primera infancia.

- Propiciar una gestión integral que reconoce los saberes, prácticas y desarrollos de los

territorios.

- Promover el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

12

Por otro lado, además de las anteriores formulaciones, la estrategia plantea las

realizaciones, definiéndolas como las condiciones en las que se materializa que un niño o niña

este teniendo una atención integral y estas expresan evidencias de que sus derechos están siendo

ejercidos: 1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica

pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral. 2. Vive y disfruta del nivel más alto

posible de salud. 3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado. 4. Crece en entornos que

favorecen su desarrollo. 5. Construye su identidad en un marco de diversidad. 6. Expresa

sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta. 7. Crece

en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o

vulneración.

De la misma manera, la estrategia de Cero a Siempre plantea aquello que se le debe

garantizar a cada niño o niña para asegurar su desarrollo integral y los define como

estructurantes:

- El cuidado y la crianza.

- La salud, la alimentación y la nutrición.

- La educación inicial.

- La recreación.

- El ejercicio de la ciudadanía y la participación.

Este último estructurante, se refiere a la concepción de participación y la define desde de

la singularidad y la diversidad de cada niño y niña, que supone la libertad de expresión, el

reconocimiento de su capacidad para comprender y aportar y por consiguiente la consideración

de los niños y las niñas como seres activos en la toma de decisiones que afecten sus vidas y la de

su comunidad (Presidencia de la República, 2013).

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

13

A partir de este marco lógico el ICBF establece sus programas de atención a la primera

infancia en el marco de la educación inicial, asumiendo un rol de supervisión y delegando la

labor de atención de los niños y las niñas a operadores.

Para garantizar la atención integral a nivel nacional, el ICBF implementa un Lineamiento

Técnico para la atención a la primera infancia, en el cual orienta el proceso de atención con base

en la propuesta de la estrategia de Cero a Siempre (que en el año 2016 se consolido como la Ley

1804, que establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de

Cero a Siempre) y además presenta la fundamentación técnica y normativa de la cual parte su

propuesta de atención integral a la primera infancia. Este lineamiento además contiene los

enfoques que se manejan en el proceso de atención: enfoque diferencial, enfoque diferencial

desde la perspectiva de a protección integral, enfoque de género, enfoque de protección integral,

enfoque de derechos, enfoque de discapacidad y enfoque territorial.

El ICBF oferta 4 modalidades de atención a la primera infancia (Modalidad Institucional,

Familiar, Comunitaria y Propia e Intercultural) para la Atención a la Primera Infancia. La

modalidad institucional (que enmarca el interés de esta investigación) contempla lo siguiente:

- Modalidad institucional: servicios en los que se brinda atención por 8 horas, los 5 días

hábiles de la semana, a niños y niñas principalmente entre los 2 y 5 años, 11 meses, cuyas

familias no pueden asumir su cuidado y educación por diversas razones incluyendo la

inserción en el mundo laboral. Esta modalidad funciona en espacios especializados, se

ofrece en zonas urbanas o rurales y los cupos son asignados de acuerdo con los criterios

de focalización que establece ICBF para tal fin:

- Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

14

- Niños y niñas remitidos por Centros de Recuperación Nutricional o que egresan del

Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD o hermanos de

Niñas, Niños y/o Adolescentes con proceso PARD.

- Pertenecientes a familias identificadas a través de la Estrategia para la Superación de

la Pobreza Extrema – Red UNIDOS.

- Remitidos por las entidades del SNBF que se encuentren en situación de

vulnerabilidad o riesgo de vulneración de derechos.

- Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades negras,

afrocolombianas, palenqueros, raizales y rrom), que demanden el servicio.

- Con discapacidad, que cumpla con al menos uno de los criterios de priorización.

- Pertenecientes a los proyectos de las 100 mil viviendas y Viviendas de Interés

Prioritario.

- Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN sea igual o inferior a los puntos de

corte definidos para Primera Infancia (0-56,32).

Los diferentes servicios que se pueden prestar en la modalidad institucional son los

siguientes: Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I), Hogar Infantil (H.I), Hogares Comunitarios de

Bienestar-Empresariales, Jardines Sociales, Hogares-Múltiples, Preescolar Integral y Unidades

de Desarrollo Infantil en establecimientos de reclusión.

Los Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I), son escenarios en donde se garantiza una

atención integral de calidad, a través de la prestación de un servicio de educación inicial, cuidado

calificado, nutrición y en donde se adelantan acciones y gestiones para garantizar los derechos de

salud, protección y la participación de los niños y las niñas (Lineamiento Técnico para la

Atención a la Primera Infancia ICBF, 2018).

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

15

Para orientar las acciones en el marco de cada modalidad y de esta manera garantizar el

cumplimiento de la atención integral, el ICBF en su Lineamiento Técnico también establece 6

componentes de calidad: Proceso Pedagógico, Ambientes Educativos y Protectores, Salud y

Nutrición, Familia, Comunidad y Redes Sociales, Talento humano y Administrativo y de

Gestión.

El primer componente cobra especial interés, ya que plantea “la educación para la

primera infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales

oportunas y pertinentes que posibilitan a niños y niñas potenciar sus capacidades y adquirir

habilidades para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como

sujetos de derechos” (Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia ICBF, 2018,

p.25). De esta manera, en el componente pedagógico se clarifica que el objetivo de la educación

inicial no está encaminado a la formación para el inicio de la escuela primaria, si no en la

promoción del desarrollo de acuerdo a las características propias de la primera infancia y por

tanto, las acciones en este componente deben potenciar el desarrollo y participación a través del

juego, la exploración del medio, las experiencias artísticas y el disfrute de la literatura, elementos

fundamentales en la concepción pedagógica y posibilidad de agencia.

Se comprende que con este recorrido histórico e institucional en el ámbito de la

educación en primera infancia y de acuerdo con el planteamiento de la política de Estado de Cero

a Siempre, que son claras las intenciones en términos de la participación desde la perspectiva

pedagógica. No obstante, lo que se evidencia en las prácticas pedagógicas actuales en el marco

de la educación inicial, es una tensión en lo que plantea la política de Estado en términos de

participación en el ámbito pedagógico, luego es importante saber las nociones que tienen las

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

16

docentes sobre este aspecto y comprender las experiencias pedagógicas desde las perspectivas e

intereses de las docentes.

En los Centros de Desarrollo Infantil, las docentes en el ámbito pedagógico definen las

planeaciones de las actividades a desarrollar diariamente con base en lo que plantea el

componente del Proceso Pedagógico y al Plan Operativo de Atención Integral (POAI), el cual es

construido por la comunidad educativa, pero se nota que las oportunidades de participación tal

cual están planteadas en la política de Estado restringen la participación de los niños y las niñas,

y menos aún les otorga el don de ciudadanos y la autonomía frente a la toma de decisiones que

los afecten, siendo clave indagar, cómo las docentes interpretan la participación pedagógica

teniendo en cuenta que en algunos casos se da desde las rutinas que están establecidas

diariamente en el C.D.I, hasta los procesos de evaluación llevados a cabo desde la visión del

adulto, que generalmente no es más que la concepción del niño o niña como un sujeto

vulnerable, dependiente, incompleto e inmerso en una sociedad que toma decisiones que los

afectan sin tenerlos en cuenta y cuyo fin último es el desarrollo adulto (Gómez y Jaén, 2010).

De esta manera, la investigación se enmarca como pasantía en el proyecto de

investigación “Niños y niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la realidad de las practicas

institucionales” en el Grupo de Investigación de Infancias, reconociendo a la ley como una

creación discursiva contemporánea, que no coincide con las prácticas institucionales de los

agentes encargados de la educación inicial de los niños y las niñas en primera infancia.

1.2 Justificación

Teniendo en cuenta las necesidades investigativas que propone la Especialización en

Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Francisco José de Caldas sobre la

profundización de la compresión de la infancia, surge el interés de centrar la investigación desde

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

17

la política de Estado de Cero a Siempre, que presenta la necesidad de análisis desde el orden

teórico de lo social, además de la realidad en la que se encuentra la infancia en la práctica de

dicha política, en clave de comprender a ésta como elemento de carácter hegemónico y de

potencia, en cuyo análisis se evidencian unas altas pretensiones frente la mirada de los niños, las

niñas y los adolescentes como sujetos de derechos y con libre ejercicio de los mismos, pero que

en el término de la experiencia supone un reto en la medida en que se evidencia persistencia de

prácticas ya instauradas, que con frecuencia relegan y limitan el aporte de niños, niñas y

adolescentes.

La política pública educativa para la primera infancia en su objetivo de democratización y

universalidad se ha apartado de las actuales realidades y necesidades de la infancia y de cómo se

está asumiendo desde el campo de la educación, generando una serie de tensiones que consisten

en que, por un lado, la infancia no se ajusta a los contenidos de la política educativa y por otro, la

política pública educativa reconoce parcialmente las nuevas formas de concebir la infancia.

Los niños y las niñas son seres diversos, singulares, con posibilidad de comprender el

entorno en el cual se desarrollan y propiciar los escenarios propios para potenciar su desarrollo.

No obstante, es persistente que a nivel social e institucional esta realidad se quede en el discurso,

poniendo en evidencia que en términos prácticos no resulta completamente efectiva la

implementación de esta visión activa de los niños y las niñas en su proceso de desarrollo inicial.

¿Qué limitaciones hay tras esta realidad? Es la respuesta que pretendemos poner en evidencia

con el proceso investigativo adelantado.

Partiendo de esto, se buscó conocer cuál podría ser el aporte investigativo desde el campo

de la política educativa y su tensión frente a la categoría de infancia. Situándonos desde el

momento del estado del conocimiento, que permite describir y analizar los componentes teóricos

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

18

de las políticas públicas y su tensión con la categoría de infancia, al igual que brinda un aporte a

la Línea Historia, Imaginarios y representaciones sociales de Infancia, ya que este se fundamenta

en identificar, reconocer y describir categorías de análisis (política pública, infancia, instituido,

instituyente, significaciones imaginarias, práctica social y pedagógica) que dan cuenta de la

interacción del estado y los sujetos en el orden social.

1.3 Contextualización

La investigación se llevó a cabo como se mencionaba antes en el Centro de Desarrollo

Infantil El jardín de Hesed en Soacha Cundinamarca. La población del municipio de Soacha

según la proyección del DANE para el año 2016 estaría alrededor de 522.442 personas con una

distribución paritaria entre hombres y mujeres.

El C.D.I El Jardín de Hesed cuenta con 300 inscritos, este grupo se conforma por 159

niños y 141 niñas, con edades que oscilan entre los 2 y 5 años, 11 meses. En cuanto a las

condiciones socioeconómicas de las familias de los niños atendidos, se encuentra que la gran

mayoría vive en arriendo, se dedican a actividades económicas infórmales, tienen pocas

oportunidades de empleo, presentan condiciones de pobreza y bajos ingresos.

Para la atención de los niños, se cuenta con un equipo de trabajo conformado por una

coordinadora, dos profesionales de apoyo psicosocial, un apoyo en salud y una nutricionista. En

el área pedagógica se cuenta con 13 docentes licenciadas en educación preescolar o pedagogía

infantil, una educadora especial y seis auxiliares pedagógicas que cuentan con formación técnica

en atención a la primera infancia. Además, se cuenta con cuatro auxiliares de servicios generales

y seis auxiliares manipuladoras de alimentos. En el área pedagógica, las docentes cuentan con un

mínimo de experiencia de 2 años en atención a niños y niñas en primera infancia de acuerdo con

el lineamiento técnico establecido por ICBF para la atención en la modalidad institucional y

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

19

además reciben capacitación en relación con los referentes técnicos, administrativos y de gestión

que plantea la política pública para a la atención integral de la primera infancia.

En la propuesta del proyecto: “Niños y niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la

realidad de las prácticas institucionales”, en el que se expresa la importancia de dicho proyecto

en clave de reconocer a la ley como una creación discursiva contemporánea de la que se crean

lineamientos institucionales estatales y regionales que establecen el accionar y las formas de

ejecutar y actuar de la política pública para la infancia, y que a su vez presenta la necesidad de

comprender ésta, como uno de los factores que se han encargado de situar al sujeto niño y niña

en la categoría de la infancia en la actualidad. Es por esta razón que la investigación pretendió

estudiar las experiencias de participación en el ámbito pedagógico de niños y niñas (de acuerdo

con los planteamientos dispuestos desde la política de Estado de Cero a Siempre), que se ven

claramente atravesadas por las representaciones, concepciones, interpretaciones y experiencias

de docentes acerca de la infancia y el rol activo que deben tener niños y niñas en sus procesos

pedagógicos.

Partiendo de esta necesidad de articulación entre la política pública y las realidades que

viven niños y niñas hoy en día en los ambientes pedagógicos en términos de participación, se

buscó conocer cuál podría ser el aporte investigativo desde el campo de la política educativa y su

tensión frente a la categoría de infancia, teniendo en cuenta que es una categoría en constante

cambio que debe reconocer las particularidades de los niños y las niñas en diferentes contextos.

1.4 Pregunta problema y objetivos de la pasantía

1.4.1 Pregunta problema de la pasantía.

¿De qué manera los principios, las significaciones imaginarias y las propuestas del

discurso de la política educativa para la atención y educación de la infancia han sido

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

20

incorporados en la práctica social y pedagógica de los agentes educativos y maestros,

instaurando nuevas formas de relaciones con los niños para transformar la realidad y condiciones

de vida de los niños y las niñas de la ciudad?

1.4.2 Objetivo general de la pasantía.

Analizar la manera como los principios, las significaciones imaginarias y las propuestas

del discurso de la política educativa para la atención y educación de la infancia han sido

incorporados en la práctica social y pedagógica de los agentes educativos y maestros y si han

permitido instaurar nuevas formas de relaciones con los niños para transformar la realidad y

condiciones de vida de los niños y las niñas de la ciudad.

1.4.3 Objetivos específicos de la pasantía.

- Develar las significaciones imaginarias de agentes educativos y maestros que orientan

su práctica social y pedagógica en los contextos educativos para la infancia.

- Caracterizar las prácticas sociales y pedagógicas de los agentes educativos y maestros

en la interacción con los niños, desde lo instituido y lo instituyente.

- Identificar los elementos de las políticas educativas y sus alcances que se han

materializado en las instituciones de atención y educación para la infancia y que han permitido

transformaciones en las condiciones de vida de los niños y las niñas de la ciudad.

1.5 Pregunta problema del proyecto de investigación y objetivos

1.5.1 Preguntas orientadoras del proyecto de investigación.

- ¿De qué manera los docentes del CDI El Jardín de Hesed incorporan a sus prácticas

pedagógicas la propuesta de participación planteada por la política pública educativa para la

atención de la primera infancia?

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

21

- ¿Cuáles son las experiencias de participación en el ámbito pedagógico de los niños y las

niñas del CDI El Jardín de Hesed en el marco de la educación inicial?

1.5.2 Pregunta problema del proyecto de investigación.

- ¿Se ha implementado la propuesta de participación pedagógica de la política educativa

para la atención y educación de la infancia por los docentes del CDI El Jardín de Hesed?

1.5.3 Objetivo general del proyecto de investigación.

- Analizar la implementación de la propuesta de participación expuesta en la política

pública educativa de primera infancia, en el quehacer pedagógico de las docentes del Centro de

Desarrollo Infantil “El jardín de Hesed”, ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca.

1.5.4 Objetivos específicos del proyecto de investigación.

- Identificar la concepción de participación en el ámbito pedagógico que tienen las

docentes del CDI El Jardín de Hesed.

- Caracterizar la manera como la propuesta de participación de la política educativa de

primera infancia ha sido implementada por las docentes del CDI El jardín de Hesed.

- Describir las tensiones que se presentan en la implementación de la propuesta de

participación de la política pública educativa de primera infancia en el ámbito pedagógico en el

CDI El jardín de Hesed.

Capitulo II

2.1 Estado del conocimiento

En este apartado se resumen los principales documentos consultados, resultados de

investigaciones alrededor de la participación pedagógica en la primera infancia y documentos

previos sobre la primera infancia, políticas públicas, participación, desarrollo y cultura. Estos

documentos han sido recuperados de diferentes bases de datos, como Radalyc, Universia, entre

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

22

otras. El proceso que se ha llevado a cabo con el objetivo de revisar la información concerniente

al interés investigativo descrito previamente en el planteamiento del problema y la justificación y

que resultan útiles para la investigación por sus características, pertinencia y abordaje de las

diferentes categorías que orientan la pregunta de investigación y el alcance de los objetivos.

El primer texto que se toma como referente surge en el marco de la pasantía del Grupo

de Investigación Infancias: “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia

en Colombia: sujetos, discursos y prácticas (1982 - 2015)” (Rincón y Triviño, 2015) en el que

presentan un panorama histórico amplio, acerca de los cambios en las políticas públicas y sus

alcances respecto a la atención en la primera infancia. En esta investigación, se hace una revisión

documental con miras a poner en evidencia el discurso prevalente de las políticas públicas

educativas para la primera infancia en nuestro país en el periodo comprendido entre 1982 y 2015,

dando cuenta de los objetivos planteados por las mismas y las contribuciones y trasformaciones

que estás generaron en el proceso de atención educativo de niños y niñas en este periodo de

tiempo.

Así mismo, referimos el informe de investigación: “Niños y niñas de Bogotá: entre el

deseo de la política y la realidad de las prácticas institucionales” Rincón C., Triviño A. y Pinilla

N. (2018), en el que las investigadoras principales tienen como punto de partida poner en

evidencia la manera como todas la significaciones sobre educación y atención en primera

infancia que plantean las políticas públicas para esta población, han sido incorporadas en las

prácticas sociales y pedagógicas de docentes y agentes educativos, y si estás han permitido

transformaciones en la realidad y las condiciones de vida de niños y niñas1.

1 Este proyecto es desarrollado por el Grupo de Investigación Infancias Colombia, como continuidad del proyecto Hegemonías y Alternativas en

las Políticas Educativas Para la Infancia en Colombia: Discursos, sujetos y prácticas 1982 – 2015, el cual fue desarrollado entre 2016 – 2017 en el

marco del proyecto Políticas y Reformas Educativas en la Historia Reciente de México en el Contexto Latinoamericano: tensiones, formas de

articulación y alternativas pedagógicas en la Línea Reformas Educativas en la Historia Reciente de América Latina: Rasgos, tendencias y

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

23

Entre otros referentes se encuentra la investigación: “Análisis de la coherencia entre la

política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia” (Castro,

Bossio, Rodríguez y Villamizar, 2015) publicada como artículo en la revista Infancias Imágenes

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la que sus investigadores parten con el

interés de poner en evidencia como los colegios se apropian del planteamiento de la política

pública de educación inicial versus el currículo operativo, basándose en el decreto el Decreto 057

del 2009, que regula la atención de niños y niñas en su primera infancia. Para esto realizaron un

estudio de tipo cualitativo, de corte exploratorio, analizando como categorías: el rol del docente,

la planeación, la intencionalidad, la interacción y los recursos. Dentro de los hallazgos se

encontró que hay diferencias fundamentales entre el planteamiento de la política pública y la

práctica docente, fundamentalmente en la intencionalidad pedagógica y la planeación de

actividades que, si bien deberían responder al disfrute, al goce y al desarrollo de habilidades en

los niños y las niñas, responden más a un proceso preparatorio para la escuela primaria. Como

conclusión, se pone en evidencia la reflexión de considerar a la educación inicial como escenario

clave para la transformación social, por ello los esfuerzos por comprender su estado y

funcionamiento, permitirían perfeccionar estos sistemas de cabio social que tanto requiere el

país.

Continuando con los documentos de aporte al proceso investigativo, retomamos el

artículo: “Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación

infantil: una revisión de la investigación” (Castro, Ezquerra y Argos, 2016) en el que los

autores hacen una revisión de estudios que abordan la participación de los niños en la educación

experiencias (aclaración tomada del informe de investigación Niños y niñas de Bogotá: entre el deseo de la política y la realidad de las prácticas

institucionales).

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

24

infantil, partiendo del deseo cada vez más amplio de considerarlos como un colectivo con

intereses e intenciones propias y con posibilidad de desarrollar procesos participativos efectivos,

en los que el adulto debe ser un promotor de la escucha, aceptándolo y teniéndolo en cuenta.

Los autores inician el texto tomando como precedente en materia de participación en la

infancia la Convención de los Derechos del Niño (CDN), como primer acercamiento a la

comprensión de los niños y niñas como seres con intenciones, activos y con intereses y

potencialidades en todos los ámbitos que los interpelan. No obstante, destacan de igual manera

como socialmente ha sido un proceso difícil dar dicho reconocimiento, replicando un discurso

que invisibiliza la participación de niños y niñas.

A manera de conclusiones, se presentan una serie de retos que los adultos e

investigadores interesados en la participación infantil deben tener en cuenta. Primero, los adultos

se deben enfrentar al diseño y uso de estrategias que permitan recoger la perspectiva infantil, esto

debido a las diferentes formas de acceso a la comunicación de niños y niñas en primera infancia

que no se limitan a lo verbal; segundo, hay que poner en juego las miradas de interés particular y

común, con miras a llegar a consensos entre niños y niñas; tercero, el contexto escolar es un

espacio fundamental y privilegiado para que en la primera infancia se puedan desarrollar

procesos de participación que más adelante se pueden expandir a la esfera de lo político y de los

social y por último este es un amito de investigación escasamente explorado.

De esta manera, las investigaciones mencionadas dan cuenta de que las políticas públicas

para la primera infancia, pensadas en torno a la idea de la importancia que tiene la inversión en

esta etapa de vida, en alguna medida no han impactado en su objetivo de generar mejoras en las

condiciones de vida de los niños y niñas, teniendo en cuenta que su materialización en las

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

25

prácticas pedagógicas y sociales dista de sus planteamientos y de las realidades y demandas de

las diversas formas de infancia que vive cada niño y niña en su contexto.

Avanzando en este apartado, también se retoman, además de los referentes investigativos

ya mencionados, algunos referente legales e históricos en torno a las políticas públicas en

primera infancia y la concepción de participación de niños y niñas dentro de las mimas. Esto con

el fin de dar a conocer diferentes conceptualizaciones que se tomaron como base para la

discusión de esta investigación, teniendo como eje articulador el problema planteado

anteriormente.

Es pertinente manifestar que estos conceptos han sido descritos como una referencia para

la investigación, ya que se pretende tener claridad de lo que se ha abordado a nivel teórico desde

las categorías. Dado lo anterior, este marco referencial recurrió a autores que contribuyen a nutrir

el corpus de la especialización y en especial el proyecto de investigación de la pasantía, al cual

obedece el interés general de este estudio. Así mismo, con el fin de aportar a la discusión que

plantea repensar desde la institución educativa y los conceptos, a los ejes como lo son: el

currículo, plan de estudios y pedagogía (Rincón y Triviño, 2015).

Para el análisis de los referentes legales se acudió al cuadro que se presenta a

continuación. En este se encuentran unos componentes legales internacionales y nacionales, en

cada uno se describe una cita textual de un documento que a consideración de la investigación

aporta con relación al problema, se hace una observación de la cita, luego se describen algunos

referentes históricos.

Por lo anterior, se propuso para el análisis de los referentes legales el siguiente cuadro:

Referentes legales internacionales

Año Nombre del

documento

Cita textual Análisis

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

26

1989 Convención

sobre los

Derechos del

Niño.

Artículo 31 1. Los Estados Parte

reconocen el derecho del niño al

descanso y el esparcimiento, al

juego y a las actividades

recreativas propias de su edad y a

participar libremente en la vida

cultural y en las artes. 2. Los

Estados Parte respetarán y

promoverán el derecho del niño a

participar plenamente en la vida

cultural y artística y propiciarán

oportunidades apropiadas, en

condiciones de igualdad, de

participar en la vida cultural,

artística, recreativa y de

esparcimiento.

La convención de los Derechos

de Niño nos propone

claramente la participación de

los niños y las niñas en los

espacios de la vida cultural,

podemos asumir como un

mandato a la participación

desde los componentes

pedagógicos, ya que se insta y

sugiere a los Estados Parte

profundizar, promover y hacer

cumplir la participación en los

niños y las niñas.

Referentes legales nacionales

1991 Constitución

Política de

Colombia.

Artículo 2. Son fines esenciales

del Estado: servir a la

comunidad, promover la

prosperidad general y garantizar

la efectividad de los principios,

derechos y deberes consagrados

en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las

decisiones que los afectan y en la

vida económica, política,

administrativa y cultural de la

Nación; defender la

independencia nacional,

mantener la integridad territorial

Promover y garantizar la

efectividad de la participación

también se propone, debe ser,

propicio desde los espacios de

los CDI, son entonces los niños

garantizados desde el derecho

constitucional, seres activos en

las decisiones que transciendan

en su espacio académico.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

27

y asegurar la convivencia

pacífica y la vigencia de un orden

justo.

Artículo 41. En todas las

instituciones de educación,

oficiales o privadas, serán

obligatorios el estudio de la

Constitución y la Instrucción

Cívica. Así mismo se fomentarán

prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y

valores de la participación

ciudadana. El Estado divulgará la

Constitución.

2006 Código de

infancia y

adolescencia. Ley

1098 de 2006.

Artículo 30. Derecho a la

recreación, participación en la

vida cultural y en las artes. Los

niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho al

descanso, esparcimiento, al juego

y demás actividades recreativas

propias de su ciclo vital y a

participar en la vida cultural y las

artes.

Igualmente, tienen derecho a que

se les reconozca, respete, y

fomente el conocimiento y la

vivencia de la cultura a la que

pertenezcan.

Artículo 31. Derecho a la

participación de los niños, las

De acuerdo con nuestro interés

investigativo surgen

interrogantes tales como: ¿La

normatividad establecida en

relación con la participación de

los niños y las niñas en el

Código de Infancia y

Adolescencia tiene en cuenta

sus necesidades? ¿Coincide con

las mismas?

¿Cómo poner en evidencia a la

luz del Código de Infancia y

adolescencia la concordancia de

las prácticas institucionales de

los docentes de la educación

inicial y los interese e

intenciones de niños y niñas?

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

28

niñas y los adolescentes. Para el

ejercicio de los derechos y las

libertades consagradas en este

código los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho a

participar en las actividades que

se realicen en la familia, las

instituciones educativas, las

asociaciones, los programas

estatales, departamentales,

distritales y municipales que sean

de su interés.

El Estado y la sociedad

propiciarán la participación en

organismos públicos y privados

que tengan a cargo la protección,

cuidado y educación de la

infancia y la adolescencia.

2013 Decreto 936 de

2013 Por el cual

se reorganiza el

Sistema Nacional

de Bienestar

Familiar, se

reglamenta el

inciso primero

del artículo 205

de la Ley 1098 de

2006 y se dictan

otras

disposiciones.

Artículo 8. Instancias del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar.

<Artículo compilado en el

artículo 2.4.1.15 del Decreto

Único Reglamentario 1084 de

2015. Debe tenerse en cuenta lo

dispuesto por el artículo 3.1.1 del

mismo Decreto 1084 de 2015>

En el marco de la necesaria

articulación y coordinación, el

Sistema Nacional de Bienestar

Familiar organizará su

funcionamiento a través de las

Este decreto se articula con los

lineamientos técnicos y

operativos de Sistema Nacional

de Bienestar Familiar, lo cual

hace conexión y relación con un

modelo participativo en los

niños y niñas, no solo desde la

creación de la política pública,

sino también desde la

educación y el todo el

andamiaje del proceso

pedagógico.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

29

siguientes instancias de decisión

y orientación, de operación, de

desarrollo técnico y de

participación:

4. Instancias de Participación:

Son espacios que propician la

participación y movilización de

los niños, las niñas y los

adolescentes como actores

fundamentales en el diseño e

implementación de políticas

públicas dirigidas a ellos. En

cada ámbito se definirán mesas

de participación de niñas, niños y

adolescentes y se promoverá la

integración vertical de estas

instancias.

2013 Estrategia de

atención integral

a la primera

infancia

Fundamentos

políticos,

técnicos y de

gestión.

Vivir a plenitud la condición

humana supone expresarse a

través de gestos, palabras y todos

aquellos signos que configuran

lenguaje y comunicación. La

interlocución ubica el ejercicio

de la participación en un contexto

de diálogo, en el que se reconoce

que las niñas y los niños desde el

principio de su vida, tienen la

capacidad para comprender y

aportar elementos importantes al

propósito que les convoca, y en el

que también se reconoce que hay

Es preciso reconocer que

existen una serie de tensiones

entre las prácticas pedagógicas

de los agentes educativos y la

participación en estas prácticas

de los niños y niñas, también

conlleva a retomar el contexto

del dialogo y el reconocimiento

de las capacidades propositivas

de los niños y las niñas en la

primera infancia.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

30

otros con esas mismas

capacidades que pueden ser pares

o personas adultas. Pag.50.

2018 Lineamiento

técnico para la

atención a la

primera

Infancia.

Como parte del Componente de

Proceso Pedagógico es

importante comprender el

sentido de la educación inicial y

el papel de la pedagogía en esos

procesos educativos. La

educación para la primera

infancia es un proceso continuo y

permanente de interacciones y

relaciones sociales oportunas y

pertinentes que posibilitan a

niños y las niñas potenciar sus

capacidades y adquirir

habilidades para la vida, en

función de un desarrollo pleno

que propicie su constitución

como sujetos de derechos

(Ministerio de Educación

Nacional, 2014). Pág.25.

Tesis fundamental en el marco

de la atención integral a la

primera infancia: no se trata tan

solo de preparar a los niños y las

niñas frente a la escuela

primaria, sino de hacer la

promoción del desarrollo

educativo ajustándose a las

características propias de los

niños y las niñas. Es allí en

donde las prácticas pedagógicas

en el marco de la educación

inicial presentan una tensión

frente a lo que realmente sucede

en el aula y se aduce a no

materializar el objeto de la

política pública.

2018 Manual operativo

para la atención a

la primera

infancia -

modalidad

institucional.

El propósito del componente

pedagógico es estructurar una

propuesta de acción a través de la

cual se potencie el desarrollo

integral de niñas y niños desde la

gestación; lo cual se logra a

través de interacciones

enriquecidas con sus cuidadores,

sus familias, sus pares y otros

En la práctica es necesario

investigar si en realidad la

operatividad para la atención de

los niños y las niñas, en el

marco de la educación inicial,

se realiza o por el contrario los

contenidos de la política

pública educativa

materializados en el manual

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

31

adultos externos como los

maestros. Pág. 65.

operativo, no reconoce las

nuevas formas de concebir la

infancia y ese elemento esencial

de la participación pedagógica

de los niños y las niñas en el

aula.

Referentes históricos

2017 Hegemonía y

Alternativas en

los Discursos,

Sujetos y

Prácticas en las

Políticas

Educativas Para

la Infancia en

Bogotá 1982 –

2015.

De igual forma el proyecto

consideró fundamental

vincularse a los procesos

formativos de los estudiantes de

los programas de posgrado:

Especialización en Infancia,

Cultura y Desarrollo1 y Maestría

en Infancia y Cultura a fin de

promover investigaciones que

permitan impulsar alternativas

pedagógicas para producir

conocimiento, desde el cual

poder interpelar y hacer

recomendaciones a la política

educativa para la infancia y

específicamente a la primera

infancia, en tanto en los últimos

diez años de la política pública

para la infancia, Colombia ha

fijado y puesto mayor atención al

desarrollo de la educación inicial,

buscando con ello dar

cumplimiento a lo pactado desde

la Convención de los Derechos

Desde el documento se busca

develar el significado, el

sentido, las transformaciones y

los alcances de la política

pública para la infancia

entendida como una reforma

promovida desde la

constitución política de 1991 y

la Ley general de educación 115

que se ha configurado en las

tenciones entre las propuestas

hegemónicas y las

construcciones alternativas

lideradas por diferentes grupos

sociales, académicos y

políticos.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

32

de los Niños y las Niñas. En este

sentido, la investigación busco

evidenciar en Colombia cómo

juegan o han jugado las

alternativas pedagógicas en estos

procesos de atención y educación

a la infancia, quiénes son los

sujetos que interpelan estas

políticas y qué efectos producen

sobre el conjunto de la propuesta

educativa en general, así como

que potencialidades tienen en

términos de los procesos

democráticos y la construcción

de una nación de cara al

posconflicto. Pág. 5.

Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia

De esta manera, con la información presentada en el cuadro que antecede y a lo largo del

apartado del estado de conocimiento, la investigación da cuenta de la construcción histórica de la

categoría de infancia en función de las políticas públicas que se han formulado en el país para los

niños y las niñas y la importancia que se ha dado en las mismas a la participación de estos,

llegando al punto de considéralos como sujetos de derechos quienes pueden jugar un papel activo

en la toma de decisiones que los afecten, dando importancia a lo que tienen para decir y a sus

intereses e intenciones.

Es de esta manera, como se ha recorrido los textos analizados en el marco de la pasantía

del Grupo de Investigación Infancias, que conforman el cimiento de la investigación en torno al

cuestionamiento que la atañe, con miras a identificar las tensiones existentes entre la política

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

33

pública de atención integral para la infancia y las características de participación de los niños y

las niñas en el entorno pedagógico en la actualidad. Además, se examinaron investigaciones que

han puesto en evidencia estas tensiones analizando prácticas pedagógicas y elementos

fundamentales de las políticas.

De igual modo, se colocó en dialogo los marcos legales, tanto internacionales como

nacionales, que han servido para dar cuerpo a estas políticas públicas en torno a la infancia, lo

anterior con miras a ampliar nuestro espectro de compresión de la participación en el ámbito

pedagógico, para así fundamentar la bases de los hallazgos a los que dé lugar la investigación y

que resultarían en un aporte fundamental de la comprensión de la infancia, las tensiones de la

políticas educativas de los niños y las niñas y que constituirían contribución significativa para la

pasantía de investigación en la cual está enmarcada esta propuesta.

Capitulo III

3.1 Categoría de Infancia

Como resultado de siglos de evolución el niño y la niña hoy son considerados como

actores sociales y sujetos de derechos; los diferentes campos de conocimiento han analizado los

sistemas de representación de la infancia construidas en el tiempo y en el espacio, llegando a la

conclusión que el adultocentrismo que ha prevalecido en el tiempo es cuestionable, así como la

concepción de infancia desde una visión principalmente desarrollista, que no es suficiente para

entender las realidades y las diversas construcciones sociales que se hacen en torno a la vida de

los niños y las niñas (Gómez y Álzate, 2014).

Es importante tener en cuenta que los conceptos de infancia a lo largo del tiempo han

sufrido transformaciones, en la medida en que se han socializado en contextos donde hay ideas

como: que el niño y la niña a veces no son considerados seres humanos “completos” y por esto

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

34

mejor asesinarlos, hasta llegar a contextos más contemporáneos, donde se les define como

vulnerables e incapaces. Al respecto (De Mause, 1974) desde un enfoque psicogénico plantea

una periodización en la cual las relaciones paternofiliales determinan el tipo de acompañamiento

y la posición que se le da a la infancia a lo largo de los siglos: en primer momento plantea el

periodo de infanticio (antigüedad-siglo V) aquí los niños y las niñas eran asesinados por sus

padres dado que en era la mejor manera de tener control sobre el “cuidado” de éstos.

En segundo momento plantea el periodo de abandono (Siglo IV-XIII) ya se consideraba a

los niños y las niñas como poseedores de almas, razón por la cual la manera más fácil de

desaparecerlos era abandonándolos a su suerte o entregarlos en adopción. En tercer momento hay

un periodo de ambivalencia (Siglo XV-XVII); si bien el niño tenía el afecto de los padres, éstos

sentían la necesidad de “moldearlo” a la sociedad de la época. En cuarto momento hay un

periodo de Intrusión (Siglo XVII) El niño ya no era un peligroso, al contrario los padres

trabajaban más para hacer comprender al niño como un sujeto de homogenidad y controlable.

En quinto momento está el periodo de socialización (Siglo XIX-mediados del XX) se

enseña al niño a socializar a ser alguién digno y no sujeto de las “malas influencias” y finalmente

un sexto periodo denominado de ayuda (comienza a mediados del Siglo XX) en el cual el niño

identifica las necesidades de sus padres o cuidadores y moviliza acciones de cambio que

permitan vincularlos a su proceso de desarrollo, el niño no es maltratado y a lo sumo recibe

regaños consecuentes de la ira de los padres, en muchos casos este periodo hace que los padres

empleen mucho tiempo en sus hijos, incluso porque conseguir los objetivos de los niños, son

acciones complejas que demandan incluso años. Contrario al enfoque psicogénico planteado por

(De Mause, 1974), el profesor Absalón Jiménez Becerra (Jiménez, 2007), plantea la infancia

como contenporánea y la define:

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

35

“La infancia contemporánea es aquella infancia de la historia presente, de carácter precoz,

compleja, flexible e inacabada, en cuya base encontramos un proceso identitario

descentrado que los adultos, generalmente, no comprenden. Por lo demás, la infancia

contemporánea, aunque ya no se socializa junto a los adultos, como ocurría en el

medioevo y a principios de la modernidad, se está socializando en espacios marcados por

su informalidad y junto a los medios de comunicación, en un entorno familiar y urbano en

el cual reinan el aislamiento, la fragmentación y la soledad del sujeto, sin espacios claros

para el esparcimiento de la vida colectiva. Pese a esto, debemos manifestar que, en el

contexto actual, los niños siguen siendo niños y los adultos siguen siendo adultos”.

(Jiménez, 2007, pág. 5).

Cabe aclarar que la infancia planteada desde la perceptiva de De Mause (1972), se hace

desde un contexto histórico europeo, en el cual sus referencias sobre infancia se construyen en el

ámbito de este continente. Jiménez (2007) hace un planteamiento contemporáneo en el marco de

la infancia en América. La cuestión sería si la infancia se ha “ajustado” a los períodos u otras

categorias cronológicas, o éstas dos acepciones se han visto cohesionadas por el concepto

infantil. La infancia es algo más que las representaciones historicas y culturales, las prácticas

sociales y las instituciones que la han capturado como algo que se puede acoger, intervenir,

explicar y nombrar. La infancia es el objeto de estudio de unos saberes algunas veces con

rigurosidad cientifica, que responden más o menos a unas características o demandas, pero

también es aquel concepto que es suscepctible a la captura única, es decir cuestiona las prácticas

de los adultos y nada más y menos que a las instituciones y sus formas de abordarla. Pensar la

infancia como “algo otro” es pensar sus inquietudes, custionamientos y vacios, es replantearse

con más reflexividad sobre los niños y las formas de cómo los leemos (Larrosa y Lara, 1997).

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

36

Ahora bien desde una mirada sociológica de la infancia, ésta se construye en el interés del

desarrollo de los derechos del niño. Para propensión de ésta investigación, el derecho a la

participación no es más que el discurso de la exigencia de los derechos del niño frente a las

circunstancias que los sitúan como inferior a los demás sectores de la sociedad actual,

desconociendo la capacidad de acompañar de forma activa su desarrollo tendiendo en cuenta sus

intereses, realidades, contextos y los más importante aún, considerando su opinión en los asuntos

que los interpelan.

Magistris (2013), habla de cómo en algún momento la perspectiva sociológica en relación

con el derecho asume la infancia dentro de los ejes de la agencia infantil y el derecho a la

participación, en esta medida complejiza el abordaje de la categoria infantil puesto que la pone

en relación con elementos organizacionales y contextos particulares, mediados por dispositivos

estructurales, como las relaciones de poder en donde se halla “atrapada”. A su vez los derechos

de los niños y de las niñas se construyen en regulación y ordenamiento social, esperando ser

leídos desde la indagación de cómo las experiencias sociales de la infancia son moldeadas y

controladas, cuando se encuentran frente a determinantes como la estructura y la agencia

(Magistris, 2013).

En este sentido la infancia se asume como una categoría construida en la historia de la

humanidad, que no se limita a un solo concepto y que por el contrario se ve atravesada por otras

características sociales y de contexto que no se pueden desconocer para su análisis. En relación

con la participación que es la cualidad que deseamos contrastar,principalmente con la noción de

participación pedagógica en las docentes y la infancia. La investigaciónpone en evidencia con

esta revisión teórica, la manera en que ha evolucionado historicamente la concepción de

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

37

infancia,y como la participacion ha cobrado importancia en la consideracion de la compresión de

niños y niñas desde las concepciones de los docentes.

Para continuar con la teorización, se puso en evidencia el planteamiento de participación

de la política de atención integral para la primera infancia y su relación con la categoría de

infancia.

3.2 Categoría de participación

En los actuales contextos académicos y sociales se ha intentado definir la infancia desde

diferentes construcciones y campos, en los cuales estas “categorizaciones” generan tensiones y

nuevas maneras de abordar investigaciones en clave de discutir qué se entiende por infancia.

Para esta investigación se asume principalmente lo relacionado con la participación pedagógica,

se refiere entonces, a las acciones inherentes de la educación inicial, el aporte al desarrollo

integral del niño y de la niña, es necesario que el docente organice y planee el ambiente

pedagógico en el cual se preceda con preparación necesaria ante la participación en el aula del

niño y de la niña.

“El trabajo pedagógico en la educación inicial se caracteriza por ser flexible, no

homogeneizante, por responder a una planeación intencionada y por permitir la actuación

y participación de las niñas y los niños y reconocer así la singularidad de cada uno. La

forma en que están dispuestos y ambientados los entornos educativos es determinante

para preservar las culturas como sello de identidad y favorecer que las niñas y los niños

se identifiquen con su historia, sus costumbres, sus creencias y sus hábitos” (Presidencia

de la República, 2013, p. 170).

La relación entre la infancia y la participación pedagógica se establece desde la política

pública, por eso representa importancia el análisis del cumplimiento de esta en el aula y desde

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

38

cómo se establece por parte de los niños y las niñas, es decir cómo participan desde lo

pedagógico. De esta manera, desde los criterios a verificar en la modalidad para la atención de la

primera infancia, debe ser construido participativamente por el equipo humano de la institución

los niños, las niñas y sus familias, centrarse en el interés de estos, tener en cuenta su cultura y la

inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad y víctimas de la violencia.

Conviene recordar también que el ejercicio de la participación de las niñas y los niños en

primera infancia está determinado por el momento del ciclo vital en el que se encuentran,

por las habilidades de los adultos con quienes interactúan para leer las expresiones,

manifestaciones, significados y sentidos que ellos comunican. Cuanto más profundo sea

el nivel de participación, mayor es la influencia que puede ejercer en lo que les ocurra a

ellos y ellas y en el fortalecimiento de la cultura democrática, y mayores son también sus

oportunidades de desarrollo personal (Presidencia de la República, 2013, p. 184).

Resulta importante tener en cuenta, que los planteamientos derivados de la política

pública también están sustentados en el desarrollo económico del país, basados en la visión de

que la inversión en primera infancia es la más rentable que puede hacer una sociedad, debido a

que tiene el mayor periodo de retorno y repercute en un menor gasto social a largo plazo (Bernal

y Camacho, 2012). Esto aunado a la visión de participación anteriormente planteada, pone sobre

la mesa el hecho de que la promoción de la toma de decisiones, el respeto por la diversidad las

oportunidades de desarrollo personal en la infancia tendrán como repercusión directa adultos con

un sentido crítico mayor, una cultura democrática y por consiguiente un país más próspero y con

menos brechas sociales. Claro está, en la medida de que estos presupuestos planteados por la

política pública sean evidenciados en hechos prácticos en las realidades de los niños y las niñas,

y sus condiciones de vida.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

39

3.3 Categoría de desarrollo humano

Para dar continuidad a la fundamentación teórica, se realizó una aproximación al

concepto del desarrollo humano como parte de las categorías que construyen en relación con la

infancia. Para esto se aborda a (Sen, 1998) puesto que considerar el desarrollo de una sociedad

desde las capacidades de los sujetos, conlleva a una cooperación con el fin de utilidad

económica, que puede beneficiar a un Estado y a sus habitantes. (Sen, 1998) Dice que, en

consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser humano tiene importancia directa e indirecta

para conseguir el desarrollo. Es importante el proceso de democratización de las ideas en los

sujetos en lo que a sus capacidades productivas atañe, este proceso es obligatoriedad en las

acciones de los mandatarios, es decir cumplir con el reconocer el desarrollo desde lo humano,

desde la política pública y para la investigación ahondar en las políticas públicas de primera

infancia.

En consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser humano tiene importancia directa

e indirecta para conseguir el desarrollo. Indirectamente, permite estimular la

productividad, elevar el crecimiento económico, ampliar las prioridades del desarrollo y

contribuir a controlar razonablemente el cambio demográfico; directamente, afecta el

ámbito de las libertades humanas, del bienestar social y de la calidad de vida, tanto por su

valor intrínseco como por su condición de elemento constitutivo de este ámbito. (Sen,

1998, pág. 17).

En contraste a lo planteado por (Sen, 1998), el documento de los fundamentos políticos y

técnicos Presidencia de la República (Presidencia de la República, 2013) refiere que el desarrollo

del niño y de la niña se diferencia desde el momento de su ciclo de vida, de manera que cada

niño y niña que nace en condición de vulnerabilidad no tiene garantias y condiciones para su

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

40

pleno desarrollo. La diversidad como valor antecedido por la cultura es un elemento que potencia

el desarrollo humano en la infancia ya que permite a cada niño y niña desarrollar capacidades

como la participación pedagógica y es de esta manera, como en el proceso investigativo se

propone identificar si en realidad la participación se da en el aula de clase y de qué manera es

promovida por el docente.

Desde la política pública se generan espacios de reflexión, donde los sujetos asumen

responsabilidades y promueven un reconocimiento enfocado a la interacción social con respecto

al interés que los convoca como ciudadanos, en este caso ese interés obedece a la infancia. Se

puede comprender que las relaciones establecidas en el territorio por los sujetos atraviesan un

gran número de características, como lo político, la comunidad y también el abordaje de la

infancia.

3.4 Categoría de política pública

Se considera ahora la categoría de política pública, dado que las mismas configuran la

vinculación directa de los sujetos con el Estado. Las políticas públicas nos explican la forma en

la que se articulan los derechos con acciones específicas en las cuales se materializan las

necesidades de la sociedad en general y especialmente de los grupos poblacionales que se

consideran más vulnerables y que, por consiguiente, se supone requieren de acciones afirmativas

para lograr condiciones igualitarias con respecto al resto de la sociedad.

Lo anterior presenta una perspectiva general de política pública, pero en realidad a qué se

refieren las mimas, cuáles son sus objetivos y cómo se manifiestan en cambios para las

problemáticas y/o poblaciones para las que son planteadas.

Cuervo (2016) realiza una reseña del texto de Guillaume Fontaine, “El análisis de

políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos”. Por medio de esta reseña, se explica cómo

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

41

acompaña la perspectiva de este autor que describe a las políticas públicas “como un proceso de

interacción entre distintos actores en diferentes ámbitos sociales e institucionales, en la búsqueda

de movilizar recursos bajo ciertas reglas de juego para corregir desajustes entre Estado y

sociedad, y entre distintos sectores sociales” (Cuervo, 2016, pág. 231). Desde este punto de vista,

más que como una estrategia de intervención de Estado que tiene como objetivo resolver

problemas sociales basados en la legitimidad y en los instrumentos que son naturales del

quehacer público, las políticas tienen como fin lograr consensos mínimos sobre el tipo de

problemas sociales que deben transformarse en problemas públicos, y en los enfoques y la forma

de abordarlos para reducir su impacto a la mínima expresión (Fontaine, 2015).

Para el caso de la investigación en particular, el planteamiento fundamental de la Política

Pública para la Atención y Educación de la Primera Infancia se basa en la necesidad de atender a

los niños y las niñas, bajo la visión de ellos como sujeto de derechos y al mismo tiempo como ser

humanos vulnerables, que requieren de la protección de los adultos y de instituciones como el

estado y la familia, para desarrollarse en plenitud y con las garantías básicas.

Estructuración de las políticas públicas

El Contenido de las policías públicas busca la reducción de la desigualdad de riqueza y la

participación de las personas en los objetivos sociales, ahora conviene reconocer este asunto

desde un enfoque de derechos, en el cual se profundiza el derecho a la educación y desde allí a la

participación en los contenidos que se formulan desde la política pública.

Se asume en algunos contextos, que en las políticas públicas se evidencia la existencia de

inequidades entre los sujetos que hacen parte de un territorio en el cual no resultan ser

poseedores de los beneficios de las políticas públicas gubernamentales. Varios autores coinciden

en proponer la ampliación de las políticas como universales para que logren la estabilidad de las

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

42

personas y un efecto positivo sobre en el acceso de los servicios de salud, educación y seguridad

social, además de la elaboración de un contrato social que reconozca los derechos sociales y

económicos de las personas, como sustento de las políticas sociales.

Ahora bien, es importante saber la estructuración de las políticas públicas, donde se

entiende que las ideas de quién las realiza (gobernantes) deben ser lo más claras posibles y que

generen aceptación en quién las recibe (gobernados).

No obstante, lo que se pone en evidencia y es de donde parte el planteamiento del interés

investigativo, es que a menudo dichas políticas no responden a las realidades de los grupos para

la cuales están destinadas y de esta manera no resultan siento efectivas, ni logrando los alcances

establecidos por quienes las crean y ahí se pone en evidencia un claro campo de tensión.

Cabe anotar que la estructuración de políticas es un proceso de permanente

realimentación, porque en la definición del orden a alcanzar y su priorización en la agenda de

gobierno, el enunciado y su traducción en operaciones específicas debe repetirse y volver, una y

otra vez, sobre sí mismo y en relación con los demás niveles de gobierno y los agentes

extragubernamentales (Medellin, 2004, pág. 28), de aquí que se resalte la importancia de

investigaciones como la que se está llevando a cabo, en clave de identificar esos aspectos que

deben ponerse en dialogo entre a realidad de las prácticas y el discurso que plantea la policita,

para este caso en relación con la participación de niños y niñas, para así alimentar ese proceso de

reestructuración.

3.5 Categoría de práctica pedagógica

El concepto de práctica pedagógica en el contexto educativo tiene varias acepciones. Las

mismas cambian de acuerdo con el enfoque, el currículo, los ideales de la educación y el grupo

de formación para el cual están dirigidas las mismas.

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

43

Para el caso de la educación inicial las prácticas pedagógicas podrían considerarse como

el conjunto de experiencias que se dan en el aula, que son propiciadas por los docentes y que

permiten la promoción de habilidades y capacidades en los niños y las niñas, partiendo de las

intenciones específicas que se tengan en cada actividad desarrollada en el aula.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2017), la practica pedagógica

establece un engranaje entre las exigencias del proyecto educativo de cada institución, las

expectativas de los padres de familia respecto a los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas y

la reflexión de los docentes en torno a cómo ocurren los procesos de aprendizaje de los niños y

las niñas, para así propiciar una serie de interacciones que logren cumplir los propósitos de la

educación en la primera infancia.

De esta manera, el reto de las prácticas pedagógicas consiste en que deben ser abiertas y

flexibles, deben centrarse en los procesos de desarrollo de cada niño y niña y desde ahí deben

materializarse, esto con miras a establecer experiencias pedagógicas situadas, flexibles, diversas

y pertinentes, que respondan a los ritmos, intereses, gustos y capacidades de los niños y las niñas,

logrando que lo individual y singular no se pierda entre lo grupal y colectivo (Ministerio de

Educación Nacional, 2017).

Así mismo, estas experiencias pedagógicas deben estar mediadas por el juego, el arte, la

literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de la vida de los niños y las niñas como

herramientas en las que, conjugando saberes prácticos y sustentos teóricos, se logre promover el

desarrollo y aprendizaje en cada niño y niña.

Cabe desatacar que implementar prácticas pedagógicas efectivas depende de un proceso

continuo y estructurado, en el cual los actores implicados (principalmente los docentes) deben

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

44

indagar, proyectar experiencias, vivirlas y reflexionar constantemente, como lo plantea el

ministerio de Educación Nacional (2017):

“Organizar la práctica pedagógica sitúa a las maestras y a los maestros de primera

infancia como protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el

desarrollo integral de los niños y las niñas. Esto genera desafíos, ya que la mayoría de los

niños y las niñas viven en contextos sociales y culturales distintos, con intereses

particulares y capacidades diversas, que invitan a planear y diseñar ambientes

pedagógicos pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer

y comprender los sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los

ritmos, conquistas, miedos y descubrimientos que viven en su cotidianidad” (p. 109).

De esta manera, la política pública de atención integral a la primera infancia pretende que

niños y niñas sean protagonistas de su proceso de formación inicial, ubicando a docentes,

familias y comunidad en general como agentes que debe propiciar espacios de escucha,

expresión, participación y construcción de identidad, teniendo en cuenta su singularidad y

diversidad de los niños y las niñas.

Capítulo IV

4.1 Referentes metodológicos

La investigación se enmarcó en el enfoque de investigación cualitativo. El paradigma

interpretativo de la investigación cualitativa facilita un modo particular de interpretación de la

realidad que permite comprender los elementos particulares de la cuestión motivo de estudio. Es

un modo de acercamiento a las experiencias vitales de cada ser humano y a múltiples fenómenos

sociales (Vasilachis, 2006)

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

45

Para (Vasilachis, 2006), el enfoque cualitativo se interesa por la forma en la que el mundo

es comprendido, experimentado y producido, emplea métodos de análisis y de explicación

flexibles y sensibles al contexto social, se basa en un proceso interactivo entre el investigador y

los participantes y busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente.

Desde esta perspectiva, permite realizar un proceso interpretativo, en el cual el

investigador está en un reconocimiento constante de las trasformaciones y dinámicas que surgen

en cuanto a su fenómeno investigativo y procura una precisa y compleja explicación de los

mismos, teniendo en cuenta el carácter particular de muchos fenómenos que no se explican

completamente por medio de teorías ya instauradas y que no coinciden con las realidades que se

quieren investigar.

Vasilachis 2006, también subraya el carácter particular y distintivito de la investigación

cualitativa, que se aleja de lo comparativo y en este mismo orden de ideas, refiere que este

paradigma tiene la peculiaridad de centrarse en lo natural (visto como las interacciones

espontaneas que se desarrollan durante el proceso investigativo del fenómeno que se quiere

abordar) y de darle valor significativo a las representaciones, experiencias internas y

compresiones del sujeto en la investigación. De esta manera, la investigación se acercó a

comprender las experincias de participación de los niños y las niñas en el contexto natural en el

que se dan sus interacciones con las agentes educativas y de la misma manera podremos

evidenciar que tanto se incorporan las prácticas de participación en el ámbito pedagógico de

acuerdo al planteamiento de la política pública de Estado de educación inicial.

El método que utilizó la investigación para la recolección de información fue la

etnografía, entendida esta desde la perspectiva de (Milstein, 2015) como:

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

46

Un proceso de exploración, estudio y descripción comprensiva de fenómenos

sociales y culturales de uno o más investigadores con sujetos para producir conocimientos

nuevos; un modo de aprehender la alteridad para acceder a construir preguntas sobre

aspectos de la sociedad y la cultura que pueden dar lugar a actuar sobre los discursos y las

práctica.” (Milstein, 2015, pág. 196)

La etnografía permitió problematizar la categoría de participación pedagógica de niños y

niñas en el marco de lo que establece la política de Estado de atención a la primera infancia. A

partir de la reflexión en torno a las experiencias y prácticas pedagógicas que permiten la

participación de niños y niñas, podremos hacer una contribución a la comprensión de la

participación en el contexto pedagógico, desde la perspectiva de los mismos y de acuerdo a la

singularidad y particularidad que caracteriza a cada uno como sujeto. Lo anterior teniendo en

cuenta coincidencias, contraposiciones y distancias con respecto a lo que dispone la política

pública de Estado de educación inicial ya descrita.

Ahora bien, este proceso de investigación se desarrolló con un interés descriptivo porque

facilitó la descripción y el análisis de las categorías de investigación, lo cual contribuyó a dar

respuesta a los objetivos, mediante la construcción de un marco referencial. Es pertinente

desentrañar que la descripción y análisis de las categorías de investigación no se da de manera

más profunda por las condiciones de tiempo, por lo que alcanzar una mayor comprensión y

profundidad sería parte de otra investigación. Para el transcurrir metodológico de esta

investigación fue indispensable la participación de los agentes educativos y de los niños y las

niñas del CDI El Jardín de Hesed, permitiendo así orientar y dar exclusividad a las técnicas de

investigación, en la comprensión de la participación pedagógica de los niños y las niñas y en la

materialización de la política pública educativa que surgieron a partir del análisis de las

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

47

entrevistas a las docentes y los diarios de campo frente a la realidad de los niños y las niñas en el

aula de clase.

4.2 Técnicas

En cuanto a las técnicas que se usaron para la organización y análisis de la información se

encuentra: el grupo focal y la entrevista estructurada. Estas técnicas contienen los elementos que

la investigación requiere para recolectar la información de las categorías de acuerdo con la

intencionalidad de esta, ya que permitieron analizar la manera como la propuesta de

participación de la política pública educativa para la atención y educación de la infancia ha sido

incorporada por agentes educativos del C.D.I El Jardín de Hesed en el ámbito pedagógico.

Respecto a la entrevista estructurada (Cifuentes, 2014) dice que: “Hay entrevistas estructuradas

comunes, de preguntas cerradas y con un mismo cuestionario para todos los entrevistados; éstas

pueden analizarse con los métodos cuantitativos”. Para interés de la investigación la entrevista

estructurada hace un acercamiento más profundo a la realización de los objetivos de esta.

Prosiguiendo con las técnicas de recolección de información se desarrollará la discusión

del tema de la investigación mediante los grupos focales, puesto que permiten realizar un

acercamiento más detallado a cómo se desarrolla los componentes de la participación de la

política pública desde los agentes educativos hacía los niños y las niñas. (Mella, 2000) define

que: “Los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un moderador guía una entrevista

colectiva durante la cual un pequeño grupo de personas discute en torno a las características y las

dimensiones del tema propuesto para la discusión” (p, 3).

Ahora bien, para el caso de la investigación son las docentes del C.D.I El Jardín de Hesed

las que participaron en los grupos focales, permitiendo trabajar con ellas y poner en relevancia

los aspectos relacionados con la implementación de la política pública en el aula, buscando así

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

48

profundizar en los aspectos que denotan la participación pedagógica de los niños y las niñas. Este

grupo de discusión contribuyó a la investigación en la medida en que se puedo tener en cuenta

todas las perspectivas y conocimientos de las docentes, sus experiencias y los hechos que

permiten discernir el campo de tensión entre el planteamiento de las políticas públicas y su

ejecución en el aula.

El grupo focal que se desarrolló tuvo una similitud a la entrevista grupal abierta y semi-

estructurada, pues se buscó que generara discusión frente a las categorías de la investigación con

el apoyo de las preguntas que orientaron el ejercicio investigativo. Se buscó que el resultado de

los grupos focales pudiera analizarse y cruzarse con los hallazgos de la entrevista estructurada y

de las notas de campo esto con el fin de hacer conexión con el proceso metodológico de la

investigación.

Como aporte para la investigación, la información que se generó a través de las técnicas

utilizadas permitió crear situaciones discursivas en las cuales se logró dar respuesta al

planteamiento de los objetivos y al problema de investigación.

4.3 Instrumentos

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de las técnicas mencionadas arriba fueron:

una guía de grupo focal, una guía de preguntas de entrevista estructurada y un formato de diario

de campo. También, se tuvieron en cuenta las planeaciones pedagógicas que realizan las

docentes para el desarrollo diario de actividades en el aula con los niños y las niñas.

Los instrumentos fueron diseñados teniendo en cuenta la pertinencia para la recolección

de la información que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados en el proceso

investigativo y que también fueron intencionales a la población objeto, junto con la información

que obtuvo. Se relacionan a continuación:

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

49

Propuesta de participación de la política pública educativa para la atención y educación

de la infancia incorporada por agentes educativos del CDI El Jardín de Hesed en el

ámbito pedagógico.

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL

Fecha:

Participantes:

Objetivo: Analizar la implementación de la propuesta de participación de la política

pública educativa de primera infancia en el quehacer pedagógico de las docentes del CDI

El jardín de Hesed.

Desarrollo del grupo focal: Para el desarrollo del grupo focal se harán unas preguntas a

manera de entrevista grupal y en las cuales se busque la reflexión y el debate frente al

tema de la investigación. Así mismo se ira registrando el contenido de la actividad

mediante una grabadora y las notas de campo. A continuación, se explicarán los

contenidos de los momentos que harán parte del grupo focal:

Momento 1:

Se definirá los grupos de agentes educativos con los cuales se va a trabajar, luego se

elegirá el espacio en el cual se van a desarrollar las sesiones, se ubicará a los

participantes de tal manera que se puedan ver entre sí, se les explicará el objetivo del

grupo focal y las acciones que se desarrollaran al trascurrir el mismo.

Momento 2:

Se inicia el grupo focal motivando por parte del moderador a los agentes educativos a

que relaten con tranquilidad cómo son sus prácticas pedagógicas con los niños y las niñas

en el aula, y la implementación que le dan a la política pública de educación.

Momento 3:

El moderador con el objetivo de centrar el tema la sesión leerá el siguiente fragmento del

planteamiento de participación de la Política Pública de Atención Integral a la Primera

Infancia:

“Este estructurante de la atención a la primera infancia busca favorecer la construcción

del sentido de identidad personal y colectiva en la diversidad, a través de la promoción de

la participación de las niñas y los niños en sus entornos, como ejercicio de libertad y de

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y

DESARROLLO

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

50

inclusión de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital, reconociendo sus

múltiples formas de expresión y las diversas manifestaciones de lo que significa ser

escuchado, percibido, tenido en cuenta y tomar parte activa de las decisiones sobre la

propia vida y la de los grupos y comunidades a los que se pertenece.”(Pág. 170,

Presidencia de la República, 2013)

Momento 4:

El moderador enuncia las preguntas en clave de debate con el objetivo de discutir y

conocer los diferentes puntos de vista de los agentes educativos respecto a la

problematización de los objetivos de investigación.

1. ¿Podrían darnos sus nombres y profesión?

2. ¿A qué cree que hace referencia el estructurante de participación y ejercicio de la

ciudadanía que presenta la política pública de atención integral a la primera

infancia?

3. ¿A su juicio, cuál es la importancia de la participación de niños y niñas en el

ámbito pedagógico?

4. Desde su punto de vista ¿Cuál sería una acción específica para favorecer la

participación de niños y niñas en el ámbito pedagógico?

5. ¿Cómo cree que vivencian niños y niñas la participación en el aula?

6. La policía plantea la afirmación que niños y niñas “sean tenidos en cuenta y

tomar parte activa de decisiones sobre la propia vida y la de los grupos y

comunidades a los que se pertenece” ¿Qué opinión le merece dicha afirmación?

7. ¿Quieren agregar alguna información adicional?

Momento 5:

Al finalizar la discusión de las preguntas se dará por concluida la sección de grupo focal

y el moderador indicará a los agentes educativos que la importancia de su asistencia fue

clave para los temas de la investigación y así mismo les agradecerá por la participación

en el grupo focal.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

51

Propuesta de participación de la política pública educativa para la atención y educación

de la infancia incorporada por agentes educativos del CDI El Jardín de Hesed en el

ámbito pedagógico.

GUIA PARA ENTREVISTA

Nombre de la persona entrevistada:

Edad:

Lugar de nacimiento:

Profesión:

Escolaridad:

1. Desde el planteamiento de la política pública de primera infancia, ¿Qué se le debe

garantizar a un niño/a para asegurar su desarrollo integral?

2. ¿Cuál considera es el planteamiento de la política pública educativa de primera

infancia en términos de participación de niños y niñas?

3. ¿Qué es la participación en el ámbito pedagógico?

4. ¿Cómo puede reconocer la participación pedagógica de niños y niñas?

5. ¿Cuál es el papel del docente en la promoción de la participación en el ámbito

pedagógico?

6. ¿Considera usted que el significado de la participación pedagógica propuesto por

la política pública educativa ha generado trasformaciones en niños y niñas?

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y

DESARROLLO

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

52

4.4 Ruta metodológica

Momento 1: Elaboración.

La investigación se planteó a través de una problematización que surgió por la indagación

de cómo los agentes educativos del CDI El Jardín de Hesed han incorporado la propuesta de

participación de la política educativa para la atención y educación de la infancia, en el ámbito de

la participación pedagógica. Así mismo, se apertura una exploración de datos y se constituye el

estado del conocimiento con referentes de orden nacional y distrital, que ayudan ampliar el

campo respecto al tema de la participación pedagógica en los niños y las niñas y el contenido de

la política pública educativa referente a la primera infancia.

En un segundo momento de la investigación se realizó la indagación teórica y conceptual

que problematizan y desarrollan las categorías surgidas en el derrotero del planteamiento del

problema y el estado del conocimiento, siendo estas: Infancia, infancia y participación,

desarrollo humano y política pública.

El tercer momento, para el interés de la investigación se construyó el referente

metodológico el cual aborda el enfoque de esta (retomando a (Vasilachis, 2006)), junto con una

metodología (retomando a (Milstein, 2015) y las técnicas de investigación a desarrollar

(retomando a (Mella, 2000) y (Cifuentes, 2014)).

Momento 2: Recolección de la información.

Para la recolección de la información y análisis de ésta, se eligieron las técnicas e

instrumentos que se consideraron para la investigación como las más idóneas, así como la

elección de las docentes del jardín para las cuales se construyeron los instrumentos del grupo

focal, las entrevistas y las notas de campo, como parte de las técnicas más convenientes en la

recolección de la información esperada. En la construcción de los instrumentos se tuvieron en

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

53

cuenta los aportes teóricos y metodológicos que se han desarrollado en la investigación, así como

el objetivo general y especifico, para ahondar en la respuesta de la pregunta de investigación y

conocer las tensiones que se plantean en torno a la política pública y su aplicación en el ámbito

educativo de la infancia.

Momento 3: Sistematización.

Con la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos, se sistematizó

en una rejilla de análisis, para el caso del grupo focal se colocaron en las filas de la rejilla las

categorías de la investigación y en las columnas el número de docentes participantes. En la rejilla

se colocaban las frases de los relatos de las docentes que más desarrollaban las categorías de

investigación y por medio del resalte colores se distinguen unas de otras. El objetivo de dicho

análisis es comprender cómo ha sido incorporada la política pública educativa por parte de los

docentes en el aspecto de la participación pedagógica dentro del espacio del jardín. Allí se

escuchan los saberes, las vivencias, las pedagogías y otros elementos utilizados por las docentes

para explicar su acción pedagógica. La observación a través de las notas de campo permitió

establecer la manera cómo las docentes preparaban sus clases y las desarrollaban en el aula,

también la manera de participar de los niños dentro de las actividades pedagógicas propuestas

por las docentes. Para el caso de la rejilla de análisis de las entrevistas realizadas a las docentes

permitió comprender los significados que éstas le dan a la implementación de la política pública

educativa y cómo sucede la participación pedagógica en los niños y las niñas.

Momento 4: Población.

De acuerdo con el propósito de la investigación se seleccionaron intencionalmente cinco

docentes que se encuentran vinculadas en el C.D.I El jardín de Hesed y por consiguiente su

trabajo se encuentra vinculado al trabajo con niños y niñas en primera infancia. Las cinco

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

54

docentes tienen como formación licenciatura en pedagogía infantil, con experiencia en trabajo

con primera infancia de entre 3 y 10 años. Las cinco docentes participaron en el grupo focal. Con

la información obtenida por medio del grupo focal se eligieron tres docentes para el desarrollo de

la entrevista estructurada y la observación de las planeaciones pedagógicas de una de ellas.

Capítulo V

5.1 Sistematización de la información recolectada y resultados

Con la información resultante del proceso de investigación, se continuó con el análisis de

la información recolectada. Para esto la investigación se apoyó en los instrumentos de

investigación, el grupo focal, las entrevistas estructuradas y demás estrategias que se utilizaron

para dar respuesta a los objetivos de investigación.

En primer momento y para comprender si las docentes del C.D.I El Jardín de Hesed han

incorporado la propuesta de participación pedagógica de la política educativa para la atención y

educación de la infancia, la investigación se remite a la conceptualización de participación

pedagógica que ofrece la política pública de atención integral a primera infancia en donde refiere

que trabajo pedagógico en la educación inicial se caracteriza por ser flexible, no

homogeneizante, por responder a una planeación intencionada y por permitir la actuación y

participación de las niñas y los niños y reconocer así la singularidad de cada uno (Presidencia de

la República, 2013).

De acuerdo con lo anterior, durante el proceso investigativo se logró poner en evidencia

que las docentes mediante sus prácticas pedagógicas, por un lado abordan cierto contenido de la

política pública en la medida en que hay elementos de esta última donde se halla la propuesta de

la participación pedagógica en los niños y las niñas, sin embargo, se generan tensiones en la

práctica de la misma, y por otro lado, dentro del quehacer pedagógico de las docentes se

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

55

desborda la política pública educativa para la primera infancia puesto que hay elementos que no

están en ésta pero que sí aportan en la participación pedagógica de los niños y las niñas del C.D.I

El Jardín de Hesed.

Dentro de los elementos que no están contenidos en la política pero que las docentes

perciben como participación pedagógica de encuentran:

- Las prácticas pedagógicas entendidas como las vivencias diarias que se dan en el aula

implican posibilidades de participación pedagógica diversas, que no solo se enmarcan en

la manifestación de intereses de cada niño o niña, como lo plantea la política pública de

primera infancia.

- La planeación pedagógica de las docentes, medio por el cual consideran pueden propiciar

espacios de participación pedagógica de los niños y las niñas, sin embargo, cuando las

planeaciones no resultan de la manera en la que fueron propuestas o no llaman la

atención de niños y niñas en particular, las docentes recurren a la improvisación, esta

argumentada bajo la experiencia de que ciertas actividades planeadas no causan interés en

todos los niños y niñas y para que se puedan llevar a cabo a buen término, se requiere de

modificaciones instantáneas teniendo en cuenta las singularidades que surjan en su

momento.

- Las docentes coinciden y hacen un énfasis significativo al relacionar la participación

pedagógica con la independencia y autonomía que logran los niños en las labores de

higiene y autocuidado. Generalmente le dan una orientación pedagógica a la

incorporación de hábitos de alimentación, hábitos de higiene (cepillado, lavado de manos,

etc.), el control de esfínteres y desde el interés pedagógico las docentes lo reconocen

como participación en el aula. De esta manera no está contemplado en la política pública.

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

56

- La historia de vida de las docentes se configura en una estrategia para promover la

participación en el ámbito pedagógico. Si consideran que tuvieron experiencias

personales en las cuales no se les posibilito como niñas la expresión de intereses y

necesidades en el aula, toman este punto de comparación para generar propuestas y

apuestas diferentes en la que los niños y las niñas con los que trabajan tengan esta

posibilidad en su proceso de educación en primera infancia.

Con lo anterior se evidencian las visiones alternas que tiene las docentes sobre la

participación pedagógica de niños y niñas, claro está, teniendo en cuenta que además de tener

estas miradas particulares, también tienen en cuenta la visión de la política que llama a ver a

niños y niñas como protagonistas de su aprendizaje, a tener en cuenta sus intereses, su diversidad

y su singularidad.

Las docentes a través de sus estrategias pedagógicas como lo son la planeación de las

actividades diarias, incorporan el contenido de la política pública para la primera infancia

fomentando la participación de los niños y las niñas por medio del potenciamiento de las

capacidades; las interacciones y relaciones sociales, que establecen los niños y las niñas en el

jardín, la familia y la sociedad; el lenguaje, la comunicación; el desarrollo pleno como sujetos de

derechos en las dimensiones públicas y privadas de la sociedad.

“Yo pienso también que de pronto favorece mucho la participación las actividades

grupales, cuando él se relaciona con sus compañeros cuando él se relaciona con el

entorno y pues cuando uno como docente le facilita para que él haga esa participación y

de pronto no lo limita que tiene que ser como uno dijo” (Grupo focal, 19 de octubre de

2018, CDI El jardín de Hesed).

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

57

“Cuando ellos no tienen motivación o no se les permite como que esa...esa...

participación por decirlo así, no estoy generando un avance. Yo esta vez quise

arriesgarme, yo dije bueno, vamos a luchar, voy a motivarlos a que sean independientes

de una u otra manera y los resultados se ven ahorita, cuando yo le digo a comer ellos

comen solos, a pintar ellos saben la técnica de pintar, ellos fueron independientes, no los

limite” (Entrevista, 26 de octubre de 2018, CDI El jardín de Hesed).

Para completar los hallazgos de la investigación a continuación se presenta el cuadro de

la participación pedagógica, en el cual se observan las categorías de la investigación, las

estrategias y alcances que le dan las docentes a la participación desde el planteamiento de la

política pública educativa en los niños y las niñas:

Cuadro de categorías de la participación pedagógica

Política pública Estrategias Participación

pedagógica

Alcances

Derechos de los

niños y las niñas.

Garantizar

derechos de los

niños y las niñas.

Mediante sus derechos.

Con la comunidad.

Mediante el

desarrollo del

niño y la niña.

De acuerdo con su edad.

En el aula.

El juego y lo

cultural.

Alternativas de

juego.

A través del juego.

Entre pares.

Diversidad Desde la

docencia.

Actividad en los niños y

las niñas.

Con los agentes

educativos.

Utilizando

preguntas.

Haciendo lo que los

niños y las niñas quieren

hacer.

En el aula y donde

realizan las

actividades los

niños y las niñas.

A través del

previo

conocimiento de

Relacionándose con los

otros.

Los niños y las

niñas, los otros y su

entorno.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

58

los niños y las

niñas.

Estrategias del

estado.

Desde la

autoevaluación

del docente.

Mediante estrategias

propias de la familia y la

sociedad.

En lo subjetivo.

Igual y

complementaría.

Desde la

enseñanza

docente-alumno y

alumno-docente.

Mediante las habilidades

y destrezas de los niños

y las niñas.

En lo personal.

Participación

desde la familia.

Desde su rol

como madre.

Mediante actividades

que la docente le ayude.

La familia.

Ciclo vital que se

aborda en la

política pública,

la escucha del

niño y su voz.

Preguntando al

niño y niña sobre

lo qué quiere

hacer.

Opinión de los niños y

las niñas.

Comprensión de los

niños y las niñas.

Desarrollo de

competencias.

Mediante la

solución de

problemas.

A través del juego.

Todos los niños y

las niñas.

A través de una

pregunta

pr0blema y la

exploración.

Solucionando problemas

intencionados por la

docente, teniendo en

cuenta su voz.

Desde los deberes

de cada individuo.

A través de los deberes.

Todos los niños y

las niñas, la familia

y la sociedad.

Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia

En cierto sentido desde la investigación y siguiendo la perspectiva de Trilla y Novela

(2011) citados por (Herrera y Morales, 2018) se comprende que la participación pedagógica

desde el ámbito educativo supone ser:

Finalmente está la razón educativa, se supone que participar en la infancia contribuye a la

formación de ciudadanos críticos y participativos. Es importante tener en cuenta la

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

59

diferencia que existe entre participación para ser ciudadano en el futuro, basada en

nociones de modelos paternalistas, y la participación genuina que implica una real toma

decisiones e injerencia en los contextos en los que el niño se desempeña, como

ciudadano, como ser y sujeto en el presente (Herrera y Morales, 2018, p.44).

Teniendo en cuenta lo anterior, la participación pedagógica en los niños y las niñas se

construye mediante estrategias como: la observación y preguntas sobre los distintos temas que se

abordan desde la planeación pedagógica, el dibujo, las experiencias significativas, el juego de

roles, el arte, la interacción con el otro que en ocasiones es con el deber del cooperativismo, los

sentidos, la creación de figuras mediante sus manos, las preguntas hacía los contenidos que se les

enseña, el dialogo de saberes entre los niños y las niñas, las habilidades físicas y cognitivas de

cada niño y niña, y reconociendo el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta para

ellos, de fácil acceso, en la cual dan cuenta de sus saberes adquiridos en casa en el contexto

cultural que les tocó.

“Cuando ellos no tienen motivación o no se les permite como que esa...esa...

participación por decirlo así, no estoy generando un avance” (Grupo focal, 19 de

octubre de 2018, CDI El jardín de Hesed).

Contrastando lo anterior con el documento para la construcción del lineamiento

pedagógico de educación infantil se comprende que la propuesta de participación de la política

educativa de primera infancia es implementada por las docentes a través de las estrategias

pedagógicas contenidas en el documento de la política pública para la primera infancia.

Nos referiremos entonces a estrategias como los “rincones”, los “proyectos”, los

“talleres” y a otras más actuales como la “canasta de los tesoros”, entre otras, que

posibilitan planear y organizar momentos, ambientes, interacciones y experiencias que

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

60

llenan de sentido el quehacer cotidiano de una maestra o agente educativo con un grupo

de niños y niñas (MEN, 2011, pág. 154).

“Que la política pública está bien diseñada y está muy bien estructurada y escrita, es que

toda se cumpla que el gobierno se siente y la plantee y de llegar con toda su política

estructurada de cero a siempre y todo llega porque todo va articulado, entonces que

verdaderamente se tenga en cuenta y se cumpla” (Grupo focal, 19 de octubre de 2018,

CDI El jardín de Hesed).

Respecto a lo anterior, también se halló que la participación pedagógica de los niños y las

niñas propiciada por las docentes tiene que ver con la libertad de favorecer la construcción de

espacios pedagógicos donde se potencie la vivencia de la libertad en pequeñas acciones

moleculares que impliquen la toma de decisiones y las consecuencias de éstas, permitiendo crear

su participación en clave de generar hábitos pedagógicos en los niños y las niñas.

Así mismo, las docentes hacen uso de estrategias en los niños y las niñas haciendo que

ellos generen desarrollo e independencia, puedan relatar sus vivencias, acudan a la resolución de

conflictos acompañando sus intereses y experiencias, que se consideren sujetos activos, dentro la

intención pedagógica que es propiciada por medio de los espacios de la aplicación de la política

educativa de primera infancia. Para este desarrollo es importante la interacción de los niños y las

niñas con sus pares, familia, la sociedad y el resto de las personas que intervienen en el proceso

de la implementación de la política educativa de primera infancia. Al respecto se dimensiona el

quehacer democrático en la educación de primera infancia por tanto debe desarrollarse en

diferentes estadios, no solo institucionales, como lo es el C.D.I, sino también a nivel regional y

local, lo que supone que cada estadio tiene su responsabilidad para ciertas elecciones,

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

61

significando el proceso democrático en la toma de decisiones colectivas para el bien de la

comunidad (Moss, 2011).

5.2 Tensiones en la práctica de la política educativa de primera infancia.

Se comprende entonces que las políticas educativas hacen parte de las políticas públicas

de cualquier país, éstas se encuentran orientadas en darle prioridad a la atención integral de la

primera infancia, sin embargo, en la práctica de su contenido, tienden a tomar distancia de las

actuales realidades y necesidades de la infancia, tensiones en las que, por un lado, la infancia no

se “ajusta” a los contenidos de la política educativa y por otro, ésta última reconoce parcialmente

las nuevas formas de concebir la infancia. No existe una sincronía perfecta ya que es complejo

poner en armonía los recursos, físicos, humanos y financieros. En aras de hacer de la política

pública educativa todo un sistema armónico y funcional. Sin embargo, eso no significa que no se

deba hacer nada al respecto, sino que conscientes de esta realidad se aúnan procesos para hacer

posible una práctica de la política pública educativa más enfocada en las necesidades de la

infancia actual.

También se debe reconocer que para que la política pública educativa sea más funcional

debe ser construida desde la base y para la base. Por lo cual el papel de las docentes es muy

importante y no puede reducirse a gendarmes del aula.

“Yo pienso que es que los niños y niñas sean partícipes y que hagan parte de una

sociedad como parte activa, que se tengan en cuenta, que se tengan en cuenta sus

derechos que prevalezcan por encima de cualquier cosa y que se tenga en cuenta la

opinión de cada uno de ellos y de ellas dentro de la política que establece el gobierno”

(Grupo focal, 19 de octubre de 2018, CDI El Jardín de Hesed).

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

62

Por otra parte, la investigación halló tensiones existentes en la práctica que es incorporada

por las docentes en el C.D.I El Jardín de Hesed y que desbordan el contenido de la política

pública, en la medida en que dichas prácticas pedagógicas no están presentes en ésta. Al realizar

el grupo focal con las docentes surgieron algunas experiencias que dan cuenta de las prácticas

pedagógicas que generan la participación en el ámbito pedagógico, y las cuales se describen a

través de las afirmaciones:

“…sí, yo pienso que uno tiene el fin el objetivo de la actividad pero ya los medios los

pone la docente con tal de que tú puedas argumentar por qué eso que está escrito en el

papel no lo estás haciendo hoy sino lo hiciste ayer o usted está diciendo que lo va hacer

mañana, pero no salirse de esa intencionalidad, pienso yo que uno como docente tiene

esos esa facilidad pues yo lo cambio por ejemplo hoy hicimos eso o el tiempo me alcanzó

ellos hicieron muy rápido esto pero si hoy era colorear entonces ya no nos salimos de

acá pero seguimos con la misma intencionalidad pero ahora hagámoslo allí pienso yo

pero la planeación siempre aquí y en todo lado debe existir como un fin el cual usted

debe estar fortaleciendo en los niños…” (Grupo focal, 19 de octubre de 2018, CDI El

jardín de Hesed).

Teniendo en cuenta lo anterior se puede comprender que acciones como la

“improvisación” en el ámbito pedagógico, son elementos que no se hallan en la política pública

educativa para la primera infancia, pero que sin embargo están presentes en la acción de

propiciar la participación pedagógica en los niños y las niñas.

La improvisación bajo la descripción de las docentes puede explicarse desde la necesidad

de que las prácticas pedagógicas seas flexibles, de tal manera que si existe una preparación

previa (planeación) que no responde a la intencionalidad pedagógica, se deban modificar las

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

63

actividades con miras a dar respuesta a las exigencias que surjan de los niños y las niñas en

determinado momento. Así las cosas, los docentes necesitan una actitud de aprender y reaprender

con los niños; se trata de conseguir que los niños no tomen forma de experiencia, sino que sean

ellos los que den forma a la experiencia (Malaguzzi, 2001). En ese sentido se reconoce a los

educadores como investigadores y facilitadores de sus propios procesos de aprendizaje y de los

de los niños y las niñas. Así mismo se reconoce que los educadores son sujetos que escuchan,

observan, reflexionan y cuestionan para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas

(Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Estrategia Nacional de Cero a Siempre, 2013).

Si bien, el interés de la investigación no fue indagar sobre el tema de la improvisación en

el ámbito pedagógico, los discursos de las docentes son un instrumento que las posibilita como

soporte de un saber específico en el interior del aula y el desarrollo de la clase.

Pero allí en la cotidianidad de la escuela los conocimientos parecen a simple vista dotados

de un inocente e intrascendental destino, a tal punto que el maestro es pensado como el que

"transmite" los conocimientos a la manera de un intermediario "neutro" que opera con su

palabra "metódica" en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Zuluaga, 1999, pág. 14).

De igual manera las prácticas que emergieron según las docentes es limitar a niños y

niñas dándoles herramientas para que ellos mediante las actividades pedagógicas logren su

agenciamiento y logren una participación en el aula, dando cuenta de un proceso de acciones

afirmativas que, si bien no se hallan en el contenido de la política pública para la primera

infancia, logran transfigurar el contenido de esta última.

“si yo le digo a él ejemplo: vamos a ah colorear a pintar a Blanca Nieves a Caperucita y

les dije pintar pero si el niño se está conmigo y me dice: “profe quiero hacerlo con

escarcha” o sea lo estoy limitando y no lo estoy dejando participar o sea y nosotros como

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

64

docentes los limitamos o sea nosotros no dejamos que ellos participen verdaderamente los

dejamos como que un 5% y el otro 5% es mío pero no un 10 como se debería hacer lo estoy

limitando a ser partícipe a ser pionero de su aprendizaje” (Grupo focal, 19 de octubre de

2018, CDI El Jardín de Hesed).

Finalmente, una de las tensiones que fueron mencionadas por las docentes tiene que ver

con generar el significado de la participación pedagógica a través de la historia de vida de las

mismas docentes, logrando la exploración de niños y niñas en sus propias vidas, con sus pares,

en su familia y en su contexto con el fin que participen en el jardín de una manera aceptable y

positiva hacía las prácticas de las docentes. Las docentes narran sus experiencias infantiles,

reflexionando acerca de las actividades pedagógicas que les tocó al vivir su etapa de la educación

inicial y con el contenido de otra política pública.

“¿Por qué lo digo? Porque si el niño es participe...inicialmente cuando yo estaba en el

colegio todo era tradicional. Siéntese, coja el lápiz, lápiz rojo, lápiz negro, borre, escriba,

borre y ya. Pero no me permitían a mí explorar algo más, algo diferente. Por ejemplo,

cuando me enseñaron a leer: la m con la a y para mí eso fue durísimo, durísimo, yo casi

no aprendo a leer por lo mismo y a mis 22 años y todavía me acuerdo de eso. Entonces

cuando se le implementa a la participación de los niños, nuevas estrategias...hay muchas

técnicas para ejecutar esto…” (Entrevista, 26 de octubre de 2018, CDI El Jardín de Hesed).

Las narraciones mencionadas con antelación reflejan cómo ha sido incorporado por las

docentes el tema de la participación pedagógica en el jardín de Hesed y que trasciende la política

pública educativa, generando un ambiente en tensión ya que para los docentes las estrategias que

generan en el aula no se hallan en el contenido de la política.

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

65

Aquí es importante detenernos en la realidad de que las experiencias de vida de las

docentes influyen en la vida de los niños y las niñas a su cargo, así como en su momento ellas

fueron influenciadas por sus propias maestras. Esto obedece al proceso de socialización,

entendido desde la perspectiva sociológica como el proceso mediante el cual el sujeto internaliza

su realidad externa a partir de su dimensión natural y social, convirtiéndola en su realidad

subjetiva, para luego externalizarla (Aragón, Castellanos y Vital, 2015).

De acuerdo con lo anterior, se concluye que, si para la docente se presentaron

experiencias de vida poco satisfactorias en términos de oportunidades de participación y

estrategias pedagógicas oportunas para su aprendizaje, utilizara este recurso reflexivo para

propiciar una transformación en el quehacer de su profesión con implicaciones directas en las

oportunidades de participación de los niños y las niñas, sin tener que aproximarse directamente

al contenido de la política pública.

5.3 Hacia un concepto de participación pedagógica.

En el derrotero de esta investigación se logró comprender que el concepto de

participación pedagógica adoptado por las docentes corresponde a una construcción de

significados desde su práctica y desde la formación académica que poseen. En contraste, con la

información obtenida por medio de las entrevistas en profundidad, las docentes refieren que:

“Cuando dice que es una participación pedagógica es que tiene como tal un fin, tiene como

tal digamos, crear en ellos una enseñanza, pero que ellos la reciban significativamente.”

(Entrevista, 26 de octubre de 2018, CDI El Jardín de Hesed).

“Es vincularlos a su entorno social. Es generar estrategias donde él pueda desarrollarse

y pueda ser más independiente.” (Entrevista, 26 de octubre de 2018, CDI El Jardín de

Hesed).

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

66

“En este espacio la idea es darle la oportunidad al niño de manifestar sus intereses y

dejarlo desarrollar sus propias experiencias. Cuando yo me intereso en los niños y veo

que por ejemplo les llama mucho la atención el tema de los dinosaurios, puedo realizar mi

proyecto de aula o enfocar mi intención pedagógica de la semana en ese tema en el que

los he visto interesados y charlando.” (Entrevista, 26 de octubre de 2018, CDI El Jardín

de Hesed).

Respecto a los relatos anteriores de las docentes, para establecer el concepto de

participación pedagógica es necesario tener un fin del cual se desarrollan unos objetivos

pedagógicos. De igual manera se necesita vincular a los niños y las niñas al entorno social del

cual son parte, desde allí hacerlos sentir oportunos en la medida en que hacen saber sus intereses

y desarrollan la experiencia de la participación. Si bien es claro el concepto de participación

pedagógica de las docentes, se construye teniendo en cuenta los lineamientos de la política

pública para la educación inicial, haciendo que se encamine la participación de los niños y las

niñas en el aula, dándole importancia y coherencia a las planeaciones pedagógicas que sugiere

los lineamientos de la política pública.

De igual manera, la concepción de práctica pedagógica que plantea la política pública

logra fundamentar y posibilita en gran medida que las docentes promuevan espacios de

participación pedagógica. La observación y la interacción con los niños y las niñas, les ayuda a

conocerlos, a saber cuáles son sus intereses y necesidades para así planear las experiencias y

reconocer los procesos individuales de los mismos, dándole valor a sus experiencias cotidianas

que ponen al descubierto sus lecturas del mundo, de los otros, de sí mismo y esas lecturas son las

que las docentes tratan de comprender para construir interacciones que generen intercambios

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

67

llenos de sentido (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Estrategia Nacional de Cero a

Siempre, 2013).

De esta manera, se reconoce que las docentes desbordan el concepto de la participación

pedagógica dándole sentido e importancia a sus propias prácticas pedagógicas instituyentes que

recogen sus experiencias de vida, los intereses y vivencias de los niños y las niñas y que generan

contenidos positivos en los alcances del desarrollo educativo en los niños y las niñas de El jardín

de Hesed.

5.4 Conclusiones

Las conclusiones de esta investigación se desarrollan con base en la construcción de los

objetivos propuestos, en clave de dar a conocer si se ha implementado la propuesta de

participación pedagógica de la política pública educativa de primera infancia en el quehacer

pedagógico de las docentes del CDI El jardín de Hesed.

1. Las docentes de El jardín de Hesed, implementan el contenido de la política pública

educativa para la educación inicial en el ámbito pedagógico a través de su experiencia,

práctica pedagógica y formación profesional, soportadas de unas estrategias pedagógicas

en las cuales la planeación de actividades diarias tiene el alcance de lograr la

participación en los niños y las niñas, y aportar en el desarrollo cognitivo y social de los

mismos repercutiendo en sus relaciones más próximas y en la sociedad en general.

En este sentido cabe resaltar que las prácticas pedagógicas terminan siendo el insumo

más importante que toman las docentes para favorecer la participación de los niños y

niñas en el aula. Si bien la política pública plantea que las planeaciones en el aula deben

ser intencionadas, flexibles y tener en cuenta la singularidad e intereses de los niños y las

niñas como premisa para favorecer su participación, terminan siendo las experiencias

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

68

específicas que se dan en el aula, junto con el conjunto de experiencias y conocimientos

previos de las docentes, el mayor insumo para favorecer procesos de participación

pedagógica en el aula:

“El saber docente es una construcción de referentes pedagógicos y metodológicos,

que conjuga la historia de vida, las experiencias, las motivaciones y los intereses con los

que se realiza la labor docente. Por lo tanto, el saber pedagógico de maestras y maestros

es único, ya que sólo ellas y ellos lo construyen volviendo sobre la práctica a través de la

reflexión” (Hernández y Ríos, 2014, p. 30).

De esta manera se ponen en diálogo conocimientos teóricos y prácticos de las docentes,

que sobrepasan los presupuestos generales que planeta la política pública en términos de

participación pedagógica de niños y niñas.

2. Las docentes de El jardín de Hesed a través de la interacción con los niños y las niñas

logran fomentar la participación pedagógica desde la experiencia propia y desde la

autonomía de los niños, esto se realiza desde el enfoque de derechos e igualdad sugeridos

por los contenidos del lineamiento pedagógico de educación inicial.

Con lo anterior se pone en evidencia que uno de los elementos que más se tiene en cuenta

de la política pública para la educación de la primera infancia por parte de las docentes es

la visión de la perspectiva de derechos. Bajo esta noción la política plantea qué se le debe

garantizar a un niño o niña para promover la participación en el aula y es aquí en donde

se manifiesta una de las tensiones más evidentes de la investigación, con una política

pública que sigue dictando disposiciones acerca de cómo se debe manifestar la

participación de niños y niñas desde una perspectiva adultocéntrica y generalizada que

suele distanciarse de las problemáticas, económicas, sociales, culturales, políticas,

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

69

educativas que viven los niños y las niñas en diferentes contextos (Caminos y Rodríguez,

2017), problemáticas que solo pueden poner en evidencia las docentes a través de las

interacciones diarias y experiencias que viven en el aula con los niños y niñas.

Lo anterior también esta soportado bajo la reflexión de que en Colombia se debe avanzar

en la o las visiones de infancia, que desde la perspectiva sociológica se concibe como una

categoría amplia, que se complejiza con el abordaje de otras categorías (Magistris, 2013)

y que se reduce en una política pública que en la práctica presupone la igualdad en

abstracto de todos los niños y niñas en una sociedad profundamente desigual (Caminos y

Rodríguez, 2017).

3. Las tensiones que desbordan la política pública para la educación inicial no se hallan

contenidas ni mencionadas en los documentos que las representan. Las docentes asumen

el tema de la participación pedagógica en el aula a través de las limitaciones a los niños y

las niñas, la experiencia de vida de las docentes, y las aproximaciones que sus prácticas

pedagógicas las orientan en el sentido de garantizar los derechos de los niños y de las

niñas.

De acuerdo con lo anterior, se deriva también la premisa de que las políticas públicas en

tanto deben responder a una naturaleza social, cultural y política (Miranda, 2006 en

Caminos y Rodríguez, 2017) deben ser formuladas y construidas desde las realidades de

contexto a nivel local y nacional, con miras a dar respuesta a las necesidades reales del

grupo poblacional al cual están dirigidas, produciendo la consecuente transformación

social que se espera con las mismas.

4. El concepto de participación pedagógica en las docentes se define a través de las

estrategias de la política pública y de las experiencias de participación pedagógica que

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

70

han vivido las docentes, estos dos aspectos se ponen en juego y se desarrollan en el aula

para tener en la opinión y voz de los niños y de las niñas.

Es de esta manera como las docentes bajo la perspectiva del enfoque de derechos y la

idea de posibilitar espacios de agenciamiento para niños y niñas favorecen los intereses

de estos en el aula, entretejiendo y comprendiendo las relaciones que se dan entre la

política pública, la experiencia de ellas como profesionales y los intereses de niños y

niñas en el marco de la diversidad y particularidad que los caracteriza.

Para finalizar es importante mencionar que la practica pedagógica, incluyendo los

factores de la historia de vida que en ésta se enmarcan, se constituye en uno de los mecanismos

discursivos que posibilitan de alguna manera la construcción y puesta en escena de la propuesta

de participación contenida en la política pública de primera infancia, elemento que es de vital

importancia, porque son las docentes las encargadas de que este fenómeno sea exitoso.

Sobre los docentes como agentes sociales recae la posibilidad de transformar los procesos

pedagógicos y la reflexión de procurar espacios de participación pedagógica para los niños y las

niñas, bajo la conciencia y la premisa de que deben promover seres humanos autónomos, con

autoestima sólida, críticos y con el discernimiento necesario para tomar decisiones que los

interpelen directamente.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

71

Referencias

Aragón, A., Castellanos, H. y Vital, L. (2015). Procesos de socialización política de la primera

infancia en contextos de conflicto armado en cuatro generaciones de los corregimientos

de: Pueblecito y San Rafael –Sucre y Mingueo -La Guajira (tesis de maestría).

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/14

18/AragonVidalCastellanoHernandezVitalMejia2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). La Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño. Resolución 44/25. Noviembre, 20, 1989. Recuperado de

http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Bernal, R., y Camacho, A., (2012). La política de primera infancia en el contexto de equidad y

movilidad social en Colombia (Publicación). Universidad de los Andes–Facultad de

Economía–CEDE. Ediciones Uinandes. Recuperado de

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2012-

33.pdf

Caminos, L. y Rodríguez, F. (2017). Transformaciones Pedagógicas En Prácticas De Primera

Infancia: Experiencia En Tres Organizaciones Escolares. Universidad Pedagógica

Nacional-Facultad de Educación. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá.

D.C. Recuperado de

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/696/TO-

20618.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

72

Castro, A., Ezquerra, P. y Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el

marco de la educación infantil: Una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2),

105-126, doi: 10.5944/educXX1.14271

Castro-Martínez, J., Bossio, A., Rodríguez, H. y Villamizar, N. (2015). Análisis de la coherencia

entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia.

Infancias Imágenes, 14(1), 112-124. Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/8214/10432

Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Buenos Aires,

Argentina: NOVEDUC.

Congreso de la Republica de Colombia (06 de noviembre de 2006). Código de infancia y

adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Colombia, Presidencia de la República, Comisión Intersectorial para la Primera Infancia (2013).

Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y

de Gestión. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-

tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 2 y articulo 41. 2da Ed. Legis.

Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Estrategia Nacional de Cero a Siempre (2013).

Documento base para la construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial

Nacional. Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/8.Para-Construccion-

Lineamiento-Pedagogico-de-Educacion-Inicial.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

73

Cuervo, J. (2016). Guillaume Fontaine. El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y

métodos. Anthropos, Flacso. Opera. 18. 231-234. DOI:

https://doi.org/10.18601/16578651.n18.12.

De Mause, L. (1974). La Evolución de la Infancia. En Historia de la Infancia, 1-69.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (10 de mayo de 2013). Artículo 8

[Decreto 936 de 2013]. Recuperado de

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-936-

de-2013.pdf

Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Quito,

Ecuador: Anthropos, Flacso.

Gómez, E. y Jaén, P. (2010). Del «adulto centrismo» y otras paradojas: una aproximación a la

discriminación de la Infancia y la participación infantil en la sociedad contemporánea.

Papeles Salmantinos de Educación, 14, 137-156. Recuperado de

https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000030635&page=1&search=&lang=es

Gómez-Mendoza, M. y Alzate-Piedrahíta, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1). 77-89.

Hernández, L. y Ríos, J. (2014). Prácticas pedagógicas que promueven y permiten el ejercicio de

la participación de la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional Centro

Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Programa de Maestría en

Desarrollo Educativo y Social. Recuperado de

https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1393

Herrera, B y Morales, J. (2018). El aula de primera infancia ambiente promotor de participación

infantil. Estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

74

Colombia. Recuperado de

https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/22

43/RAE%20El%20aula%20de%20primera%20infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 2018. Proceso de Promoción y Prevención:

Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la

_atencion_a_la_primera_infancia_v3.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 2018. Proceso de Promoción y Prevención:

Manual Operativo para la Atención a la Primera Infancia-Modalidad Institucional.

Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalid

ad_institucional_v3.pdf

Jiménez, A, (2007). Infancia y ciudad. Una mirada desde las narrativas populares urbanas en

Bogotá. Revista Colombiana de Educación [en linea]. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635247008.pdf

Larrosa, J., y Lara, P. d. (1997). Imágenes del otro. Barcelona, España: Virus.

Magistris, G. (2013). El magnetismo de los derechos : desplazamientos y debates en torno a los

derechos. CLACSO, 1-27. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140207020945/Magistris.pdf

Malaguzzi, L. (2001). La educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona, España: Octaedro.

Medellín, P. (2004). La política de las políticas propuesta teórica y metodológica para el estudio

de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile, Chile:

Naciones Unidas.

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

75

Mella, O. (2000). Técnica de Investigación Cualitativa. Santiago de Chile, Chile: CIDE.

Milstein, D. (2015). Etnografía con niños y niñas: oportunidades educativas para investigadores.

Serie indagaciones, 25(1), 193-212. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-

94852015000100012&lng=es&tlng=es

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (2017). Bases curriculares para la

educación inicial y preescolar. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

Moss, P. (2011). La democracia como primera práctica en la educación y cuidado en la primera

infancia. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. University of London.

Reino Unido. Recuperado de http://www.enciclopedia-

infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2397/la-democracia-como-primera-

practica-en-la-educacion-y-cuidado-en-la-primera-infancia.pdf

Proyección de Población según Censo 2005 para los 116 Municipios de Cundinamarca por Zona

(2016). Fuente: DANE (Departamento de Cundinamarca, categoria:orden territorial,

cobertura:departamental. Recuparado de http://mapasyestadisticas-cundinamarca-

map.opendata.arcgis.com/datasets/f07ca163c8b84fbf8fc142663620baef_0/data?geometry

=-77.489%2C4.05%2C-70.078%2C5.965&page=11

Rincon, C., y Triviño, A. (2015). Informe final de investigación Hegemonía y Alternativas en las

Políticas Educativas para la Infancia en Colombia: Discursos, sujetos y prácticas 1982-

2015. CIDC Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14929/1/LaraGomezJoh… · especializaciÓn en infancia, cultura y desarrollo polÍtica

76

Rincón C. y Triviño A. (2017). Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la

infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas (1982 - 2015). Rev. hist. educ.

latinoam. online, 19 (28). 197-222. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.6246.

Rincón C., Triviño A. y Pinilla N. (2018). Informe de investigación, Niños y niñas de Bogotá:

entre el deseo de la política y la realidad de las prácticas institucionales. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Sen, A. (1998). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Washington, Estados Unidos:

Banco Interamericano de Desarrollo.

SIEMPRE, E. N. (2011). Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de

Educación Inicial Nacional. Bogotá.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial

Gedisa S.A.

Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Universidad de Antioquia.