universidad nacional del nordeste. facultad de humanidades...

20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA. -.PROGRAMA.- CATEDRA: HIDROGRAFIA MARINA Y CONTINENTAL. PROFESORA ADJUNTA A/Cargo: Prof. (Lic.) Claudia Verónica Gómez. PROFESOR DE TRABAJOS PRACTICOS: Prof. (Lic.) Claudia Verónica Gómez AÑO LECTIVO: 2019 Fundamentación: El agua es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno(O). Visto desde el Cosmos, el planeta Tierra tiene un color azul, en efecto tres cuartas parte de su superficie está cubierta de agua, por eso es de suma importancia el conocimiento de la masa acuosa y de su participación en la regulación de la vida en el planeta. A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) que las longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando levemente estas últimas, provocando que en grandes cantidades de agua esas ondas cortas se hagan apreciables. Se considera fundamental para la existencia humana, es más no se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en su ausencia completa. Su importancia reside en que se encuentra presente en casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza y también los que se llevan a cabo en laboratorios. Se la utiliza en las actividades primarias, secundarias y terciarias que realiza el hombre. La masa líquida es un medio de comunicación universal accesible a todos los países del mundo, por lo tanto adquiere una dimensión internacional. Siempre ha determinado la existencia de intereses comerciales, políticos y militares lo cual induce al conocimiento de la misma desde diferentes culturas, con el fin de mejorar y poder servir a esos intereses. Pero no sólo apela al conocimiento, sino es un recurso natural que tiene la particularidad de exigir e imponer la colaboración y solidaridad de los pueblos, máxime cuando se tratan de cuencas transfronterizas.

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.

-.PROGRAMA.-

CATEDRA: HIDROGRAFIA MARINA Y CONTINENTAL.

PROFESORA ADJUNTA A/Cargo: Prof. (Lic.) Claudia Verónica Gómez.

PROFESOR DE TRABAJOS PRACTICOS: Prof. (Lic.) Claudia Verónica Gómez

AÑO LECTIVO: 2019

Fundamentación:

El agua es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno(O).

Visto desde el Cosmos, el planeta Tierra tiene un color azul, en efecto tres cuartas parte

de su superficie está cubierta de agua, por eso es de suma importancia el conocimiento de

la masa acuosa y de su participación en la regulación de la vida en el planeta.

A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve

tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya

que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo)

que las longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando levemente estas últimas,

provocando que en grandes cantidades de agua esas ondas cortas se hagan apreciables.

Se considera fundamental para la existencia humana, es más no se conoce ninguna forma

de vida que tenga lugar en su ausencia completa. Su importancia reside en que se

encuentra presente en casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la

naturaleza y también los que se llevan a cabo en laboratorios. Se la utiliza en las

actividades primarias, secundarias y terciarias que realiza el hombre.

La masa líquida es un medio de comunicación universal accesible a todos los países del

mundo, por lo tanto adquiere una dimensión internacional. Siempre ha determinado la

existencia de intereses comerciales, políticos y militares lo cual induce al conocimiento

de la misma desde diferentes culturas, con el fin de mejorar y poder servir a esos

intereses. Pero no sólo apela al conocimiento, sino es un recurso natural que tiene la

particularidad de exigir e imponer la colaboración y solidaridad de los pueblos, máxime

cuando se tratan de cuencas transfronterizas.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

2

Esta cátedra, denominada Hidrografía Marina y Continental se dicta en el segundo nivel

del profesorado y la licenciatura en Geografía, por considerarse una de las materias

introductorias en el área de la Geografía Física, sus contenidos han sido seleccionados

con rigor científico, como así también la bibliografía.

Considerando la importancia que tienen las aguas oceánicas por ser las que más vida

sostienen, y que regulan el desarrollo de los seres vivos en todo el planeta, se las trata en

el primer eje temático. Seguidamente en los otros ejes temáticos se considera a la

Hidrología fluvial, que si bien no tienen el alcance general como los fenómenos

atmosféricos o litosféricos y parezcan simples líneas azules sobre la topografía, no

significa que su importancia sea secundaria, todo lo contrario, es imprescindible, porque

de los ríos se obtiene el agua dulce que consumen la mayoría de los pueblos. Por todo

esto, muchos estudiosos lo consideran como una expresión sintética de una verdadera

conjunción de fenómenos naturales. Los ríos siempre fueron, son y serán fuerzas

fundamentales organizadoras de los espacios terrestres tal como lo manifiestan los

siguientes autores:.

Strhaler,(1975)“ para el estudiante de Geografía , la escorrentía es un tema de vital

importancia, ya de ella dependen los recursos básicos naturales, sobre los que se apoya

en gran parte la agricultura y el desarrollo industrial”.

Rocherfort (1963): “los ríos siempre han formado parte de la vida del hombre y de sus

preocupaciones. No hay gran ciudad o aglomeración humana importante que no esté

vinculada a la existencia de un río o fuente de agua dulce”.

Guilcher (1965) “nada traduce mejor que los ríos, el conjunto de hechos climáticos,

orográficos, geológicos, biogeográficos y humanos que caracterizan su cuenca, de los

cuales ellos son una suerte de síntesis”

A esta conclusión se refería De Martonne cuando señalaba que los cursos de agua en sí

mismo atraen la atención, como el objeto de estudio más viviente que cualquier otro

fenómeno de la Geografía Física.

Según sostiene Bruniard (1992) el estudio sistemático de la Hidrología fluvial nació, en

los países desarrollados, en la segunda mitad del siglo XIX y, gracias a los trabajos de

Pardé, en Francia, a partir de 1930 adquiere relevancia al desarrollarse las diversas

técnicas del balance hídrico, por medio del cual se puede conocer e interpretar el

comportamiento de las aguas encauzadas. A las grandes generalizaciones, a escala

mundial, se han podido abordar en la segunda mitad del siglo XX, como es el caso del

estudio del Balance Hídrico Mundial y Recursos Hidráulicos de la Tierra del Instituto de

Hidrología UNESCO, publicado en diferentes idiomas y en castellano en 1980.

Objetivos:

Reconocer la importancia que tienen los océanos como regulador de la vida en el

planeta Tierra, como fuente de comunicación y de comercialización entre las

civilizaciones de todos los tiempos y qué significan en el futuro las aguas y los

suelos oceánicos como reserva de alimentación mundial.

Diferenciar correctamente las variaciones de los valores medios que son los que

definen al “régimen” de un río, de los valores extremos, mínimos (estiajes) y

máximos (crecientes).

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

3

Definir con precisión la incidencia de los diferentes factores del régimen fluvial:

clima, relieve, naturaleza del suelo y vegetación para conocer el tipo de

alimentación que tiene una cuenca.

Establecer con corrección las variaciones de los caudales medios mensuales y su

influencia, casi determinante, en la vida económica de los pueblos.

Propender a la concientización de la urgente necesidad de preservar los recursos

naturales que nos brindan los mares y ríos.

Comparar los diferentes regímenes fluviales según la clasificación genética de

Maurice Pardé y la de Enrique Bruniard.

Realizar con destreza la confección del balance hidrológico de las cuencas

fluviales de la Rep. Argentina y explicarlas correctamente.

Destacar la importancia que siempre tuvieron las cuencas fluviales en la

organización de los espacios como así también el comportamiento de las mismas,

a los efectos de inferir los riesgos del escurrimiento fluvial, en Argentina y

especialmente en el NEA.

Explicar la importancia que tienen las masas de aguas en el desarrollo de los seres

vivos y no vivos en el ámbito marítimo y continental.

Estrategias metodológicas:

Se desarrollarán las clases teóricas con explicaciones reflexivas sobre los

conceptos básicos de la cátedra.

Se promoverá la lectura de la bibliografía específica, en grupos y con

cuestionarios guías, relacionadas con los temas teóricos-prácticos

Se utilizará el Aula Virtual de la cátedra.

Actividades:

a) Del profesor/a.

Impartir los conocimientos de los contenidos de la manera más apropiada para

cada uno de los temas, con apoyo de filminas.

Lectura complementaria de bibliografía que apoya a los contenidos del programa

de los temas teóricos, según guía de estudio.

Corrección y devolución de las actividades realizadas

b) De los alumno/as.

Lectura obligatoria guiada de artículos o capítulos, entrega de los mismos en

fecha asignadas por la cátedra.

Confección del balance hídrico de una cuenca asignada: cálculos,

representaciones gráficas y cartográficas. Explicación del mismo.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

4

Autoevaluación: cada unidad desarrollada del programa y después de las consultas

los educandos realizarán las autoevaluaciones pertinentes, con el fin de fijar mejor

los conocimientos, antes de cada examen parcial y final.

Recursos didácticos

o Mapas: planisferio, continentes, Argentina y provincias del Nordeste Argentino.

representaciones gráficas

o Filminas con ilustraciones de los contenidos.

o Guías de lectura.

o Bibliografía específica y general.

Evaluación:

a) Parciales: 25 de septiembre y 06 de noviembre. Recuperatorio 15 de noviembre del

corriente año.

b) Trabajos prácticos: ver programa de Trabajos Prácticos 2019.

Examen final: lo estipulado por el calendario académico

Tiempo: segundo cuatrimestre de 2019.

Horas de clases: Teóricos: 2 módulos de 90 minutos.

Prácticos: 1 módulo de 90 minutos

Espacio: a) Teóricos: salones de la Facultad de Humanidades.

b) Prácticos: salones de la Facultad de Humanidades y

Horario de consulta: cada profesor de la cátedra concertará con los alumnos.

La cátedra implementó el Aula virtual desde 2011 y solicitó la renovación para el

presente ciclo lectivo.

- EJES TEMATICOS –

EJE TEMATICO I: Introducción a la Oceanografía Física.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

5

1- Definición de Oceanografía .Estudios oceanográficos.

2- Distribución de las tierras y aguas.

3- Definición y clasificación de océanos y mares.

4 –El agua de mar. Hielos marinos.

5- Caracteres dinámicos: movimientos con desplazamientos.-corrientes marinas

superficiales.

Movimientos sin desplazamientos.

6- Procesos convectivos y circulación en las profundidades oceánicas.

7- Edad y orígenes de los océanos.

8- Nivel del mar.

9.- Plataforma continental argentina.-

Bibliografía específica

BETHEMONT, Jaques, 1980 “Geografía de la Utilización de las Aguas Continentales

“ Barcelona, Oikos-tau ,

El ciclo del agua y sus componentes Primera parte :una problemática del agua

p:19-43

Importancia del agua Primera parte p: 49-64 y p:416-420

Las aguas subterráneas :67-78

BRUNIARD,Enrique 1992- “Hidrografía_ Procesos y tipos de escurrimiento

superficial,Bs.As, CEYNE

Las medidas hidrométricas como punto de partida ,cap I p: 7-16

FOX, Cyril S 1953.” El agua “Barcelona, Omega,

La distribución del agua Primera parte, cap II ,p: 63-88

La circulación del agua Primera parte , cap III, p: 93-129

Acción del agua subterránea Segunda parte, cap V, p: 161-187.

PANZARINI , Rodolfo,1970 “ Introducción a la oceanografía general “( En biblioteca

de Geociencias)

Los océanos y los mares .cap: II , p: 9-30

El agua de mar ,cap :III ,p: 31-52

Las corrientes marinas, cap’: V ,p: 71-84

El hielo en el mar , cap: VIII, p: 127-136

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

6

VICH, Alberto Ismael Juan 1996 “–Aguas continentales”, formas y procesos.

Mendoza, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua y el Ambiente.

Hidrografía e Hidrología, cap: I , p:1-2

Composición y fuentes naturales de agua , cap: I , p:3-4

Ciclo del agua cap: I , p:4-9

El balance hídrico, cap: VI, p: 1-27

OTRA BIBLIOGRAFIA

BEGUERY, Michel 1978-“La explotación de los océanos “La economía del futuro-

Bs.As, El Ateneo.

Historia de la Oceanografía. cap:I p:1-25

La explotación de los océanos cap: 2, p: 25-39

Los océanos y la alimentación , cap: 3 p: 39-68

Los recursos mineros en los océanos: cap. 5, p: 87-97

Los océanos y la energía , cap: 7, p: 131-143

La contaminación marina, cap: 8 p: 143-159

GRANT GROSS, M 1971“Oceanografía” Barcelona, Labor

La Tierra : planeta acuático cap: 1 p: 7-23

El suelo del océano, cap: 2, p: 25-39

Sedimentos de los mares profundos, cap: 3, p: 41-55

El agua y sus propiedades, cap 4, p :57-69

El agua de mar como solución salina, cap 5,p: 71-88

El océano abierto, cap: 6, p: 89-108

Corrientes oceánicas ,cap:7 p: 109-130

Olas y mareas ,cap: 8, p: 131-150

Océanos costeros y de poca profundidad, cap:9, p: 151-163

Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

EJE TEMATICO II: Introducción a la Hidrología fluvial.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

7

Hidrología fluvial: definiciones .objeto, métodos .Relaciones entre la Hidrología

fluvial y la Hidráulica. Introducción a la Hidrología Continental: el ciclo hidrológico.

Nociones fundamentales de medidas hidrométricas.

a) Aforos fluviales. Cálculo de la superficie de la sección transversal y de la velocidad

media de las aguas

b) La altura de las aguas.

c) Relación entre el caudal y la altura de las aguas: curva h/Q.

Terminología básica.

a)- Las fuentes de información y las estadísticas hidrológicas e hidrométricas.

b)- Modos de expresión de los caudales (absolutos y relativos) y las alturas de las aguas

.Su representación gráfica y cartográfica.

c)- Índice y coeficientes para la evaluación del comportamiento de un río. Coeficiente

mensual de los débitos. Ponderación y coeficiente de variación anual. Regularidad y

coeficiente de variación interanual. Año normal .Débitos clasificados y característicos.

Débito mediano.

Bibliografia específica

REMENIERAS, G, 1974-“Tratado de Hidrología Aplicada” Barcelona, EYROLLES,

Estaciones de aforo, Curvas monótonas , curvas de los caudales clasificados,

curvas de las frecuencias relativas, cap VII, p: 352

Cuadros numéricos y curvas cronológicas de caudales absolutos, medios diarios,

mensuales y anuales,-Año medio- cap: VII, p:347-350

Curvas monótonas , curvas de los caudales clasificados, curvas de las frecuencias

relativas,

a) -curvas de caudales clasificados cap VII, p: 352

b) - caudales característicos cap: VII p: 354

c) –curva de distribución de la frecuencia, cap: VII, p: 355-356

Caudales absolutos, caudales específicos; altura de la lámina de agua escurrida;

coeficiente mensual de caudal o de caudales relativos mensuales, cap: VII, p: 356-358

Definición de crecida cap: IX , p: 473

Origen de la crecida, cap: IX, p: 474-480

VICH, Alberto Ismael Juan 1996 “–Aguas continentales”, formas y procesos.

Mendoza, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua y el Ambiente.

Análisis y presentación de datos de caudales cap: IX, p: 4-6

Mediciones hidrométricas , cap: IX, p: 6-9

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

8

EJE TEMATICO III: Los problemas del escurrimiento superficial.

a) Los principales componentes del balance hidrológico: precipitación y

evapotranspiración y escurrimiento.

b) Los valores del escurrimiento: el índice y coeficiente de escurrimiento. Cálculos y

variaciones geográficas.

c) El déficit del escurrimiento: factores que intervienen .Determinación indirecta del

déficit y del índice de escurrimiento a través de las fórmulas de Coutagne, Turc y el

ábaco de Wundt.

d) El índice de aridez de E. De Martonne y sus variaciones espaciales.

e) El balance hidrológico según Thornthwaite: determinación de los períodos de exceso y

de déficit del agua El cálculo del escurrimiento mensual. Regímenes climáticos y balance

hídrico.

Bibliografia específica

REMENIERAS, G, 1974-“Tratado de Hidrología Aplicada” Barcelona, EYROLLES,

Déficit de escurrimiento, cap: V, p: 257-273

VICH, Alberto Ismael Juan 1996 “–Aguas continentales”, formas y procesos.

Mendoza, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua y el Ambiente

Evapotranspiración y déficit de circulación ,cap: V, p: 16

En la web

http://es.wikipedia.org/wiki/Aridez

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada

EJE TEMATICO IV: Factores del régimen fluvial.

-Definición espacial de la cuenca: cuenca hidrográfica e imbrífera. Divisoria de

agua.

a) Factores topográficos: la forma de la cuenca, métodos de cálculo de la superficie

de la cuenca que inciden en la alimentación, la altura (acción directa e indirecta), el

óptimo pluvial, la orientación del relieve.

La topografía de la cuenca y su incidencia en el escurrimiento: el trazado en plano de la

red o diseño de avenamiento, la pendiente. El perfil longitudinal y transversal.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

9

Temperamentos hidrológicos moderados por la cuenca y temperamentos hidrológicos

acentuados por la cuenca.

b) Factores litológicos: la naturaleza del suelo. Permeabilidad (en pequeño y en

grande) Impermeabilidad: escurrimiento superficial, subsuperficial y subterráneo.

c) La cubierta vegetal: el papel dual de la vegetación en relación con el agua de los

pótamos, su incidencia en el escurrimiento.

d) Factores climáticos: i) de la alimentación: la temperatura acción directa e indirecta

Precipitaciones: (cálculo de la precipitación media-monto pluviométrico-régimen

interanual- régimen estacional) ii) de la retención: retención nival y glacial-La

evaporación.

Bibliografia específica

BRUNIARD, Enrique 1992- “Hidrografía_ Procesos y tipos de escurrimiento

superficial, Bs.As, CEYNE

El clima como factor hidrológico ,cap: III p: 47-57

REMENIERAS, G, 1974-“Tratado de Hidrología Aplicada” Barcelona, EYROLLES,

Cálculo de la lámina de lluvia media caída en una zona determinada, cap :II, p:

166-168

Características topográficas y glaciológicas de una cuenca vertiente, cap: III, p:

181-190

Evaporación, transpiración y déficit de escurrimiento ,cap: V, p: 205-206

El poder evaporante de la atmósfera, cap: V, p: 207-227

La transpiración de la vegetación o evaporación fisiológica, cap:V p: 245-256

VICH, Alberto Ismael Juan 1996 “–Aguas continentales”, formas y procesos.

Mendoza, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua y el Ambiente.

Morfología, geología y vegetación de la cuenca, cap: III, p: 1-14

Análisis de un aguacero en una cuenca: precipitación y promedio

sobre un área ,cap :IV, p: 14

Curvas, láminas, superficie, duración , cap: IV, p:16

Movimiento del agua en el suelo

El suelo: cap: VI, p: 1-2

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

10

Tipos de agua en el suelo cap: VI, p: 2-3

Repartición del agua en el suelo : agua subterránea cap: VI, p: 3-4

Formas en que se mueve el agua en el suelo cap: VI, p: 7-8

- EJES TEMATICO V: PRINCIPALES COMPONENTES DEL BALANCE

HIDROLÓGICO

( precipitaciones, evaporación y escurrimiento).

a) Distribución espacial de las precipitaciones. Factores de magnitudes: latitud,

convergencia de las masas de aire, divergencia de las masas de aire y asimetrías de las

fachadas occidentales y orientales de los continentes localizadas.

b) Evaporación: evaporación potencial y real .Factores de la evaporación: el poder

evaporante de la atmósfera y existencia y disponibilidad de agua. Diferencias de la

evaporación en continentes y océanos.

c) Escurrimiento: componentes y factores que lo afectan: distribución estacional de las

precipitaciones, retención nival y glaciaria, permeabilidad de la roca, la orografía

,presencia de lagos y la vegetación. Valores del escurrimiento según las áreas.

Obtención del escurrimiento. Sectores de excesos y déficit.

La gradación hidrográfica: curso de agua temporario, escurrimiento torrencial

desértico, escurrimiento de capas delgadas, multiplicación de los pantanos y naturaleza

del suelo

Zonas de excesos y de déficit de agua en el mundo y en Argentina.

Índice y coeficiente de escurrimiento: comportamiento según variaciones geográficas.

Déficit del escurrimiento; factores climáticos, topográficos, geológicos y fitogeográficos

Coeficiente y déficit de escurrimiento.

Determinación del déficit e índice de escurrimiento a través de las fórmulas de Tarc,

Coutagne y ábaco de Wundt.

Índice de aridez y endorreísmo en diferentes zonas geográficas y excepciones

zonales.

Condiciones favorables y desfavorables para el drenaje fluído. Variaciones espaciales

EJE TEMATICO VI: Los regímenes fluviales o hidrológicos.

Definición y clasificación de los regímenes fluviales. (Clasificaciones de Maurice

Pardé y de Enrique D.Bruniard.)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

11

1) Regímenes simples: i) alimentación de origen sólido. glaciarios ( ultraglaciario,

glaciario clásico y glaciario mitigado )-nivales de montaña( nivo-glaciario, nival puro y

nival mitigado) y nival de llanura continental ( nival de transición, nivo-pluvial, pluvio-

nival y nival de llanura ) ii) alimentación de origen líquido : pluvial de zona templada (

oceánico y continental), pluvial mediterráneo ,pluvial subtropical, pluvial intertropical o

ecuatorial con uno y dos máximos y pluvial continental americano

2) Regímenes complejos: i ) originales o de primer grado : nival de transición , nivo-

pluvial ( tropical monzónico y mediterráneo ) y pluvio-nival ( oceánico, mediterráneo y

monzónico ) ii ) cambiantes de segundo grado :nivo –glaciario monopluvial, nivo-

glaciario pluripluvial y pluripluvial

Bibliografia específica

BRUNIARD, Enrique 1992- “Hidrografía_ Procesos y tipos de escurrimiento

superficia “l, Bs.As, CEYNE

Los regímenes fluviales , cap :IV , p: 71-95

REMENIERAS, G, 1974-“Tratado de Hidrología Aplicada” ”Barcelona, EYROLLES

Diversos regímenes de caudal, cap: VII, p: 367-374

b) Los regímenes simples o elementales.

c) Los regímenes mixtos.

d) Los regímenes complejos.

VICH, Alberto Ismael Juan 1996 “–Aguas continentales”, formas y procesos.

Mendoza, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua y el Ambiente

Regímenes fluviales, cap: IX, p: 9-17

Nieves y glaciares ,cap X, p: 1-16

EJE TEMATICO VI: Riesgos hidrológicos en el NEA.

a) Las crecientes: definición y características.

b) Las bajantes o estiajes: caracteres generales.

c) Zonas de riesgos de inundación en la R .Argentina Las crecientes e inundaciones en el

NEA.

Bibliografia específica

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

12

BETHEMONT, Jaques, 1980 “Geografía de la Utilización de las Aguas Continentales

“Barcelona, Oikos-tau.

Crecientes e inundaciones: p: 111-129

Riesgos: p: 137-172.

POPOLIZIO, Eliseo, 1990, Revista “Geociencias”, N º XVIII- Fac de Ing -Fac de

Human,

Resistencia, p. 15 y 16.

VINCENTI, Rita D, 2002 “Las dos caras del agua en el litoral chaqueño durante los

últimos veinticinco años del siglo xx”. , En: Revista “GEOGRÁFICA” del Instituto

Panamericano de Geografía e Historia, México Nº 131, enero –junio de 2002, p: 117-

164.

BIBLIOGRAFÍA.GENERAL

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DEL AGUA.- (APA) ,1998

.Restricciones al uso del suelo en el Gran Resistencia. Anexo 6 Resol. 1111/98.

ARCE, Ricardo y VINCENTI, Rita, 2013- “Evolución de niveles de una

microcuenca urbana para eventos de precipitación con tiempo de recurrencia mayores a

los de diseño”. En :“ Estudio de casos de Hidrología urbana –Departamento de

Hidráulica-Facultad de Ingeniería –UNNE, p:51-71.

BARRY, Y CHORLEY,R 1972 Atmósfera ,tiempo y clima. Barcelona, Omega

BETHEMONT, Jaques.1979- Geografía de la utilización de las aguas

continentales. Barcelona, Oikos-tau.

BIROT, Pierre .1962 Tratado de Geografía Física General .Barcelona, Vicen

Vives

BRUNIARD, Enrique D. 1988. Los regímenes fluviales de alimentación sólida

en Rep .Argentina, Resistencia, Instituto de Geografía (Fac .de Humanidades-U.N.N.E)

BRUNIARD, Enrique D. 1992 Hidrografía Procesos y tipos de escurrimiento

superficial. San Isidro, SENOC

BURGOS Y VIDAL- Revista Meteoros.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

13

CANTER; Larry ,2003- Manual de Evaluación de Impacto Ambiental-Técnicas

para la elaboración de estudios de impacto .Madrid, Mc Graw Hill, 841 p

CEPPI, Héctor ,1973- Clasificación de los ríos de la Rep .Argentina de acuerdo

con su régimen hidrológico .En: Anales de la Soc. Argentina de Estudios Geográficos

.Bs. As, T:V

DE MARTONNE, EMMANUEL. 1964 Tratado de Geografía Física. Barcelona,

Juventud. T:I,

FRECAUT, René 1964. Elements d´Hydrologie Continentale. Paris Centro de

documentation Universitaire, p : 1-3

GROSS, Grant., 1971 .Oceanografía, Barcelona, Labor

HAGGET, Peter.1994- Geografía .Una síntesis moderna Barcelona, Omega.

KASMAN, Rápale. 1969- Hidrología Moderna .México, Continental

L´VOVIC, M .1968- Le bilan hidrique deu globe terrestre.En: Annales de

Geographie.París, Nº 423

LINLEY, R KOHLER Y APULUS, J 1967 Hidrología para ingenieros. Madrid,

MacGraw Hill

- OMMANNEY, F.D 1953- El océano. México, F. C. E.

PARDE ,Maurice ,1966- Las aguas corrientes.-La hidrología fluvial.En:

Geographie General.(Direction:Jounaux, André-Deffontaines,Pierre et Brunes

Delamarre,Mariel Jean ) Paris,Gallimard,p :85-104

PARDE, Maurice et FRECAUT, R 1967-Chroniqued´hidrologie fluviale :les

glaces fluviales en milieu tempéré ocèanique et continentale.En : Revue Geographique de

l´Est .Estrasburg ( Francia),Nº 4

PARDE,Maurice, 1966-Les caux courantes L´Hidrologie Fluviale.En :

Geographie Generale.Enciclopedie de la Pleiade.París,Gallimard

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

14

PARDE, Maurice.1950-Les variations fluviales saissoynières dans la bassin du

Misisipi.En : Annales de Geographie.París, Colin,Nº 31

PARDE, Maurice.1954 -Les abaques de M Wundt pour evaluer les debits

mohines annueks desivieres dáprès,les precipitaciones et les temperatures.En : Anales de

Geographie.París, Colin,Nº 335

PARDE, Maurice1958. Quelques indications sur I´hydrologie fluviale suèdoise,

d´après un nouveau recueil de débit caracteristiques. En : Annales de Geographie.Paris,

Colin,Nº 362

PARDE, Maurice1960 Les facteurs des règimens fluviaux.En : Revue Norois

Poitiers (Francia) Nº 27

PATTON, C ALEXANDER, C Y KRAMER, F 1978- Curso de Geografía

Física .Barcelona, Vicen Vives

PANZARINI. Rodolfo, 1987-Compendio de Oceanografía

Física. Bs .As Centro Naval

PEDELABORDE, Pierre, 1968-Les bilans hydriques.En :Cahiers de Geographie

de Quebec, Quebec,Nº 25.

POPOLIZIO, E. ,1980 Fotointerpretación aplicada al estudio de las cuencas de la

Provincia del Chaco situadas entre el límite sur de la cuenca del río Bermejo aprox. 25º

30 S; 60ª30 W, límite NE de la cuenca del río Negro y ríos Paraná y Paraguay. Serie. C.

Investigación. Tomo 15 Nº 1. Centro de Geociencias Aplicadas. UNNE.

POPOLIZIO, E y SERRA, P. 1978- Fotointerpretación Aplicada al Estudio de

la cuenca del río Negro (Provincia del Chaco). Serie. C. Investigación. Tomo Nº 14.

Centro de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste.

POPOLIZIO, E y SERRA, P.1980- Bases Fisiográficas para el estudio de las

crecientes e inundaciones en la Mesopotamia Argentina. Serie. C. Investigación. Tomo

15 Nº 2. Centro de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

15

POPOLIZIO, E. SERRA, P. y HORTT, G, 1980 . La Clasificación taxonómica

del Chaco. Serie. C. Investigación. Tomo 3 Nº 1. Centro de Geociencias Aplicadas.

Universidad Nacional del Nordeste. 1980.

RAFFO, José ,1951-Pronóstico de las crecientes del río Paraná .En: Revista

“Meteoros”, Bs.As, Servicio Meteorológico Nacional, Nº 1

REMENIERAS, Gastón 1974- Tratado de hidrología aplicada, 2da edic.

Barcelona, Editores Técnicos Asociados

RITTER, Jean 1963- Le Rhin.París Presses Universitaires de France

ROCHEFORT, Michel Les Fleuves.París, ed Presses Universitaires de France.

SOLDANO, F .A-1947- Régimen y aprovechamiento de la red

fluvial argentina .Bs. As, Albatros.

STRAHLER, Arthur-1975.Geografía Física. Barcelona, Omega.

TRICART, Jean et HIRSCH, 1970- A Relations entre le débit et la superficie

des bassins fluviaux.En : Annales de Geographie.París ,Colin , Nº 375.

UNESCO-,1980 Balance Hídrico Mundial y Recursos Hidráulicos de la Tierra.

En: Estudios e Informes sobre Hidrología .Bs.As, Ministerio de Obras Públicas, Instituto

de Hidrología.

VIVAS, L 1966 “Métodos de investigación hidro-geomorfológicos aplicados al

estudio de una cuenca hidrográfica”. En: Revista:”Geográfica” de la Universidad de los

Andes. Venezuela, vol: VII, Nº 16-17.

VALLAUX, Camille, 1961.Geografía general de los mares .Barcelona, Impresión

Mallorca.

VINCENTI, Rita D, 2004 “La incidencia de los factores litológicos en el

escurrimiento fluviaL” En la Revista “Geográfica” N º 135 enero-junio, 2004 del Instituto

Panamericano de Geografía e Historia.(IPGH) México p: 63-78.

VINCENTI, Rita D, 2004 “Las corrientes de Humboldt y “El Niño “, sus

repercusiones en el ambiente”- En la Revista “Geográfica” N º135 enero-junio 2004 del

Instituto Panamericano de Geografía e Historia.(IPGH) México p: 95-114.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

16

VINCENTI, Rita D, 2002 “Las dos caras del agua en el litoral chaqueño durante

los últimos vein

ticinco años del siglo XX”. En: la Revista “Geográfica” Nº 131-enero-junio 2002, del

Instituto Panamericano de Geografía e Historia.(IPGH) México p: 117-164.

VINCENTI, Rita D, 2008-“Peligrosidades y vulnerabilidades más significativas

en las provincias de Chaco y San Juan desde 1985-2005”. En: la Revista “Geográfica”

Nº 144-julio-diciembre 2008, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.(IPGH)

México p: 175-227.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HIDROGRAFÍA MARINA Y CONTINENTAL

Prof. Claudia Verónica Gómez Página 1

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

“HIDROGRAFÍA MARINA Y CONTINENTAL”

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: “Oceanografía e Hidrografía”

Contenidos: corrientes marinas superficiales (cálidas y frías). Distribución. Causas y consecuencias (positivas y negativas). Principales fluvios continentales. Localización. Sentido del escurrimiento. Vertientes.

Objetivos: Que el alumno logre:

-Identificar las corrientes marinas presentes en la superficie terrestre y reconocer las causas que las generan y las consecuencias que provocan,

-identificar y localizar los principales ríos de cada continente, el sentido de escurrimiento y sus vertientes.

Tiempo: 1 Módulo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2:

Contenidos: Línea divisoria de aguas. Topografía y relieve, cálculo de pendientes, condiciones climáticas, hidrogeología, vegetación de la cuenca fluvial. Régimen fluvial. Balance Hídrico. Coeficiente mensual de los caudales, de variación anual e interanual.

Objetivos: Que el alumno logre:

-Identificar, localizar y delimitar la cuenca objeto de estudio.

-Identificar el río o colector principal y sus afluentes.

-Reconocer y analizar las características topográficas, climáticas, hidrogeológicas y de vegetación que intervienen en el funcionamiento de la cuenca.

-Identificar y explicar el régimen fluvial de la cuenca.

Tiempo: 8 módulos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: El trabajo de campo.

Contenidos: Técnicas, pasos, herramientas y guías.

Objetivos: Que el alumno logre:

Reconocer y manejar los instrumentos y técnicas necesarios para un trabajo de campo.

Tiempo: 1 módulo.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: El trabajo de campo en el terreno.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HIDROGRAFÍA MARINA Y CONTINENTAL

Prof. Claudia Verónica Gómez Página 2

Se proponen salidas a localidades próximas a la ciudad de Resistencia y Corrientes o en el interior de las mismas, en las que se podrá observar el sistema fluvial y la configuración espacial, analizando su influencia en la organización del espacio, el aprovechamiento del recurso y las problemáticas asociadas.

Objetivos: Que el alumno logre:

Aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas, Aplicar las distintas herramientas y técnicas necesarias para trabajos

de campos, Desarrollar actitudes positivas de curiosidad, interés, indagación y

análisis, Valorar el medio natural como recurso y elemento importante de la

calidad de vida de los grupos humanos y como organizador del espacio. Formular resultados coherentes con la práctica.

Tiempo: 1 módulo.

BIBLIOGRAFÍA:

-Bethemont, J. (1979). Geografía de la utilización de las aguas continentales. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.

-Bruniard, E. (1992). Hidrografía. Procesos y tipos de escurrimiento superficial. SENOC. San Isidro.

-Bruniard, E. (1988). Los regímenes fluviales de alimentación sólida de la República Argentina. Ed. CEYNE. Resistencia.

-Bruniard, E. (1992). Hidrografía (elementos de hidrología fluvial). Ed. CEYNE. Buenos Aires.

-Ceppi, H. Clasificación de los ríos de la República Argentina, de acuerdo con su régimen hidrológico. En: Anales de la Sociedad de Estudios Geográficos. Tomo V. Buenos Aires.

-Consejo Federal de Inversiones. (1961). Evaluación de los recursos naturales de la Argentina. En: Recursos hidráulicos superficiales. Tomo IV, Vol. 1 y 2. Buenos Aires.

-Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2010). Argentina 500k, cartografía topográfica y de imagen. Buenos Aires. Escala 1:500.000.

- Grant Gross, M. (1971). “Oceanografía”. Labor S.A. Barcelona.

-Panzarini, R. (1967). “Compendio de oceanografía física”. Centro Naval. Instituto de Publicaciones Navales. Buenos Aires.

-Raffo, J. (1951). Pronóstico de las crecientes del río Paraná. En: revista “Meteoros”. Servicio Meteorológico Nacional. Nº 1. Buenos Aires.

-Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrología aplicada. 2º Ed. Técnicos Asociados. Barcelona.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HIDROGRAFÍA MARINA Y CONTINENTAL

Prof. Claudia Verónica Gómez Página 3

-Scott, G. (1930). Oceanografía física. Ed. Labor. Barcelona.

-Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. (1975). Geografía de la República Argentina. Tomo VII. 2º parte. Hidrografía. Buenos Aires.

-Soldano, A. (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial argentina. Ed. Cimera. Buenos Aires.

-UNESCO. (1980). Balance hídrico mundial y recursos hidráulicos de la tierra. En: Estudios e Informes sobre Hidrología. Ministerio de obras públicas, Instituto de Hidrología. Buenos Aires.

-Vallaux, C. (1961). Geografía general de los mares. Impresión Mallorca. Barcelona.

-Vivas, l. (1966). Métodos de investigación hidro-geomorfológicos aplicados al estudio de una cuenca hidrográfica. En: revista: “Geográfica” de la Universidad de los Andes, Vol. VII, Nº 16-17. Venezuela.

Estadísticas

- Estadísticas Climatológicas. Años 1961/70, 1971/80, 1981/90, 1991/00 y 2001/10. Buenos Aires, Fuerza Aérea Argentina, Servicio Meteorológico Nacional.

- Estadística Hidrológica del Siglo XX. República Argentina. Buenos Aires, Secretaría de Obras Públicas, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Año 2000.

Cartográficas:

- Carta Aeronáutica Internacional (OACI) (1958). Buenos Aires. IGN. Escala 1:1.000.000.

- Cartas Topográficas Argentinas. IGM. Escala 1:250.000.

-Argentina. Ministerio de Economía. Secretaría de Estado, Industria y Minería. (1933). Carta Geológica Económica de la Rep. Argentina. Bs. As. Ministerio de Industria y Minería, Dirección Nacional de Geología y Minería. Escala 1:2.500.000.

-Argentina. Ministerio de Economía. Secretaría de Estado, Industria y Minería (1963). Mapa Hidrogeológico de la Rep. Argentina. Bs. As. Dirección Nacional de Geología y Minería. Escala 1:5.000.000.

-SEGEMAR (1975). Carta Geológica y Económica de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Escala 1:200.000.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

-Tiza, pizarrón, borrador, Data Display

-Mapas planisferio y continentales,

-Cartas del IGM/IGN para Argentina,

-Herramientas Multimedia y el Google Earth.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. FACULTAD DE HUMANIDADES …hum.unne.edu.ar/academica/programas/geografia/Hidrograf%eda%20Marina... · Hidrología UNESCO, publicado en diferentes

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HIDROGRAFÍA MARINA Y CONTINENTAL

Prof. Claudia Verónica Gómez Página 4

MATERIAL DE TRABAJO REQUERIDO AL ALUMNO:

-Guía de Trabajos Prácticos,

-Material bibliográfico para cada una de las temáticas trabajadas,

-Papel vegetal,

- lápiz, borrador, regla, estilógrafos, letrógrafos.

-Netbook

MODALIDAD DE TRABAJO

Los Trabajos Prácticos Nº 2 y 3 son de carácter grupal, mientras que el Nº 1es individual. Cabe señalar que se los ha planificado de esta manera por la complejidad y extensión de los mismos.

Los trabajos Nº 2 y 3 se irán realizando en clases quedando por terminar fuera de este horario las conclusiones y la confección del informe a presentar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Se tendrá en cuenta para la aprobación de cada uno de los Trabajos Prácticos las siguientes pautas:

- Aplicación de los contenidos básicos de la Cátedra,

- Manejo del material bibliográfico sugerido y aquellos que los alumnos crean convenientes,

- Aptitudes en las representaciones gráficas y cartográficas,

- Capacidad para describir, analizar, relacionar y explicar los hechos y procesos detectados y representados,

- Coherencia en las conclusiones arribadas,

- Presentación en tiempo y forma de la totalidad de los Trabajos Solicitados (ordenamiento, estructura, prolijidad y conclusiones). En caso de no poder presentar en la fecha estipulada deberá hacerlo en la clase siguiente.

EVALUACIÓN DEL CURSADO:

Al finalizar el dictado de la cátedra se propone evaluar el desempeño docente a través de una encuesta anónima voluntaria, donde el alumnado se exprese sobre el desempeño del docente a cargo de los trabajos prácticos, la metodología utilizada, la bibliografía y otros aspectos que hacen al proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de incorporar sugerencias que contribuyan a mejorar la tarea realizada.