universidad - pdi.uady.mx 2010... · universitaria, pues en las universidades ... pip 2 pip 3 pip...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Universidad
Autónoma de Yucatán
28 de junio de 2011

Antecedentes Históricos

El 25 de febrero de 1922 a propuesta del
Gobernador Felipe Carrillo Puerto la XXVII
legislatura del estado Decretó la fundación de la
Universidad Nacional del Sureste. Felipe Carrillo
Puerto se destaca en nuestra historia educativa
como el más decidido promotor y fundador de
variadas instituciones.
En 1938 se cambia el nombre de la Universidad del sureste de México por la
Universidad de Yucatán, a fin de reorientar las actividades universitarias con mayor
énfasis en los problemas sociales, económicos y políticos de la entidad.
Primer Consejo Universitario
Asimismo durante la rectoría del Dr. Eduardo Urzaiz se
cambia de nuevo el nombre de la institución por el de
Universidad Nacional del Sureste .
En septiembre de 1984 el gobernador Víctor Cervera Pacheco,
promulgó una nueva ley orgánica que dotó de autonomía de
derecho a la institución y desde entonces el nombre de
Universidad Autónoma de Yucatán rige a la Casa de Altos
Estudios hasta la fecha.
En 1958 un cambio de denominación ocurre cuando se adopta de nuevo el nombre
de Universidad de Yucatán.

Caracterización de la UADY

Nuestra identidad

Identidad
• LA LUZ significa el conocimiento, el cual ilumina las mentes de los alumnos y los conduce a su formación humana y profesional.
• LA CIENCIA engloba a las distintas disciplinas científicas, la materia prima de la vida universitaria, pues en las Universidades tienen las Ciencias su recinto oficial y de ellas se irradian a las mentes de las personas.
• LA VERDAD resplandece en la vida universitaria. La verdad es la esencia, la savia de toda Universidad.
El conocimiento es una de
las columnas que sustentan
a la Universidad.

La UADY es una Institución Pública y Autónoma inserta en un Contexto Regional
Área de mayor influencia: Región Sur –sureste. Ubicación con Centro América y el Caribe

“La formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico,
en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos
los sectores de la sociedad.
aprender a ser,
aprender a hacer,
aprender a convivir,
aprender a aprender”
basada en
cuatro principios básicos de la educación:
Aprender a emprender
Misión de la UADY

Equidad y calidad
La responsabilidad social universitaria
Rigor académico Legalidad
Ética y respeto
Valores de la UADY

La educación en la UADY :
Nuestra Filosofía
Con orientación humanística
Con reconocimiento de las diferencias individuales y étnicas
Promueve el crecimiento interno
Centrada en el alumno y su participación constructiva
Con reconocimiento de la naturaleza constructiva y confianza en el estudiante
Fomenta la participación activa y responsable con principios éticos
Fomenta hábitos mentales y competencias
Diálogo respetuoso que fomenta la libertad 11

La UADY actual

Estudiantes extranjeros Movilidad estudiantil
Población total de Educación Superior Licenciatura Posgrado
Bachillerato Escuelas incorporadas
44 Programas
educativos de licenciatura
10,666 estudiantes de
licenciatura participan en
programas de buena calidad
5 campus
15 Facultades
1 Unidad
Multidisciplinaria
1 Centro de
Investigación
2 escuelas
preparatorias
1 Unidad
Académica con
Interacción
Comunitaria
53 escuelas
preparatorias
incorporadas
Programas educativos de posgrado:
28 especializaciones
27 maestrías
5 doctorados
774 profesores de
tiempo completo (PTC)
91% de PTC con
estudios de posgrado
35% de PTC con
doctorado
Certificación de Procesos
10 procesos
transversales de gestión
165 PTC en el
Sistema Nacional de Investigadores
381 (366) PTC
con perfil PROMEP
Matrícula global
74Cuerpos
Académicos (CA)
15 CA
consolidados
23 CA en
consolidación
21,074 6,437
13,140
1,497
14,637
165 (150)
8,701
114
1,395 egresados de
bachillerato
1,564 egresados de
licenciatura
446 egresados de
posgrado
LA UADY EN CIFRAS
3,423apoyos económicos
otorgados a los
estudiantes
Educación con pertinencia y trascendencia social 13
Actualizado a 27 de junio de 2011

“Ser reconocida como la Institución de Educación Superior en México con
el más alto nivel de relevancia y
trascendencia social”
Nuestra visión UADY a 2020

Es el éxito obtenido como resultado de la colaboración de la Universidad para lograr una mejora continua de toda la sociedad.
Capacidad de generar un pensamiento crítico, al mismo tiempo que una actitud de mejorar cada día la calidad de vida propia y la de los demás.
Capacidad de lograr cambios duraderos en las formas de concebir el mundo y nuestro lugar en él, generando una mayor responsabilidad social entre los diversos núcleos de la población.
¡Es dejar huella!
Trascendencia social

• 1. Formar ciudadanos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado altamente competentes y conscientes de su responsabilidad social.
• 2. Contar con una oferta educativa amplia, diversificada y socialmente pertinente.
• 3. Privilegiar la equidad en el acceso, permanencia y terminación oportuna de los estudios.
• 4. Poseer un modelo educativo que promueve la formación integral de los estudiantes.
• 5. Poseer formas de organización estudiantil que coadyuvan al desarrollo del proyecto académico de la universidad.
Los atributos de la visión a 2020

• 6. Contar con una sólida planta académica con amplias competencias para el cumplimiento de sus funciones.
• 7. Ser un centro de referencia nacional e internacional de desarrollo científico, tecnológico y cultural.
• 8. Ser una universidad abierta, con responsabilidad social y perspectiva global.
• 9. Ser una comunidad de aprendizaje que se estudia y evalúa permanente.
• 10. Ser una universidad que posee una estructura organizativa y académica que asegura el cumplimiento de su misión y de las funciones institucionales.
Los atributos de la visión a 2020

• 11. Desarrollar programas de extensión universitaria que promueven la responsabilidad social universitaria y la formación integral de los estudiantes.
• 12. Contar con una infraestructura física funcional, equipamiento, acervos, recursos didácticos y medios de consulta e información.
• 13. Poseer un sistema de gestión de la calidad que asegure el cumplimiento de las funciones universitarias.
• 14. Poseer un alto grado de reconocimiento social
Los atributos de la visión a 2020

Reforma Educativa basada en el Modelo educativo y
Académico

Modelo Educativo para la
Formación Integral (MEFI)

LOS EJES DEL MODELO REFLEJADOS EN EL CURRÍCULO
EDUCACIÓN BASADA EN EL APRENDIZAJE Plan de estudios estructurado en áreas de formación Unidades de aprendizaje obligatorias, optativas y libres Aprendizaje significativo y contextualizado Acciones formativas complementarias Evaluación holística Promoción de la formación integral
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Clasificación de competencias en genéricas, básicas y específicas. Desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes. Promoción de la formación integral Se evalúa el perfil de egreso con base en el dominio de las competencias del PE.
FLEXIBILIDAD Variabilidad en las prácticas educativas y escenarios de aprendizaje Vinculación con el mercado laboral. Variedad en las modalidades de estudio (presencial, no presencial y mixta) Movilidad interna y externa de estudiantes y profesores Sistema de créditos para favorecer el tránsito dentro y fuera de la universidad (Acuerdo 279 de la SEP). Actualización sistemática de la normativa. Oferta educativa pertinente a los contextos nacionales e internacionales.
INNOVACIÓN Transformación de los roles de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje (profesores, estudiantes y gestores educativos) Uso intensivo de laboratorios, talleres y modelos para recrear la realidad. Diversificación en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Las acciones formativas complementarias apoyan la constante adaptación al contexto. Creación de diversos escenarios de aprendizaje. Diversidad de las modalidades de estudio. Diversificación en los medios e instrumentos de valoración y evaluación.
INTERNACIONALIZACIÓN Contenidos y actividades de aprendizaje promotoras de la comprensión de los fenómenos mundiales. Establecimiento de convenios y redes académicas y de colaboración. Movilidad como experiencia cultural, de aprendizaje y de adaptación a diversos contextos. Desarrollo habilidades comunicativas en otras lenguas Valoración y respeto a la diversidad y multiculturalidad Actualización sistemática de la normativa.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Desarrollo de proyectos sociales e integrales Prácticas educativas para el desarrollo sustentable Promoción de la cultura de responsabilidad social Desarrollo de capacidades útiles para la sociedad y la población desfavorecida. Atención a estudiantes, la comunidad y la sociedad.

Reforma Estructural (Organización en Campus por
áreas del conocimiento)

Conjunto de dependencias académicas agrupadas por áreas
del conocimiento que trabajan de manera armónica y
articulada para contribuir al cumplimiento de los fines de la
UADY y al logro de su visión.
Definición de Campus

REFORMA ESTRUCTURAL
INTEGRACIÓN EN CAMPUS

Áreas
estratégicas de
desarrollo
del ALIMENTACIÓN
HÁBITAT
EDUCACIÓN
ENERGÍA
SALUD
AGUA
Áreas estratégicas de desarrollo

PROYECTOS DETONANTES PARA CONSOLIDAR LOS CAMPUS
• Estudio, preservación y promoción de la cultura maya
• Desarrollo Regional - Logística
• Desarrollo organizacional - Clusters
• Cultura empresarial - Juventud y sociedad
Ciencias sociales, económico-administrativas y humanidades
• Energías alternativas - Erosión costera
• Bioingeniería - Agua
• Transporte - Cambio climático y análisis de riesgos
• Logística - Robótica
• Impacto ambiental ante la presencia de PEMEX - Mecatrónica
Ciencias exactas e Ingenierías
• Producción e inocuidad alimentaria - Epidemiología y salud pública
• Agroindustrias
• Manejo y conservación de los recursos naturales Ciencias biológicas y agropecuarias
• Hábitat y Desarrollo Urbano
• Preservación del patrimonio histórico (tangible)
• Diseño y desarrollo de viviendas sustentables Arquitectura, hábitat, arte y diseño
• Epidemiología y salud pública - Enfermedades emergentes
• Enfermedades crónico-degenerativas Ciencias de la salud

Política de Gestión

Responsabilidad Social de la Universidad
La Responsabilidad Social de la Universidad implica su pertinencia y constituye el vínculo entre el conocimiento generado en el contexto de su aplicación y las necesidades locales, regionales y globales. Promueve la utilidad social del conocimiento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
La Responsabilidad Social Universitaria es a la vez una exigencia ética y una estrategia racional de desarrollo impostergable para la Universidad, que le pide a ésta responder por sus acciones y consecuencias en el mundo y responder a los diversos grupos interesados o afectados por dichas acciones o consecuencias.

¿Cómo debe la UADY promover un comportamiento organizacional responsable basado en prácticas éticas, democráticas y ambientalmente sostenibles?
¿Cómo debe la UADY organizarse para formar
ciudadanos comprometidos con el desarrollo
de la sociedad?
¿Qué conocimientos debe producir la
UADY, y con quiénes y cómo debe difundirlos
para permitir su apropiación social y atender las carencias
cognitivas que afectan a la comunidad?
¿Cómo puede la UADY interactuar eficazmente con la sociedad para promover un desarrollo más humano y sostenible?
Ámbitos de la Responsabilidad Social Universitaria

Plan de Desarrollo Institucional
2010-2020

Situación actual de la Institución
Situación deseable de la Institución
Visión Autoevaluación
PDI La carta de navegación de la Institución

La construcción del Plan de Desarrollo Institucional
2010-2020

Programa Integrador
Responsabilidad Social Universitaria
PIP 2
PIP 3
PIP 11
PIP 14
PIP 13
PIP 4
PIP 5
PIP 6
PIP 7
PIP 9
PIP 8
PIP 10
PIP 12
PIP 1
UADY
Programas Institucionales Prioritarios
PDI 2010-2020
ATRIBUTOS
PIP 15

1. Actualización, Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa
2. Fortalecimiento del Bachillerato
3. Actualización del Modelo Educativo y Académico
4. Apoyo al Desarrollo Integral de los Estudiantes
5. Fortalecimiento de la Planta Académica y de los Cuerpos Académicos
6. Conformación y desarrollo del Sistema de Posgrado e Investigación
7. Revaloración de la Extensión Universitaria
8. Aseguramiento de la Pertinencia y Calidad de las Funciones Institucionales
EL PROGRAMA RSU INTEGRA LOS SIGUIENTES PROGRAMAS PRIORITARIOS

9. Internacionalización de las Funciones Universitarias
10. Gestión del Medio Ambiente
11. Gestión Responsable de la Infraestructura Institucional
12. Articulación y Consolidación de las Escuelas Preparatorias Facultades, Campus, Unidades Multidisciplinarias, Unidad Académica con Interacción Comunitaria y del Centro de Investigación
13. Atención Integral al Personal
14. Buen Gobierno
15. Comunicación Estratégica Responsable
EL PROGRAMA RSU INTEGRA LOS SIGUIENTES PROGRAMAS PRIORITARIOS

Implementación

a través de Agendas Estratégicas periódicas
(150 días) con revisión de resultados,
con la implementación de nuevas políticas y estrategias en toda la Universidad,
y con la implementación del Programa Integrador de
Responsabilidad Social Universitaria.
“La implementación del PDI es un proceso permanente en la UADY a partir de su aprobación se trabaja:

42

10 Actualizar el Modelo Educativo y Académico
(Programa prioritario No. 3 del PDI)
1 Formular el Programa de
Apoyo al Desarrollo Integral de los
Estudiantes (Programa prioritario No. 4
del PDI)
2
Formular e Implementar la 1ª Etapa del Programa
Gestión del Medio Ambiente en el marco
del Programa Integrador RSU
(Programa prioritario No. 10 del PDI)
3 Formular e Implementar la 1ª Etapa del Programa
Internacionalización de las Funciones Universitarias
(Programa prioritario No. 9 del PDI)
4 Formular e Implementar la 1ª Etapa del Programa
Buen Gobierno (Programa prioritario No. 14
del PDI)
5 Actualización de la
Normativa: 2ª Etapa (En el marco del programa prioritario No. 14 del PDI:
Buen Gobierno)
6
Formular e Implementar la Agenda Estratégica de 150 días del Sistema de
Educación Media Superior para impulsar
su desarrollo
7 Formular e Impulsar las
Agendas Estratégicas de 150 días de los Campus
para impulsar su desarrollo en el marco
de sus Programas de Desarrollo y del PDI
8 Formular los Planes de
Desarrollo en cada Campus para la
integración del Sistema de Posgrado e Investigación
9 Formular los Planes de
Desarrollo de los Cuerpos Académicos de
cada Campus en el marco del Sistema de
Posgrado e Investigación
LA 2ª AGENDA ESTRATÉGICA
10


Juntas de Coordinación y Planeación de
Campus
Consejo de Participación
Social
Consejos Consultivos de
Campus
Comité Institucional de
Planeación Equipos de seguimiento
del PDI
Comités Directivos de las Unidades
Académica y Multidisciplinaria
Sistema de Educación
Media Superior
Sistema de Posgrado e
Investigación
Se creo el Andamiaje Institucional para la construcción del futuro deseable 45
Sistema de Licenciatura
(en construcción)
VISIÓN UADY 2020:
“En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida
como la institución de educación superior en México con el más alto
nivel de relevancia y trascendencia social”.

¡Muchas gracias!