universidad regional autÓnoma de los andes - dspace en...

138
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRAFACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS CPA. TEMA: MODELO DE GESTIÓN DE COSTOS PARA LA EMPRESA “RIVEC CIA. LTDA” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN IBARRA. AUTORA: DÁVILA ALARCÓN ELSA AMPARO MARGARITA TUTORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC. IBARRA- ECUADOR 2015

Upload: dodieu

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y

FINANZAS CPA.

TEMA: MODELO DE GESTIÓN DE COSTOS PARA LA EMPRESA

“RIVEC CIA. LTDA” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN

IBARRA.

AUTORA: DÁVILA ALARCÓN ELSA AMPARO MARGARITA

TUTORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC.

IBARRA- ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo título

“Modelo de Gestión de Costos para la empresa “RIVEC CIA LTDA” en la provincia de

Imbabura, Cantón Ibarra”, fue elaborada por Elsa Amparo Margarita Dávila Alarcón, y

cumple con los requisitos metodológicos que la Universidad Regional Autónoma de los

Andes UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los tribunales

pertinentes.

Ibarra, 30 de Marzo del 2015

Atentamente,

Dra. Germania Arciniegas, Msc.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Elsa Amparo Margarita Dávila Alarcón; declaro ante las autoridades de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes UNIANDES que el contenido concerniente a la idea y

propuesta expuestas en el presente trabajo investigativo, cuyo tema es: “Modelo de

Gestión de Costos para la empresa “RIVEC CIA. LTDA” en la provincia de Imbabura,

cantón Ibarra”. Para la obtención del título de Ingeniera en Contabilidad Superior,

Auditoría y Finanzas CPA., es original, de mi autoría y responsabilidad.

Atentamente,

Margarita Dávila Alarcón

C.I. 170699066-8

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico a mi más grande tesoro que son mis hijos y esposo

por la confianza y el apoyo incondicional entregados durante el tiempo que duró uno más

de mis sueños y un reto superado que significa culminar la carrera y obtener el título

anhelado, como una superación personal que estará a disposición de quienes necesiten mi

colaboración y consejo.

Lo dedico a los estudiantes de nuestra querida UNIANDES, para que utilicen este trabajo

investigativo como una guía en sus estudios, para que se active y fomente su deseo de

superación y triunfen en la vida.

A los docentes que durante nueve semestres me enseñaron todo lo que hoy estoy aplicando

en mi vida laboral y personal, pues ellos son un vínculo importante entre el conocimiento y

aplicación de valores que utilizaremos en nuestro desenvolvimiento profesional.

Margarita Dávila de Vaca

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la sabiduría, entendimiento y la vida para dar un paso tan

importante, como fue tomar la decisión de volver a estudiar, guiándome y dándome la

oportunidad de progresar, cualidades que las utilizo en mi formación personal y

profesional, convirtiéndome en un ser humano útil e imparcial que logre un propósito en la

vida.

A mis hijos y esposo que son el núcleo de mi felicidad, confianza y superación, en lo que

significa mi esfuerzo por ser mejor cada día como profesional, madre y esposa.

Así también a los docentes por compartir sus conocimientos y destrezas mediante sus

metodologías de enseñanza, gracias por la colaboración y consejos en mi formación

profesional los cuales los estarán presentes en el adecuado desempeño de mi vida diaria.

Margarita Dávila de Vaca

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 1

Formulación del problema .................................................................................................... 1

Delimitación del problema .................................................................................................... 2

Objeto de investigación y campo de acción .......................................................................... 2

Identificación de la línea de investigación ............................................................................ 2

Objetivo general .................................................................................................................... 2

Objetivos específicos ............................................................................................................. 2

Idea a defender ...................................................................................................................... 2

Justificación del tema ............................................................................................................ 2

Metodología de investigación ............................................................................................... 3

Elemento de novedad ........................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5

1.1 Origen y evolución de los Procesos Contables ............................................................ 5

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas de los Procesos Contables. ................... 6

1.2.1 Teoría Según (Zapata P. , 2011) ................................................................................... 6

1.2.2 Teoría Según(Bravo, 2013) .......................................................................................... 6

1.2.3 Teoría Según (Horngren, 2012) .................................................................................... 7

1.2.4 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el Proceso Contable ........................................................................................ 7

1.3 Contabilidad .................................................................................................................. 7

1.3.1 Concepto ....................................................................................................................... 7

1.3.1.1 Importancia ................................................................................................................ 7

1.3.2 Modelo .......................................................................................................................... 8

1.3.2.1 Concepto .................................................................................................................... 8

1.3.2.2 Tipos de modelo de Gestión ...................................................................................... 8

1.3.3 Gestión .......................................................................................................................... 9

1.3.3.1 Concepto .................................................................................................................... 9

1.3.4 Gestión Empresarial ...................................................................................................... 9

1.3.4.1 Concepto .................................................................................................................... 9

1.3.4.2 Elementos de la Gestión ......................................................................................... 10

1.3.5 Técnicas de la Gestión ................................................................................................ 11

1.3.6 Contabilidad de Costos ............................................................................................... 12

1.3.6.1 Concepto ................................................................................................................. 12

1.3.6.2 Introducción a la Contabilidad de Costos ................................................................ 13

1.3.6.3 Elementos del Costo ............................................................................................... 15

1.3.6.4 Costo Real O Histórico ............................................................................................ 15

1.3.6.5 Características de los Costos Reales ....................................................................... 16

1.3.6.6 Costos Predeterminados ........................................................................................... 16

1.3.6.7 Costo Estimado ........................................................................................................ 17

1.3.6.8 Costo Estándar ......................................................................................................... 17

1.3.7 Sistema de Costos ....................................................................................................... 20

1.3.7.1 Sistema de costos por órdenes de producción ......................................................... 20

1.3.7.2 Sistema de Costos por Procesos .............................................................................. 21

1.3.7.3 Sistema de Costos Basada en Actividades Abc ....................................................... 21

1.3.7.4 Presentación del Modelo ABC ................................................................................ 21

1.3.7.5 La Relación Clave del Modelo ABC ....................................................................... 22

1.3.7.6 Las Perspectivas del Modelo Abc ............................................................................ 22

1.3.7.7 Objetivo del Sistema de Costos A.B.C .................................................................... 23

1.3.7.8 Conceptos básicos para entender el costeo A.B.C ................................................... 23

1.3.8 Empresa ...................................................................................................................... 24

1.3.8.1 Concepto .................................................................................................................. 24

1.3.8.2 Importancia .............................................................................................................. 24

1.3.9 Empresa Industrial ...................................................................................................... 24

1.3.9.1 Concepto .................................................................................................................. 24

1.3.9.2 Elementos de la Empresa ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.3.10 Marco Legal e Institucional para establecer una empresa en el Ecuador ................ 25

1.3.10.1 Tipos de Compañías .............................................................................................. 25

1.3.10.2 Selección del tipo de Compañía ............................................................................ 26

1.4 Análisis crítico de los procesos contables de la Empresa Rivec. .............................. 28

1.5 Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................ 29

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 30

2.1 Caracterización de la Empresa Rivec Cia.Ltda ....................................................... 30

2.2 Descripción del proceso metodológico ....................................................................... 30

2.2.1 Modalidad de la Investigación .................................................................................... 30

2.2.1.1modalidad Cuali-Cuantitativa ................................................................................... 30

2.2.2 Tipos de Investigación ............................................................................................... 30

2.2.2.1 Investigación Bibliográfica O Documental ............................................................. 30

2.2.2.2 Investigación de Campo .......................................................................................... 31

2.2.2.3 Investigación Descriptiva ........................................................................................ 31

2.2.3 Métodos ...................................................................................................................... 31

2.2.4 Población .................................................................................................................... 31

2.2.5 Técnicas ...................................................................................................................... 32

2.2.5.1 Entrevista ................................................................................................................. 32

2.2.5.2 Instrumentos ........................................................................................................... 32

2.2.5.3 Interpretación de resultados ..................................................................................... 32

2.3 Esquema de la propuesta ............................................................................................ 34

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................ 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 36

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 36

3.1. Tema ............................................................................................................................. 36

3.1.1. Objetivo de la Propuesta ............................................................................................ 36

3.1.2. Características de la Propuesta .................................................................................. 36

3.2. Aspectos Organizacionales ......................................................................................... 36

3.2.1. Base Legal ................................................................................................................. 36

3.2.2 Misión ......................................................................................................................... 38

3.2.3 Visión .......................................................................................................................... 38

3.2.4 Objetivo General ......................................................................................................... 38

3.2.5. Objetivos Secundarios ............................................................................................... 38

3.2.6 Políticas ....................................................................................................................... 39

3.2.7 Principios Y Valores ................................................................................................... 39

3.2.8 Organigrama estructural de la fábrica Rivec .............................................................. 41

3.3. Manual de Funciones .................................................................................................. 41

3.4. Manual de Procesos .................................................................................................... 42

3.5. Proceso Productivo ..................................................................................................... 42

3.6. Modelo de costos basados en actividades (Abc) Activity Based Costing ............... 44

3.6.1. Asignación de los costos a las actividades ................................................................ 45

3.6.1.1. Localización de los costos indirectos en los procesos de costos ............................ 45

3.6.1.2. Identificación y clasificación de las actividades ..................................................... 48

3.6.1.3. Distribución de los costos de los procesos entre las actividades ............................ 52

3.6.1.4. Elección de los generadores del costo (Cost-Drivers) ............................................ 53

3.6.1.5. Reclasificación o reagrupación de las actividades .................................................. 55

3.6.1.6. Cálculo del costo unitario de los generadores del costo ......................................... 56

3.6.2. Asignación de los costos de las actividades y de los costos directos a los

productos .............................................................................................................................. 58

3.6.2.1. Asignación de los costos de las actividades a los productos .................................. 59

3.6.2.2. Asignación de los costos directos a los productos .................................................. 59

3.7. Registros o formatos de control ................................................................................ 61

3.8. Impacto del Proyecto .................................................................................................. 62

3.8.1. Análisis de Impacto ................................................................................................... 62

3.8.1.1. El Impacto Administrativo .................................................................................... 63

3.8.1.2. Análisis del cuadro del impacto Administrativo .................................................... 63

3.9 Validación de la propuesta por expertos ................................................................... 65

3.10. Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 67

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 68

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. El Proceso Contable.………………………………………..……..……… 15

Figura 2. Los costos y su división……..………….………………………………… 16

Figura 3. El costo predeterminado…………………………………………………… 17

Figura 4. Costos estándares…………………………………………………………… 18

Figura 5. El costo normal…………………………………………………………… 19

Figura 6. Organigrama fábrica RIVEC……………………………………………… 42

Figura 7. Cuadro del Modelo de Costos ABC recomendado………………………… 45

Figura 8. Identificación y clasificación de las actividades del proceso de diseño…… 50

Figura 9. Identificación y clasificación de las actividades del proceso de confección 51

Figura 10. Identificación y clasificación de las actividades del proceso de

acabados…

52

Figura 11. Identificación y clasificación de las actividades de los procesos………… 53

Figura 12. Elección de los generadores del costo (cost-drivers)……………………… 56

Figura 13. Reagrupación de las actividades………………………………………… 59

Figura 14. Modelo de costos ABC para la fábrica RIVEC…………………………… 62

Figura 15. Formatos de Control……………………………………………………… 63

Figura 16. Cuadro de escala de valores y el nivel de impactos……………………… 64

ÍNDICE DE FORMATOS

Formato 1. Localización de los costos indirectos en los procesos…………..……..… 46

Formato 2. Base de distribución de los costos indirectos de fabricación…………… 47

Formato 3. Porcentaje de la base de distribución de los procesos…………………… 48

Formato 4. Tabulación de las actividades que realiza el proceso de producción……. 49

Formato 5. Identificación y clasificación de las actividades y tareas en cada proceso 49

Formato 6. Identificación y clasificación de las actividades de los procesos………… 54

Formato 7. Elección de los generadores del costo o cost drivers…………………..… 55

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de Impacto………………………………………………………… 64

Tabla 2. Análisis de Factores del impacto administrativo…………………………… 64

Tabla 3. Análisis del nivel de impacto administrativo……………………………… 65

RESUMEN EJECUTIVO

El Ecuador es un país que posee empresas comerciales de actividades manufactureras que

son un pilar en el desarrollo laboral y económico así lo demuestra el Ministerio de

Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, en donde informa que:

“Imbabura posee el mayor número de actividades manufactureras, involucrando desde la

elaboración de alimentos y bebidas, producción de textiles, edición de revistas y

periódicos, fabricación de cementos, fabricación de artículos de hormigón, fabricación de

muebles, entre otras”.

La incorporación del proyecto está dirigida a la empresa RIVEC CIA, LTDA, por la

relación directa y el compromiso de crear un modelo de gestión de costos, en donde la

línea de investigación es Gestión de Costos.

Para lo cual se emplea la modalidad cuali-cuantitativa y los tipos de investigación como

son: la bibliográfica, de campo y la descriptiva para estar en contacto con el movimiento

interno y de producción de la empresa, e involucra la metodología de investigación,

tomando como guía los métodos inductivo, deductivo, analítico sintético, para examinar

los principales aspectos de orden administrativo, productivo, financiero y legal, lo que

faculta realizar un levantamiento adecuado de información, a través del análisis,

interpretación y exploración estratégica de la misma.

En la propuesta, se encuentra la misión, visión objetivos, políticas, principios y valores

útiles en el esclarecimiento mismo del tema a desarrollarse y utilizando manuales de

funciones y procedimientos, que separan las actividades y responsabilidades para cada

persona y área.

ABSTRACT

Ecuador is a country with commercial companies manufacturing activities are a mainstay

in the work and economic development as evidenced by the Ministry of Coordination of

Production,

Imbabura is the province with the highest number of manufacturing activities within the

Planning Area 1 from the development involving food and beverage, textile production,

editing magazines and newspapers, cement manufacture, manufacture of articles of

concrete, furniture, among others”.

You can not deny that our province without fear of error, has the best artisans and workers

in the field of garment manufacturing, and specifically in the city of Ibarra, there are

workshops garment throughout the city and especially in the field Santa Rosa and San

Francisco's Tiled where garment factory RIVEC CIA is LTDA., a small company

dedicated to the manufacture of all types of clothing

The incorporation of the project is directed to the company RIVEC CIA LTDA. For the

direct relationship with the commitment to create a management model appropriate so that

costs to spur internal management and deliver a productive and financial analysis and

diagnosis activities scoring higher costs resulting revenues and minimizing costs to create a

properly functioning administration of the company for use in the decision making and the

development of strategies to stimulate business growth for the benefit of the partners

involved.

1

INTRODUCCIÓN

Según la investigación realizada en los diferentes repositorios de las universidades se

encontró tesis relacionadas con el tema a indagar, los resultados obtenidos fueron entre

otros:

El repositorio concerniente a un modelo de gestión de costos, como la tesis de grado de

Jorge Luis García Gómez (2008), de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Ecuador

según el caso: Centro sobre Derecho y Sociedad – CIDES , sirve para realizar la

Implementación del modelo de gestión de costos en base a actividades (ABC) en

organizaciones sin fines de lucro, este trabajo se inclina a realizar gestión de costos para

organizaciones no gubernamentales, administración de justicia, costos y aspectos

administrativos.

Soria Galo y López López, Rosa Cecibel (2010). Diseñan un modelo de gestión financiera

para evaluar y controlar el uso de los recursos financieros y reducir los costos

operacionales del Banco Nacional de Fomento. Facultad de Ingeniería en Finanzas y

Auditoría. ESPE. Sede Sangolquí, utilizan conocimientos en el área financiera y aplican su

investigación hacia el Banco de Fomento.

Modelo de Gestión Administrativo y Financiero para el reposicionamiento y mejora de la

rentabilidad de la fábrica Bolos ROGI de la ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura,

elaborado por las señoritas Cabrera Narváez Verónica del Consuelo y Mena Chávez

Mirian Germania de la Universidad Técnica del Norte, este básicamente es un modelo de

marketing atractivo para la empresa y un impulso de ventas del producto que eleve los

márgenes y porcentajes de productividad situados en el 20%.

La fábrica RIVEC está ubicada en el sector de Santa Lucía del Tejar, tiene una extensión

de 600 metros cuadrados de construcción, se dedica a confeccionar y comercializar ropa

deportiva y camisetas, que son los productos más solicitados por los clientes, pero no se ha

descartado la confección de todo tipo de prendas de vestir, la confección de las prendas se

la realiza en altos volúmenes para entregar en corto plazo.

Al momento su propietario y administrador Sr. Miguel Rivadeneira experimenta una

situación económica difícil pues la normativa legal impuesta por el estado, le ha obligado a

2

realizar la difícil tarea de reducir el personal sobre todo en las áreas de confección y

acabados, al iniciar la empresa contrató y contaba con cuarenta personas entre ellas

formaban dos módulos de confección al momento tiene quince personas en el área

administrativa y acabados por lo que utiliza la mitad del personal para realizar la misma

carga de trabajo, creándose una inadecuada administración de recursos y tiempo.

La disminución de la mano de obra por los costos que significan ahora la afiliación al

IESS, ha obligado al negocio a realizar la diversificación del trabajo con los pocos

trabajadores que tiene, imposibilitando tener en cada etapa de los procesos de producción

el personal capacitado y especializado, garantizando así la eficiencia en el desarrollo de las

actividades encomendadas.

Por lo antes expuesto se puede detectar el origen de un problema por resolver y que se

encamina a: ¿Cómo mejorar la productividad y rentabilidad de la empresa Rivadeneira

Vaca Ecuatoriana de Confecciones, Cia. Ltda? Por lo que es importante proponer un

modelo de gestión de costos para la empresa, que proporcione una visión más amplia de la

organización productiva y administrativa, este modelo de costos debe evaluarse y realizar

rigurosas pruebas para seleccionar la forma funcional que mejor se adapte a cada situación

de la empresa.

Considerando que lo más idóneo será diseñar un Modelo de Gestión de Costos, para el

mejoramiento de la productividad, calidad y rentabilidad de la fábrica RIVEC, el presente

trabajo tiene como objeto de investigación los procesos contables, su campo de acción es la

gestión de costos y su línea de investigación es la gestión de costos.

El objetivo general está centrado en diseñar un modelo de gestión de costos para el

mejoramiento de la productividad y rentabilidad de la empresa RIVEC CIA .LTDA, en la

provincia de Imbabura, del Cantón Ibarra y comprende como objetivos específicos;

sustentar teóricamente el modelo de gestión de costos, diagnosticar la situación actual de la

productividad y rentabilidad de la empresa, establecer los componentes del modelo de

gestión de costos para validar la propuesta mediante la opinión de expertos.

En este contenido la idea a defender es que con el modelo de gestión de costos, se

mejorarán los niveles de productividad de la empresa RIVEC CIA LTDA., EN LA

PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN IBARRA.

3

La metodología de este trabajo de investigación se fundamenta en el paradigma cuali-

cuantitativa, método que será establecido para estudiar de manera científica una muestra

reducida de objetos de investigación. La investigación está conformada por tres capítulos

definidos y detallados a continuación:

El primer capítulo contiene la base teórica y explicativa de normativas, leyes y conceptos

existentes en el campo de la Gestión de Costos, de donde nace la posibilidad de

comprender qué necesita el negocio y cómo puede alcanzar la mejor gestión financiera y

de control en la producción, tomando en cuenta el origen y evolución de los procesos

contables fundamentales en el giro del negocio, permitiendo mantener un equilibrio entre

la inversión de los recursos y la ganancia, respetando la calidad del producto, lo que podrá

posicionar de mejor forma a la empresa y por ende elevar la situación económica.

El segundo capítulo, emplea y se beneficia con la modalidad cuali-cuantitativa y los tipos

de investigación como son: la bibliográfica, de campo y la descriptiva para estar en

contacto con el movimiento interno y de producción de la empresa, también se involucra

la metodología de investigación y se toman como guía los métodos inductivo, deductivo,

analítico sintético, aplicados, de tal manera que son un pilar fundamental para examinar

los principales aspectos de orden administrativo, productivo, financiero y legal, lo que

faculta realizar un levantamiento adecuado de información, a través del análisis,

interpretación y exploración estratégica de la misma.

Estas bases se emplearon como soporte técnico en el desarrollo efectivo de la propuesta, ya

que con las explicaciones, análisis y criterios expresados dentro de esta unidad facultarán

la posibilidad de comprender íntegramente el fundamento del campo de acción de la

investigación.

El tercer capítulo contiene el desarrollo de la propuesta, en donde se encuentra la misión,

visión objetivos, políticas, principios y valores útiles en el esclarecimiento mismo del tema

a desarrollarse y utilizando manuales de funciones y procedimientos, para tratar de separar

las actividades y responsabilidades para cada persona y área, visualizando de forma técnica

que tipo de trabajo y la medición de costos e inversión generan cada una de ellas, los

manuales se crearon para eliminar desperdicio de recursos, duplicidad en las actividades y

lograr un rendimiento óptimo de trabajo en equipo.

4

La ejecución de éste estudio visualizará la importancia que tiene un Modelo de Gestión de

Costos, en la fábrica RIVEC mejorando y maximizando los procesos administrativos,

financieros y de producción sintetizados en los procedimientos de trabajo,

perfeccionándolas condiciones laborales, creando una cultura de participación que genera

el compromiso de todos con el resultado del trabajo, contando con normas claras que

permitirán acceder a la mejor toma de decisiones sustentables en la permanencia del

tiempo, garantizando la productividad que fortalece a la empresa y generando un impacto

en la aplicación del presente tema, elevando los índices de producción y rentabilidad.

El proceso de implantación del modelo de gestión de costos, necesita de una coordinación

de control y seguimiento para lo que en anexos se encontrarán formatos, que aportarán en

la planificación diaria de las actividades y procesos, el vínculo que se ha logrado conseguir

para tratar de que este modelo se cumpla, es el compromiso por parte de las personas que

tienen a cargo la administración de la empresa y que están dispuestos a mejorar el sistema

de costeo que llevan actualmente.

Como aporte teórico y de acuerdo a los libros se menciona que el modelo de gestión de

costos facilita el conocimiento de cómo se consumen los recursos o gastos de explotación

por proceso/actividad.

La visión de los costes por actividad identificará los procesos más costosos para la entidad

y el conocimiento permitirá la gestión de éstos determinando las acciones a desarrollar,

aplicando las normas ISO dentro del modelo para generar temas y conceptos útiles de una

forma objetiva evaluando la calidad de los procesos de cada producto para la empresa

RIVEC CIA. LTDA.

Para tomar en cuenta la significación práctica se utilizaran los datos contables obtenidos

en la empresa, se podrá realizar la aplicación práctica y buscar una solución para la toma

de decisiones más acorde a la realidad de la empresa RIVEC CIA LTDA.

En cuanto a la novedad científica se deberá realizar un seguimiento de la aplicación del

modelo de gestión de costos dentro de la empresa RIVEC CIA LTDA., tratando de ubicar

novedades que genere el modelo y ajustándolo a las necesidades del movimiento del

negocio.

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de los procesos contables

Muchos autores concuerdan que los procesos contables fueron muy antiguos y que

nacieron mientras el hombre creaba la escritura, no se sabe con exactitud cuando

aparecieron los primeros registros contables, pero fueron necesarios para poder recordar

datos de la vida económica.

Hay evidencia que los registros contables existen desde el tiempo de los babilonios, que

empleaban un sistema para llevar sus registros contables, en algunos escritos los

egipcios anotaban en rojo las pérdidas y los romanos empleaban tablas de cera para llevar

sus cuentas.

En la edad media las personas crearon la moneda para realizar pagos y sustituir el trueque,

aparecen factores determinantes como la expansión, desarrollo cultural de la época,

creación de sociedades comerciales y mercantiles, por lo que se vuelve necesario el uso de

la contabilidad.

Lucas Paccioli (1445-1514), monje italiano de la Orden Franciscana e ilustre matemático,

consideró que gran cantidad de hombres, alimentos, forrajes y armamentos se utilizaban en

las contiendas propias de la época, lo cual era necesario cuantificar y tener información

respecto a los recursos con que se contaba, adoptar decisiones futuras, lo que en cierto

modo constituía un patrimonio.

Aunque se tenía conocimiento de la partida doble quien escribió y publicó fue Paccioli y

por eso es reconocido como el padre de la contabilidad. La obra se llama: “Suma,

Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad”, fue originalmente escrita en latín,

y expresa que cada transacción debe registrarse en forma sistemática, usando un registro de

débito y otro de crédito; describe el uso del Libro Diario presentando asientos de

ilustración; además, describe el uso correcto del Libro Mayor, y describe por primera vez

el principio de contabilidad por partida doble, que rige en la actualidad: se refiere a la

ecuación fundamental de contabilidad (A = P + C). El principio de partida doble establece

6

que todo registro contable debe tener dos partes: débito y crédito, las cuales deben ser

matemáticamente iguales, el primer centro de estudios de contabilidad se creó en Venecia

en 1581 y los factores que contribuyeron a la difusión de la contabilidad tenemos:

1. Las relaciones de los comerciantes que iban más allá de sus fronteras.

2. El desplazamiento de los tenedores de libros que emigraban a otras ciudades ofreciendo

sus servicios a los comerciantes.

3. Los libros y folletos escritos sobre la materia.

Luego aparecen en 1973 las normas o leyes que rigen la contabilidad, las NIC o normas

internacionales de la contabilidad y fue necesario crear un comité para emitir normas que

rijan a la contabilidad, las NICs son un éxito pues se adaptan a las necesidades de los

países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.

Son importantes porque todos los procesos contables deben tener uniformidad, período

contable, presentar estados financieros, flujos de efectivo, ingresos ordinarios, beneficios a

los empleados, al comienzo como todo proceso, las NICs, fueron creadas y usadas en

ciertos países del mundo y con la experiencia y los resultados positivos que estos

obtuvieron, se unieron el resto de países a nivel mundial, luego aparecen las NIIFs; normas

que no sustituyen a las NICs, sino más bien las mejoran y las cambian de nombre,

aparecen el 9 de julio del 2009.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas de los procesos contables.

1.2.1 Teoría según Zapata

La secuencia de los pasos que siguen las transacciones que ejecutan las empresas

actualmente son: intervenir en el conteo de mercadería y activos fijos, efectuar arqueos

frecuentes, conciliaciones bancarias o validar información con la utilización de

documentos fuente, realizar la Jornalización o libro diario, la Mayorización, comprobación

o ajustes, balance y estructuración de informes o estados financieros. (Zapata P. , 2011) .

1.2.2 Teoría según Bravo

Se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en un

período determinado que generalmente es de un año calendario o ciclo contable contiene,

7

comprobantes o documentos fuente, estado de situación inicial, Libro Diario, Libro Mayor,

libros auxiliares, balance de comprobación, hoja de trabajo, ajustes y resultados, cierre de

libros y estados financieros. (Bravo, 2013)

1.2.3 Teoría según Horngren

Es el ciclo en el cual, las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para

obtener los Estados Financieros. Es decir la apertura y registro en el que se hace constar el

estado patrimonial de una organización. (Horngren, 2012).

1.2.4 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el proceso contable

1.3 Contabilidad

1.3.1 Concepto

La contabilidad es una actividad tan antigua como la humanidad, ya que desde que el

hombre existe y mucho antes de conocer la escritura, necesitó llevar cuentas, guardar

memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y patrimonio: bienes

que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; prestaba o

daba en administración. (Idalgo, 2008)

Está demostrado, a través de diversos historiadores que la contabilidad ha evolucionado en

las diferentes etapas del mundo, perfeccionándose cada vez más en sus métodos y técnicas

los que ayudaron a su mejoramiento y difusión en el mundo.

1.3.1.1 Importancia

La información contable es vital para la sociedad en general, pues las empresas de

cualquier tipo, necesitan información sobre sus bienes, deudas ingresos y gastos, la

contabilidad ayuda en la toma de decisiones sean estas de financiamiento, inversión y

operativas. (Alcarria, 2008 )

La información contable es importante porque con ella se accede a la toma de mejores

decisiones en cualquier tipo de empresa y será el fundamento guía para el empresario.

8

1.3.2 Modelo

1.3.2.1 Concepto

Un modelo para la organización y gestión de una empresa es un enfoque o un marco de

referencia objetivo, riguroso, estratégico y estructurado para el diagnóstico de la

organización y determina las líneas de mejora continua con las que orientarán los esfuerzos

de la organización. (López, 2001)

El modelo que se busca es uno de gestión de costos para una empresa pequeña, es

importante tener una guía y un rumbo a seguir, con áreas definidas que involucren a todo el

personal, formando un engranaje en todo lo que se produzca desde el inicio hasta la entrega

final del producto, que cumpla la exigencia del cliente y lo que la empresa desea alcanzar.

1.3.2.2 Tipos de Modelo de Gestión

a) Modelo de arriba abajo

Este modelo se aplica cuando existe una jerarquía claramente definida entre directivos y

subordinados.

Esta jerarquía condiciona el sistema de planificación, fijando las actividades y la

comunicación entre los miembros, pero podría caer en el error de practicar una supervisión

intensa, que puede convertirse en algo insoportable para los subordinados. (eae.es 2009)

b) Dirección por objetivos

Es una forma de planificación participativa que fomenta la motivación y movilización.

Las 6 características más importantes son:

1) Asegurar que la misión, visión, valores, filosofía y política de actuación de la empresa

sea clara, comunicada y comprendida adecuadamente.

2) Acordar entre el directivo y el subordinado la metodología a seguir, para fijar

objetivos y realizar el control de la marcha de los mismos.

3) Fijar objetivos y retos a los que se enfrentará cada miembro del equipo.

9

4) Dotación de recursos necesarios para lograr esos objetivos.

5) Clarificación de responsabilidades para pedir cuentas en un momento determinado.

6) El feedback es fundamental.

El empleado y el jefe fijarán el formato en el que se recibirá el feedback, la temporalidad y

el contenido. Sin un feedback adecuado, no hay Dirección por Objetivos posible.

El sistema no es complejo, pero debe cuidarse y evitar desviaciones y usos cortoplacistas,

este modelo bien empleado, es ideal para sacar el máximo potencial de los empleados y

responder de forma ágil a los retos del actual entorno. (Fajardo, 2013)

1.3.3 Gestión

1.3.3.1 Concepto

El concepto de gestión nació desde el día en que se observó a dos fábricas instaladas en

condiciones idénticas, que pueden ser bien o mal dirigidas, este factor complejo, que

favorece el rendimiento de los hombres y la productividad del equipamiento fue

identificado con el nombre de gestión, (Zapata, 2005)

“Es una manera de conducir a las personas a realizar de una mejor forma su trabajo,

cualquiera sea su índole, sincronizando voluntades, conciliando visiones, objetivos e

intereses para lograr un fin común”. (Tobar, 2000)

La administración es” el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los

recursos para lograr los objetivos organizacionales” (Chiavenato, 2006).

Por lo tanto la gestión es un marco referencial para la administración de empresas tanto

privadas como públicas, las primeras generan ganancias y las segundas se enmarcan en el

bienestar social.

1.3.4 Gestión Empresarial

1.3.4.1 Concepto

Es la actividad de la empresa, mediante la cual y a través de diferentes individuos

especializados, como son: directores institucionales, consultores, productores, gerentes,

10

entre otros, y de acciones, busca mejorar la productividad y la competitividad.

(definiciones, 2010)

La gestión empresarial realiza la planificación de un proyecto, ejecuta el trabajo con

personal idóneo, dirige la producción y realiza un control eficiente en la creación de un

producto o servicio, todo este proceso permite alcanzar la medición de calidad del

desempeño de los participantes de la empresa.

1.3.4.2 Elementos de la Gestión

Son: La Planificación, Ejecución, Dirección y Control.

Planificación

“La planificación es un proceso para la toma de decisiones en cuanto a mantener o

transformar realidades, reflexionando sobre el presente pero con la mirada puesta en el

futuro, usando los recursos necesarios”. (Morales, 2006).

Para planificar, es imperativo tener una idea de que hacer y cómo hacerlo, contar con el

dinero o recursos y conseguir personal dispuesto a trabajar.

Ejecución

Ferry dice que “en la práctica, muchos gerentes creen que la ejecución es la verdadera

esencia de la administración. La ejecución trata exclusivamente con personas.”

Para ejecutar una obra se debe tener motivación y aspiraciones en la vida, contar con la

fuerza física y disposición hacia el trabajo, la mano de obra debe familiarizarse con el

trabajo, los administradores del negocio deben tener dominio sobre una actividad,

experiencia y destreza para ejercer sus funciones con libertad y confianza.

Control

Según Stephen Robbins el control es "un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse

de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación

evidente".

11

En tanto que James Stoner manifiesta que "el control administrativo es el proceso que

permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas".

El control se utiliza para hacer cumplir las reglas y procedimientos que genera la empresa

para el desempeño de actividades por sus empleados, sin caer en la intimidación, porque

control significa vigilancia, restricción, imposición y manipulación.

a) Importancia del control.- El control tiene una connotación negativa, pero es muy

necesario en todas las funciones administrativas de cualquier nivel, sirve para todas las

personas de una empresa, sobre todo en la ejecución de planes.

b) Funciones del Control

Medir y corregir trabajos ejecutados por los empleados para lograr los propósitos

Comparar si se ha realizado el trabajo según lo planificado

Aplicar a cualquier actividad administrativa

Dirección

Dirigir es lograr objetivos a través de otros.(Urcola Tellería, 2010)

Es conseguir que otros cumplan con una tarea encomendada, dirigir es hacer que otros

coordinen sus esfuerzos, su inteligencia y su voluntad, para obtener resultados, que con el

esfuerzo aislado no sería posible, quien dirige tiene la obligación de maximizar los

recursos disponibles, lograr los mejores resultados posibles y será consciente de lo que

conlleva ser responsable de los resultados o fracasos que tenga su equipo de trabajo.

Importancia.- Saber dirigir a un grupo de personas para que cumplan con un plan trazado

en el tiempo previsto, con los materiales exactos, con calidad, eficiencia y eficacia, no es

una tarea fácil por lo que la dirección es importante para la empresa, el líder compartirá sus

conocimientos para alcanzar avances e innovaciones de un producto o servicio, su aporte

será invaluable al momento de tomar decisiones que reflejarán el éxito alcanzado y

garantizará un año rentable.

1.3.5 Técnicas de la Gestión.- Las más importantes son:

12

Planificación estratégica, Analiza y visualiza el presente y futuro de la empresa,

diagnostica capacidades organizativas, establece objetivos a mediano plazo y crea

estrategias y planes de acción para conseguirlos.

Gestión de los procesos de cambio organizativo, Determina e implanta las estrategias de

cambio planificado y los roles de responsabilidad para su ejecución.

Dirección por objetivos, Orienta la acción y ejecución de los objetivos establecidos con

anterioridad para un determinado periodo.

Dirección de proyectos, Incorpora la totalidad del ciclo de gestión y necesita las

habilidades propias del jefe de la organización.

Marketing, Realiza la investigación de mercados, define el producto o servicio, determina

el precio, selecciona los canales de distribución y comunica la oferta de la empresa a los

clientes exponenciales.

Dirección de Operaciones, Aborda temas de productividad y mejoramiento de la calidad.

Diseño Organizativo, Propone y evalúa las alternativas más adecuadas de eficiencia y

eficacia entre las tareas realizadas por la organización y el entorno del trabajo.

Dirección de Recursos Humanos, Toma en cuenta el ciclo de gestión del talento humano:

reclutamiento, selección, evaluación del desempeño, recompensa, formación y desarrollo

de la carrera y las relaciones laborales. (Losada & Dove, 1999)

1.3.6 Contabilidad de Costos

1.3.6.1 Concepto

La Contabilidad de Costos aparece como ciencia a comienzos del siglo XIX, por la

necesidad de responder a los efectos de la Revolución Industrial, especialmente por

aquellos derivados de internalización de las operaciones en las fábricas y por la

configuración de una nueva mano de obra que ahora pasa a tener categoría fija. (Fuente,

2008)

13

Algunos de los aspectos más relevantes que demuestran la necesidad del cálculo y control

de los costos.

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de trasmitir información

económica, determinaron cuatro etapas marcadas en la historia de la contabilidad: la edad

antigua, donde el hombre proporcionó al principio métodos primitivos de registro como es

la tablilla de barro; la edad media, se consolida la moneda de oro que es admitida como

principal medio de transacción; edad moderna, nace el más grande autor de la época Fray

Lucas de Paciolo quien publica el sistema de registro por partida doble “no hay deudor sin

acreedor” y las prácticas comerciales. (Gandarillas, 2008)

1.3.6.2 Introducción a la Contabilidad de Costos

En su libro titulado “Contabilidad de costos” define a la misma, como cualquier

procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. (Bernat J, 2007)

José Manuel Palenque, Contabilidad y Decisiones.-Capítulo 6. Comenta que es un

“Sistema de información que permite medir en términos monetarios los valores empleados

para proveer servicios o productos y sobre tal informe poder analizar, evaluar y controlar la

actuación de la gerencia en el presente y planificar el futuro de la Empresa”.

a) Importancia de la Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios

y comerciales para poder medir, controlar e interpretar los resultados de cada uno de ellos a

través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y

correlación.

Sus principales propósitos son:

Contribuir al control de las operaciones

Facilitar la toma de decisiones.

La contabilidad de costos, sirve para planear y conducir adecuadamente los negocios, se

relaciona con la información de costos para uso interno de la gerencia sobre la formulación

14

de objetivos y programas de operación en la comparación del desempeño real con el

esperado y en la presentación de informes.

Los administradores se enfrentan con diferentes situaciones que afectan directamente el

funcionamiento de la empresa, la información obtenida de los costos y los gastos en que

incurre el ente para realizar su actividad, son de vital importancia para la toma de

decisiones rápida y eficazmente. (Jes_May, 2011)

c) Objetivos de la Contabilidad de Costos

Reducir los Costos:

Utilizar materiales sustitutos de menor valor, sin perder la calidad del producto.

Cambiar el diseño de los productos.

Modificar los sistemas salariales, con el fin de evitar la mano de obra ociosa.

Controlar las compras y entregas de materiales

Proceso Contable de la Contabilidad de Costos

Figura 1 El proceso Contable

Fuente (Suárez, 2010)

En la figura se puede observar el proceso contable y todos los factores que intervienen en

la creación y fabricación de un producto y el costo real que se deriva del mismo.

15

1.3.6.3 Elementos del costo

Son 3: Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación

a) Materia Prima Directa. Es el material con el que se realiza la transformación,

identificándose plenamente con el producto elaborado.

b) Mano de Obra Directa.- Es el salario que se paga a los trabajadores que invierten

esfuerzo directamente en la fabricación del producto. Se refiere al “esfuerzo” pero la

verdad es que la contabilidad de costos no mide el esfuerzo, sólo registra lo contratado y

pagado.

1.3.6.4 Costo Real o Histórico

Los costos reales o históricos, se forman por todos los gastos incurridos en la fabricación

de un producto o prestación de un servicio, para que el costo real obtenido de una

producción sea evaluado en su eficiencia, será comparado con cualquier otro costo,

histórico, estimado, estándar o planificado. (Enríquez, 2012)

Figura 2 Los costos y su división

Fuente (Enríquez, 2012)

Los costos se dividen en costo real o normal que incurren en todo el proceso de producción

en cambio el costo predeterminado o estimado y estándar son costos que se separan para

producir algo tomando en cuenta los precios del mercado y la capacidad de producción de

la empresa.

16

1.3.6.5 Características de los costos reales

Se usa cuando la oferta y la demanda del bien o servicio, determina el precio de venta.

Los costos son outputs, o la suma de resultados incurridos hasta la creación del precio.

Solo es posible conocerlos cuando el proceso de producción ha finalizado.

No requiere agregar algún ajuste adicional, ya que se toma en cuenta todos los

elementos de los costos incurridos.

Los costos como: MOD, MPD y los CIF, se van acumulando gradualmente en la

medida que incurren.

Existen dificultades para asociar los CIF a los productos fabricados, a diferencia de los

costos de mano directa (MOD) y materia prima directa (MPD) los que son previsibles y

cuantificables, los costos CIF no se incurren de manera uniforme durante el proceso

productivo por ello no se pueden determinar.

Entre otras hay actividades que no se pueden cuantificar de forma constante:

Mantenimiento preventivo de máquinas que se realiza una vez al año.

Sueldos del personal de control de calidad.

Seguros de maquinarias que se pagaron en la fecha, pero que cubren en forma

anticipada un periodo anual.

Otros costos de naturaleza no periódica.

Para estos casos se aplica una tasa predeterminada a los insumos reales o consumidos en el

proceso productivo y para hallar la tasa predeterminada es necesario estimar los costos

indirectos de fabricación y la producción.

1.3.6.6 Costos predeterminados

Buscan determinar el costo de los productos antes de iniciar el proceso productivo, con

cargo a reconocer las variaciones o desviaciones, cuando efectivamente se conozcan.

Permite reconocer en forma anticipada el costo unitario de producción, comparar el costo

predeterminado con el costo real, efectuar los estudios para analizar las diferencias entre lo

predeterminado y lo incurrido establecer estándares de precios y eficiencia.

17

Los costos predeterminados pueden ser: estimados y estándar.

Figura 3 El costo predeterminado

Fuente (Enríquez, 2012)

Definición y división del costo predeterminado en costo estimado que es el resultado de un

pronóstico del costo de un producto y el costo estándar que es una medición técnica de

todos los elementos que intervienen en el proceso y que define el costo del producto final.

1.3.6.7 Costo estimado

Es un pronóstico que indica lo que puede costar un producto, la diferencia entre los costos

reales y los estimados se denominan variaciones; estas pueden ser absorbidas por los

artículos en proceso, los producidos y vendidos, siempre que fueran causas imputables a la

producción, pues si son casos fortuitos, se cargarán a pérdidas. Enríquez, (2012)

Los costos estimados son usados eficazmente cuando la producción es pequeña, de estilo

similar y repetitivo, existe una estabilidad económica de los precios o en su crecimiento es

moderado y previsible.

1.3.6.8 Costo estándar

Un estándar es un patrón de medida elaborado técnicamente aplicando el método científico

en el cuál todos sus elementos: MPD, MOD Y CIF son predeterminados aplicados a los

costos de producción de bienes y servicios y usados en la elaboración de los presupuestos

de producción.

18

.

Figura 4 Costos Estándares

RESULTADO DE LOS COSTOS ESTÁNDAR (Enríquez, 2012)

El costo estándar no da un valor actual del costo sino, lo que debería costar el producto en

condiciones normales; es decir es un objetivo que la gerencia tendrá que conseguir tratando

de desarrollar la máxima eficacia y eficiencia.

El costo estándar es un valor típico del costo del producto o de la actividad, que se utiliza

para tomar decisiones en el presente sobre trabajos que se desarrollarán a futuro y como un

control de productividad.

a) Características del costo estándar.- Su proceso de implantación es costoso, pero la

calidad de información facilita racionalizar procesos.

Permite tener una información consistente del costo en forma oportuna y veraz, para

evaluar las causas de las variaciones en relación con los costos reales.

Facilita el planeamiento, el control y la contabilización de los costos.

Permite elaborar presupuestos y efectuar simulación de costos para determinar ¿qué

pasará si se alteran algunas de las condiciones previamente establecidas?

Si las condiciones del mercado son altamente cambiantes, en los precios de los

factores de producción y se tiene múltiples líneas de información actualizado con los

cambios que se experimentan.

Ayuda a tomar decisiones consistentes sobre fijación de precios de venta, rentabilidad

de productos, eliminación de productos no rentables, controlar y evaluar costos.

19

Elementos del Costo Normal

Figura 5 El Costo Normal

Fuente (Enríquez, 2012)

En el costo normal intervienen elementos importantes como son MPD, MOD y los CIF

aplicados, estos junto con los impuestos por insumos reales, definen y diferencian lo que

realmente debe costar un producto.

a) Materiales Indirectos. Es la materia prima indirecta utilizada en el proceso productivo

que no se identifica plenamente con el producto, no es fácilmente medible o

cuantificable; debe ser calculada de acuerdo a una base de distribución específica.

Ejemplo: combustibles, cartones para embalaje, etc.

b) Costos de mano de obra indirecta. Es el sueldo del personal que no interviene

directamente en la fabricación del producto. Ej: pago a supervisores de planta.

c) Otros costos indirectos. Son los egresos que se realizan por concepto de servicios de

la planta como son: seguros, arriendos, teléfono, agua, luz, etc. Son parte de este grupo

la depreciación de los activos no corrientes y la amortización de los gastos de

instalación de la planta.

d) Los elementos que conforman el costo de producción que son costos, gastos y precios

junto con las fórmulas se detallan a continuación:

Costos, gastos y precios. Conocidos los elementos que conforman el costo de producción

se determina:

1. COSTO PRIMO. Es la suma de materia prima directa más mano de obra directa.

20

CPr = MPD+MOD. El costo primo también se denomina costo directo.

2. COSTO DE CONVERSIÓN. Es la suma de mano de obra directa más costos indirectos

de fabricación. CC =MOD+CIF.

3. COSTO DE PRODUCCIÓN. Es la suma de materia prima directa, más mano de obra

directa, más costos indirectos de fabricación. CPrd = MPD+MOD+CIF

4. GASTO O COSTO DE DISTRIBUCIÓN O COMERCIALIZACIÓN. Es la suma de

gastos de administración, más gastos de venta y gastos financieros. CD o C= GA+GV+GF

5. COSTO TOTAL. Es la suma del costo de producción más el costo de distribución o

comercialización. CT=C Prd +CD o C

6. PRECIO DE VENTA. Es la suma del costo total más el porcentaje de utilidad.

PV = CT + % UTL.

7. COSTO UNITARIO. Se divide los costos totales para el número de unidades

producidas.

8. PRECIO DE VENTA UNITARIO. Se divide el precio de venta total para el número de

unidades producidas.

1.3.7 Sistema de Costos

El sistema ayuda a proporcionar datos sobre costos incurridos por cada una de las aéreas o

procesos de producción. (Norwood, 2005),

Los sistemas de costos más conocidos son:

Costos por Órdenes de Producción

Costos por Procesos

Costos por Actividades (A.B.C.)

1.3.7.1 Sistema de Costos por órdenes de producción

Este sistema sirve para obtener el costo de un producto o servicio asignando costos a un

producto. En una actividad se invierten recursos para crear un producto distinto e

21

identificable al mercado. Por lo general un producto es fabricado para un cliente

específico. (Horngren, 2012)

1.3.7.2 Sistema de Costos por procesos

En este sistema los costos de los productos o de los servicios son determinados por

períodos de tiempo sean estos semanales, mensuales o anuales, en los cuales la materia

prima sufre transformaciones continuas en una producción relativamente homogénea, en la

que no es posible rastrear los elementos del costo de cada unidad terminada, como se

podría obtener en el sistema por órdenes de producción. (Zapata, 2007)

1.3.7.3 Sistema de Costos Basada en Actividades ABC

Es un procedimiento que apunta hacia la correcta relación entre los costos indirectos de

producción y de los gastos administrativos con un producto, servicio o actividad específica,

mediante una adecuada identificación de aquellas actividades o procesos de apoyo, el uso

de bases de asignación-drivers y su medición razonable en cada uno de los objetos o

unidades de costeo.(Aguirre, 2004)

Según González, (2010) el método de costos ABC permite mayor exactitud en el costeo de

productos, ofrece información acerca de los costos y desempeño de las actividades, con lo

cual se puede obtener ahorros en los costos, simplificando, eliminando o buscando mayor

eficiencia en las mismas.

1.3.7.4 Presentación del Modelo ABC

Señala González, (2010), que en la actualidad hay cambios importantes en los mercados de

productos, por la tecnología de producción y los sistemas operacionales de dirección.

El just time, el control de calidad total y los diseños de fabricación integrados por

computadora, originaron cambios en las empresas obligándolas a replantearse la utilidad de

sus sistemas de costos. El modelo ABC constituye una respuesta nueva y potente de la

contabilidad de gestión, información eficaz para la toma de decisiones de acuerdo con los

principios y organización de la gestión moderna.

La globalización de la economía condujo a que los expertos de todo el mundo intercambien

experiencias y conocimientos, con lo cual, surgen planteamientos, propuestas, alternativas,

22

técnicas para elegir y dar soluciones a las cuestiones planteadas, las posibilidades que se

abren dentro de la contabilidad de gestión estratégica es el modelo ABC.

1.3.7.5 La Relación Clave del Modelo ABC

Según González, (2010) es importante definir las actividades realizadas en el proceso de

producción ya que las actividades consumen recursos o el valor de los factores

productivos, no siendo los costos nada más que la expresión cuantificada en términos

monetarios de esos recursos o factores productivos consumidos por las actividades.

Los productos no consumen costos sino actividades exigidas por los productos y servicios,

por lo tanto los costos de las actividades se trasladan al producto de acuerdo con los

generadores de costos, de estas aseveraciones se desprende que una adecuada gestión de

costos habrá de actuar sobre los auténticos causantes de los costos, es decir, sobre las

actividades que los originan.

Bajo esta perspectiva, los sistemas ABC son utilizados para gestionar adecuadamente las

actividades a fin de alcanzar la mejora continua en su ejecución, logrando reducir cada vez

más los costos que de ellas se derivan lo que posibilita establecer una relación causa -

efecto determinante entre actividades y productos, de manera que pueda afirmarse que a

mayor consumo de actividades por parte de un producto, habrá que asignarle mayores

costos y con esto, los sistemas ABC pueden ser utilizados para asignar de una forma más

objetiva y precisa los costos.

1.3.7.6 Las Perspectivas del Modelo ABC

González, (2010) aclara que este modelo presenta dos perspectivas orientadas a dos

objetivos de la contabilidad de costos: la planificación y el control, por un lado y la

valoración de la producción por otro.

En la perspectiva del análisis del proceso productivo, se piensa que la consideración de las

actividades como auténticos causantes de los costos y la indagación de sus relaciones con

los productos, puede ofrecer ventajas al eliminar despilfarros en la utilización de los

recursos y a la consecución de otros propósitos derivados del análisis del rendimiento

apoyado en las actividades y en los generadores de costos.

23

La aplicación del Modelo ABC para análisis del proceso productivo, es utilizado como

herramienta para perseguir objetivos como la gestión de calidad total, las técnicas de

mejoras continuas, los sistemas de organización Just in Time.

1.3.7.7 Objetivo del Sistema de Costos A.B.C

Afirma Zapata, (2007), que los objetivos fundamentales del Costo ABC son:

1. Obtener información precisa sobre el costo de las actividades y procesos de la empresa,

optimizando el uso de los recursos y dando a la organización una orientación hacia el

mercado.

2. Ser una medida de desempeño que permita mejorar los objetivos de satisfacción y

eliminar el desperdicio en actividades operativas y administrativas.

3. Proporcionar información para la planeación del negocio, determinación de utilidades,

control y reducción de costos y toma de decisiones estratégicas.

4. Integrar toda la información necesaria para llevar adelante la empresa. Así, las

organizaciones pueden extender la administración de costos para que reflejen las

actividades como fabricación, ventas, finanzas, procesos, etc.

1.3.7.8 Conceptos básicos para entender el Costeo A.B.C

Según Zapata, (2007), entre los términos más usados en esta metodología están:

1. Productos: Son bienes o servicios que la empresa ofrece a los clientes generalmente en

ventas.

2. Recursos: Son factores de la producción que permiten ejecutar una actividad específica.

Estos recursos pueden ser plenamente identificables con la actividad y son asignados de

forma inequívoca y medible y común porque son compartidos entre varias actividades,

complicando su asignación a una actividad específica.

3. Actividades: Son tareas propias de una empresa que forman una cadena de valor de

procesos que utilizan recursos y los transforman para obtener un producto o servicio.

24

1.3.8 Empresa

1.3.8.1 Concepto

El concepto de empresa nos trae recuerdos negativos como: sueldos bajos, explotación,

mal trato por parte de los jefes, despidos entre otras cosas y al parecer muchas empresas

califican así y crean un mal entorno de trabajo, lo que no permite integrarse, ni prepararse

bien para este momento.(López Martínez, 2009)

La empresa es un lugar que acoge a personas con capacidad para trabajar y emprender,

dispuestas a cumplir con una tarea específica encomendada por un líder y progresar a

cambio de réditos que pueden ser tangibles como el dinero e intangibles como la

experiencia, capacidad, eficiencia entre otras.

1.3.8.2 Importancia

Una empresa es importante porque aporta innovación a un producto, crea puestos de

trabajo, incentiva a sus empleados a mejorar, activa la economía de un país y genera

ganancias.

1.3.9 Empresa Industrial

1.3.9.1 Concepto

Ortiz, (1999) opina que la industria es un conjunto de actividades productivas que el

hombre realiza de un modo organizado, con el apoyo de máquinas y herramientas.

La principal función de la empresa industrial es la producción de bienes a través de la

transformación o extracción de materias primas.

La empresa industrial es una asociación de personas que unen sus capitales o industrias,

como: dinero, la fuerza de trabajo y capacidad personal de los socios. Emprenden

operaciones mercantiles y tienen participación de sus capitales a través de la venta de sus

productos.

1.3.9.2 Elementos de la Empresa

a) Grupo Humano.- Son las personas que trabajan en la empresa o están directamente

25

relacionadas con ella, como por ejemplo:

Empresarios, poseen la propiedad de la empresa, socios, accionistas.

Trabajadores, son la fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario

a) Bienes Económicos.- Para el giro del negocio se necesita capital, útil en la

constitución de la empresa, desarrollar actividades industriales, adquirir bienes y

equipos que pueda usar la empresa, como maquinaria, sistemas de cómputo etc.

b) Elemento Organizativo.- Combina los dos elementos anteriores para desarrollar la

actividad de la empresa de forma eficiente y eficaz, determinando el producto que se

fabricará, la labor de cada trabajador, la adquisición de materia prima o las compras a

realizar y organizar la cadena de producción. (Ortiz, 1999)

1.3.10 Marco Legal e institucional para establecer una empresa en el Ecuador

Marco Legal y Jurídico de las Empresas Industriales

Base Legal de la Compañía (Ecuador, 2006)

1.3.10.1 Tipos de Compañías

De acuerdo al Art. 2 del Código de la Ley de Compañías, existen las siguientes compañías

de comercio:

1. La Compañía en Nombre Colectivo,

2. La Compañía en comandita Simple,

3. La Compañía en comandita por Acciones,

4. La Compañía de Responsabilidad Limitada,

5. La Compañía Anónima, y

6. La Compañía de Economía Mixta

26

1.3.10.2 Selección del tipo de Compañía

Compañía de Responsabilidad Limitada

La que se ajusta a la constitución legal de la empresa es la Compañía de Responsabilidad

Limitada, según el Art. 93 debe formarse por un mínimo de 3 y un máximo de 25 socios,

quienes responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones

individuales.

A la razón social se añadirá las palabras “Compañía Limitada” o su abreviatura Cía. Ltda.

a) De las personas que pueden Asociarse

El Art. 99 del Código de la Ley de Compañías, indica que para intervenir en la constitución

de una compañía limitada se requiere de la capacidad civil para contratar.

Y en el Art. 100 tiene excepciones, pues no podrán ser parte de estas empresas los padres

e hijos no emancipados y los cónyuges.

El Art. 101del Código de la Ley de Compañías, establece que las personas jurídicas, con

excepción de los Bancos, Compañías de Seguro, capitalización y ahorro y de las

compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de responsabilidad

limitada, pero se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación o razón social

de la persona jurídica asociada.

b) Del Capital

El Art. 103 Código de la Ley de Compañías estipula que el capital de la compañía estará

formado por las aportaciones de los socios y no será menor a US$ 400 y se dividirá en

participaciones de cien dólares o múltiplos de cien.

Según el Art. 104 Código de la Ley de Compañías, dice que los aportes en numerario, se

depositarán en una cuenta bancaria especial de "Integración de Capital" a nombre de la

compañía en formación.

27

En el Art. 115 Código de la Ley de Compañías indica que la participación que tiene el

socio en la compañía de responsabilidad limitada es transferible, en beneficio otros socios

de la compañía o de terceros, si se obtuviere el consentimiento unánime del capital social.

c) Derechos, obligaciones y responsabilidades de los socios

Derechos

De acuerdo al Art. 116, Código de la Ley de Compañías, el contrato social establecerá

derechos a los socios en los actos de la compañía, especialmente en la administración, y

como ejercerlos, dentro de las disposiciones legales. Ante cualquier estipulación

contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:

Obligaciones

Según el Art. 117 Código de la Ley de Compañías las obligaciones entre las más

importantes de los socios son:

a) Pagar a la compañía la participación suscrita, dentro del plazo en el contrato, o del

previsto en la ley, la compañía podrá, deducir las acciones establecidas en esta ley.

b) Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social.

c) Abstenerse de realizar todo acto que implique injerencia en la administración.

Responsabilidades La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus

aportaciones sociales, a las prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la

proporción establecida en el contrato social.

d) De la Administración

El Art. 118 Código de la Ley de Compañías establece que, la Junta General, formada por

los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía y no

está constituida para deliberar en primera convocatoria, si los socios no representan más

del capital social. La Junta General se reunirá, en segunda convocatoria, con el número de

socios presentes, debiendo expresarse así en la referida convocatoria.

28

1.4 Análisis crítico de los procesos contables de la empresa RIVEC.

El proceso contable en la empresa RIVEC, presenta un ciclo mediante el cual se registran

todas las transacciones realizadas en la confección de las prendas de vestir, para luego

plasmar los resultados de un determinado periodo en los Estados Financieros, obteniendo

información requerida para la toma de decisiones.

Para poder registrar y procesar las operaciones realizadas en la confección de prendas de

vestir de la fábrica RIVEC, obligatoriamente se siguen una serie de pasos íntimamente

relacionados unos con otros, los mismos que deben tener una secuencia lógica, a esto se

define como proceso contable o ciclo contable.

Por carecer de una misión, visión, políticas y manuales tanto de funciones como de

procedimientos, se encuentran deficiencias en la fábrica como son: la duplicación de

funciones, pérdidas de tiempo, reflejados claramente en el proceso contable, pues la

determinación de sus costos de producción no se los realiza con calidad, por encontrar

fallas en el control de los procesos. Este tipo de problemas ocasionan que no se pueda

contar con información contable oportuna y confiable requerida para la toma de decisiones.

29

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

Las empresas dedicadas y relacionadas con la actividad textil y sobre todo de confecciones

en Ecuador y sobre todo en nuestra provincia, por lo general son empresas familiares y se

enfocan básicamente a la producción de prendas de vestir, llevan procesos contables

manuales y utilizan tanto el capital como las ganancias en otras actividades que no están

enfocadas directamente con la empresa.

Por tal razón la investigación que se realiza en este trabajo es crear las técnicas y procesos

básicos que se deben cumplir para progresar y tener ganancias acordes a la capacidad de la

producción y de la inversión inicial.

El crear un modelo de gestión de costos y mancomunando esfuerzos con la producción, la

calidad del producto, la contabilidad, costos e inversión junto con la gestión administrativa

que toma las mejores decisiones generando trabajo, activando el aparato productivo,

volviéndose un alto factor del desarrollo dentro del país y ofreciendo características y

principios básicos: de solidaridad, comunión y emprendimiento, además de ser la base del

sustento en el hogar, el bienestar en salud y aspectos económicos solidarios entre personas.

30

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización de la empresa RIVEC CIA.LTDA

La fábrica RIVEC de la ciudad de Ibarra, inició su labor comercial en el año 2013 bajo el

mando de su propietario y mayor accionista Sr. Miguel Rivadeneira, la principal actividad

de la fábrica es la confección y comercialización de ropa deportiva y de propaganda

unisex, el producto estrella son las camisetas y chompas, el negocio califica como familiar

pues los accionistas son miembros de las familias Rivadeneira y Vaca, las instalaciones de

la fábrica se ubican frente a la Academia San Diego en el sector Santa Lucía del Tejar.

Al momento el negocio atraviesa una situación económica difícil, por la inflexibilidad de

las normas legales vigentes, obligando al Sr. Rivadeneira a reducir personal, al carecer de

personal especializado para cada proceso de producción, se observa duplicidad de

funciones, no existe un diseñador de moda, el patronista realiza los dos trabajos,

reduciendo la calidad en los procesos comparados con otras empresas que poseen

tecnología de punta, por estas razones el Sr. Rivadeneira no ha podido establecer el costo

real de producción que le permita tomar las mejores decisiones y mejorar los niveles de

rentabilidad.

2.2 Descripción del proceso metodológico

2.2.1 Modalidad de la investigación

2.2.1.1 Modalidad Cuali-cuantitativa.- La modalidad aplicada en la investigación es

cualitativa, porque permitió conocer y calificar los objetivos, actividades, procesos,

riesgos y demás requerimientos de cada una de las áreas, es cuantitativa porque se pudo

medir y analizar la información recopilada en la entrevista y en el proceso mismo del

procedimiento de la producción y confección de prendas de vestir en la fábrica.

2.2.2 Tipos de investigación

2.2.2.1 Investigación bibliográfica o Documental.- Sirvió recopilar teorías, conceptos y

aspectos principales encontrados en libros, fuentes bibliográficas de donde se extrajo

31

información importante para estructurar adecuadamente el marco teórico, como base del

desarrollo de la propuesta y de un modelo de costos y análisis financiero.

2.2.2.2 Investigación de campo

Se identificaron aspectos prioritarios referentes a objetivos, funciones y procesos, se aplicó

la entrevista con el gerente, la contadora y se entablaron conversaciones entre compañeros

de trabajo.

2.2.2.3 Investigación descriptiva

Con la investigación descriptiva se pudo llegar al objetivo trazado y se obtuvieron datos

precisos y la realidad de la empresa tanto financieramente como de productividad y se

buscó la forma de llegar a fusionar la idea a defender y valuar la calidad de los productos

terminados para fijar un precio acorde a la inversión y elevar el índice de producción.

2.2.3 Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Método de observación científica.

Mediante la observación directa de los procesos de producción manejados por la fábrica

RIVEC, se logró determinar las falencias y dificultades, pero también resaltar aspectos

positivos, que permitan solucionar y mejorar la capacidad productiva de la empresa.

Método Inductivo-Deductivo.

Facilitó la comprensión de la información derivada de la observación hecha a los procesos

de producción aplicados en la fábrica, con estos datos se pudo diagnosticar que el diseño y

trazado necesitan mayor atención para mejorarlos o cambiarlos, este proceso se concretará

dentro del capítulo de la propuesta.

2.2.4 Población

El proyecto de investigación está dirigido principalmente al personal administrativo que

labora en RIVEC:

32

CARGO Nº

Propietario 1

Contadora 1

Total 2

Por contar con dos personas a cargo de la administración del negocio, se vuelve

improcedente la aplicación de la fórmula para obtener la población y se realiza la entrevista

individual para lograr establecer el problema de la investigación.

2.2.5 Técnicas

La técnica de investigación utilizada fue la entrevista, que contribuyó a desarrollar el

tema propuesto.

2.2.5.1 Entrevista

Se la aplicó al propietario de la fábrica, que al mismo tiempo realiza el trabajo de jefe de

producción y a la contadora.

2.2.5.2 Instrumentos

Como herramienta de investigación se empleó la Guía de Entrevista, que sirve para

obtener e intercambiar información de la empresa RIVEC, en ella participan dos personas

el entrevistador que dirige la entrevista y el entrevistado, que es quien tiene una idea

importante que transmitir y que contesta las preguntas que el entrevistador realiza para

recolectar datos de la investigación.

2.2.5.3 Interpretación de resultados

a) Entrevista al Gerente / Propietario La entrevista se la realizó al señor Miguel

Rivadeneira, por ser el accionista y guía principal dentro de la fábrica, empresa que surgió

cuando por la difícil situación económica se vio obligado a buscar accionistas nuevos para

ingresar capital fresco y cambiar de nombre a la empresa de Studio Color a RIVEC, pese a

que la empresa tenía más de 2 años de laborar en el mercado, todavía no había definido la

misión, visión, tal vez los objetivos son lo más claro que se tenía en cuanto a la estructura

organizacional, se puede observar que la empresa cuenta con altos niveles de autoridad y

33

responsabilidad que son acatados por todo el personal; al ser una empresa relativamente

nueva y resurgir de otra, no posee manuales de funciones y de procedimientos, ni políticas

de control.

Aunque el negocio no posee objetivos estratégicos, se ha trabajado con integridad y se ha

logrado identificar capacidad, conocimiento y habilidades de cada colaborador en el

desempeño de sus labores en la fábrica, el señor Rivadeneira como guía, a puesto énfasis

en la importancia de dar a conocer a sus empleados la integridad y valores éticos en la

labor que desempeñan, como la honradez y el compromiso con el trabajo y a pesar de

contar con poco personal asegura que siempre les ha brindado la posibilidad de estudiar y

capacitarse en cualquier área académica, para que puedan surgir y aportar en el giro propio

del negocio, sin embargo la asignación de autoridad y responsabilidad, él la elige de

acuerdo al grado de iniciativa y criterio propio de cada uno de sus trabajadores.

Manifiesta que cumple con todas las responsabilidades laborales y con lo que a seguridad

social se refiere, ha habido momentos muy difíciles en los que ha tenido que prescindir de

trabajadores y reducir personal, lo que ha significado trabajar horas extras para satisfacer la

demanda de los productos.

En cuanto al sistema de costeo utilizado expresa que aparte del costo de producción

llevado a mano y tomando en cuenta lo que invierte, versus el valor de la venta de los

productos, indica que no posee un sistema técnico avanzado, lo que no brinda ningún tipo

de control en cada uno de los procesos de producción, por otra parte manifiesta que

siempre cuenta con la información financiera de forma oportuna y que desearía que el

crecimiento anual en ventas sea del 5% y de la producción sea de un 10%.

b) Entrevista a la Contadora De acuerdo a la entrevista realizada a la Contadora, se

pudo establecer que se encuentra en su cargo desde el inicio de la fábrica RIVEC, lapso de

tiempo en el cual se ha preocupado de entregar la información financiera oportunamente y

ha planteado al propietario alternativas de mejoras cuando lo ha requerido.

Además ella es responsable de establecer el costo de producción, con el apoyo de los

registros entregados por la patronista y por el jefe de producción sobre los costos y

34

cantidades de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación, considera que se

debería utilizar un sistema de costeo que permita determinar el costo real de producción y

tener un control de calidad en cada uno de los procesos productivos, que permitan tomar

decisiones eficaces a tiempo, pues al momento la respuesta es reactiva y manifiesta que el

sistema de costos ABC le proporcionaría mayor rentabilidad a la fábrica, pues al tener

mayor control de las actividades se podrá disminuir los tiempos improductivos y lograr

mayor utilidad y la permanencia de la fábrica en el tiempo.

2.3 Esquema de la propuesta

MODELO

DE

GESTIÓN

DE

COSTOS

GESTIÓN

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS MISIÓN VISIÓN POLÍTI

CAS PRINCIPIOS

MANUALES FUNCIONES PROCESOS

COSTOS

ABC

ASIGNACIÓN DE

COSTOS A LAS

ACTIVIDADES

LOCALIZACIÓN

COSTOS EN LOS

CIF

IDENTIFI-

CACIÓN DE

ACTIVIDADES

ASIGNACIÓN DE COSTOS A LAS

ACTIVIDADES Y

DE LOS COSTOS DIRECTOS AL

PRODUCTO

ASIGNACIÓN DE

COSTOS A LAS ACTIVIDADES

MATERIALES Y

PRODUCTO

ASIGNACIÓN

DE COSTOS DIRECTOS A

LOS

PRODUCTOS

CONTROL FORMATOS SEGUIMIENTO REPORTES

Figura 6: Esquema de la Propuesta

Fuente: Fábrica RIVEC

35

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

La fábrica no cuenta con una misión, visión y objetivos definidos por lo que no permite

saber hacia donde están dirigidos sus objetivos y el rumbo a seguir, no existen funciones

definidas y tampoco están definidos los procedimientos de las actividades por lo que la

empresa se vuelve inestable y demasiado vulnerable a los cambios.

Por lo expuesto en las entrevistas se determina que en la fábrica RIVEC no se cuenta con

un proceso eficiente de producción y calidad, el valor real de la producción no define el

margen de utilidad apropiado que logre elevar el margen de utilidad y genere la

rentabilidad esperada, garantizando la permanencia del negocio en el mercado.

Las técnicas de investigación utilizadas verifican la situación real de la fábrica, detecta los

problemas a los que se enfrenta cada día el negocio y propone soluciones detectando a

tiempo el origen de los mismos y buscando las mejores soluciones.

36

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema

Modelo de Gestión de Costos para la fábrica RIVEC Cía. Ltda., de la ciudad de Ibarra,

provincia de Imbabura

3.1.1 Objetivo de la propuesta

Mejorar la estructura organizacional de la fábrica mediante la realización de manuales de

funciones y procesos de producción, estableciendo formatos de control, además se diseñó

un modelo de costeo basado en actividades (ABC), que contribuya a la determinación

razonable del costo unitario de las prendas de vestir, para la fábrica RIVEC.

3.1.2 Características de la propuesta

1. Los manuales de funciones eliminarán la duplicidad de actividades.

2. Los manuales del proceso de producción mejorarán el control de los procesos.

3. El modelo de costos está basado en actividades (ABC), que corresponde un elemento

práctico para asegurar la permanencia del negocio en el mercado.

4. Los formatos de control permitirán detectar problemas en los procesos de producción y

tomar las medidas correctivas.

3.2 Aspectos organizacionales

3.2.1 Base Legal

La fábrica RIVEC debe cumplir con las obligaciones de los organismos de control del

Ecuador establecidas mediante leyes, como constan a continuación:

Organismos de Control

Superintendencia de Compañías

Servicio de Rentas Internas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Ibarra

Ministerio de Relaciones Laborales

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

37

Leyes que regulan a la Fábrica

1. Constitución Ecuatoriana

2. Código Civil

3. Código de Comercio Ecuatoriano

4. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Art. 16 Base Imponible, Contabilidad y Estados Financieros

Art. 19, Determinación del Impuesto.

Art. 22 y 23 Art. 36.- Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones

indivisas, Normas sobre la declaración y pago.

Art. 40 y 41 literal b) Plazos para la declaración.

Art. 43.- Retenciones en la fuente de ingresos del trabajo con relación de dependencia,

5. Código de Trabajo

Art. 3 Libertad de trabajo.

Art. 13 Formas de Remuneración.

Art. 34 Beneficios Sociales.

Art. 42 Obligaciones del Empleador.

Art. 43 Derechos del Trabajador.

Art. 45 Obligaciones del Trabajador.

Art. 46, 47, 48, 49, 50 Jornada de trabajo,

Art. 69 De las vacaciones,

Art. 79 De las remuneraciones

Art. 97 De las Utilidades.

6. Ley del Seguro Social

Art. 2 Sujetos de protección

38

Art. 3 Riesgos cubiertos

7. Ordenanzas Municipales

8. Leyes Municipales

9. Ley del Medio Ambiente

3.2.2 Misión

Elaborar prendas de vestir, con productos de calidad a precios acordes al mercado y

entregar en tiempo establecido.

3.2.3 Visión

Ser una empresa reconocida a nivel local y nacional por la calidad de los productos,

enfocada en la innovación de productos que sean vanguardistas, cumpliendo con los

requisitos de los clientes y alcanzando un nivel de ventas presupuestado.

3.2.4 Objetivo General

El objetivo principal se enfoca en lograr la satisfacción de los clientes, con calidad en la

confección de las prendas, calidad que genere demanda del producto y llegue a cumplir

con las expectativas que los clientes y los accionistas esperan.

3.2.5. Objetivos Secundarios

A Corto Plazo

Atraer la atención de los clientes, lograr una buena imagen y ser reconocidos a nivel local.

Mediano Plazo

Establecerse en el mercado como una empresa vanguardista, en la calidad y presentación

de los productos, para lograr fidelidad y favoritismo del cliente.

Largo Plazo

Ser una empresa reconocida y competente a nivel nacional, logrando que los clientes se

identifiquen con la marca, creando una necesidad hacia la adquisición del producto.

39

3.2.6 Políticas

La empresa renovará continuamente su mercadería.

La empresa cumplirá los requisitos de los clientes

La empresa tendrá buena reputación gracias a la calidad de los productos

La empresa nunca perderá de vista la base de la innovación en los productos.

3.2.7 Principios y Valores

PRINCIPIOS

Responsabilidad Institucional: RIVEC se ha impuesto lograr el manejo eficiente de

los recursos en la realización de actividades de tal forma, que se cumplan con

excelencia y calidad los objetivos y metas Institucionales.

Trabajo en equipo.- La empresa debe contar con la mutua colaboración de los

trabajadores a fin de alcanzar la consecución de un resultado determinado.

Puntualidad.- Se requiere cumplir con los compromisos y obligaciones del trabajo en

el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás.

Cordialidad.- Este valor permite entablar y mantener buenas relaciones con los demás.

Solidaridad.- Es el compromiso de generar compañerismo y un clima de amistad,

trabajar mancomunadamente para cumplir con la misión y encaminar todo el esfuerzo

hacia el logro de la visión de RIVEC, además de tener permanente disposición para

ofrecer a los demás un trato amable y brindar apoyo generoso, al tiempo que se

cumplen las tareas con calidad, eficiencia y pertinencia.

Servicio y Calidad.- Consiste en satisfacer las necesidades y expectativas del cliente,

conocida también como aptitud de uso.

40

Transparencia.- Se la relaciona con la rendición de cuentas que las empresas o

personas deben dar en el ámbito de sus funciones de forma imparcial, sin existir un

conflicto de intereses.

Ética profesional.- Es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el

desarrollo de una actividad laboral.

VALORES

Compromiso.- Es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia

que tiene el cumplir con su trabajo dentro del plazo estipulado, con profesionalidad,

responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un

alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes.

Respeto.- Desarrollar una conducta que considere en su justo valor los derechos

fundamentales de nuestros semejantes y de nosotros mismos..

Eficiencia.- Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Eficacia.- Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien determinada para

cada cosa.

Honestidad.- Obrar con transparencia y clara orientación moral cumpliendo con las

responsabilidades asignadas en el uso de la información, recursos materiales y

financieros. Mostrar una conducta intachable dentro y fuera de la empresa.

Responsabilidad.- Asumir las consecuencias de lo que se hace o se deja de hacer en la

empresa y su entorno.

Seriedad.- Condición necesaria o requisito establecido para que se cumpla una cosa.

Ética y valores.- Se conoce como ética al conjunto de costumbres y normas que

dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

41

3.2.8 Organigrama estructural de la Fábrica RIVEC

Con el organigrama se identifican los niveles jerárquicos que muestran las principales

funciones con sus respectivas relaciones ya que es una herramienta administrativa que

organiza, emite instrucciones, inspecciona cada área e informa, es un proceso que contiene

responsabilidades y ayuda a fijar o reconocer el nivel de autoridad.

Tomando en cuenta el tamaño y actividad que realiza la fábrica RIVEC, se diseña un

organigrama estructural en el que constan todas las áreas.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

3.3. Manual de funciones

Es necesario crear un manual de funciones como una herramienta de apoyo en la

organización, distribución de actividades y definición de funciones para cada puesto, estas

Figura 1. Organigrama Estructural

Fuente: Empresa RIVEC.CIA.LTDA.

JUNTA DE ACCIONISTAS

PRODUCCIÓN

CONTADORA

GERENTE

SECRETARIA

CORTE ASESOR EN

FÁBRICA Y

VENTAS

VENTAS

ARMADO TERMINADO

COSTURERAS PULIDO

PLANCHADO

EMPACADO

ESTAMPADOS

SUBLIMADOS

ETIQUETAS

DISEÑADOR

GRÁFICO

42

funciones serán ejecutadas para lograr objetivos y metas propuestas por la fábrica durante

un período determinado, el manual estará diseñado para la toma de decisiones en las

funciones de administración del personal, pues define las funciones de cada uno de los

puestos que integran su estructura y contará con los requisitos que se cumplirán en los

cargos y la distribución equitativa del trabajo, permitirá realizar una adecuada selección,

contratación y capacitación del personal, se podrá determinar políticas salariales justas,

normará el desarrollo de la fábrica de confecciones y garantizará excelentes resultados; el

manual será aplicado a todos los puestos que conforman la estructura organizativa de la

fábrica RIVEC: Gerente/Propietario, Contadora, Jefe de Producción, Diseñador y

Patronaje, Jefe de Bodega, Operarios de Confección y Pulidos. (Anexos del 5 al 13)

3.4. Manual de procesos

El manual de procesos será parte integral de la fábrica, permitirá establecer procesos para

la obtención prendas de vestir con calidad su implementación dentro de la fábrica tendrá un

efecto positivo, facilitando las operaciones internas que se realizarán con procesos

estandarizados y descritos según la secuencia correspondiente, además permitirá conocer

las responsabilidades tanto de la Dirección como del personal de producción.

El Manual de Procesos, estará estratégicamente dirigido a todo el personal que interviene

en los procesos de: diseño, almacenamiento, patronaje y corte, confección y acabados.

(Anexo 23)

3.5. Proceso productivo

Entre las actividades del proceso productivo, está la transformación de los insumos a un

producto terminado, en el caso de la fábrica RIVEC, las actividades de producción son:

diseño, patronaje y corte, confección, acabados de la prenda.

Diseño

Por lo general los bocetos se hacen en base a diseños que existen en los equipos de fútbol a

nivel mundial, el patronista realiza el diseño casi exacto el modelo original, en la prenda,

se seleccionan y compran los insumos y se saca una muestra para la aprobación del jefe de

producción o está dispuesto a realizar su respectiva modificación.

43

Patronaje y Corte

En este proceso constan los diseños de las prendas que se confeccionaran, se usan tallas

estandarizadas para obtener los moldes de cada talla para el trazo y corte de los mismos.

El proceso de corte depende de la cantidad de unidades que se confecciones, para lo que se

tenderá la tela con las medidas exactas al corte y se fija la tela para evitar que se mueva,

eliminando así el desperdicio.

Confección

Esta depende del tipo de tela y los acabados que se pretenden obtener dentro del molde

escogido, el proceso inicia al unir las piezas delanteras con la espalda, luego de pegará el

cuello con las etiquetas, las mangas y armada la prenda se entregará todo el lote de prendas

al área de pulido y acabados de la prenda.

Acabados

Aquí se cortan los excesos de hilo y tela de la prenda terminada, se realizan bordados,

pegado de botones, broches, planchado, estampado, sublimado, doblado, se hacen ojales.

Luego se enfunda las prendas por tallas, se empaca todo el lote y se entrega al jefe de

bodega quien entrega al cliente.

Antes de entrar en lo referente a costos se realizará las nóminas de trabajadores de la

fábrica RIVEC, de los años 2013, 2014 y 2015 con un crecimiento anual en el área de

producción de un 10 % y en ventas de un 5%, para realizar el estado de resultados

presupuestado.

En los anexos del 4 al 15 se realizó los cuadros de nóminas de todos los trabajadores, luego

sólo el área que interviene en producción y se separa el área administrativa para elaborar

los estados de resultados de cada año desde el 2013 al 2015, y se obtendrá un estado de

resultados presupuestado, se observó que el crecimiento real tanto de ventas como de

producción se hicieron efectivas del 5% y 10% respectivamente.

44

3.6. Modelo de Costos Basados en Actividades (ABC) Activity Based Costing

Después de diseñar los manuales de funciones y procedimientos para la fábrica RIVEC

Cía. Ltda., se pudieron identificar los procesos de producción y sus respectivas actividades

y se sugiere utilizar el sistema de Costos Basados en Actividades (ABC), para acumular en

una orden de trabajo el lote de las prendas, en donde se especifican los elementos como:

mano de obra directa y cargos indirectos, demostrando ser una herramienta eficaz en la

determinación del costo de producción.

El valor agregado que implicaría la aplicación del sistema de costos ABC, se resume en los

resultados que obtiene la fábrica RIVEC, beneficios como: la reducción de los ciclos de

tiempo, costos y en consecuencia el mejoramiento de calidad e incremento de

productividad.

El Modelo de Costos ABC propuesto, posee dos fases o etapas para el proceso de

asignación de costos:

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

RECURSOS ACTIVIDADES RESULTADOS

Figura 8: Cuadro del Modelo de Costos ABC recomendado.

Fuente: Módulo IV de Planificación, evaluación y control estratégico de la gestión de

costos (2010).

DRIVERS O

INDUCTORES

DEL COSTO

Costos indirectos de fabricación

Mano de obra directa

ACTIVIDADES

Materia prima directa

PRENDAS

DE VESTIR

45

El gráfico presenta el modelo de Costos ABC propuesto, mediante la determinación del

costo de producción unitario de 5.200 camisetas en tela polialgodón unisex en diferentes

tallas y colores, confeccionadas en un mes.

3.6.1 Asignación de los costos a las actividades.

Los costos son asignados a las actividades que se elaboran en los distintos procesos, estas

actividades son la esencia del modelo que se implantará en la fábrica RIVEC.

3.6.1.1 Localización de los costos indirectos en los Procesos de Costos.

El formato que resume dicha información para la fábrica RIVEC será el siguiente:

Formato 1: Localización de los costos indirectos en los Procesos

PROCESOS

ELEMENTOS DEL COSTO

MANO DE OBRA CIF TOTAL

DISEÑO 124,44 165,16 289,60

PATRONAJE Y CORTE 112,08 163,56 275,64

CONFECCIÓN 224,17 403,79 627,96

ACABADOS 112,08 204,51 316,59

TOTAL 572,77 937,02 1509,79

La división apropiada de la fábrica en procesos de producción, logra colocar los costos

dentro del proceso en el que se realiza la actividad misma y favorece la localización de los

CIF en cada uno de los procesos.

La Fábrica RIVEC se divide básicamente en cuatro procesos de costos: Diseño, Patronaje y

Corte, Confección y Acabados, por tanto la ubicación de los CIF se ejecutarán en estos

cuatro procesos, para hallar los CIF en cada uno de los cuatro procesos de costos, se

utiliza la base de distribución más adecuada para cada caso, tomando en cuenta las causas

que originan los costos, como son: áreas ocupadas, número de trabajadores, horas máquina,

cantidad de kilovatios consumidos, valor de los activos fijos.

46

En esta etapa el modelo ABC favorece el uso de la mano de obra directa a las actividades

y su reparto equitativo desde estas a los productos, de acuerdo con un generador de costos

representativo, como es el sueldo de los trabajadores de cada proceso, pues la mano de

obra directa representa una parte del costo de muchas actividades y en caso de omitirla, se

estaría alterando el costo total de ellas.

En el formato se aprecia cómo están distribuidos los costos indirectos de fabricación y la

base de distribución en las actividades realizadas para crear o producir un producto dentro

de la fábrica RIVEC.

Luego de obtener el porcentaje de la base de distribución en cada proceso se procede con la

distribución de los costos indirectos a los procesos de acuerdo con los valores de los

recursos, cuando se determinan las actividades que realiza cada proceso se tabulan como se

indica en el siguiente formato.

47

Formato 3. Porcentaje de la base de distribución de los procesos

PROCESOS VALOR

MAQUINARIA

ÁREAS

OCUPADAS

VALOR EQ.

CÓMPUTO

KILOVATIOS

DE CONSUMO

HORAS

MÁQUINA

% VALOR % MTS % VALOR % CANT. % CANT.

DISEÑO 0 0,00 17 20 100 1100,00 13 110 17 16

PATRONAJE Y

CORTE 6 550,00 26 30 0 0 18 155 17 16

CONFECCIÓN 59 5630,00 35 40 0 0 49 426 44 40

ACABADOS 35 3350,00 22 25 0 0 20 177 22 20

TOTALES 100 9530,00 100 115 100 1100,00 100 868 100 92

La determinación de actividades que realiza el proceso de producción es tabulada como se

indica en el siguiente formato.

Formato 4. Tabulación de las actividades que realiza el proceso de producción

% V A LOR % V A LOR % V A LOR % V A LOR % V A LOR % V A LOR % V A LOR % V A LOR

DISEÑO 17 34,43 17 111,81 13 1,77 17 8,15 0 0,00 100 7,64 17 1,16 17 0,19 165,15

PAT RONAJE Y

CORT E17 34,43 17 111,81 18 2,51 26 12,23 6 1,15 0 0,00 17 1,16 26 0,28 163,57

CONFECCIÓN 44 88,09 44 286,02 49 6,87 35 16,3 59 14,75 0 0,00 44 3,00 35 0,38 415,41

ACABADOS 22 43,05 22 139,76 20 2,85 22 10,19 35 8,75 0 0,00 22 1,45 22 0,24 206,29

TOTALES 100 200,00 100 649,40 100 14,00 100 46,87 100 24,65 100 7,64 100 6,77 100 1,09 950,42

TOTAL

DEPRE.

EQUIPO

COM PUT O

M A NT ENI-

M IENT O

IM PUEST O

PREDIA L

HORA S

M Á QUINA

HORA S

M Á QUINA

KILOV A T IOS

CONSUM O

Á REA S

OCUPA DA S

V A LOR

M A QUINA RIA

V A LOR

EQUIPO

CÓM PUT O

M A T ERIA

PRIM A

INDIRECT A

M A NO DE

OBRA

INDIRECT A

ENERGÍA

ELÉCT RICA

DEPREC.

EDIFICIO

DEPREC.

M A QUINA RIA

HORA S

M Á QUINA

Á REA S

OCUPA DA S

PROCESOS

48

3.6.1.2. Identificación y clasificación de las actividades:

La etapa más importante del costeo ABC, sucede cuando se realiza la identificación y

clasificación de los distintos procesos de cada actividad y esta etapa se la ejecuta con la

ayuda tanto del manual de procedimientos como de los formatos de control, pues se

requiere contar con la forma que se realiza cada proceso, el tiempo que ocupa cada

actividad y el número de veces o la repetición de dicha tarea.

Formato 5. Identificación y clasificación de las actividades y tareas en cada proceso

PROCESOS ACTIVIDADES

DISEÑO

Investiga nuevas tendencias de la moda A1

Selecciona materia prima e insumos A2

Elabora el diseño de una futura prenda A3

Compra materia prima e insumos A4

Controla la confección de las prendas A5

PATRONAJE Y

CORTE

Elabora el patrón base para sacar la muestra A6

Escalonado de tallas en el patrón base A7

Corte de tela A8

Control de calidad A9

CONFECCIÓN

Prepara las maquinas A10

Confecciona las prendas

A11

Controla el trabajo con reporte de producción A12

Control de calidad A13

ACABADOS

Industriales A14

Manuales

A15

Controla el trabajo con reporte de producción A16

Control de calidad A17

49

50

51

52

Figura 12: Identificación y clasificación de las actividades de los procesos

Fuente: Fábrica RIVEC

3.6.1.3. Distribución de los Costos de los Procesos entre las actividades.

La distribución de costos por cada proceso entre las diferentes actividades que dentro del

proceso se realiza, se lo ejecuta tomando como base el porcentaje de tiempo o al porcentaje

de esfuerzo ocupado en cada actividad, el cual será establecido por el jefe de producción

según la información recolectada por medio de de los formatos de control.

Para lo cual se respaldará en el siguiente formato:

PATRONAJE Y

CORTE

CONFECCIÓN DISEÑO ACABADOS

A

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

8

A

13

A

12

A

9

A

6

A

7

A

10

A

11

A

17

A

16

A

14

A

15

BASE DE DISTRIBUCIÓN

PLANILLA DE

TRABAJADORES

MANO DE

OBRA

DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

53

Formato 6: Distribución de Costos del Centro entre las actividades

ACTIVIDADES

PROCESOS

% DISEÑO PATRONAJE

Y CORTE CONFECCIÓN ACABADOS

Investigar nuevas tendencias en la moda

deportiva 20% 58,00

Selección de los mejores insumos para las

prendas 10% 29,00

Diseñar el boceto de la nueva prenda a

confeccionarse 50% 145,00

Comprar los materiales e insumos, necesarios

en la elaboración de las prendas 3% 9,00

Controlar la confección de las prendas 17% 49,00

Elaborar el patrón base de la muestra 5% 14,00

Realizar el escalonado por tallas al patrón

base 10% 28,00

Cortar la tela tendida 70% 193,00

Verificar la calidad 15% 41,00

Preparar las máquinas 2% 13,00

Confeccionar las prendas 80% 502,00

Ejecutar el reporte de producción 8% 50,00

Control de calidad 10% 63,00

Acabados industriales 30% 95,00

Acabados manuales 55% 174,00

Ejecutar el reporte de producción 5% 16,00

Control de calidad 10% 32,00

TOTALES 290,00 276,00 628,00 317,00

3.6.1.4. Elección de los generadores del costo (cost-drivers).- Entre los generadores más

importantes del costo se escogieron los generadores más fáciles de identificar y medir y

los que mejor representan el vínculo de causa-efecto entre consumo de recursos, actividad

y producto.

54

En el formato también se toma en cuenta el total obtenido de la distribución de los Costos

de los Procesos entre las actividades.

Formato 7: Elección de los generadores del costo (cost-drivers)

ACTIVIDADES GENERADOR

COSTO

TOTAL

Investigar nuevas tendencias en la moda deportiva Horas Hombre G1 58

Selección de los mejores insumos para las prendas Nº de insumos escogidos G2 29

Diseñar el boceto de la nueva prenda a confeccionarse Horas Hombre G3 145

Comprar los materiales e insumos, necesarios en la

elaboración de las prendas Nº de Órdenes de Compra G4 9

Controlar la confección de las prendas Horas Hombre G5 49

Elaborar el patrón base de la muestra Horas Hombre G6 14

Realizar el escalonado por tallas al patrón base Nº de moldes elaborados G7 28

Cortar la tela tendida Nº de piezas cortadas G8 193

Verificar la calidad Nº de piezas aceptadas G9 41

Preparar las máquinas Horas Hombre G10 13

Confeccionar las prendas Nº de prendas confeccionadas G11 502

Ejecutar el reporte de producción Horas Hombre G12 50

Control de calidad Nº prendas aceptadas G13 63

Acabados industriales Nº de prendas acabadas G14 95,00

Acabados manuales Nº de prendas acabadas G15 174,00

Ejecutar el reporte de producción Horas Hombre G16 16,00

Control de calidad Nº de prendas aceptadas G17 32,00

TOTAL 1511,00

55

Figura 13: Elección de los generadores del costo (cost-drivers)

Fuente: Fábrica RIVEC

3.6.1.5. Reclasificación o reagrupación de las actividades

En los diferentes procesos de la fábrica se hallaron actividades con similares finalidades y

el mismo generador del costo, razón por la cual se agruparon las actividades para facilitar

el proceso de la asignación.

Al reunir o reagrupar las actividades se suman los costos y se utiliza el siguiente formato:

PATRONAJE Y

CORTE

CONFECCIÓN DISEÑO ACABADOS

A

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

8

A

13

A

12

A

9

A

6

A

7

A

10

A

11

A

17

A

16

A

14

A

15

BASE DE DISTRIBUCIÓN

PLANILLA DE

TRABAJADORES

MANO DE

OBRA

DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

G

1

G

2

G

3

G

4

G

5

G

6

G

7

G

8

G

9

G

10

G

11

G

12

G

13

G

14

G

15

G

16

G

17

56

Formato 8: Reclasificación o reagrupación de las actividades

ACTIVIDADES

REAGRUPADAS

GENERADOR

REAGRUPADOS

COSTO

TOTAL

A1+A3+A5+A6+A10+A12+A16 G1=G3=G5=G6=G10=G12=G16 344,00

A2 G2 29,00

A4 G4 9,00

A7 G7 28,00

A8 G8 193,00

A9 G9 42,00

A11 G11 502,00

A13 G13 63,00

A14+A15 G14+G15 269,00

A17 G17 32,00

TOTAL 1511,00

3.6.1.6. Cálculo del costo unitario de los generadores del costo

Una vez reagrupados los generadores del costo, se procederá a identificar el costo unitario

de cada generador, pero antes se debe establecer el número de generadores del costo y se

calcula:

El costo total / N° de generadores = costo unitario de los generadores

En donde es costo total dividido para el número de generadores del costo, es igual al costo

unitario de los generadores del costo.

Y se utiliza el siguiente formato:

57

Formato 9: Cálculo del costo unitario de los generadores del costo

ACTIVIDADES GENERADORES DE

COSTO

COSTO

TOTAL

Nº DE

GENERA

DORES

COSTO

UNITARIO

Investigación de nuevas tendencias de la

moda

HORAS-HOMBRE 344,00 40 8,60

Elaboración del diseño de la futura

prenda a confeccionarse

Seguimiento de la confección de las

prendas

Elaboración del patrón base de la muestra

Preparación de la maquinaria

Realizar reporte de producción

Selección de los mejores insumos Nº de insumos seleccionados 29,00 12 2,42

Compra de los materiales e insumos Nº de órdenes de compra

9,00 5 1,80

Escalonado de tallas en el patrón base Nº de moldes elaborados 28,00 10 2,80

Corte de la tela Nº de piezas cortadas 193,00 3200 0,06

Control de calidad

Nº de piezas correctamente

cortadas 41,00 3200 0,01

Confección de las prendas Nº de prendas confeccionadas 502,00 800 0,63

Control de calidad

Nº de prendas correctamente

confeccionadas 63,00 800 0,08

Acabados industriales Nº de prendas acabadas 270,00 800 0,34

Acabados Manuales

Control de calidad

Nº prendas correctamente

acabadas 32,00 800 0,04

TOTAL 1511,00

58

Figura14: Reagrupación de las actividades

Fuente: Fábrica RIVEC

3.6.2. Asignación de los costos de las actividades y de los costos directos a los

productos.

Establecidos los costos de las actividades se procede a asignarlos a las prendas producidas

por la fábrica y que constan en cada orden de producción y poder asignar los costos

directos en la materia prima y determinar el costo final de producción.

PATRONAJE Y

CORTE CONFECCIÓN DISEÑO ACABADOS

A

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

8

A

13

A

12

A

9

A

6

A

7

A

10

A

11

A

17

A

16

A

14

A

15

BASE DE DISTRIBUCIÓN

PLANILLA DE

TRABAJADORES

MANO DE

OBRA

DIRECTA

G

1

G

2

G

4

G

7

G

8

G

9

G

11

G

13

G

14

G

17

REAGRUPACIÓN

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

59

3.6.2.1. Asignación de los costos de las actividades a los productos.

Para poder asignar los costos de las actividades al producto final, es imprescindible

conocer cuántos generadores o inductores ha consumido o ha demandado la actividad para

cada producto o qué cantidad de actividades han contribuido en la formación del producto

y en cualquiera de los niveles sean estos en unidades, líneas, lotes o empresa y se deberá

registrarlos como se demuestra en el siguiente formato:

Formato 10: Asignación del número de generadores a las actividades.

ACTIVIDADES

PRENDA A PRENDA B

GENERAD.

COSTO

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

GENERAD.

COSTO

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Investigación de nuevas tendencias

( moda)

20 9,00 180,00 20 9,00 180,00

Elaboración del diseño de la futura

prenda a confeccionarse

Seguimiento de confección de las

prendas

Elaboración del patrón base de la

muestra

Preparación de la maquinaria

Realizar reporte de producción

Selección de los mejores insumos 6 3,00 18,00 6 3,00 18,00

Compra de los materiales e insumos 2,5 2,00 5,00 3 2,00 5,00

Escalonado de tallas en el patrón base 5 3,00 15,00 5 3,00 15,00

Corte de la tela 1600 0,06 96,00 1600 0,06 96,00

Control de calidad 1600 0,01 16,00 1600 0,01 16,00

Confección de las prendas 834 0,63 525,42 832 0,63 524,16

Control de calidad 834 0,08 66,72 832 0,08 66,56

Acabados industriales 834 0,34 283,56 832 0,34 282,88

Acabados Manuales

Control de calidad 834 0,04 33,36 832 0,04 33,28

COSTO FINAL 1239,06 1236,88

3.6.2.2. Asignación de los costos Directos a los productos.

Los costos directos que no son tomados en cuenta o que no pasan por las diferentes

actividades, son agregados después de trasladar los costos de las actividades a los

diferentes productos según los generadores de costo y que ya tengan determinado el costo

indirecto y para lograrlo se debe establecer el costo de la materia prima utilizada.

60

Formato 11: Determinación de los materiales directos

MATERIA PRIMA

CAMISETAS UNISEX (TALLAS DE XS A XL)

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela poli algodón colores fuertes 834 2,7 2251,80

Tela poli algodón colores bajos 833 2,45 2040,85

COSTO TOTAL MATERIA PRIMA 4292,65

El costo directo se lo traslada al costo unitario repartido o dividido para la cantidad de

prendas producidas y de acuerdo a la cantidad de materiales consumidos, como se puede

apreciar en el siguiente formato:

Formato 12: Asignación de los costos Directos a los productos

ELEMENTOS

CAMISETAS UNISEX

TALLAS XS, S, M, L, XL, XXL

COLOR

FUERTE

COLOR

SUAVE

COSTO TOTAL

MATERIA PRIMA 2251,80 2040,85

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 1239,06 1236,88

COSTO FINAL DE PRODUCCIÓN 3490,86 3277,73

Con estos valores se realiza el cálculo del costo unitario de cada producto, como se indica

a continuación:

Costos de Fabricación Unitario Camisetas color fuerte 3.490,86/834= 4,19

Costos de Fabricación Unitario Camisetas colores suaves 3.277,73/833= 3,93

61

Figura 15: Modelo de Costos ABC para la Fábrica RIVEC

Fuente: Fábrica RIVEC

3.7. Registros o Formatos de Control

En el manual de procedimientos se establece que cada proceso de producción debe tener un

control de calidad, por lo que a continuación se presentan un resumen de los formatos que

se utilizarán, para crear un sistema de control de manera eficiente.

PATRONAJE Y

CORTE CONFECCIÓN DISEÑO ACABADOS

A

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

8

A

13

A

12

A

9

A

6

A

7

A

10

A

11

A

17

A

16

A

14

A

15

BASE DE DISTRIBUCIÓN

PLANILLA DE

TRABAJADORES

G

1

G

2

G

4

G

7

G

8

G

9

G

11

G

13

G

14

G

17

PRODUCTO

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

MANO DE

OBRA

DIRECTA

MATERIA

PRIMA

DIRECTA

62

Control de

Insumos

Se registraran todos los insumos que bodega entregará y recibirá del área de

producción y los insumos utilizados en cada confección. Anexo

26

Control de

materia prima

Se registrará toda la materia prima que bodega entregará y recibirá del área de

producción y la materia prima utilizada en cada confección. Anexo

27

Control de

Inventarios

Tarjeta Kardex

Es una herramienta que sirve para realizar un seguimiento de los inventarios y

costos derivados de la mercadería de la fábrica. Anexo

28

Medición de la

producción de la

mano de obra

Con esta herramienta se podrá calcular la productividad de la mano de obra,

pues se registran el número de piezas elaboradas por cada operario y el número

de piezas aceptadas.

Anexo

29

Orden de pedido

Se registran los pedidos de prendas realizados por los clientes: cantidad,

colores tallas y modelos.

Anexo

30

Requerimiento

de Materiales

En este formato se podrán registrar todos los materiales faltantes, por cantidad,

calidad y proveedor.

Anexo

31

Reporte de

Producción

Posibilita llevar un registro de las prendas confeccionadas, controlando la hora

de inicio y fin del proceso, además registrará tiempos improductivos Anexo

32

Figura 16: Formatos de Control

Fuente: Fábrica RIVEC

3.8. Impacto del proyecto

3.8.1. Análisis de Impacto

ESCALA DE VALORES NIVEL DE IMPACTOS

-3 IMPACTO NEGATIVO ALTO

-2 IMPACTO NEGATIVO MEDIO

-1 IMPACTO NEGATIVO BAJO

0 SIN IMPACTO

1 IMPACTO POSITIVO BAJO

2 IMPACTO POSITIVO MEDIO

3 IMPACTO POSITIVO ALTO

Tabla 1: Cuadro de escala de valores y el nivel de impactos

Fuente: (Posso, 2011)

Para medir el impacto positivo o negativo que el proyecto genera en las diferentes áreas de

la fábrica, sobre todo en la administrativa se realiza una tabla de escala del nivel de

impacto que evaluará aspectos relevantes relacionados con la propuesta.

63

3.8.1.1. El Impacto Administrativo

Tabla 2: Análisis de Factores del Impacto Administrativo

NIVEL DE IMPACTO

-3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

INDICADOR

RENOVAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS

X 3

SUPRIMIR DUPLICIDAD DE FUNCIONES

X 3

ALTO CONTROL EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN X

2

TOTALES

2 6 8

Impacto = Σ nivel de impacto = 8 = 2,67

Nº de indicadores 3

3.8.1.2. Análisis del cuadro del Impacto Administrativo

Con la implementación del modelo de costos de calidad, el impacto en el área

administrativa será del 2.67, lo que representa un impacto positivo alto, según la escala de

valores establecida, ya que al renovar la estructura de costos reajustándolo e innovándolo

se logrará obtener de forma eficiente el costo real de producción, además con la ayuda de

los manuales de funciones y procedimientos, se evitará duplicidad de funciones, es

importante diagnosticar las actividades en cada proceso para llevar un control sobre ellas.

Tabla 3. Análisis del nivel de impacto administrativo.

NIVEL DE IMPACTO

-3

-2

-1

0

1

2

3 TOTAL

INDICADOR

COSTOS REALES DE LA PRODUCCIÓN

X 3

PRODUCTIVIDAD

X 3

COMPETITIVIDAD X 3

TOTALES 9 9

Impacto = Σ nivel de impacto = 9 = 3

Nº de indicadores 3

Análisis del nivel de impacto administrativo

El impacto en el área financiera será de 3, lo que simboliza un impacto positivo alto según

la escala de valores establecida, ya que al momento el costo de producción de las camisetas

64

unisex de colores fuertes es de $4,05 y de colores suaves de $3,77; mientras tanto, con el

modelo de costos de calidad propuesto se obtiene un costo de producción de 4,19 en las

primeras y 3,93 en las segundas; lo que significa un ahorro por camiseta de $ 0.14 y $

0.16 respectivamente, alcanzado con ello una mayor utilidad y mejorando la rentabilidad

de la fábrica, lo que da un resultado de productividad y competitividad de la misma.

65

3.9 Validación de la propuesta por expertos

Ibarra, 25 de Febrero del 2015

Doctor

Lenin Burbano

DIRECTOR DE UNIANDES IBARRA

Presente

De mi consideración:

Reciba un cordial saludo y mis sinceros deseos de éxito en la importante labor que

desempeña como Director de esta importante Institución de Nivel Superior.

El motivo de la presente tiene finalidad de informarle que la tesis de la señora Elsa Amparo

Margarita Dávila Alarcón, cuyo tema es: “MODELO DE GESTIÓN DE COSTOS PARA

LA EMPRESA RIVEC CIA. LTDA. EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN

IBARRA”; cuenta con los requerimientos metodológicos y técnicos para su aplicación.

En consecuencia considero que el trabajo realizado en esta tesis esta dirigido en beneficio

de la empresa antes mencionada.

Es todo cuanto puedo informar, para los fines pertinentes.

Atentamente,

66

Ibarra, 27 de Febrero del 2015

Doctor

Lenin Burbano

DIRECTOR DE UNIANDES IBARRA

Presente

De mi consideración:

Reciba un cordial saludo y mis sinceros deseos de éxito en la importante labor que

desempeña como Director de esta importante Institución de Nivel Superior.

El motivo de la presente tiene finalidad de informarle que la tesis de la señora Elsa Amparo

Margarita Dávila Alarcón, cuyo tema es: “MODELO DE GESTIÓN DE COSTOS PARA

LA EMPRESA RIVEC CIA. LTDA. EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN

IBARRA”; cuenta con los requerimientos metodológicos y técnicos para su aplicación.

En consecuencia considero que el trabajo realizado en esta tesis esta dirigido en beneficio

de la empresa antes mencionada.

Es todo cuanto puedo informar, para los fines pertinentes.

Atentamente,

67

3.10. Conclusiones parciales del capítulo

El Modelo de Costos basado en actividades ABC, ofrece a la fábrica RIVEC, una

perspectiva clara sobre los componentes claves de los costos de las actividades, al

determinar de forma precisa las actividades que intervienen en el proceso de producción y

proporciona las herramientas necesarias para poder controlarlo de forma eficaz. El Sistema

de Costos ABC permitirá a la fábrica alcanzar los objetivos, pues podrá actualizar de forma

constante la estructura de costos, ya que simplifica y mejora la rentabilidad financiera,

además permitirá conocer el costo real de las camisetas y otras prendas de vestir.

Fue necesario proponer un manual básico de funciones que sirva como una guía práctica y

como una herramienta de soporte para organización y comunicación, que contiene

información ordenada y sistemática, es importante saber en quien recae la responsabilidad

de realizar las actividades por área y entender los procesos para tener una visión más

amplia de los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa.

Asimismo se lograron identificar los procedimientos de cada área y se propuso un manual

de procesos en el que se incluyen los puestos y unidades administrativas que intervienen

precisando su responsabilidad y participación, se realizaron formularios, Flujogramas,

documentos en los que se encuentra registrados y transmitidos sin distorsión la

información básica referente al funcionamiento de todas las área de la empresa lo que a

futuro facilitan las labores de auditoría, evaluación y control interno y su constante

vigilancia lo que creará la conciencia en los trabajadores y en los jefes de saber si el

trabajo se lo está realizando o no adecuadamente.

68

CONCLUSIONES GENERALES

El trabajo de investigación presentado, sustenta teóricamente las bases del modelo de

gestión de costos y la productividad para la fábrica RIVEC, al proponer un manual de

funciones y procesos, logrando eliminar la duplicidad de funciones y evita la

desorganización en los procesos de producción, reduciendo el tiempo en la manufactura de

las prendas y por ende tienden a bajar los costos de producción.

Después de diagnosticar la situación actual de la productividad de la empresa RIVEC, se

sugirió el uso del Modelo de Costos ABC que sirve como herramienta para planificar,

controlar y valorar la producción en forma conjunta, detecta los tiempos muertos y el

despilfarro en el uso de recursos, además crea la técnica de la mejora continua lo que

mejora la productividad y los réditos de la empresa.

Es importante contar e implementar diferentes formatos, creados para controlar el proceso

de producción y detectar los problemas existentes en cada uno de los procesos de

producción y poder tomar medidas correctivas a tiempo.

Para finalizar y poder validar la propuesta se solicitará y proveerá la opinión de expertos

que colaboren con la aprobación de la tesis que ha sido creada para mejorar tanto las

actividades como los procesos propios del giro del negocio.

69

RECOMENDACIONES

Es importante implementar y controlar los procesos emitidos en el manual de funciones y

procesos propuestos, para estandarizar las funciones y mejorar de manera significativa la

eficiencia en los procesos productivos de la fábrica, estos controles permitirán a futuro

facilitar procedimientos de auditoría.

El modelo de costos basado en actividades ABC propuesto deberá ser tomado en cuenta y

aplicarlo, para crear una perspectiva clara de cuáles son los componentes claves de los

costos de las actividades, determinando eficientemente la calidad y los costos de

producción lo que contribuirá en la toma de decisiones más acertadas, elevando o

manteniendo en buen estado la rentabilidad financiera.

Aplicar los formatos de control propuestos, para lograr un punto de equilibrio entre el

control de calidad y el proceso de producción, consiguiendo la maximización en la

rentabilidad, control de tiempos, eficiencia, se podrá además medir la producción y tomar

medidas correctivas a tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. G. (2004). Sistema de Costeo. En J. G. Aguirre, Sistema de Costeo La

asignación del costo total en productos y servicios (pág. 280). Bogotá: roccaeditores.

Alcarria, J. (2008 ). Contabilidad Financiera I. En J. J. Alcarria Jaime, Contabilidad

Financiera I (pág. 13). Castello: Publicacions de la universitat Jaume I.

Bernat J, H. J. (2007). Contabilidad de Costos . Bogotá: Ecom .

Bravo, M. (2013). CONTABILIDAD GENERAL. En M. Bravo, CONTABILIDAD

GENERAL (pág. 33). Quito: "Escobar Impresiones".

Chiavenato, I. (2006). Introducción ala Teoría General de la Administración séptima

edición. En I. Chiavenato, Introducción ala Teoría General de la Administración séptima

edición (pág. 10). México: Interamericana Editores S.A. DE C.V.

definiciones. (22 de 08 de 2010). definicionabc. Obtenido de definicionabc:

http://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php#ixzz3OTlnVqGC

Ecuador, S. d. (2006). Doctrinas Jurídico Societarias de la Superintendencia de Compañías.

En S. d. Ecuador, Doctrinas Jurídico Societarias de la Superintendencia de Compañías

(pág. 202). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Enríquez, R. (24 de Mayo de 2012). Administración Moderna. Obtenido de

Administración Moderna: http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/05/costos-reales-y-

predeterminados_24.html

Fajardo, O. (13 de Enero de 2013). fbbusiness. Obtenido de fbbusiness:

https://fbusiness.wordpress.com/2013/01/13/los-seis-pasos-para-desarrollar-la-direccion-

por-objetivos/

Fuente, E. d. (2008). Estructura de costos basados en costos Estandares . Valencia :

Sticma .

Gandarillas, G. T. (2008). historias de contabilidad. Bogotá: N-DAG.

Idalgo, B. (2008). Propuesta de un sistema de acumulacion de costos . Venezuela: Centro

de contadores .

Jes_May. (9 de Marzo de 2011). es.scribd.com/Jes_May. Obtenido de

es.scribd.com/Jes_May: http://es.scribd.com/doc/50370975/Importancia-de-la-

Contabilidad-de-Costos

López Martínez, F. (2009). La empresa explicada de forma sencilla Todo lo que se tiene

que saber para no sentirse perdido en el mundo de la empresa. En F. L. Martínez, La

empresa explicada de forma sencilla Todo lo que se tiene que saber para no sentirse

perdido en el mundo de la empresa (pág. 14 y 15). Barcelona, España: Editor Llorenc,

Rubió.

López, R. (2001). Modelo Europeo de la Excelencia. Publicación para el Ministerio de

Educacion, Cultura y Deporte , 23.

Losada, C., & Dove, S. (1999). De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestion

aplicadas a la administración del estado. En C. Losada, & S. Dove, De burócratas a

gerentes? Las ciencias de la gestion aplicadas a la administración del estado (pág. 28 y

29). Washington D.C.: IDBbookstore.

Ortiz, F. (1999). Tecnologia Industrial. Valencia: Marjal.

Suárez, J. H. (8 de Abril de 2010). finanzas-contaduria/sistema-costo-procesos-canimar-

cuba.htm. Obtenido de finanzas-contaduria/sistema-costo-procesos-canimar-cuba.htm:

http://www.gestiopolis.com

Tobar, F. y. (2000). Modelo de Gestion de Salud. En F. Tobar, Modelo de Gestion de

Salud (pág. 8). Argentina: Lugar Editorial.

Urcola Tellería, J. L. (2010). Dirigir personas: fondo y formas. En J. L. Urcola Tellería,

Dirigir personas: fondo y formas (pág. 44). Madrid España: ESIC EDITORIA.

Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.

En O. A. Zapata, Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas (pág.

84). Mexico: PaxMexico.

Zapata, P. (2011). Contabilidad general con base en las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) Séptima Edición. En P. Zapata, Contabilidad general con

base en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Séptima Edición

(pág. 35). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Edward BLOCHER, Administración de Costos, cuarta edición, publicada el 1 de febrero

del 2008

BRAVO Mercedes y TAPIA Carmita U., Contabilidad de costos, primera edición, 2007.

GAYLE Rayburn, Contabilidad y administración de costos. Edit. McGRAW-Hill sexta

edición 2009.

HORNGREN, Foster, Contabilidad de Costos Datar. Edición Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A. 2007.

HERNÁNDEZ, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. ·3a. Edición. México. 2004.

MOLINA, Antonio, Contabilidad de Costos, Teoría y Ejercicios, Quito 2010.

Oriol AMAT y Pilar SOLDEVILLA Contabilidad y Gestión de Costes. Ediciones Gestión,

2000. Segunda edición.

POLIMENI, Fabozzi, Adelberg, Contabilidad de costos. Edit. McGRAW-Hill, 2005.

SIMISTERRI VALENCIA, Gonzalo, Contabilidad de costos, primera edición, Bogotá,

abril 2006.

VEJARANO, Gilberto. Apuntes de metodología de investigación. UTE. Dirección General

de Postgrados. Quito. Ecuador, 2006.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

“MODELO DE GESTIÓN DE COSTOS PARA LA EMPRESA

“RIVEC CIA. LTDA” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN

IBARRA”

AUTORA: ELSA AMPARO MARGARITA DÁVILA ALARCÓN

ASESORA: DRA. GERMANIA ARCINIEGAS

IBARRA – ECUADOR

2014

1. TEMA

Modelo de Gestión de Costos para la empresa “RIVEC CIA. LTDA.” en la Provincia de

Imbabura, Cantón Ibarra

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen repositorios concernientes a un modelo de gestión de costos, como la tesis de

grado de Jorge Luis García Gómez (2008), de la Universidad Andina Simón Bolívar, en

Ecuador según el caso: Centro sobre Derecho y Sociedad – CIDES , sirve para realizar la

Implementación del modelo de gestión de costos en base a actividades (ABC) en

organizaciones sin fines de lucro, este trabajo se inclina a realizar gestión de costos para

organizaciones no gubernamentales, administración de justicia, costos y aspectos

administrativos.

Citación: Soria Galo y López López, Rosa Cecibel (2010). Diseñan un modelo de gestión

financiera para evaluar y controlar el uso de los recursos financieros y reducir los costos

operacionales del Banco Nacional de Fomento. Facultad de Ingeniería en Finanzas y

Auditoría. ESPE. Sede Sangolquí, utilizan conocimientos en el área financiera y aplican su

investigación hacia el Banco de Fomento.

Modelo de gestión administrativo y financiero para el reposicionamiento y mejora de la

rentabilidad de la fábrica Bolos Rogi de la ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura,

elaborado por las señoritas Cabrera Narváez, Verónica del Consuelo y Mena Chávez,

Mirian Germania de la Universidad Técnica del Norte, este básicamente es un modelo de

marketing atractivo para la empresa y un impulso de ventas del producto que eleve los

márgenes y porcentajes de productividad situados en el 20%.

El modelo de gestión de costos a investigar, será utilizado en la fábrica de ropa

Rivadeneira Vaca Ecuatoriana de Confecciones, Compañía Limitada, RIVEC CIA. LTDA.

Dedicada a la elaboración de todo tipo de ropa al por mayor y menor, está ubicada en el

sector sur de la ciudad de Ibarra, llamado Santa Lucía del Tejar, cerca de la Academia

Militar San Diego, es un área rural.

La fábrica al momento cuenta con 6 áreas bien definidas de operación como son el área

administrativa, patronista y corte, costura, estampado, bordado, pulido y empaque.

Cada mes se elabora y entrega entre 6000 a 10000 prendas, divididas entre uno o varios

clientes, este volumen hace que en muchos casos se abaraten los precios.

La fábrica cuenta al momento con 14 empleados y el dueño Señor Miguel Rivadeneira, o

accionista mayoritario, quien comenta que cada empleado tiene un área de trabajo definido,

pero al momento de la entrega de la mercadería las personas de todas las áreas, pasan a ser

multifuncionales de acuerdo a la necesidad del negocio.

El trabajo de equipo es necesario y útil dentro de este tipo de ambientes laborales, en

donde la mano de obra es fundamental para el funcionamiento y la obtención de resultados

óptimos, requeridos por la gerencia.

2.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Según la oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito.

El sector textil en Ecuador se desarrolla en la época de la colonia, desde entonces ha estado

muy arraigado en la economía ecuatoriana, pero su influencia ha ido perdiendo peso en las

últimas dos décadas por el estancamiento, a la hora de introducir nuevas tecnologías que

redujesen el coste del producto, como por la introducción de los nuevos operadores en el

mercado mundial del textil, principalmente los países asiáticos.

En la actualidad el sector textil ecuatoriano vive un proceso de transformación hacia una

mayor industrialización y una reducción de los costes que permita a las empresas del país

poder competir con, Perú, Colombia, y en menor grado con Brasil.

El principal problema de la industria textil ecuatoriana, es la falta de personal cualificado,

y las nuevas medidas introducidas por el actual gobierno durante estos dos últimos años

para proteger la balanza de pagos, que han conllevado a un aumento de los costes de los

productos importados, tanto de las materias primas como de las prendas o productos

terminados.

Este proteccionismo a favor de la industria local, puede llevar, hacia un nuevo

estancamiento en la introducción de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, este efecto se puede eliminar si desde el estado se incentiva a tomar el rumbo

de desarrollar una industria textil de diseño, calidad y precio.

Por otra parte la Camara de Comercio informa que las medianas y pequeñas empresas

dedicadas a la elaboración de prendas de vestir o de textiles en el Ecuador, necesita un

amplio conocimiento de las necesidades administrativas, financieras y de producción que a

diario las afecta y de las estrategias básicas que se usarán dentro de la elaboración de un

producto y la utilización de la mano de obra a satisfacción de los accionistas.

La realidad de estas microempresas es que no pueden competir con empresas afines de los

paises vecinos como Colombia y Perú, pues en el área de creación y elaboración de

prendas de vestir y telas, ellos poseen tecnología avanzada.

Además tenemos las microempresas y las unidades de producción familiares, que producen

y comercializan prendas de vestir en pequeñas escalas y no tienen un mercado seguro de

comercialización, lo que les imposibilita surgir por su limitada capacidad económica y

técnica.

La ausencia de una información exacta de la cantidad de microempresas dedicadas a la

elaboración de prendas de vestir, afecta a las empresas legalmente constituidas pues se

cree que son unas 200 aproximadamente.

En la empresa RIVEC CIA LTDA, según un sondeo realizado con algunos empleados

ubicados en el área administrativa, informan que no hay un sistema elaborado de costos

por producción, unicamente cuentan con una orden de producción numerada para cada

cliente, en la que constan los materiales utilizados durante la transformación de la materia

prima en producto final.

La rotación del personal a diario es una constante que desorganiza el trabajo planeado al

inicio del día, la entrega de las prendas solicitadas por los clientes con un plazo de 8 días,

se realizan en un solo día y por lo general es el último día de entrega o dos días más tarde

lo que sobrecarga el trabajo a nivel general y en horas de la tarde o noche se hacen entregas

urgentes, esto genera un pago innecesario de horas extras a los empleados, el cansancio y

desgaste de todo el personal involucrado y las consecuentes molestias tanto para la persona

que realizó la venta, como para el consumidor final.

El señor Rivadeneira informa, que en muchos de los casos ha tenido que bajar los precios

de las prendas, como compensación al cliente por la entrega fuera de tiempo y por este

incumplimiento el cliente retraza sus pagos, lo que desencadena retrazos en el pago de

nomina, facturas pendientes de pago a proveedores, quienes no despachan la mercadería y

la concecuente falta de materia prima dentro del proceso de producción retraza los

compromisos adquiridos.

Existe una carta de precios por prenda, creado por el área de comercialización, pero al

momento de ofrecer la mercadería hay discrepancia entre los involucrados, ya que no se

respetan los precios, bajándolos o regalando prendas, sin tomar en cuenta que este

desacuerdo genera pérdidas significativas. El pensar en el cliente, más que en la ganancia

para la empresa produce desacuerdos y molestias dentro del área de comercialización y

ventas.

2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

El inadecuado control de costos impide mejorar los niveles de productividad en la empresa

RIVEC CIA LTDA.

2.4 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Procesos Contables.- Es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa

son registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros.

2.4.2 Campo de Acción

2.4.3 Costos.- Costo, en general, es la medida de lo que “cuesta” algo.

En términos económicos, el costo de un producto o servicio es el valor de los recursos

económicos utilizados para su producción.

2.5.IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de Costos

2.6. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un modelo de gestión de costos para el mejoramiento de los niveles de

productividad en la empresa RIVEC CIA LTDA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA,

CANTÓN IBARRA.

2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Sustentar teóricamente las bases del Modelo de Gestión de Costos y la productividad.

2) Diagnosticar la situación actual de la productividad de la empresa RIVEC CIA LTDA.

3) Identificar los componentes más idóneos para la elaboración del modelo de gestión de

costos.

4) Validar la propuesta mediante la opinión de expertos.

2.8. IDEA A DEFENDER

Con el modelo de gestión de costos, se mejorarán los niveles de productividad de la

empresa RIVEC CIA LTDA., EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN

IBARRA.

2.9 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1 Variable Independiente: Modelo de Gestión de Costos

2.9.2 Variable Dependiente.- Mejoramiento de la productividad de la empresa RIVEC

CIA LTDA.

2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR

La entrevista directa con el dueño de la empresa, recopilación de datos necesarios en la

búsqueda de un modelo de gestión de costos de fácil uso y acceso de la empresa y de

quienes la conforman y una investigación profunda del tema aplicable a la empresa RIVEC

CIA LTDA.

2.10.1. Método Inductivo.- Estudiar los fenómenos o problemas desde las partes hacia el

todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto. También se puede

decir que sigue un proceso analítico-sintético.

2.10.2 Método Deductivo.- Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema

desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos.

2.10.3 Método Analítico-Sintético.-Es indispensable que en el estudio de las cuestiones

históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus

posibles raíces económicas, sociales, políticas, etnográficas y partiendo de este análisis

llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico.

El método analítico es el que busca, descubre y es el método que se usa para encontrar lo

nuevo, lo que se desconoce.

2.10.4 TÉCNICAS

2.10.4.1 La entrevista

Instrumento.- Guía de la entrevista

2.11. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ESQUEMA DE

CONTENIDOS

2.11.1. Empresa Industrial

2.11.1.1 La empresa industrial

2.11.1.2 Marco Legal y jurídico de la empresa Industrial

2.11.1.3 Organización de la empresa Industrial

2.11.1.4 Análisis de las características de la empresa Industrial

2.11.1.5 Clasificación de los Costos

2.11.1.6 Elementos del Costo

2.11.2. Contabilidad de Costos

2.11.2.1 Generalidades, Concepto e Importancia

2.11.2.2 Objetivos y fines de la Contabilidad de Costos

2.11.2.3 Sistemas de Costos

2.11.2.4 Generalidades

2.11.2.5 Clasificación

2.11.3. Planificación, Evaluación y Control Estratégico de la Gestión de Costos

2.11.3.1. Mano de Obra

2.11.3.2. Costos Generales de Fabricación

2.11.4. Sistema de Costos por Procesos

2.11.4.1 Generalidades del sistema

2.11.4.2 Características del sistema

2.11.4.3 Elementos del costo

2.11.4.4 Producción Equivalente

2.11.4.5 Tratamiento y procedimientos de cálculo y registro contable

2.11.4.6 Costeo de productos conjuntos: Coproductos y Subproductos

2.11.4.7 Coproductos

2.11.4.8 Subproductos

2.11.4.9 Proceso de producción conjunta

2.11.6.1 Costeo por actividades:

2.11.6.2 Generalidades del Sistema

2.11.6.3 Características del Sistema

2.11.6.4 Metodología para la determinación del costo

2.11.6.5 Tratamiento y procedimientos de cálculo y registro contable

2.11.7 Principios y métodos para la formación de precios

2.11.7.1 Determinación de los precios

2.11.8 Costos Ambientales

2.11.10. Métodos y Técnicas que permitan efectuar el análisis e interpretación de los

Estados Financieros

2.11.10.1 Características del análisis financiero

2.11.11. Planificación, Evaluación y Control de Estratégico de la Gestión de Costos

2.11.11.1 Razones e indicadores Financieros.

2.11.11.2 Estudio de los Principales Métodos de Análisis

2.11.11.3 Análisis de los informes de costos como herramienta para la toma de decisiones

2.12. APORTE TEÓRICO

De acuerdo a los libros se menciona que el modelo de gestión de costos facilita el

conocimiento de cómo se consumen los recursos o gastos de explotación por

proceso/actividad. La visión de los costes por actividad identificará los procesos más

costosos para la entidad y el conocimiento permitirá la gestión de éstos determinando las

acciones a desarrollar, aplicando las normas ISO dentro del modelo para generar temas y

conceptos útiles de una forma objetiva evaluando la calidad de los procesos de cada

producto para la empresa RIVEC CIA. LTDA.

2.12.1 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con datos contables obtenidos en la empresa, se podrá realizar la aplicación práctica y

buscar una solución para la toma de decisiones más acorde a la realidad de la empresa

RIVEC CIA LTDA.

2.12.2 NOVEDAD CIENTÍFICA

Realizar un seguimiento de la aplicación del modelo de gestión de costos dentro de la

empresa RIVEC CIA LTDA., tratando de ubicar novedades que genere el modelo y

ajustándolo a las necesidades del movimiento del negocio.

3. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. G. (2004). Sistema de Costeo. En J. G. Aguirre, Sistema de Costeo La

asignación del costo total en productos y servicios (pág. 280). Bogotá: roccaeditores.

Alcarria, J. (2008 ). Contabilidad Financiera I. En J. J. Alcarria Jaime, Contabilidad

Financiera I (pág. 13). Castello: Publicacions de la universitat Jaume I.

Bernat J, H. J. (2007). Contabilidad de Costos . Bogotá: Ecom .

Bravo, M. (2013). CONTABILIDAD GENERAL. En M. Bravo, CONTABILIDAD

GENERAL (pág. 33). Quito: "Escobar Impresiones".

definiciones. (22 de 08 de 2010). definicionabc. Obtenido de definicionabc:

http://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php#ixzz3OTlnVqGC

Ecuador, S. d. (2006). Doctrinas Jurídico Societarias de la Superintendencia de Compañías.

En S. d. Ecuador, Doctrinas Jurídico Societarias de la Superintendencia de Compañías

(pág. 202). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Enríquez, R. (24 de Mayo de 2012). Administración Moderna. Obtenido de

Administración Moderna: http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/05/costos-reales-y-

predeterminados_24.html

Fajardo, O. (13 de Enero de 2013). fbbusiness. Obtenido de fbbusiness:

https://fbusiness.wordpress.com/2013/01/13/los-seis-pasos-para-desarrollar-la-direccion-

por-objetivos/

Fuente, E. d. (2008). Estructura de costos basados en costos Estandares . Valencia :

Sticma .

Gandarillas, G. T. (2008). historias de contabilidad. Bogotá: N-DAG.

Idalgo, B. (2008). Propuesta de un sistema de acumulacion de costos . Venezuela: Centro

de contadores .

Jes_May. (9 de Marzo de 2011). es.scribd.com/Jes_May. Obtenido de

es.scribd.com/Jes_May: http://es.scribd.com/doc/50370975/Importancia-de-la-

Contabilidad-de-Costos

López Martínez, F. (2009). La empresa explicada de forma sencilla Todo lo que se tiene

que saber para no sentirse perdido en el mundo de la empresa. En F. L. Martínez, La

empresa explicada de forma sencilla Todo lo que se tiene que saber para no sentirse

perdido en el mundo de la empresa (pág. 14 y 15). Barcelona, España: Editor Llorenc,

Rubió.

López, R. (2001). Modelo Europeo de la Excelencia. Publicación para el Ministerio de

Educacion, Cultura y Deporte , 23.

Losada, C., & Dove, S. (1999). De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestion

aplicadas a la administración del estado. En C. Losada, & S. Dove, De burócratas a

gerentes? Las ciencias de la gestion aplicadas a la administración del estado (pág. 28 y

29). Washington D.C.: IDBbookstore.

Ortiz, F. (1999). Tecnologia Industrial. Valencia: Marjal.

Suárez, J. H. (8 de Abril de 2010). finanzas-contaduria/sistema-costo-procesos-canimar-

cuba.htm. Obtenido de finanzas-contaduria/sistema-costo-procesos-canimar-cuba.htm:

http://www.gestiopolis.com

Tobar, F. y. (2000). Modelo de Gestion de Salud. En F. Tobar, Modelo de Gestion de

Salud (pág. 8). Argentina: Lugar Editorial.

Urcola Tellería, J. L. (2010). Dirigir personas: fondo y formas. En J. L. Urcola Tellería,

Dirigir personas: fondo y formas (pág. 44). Madrid España: ESIC EDITORIA.

Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.

En O. A. Zapata, Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas (pág.

84). Mexico: PaxMexico.

Zapata, P. (2011). Contabilidad general con base en las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) Séptima Edición. En P. Zapata, Contabilidad general con

base en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Séptima Edición

(pág. 35). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Edward BLOCHER Administración de Costos, cuarta edición, publicada el 1 de febrero

del 2008

BRAVO Mercedes y TAPIA Carmita U., Contabilidad de costos, primera edición, 2007.

GAYLE Rayburn, Contabilidad y administración de costos. Edit. Mc GRAW-Hill sexta

edición 2009.

HORNGREN, Foster, Contabilidad de Costos Datar. Edición Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A. 2007.

HERNÁNDEZ, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. ·3a. Edición. México. 2004.

MOLINA, Antonio, Contabilidad de Costos, Teoría y Ejercicios, Quito 2010.

Oriol AMAT y Pilar SOLDEVILLA Contabilidad y Gestión de Costes. Ediciones Gestión,

2000. Segunda edición.

POLIMENI, Fabozzi, Adelberg, Contabilidad de costos. Edit. McGRAW-Hill, 2005.

SIMISTERRI VALENCIA, Gonzalo, Contabilidad de costos, primera edición, Bogotá,

abril 2006.

TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, Análisis para la toma de decisiones. 3era.Edit.

McGRAW-Hill 01-jan 10. 1. Necesidad de la contabilidad de costos. 2. Elementos del

costo y su flujo. 3. Costeo por órdenes. 4. Costeo por procesos. 5. Costeo por procesos:

múltiples procesos y materias primas. 6. Costos por procesos y costos conjuntos 7.

Contabilidad de costos estándar. 8. Contabilidad de costos estándar. Análisis del costo

indirecto. 9. Enfoques alternos en la contabilización de costos indirectos. 10. Costeo por

actividades como herramienta de reasignación de costos.

VEJARANO, Gilberto. Apuntes de metodología de investigación. UTE. Dirección General

de Postgrados. Quito. Ecuador, 2006.

ANEXO 1: Entrevista al Gerente Propietario

GUÍA DE ENTREVISTA

APLICADA AL GERENTE/PROPIETARIO DE LA FÁBRICA

Esta entrevista induce al conocimiento de usos y costumbres que determinen los problemas organizacionales que influyen

en la determinación de costos de producción en la fábrica RIVEC CIA. LTDA.

Lugar: Oficina de la Fábrica

Hora: 11h00

Fecha: 15 de mayo de 2013

Entrevistado: Ing. Miguel Rivadeneira

Entrevistadora: Sra. Margarita Dávila

1. ¿Hace cuánto tiempo funciona la fábrica en el mercado?

2. ¿RIVEC tiene definida la misión, visión y objetivos?

3. ¿Tiene definida la estructura organizativa de la fábrica?

4. ¿Ha establecido niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la fábrica?

5. ¿Al momento cuenta con manual de funciones, procedimientos y políticas de control?

6. ¿Ha tratado de implantar objetivos estratégicos dentro de la fábrica, en que porcentaje?

7. ¿Se identifican los conocimientos, habilidades y capacidad de cada colaborador en el desempeño de

determinada labor dentro de la fábrica?

8. ¿Ha enfatizado a los trabajadores sobre la importancia de la integridad y valores éticos en la labor que realizan?

9. ¿El desempeño de los trabajadores brinda capacidad de competencia a la fábrica?

10. ¿Cumple con toda la responsabilidad laboral con los trabajadores de la fábrica?

11. ¿El nivel de producción satisface la demanda del producto y cuál desearía que sea el incremento anual?

12. ¿Se cuenta con un modelo de costos que establezca el costo real de producción y controle la calidad e

y controle la calidad en cada uno de los proceso de la confección?

13. ¿La contadora presenta oportunamente la información financiera?

ANEXO 2: Entrevista a la Contadora

GUÍA DE ENTREVISTA

APLICADA A LA CONTADORA

Esta entrevista induce al conocimiento de usos y costumbres que determinen los problemas organizacionales que influyen

al determinar costos de producción en la fábrica

RIVEC CIA LTDA

Lugar: Oficina de la Fábrica

Hora: 11h30

Fecha: 15 de mayo de 2013

Entrevistada: Sra. Tanny Pozo

Entrevistadora: Sra. Margarita Dávila

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en su cargo?

2. ¿Se entrega la información financiera oportunamente?

3. ¿Se ha planteado al propietario de la empresa alternativas de mejoras con la información

financiera obtenida?

4. ¿Existe un modelo de costeo para determinar los costos de producción?

5. ¿El sistema de costeo utilizado responde a las necesidades actuales de la fábrica?

6. ¿El sistema de costeo utilizado actualmente, permite el manejo y control adecuado de la

materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación?

7. ¿Existe responsables para la determinación de los costos de producción?

8. ¿Se llevan registros actualizados sobre los costos y cantidad de materiales, mano de obra y costos indirectos de

fabricación para la producción?.

9. ¿Considera usted que la fábrica debería utilizar un sistema de costeo, que permita la toma de decisiones en forma

oportuna?

10. ¿Cree usted que el uso del sistema de costo ABC en la fábrica le proporcionaría

mayores beneficios financieros?

ANEXO 3: Entrevista al Jefe de Producción

GUÍA DE ENTREVISTA

Esta entrevista induce al conocimiento de usos y costumbres que determinen los problemas organizacionales que influyen

en la determinación de costos de producción en la fábrica RIVEC CIA LTDA.

Entrevistado Ing. Miguel Rivadeneira

Entrevistadora: Sra. Margarita Dávila

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en su cargo?

2. ¿ Se han definido las actividades al personal que trabaja en la empresa y tienen capacidadpara su desempeño?

3. ¿Establece la carga de producción diaria para cada trabajador?

5. ¿Tiene formatos de control que le permitan medir la productividad y eficiencia en cada proceso de

producción?

6. ¿Realiza controles de calidad en cada proceso de producción?

7. ¿Realiza controles de calidad del producto terminado?

8. ¿Se utiliza tecnología de punta en el proceso de producción?

9. ¿Tiene un modelo de costos que le permita establecer el costo real de producción y

obtener un control de calidad de cada uno de los proceso de la confección?

10. ¿El nivel de producción satisface la demanda del producto?

Anexo 4: Ingresos y Egresos anuales para realizar el presupuesto anual del año 2013

2013 DESCRIPCIÓN

cantidad

mensual de

producción

meses

total

producción

anual

valor

unitario

para la

venta

ventas

anuales en

dólares

costos y

gastos

anuales

meses

TOTAL

INGRESOS

MENSUALES

TOTAL

EGRESOS

MENSUALES

ventas camisetas 5340 12 64080 3,70 237096,00 12 19758,00

ventas chompas 800 12 9600 9,00 86400,00 12 7200,00

costos camisetas mtrs tela 8010 12 96120 1,27 122072,40 12 10172,70

costos chompas mtrs tela 1800 12 21600 2,8 60480,00 12 5040,00

mano de obra nómina costureras 5056,00 12 60672,00 12 5056,00

gastos nómina administración 1580,00 12 18960,00 12 1580,00

costos indirectos de fabricación pintura,tiñer,cloro,fundas,cartones,cierres, hilos3400,00 12 40800,00 12 3400,00

materiales de oficina papelería/facturación 370,00 12 4440,00 12 370,00

servicios básicosluz, agua,

teléfono,fax,internet200,00 12 2400,00 12

200,00

10606,00323496,00 309824,40 26958,00 25818,70TOTALES

Anexo 5: Nómina general de trabajadores empresa RIVEC del año 2013.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.T

RA

BA

JA

DO

S SUELDO

NO MI NAL HS

50%

HS

100%

TO TAL

HS EXT.

VAL. HS

EXTRA

B

O

N

O

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO

ND

OS

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

N

TO TAL

INGRESO S

APORTE

IESS

11,35%

PR

ÉS

TA

MO

QU

IRO

G.

TO TAL

DESCTO .

LIQ UIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800 550,00 316,00 550,00 275,00 6600,00 749,1 749,10 5850,90

2 DAVILA MARGARITA 360 5040,00 420,00 316,00 420,00 210,00 5040,00 572,04 572,04 4467,96

3 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400 800,00 316,00 800,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 8510,40

4 POZO TANNY 360 8400,00 120 120 240 1224,96 802,08 316,00 700,00 401,04 9624,96 1092,43 1092,43 8532,53

5 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 14400,00 1634,40 1634,40 12765,60

6 VACA MAURICIO 360 9600,00 264 144 408 2280,00 990,00 316,00 800,00 495,00 11880,00 1348,38 912,00 2260,38 9619,62

7 ANDRANGO MONICA 360 3792,00 96 144 240 833,64 385,47 316,00 316,00 192,74 4625,64 525,01 312,00 837,01 3788,63

8 ANGAMARCA ANDREA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

9 ANGAMARCA JANETH 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

10 BERMEO MARINA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

11 CALDERON NESTOR 360 3792,00 144 72 216 474,00 355,50 316,00 316,00 177,75 4266,00 484,19 484,19 3781,81

12 CHILIQUINGA ANDRES 360 3792,00 120 60 180 395,04 348,92 316,00 316,00 174,46 4187,04 475,23 475,23 3711,81

13 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 3792,00 120 96 216 489,84 356,82 316,00 316,00 178,41 4281,84 485,99 485,99 3795,85

14 DELGADO ANA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 276,00 706,39 3085,61

15 DIAZ BLANCA 360 3792,00 216 72 288 51,35 320,28 316,00 316,00 160,14 3843,35 436,22 436,22 3407,13

16 FARINANGO LUCIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

17 ICHAO PIEDAD 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

18 IPIALES CONCEPCION 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

19 JATIVA PATRICIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

20 MATANGO DAVID 360 3792,00 156 96 252 46,74 319,90 316,00 316,00 159,95 3838,74 435,70 435,70 3403,04

21 MATANGO LEONARDO 360 3792,00 180 48 228 40,16 319,35 316,00 316,00 159,67 3832,16 434,95 434,95 3397,21

22 MATANGO LEONOR 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

23 MATANGO MARIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

24 MATANGO MARIBEL 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 408,00 838,39 2953,61

25 VALENCIA MARTHA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

26 VASQUEZ PATRICIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

27 VELASQUEZ ISABEL 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 264,00 694,39 3097,61

129072,00 1416 852 2268 2330,77 4200,00 10392,31 8216,00 11106,00 5196,16 139107,73 15788,73 2172,00 17960,73 121147,00

NÓMINA DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2013

Anexo 6: Nómina de trabajadores del área de producción de la empresa RIVEC del año 2013.

Nº APELLIDO S Y NO MBRES DÍA

S T

RA

BA

J.

SUELDO

NO MINAL HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

%

TO TAL

HO RAS

EXTRAS

VALO R

HO RAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO NDO S

DE

RESERVA VA

CA

CIO

NE

S

TO TAL

INGRESO S

APO RTE

IESS

11,35% PR

ÉS

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

.

TO TAL

DESCUENTO

LIQ UIDO

A PAGAR

1 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400,00 800,00 316,00 800,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 8510,40

2 VACA MAURICIO 360 9600,00 264 144 408 2280,00 990,00 316,00 800,00 495,00 11880,00 1348,38 912,00 2260,38 9619,62

3 ANDRANGO MONICA 360 3792,00 96 144 240 833,64 385,47 316,00 316,00 192,74 4625,64 525,01 312,00 837,01 3788,63

4 ANGAMARCA ANDREA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

5 ANGAMARCA JANETH 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

6 BERMEO MARINA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

7 CALDERON NESTOR 360 3792,00 144 72 216 474,00 355,50 316,00 316,00 177,75 4266,00 484,19 484,19 3781,81

8 CHILIQUINGA ANDRES 360 3792,00 120 60 180 395,04 348,92 316,00 316,00 174,46 4187,04 475,23 475,23 3711,81

9 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 3792,00 120 96 216 489,84 356,82 316,00 316,00 178,41 4281,84 485,99 485,99 3795,85

10 DELGADO ANA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 276,00 706,39 3085,61

11 DIAZ BLANCA 360 3792,00 216 72 288 616,20 367,35 316,00 316,00 183,68 4408,20 500,33 500,33 3907,87

12 FARINANGO LUCIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

13 ICHAO PIEDAD 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

14 IPIALES CONCEPCION 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

15 JATIVA PATRICIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

16 MATANGO DAVID 360 3792,00 156 96 252 560,88 362,74 316,00 316,00 181,37 4352,88 494,05 494,05 3858,83

17 MATANGO LEONARDO 360 3792,00 180 48 228 481,92 356,16 316,00 316,00 178,08 4273,92 485,09 485,09 3788,83

18 MATANGO LEONOR 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

19 MATANGO MARIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

20 MATANGO MARIBEL 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 408,00 838,39 2953,61

21 VALENCIA MARTHA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

22 VASQUEZ PATRICIA 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 430,39 3361,61

23 VELASQUEZ ISABEL 360 3792,00 316,00 316,00 316,00 158,00 3792,00 430,39 264,00 694,39 3097,61

96432,00 1296 732 2028 6131,52 2400,00 8746,96 7268,00 8236,00 4373,48 104963,52 11913,36 2172,00 14085,36 90878,16

NÓMINA DE TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2013

Anexo 7: Nómina de trabajadores del área administrativa de la empresa RIVEC del año 2013

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DÍA

S T

RA

BA

JA

D.

SUELDO

NOMINAL HS

. 5

0%

HS

. 1

00

%

TO TAL

HO RAS

EXTRAS

VALOR

HORAS

EXTRAS

B

O

N

O

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FONDOS

DE

RESERVA VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRESOS

APORTE

IESS

11,35% PR

ÉS

TA

MO

QU

IRO

GR

AF

AR

IO

TO TAL DES

CUENTO

LIQUIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800,00 550,00 316,00 550,00 275,00 6600,00 749,1 749,10 5850,90

2 DAVILA MARGARITA 360 5040,00 420,00 316,00 420,00 210,00 5040,00 572,04 516,00 1088,04 3951,96

4 POZO TANNY 360 8400,00 120 120 240 1224,96 802,08 316,00 700,00 401,04 9624,96 1092,43 1092,43 8532,53

5 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 14400,00 1634,40 1634,40 12765,60

32640,00 120 120 240 1224,96 1800,00 1772,08 948,00 2870,00 886,04 35664,96 4047,97 516,00 4563,97 31100,99

NÓMINA DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2013

VENTAS 323496,00

VENTAS DE CAMISETAS 237096,00

VENTA DE CHOMPAS 86400,00

COSTO DE VENTAS 259607,76

MPD 164289,60

MOD 90878,16

CIF 4440,00

UTILIDAD OPERATIVA 63888,24

GASTOS 34940,99

SUELDOS 31100,99

SERVICIOS BASICOS 1440,00

FINANCIEROS 2400,00

UTILIDAD ANTES DE PART E I,MPUESTOS 28947,25

15% PART TRABAJADORES 4342,09

22% IMP. RENTA 5413,14

UTILIDAD DEL EJERCICIO 19192,03

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO 2013

Anexo 8: Ingresos y Egresos anuales para realizar el presupuesto anual del año 2014

2014 DESCRIPCIÓN

cantidad

mensual de

producción

meses

total

producción

anual

valor

unitario

para la

venta

ventas

anuales

en dólares

costos y

gastos

anuales

meses

TOTAL

INGRESOS

MENSUALES

TOTAL

EGRESOS

MENSUALES

ventas camisetas 5650 12 67800 3,70 250860,00 12 20905,00

ventas chompas 880 12 10560 9,00 95040,00 12 7920,00

costos camisetas mtrs tela 8850 12 106200 1,27 134874,00 12 11239,50

costos chompas mtrs tela 2024 12 24288 2,8 68006,40 12 5667,20

mano de obra nómina costureras 5578,55 12 66942,60 12 5578,55

gastos nómina administración 1893,85 12 22726,20 12 1893,85

costos indirectos de fabricación pintura,tiñer,cloro,fundas,cartones,cierres, hilos450,00 12 5400,00 12 450,00

materiales de oficina papelería/facturación 200,00 12 2400,00 12 200,00

servicios básicos

luz, agua,

teléfono,fax,internet 132,00 12 1584,00 12 132,00

8254,40 345900,00 301933,20 28825,00 25161,10TOTALES

Anexo 9: Nómina general de trabajadores empresa RIVEC del año 2014.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

DÍA

S T

RA

B

SUELDO

NOMINAL

HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

%

TO TAL

HO RAS

EXTRAS

VALOR

HORAS

EXTRAS

B

O

N

O

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO NDO S

RESERVA

VA

CA

CIO

NE

S

TO TAL

INGRESO S

APORTE

IESS

11,35%

PR

ÉS

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

.

TO TAL

DESCUENTO

LIQUIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800,00 550,00 340,00 400,00 275,00 6600,00 749,10 749,10 5101,80

2 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400,00 800,00 340,00 600,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 7420,80

3 POZO TANNY 360 8400,00 700,00 340,00 700,00 350,00 8400,00 953,40 953,40 6493,20

4 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 14400,00 1634,40 1634,40 11131,20

5 VACA MAURICIO 360 9600,00 264 144 408 969,00 880,75 340,00 800,00 440,38 10569,00 1199,58 912,00 2111,58 7257,84

6 ANDRANGO MONICA 360 4080,00 96 144 240 612,00 391,00 340,00 340,00 195,50 4692,00 532,54 312,00 844,54 3314,92

7 ANGAMARCA ANDREA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

8 ANGAMARCA JANETH 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

9 BERMEO MARINA 360 4080,00 132 60 192 450,72 377,56 340,00 340,00 188,78 4530,72 514,24 514,24 3502,25

10 CALDERON NESTOR 360 4080,00 144 72 216 510,00 382,50 340,00 340,00 191,25 4590,00 520,97 520,97 3548,07

11 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 4080,00 120 96 216 527,04 383,92 340,00 340,00 191,96 4607,04 522,90 522,90 3561,24

12 DELGADO ANA 360 4080,00 120 92 212 696,96 398,08 340,00 340,00 199,04 4776,96 542,18 276,00 818,18 3416,59

13 DIAZ BLANCA 360 4080,00 216 84 300 663,00 395,25 340,00 340,00 197,63 4743,00 538,33 538,33 3666,34

14 FARINANGO LUCIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

15 IPIALES CONCEPCION 360 4080,00 120 92 212 696,96 398,08 340,00 340,00 199,04 4776,96 542,18 542,18 3692,59

16 JATIVA PATRICIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

17 MATANGO DAVID 360 4080,00 156 96 252 603,48 390,29 340,00 340,00 195,15 4683,48 531,57 531,57 3620,33

18 MATANGO LEONARDO 360 4080,00 180 48 228 518,52 383,21 340,00 340,00 191,61 4598,52 521,93 521,93 3554,66

19 VALENCIA MARTHA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

20 VASQUEZ PATRICIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

21 VELASQUEZ ISABEL 360 4080,00 340,00 3616,92 340,00 170,00 4080,00 463,08 264,00 727,08 2889,84

109680,00 1548 928 2476 6247,68 4200,00 8810,64 10076,92 9140,00 4405,32 120127,68 13634,49 1764,00 15398,49 91094,70

NÓMINA DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014

Anexo 10: Nómina de trabajadores del área de producción de la empresa RIVEC del año 2014.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

DÍA

S T

RA

B.

SUELDO

NOMINAL

HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

% TOTAL

HORA

S

EXTRA

S

VALOR

HORAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO

ND

OS

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRS.

APORTE

IESS

11,35%

PRÈST.

Q UIRO G

RA

FARIO S

TOTAL DES-

CUENTO

LÍQUIDO

A PAGAR

1 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400,00 800,00 340,00 600,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 7420,80

2 VACA MAURICIO 360 9600,00 264 144 408 969,00 880,75 340,00 800,00 440,38 10569,00 1199,58 912,00 2111,58 7257,84

3 ANDRANGO MÓNICA 360 4080,00 96 144 240 612,00 391,00 340,00 340,00 195,50 4692,00 532,54 312,00 844,54 3314,92

4 ANGAMARCA ANDREA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

5 ANGAMARCA JANETH 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

6 BERMEO MARINA 360 4080,00 132 60 192 450,72 377,56 340,00 340,00 188,78 4530,72 514,24 514,24 3502,25

7 CALDERÓN NÉSTOR 360 4080,00 144 72 216 510,00 382,50 340,00 340,00 191,25 4590,00 520,97 520,97 3548,07

8 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 4080,00 120 96 216 527,04 383,92 340,00 340,00 191,96 4607,04 522,90 522,90 3561,24

9 DELGADO ANA 360 4080,00 120 92 212 696,96 398,08 340,00 340,00 199,04 4776,96 542,18 276,00 818,18 3416,59

10 DÍAZ BLANCA 360 4080,00 216 72 288 663,00 395,25 340,00 340,00 197,63 4743,00 538,33 538,33 3666,34

11 FARINANGO LUCIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

12 IPIALES CONCEPCIÓN 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

13 JÁTIVA PATRICIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

14 MATANGO DAVID 360 4080,00 156 96 252 603,48 390,29 340,00 340,00 195,15 4683,48 531,57 531,57 3620,33

15 MATANGO LEONARDO 360 4080,00 180 48 228 518,52 383,21 340,00 340,00 191,61 4598,52 521,93 521,93 3554,66

16 VALENCIA MARTHA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

17 VÁSQUEZ PATRICIA 360 4080,00 340,00 340,00 340,00 170,00 4080,00 463,08 463,08 3153,84

18 VELÁSQUEZ ISABEL 360 4080,00 340,00 3616,92 340,00 170,00 4080,00 463,08 264,00 727,08 2889,84

82080,00 1428 824 2252 5550,72 2400,00 7502,56 9396,92 6840,00 3751,28 90030,72 10218,49 1764,00 11982,49 67829,75

NÓMINA DE TRABAJADORES DEL AREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014

Anexo 11: Nómina de trabajadores del área administrativa de la empresa RIVEC del año 2014.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

DÍA

S T

RA

B.

SUELDO

NOMINAL

HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

%

TOTAL

HORAS

EXTRAS

VALOR

HORAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO

ND

OS

DE

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRS.

APORTE

IESS

11,35%

PR

ÈS

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

.

TOTAL

DESCUENTO

LIQUIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800,00 550,00 340,00 400,00 275,00 6600,00 749,10 749,10 5101,80

3 POZO TANNY 360 8400,00 700,00 340,00 700,00 350,00 8400,00 953,40 953,40 6493,20

4 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 1200,00 600,00 14400,00 1634,40 1634,40 11131,20

27600,00 1800,00 2450,00 680,00 2300,00 1225,00 29400,00 3336,90 3336,90 22726,20

NÓMINA DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014

VENTAS 345900,00

VENTAS DE CAMISETAS 250860,00

VENTA DE CHOMPAS 95040,00

COSTO DE VENTAS 276110,15

MPD 202880,40

MOD 67829,75

CIF 5400,00

UTILIDAD OPERATIVA 69789,85

GASTOS 26710,20

SUELDOS 22726,20

SERVICIOS BASICOS 1584,00

FINANCIEROS 2400,00

UTILIDAD ANTES DE PART E I,MPUESTOS 43079,65

15% PART TRABAJADORES 6461,95

22% IMP. RENTA 8055,89

UTILIDAD DEL EJERCICIO 28561,81

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO 2014

Anexo 12: Ingresos y Egresos anuales para realizar el presupuesto anual del año 2015.

2015 DESCRIPCIÓN

cantidad

mensual de

producción

meses

total

producción

anual

valor

unitario

para la

venta

ventas

anuales en

dólares

costos y

gastos

anuales

meses

TOTAL

INGRESOS

MENSUALES

TOTAL

EGRESOS

MENSUALES

ventas camisetas 5930 12 71160 3,70 263292,00 12 21941,00

ventas chompas 920 12 11040 9,00 99360,00 12 8280,00

costos camisetas mtrs tela 8895 12 106740 1,27 135559,80 12 11296,65

costos chompas mtrs tela 2116 12 25392 2,8 71097,60 12 5924,80

mano de obra nómina costureras 5578,55 12 66942,60 12 5578,55

gastos nómina administración 1893,85 12 22726,20 12 1893,85

costos indirectos de fabricación pintura,tiñer,cloro,fundas,cartones,cierres, hilos450,00 12 5400,00 12 450,00

materiales de oficina papelería/facturación 200,00 12 2400,00 12 200,00

servicios básicos

luz, agua,

teléfono,fax,internet 150,00 12 1800,00 12 150,00

8272,40 362652,00 305926,20 30221,00 25493,85TOTALES

Anexo 13: Nómina general de trabajadores empresa RIVEC del año 2015.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

DÍA

S T

RA

B.

SUELDO

NOMINAL

HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

% TOTAL

HORA

S

EXTRA

S

VALOR

HORAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO

ND

OS

DE

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRESOS

APORTE

IESS

11,35%

PR

ÈS

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

.

TOTAL

DESCUEN

TO

LIQUIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800,00 550,00 354,00 400,00 275,00 6600,00 749,10 749,10 5101,80

2 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400,00 800,00 354,00 600,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 7420,80

3 POZO TANNY 360 8400,00 700,00 354,00 700,00 350,00 8400,00 953,40 953,40 6493,20

4 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 0,00 14400,00 1634,40 1634,40 11131,20

5 VACA MAURICIO 360 9600,00 180 96 276 681,48 800,00 354,00 800,00 400,00 10281,48 1166,95 912,00 2078,95 7035,58

6 ANDRANGO MÓNICA 360 4248,00 120 144 264 690,36 411,53 354,00 354,00 205,77 4938,36 560,50 312,00 872,50 3505,35

7 ANGAMARCA ANDREA 360 4248,00 120 144 264 690,36 411,53 354,00 354,00 205,77 4938,36 560,50 560,50 3817,35

8 ANGAMARCA JANETH 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

9 BERMEO MARINA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

10 CALDERÓN NÉSTOR 360 4248,00 144 72 216 531,00 398,25 354,00 354,00 199,13 4779,00 542,42 542,42 3694,17

11 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 4248,00 120 96 216 548,76 399,73 354,00 354,00 199,87 4796,76 544,43 544,43 3707,90

12 DELGADO ANA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 276,00 758,15 3007,70

13 DIAZ BLANCA 360 4248,00 180 72 252 610,68 404,89 354,00 354,00 202,45 4858,68 551,46 551,46 3755,76

14 FARINANGO LUCIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

15 IPIALES CONCEPCIÓN 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

16 JÁTIVA PATRICIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

17 MATANGO DAVID 360 4248,00 156 96 252 628,32 406,36 354,00 354,00 203,18 4876,32 553,46 553,46 3769,40

18 MATANGO LEONARDO 360 4248,00 120 48 168 407,16 387,93 354,00 354,00 193,97 4655,16 528,36 528,36 3598,44

19 VALENCIA MARTHA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

20 VÁSQUEZ PATRICIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

21 VELÁSQUEZ ISABEL 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 264,00 746,15 3019,70

112368,00 1140 768 1908 4106,64 4200,00 8856,22 7080,00 9364,00 4428,11 121356,12 13773,92 1764,00 15537,92 92044,28

NÓMINA DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

Anexo 14: Nómina de trabajadores del área de producción de la empresa RIVEC del año 2015.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DÍA

S T

RA

B.

SUELDO

NOMINAL HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

%

TO TAL

HO RAS

EXTRAS

VALOR

HORAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO FO

ND

OS

DE

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRESOS

APORTE

IESS

11,35% PR

ÈS

T.

QU

IR

OG

RA

F.

TOTAL

DESCUENT.

LÍQUIDO

A PAGAR

1 PAEZ PATRICIO 360 7200,00 2400,00 800,00 354,00 600,00 400,00 9600,00 1089,60 1089,60 7420,80

2 VACA MAURICIO 360 9600,00 180 96 276 681,48 800,00 354,00 800,00 400,00 10281,48 1166,95 912,00 2078,95 7035,58

3 ANDRANGO MÓNICA 360 4248,00 120 144 264 690,36 411,53 354,00 354,00 205,77 4938,36 560,50 312,00 872,50 3505,35

4 ANGAMARCA ANDREA 360 4248,00 120 144 264 690,36 411,53 354,00 354,00 205,77 4938,36 560,50 560,50 3817,35

5 ANGAMARCA JANETH 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

6 BERMEO MARINA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

7 CALDERÓN NÉSTOR 360 4248,00 144 72 216 531,00 398,25 354,00 354,00 199,13 4779,00 542,42 542,42 3694,17

8 CHILIQUINGA FRANCISCO 360 4248,00 120 96 216 548,76 399,73 354,00 354,00 199,87 4796,76 544,43 544,43 3707,90

9 DELGADO ANA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 276,00 758,15 3007,70

10 DIAZ BLANCA 360 4248,00 180 72 252 610,68 404,89 354,00 354,00 202,45 4858,68 551,46 551,46 3755,76

11 FARINANGO LUCIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

12 IPIALES CONCEPCION 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

13 JÁTIVA PATRICIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

14 MATANGO DAVID 360 4248,00 156 96 252 628,32 406,36 354,00 354,00 203,18 4876,32 553,46 553,46 3769,40

15 MATANGO LEONARDO 360 4248,00 120 48 168 407,16 387,93 354,00 354,00 193,97 4655,16 528,36 528,36 3598,44

16 VALENCIA MARTHA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

17 VÁSQUEZ PATRICIA 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 482,15 3283,70

18 VELÁSQUEZ ISABEL 360 4248,00 354,00 354,00 354,00 177,00 4248,00 482,15 264,00 746,15 3019,70

84768,00 1140 768 1908 4106,64 2400,00 7606,22 6372,00 7064,00 3803,11 91956,12 10437,02 1764,00 12201,02 69318,08

NÓMINA DE TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

Anexo 15: Nómina de trabajadores del área administrativa de la empresa RIVEC del año 2015.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

DÍA

S T

RA

B.

SUELDO

NOMINAL

HO

RA

S 5

0%

HO

RA

S 1

00

%

TOTAL

HORAS

EXTRAS

VALOR

HORAS

EXTRAS BO

NO

S

13º

SUELDO

14º

SUELDO

FO

ND

OS

DE

RE

SE

RV

A

VA

CA

CIO

NE

S

TOTAL

INGRESOS

APORTE

IESS

11,35%

PR

ÈS

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

.

TOTAL

DESCUENTO

LIQUIDO

A PAGAR

1 ANDRADE BEATRIZ 360 4800,00 1800,00 550,00 354,00 400,00 275,00 6600,00 749,10 749,10 5101,80

3 POZO TANNY 360 8400,00 700,00 354,00 700,00 350,00 8400,00 953,40 953,40 6493,20

4 RIVADENEIRA MIGUEL 360 14400,00 1200,00 14400,00 1634,40 1634,40 11131,20

27600,00 1800,00 1250,00 708,00 2300,00 625,00 29400,00 3336,90 3336,90 22726,20

NÓMINA DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RIVEC DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

VENTAS 362652,00

VENTAS DE CAMISETAS 263292,00

VENTA DE CHOMPAS 99360,00

COSTO DE VENTAS 281381,83

MPD 206657,40

MOD 68784,43

CIF 5940,00

UTILIDAD OPERATIVA 81270,17

GASTOS 26748,20

SUELDOS 22726,20

SERVICIOS BASICOS 1622,00

FINANCIEROS 2400,00

UTILIDAD ANTES DE PART E I,MPUESTOS 54521,97

15% PART TRABAJADORES 8178,30

22% IMP. RENTA 10195,61

UTILIDAD DEL EJERCICIO 36148,07

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO 2015

ANEXO 16: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001.

Fecha: jul.-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: GERENTE / PROPIETARIO

Área: Administrativa

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Estar al frente de la empresa, guiar y ocupar el cargo de representante legal

Crear políticas y leyes para que la empresa sea organizada y eficiente

Tomar decisiones en base a resultados

Velar por la correcta marcha de la empresa.

Controlar y calificar constantemente el rendimiento del personal.

Solucionar todos los problemas graves.

Analizar los procedimientos de selección, contratación y capacitación del personal.

Establecer políticas de pago de sueldo y horas extras al personal.

Establecer sanciones al personal de acuerdo a las políticas internas y leyes vigentes.

Analizar a los proveedores en la adquisición de la materia prima.

Ser uno de los responsables en firmar cheques emitidos por la empresa.

Implantar las promociones y descuentos que crea conveniente.

Controlar el funcionamiento normal de los procesos y modificarlos en beneficio de la empresa.

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con todas las áreas de la fábrica

Externas: Proveedores, clientes, instituciones financieras, SRI, IESS.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Superior

Competencia Académica: Ing. en Administración de empresas

Experiencia: 3 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: organizado, responsable, tener iniciativa, liderazgo, trabajar en equipo.

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 80% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado por:

Por: Margarita Dávila

Revisado

por:

Aprobado

por:

ANEXO 17: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul.-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: CONTADORA

Área: Administrativa

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Tener la obligatoriedad de cumplir y hacer cumplir políticas y procedimientos contables en la fábrica.

Controlar los inventarios de mercaderías

Organizar el trabajo con el área de producción para ejecutar a tiempo la entrega de los pedidos

Crear mecanismos de control para la fijación de costos

Preparar estados financieros y declaraciones al SRI sin retrasos.

Realizar conciliaciones bancarias.

Tener bajo su responsabilidad la caja chica de la fabrica

Realizar pagos de impuestos, sueldos y proveedores

Tener documentación que respalde las transacciones diarias de la empresa

Permanecer actualizada con los cambios de leyes y normativas que afecten el normal funciona-

miento dela empresa.

Proporcionar la información financiera de forma confiable y oportuna

Crear un sistema de control interno para salvaguardar los activos fijos

Realizar informes para reuniones internas

Controlar todo lo referente al IESS: aportes patronal y personal, contrataciones, despidos

renuncias, beneficios sociales y demás tramites del seguro.

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con todas las áreas de la fábrica

Externas: Proveedores, clientes,instituciones financieras, SRI, IESS.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Superior

Competencias Académicas: Contador Público Autorizado (C.P.A.)

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajar en equipo, organización, responsabilidad, iniciativa

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado

Por: Margarita Dávila Revisado por:

Aprobado por:

ANEXO 18: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA Código: M.F.001 Fecha: jul-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: JEFE DE PRODUCCIÓN

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Receptar, planificar y ejecutar la orden de producción diaria

Dirigir, controlar y revisar la ejecución de procedimientos de producción

Cumplir y vigilar que se cumplan las políticas establecidas en su área

Controlar el trabajo de confección de prendas para cumplir con plazos establecidos

Vigilar la correcta marcha de la producción

Emitir informes de producción quincenal y mensual.

Escoger y aprobar la calidad de la materia prima e insumos

Revisar y planificar diariamente los pedidos de insumos

Constatar y prever que hayan stocks de mercadería necesaria para la producción

Crear y entregar los parámetros de calidad en los módulos de confección

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con todas las áreas de la fábrica

Externas: Proveedores, clientes.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Superior

Competencias Académicas: Ing. en Producción Textil

Experiencia: 3 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: liderazgo, responsabilidad, trabajo en equipo y bajo presión,

organización, iniciativa.

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 19: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001 Fecha: jul-

14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: DISEÑADOR GRÁFICO

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Estar a la vanguardia de diseños y modelos

Presentar colección de diseños o poseer un catálogo de diseños

Planificar y cumplir con el programa diario de diseños

Revisar el stock de todos los materiales e insumos usados en diseño

Contar con proveedores de insumos de calidad

Verificar el correcto proceso de patronaje y corte

Controlar las pruebas de estampado directo en tela, papel y sublimado

Verificar el correcto proceso de confección

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con el área de producción.

Externas: Proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Superior

Competencias Académicas: Diseñador Gráfico / Diseñador de Modas

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: organizado, responsable, tener iniciativa, creatividad

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 20: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul.-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: JEFE DE BODEGA

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

BODEGA MATERIA PRIMA

Receptar la materia prima contra facturación y kardex

Ordenar por colores o alfabéticamente los diferentes productos

Inventariar toda la materia prima que ingresa

Controlar stocks máximos y mínimos y notificar de manera oportuna

Controlar entradas y salidas de mercadería

Comunicar al jefe de producción sobre el estado de la materia prima.

Mantener limpio y ordenado el espacio físico ocupado por la bodega

Responsable directo de los productos bajo su custodia.

Devolver mercadería con fallas

Prever que la mercadería no se moje, usando estantería apropiada para colocar la materia prima

BODEGA PRODUCTO TERMINADO

Recepción del producto terminado.

Controlar stocks máximos y mínimos y notificar de manera oportuna

Llevar un archivo adecuado de los documentos de respaldo de las transacciones.

Mantener la bodega limpia y ordenada.

Responsable directo de los productos bajo su custodia.

Revisión del inventario cuando sea necesario

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con las áreas de producción, pulido y contabilidad.

Externas: Proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Secundario

Competencia Académica: Bachiller

Experiencia: 3 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajo en equipo, organizado, responsabilidad, iniciativa

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 21: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: OPERADOR DE PATRONAJE Y CORTE

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Interpretar instrucciones recibidas de los diseñadores.

Escalar el patrón prototipo en base a las especificaciones del área de diseño.

Analizar diseños recibidos: de bocetos de las prendas y estudia las fichas de diseño de

cada prenda.

Coordinar el proceso de elaboración de prototipos y las modificaciones sobre el patrón base.

Vigilar que el tendido de la tela esté acorde a la medida del trazo

Realiza el patrón base: Elabora el patrón en papel o cartón o mediante un soporte informático

Distribuir las piezas cortadas en el área de confección, de forma ágil y oportuna

Coordinar con el diseñador el proceso de prototípico, realiza modificaciones en el patrón base

Corregir errores detectados y realizar fichas de los patrones aprobados

Elaborar los patrones de los prototipos aprobados

Realizar a mano o en ordenador el escalado de tallas de las prendas aprobadas

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con las áreas de diseño, corte y confección, producción.

Externas: Proveedores de papel e insumos para plotter.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Superior

Competencia Académica: Especialista patronista escalador

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajo en equipo y cooperación, organizado, responsabilidad,

Iniciativa, pensamiento analítico

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 22: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: OPERADORAS DE CONFECCIÓN

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Confeccionar prendas con el material que se le entrega.

Utilizar máquinas y utensillos de coser de diferentes tipos conforme a los procesos de

confección,

Realizar y terminar prendas a mano,

Lubricar y preparar la maquinaria para mantenerla en buen estado.

Recibir órdenes e informar de su trabajo

Responsabilizarse sobre el desempeño de su trabajo, material y equipo que utiliza en el mismo.

Evitar desperdicio y daño de prendas

Informar sobre trabajo pendiente o prendas sin terminar.

Coordinar con el jefe directo la entrega de prendas terminadas cumpliendo con los pedidos

Trabajar en equipo cumpliendo con las indicaciones del modulo de confección

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con las áreas de diseño, corte y confección, producción.

Externas: Proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Secundario

Competencia Académica: desde aprendiz hasta maestras en corte y confección.

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajo en equipo y cooperación, organizado, responsabilidad,

iniciativa.

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 70% con riesgo medio de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 23: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: OPERADORAS DE ACABADOS

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Recibir orden de producción, diseño del producto y carga de producción

Realizar procesos de acabados de la prenda de forma manual

Ingresar la información del producto, cantidad y tiempo de elaboración

Entregar los productos terminados separados por talla y color o según especificación del cliente

Entregar los productos enfundados y empacados

Entregar reporte de producción al Jefe de Bodega para almacenarlos en bodega.

En caso de no coincidir la orden de producción con el reporte de entrega comunicar a su jefe

inmediato superior.

Comunicar sobre la falta de insumos necesarios en el empaque y entrega de mercadería.

Recibir toda la producción del día y ordenar los pedidos

Colocar precios, doblar prendas, verificar la nitidez del pulido y la calidad de las prendas.

Entregar reporte de entrega de mercadería al Jefe de Producción

Devolver todas las prendas dañadas entregadas en cualquier área, para recuperación o baja

de la misma.

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con las áreas de diseño, corte y confección, producción.

Externas: Proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: Nivel Secundario no indispensable

Competencia Académica: desde aprendiz hasta maestras en corte y confección.

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajo en equipo y cooperación, organizado, responsabilidad,

iniciativa.

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 24: Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

FABRICA RIVEC CIA LTDA

Código: M.F.001

Fecha: jul-14

MANUAL DE FUNCIONES

PUESTO: DISEÑADOR

Área: Producción

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Elaborar bocetos en papel que sirven como patrones para el desarrollo de las muestras físicas.

Elaborar patrones en base a bocetos para desarrollo de muestras físicas.

Dar seguimiento de elaboración de muestras físicas.

Elaborar, digitalizar y escalar patrones de colección en el software creado para diseño.

Elaborar cartas de color para muestras de colección.

Proporcionar nuevas ideas técnicas y procedimientos para asegurar la calidad de los bienes producidos

Crear diseños para ropa que se adapte a la moda.

Predecir tendencias que puedan adaptarse a compradores potenciales.

Efectuar el moldaje y la confección de prototipos y accesorios.

Abordar los aspectos organizativos, comerciales y de marketing de su labor.

Presentar la carga de producción diaria para su respectiva planificación.

Verificar la calidad de la tela exigida en cada modelo y para cada cliente

Establecer máximos y mínimos en los stocks de materia prima antes de nuevos pedidos.

RELACIONES FRECUENTES

Internas: Con las áreas de diseño gráfico, corte y confección, producción y bodega.

Externas: Proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL CARGO

Nivel de instrucción: superior 3º o 4º Nivel

Competencia Académica: Especialista en Diseño Textil o Ingeniería de Diseño.

Experiencia: 2 años mínimo

Capacitación: Permanente

Competencias personales: Trabajo en equipo y cooperación, organización, responsabilidad,

iniciativa pensamiento analítico.

CONDICIONES Y RIESGOS DEL TRABAJO

Confortable en un 90% sin mayor riesgo de accidentes.

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO Nº 25: Formatos de Control

REPORTE DE PRODUCCIÓN FÁBRICA

RIVEC CIA. LTDA. ORDEN Nº 1

Nombre del cliente o empresa: Col. la Inmaculada 3ºde bachillerato

Fecha de la Solicitud: 12/07/2014 Valor por prenda

Fecha de Entrega: 23/07/2014 Valor por conjunto 12 dólares

Anticipo 200,00 total pedido 300 dólares

Saldo 100,00

nota: la factura será emitida a la entrega del pedido.

CANTIDAD DESCRIPCION TALLA SEXO TIPO TELA COLOR

8 camisetas de futbol 36 F polialgodón celeste/blanco

8 camisetas de futbol 38 F polialgodón celeste/blanco

5 camisetas de futbol 40 F polialgodón celeste/blanco

3 camisetas de futbol 42 F polialgodón celeste/blanco

1 camisetas de futbol 44 M polialgodón celeste/blanco

24 licras según camisetas F azul

1 short 44 M azul

ADICIONALES AL PEDIDO

25 pares de medias canilleras 10 12

Observaciones: Las camisetas llevarán el logotipo 1 en el pecho el nombre en la parte alta de

la espalda junto con el número en la parte media de la espalda

Se adjuntan logos, números y nombres escogidos por las jugadoras

MATERIALES UTILIZADOS Y COSTOS SEGÚN FACTURAS DE COMPRA

DESCRIPCION DEL MATERIAL V.UNITARIO TOTAL IMPTOS. V.FINAL

32 mts de tela blanca polialgodón 2,25 72,00

4 mts de tela celeste polialgodón 2,25 9,00

1 rollos de elástico de 4 cms 5,80 5,80

12 mts licra azul marino

4,39 52,68

1,20 mts de rodeo azul marino

3,60

hilo blanco

2,30

pintura azul

3,00

pintura blanca

3,00

pintura negra

3,00

25 pares de medias

28,00

182,38 21,89 204,27

Elaborado Revisado Autorizado

por: Margarita Dávila por: por:

ANEXO 26: FORMATOS

FORMATO DE CONTROL

FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA. ORDEN Nº

CONTROL DE INSUMOS Nº

CLIENTE

ORDEN DE PRODUCCION

FECHA DE RECEPCIÓN

INSUMOS

INSUMOS

CANTIDAD DE

INSUMOS

RECIBIDOS

CANTIDAD

DE INSUMOS

USADOS

CANTIDAD

DE INSUMOS

DEVUELTO

OBSERVACIONES

JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE BODEGA

ANEXO 27: FORMATOS

FORMATO DE CONTROL

FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA. ORDEN Nº

CONTROL DE MATERIA PRIMA Nº

CLIENTE

ORDEN DE PRODUCCION

FECHA DE RECEPCIÓN

MATERIA PRIMA

MATERIALES

CANTIDAD DE

MATERIAL

RECIBIDO

CANTIDAD

DE

MATERIAL

USADO

CANTIDAD DE

MATERIAL

DEVUELTO

OBSERVACIONES

JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE BODEGA

ANEXO 28: FORMATOS

FORMATO DE CONTROL

FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA. KARDEX

TARJETA KARDEX

PRODUCTO MÉTODO

UNIDAD DE MEDIDA EXISTENCIAS MÁXIMAS

CÓDIGO EXISTENCIAS MÍNIMAS

FECHA

ORDEN

DE

PEDIDO

REFERENCIA

INGRESOS EGRESOS TOTAL

EXISTENCIAS

CANT V/U V/T CANT V/U V/T CANT V/U V/T

JEFE DE BODEGA JEFE DE PRODUCCIÓN

ANEXO 29: FORMATOS

FORMATO DE CONTROL

FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA. ORDEN Nº

MEDICIÓN DE LA MANO DE OBRA

JEFE DE PRODUCCIÓN

PROCESO PRODUCTIVO

FECHA

SEGUIMIENTO POR ORDEN DE PRODUCCIÓN

Nº PROCESO

NOMBRE DEL/A

OPERADOR/A

PIEZAS

TERMINADAS

PIEZAS

ACEPTADAS PRODUCTIVIDAD

TOTALES

Productividad: Piezas aceptadas / piezas trabajadas * 100

Productividad del Proceso = Σ Piezas Aceptadas / Σ Piezas Trabajadas * 100 =

JEFE DE PRODUCCIÓN

ANEXO 30: FORMATOS

ORDEN DE PEDIDO FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA.

ORDEN Nº

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

CLIENTE TELEFONOS:

NRO DE CI/RUC

FORMA DE PAGO: ABONO INICIAL SALDO

FECHA DEL PEDIDO

FECHA DE ENTREGA HORA

DETALLE GENERAL DEL PEDIDO TALLAS

Nº CANTIDAD DETALLE DE INSUMOS COSTO XS S M L XL XXL

OBSERVACIONES Y DEVOLUCIONES

AUTORIZADO POR:

ANEXO 31: FORMATOS

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

FÁBRICA RIVEC CIA.LTDA.

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

CLIENTE

SOLICITADO POR

FECHA INICIO

FECHA DE ENTREGA DEL PEDIDO

Nº CANTIDAD DETALLE DE INSUMOS PROVEEDOR

OBSERVACIONES Y DEVOLUCIONES

JEFE ENCARGADO DE BODEGA

ANEXO 32: FORMATOS

FORMATO DE CONTROL

FÁBRICA RIVEC CIA. LTDA.

REPORTE DE

PRODUCCIÓN

CLIENTE

CÓDIGO DEL REPORTE

FECHA

PRODUCTIVIDAD

Nº CÓDIGO DETALLE CANTIDAD HORA

INICIO HORA

FINAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

IMPRODUCTIVIDAD (TIEMPO MUERTO)

Nº CÓDIGO DETALLE CANTIDAD HORA

INICIO HORA

FINAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

OBRERO/A

JEFE DE PRODUCCIÓN

NOTA DE ENTREGA

FECHA:

ORIGEN:

DESTINATARIO:

DESCRIPCIÓN

TALLAS

TOTAL XS S M L XL

RESPONSABLE DE LA ENTREGA

RECIBE CONFORME

NO

SI

Revisa la calidad y cantidad

de los insumos recibidos.

Recibe telas e insumos

necesarios según la orden de

producción

Realiza la aprobación del ingreso

de insumos.

Almacena los insumos cumpliendo las 5s:

Separar innecesarios, situar necesarios,

suprimir suciedad, señalizar anomalías y

seguir mejorando

Pasa el control

correcto?

JEFE DE BODEGA PROVEEDORES

Realiza la devolución de

los insumos a los

proveedores o no recibe

los insumos

Registra el ingreso, egreso y

el stock de los insumos

almacena y lleva el kardex.

FIN

SI

Entrega las prendas al área de

estampado.

Recibe las prendas del área de

confección.

Recibe las prendas estampadas

y entrega al área de pulido

Verifica que entren y salgan la

misma cantidad de prendas en todos

los procesos.

Recibe las prendas terminadas y

controla la calidad y cantidad

Pasa el control

correcto?

JEFE DE BODEGA ACABADOS

Entrega las prendas

terminadas

Registra el ingreso y egreso de

las prendas, almacena y lleva

kardex o entrega empacado a

los

CLIENTES

NO

SI

NO SI

Prepara el plotter para sacar el

patrón base.

Recibe copia de orden de

producción y diseño

Constata que el trazo este acorde

al diseño

Constata que el trazo esté acorde

con las tallas

Comprueba que la tela tendida no encoja

de ser así dejara el tendido quieto por 12

horas

Trazo correcto?

Constata que el trazo esté acorde a la

medida del tendido

DISEÑO Y PATRONAJE CORTE

INICIO

CONFECCIÓN

Entrega las prendas al

área de confección

Tiende la tela según las

medidas del trazo entregado

por patronaje

Fija el trazo base a la tela

para que el corte sea

perfecto

Corta las piezas y

separa por colores

Corte

correcto

SI

NO

Prepara la máquina de coser para la

confección de las prendas.

Recibe las prendas cortadas y el

molde base para coser la carga diaria

Arma las prendas primero la parte

delantera y posterior

Arma las partes complementarias de la

prenda: mangas, cuellos.

Adjunta etiqueta y tallas

Confección

correcta?

Revisa que las prendas estén

perfectamente confeccionadas

CONFECCIÓN TERMINADOS

CORTE

PULIDO Y

EMPAQUE

Termina la prenda uniendo las partes principales con

las secundarias

Entrega las prendas a

pulido y terminados

Flujograma del Proceso Productivo

DISEÑO

GERENCIA

PATRONAJE Y

CORTE

CONFECCIÓN

ACABADOS

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

Figura Nº9 Flujograma del proceso de producción de la fábrica RIVEC

Fuente fábrica RIVEC

Investiga

diseños actuales

en la moda

deportiva

Realiza un

catálogo de diseños

Entrega diseños

a gerencia

INICIO

Diseños

correctos?

Gerencia

aprueba los diseños

Entrega la

colección de

diseños a patronaje

Saca el

patrón del

diseño

Escalona en

tallas y obtiene

los moldes base

Entrega los

moldes en papel

según el tendido

de la tela

Se procede a

cortar por capas

y por colores

optimizando el

trazo

Patrón

correcto

?

Une las

piezas y crea la

prenda

Entrega las

prendas

terminadas a

pulido y

acabados

Confección

correcta?

Se estampan las

prendas

Bordan logos,

pegan botones,

se hacen ojales

Prendas se

entregan a

bodega

FIN

Acabados

correctos?

Bodega empaca

y entrega al

cliente