universo, muestreo, muestra

54
CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. UNIVERSO O POBLACION Según ALFARO SIRONVALLE, Marco A. “ Es el conjunto completo de observaciones que deseamos estudiar” (1) . 1() ALFARO SIRONVALLE, Marco A… Introducción al muestreo minero, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile…Cap. I, pág. 5, 2002

Upload: porqueee

Post on 27-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. UNIVERSO O POBLACION

Según ALFARO SIRONVALLE, Marco A.

“Es el conjunto completo de observaciones que deseamos estudiar”(1).

Según WALPOLE E. Ronald y Raymond MYERS:

“Una población consiste en la totalidad de las observaciones en las que estamos interesados” (2)

Según LOHR, Sharon L.

1() ALFARO SIRONVALLE, Marco A… Introducción al muestreo minero, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile…Cap. I, pág. 5, 20022() WALPOLE Ronald y Raymond Myers…Probabilidad y estadística para ingenieros. Sexta edición Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A, México, 1999, p 199

“Esla colección completa de observaciones que

deseamos estudiar. (...)”3

Según Miguel Ángel García Alvares:

“Se denomina población al universo o la totalidad

de entes (personas, objetos, etc.) que tiene una o

más características observables de naturaleza

cualitativa o cuantitativa” 4

Según OSPINA BOTERO, David:

“Se entiende al conjunto total de elementos (o

individuos) bajo estudio o sobre los cuales se

desea extender los resultados obtenidos en la

muestra (…)”5

Por tal motivo y desde el punto de vista estadístico, podemos definir a la

población como la agrupación total de personas o cosas motivo de estudio; de

las cuales vamos a extraer una porción representativa (muestra) para estudiar

sus características cualitativas o cuantitativas. La población se puede

considerar infinito o finito. Algunas poblaciones finitas son tan grandes que

en teoría las suponemos infinitas.

1.1.1. Tipos

Está definido por la cantidad o números de elementos que conforman la

población.

Población infinita.

Población finita.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación de

3 LOHR, Sharon L. Muestreo: Diseño y Analisis...Edit. Internacional Thomson, 2000. p. 34 GARCIA ALVARES, Miguel Ángel…Introducción a la Teoría de la Probabilidad primera edición, Edit. Impresora y Encuadernadora Progreso S.A.,(IEPSA), 2005, Cap. I, p.31.5 OSPINA BOTERO, David… Introducción a la Muestreo.- Bogotá - Colombia, Impresión: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, 2001.- Cap. I p. 3

todos los elementos se dificulte en cuanto al trabajo, tiempo y costos

necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza

una muestra estadística. Desde el punto de vista minero, se considera a

la población o universo al yacimiento o deposito motivo de estudio, del

cual queremos, entre otras cosas, determinar la ley promedio de los

minerales valiosos, el volumen, etc.

1.2. MUESTREO ESTADISTICO

Según ALFARO SIRONVALLE, Marco A.

‘“Es la acción de recoger muestras representativas

de la calidad o condiciones medias de un todo o la

técnica empleada en esta selección la selección de

una pequeña parte estadísticamente determinada

para inferir el valor de una varias características

del conjunto’” (6). [Cfr.]

Según los alumnos:

“Muestreo es el procedimiento de seleccionar una

muestra que sea representativa de la población

con la finalidad de obtener alguna información,

cuantitativa o cualitativa, motivo de estudio de la

misma”.

Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean inferidas

a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener

resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda

la población.

6() [Cfr.] Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (no

solo hacer estimaciones de la población sino cuantificar el error de dichas

estimaciones), debe cumplirse ciertos requisitos. Nunca podremos estar

enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero

sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una alta

probabilidad.(7)

Por lo tanto concluimos que el muestreo es el conjunto de actividades que se

realiza con un plan o una regla con el fin de obtener información sobre una

población en estudio, esta información objetiva debe conllevar a un estudio

adecuado de los diversos aspectos a desarrollar.

1.2.1. Ventajas y limitaciones del muestreo.(8)

Como se dijo con anterioridad, a menudo no es posible estudiar la

población completa. Algunas de las principales razones por las que es

necesario muestrear son:

a. Ventajas

Costo reducido: resulta obvio que si no se estudia la totalidad

de sujetos sino una muestra de ellos, los recursos financieros,

materiales, personal, etc. necesarios para hacer la investigación

serán menores.

Mayor rapidez: de igual forma, la recolección de la

información se hará en menos tiempo.

7 GARCIA ALVARES, Miguel Ángel… Óp. Cit. Cap II. 258 LUDEWIG, Cristina…Muestra y Muestreo…Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo , Escuela Superior de Tizayuca.

Mayor exactitud: al estudiar una muestra se reduce el volumen

de trabajo, por lo cual es posible entonces emplear personal

más capacitado, supervisar con mayor cuidado las actividades

de campo, el procesamiento de los datos, y de esta forma

obtener resultados más exactos que los que obtendríamos de

estudiar toda la población.

Mayores posibilidades: Existen casos en los cuales no es

posible estudiar toda la población, como por ejemplo, cuando

ésta es infinita o muy grande o cuando el proceso de medida

para estudiar la característica deseada es destructivo

(determinar la dosis letal de una droga por ejemplo, o al

consumir un artículo para juzgar sobre su calidad). En ese caso

solo es posible estudiar una muestra.

b. Limitaciones

No se debe emplear muestras cuando la población es muy

pequeña

La teoría del muestreo es compleja y no es del dominio de la

mayoría de los investigadores, por lo que con frecuencia deben

buscar apoyo en especialistas en la materia.

1.2.2. Etapas del muestreo. (9)

En todo muestreo, debe estar bien establecido lo siguiente:

a. Objetivo del muestreo.

b. Población a muestrear

c. Datos a recolectar

9() ALFARO SIRONVALLE, Marco Antonio…Op. Cit. p. 9

d. Manera de recolectar los datos

e. Grado de precisión deseado

f. Método de medida.

1.2.3. Tipos de muestreo

De acuerdo leído podemos mencionar dos tipos de muestreo.

a. Muestreo Probabilístico

En este tipo de muestreo cada miembro de la población tiene una

probabilidad, conocida y superior a cero, de ser incluido en la muestra y

las unidades muestrales hacen parte de la muestra independientemente

del criterio o gusto del investigador. Este método se considera como el

mejor para asegurar la validez de cualquier inferencia o generalización

hecha con base en los resultados obtenidos a partir de la muestra. Sin

embargo, no debe confundirse la selección aleatoria con la designación

aleatoria que se utiliza al realizar una investigación experimental, pues

esta técnica se refiere a la asignación al azar de los sujetos a diferentes

condiciones experimentales y no tiene relación con la forma en que, en

un inicio, se eligieron los participantes en el experimento.(10)

Según LOHR, Sharon L.

“(…) Cada unidad de la población tiene una

probabilidad de selección conocida; se emplea un

método aleatorio (como el uso de una tabla con

números aleatorios) para unir las unidades

específicas que se incluirán en la muestra (…)”(11)

Según MANSON, Robert D. y LIND, Douglas A.:

10() ALFARO SIRONVALLE, Marco Antonio…Op. Cit. p. 1011() LOHR, Sharon L… Op. Cit. Cap. 2, p. 23

“Muestra probabilística, muestra que se selecciona

de modo que cada integrante de la población en

estudio tenga una probabilidad conocida (no igual

a cero) de ser incluido en la muestra”. (12)

Analizando las definiciones anteriores podemos decir que el muestreo

probabilístico consiste en tomar una muestra de manera aleatoria a partir

de un marco muestral, en donde todos y cada uno los elementos del

marco tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de salir en

muestra.

En el muestreo probabilístico, una vez definida la población de estudio,

configurando el marco de muestreo y definida la forma de selección, la

conformación de la muestra no depende de los criterios selectivos o

preferencias del investigador.

Muestreo aleatorio simple

Según BOLAÑOS RODRIGUEZ, Ernesto.

“Se define la población y se confecciona una lista

de todos los individuos, se concreta el tamaño de

la muestra y se extraen al azar los elementos”(13)

Según el libro de MANSON, Robert D. y LIND, Douglas A.:

“Muestra aleatoria simple, muestra formulada de

manera que cada integrante de la población tenga

la mismo probabilidad de quedar incluido”(14)

Consiste en seleccionar “n” elementos de los “N” que conforman la

población de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de ser

escogidos para integrar la muestra.(convencionalmente se emplea la

12() MANSO, Robert D. y LIND, Douglas A....Estadística para Administradores y Economía. Alfaomega,

1995.- Cap. VIII p. 30913() BOLAÑOS RODRIGUEZ, Ernesto…Muestra y Muestreo… Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012, p. 1414() MANSO, Robert D. y LIND…Op. Cit... Cap. VIII p. 309

letra “n” minúscula para indicar el tamaño de la muestra y “N”

mayúscula para designar el de la población). El diseño comprende:

Disponer de una lista numerada de los “N” integrantes de la

población.

Seleccionar en forma aleatoria (por el método de la lotería, la

tablas de números aleatorios o por computadora) cada uno de los

integrantes de la muestra.

Ejemplo:

En una mina hay 100 cátodos de cobre (numerados) para análisis. Se

sortean (con una tabla de números aleatorios) 5 cátodos y se envían

para análisis al laboratorio. Se analiza Cu, O, S, Cl, Pb, Zn, Ni, Mn,

Fe, Ag, As, Sb, Se, Te, Bi, Sn, etc. (Ver Fig. 01).

Muestreo de una solución de lixiviación. Se utiliza el muestreador de la figura llamado coliwasa.

Fig. 01

Fuente: ALFARO SIRONVALLE, Marco Antonio…Op. Cit. p. 20

Muestreo aleatorio estratificado

Según LOHR, Sharon L.

“(…) El muestreo estratificado, si se hace

correctamente, dará estimaciones más precisas

(con menor varianza) para toda la población (…)

La estratificación permite reducir la varianza,

pues es frecuente que esta última que en cada

estrato sea menor que la varianza en toda la

población”(15)

Según MANSON, Robert D. y LIND, Douglas A.:

“Muestreo aleatorio estratificado, una población

se divide primero en subgrupos, denominados

estratos, y se selecciona una muestra de cada

estrato.”(16)

En resumen, el muestreo aleatorio estratificado consiste en, primero,

identificar una o algunas variables de estratificación. Esta variable

debe hacer referencia a determinada característica de la población que

este correlacionada con la variable de estudio y ser capaz de

identificar subgrupos heterogéneos entre si y homogéneos al interior;

según, en cada uno de estos estratos, seleccionar de manera aleatoria

una muestra de tamaño, que es el tamaño de muestra de cada uno de

los estratos.

Muestreo por conglomerados

Según LEVIN, Richard:

“En el muestreo por conglomerados, dividimos la

población en grupos o conglomerados y luego

seleccionamos una muestra aleatoria de ellos.

Suponemos que esos conglomerados son

representativos de la población entera.”(17)

Según los alumnos:

15() LOHR, Sharon L… Op. Cit. Cap. 4, p. 9416() MANSO, Robert D. y LIND…Op. Cit... Cap. VIII p. 31517() LEVIN, Richard, Estadística para Administradores.- México, Prentice-Hall Hispanoamérica S.A., 1988.-Cap. VII p 301

“En este muestreo la población debe presentar

cierta homogeneidad y estar constituida por

conglomerados (unidad muestral) integrados por

un grupo de elementos”.

Muestreo sistemático

LOHR, Sharon L:

“El muestreo sistemático se utiliza como sustituto

del muestreo aleatorio simple cuando no se

dispone de una lista de la población o cuando esta

última tiene un orden más o menos aleatorio.

(…)”(18)

Según CORDOVA ZAMORA, Manuel:

“Una muestra aleatoria sistemática es aquella en

que sus elementos se eligen en la población a

intervalos uniformes a partir de un listado

ordenado (…)”. (19)

El muestreo sistemático difiere del muestreo aleatorio simple en que

cada elemento tiene iguales posibilidades de ser seleccionado, pero

cada muestra no tiene esa misma probabilidad.

b. Muestreo no probabilístico o determinísticos

En este tipo de muestras también llamadas muestras dirigidas o

intencionales , la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo

(acceso o disponibilidad, conveniencia, etc.) son seleccionadas como

mecanismos informales y no aseguran la total presentación de la

población esto implica que no es posible calcular con precisión el

error estándar, de estimación , es decir no podemos determinar el nivel

18 LOHR, Sharon L… Op. Cit. Cap. 2, p. 4219 MANSO, Robert D. y LIND, Douglas A… Óp. Cit. p. 333

de confianza con que hacemos la estimación(20) (El subrayado es

nuestro)

Lo anterior se explica porque no todos los sujetos tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados por lo que es esperable la no

representatividad de todos los medios de la población.

Según BOLAÑOS RODRIGUEZ, Ernesto:

“A veces, en especial para estudios exploratorios, se suele acudir a métodos no probabilísticos, que carecen de valor para realizar generalizaciones, pues la muestra extraída no es representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos”.(21)

Según Ildefonso Grande-Elena Abascal:

“Los métodos no probabilísticos no se basan en un proceso de azar sino que es el investigador el que elige la muestra. La elección puede realizarse de diferentes formas utilizando la información previa del investigador o buscando formas sencillas de selección”. (22)

El muestreo no probabilístico se divide de la siguiente manera:

Muestreo por cuotas

También denominado “accidental”. Se basa generalmente en un

buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los

individuos más representativos o adecuados para los fines de la

investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo

aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad.

El procedimiento general para el muestreo por cuotas es el siguiente:

20() INTERNET….Cursos.puc.cl/unimit_psi...1/.../1222368251_jscharag_sec4_pos0.pdf21() BOLAÑOS RODRIGUEZ, Ernesto…Op. Cit... p. 1922 GRANDE, Ildefonso y ABASCAL, Elena…Análisis de Encuestas.- Madrid, Editorial ESIC, 2005.-Cap. IV p.69

Variables relevantes. Un primer paso es identificar las variables

que van a permitir asignar cuotas. Estas variables se definen de

acuerdo con la importancia o la posible influencia que pudieran

tener sobre el fenómeno que está estudiándose (por ejemplo,

sexo, escolaridad, edad, ingreso, etc.).

Recabar información sobre la distribución de las variables

relevantes para la población objetivo. Con esta información se

asigna el número de casos de acuerdo con la distribución

porcentual de dichas variables.

Asignar a cada entrevistador el número de cuestionarios a

aplicar, así como la distribución de los mismos de acuerdo

con las variables relevantes.

Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez

determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos

de la muestra dentro de cada estrato.

Ejemplo

En un muestreo diamantino se desea determinar la proporción de

leyes entre el Zn y el Pb, para facilitar el análisis se seleccionan los

testigos de acuerdo a la coloración, luego de fijar un número de

testigos seleccionados se lleva al laboratorio por separado.

Muestreo de juicio

Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción

de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos

que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del

tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información

aportada por esas personas es vital para la toma de datos.23

Según MEJIA NAVARRETE, Julio:

“Este tipo de muestreo es un procedimiento que consiste en la selección de las unidades a partir solo de criterios conceptuales, de acuerdo a los principios de la representatividad estructural, es decir, las variables que delimitan la composición estructural de la muestra son definidos de manera teórica por el investigador” (24)

Según el libro de BERENSON, Mark L.:

“En el muestreo de juicio, se usan el conocimiento y la opinión personal para identificar los elementos de la población que van a incluirse en la muestra.”(25)

1.3. MUESTREO GEOESTADISTICO

El muestreo es un proceso que estudia y se practica en toda industria de carácter

productivo. Así cualquier taller manufacturero o fabrica industrial muestrea y

analiza los materiales que han de constituir las materias primas para la extracción,

elaboración o fabricación de sus productos. Así mismo, unido muestrea y analiza los

mismos materiales en las diferentes etapas de su extracción, elaboración o

fabricación y finalmente muestrea y analiza los productos extraídos, elaborados o

fabricados como forma de controlar la calidad de los mismos.(26)

El termino muestreo puede ser ambiguo. Para algunos son todas las

Operaciones que conducen a establecer los parámetros principales de un deposito

mineral (potencia, ley, densidad, etc.). Para otros es la toma de muestras

propiamente dicha.

23 INTERNET…es.wikipedia.org/wiki/Muestreo en estadística24 MEJIA NAVARRETE, Julio…El Muestreo en la Investigación Cualitativa...Investigaciones Sociales, 2000, p. 16925 BERENSON, Mark L….E s t a d í s t i c a p a r a a d mi n i s t r a d o r e s .- México Editorial Prentice –Hall Hispanoamericana, S.A. 1988.- p. 29426() De LA TORRE SILVETRE, Valerio. Cuaderno d e c l a s es d e G e o e s t a d i s t i c a . 2013 - I

Empleado en su primera acepción, puede definirse en términos generales como una

operación estadística mediante la cual se eligen “n” individuos con objeto de

representar a una población “N” mucho mayor.

En su segunda acepción (toma de muestras), cosiste en la toma o recogida de

material del depósito mineralizado para llevar a cabo sobre él la investigación

posterior correspondiente (análisis químico fundamental). En investigación minera

en concreto, el muestreo debe:

Proporcionar valores representativos para el criadero en conjunto y para

cada una de sus partes.

Dar a conocer la distribución espacial de las calidades.

Conducir a la delimitación del yacimiento tanto en horizontal como en

vertical.27

Un muestreo planificado correctamente debe contemplar los siguientes aspectos:

Método a seguir en la toma de muestras.

Cantidad o peso de muestra a tomar en cada punto de la toma.

Lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.

La toma de muestras de un yacimiento entraña dificultades cuanto más

heterogéneo es el depósito. En este caso, ninguna muestra puede representar a este

conjunto, sino tan solo a un dominio parcial del mismo; en caso extremos, el

dominio representado puede ser muy reducido o incluso exclusivamente con el

volumen de la muestra.

El volumen o espacio que representa la muestra tomada guarda estrecha relación

con la distancia que debe medir entre cada dos tomas sucesivas. Esta distancia

debe ser establecida una vez conocida el tipo de variación de la característica que

se investiga (la ley generalmente).

27 ALFARO SIRONVALLE, Marco Antonio…Ó p. c i t .p.11

En caso de variación regular, el problema es fácil. En caso de variación irregular,

el dominio representado por la muestra es exclusivamente su propio volumen, es

decir, un punto dentro de la masa mineralizada. En este caso, las características del

conjunto deben ser tratadas estadísticamente en la masa mineral.28

1.3.1. Finalidad de muestreo ( 2 9 )

Genéricamente, la finalidad del muestreo es determinar el contenido de las

sustancias metálicas útiles de un depósito mineral y el valor de las mismas.

Según el caso las muestras sirven para:

a. Conocer el valor de los minerales que se van explorando y

desarrollando para compararlo con el valor mínimo que deben tener para

incrementar las reservas de la mina.

b. Conocer el control diario de leyes.

c. Conocer leyes de corte.

d. Conocer las características de la dilución existente.

e. Controlar el valor de los minerales que se encuentran en la etapa de la

explotación.

f. Conocer los contenidos metálicos de las diferentes zonas del yacimiento

para planear la explotación del mismo, a fin de enviar a la planta

concentradora un producto uniforme.

g. Controlar la eficiencia de las operaciones que se desarrollan en las

plantas metalúrgicas.

h. Conocer el valor de los minerales o productos refinados que se van a

vender o comprar.

1.3.2. Técnicas de muestreo ( 3 0 )

28() Idem p 1229() POTERICO HUAMALLI, Julio…Aplicaciones de la Geoestadistica en la Industria Minera ….2003, p. 2030() Ibidem . p. 65

La toma de muestras es uno de los procesos más complicados en la

evaluación de un depósito mineral ya que de ella depende esencialmente la

valoración que se haga del mismo. Por ello existen diversas técnicas de

toma de muestras. Entre ellas tenemos:

a. Muestreo por canales (Channel sampling)

Este tipo de muestreo está ampliamente extendido en la minería

subterránea, aunque su uso se restringe cada vez más por razones de

coste y rendimiento.

Consiste en contar con la mayor exactitud posible, una ranura

rectangular de profundidad y ancho determinados a través de toda la

estructura mineralizado, para obtener un peso de material previamente

fijado, por pie de canal.

Antes de tomar la muestra será necesario ubicarla con respecto al punto

topográfico más cercado a fin de poder colocar los resultados que se

obtengan, en el plano de muestreo.

Dimensiones del canal:

El canal debe terne una longitud total igual a la potencia de la veta,

aunque el material proveniente del mismo fuera dividido en varias

muestras separadas; sin embargo, cuando no es posible que el canal

sea trazado perpendicularmente a la dirección e inclinación de la veta,

su longitud será mayor que la potencia. Cualquier porción de roca

estéril que se crea necesario para proporcionar el ancho apropiado a la

labor o que tenga que crear junto con el mineral en el momento de la

explotación, será medida e informada para que sea tomada en cuenta

en los cálculos (dilución); pero no se debe incluir roca estéril en la

muestra de mineral. La profundidad de la ranura puede fluctuar entre

1 y 2” (2.5 y 5m). Siendo más frecuente emplear una pulgada. El

ancho del canal puede variar entre 2 y 6” (5 y 15 cm.), Dependiendo

de la potencia total de la veta.

Como regla general, para muestrear vetas de más de 9” (22.5cm) de

potencia se debe practicar ranuras de 4” de ancho.

Si la veta tuviera menos de 9” de potencia, el ancho del canal variará

a fin de que el área muestreada se mantenga siempre en el mínimo de

36” cuadrados (225 cm2). Es evidente que, si la potencia es inferior a

6”, el ancho de la ranura resultará mayor que el largo.

Ejem. potencia 9”, entonces largo del canal es 4”, etc.

Gráficamente.

Área muestreada

1 a 2”

9” (22.50 cm) 4” (10 cm)

Espaciamiento de Muestras:

La distancia a la que deben tomarse las muestras dependen de la

naturaleza del yacimiento y de la distribución del mineral, siendo

importante que los intervalos sean lo suficientemente pequeños para

evitar cualquier variación en el contenido metálico de la veta pueda

pasar por desapercibido.

Para yacimientos de naturaleza y riqueza muy uniforme, el

espaciamiento entre muestras puede ser considerable (hasta 6m).

Para yacimientos de excesiva variación puede ser necesario muestrear

casa 1m. De distancia.

A 225Cm2

amuesAr

Debe practicarse a distancias o intervalos iguales entre muestras, o

tan iguales como lo permite el terreno.

2m. 2m. 2m.

b. Muestreo por puntos (Chip sampling )

Es el método que se emplea para muestrear cuerpos mineralizados,

depósitos diseminados o vetas de gran potencia.

Considerando el carácter generalmente muy irregular del relleno

mineralizado en esta clase de depósitos, este método proporciona la mejor

aproximación.

La longitud de los espacios depende del tipo de yacimiento y de la

distribución del relleno mineralizado sin embargo, la experiencia ha

demostrado que una buena regla es espaciar los puntos en 1 pie.

c. Muestreo por astillas (Chip channel sampling)

Consiste en tomar una serie de astilla o fragmentos de mineral en toda la

potencia del depósito, siguiendo en forma continua una línea imaginaria

que podríamos considerar como eje longitud de un supuesto canal de

muestreo.

En el caso de atravesar diques el método más sencillo que existe y se

emplea en los sismos casos reversas bandas de mineralización, deberá

extraerse una mayor proporción de astilla de las bandas de mayor espesor.

d. Muestreo agarrando (Grab. sampling)

Este método en el sentido exacto de la palabra no constituye un método

de muestreo sistemático dado que operacionalmente hablando, consiste en

tomar al azar trozos o fragmentos de mineral de muestras de frentes de

arranques, canchas, carros mineros, teletram, volquetes, etc.

Los resultados que se obtengan mediante este método servirán para tener

una visión aproximada del contenido metálico del depósito en estudio.

Como un modo de controlar la calidad de mineral de que se está

explotando se pueden tomar muestras al azar de material disparado , carros

mineros y algunas veces de los “chutes” las mismas que constituyen dicho

método de muestreo.

e. Muestreo a granel (Bulk sampling)

Este método consiste en la recogida de muestras de gran volumen, de 1

a 50 toneladas. Se utiliza en yacimientos de muy baja ley ( por ejemplo:

diamantes, oro aluvionar o platino) en los que las pequeñas desviaciones

en la ley pueden tener un efecto crítico, y, sobre todo, como aporte de

mineral a una planta piloto.

f. Rock sampling, hand sampling

Son muestras que se toman en forma especial para estudios de

laboratorio, tales como mineralógicos y petrográficos, etc. Se

recomienda un volumen apropiado para un análisis de este tipo,

generalmente se usa un cubo de 10 x 10 x 10 cms. o en su defecto 2

muestras del tamaño de un puño. Se deben incluir trozos frescos o

meteorizados.

g. Rock chip

Se obtienen de cateos preliminares, tomando trozos de roca

correspondientes a zonas de pocos afloramientos o cubiertos riolíticos.

Son recolectados en forma irregular o no sistemática ya que son

dirigidos a trabajos futuros.

1.4. MUESTRA

Según Barnes (1980)

“(…) una parte representativa de un todo más grande que se toma con el objetivo de estudiarla" y que constituye "(…) una parte de una población estadística cuyas propiedades se estudian para obtener información del conjunto total”(31)

Según Ander-Egg:

“La muestra es el conjunto de operaciones que se

realizan para estudiar la distribución de

determinados caracteres en la totalidad de una

población, universo o colectivo, partiendo de la

observación de una fracción de la población

considerada”(32)

Se denomina muestra a una parte o porción o cantidad de la población seleccionada

para el estudio o investigación a realizar sobre un determinado aspecto o tema

sobre una realidad.(33)

Entonces, a muestra siendo solo una parte del universo deberá de representar a

todos los elementos de este y al considerar solo una parte del total el estudio o la

investigación se realizara con menos dificultades que al considerar toda la

población.

Desde el punto de vista minero tenemos:

31 Respecto a este punto [Cfr.] BUSTILLO REVUELTA, Manuel, LOPEZ JIMENO, Carlos. MANUAL DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE EXPLOTACIONES MINERAS. Editorial Entorno Grafico, p. 10132 Respecto a este punto [Cfr.] TAMAYO Y TAMAYO, Mario…EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Edit. Limusa, México, 1994, p. 11533 LEVIN, Richard, Estadística para Administradores. Óp. Cit. p. 295

Según Vallée (1992)

“(…) una relativamente pequeña cantidad de material, tomada de acuerdo con un procedimiento sistemático, a partir de la cual se evalúan las características del conjunto al que

representa”(34)

Podemos concluir que la muestra es una parte de un todo o conjunto la cual nos

sirve para obtener información cualitativa y cuantitativa (contenidos metálicos y

leyes) de esta, la cual debe reunir ciertas características como ser representativa,

proporcional y libre de contaminación…

1.4.1. Características:(35)

Una buena muestra debe contar con las siguientes:

Representatividad, es decir que en la muestra deben estar

representadas las diferentes del deposito

Proporcionalidad, ósea que las diferentes partes mineralizadas presentes

en el depósito deben figurar en cantidades proporcionales en la muestra.

Libre de contaminación, es decir que no deben incluirse, en la muestra,

materiales extraños o de otras partes del depósito

Resultado de un proceso sistemático:

1.4.2. Clases:(36)

El siguiente autor clasifica la muestra dae la siguiente manera

a. Muestra de Exploración:

Son los que se toman en los afloramientos de vetas o en las labores

de exploración como trincheras, piques, etc.

34 Loc. Cit.35 Ídem p 3-436 POTERICO HUAMALLI, Julio… Ó p. C i t …p.20-21

Tiene como objeto apreciar la continuidad del depósito su

contenido metálico (ley) y algunas de sus características como por

ejemplo su potencial o la forma de distribución del relleno

mineralizado.

b. Muestra de Desarrollo:

Son las que corresponden a las labores de este tipo, como

galería, chimeneas y piques, que están en pleno trabajo. Su

finalidad es determinar el volumen y riqueza del depósito, lo que

se traduce en la “cubicación” que es el tonelaje y ley promedio del

mineral existente en el yacimiento.

c. Muestra de Explotación:

Son los que se toman en los tajeos. Pueden consistir en las

muestras de los frentes pilares o puentes.

Sirven para controlar la calidad del mineral que se están

explotando y que no deben bajar de ciertas leyes mínimas

establecidas de acuerdo al precio de los metálicos y el costo de la

explotación.

d. Muestras Especiales:

Como su nombre lo indica son las muestras que salen de la

rutina normal. Dentro de estas clases están incluidas las

muestras de carros, muestras para análisis especiales, muestras

para análisis metalúrgicas (pruebas metalúrgicas), muestras de

rocas, etc

Por lo general los valores que se obtienen en ellos no se emplean

en el cálculo sirviendo solo como criterios aproximados

para la solución de algunos problemas específicos.

e. Muestra de Cancha o Montones de Minerales:

Pueden tomarse en el interior de las minas o en superficies su

objetivo es determinar el volumen y riqueza (cubicación) de la

cancha .Un ejemplo de estas de clase de muestra son los

comunes del disparo, canchas de relaves, cancha mina, etc.

(VEASE ANEXO Nº10)

1.4.3. Cantidad de Muestra:37

El peso mínimo de muestra a tomar puede influenciar en la elección del

método de toma de la muestra. En cualquier caso, la muestra debe ser

representativa y poder sustituir por si sola o representar a un

determinado dominio del depósito mineral. Cuanto más heterogéneo sea la

masa mineral, menor es el dominio representado por cada muestra.

El problema que supone la disminución del domino representado por

cada muestra al aumentar el carácter heterogéneo del yacimiento puede

solucionarse:

Aumentando el número de muestra.

Aumentando el tamaño de cada una de ellas

Como regla general pueden establecerse las siguientes:

El peso de la muestra puede ser más pequeña en los depósitos que tienen una

distribución regular de los minerales (masivo o con estructuras bandeadas)

que en los que la tienen irregular (brechoides o impregnaciones).

37 Ídem p 20

Cuanto mayor sea el grano de los minerales. Mayor debe ser el peso de la

muestra.

Cuanto mayor sea la cantidad del mineral en la muestra. Menor peso debe

tener esta y menor es el error cometido durante el proceso de reducción del

tamaño de la muestra para su análisis.

Cuanto mayor sea la densidad del mineral, mayor cantidad de muestra debe

recogerse.

Cuanto menor sea la ley del mineral, mayor debe ser el peso de la muestra.

De una manera general la cantidad de muestra que debe representar en peso

debe tomarse de 0.5 – 5 kg/0.3048mts, de potencia de veta dependiendo del

tipo de características del depósito mineralizado. La equivalencia es de

¾ a 7½ Kg, de mineral/0.5 mts de potencia de acuerdo a esto, podemos

decir que la cantidad de muestra depende fundamentalmente de la potencia

que presenta la veta y otros factores secundarios como la forma del relleno

mineralizado del depósito.

Ejemplo: 0.50 1 Kg.

……………………………….1.00 2 Kg.

En los casos de muestras especiales y de canchas no es posible dar

pauta sobre el peso de los mismos, pues este depende del tamaño del

depósito o cancha y del método que se sigue.

Para efectos de ensayo del laboratorio o análisis químico del mismo de

muestra debe tener un peso mínimo de 1Kg y para ensayos tecnológicos

(prueba metalurgia) por ejemplo la planta concentradora sujeto a la

capacidad de la planta o a que proceso se someta.

1.4.4. Preparación de la muestra:38

38 ORCHE GARCÍA, Enrique… MANUAL DE EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS MINERALES, Edit. Móstoles, Madrid, 1999, pp. 80 -89

Con el nombre de preparación se designan todos los procesos por los que

pasan las muestras antes de ser analizadas. Estos procesos están en relación

con el procedimiento do toma de las muestras y, así, el material que

proviene de una ranura tiene una preparación distinta del que se ha recogido

del lodo de un sondeo.

Hay que distinguir los siguientes conceptos:

M u e s t r a de p a r t i d a . Es la tomada directamente del criadero que, como se ha

apuntado anteriormente, puede tener un peso desde algunas decenas de

gramos a varias toneladas.

M u e s t r a de l a b o r a t o r i o . Es la parte de la muestra de partida que se envía al

Laboratorio para su análisis. Su peso, que suele ser inferior a un kg, se

calcula por medio de diversos procedimientos a partir de la granulometría

del material.

M u e s t r a de a n á li s i s . Es la parte de la anterior que se analiza. El peso

suele ser de 0,5 a 3 g.

El proceso de reducción de peso de la muestra de partida tiene por finalidad

obtener una muestra de laboratorio que sea una parte representativa de

aquella y, por ello, se parte de su peso total. La reducción lleva implícitas

las siguientes etapas:

Trituración y cribado para reducir.

Heterogeneidad. Mezcla del material.

Triturado para homogeneizarlo.

Cuarteo o proceso de reducción de peso propiamente dicho.

El proceso consiste en una iteración de las tres etapas citadas, reduciéndose

al final de cada proceso parcial tanto la cantidad de material como su

granulometría.

Para calcular el peso de la muestra de laboratorio, los

procedimientos más utilizados son:

Método de Richards-Czeczott.

Método de Demond-Halferdal.

Ábacos de Pozharitskii.

Método de Gy.

1.4.5. Esquema de muestreo

Para llevar a efecto la operación en forma se describe a continuación los

siguientes pasos:

El primer paso para el muestreo es saber qué lugar debe ser muestreado,

junto con las consideraciones para la toma de las muestras, tales

como su finalidad, material a muestrear, grado de exactitud requerido,

condiciones locales y que característica deseamos medir, todo esto

con el objeto de tener una idea preliminar de qué es lo que se hará,

para obtener una muestra representativa del lugar en cuestión.

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores se procederá al traslado

de los implementos necesarios para una eficiente toma de muestras,

tales como: equipos mecánicos, hidráulicos o manuales y accesorios

para la recolección del material escogido como muestra como las

tarjetas de identificación de muestras, bolsas, lápiz, plumón,

receptáculo, etc.

Este proceso es evidentemente importante, especialmente en campañas

de prospección de zonas aisladas, ya que en este caso, el no llevar

todos los accesorios necesarios se tendría que incurrir en un gasto de

dinero y tiempo al tener que regresar a buscar lo que falta. Esto,

ciertamente, nos costaría nuestro empleo.

Una vez posicionado en el lugar de trabajo y con los accesorios de

muestreo necesarios, se procederá al acondicionamiento del lugar, para

que la muestra no resulte contaminada con materiales no

representativos del lugar en cuestión. Un ejemplo sería: Sacar la

pasadura del montículo a muestrear dejado por la perforación primaria,

en cielo abierto, o la limpieza de la superficie donde se cortará una

muestra tipo canal, en minería subterránea.

La marca de la muestra se hará, ya sea, en forma sistemática a

intervalos regulares o en forma dirigida, según sea el objetivo de la

muestra. Esta marca debe tener dimensiones preestablecidas y

cualquier material, fuera de nuestra demarcación, que se junte con la

muestra tomada será contaminante y nos llevará a resultados erróneos.

Ya marcada la muestra, se debe hacer una identificación topográfica de

ésta, con el objeto de saber con certeza en qué lugar específico se hizo

el muestreo. Esto debe hacerse en un plano o informe de muestreo,

quedando un registro para un posible replanteo topográfico de los

puntos o para fines estadísticos, así debemos anotar por ejemplo

coordenadas con respecto a un punto de referencia topográfico o

posicional, características de la zona muestreada como quebradas,

cerros, banco en barrenos de producción, labores subterráneas, etc.

La extracción del material a muestrear es el siguiente paso a tomar.

Esta extracción se hace según el objetivo y según normas que se

estandarizan, para obtener muestras en iguales condiciones. Es un paso

muy importante, ya que aquí es donde puede haber errores importantes

de operación y/o manipulación de la muestra.

Después de obtener nuestra muestra debemos embolsarla y etiquetarla

con sus datos, como por ejemplo el número de muestra, la zona

muestreada, profundidad, etc., con el fin de poder identificar y no

confundir la bolsa correspondiente al lugar muestreado, asignándole las

características obtenidas después del análisis en un laboratorio.

Con respecto al traslado de las muestras a la sala de preparación para

su posterior análisis. Se debe tener presente de no perder ni confundir

las bolsas, siendo esto muy importante en lugares alejados del

laboratorio. (VEASE ANEXO Nº9)

1.4.6. Errores de preparación de muestras

a. Errores por contaminación

Tales errores suceden cuando materiales extraños contaminan el lote o

una de sus muestras. Esto puede suceder en los siguientes casos:

Contaminación por polvos: cuando se manejan materiales que

contienen partículas finas y secas es prácticamente imposible

evitar la formación de polvo, el que tiende a ir a cualquier

lado. Este polvo puede contaminar cualquier muestra que no esté

protegida adecuadamente. Las soluciones son: prevenir la formación

de polvo reduciendo las caídas libres al máximo, encerrar las fuentes

de polvo en cajas selladas, usando un sistema colector de polvos y

por último proteger el circuito de muestreo y cada aparato de

muestreo.

Contaminación por materiales presentes en el circuito y equipo

de muestreo: Cualquier circuito o equipo de muestreo trabajando en

forma intermitente, ya sea en una planta o laboratorio, debería ser

cuidadosamente limpiado por medio de limpieza al vacío o a

presión de acuerdo a la naturaleza del material a limpiar. En un

laboratorio o sala de preparación, donde se reciben muestras de

diferentes leyes tales como mineral, concentrados, relaves, etc., es

necesario emplear equipos distintos (cuarteadores, chancadores,

pulverizadores, etc.) para cada tipo de mineral.

Contaminación por abrasión: el chancado, molienda, pulverizado

y en menor grado todas las operaciones de manejo llevadas a cabo

en materiales abrasivos pueden introducir en olas muestras pequeñas

partículas de material del equipo usado. Este problema puede

llegar a ser serio cuando se castiga impurezas como el fierro y otros

elementos similares. La solución puede consistir en emplear

materiales de construcción no críticos o difíciles de ser sometidos a

abrasión.

Contaminación por corrosión: corrosión del equipo de preparación

o de muestreo puede suceder cuando se maneje los materiales

corrosivos siguientes: materiales húmedos que desarrollan

reacciones ácidas tales como algunos minerales que contienen

sulfuros (especialmente, pirrotina, pirita, etc.), pulpas de flotación

ácidas, pulpas de flotación en agua salada, pulpas o soluciones

hidrometalúrgicas, minerales muy corrosivos como el nitrato de

potasio. En cada caso particular la solución debe ser

cuidadosamente estudiada con la ayuda de expertos en corrosión.

Cuando se manejan materiales normales se recomienda acero

inoxidable para todas las partes del equipo en contacto con el

material a ser muestreado.

b. Errores por perdida

Estos errores aparecen cuando se pierde material del lote o de sus

muestras. Esto puede suceder en los siguientes casos:

Pérdidas de fino como polvo: cuando se manejan materiales finos y

secos, cualquiera caída libre es probable que genere polvo. Si este

polvo pertenece a la muestra su pérdida produce errores. La solución

consiste en encerrar el equipo de muestreo en una caja limpia,

sellada y conectada a un eficiente sistema de colección de polvo.

Pérdida de material remanente en el circuito de muestreo o

preparación: después de cualquier operación de muestreo el equipo

de muestreo y preparación debe siempre ser cuidadosamente limpiado

y el material recuperado agregado a la muestra, siempre que

pertenezca a ésta.

Pérdida de algunas fracciones de la muestra: cuando se preparan

muestras para análisis químico, éstas son generalmente pulverizadas

en circuito cerrado. Como este proceso en ocasiones es repetido

varias veces un operador impaciente o descuidado puede botar el

segundo o tercer sobretamaño, pudiendo ser éste un concentrado de

alguno de los componentes mineralógicos de la muestra. La solución

a este problema debe ser específica. Cuando se trata de oro nativo,

por ejemplo esta práctica es perjudicial ya que el oro grueso tiende a

laminarse en el pulverizador y no pasar las mallas respectivas.

c. Errores por deformación del equipo (diseño incorrecto)

Los cortadores mecánicos pueden dividirse en tres categorías de

acuerdo a la geometría de delimitación del incremento y son:

Cortadores de trayectoria recta: su geometría es correcta si y solo si

los bordes del cortador son paralelos.

Cortadores de trayectoria circular: su geometría es correcta si y solo

si los bordes del cortador son radiales.

Otros cortadores: no hay geometría correcta cuando la trayectoria del

cortador no es ni recta ni circular.

d. Errores por fraude o sabotaje

Estos se presentan casi siempre en muestras comerciales. El fraude y

sabotaje se elimina cambiando la operación de preparación de la

muestra para su análisis manual por automática.

e. Errores por fallas no intencionales

Los errores no intencionales se producen por descuido,

desconocimiento o falta de experiencia, siendo los más comunes: caída

de muestras al piso, pérdida de fragmentos, mezclado de submuestras

(muestras diferentes), etiquetado erróneo, contaminación por

manipulación, etc.

1.4.7. Error en el análisis de la muestra

Los errores de análisis de una muestra también pueden suceder y afectar la

toma de decisiones sobre las características a medir y surgen cuando se

desea determinar. Algunos de estos errores se describen a continuación:

a. Relación de pesos

El peso necesario para ensayar una muestra, puede variar entre un

mínimo de 100 gramos, hasta un máximo de 1 kilogramo, siendo

suficiente la última cantidad para permitir cualquier necesidad de

recepción o control de ensayos.

La cantidad actualmente pesada para ensayar puede variar de 0,5 gramo

en concentrado de alta ley, o varios kilos de ensayes de minerales de

oro.

El peso mínimo de la muestra, tolerable para que sea representativa de

todo el conjunto, depende de:

El error permitido: está determinado según el propósito para lo cual

fue tomada la muestra. En muestras para ensayos, no debe existir

error alguno, sólo se aceptan pesos exactos. Solamente es permitido

un mínimo de error, en aquellos casos de las muestras tomadas por

punteo y para pruebas preliminares. La tolerancia de error en muestras

para ensayos no es permitido cuando el ensayo es la base para la

relación entre comprador y vendedor.

b. Errores por fijación o adición

Algunos de los ejemplos típicos de los errores de fijación son lo

siguientes:

Oxidación de súlfuros: La Pirrotina, Marcasita, Pirita, etc., pueden

ser muy reactivos, especialmente cuando están húmedos,

finalmente divididos (concentrados de flotación por ejemplo) y en

grandes cantidades. La oxidación de los súlfuros es una reacción

exotérmica y se acelera a medida que la temperatura aumenta. En

presencia de oxígeno se transforma más o menos lentamente en

sulfatos por fijación de éste. Esta oxidación resulta en un error

sistemático negativo.

Fijación de agua o CO2 por óxidos minerales calcinados: como la

atmósfera contiene moléculas de H2O y CO2 , algunos materiales

como la cal, pueden tomar éstos elementos del aire muy

rápidamente, por eso siempre es importante tomar un mínimo de

precauciones. Los puntos más críticos son secado y manejo en una

atmósfera controlada. Para prevenir estos errores, el secado debería

ser siempre en estufa de secado a aproximadamente 105 a 110 ºC

(bien regulado).

c. Errores por sustracción o eliminación

Existen dos ejemplos claros del error por sustracción o eliminación de

componentes de la muestra original.

Eliminación de agua combinada por sobresecado: un gran

número de minerales (especialmente ganga) contienen moléculas de

agua en su red cristalina. Materiales que contienen tales minerales

deberían ser secados con especial cuidado, ya que podrían perder

parte de esta agua a baja temperatura. Por ejemplo el yeso (CaSO4

x 2H2O) pierde ¾ de su agua entre 110 y 130 ºC. Como el peso

de esta agua representa un

21% del peso molecular, el sobrecalentado de este material

puede alterar el contenido del elemento a ser estimado. En

laboratorios de muestreo y análisis, si el propósito del secado es

estimar la humedad o eliminar esta humedad antes del pulverizado

o cualquier otra operación, las condiciones de secado son siempre

críticas. Temperaturas tan altas como 250 a 300 ºC pueden

observarse en materiales que son secados con lámparas infrarrojas

o planchas calientes, lo cual definitivamente elimina toda clase de

secadores, excepto una estufa colocada a los 105ºC bien regulada

y ventilada.

d. Errores por alteración de composición física

Estos errores de alteración física surgen cuando se desea determinar la

humedad, granulometría o cantidad de azufre en minerales de azufre

nativo, ocurriendo por:

Adición o creación del elemento crítico: las muestras para medición

de humedad deben estar siempre protegidas contra adiciones

accidentales de agua por exposición a lluvia, neblina, etc. Cuando se

muestrea para análisis granulométrico, las partículas gruesas

fácilmente pueden pasar ciertas mallas por chancado natural, lo cual

aumenta una fracción en desmedro de otra.

Sustracción del elemento crítico: esta sustracción puede ocurrir por

que la muestra para análisis de humedad no debería mantenerse al sol

o cerca de fuentes de calor antes del pesaje y del secado o cuando el

elemento crítico es el sobretamaño de cierta malla, el rompimiento

es una destrucción del componente crítico. Por otra parte el azufre

comienza a sublimar a temperaturas tan bajas como 80ºC, por

esta razón e l mineral y e l concentrado de azufre no deberían

secarse incluso en una estufa bien regulada sino en aire a temperatura

ambiente.

e. Errores debido a una mala operación de lectura

Los errores de lectura son generalmente provocados por el descuido o

por la inexperiencia del analista o por la medición de la característica de

una misma muestra por distintos profesionales los cuales provocan un

error subjetivo. Se recomienda una capacitación adecuada del analista y

la medición hecha por el mismo para todo el conjunto de submuestras.

f. Errores por el mal estado de instrumentos

El mal estado de los instrumentos es un error que se deja notar en la

medición de las características de la muestra, siendo el más común el

mal calibrado (medición del PH, pipetas, matraces, pesas digitales,

etc.). Este tipo de errores debe ser eliminado completamente ya que es

sistemático o acumulativo, se recomienda revisar los instrumentos para

cada medida a través de estándares como soluciones buffer y reglas de

medición correcta. También se recomienda revisar las mediciones

hechas con otro instrumento cuando se tengan dudas del verdadero

valor de la característica medida.