uso y manejo del man forrajero (aracbis pintoi) cobertura

5
Uso y manejo del maní forrajero (A r acbis p int oi) como cobertura viva en plantaciones de cítricos ]avoer ([20CI'2€J1@ P.J't'am INTRODUCCiÓN E l (/(I/i/lo de d//ieos de la regiól/ es/á eO/l/plles/o por (//a/ro esperies: II(ml/ya, /l/alldan'IIa. /a/(grlO) lilllas áridas. Diferel//es eS/lidios s:/ialall, al dcpar/aI1HI//o del Mela, eO/l/o la regióII del país (Oil /'elll(ya ... /Im po/'(! 1(/ prodllmoll de (//l7eo.l'. Dm/ro dI' es/m I'CII/(!IaJ se plll'dCIIlllI'l/aOlw/' las Sl,gllll'llleS: rc/'mllla a Bogo/a 1"1' es ell/H!)'O/' eOI/J!II//Ido/' de ¡m/as del país, 265.000 ha de .melos óP/i/l/os C/I el Pil'd/'lllol/Ie 1"c pC/'lIIilm plallla/Í(lI!(J /l/ecal/izad(/s, col/diriollcs c/i/l/áli((lJ aproPiadas), ((g/iml/orcs roll t'.'\jJnimri(/ eI/ d mi/ira. UIIO de I(/s 11H!)'0/'CS li/l/ilmiles qlle lime e/ (/(lli/'o está re/mioll{/(/o COII los a/los roslO,r dcllll(lI/yn de /l/a/t'{(}J, 1'11 las ((Ilkr de la plal//(/rióII)' del ár ea dr pl(/kO di' los ár/¡oll'sl 1"1' reprtsl'l/l(/ m/I(' dIO)' el 20% , d/'I 111/(/1 del (///lil'O. E/ rOI//rol de /1Ia/I ! zaS ell I(/s ((IIIeJ se r{!{/Iiza COII glladmi(/ /1/(/1/110/ o mil //'{Ir/o/; dlpl'lldiC/ldo del/a/l/fl/io dd (///lil'O)' />(11'11 la ZOlla de plateo ('xÍJ/1' 111/0 01/11 depmdl'llria de herbiridas. El proble/l/(/ p(l/'(/ ell1/(/IIljO di' /l/aleza.r JI' ((gml'll (((al/do /OJ /oll's Jell'rriol/adnJ pro/'iNlCII dl'pot' i'mi dt Imlc'f,ifl/ia. Adiriol/al/l/el//e, cs/os lo/es nprl'JI'I1/allllll al/o de illrl'lldio 1'11 Ipom mil. /01111' o((/JirlJ/a 1111 illm/m/ri/,/t dmio Pfl/jl 10J ádlokr de cíllicos 1'11 épOCII di' /'I!/'(I/IO. p(//'{I coII//iIJ/lir m d Jos/mi/;!¡' dd (((//il'O, J' pa/'{l dÍJ/l/i/l/ri/' /OJ (OJ/os 1'11 d mlltro/ dI' !l/alt,(/s. CORPO 1 C --I ha c/ !(¡f ll ado rksdl' 1 996 ti liSO dd IlIalll/orm/l'/'(I ((¡!l/O (()11CI'IlIm l'i/'rll'lI p/al/tarioll!'J di' ,-íllim,f. Artll(//lI/l'IIlc' Ji' POJI'c'1I 15 ba Il/rlllq(ldas roll cs/a rolm'lllm. . EJta 1'I' (()lIll'11darirJl/ ha Jido /oll/ada por tÍtl7áJ!tor,'J dI' /a r, gi ólI roll rc'Jllltadll,i Jo/¡r cJa/ieIlIl'J, I!II Pflrtim/ar mil la diJlllillllriríll dI' ((JitOJ dI' Prdl7b/' t1s el f lll es: Co/;crtlflm, p/(/II/atÍrIJ/I'J, rilJ'l' mJ, iIlJ/mil!//idad. 1 LA. MSc. Programa nacional de recursos bin(jsicos. CORPO I C\, el. L:1 I. ibertad. Vi ll :l\· iccnc i o. i\kta 2 1. /\ . 1\'15c. Programa nacional de rec ur sos binfísicos. COR PO I C\, e l. L:l I. ibertad. Vi ll a\ ·iccncill. i\let:\ 3 I.i \. Esp. Progr:l m:l naciol1:l 1 de nut ri ciú n :l ni mal. CO RP( )le ,\ , e l. La Libértad. Vill :l\·iccncio, i\ let a 4 Auxi li ar de in l'cstigacic'> n proyecto Cítricos. CORPOIC \ . C I La Libe rt ad. Vill :l\' icencio,i\lcra, Col omhia . ...,.... f,J .' .. e...u...,.:

Upload: others

Post on 03-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso y manejo del man forrajero (Aracbis pintoi) cobertura

Uso y manejo del maní forrajero (A racbis pintoi) como cobertura viva en plantaciones de cítricos

]avoer ~1i~aliil¡¡jJQ 1[D1i01~z: ~~dilié~l'JJez: 1 §2ml'JJe~ ([20CI'2€J1@ G~erlil'2li([Il :

P.J't'am mIitC~[¡] Ca5[Ü~Éq¡,: ¡-{Je~]l'2liu¡íl \fe~áz€tl!.Dl'2l IT~mÉliez: :

INTRODUCCiÓN

El (/(I/i/lo de d//ieos de la regiól/ es/á eO/l/plles/o por (//a/ro esperies: II(ml/ya, /l/alldan'IIa. /a/(grlO) lilllas áridas.

Diferel//es eS/lidios s:/ialall, al dcpar/aI1HI//o del Mela, eO/l/o la regióII del país (Oil '1~(9'0/'(,J /'elll(ya ... :olllpa/'{//i~ /Im po/'(! 1(/ prodllmoll de (//l7eo.l'. Dm/ro dI' es/m I'CII/(!IaJ se plll'dCIIlllI'l/aOlw/' las Sl,gllll'llleS: rc/'mllla a Bogo/a

1"1' es ell/H!)'O/' eOI/J!II//Ido/' de ¡m/as del país, 265.000 ha de .melos óP/i/l/os C/I el Pil'd/'lllol/Ie 1"c pC/'lIIilm plallla/Í(lI!(J /l/ecal/izad(/s, col/diriollcs c/i/l/áli((lJ aproPiadas), ((g/iml/orcs roll t'.'\jJnimri(/ eI/ d mi/ira.

UIIO de I(/s 11H!)'0/'CS li/l/ilmiles qlle lime e/ (/(lli/'o está re/mioll{/(/o COII los a/los roslO,r dcllll(lI/yn de /l/a/t'{(}J, 1'11 las

((Ilkr de la plal//(/rióII)' del área dr pl(/kO di' los ár/¡oll'sl 1"1' reprtsl'l/l(/ m/I(' dIO)' el 20%, d/'I 111/(/1 del (///lil'O. E/ rOI//rol de /1Ia/I!zaS ell I(/s ((IIIeJ se r{!{/Iiza COII glladmi(/ /1/(/1/110/ o mil //'{Ir/o/; dlpl'lldiC/ldo del/a/l/fl/io dd (///lil'O)' />(11'11

la ZOlla de plateo ('xÍJ/1' 111/0 01/11 depmdl'llria de herbiridas.

El proble/l/(/ p(l/'(/ ell1/(/IIljO di' /l/aleza.r JI' ((gml'll (((al/do /OJ /oll's Jell'rriol/adnJ pro/'iNlCII dl'pot' i'mi dt Imlc'f,ifl/ia.

Adiriol/al/l/el//e, cs/os lo/es nprl'JI'I1/allllll al/o l ie.~~o de illrl'lldio 1'11 Ipom mil. /01111' o((/JirlJ/a 1111 illm/m/ri/,/t dmio Pfl/jl

10J ádlokr de cíllicos 1'11 épOCII di' /'I! / '(I/IO.

p(//'{I coII//iIJ/lir m d 1//(/II~jO Jos/mi/;!¡' dd (((//il'O, J' pa/'{l dÍJ/l/i/l/ri/' /OJ (OJ/os 1'11 d mlltro/ dI' !l/alt,(/s. CORPO 1 C --I ha c/!(¡fllado rksdl' 1996 ti l iSO dd IlIalll/orm/l'/'(I ((¡!l/O (()11CI'IlIm l'i/'rll'lI p/al/tarioll!'J di' ,-íllim,f. Artll(//lI/l'IIlc' Ji' POJI'c'1I

15 ba Il/rlllq(ldas roll cs/a rolm'lllm . . EJta 1'I'(()lIll'11darirJl/ ha Jido /oll/ada por tÍtl7áJ!tor,'J dI' /a r,giólI roll rc'Jllltadll,i

Jo/¡rcJa/ieIlIl'J, I!II Pflrtim/ar mil la diJlllillllriríll dI' ((JitOJ dI' 111(/1I~,/á.

Prdl7b/'t1s elf llles: Co/;crtlflm, p/(/II/atÍrIJ/I'J, rilJ'l'mJ, iIlJ/mil!//idad.

1 LA. MSc. Programa nacional de recursos bin(jsicos. CORPO IC\, el. L:1 I. ibertad. Vi ll :l\·iccncio. i\kta 2 1. /\ . 1\'15c. Programa nacional de recursos binfísicos. CORPOIC\, e l. L:l I.ibertad. Vi lla\·iccncill. i\let:\ 3 I.i\ . Esp. Progr:l m:l naciol1:l1 de nutriciún :l nimal. CORP( )le ,\ , e l. La Libértad. Vill:l\·iccncio, i\ let a 4 Auxi liar de inl'cstigacic'>n proyecto Cítricos. CORPOIC \ . C I La Libert ad. Vill:l\' icencio,i\lcra, Colomhia .

...,.... f,J " ."~""U",, I ;-;~ ~.· . , .' .. e...u...,.: )~f' ,"

Page 2: Uso y manejo del man forrajero (Aracbis pintoi) cobertura

OROGIEN IlJllED.. MANÚ fORRAJERO

El maní forrajero es una leguminosa perenne originaria de América del Sur. El género / lmrbiJtiene su distri­bución natural en Brasil, ParaQuay, Argentina, Uruguay y Bolivia; ha evolucionado en algunos nichos inusuales que varían desde áreas semiáridas en el nordeste del Brasil. áreas aisladas del Cerrado en el bosque Amazónico, hasta terrenos aluviales de suelos profundos en las tierras bajas y pantanos arcillosos humicos (Valls y Simpson, 1995l.

Hasta el momento se conocen 80 especies de Amcbis con una distribución geográfica de pobla­ciones silvestres en pequeñas comunidades dispersas que no tienen casi ningún flujo de genes entre ellas (Krapovickas, 1973, citado por Valls y Simpson, 1995 l.

.A. Colombia fue traído por el Centro Internacional de Agricul­tura Tropical -ClAT- en 1976 y fue

evaluado en el CI. Carimagua y otras regiones del país durante más de 10 años. Como producto de las investigaciones interinslitu­cionales entre CORPOICA, ICA y CIAl este material fue entregado en 1993 a los productores con el nombre comercial de maní forra­jero perenne, con características importantes como alimento para el ganado y como cobertura vege­tal en cultivos perennes.

DESCRIPCiÓN MORFOLÓGICA

El maní forrajero es una especie de crecimiento rastrero, estolo­nífero e invasor, tiene una altura que no supera los 20 cm, la raíz es pivotante con una longitud aproxi­mada de 30 cm, las hojas están compuestas por cuatro folíolos ovalados, el tallo es ramificado con entrenudos cortos, el cual puede ser subterráneo convirtién­dose en rizoma que llega a tener un metro y medio de longitud,

Huerto de citricos con cobertura de maní forrajero.

;[l~ f'J.I\NTACIONllS \)E e/TRICOS

con producción de abundantes raíces en los nudos.

Las flores son papilionadas que generalmente se autopolini­zan, pero puede presentarse poli­nización cruzada por acción de diversas especies de abejas ama­rillas, con respuesta fotoperiódica neutral, lo que le permite varios periodos de floración al año (Valls V Simpson, 1995l.

Después de la fecundación la flor se marchita V se inicia la formación del fruto, el cual es llevado y enterrado en los pri­meros 10 cm del suelo por una formación alargada llamada carpóforo. El fruto es una vaina indehiscente con una o dos semillas protegidas por un peri­carpio delgado y duro, y un pro­medio de 11 mm de longitud, 6 mm de ancho y 0.15 gramos de peso (Rincón el. o/., 1992 l.

CONDICIONES DE ADAPTACiÓN ¡ DESARROLLO

Esta leguminosa tiene un amplio rango de adaptación en Colom­bia, desde los climas cálidos de los Llanos Orientales hasta los medios de la Zona Cafetera, a una altura de O a 1800 msnm, una precipitación de 2000 a 3000 mm anuales. Se desarrolla bien en suelos ácidos con alta saturación de aluminio, sin embargo produce más biomasa en la medida que se mejora la fertilidad del suelo.

Page 3: Uso y manejo del man forrajero (Aracbis pintoi) cobertura

cobertura rápida del suelo; la capacidad que tiene de competir con gramíneas agresivas se puede explicar en parte por su tolerancia a la sombra, cualidad ésta que le permite tener usos alternativos como cobertura del suelo y mejo­ramiento del mismo.

Las coberturas del suelo cons­tituyen un método efectivo en términos de costos para reducir la pérdida de la valiosa capa arable, la subsiguiente degradación de la fertilidad y estructura del suelo y disminución de la productividad de las plantaciones.

Solo unos pocos estudios tratan la competencia por nutri­mentos de maní forrajero como cultivo de cobertura durante el establecimiento de una planta­ción permanente, por lo cual se requiere de estudios adicionales en esta área. Es probable que las prácticas de utilizar maní forrajero como cobertura del suelo, como abono verde y como planta que ayuda en la conservación del suelo se tornen más importantes con el transcurrir del tiempo (Piza­rra y Rincón, 1995l.

El maní forrajero tolera la sombra y crece mejor en con­diciones sombreadas que a pleno sol; esto se confirmó en un experimento realizado por el CIAT 1991 en el que el maní forrajero se cultivó en macetas a una intensidad de luz solar de 70, 50 y 30%, en comparación con un testigo sin sombra. Las plantas expuestas a pleno sol presentaron menor área Foliar V las plantas bajo sombra tuvieron mayor biomasa aérea, aunque la biomasa subterránea no varió significativamente entre los tra­tamientos, Tabla 1.

VENTAJAS DEL MANí FORRAJERO COMO

COBERTURA VEGETAL

Protección del suelo a los Fac­tores climáticos lo que posibi­lita su conservación y mejora­miento, Tabla 2.

Fijación de nitrógeno alta. (68 - 206 kg/ha/año, (Thomas, 1995) lo cual contribuye sig­nificativamente en la fertiliza­ción nitrogenada.

Disminución de los costos de manejo de malezas en las calles del cultivo, Figura 1. Teniendo en cuenta que una

Arachis p. como cobertura en cítricos

TABLA 1. Efecto de los diferentes niveles de sombrío en el crecimiento de maní forrajero.

Exposición solar

I Area foliar Número Biomasa I Biomasa sub-

(Ofo) (cml ) de hojas aérea (~) terránea (~)

Sol intenso (100%) 659 457 9.77 25.2

70% sol intenso 1001 401 11.24 26.7

50% sol intenso 1103 423 12.56 28.5

30% sol intenso 11 47 442 12.98 I 28.7

fuente: Adaptado de fishcr J\I.. Cruz p., 1995.

TABLA 2. Contenidos de materia orgánica en suelos de terraza alta con diferente saturacióll de aluminio para tres tratamientos de cobertura

20 meses después de tratamiento. CI. La Libertad. 1996-1999.

M.O Sal. Al

Sal. (.I.C

TRATAMIENTO (10 cm) %

Bases Efediva

(%) (Ofo)

1. Crotalarla 40 KQ'+Maní forrajero 8 K~l 3.4 7.3 88 ~ . 11

2. Maní Forrajero 3.3 21 74.5 3.33

3. Sabana 3.1 50 42 ) )' _ ._ J

,. El ~bon() \·cnk r b CObCrlUr.l ~e c,lahlccicrnn ,illluh:incamente con bhr.Ulz:l cerno La crotalaria se dcsbrozú l20 di~s (bpués.

'"'" r.J \' ... t\:.. .. ) 60 A... ......... ·.," _ . ~ fI.-t.& .... ~.)I: .... . 1

Page 4: Uso y manejo del man forrajero (Aracbis pintoi) cobertura

,,1'" ,¡o): ", ¡ o" ~o' i ' '' d'I\(,j,tÚt<,,,'j<,'-IlJ~)(<1~Ülffi!t¡'fllm i\{~'&C~i;:M¡L ~ ¡rACIONl'..5 DE C(TRICOS . . . _.---- -.-

800.000

- Mani forrajero --Tradicional

ro :c iñ

600.000

400.000 : ----

200.000

2 3 Años

3 5 6

FIGURA l. Análisis comparativo de costos de establecimiento y mantenimiento de maní forrajero (Arm/¡¡s piílloi), como cobertura viva y

comparado con el sistema tradicional (BmeÚi(//7{/ sp).

plantación puede durar de 15 V 20 años el ahorro después del 3 año es superior a los $150.000/ha.

(> Menor uso de maquinaria V herbicidas con el collsiQuiente ahorro de mano de obra.

o Menor riesgo de quema en la época de verano al poseer menor volumen de materia seca V por ser más suculento que las gramíneas de sabanas V el13rarbian"a.

1l}!E§WIH"üA],!\§ o))[ED. MANÓ IFOIlUtM]IERO (OlMO

COll!BlERülUU WIEGlEüAD.

o ;\Ito costo de estableci­miento, representado en la semilla sexual para el caso de siembra con la máquina de labranza cero. Siembras con material vegetal tienen un alto costo por el uso de mano de obra (no se recomienda para plantaciones med ianas o Qrandesl.

• Desarrollo inicial lento lo que exige la realización de control de malezas en los dos prime­ros años de establecimiento.

• En verano disminuye su produc­ción de biomasa y cobertura, pero con las primeras lluvias V la posterior germinación de semilla del suelo, rápidamente se restablece la cobertura.

Recomendaciones para el establecimiento de la cobertura de maní forra­jero en huerto de cítricos, para suelos de terraza alta del Piedemonte del Meta

Siembra

• Se debe evitar sembrarlo en suelos con predominio de tex­tura arenosa (no tiene buena persistencia).

o La siembra de la cobertura debe realizarse en los dos primeros años del estableci­miento del cultivo de cítricos al inicio de las lluvias; siembras

C" -:-:-.,:.=-

posteriores pueden ocasionar daños en el sistema radicular de los árboles.

• Las malezas y vegetación exis­tente deben ser guadañadas V/o desecadas con aplicacio­nes de glifosato.

• Las mejores siembras se con­siQuen con la sembradora de labranza cero, que permite sem­brar sin hacer ninguna prepara­ción del suelo y se puede colo­car el abono cerca de la semilla.

• Cantidad de semilla: ocho kilos de semilla de maní forrajero por hectárea, FiQura 2, que se siembran en dos pases de la máquina en cada calle del cul­tivo o en forma cruzada.

Como se siembra 11.1 ó 2/) partes del lote total. excep­tuando el área de los árboles, se recomienda utilizar entre 4 y 6 kQ de semilla en el cul­tivo dependiendo del sistema seleccionado.

Corredivos y fertilizantes

• Antes de la siembra (30 días), aplicar 600 kQ/ha de Cal dolomítica V 600 kQ/ha de roca fosfórica (se aplica a la tercera parte del área y se utilizan 200 kQ/ha de cada fuente), en las calles del cul­tivo de cítricos.

• En ei momento de la siembra se recomienda utilizar dos bultos de fertilizante com­puesto de la fórmula 17-6-18-2 ó 15-15-15 ó 14-14-14.

Manejo de malezas

• Para el manejo de malezas de gramíneas, espeCialmente

Page 5: Uso y manejo del man forrajero (Aracbis pintoi) cobertura

120 • Promedio Arach;s Pinto; D Promedio Otros

100 .-. ~ ~ 80 ro ... ::l 60 t Q) .o 40 o U

20

O 4 Kg 8 Kg

Cantidad de semilla 12 Kg

FIGURA 2. Evaluación de la cantidad de semilla de maní forrajero sobre la cobertura (%) 30 meses después de la siembra.

el. La Libertad. 1998 * . ,.. Promedio tres repeticiones. No existe diferencia entre S)' 12 Kg/ha.

13mcbimin, se deben hacer apli­caciones localizadas de glifo­sato con azadón químico. Se deben evitar las aplicaciones del herbicida con bomba de espalda porque ocasionan toxicidad y afectan el desarro­llo normal del maní forrajero.

• En el caso de presentarse malezas de hoja ancha y cipe­ráceas, el control se realiza con guadaña manual o con tractor.

• Después de establecido el maní forrajero, este debe con­trolarse alrededor del tronco de los árboles en un radio de 50 a 75 cm con el propÓSito de evitar el exceso de humedad que puede ocasionar daños por gomosis. Para esta prác­tica se puede utilizar paraquat o glufosinato de amonio.

Establecimiento con material vegetal

• En el caso de establecimiento de cobertura en huertos

pequeños (1 a 3 ha), se puede utilizar para la siembra mate­rial vegetativo colocando 2 a 3 estolones de 20 cm por sitio de siembra a una distancia entre 50 y 80 cm.

e Para el establecimiento de una hectárea de cobertura se requiere de 150 a 200 metros cuadrados de semillero de maní forrajero ó 400 a 500 kg de estolones.

Recomendaciones finales

No es conveniente permitir que el maní forrajero se establezca en el área de plateo de los árboles, puesto que su sistema radicular compite con el de los cítricos en la obsorción de agua y nutrien­tes, por tal motivo es conveniente hacer una o dos aplicaciones de herbicidas preferiblemete antes de la aplicación de fertilizantes. Observaciones realizadas en La Libertad ell huertos de lima Tahiti. el maní forrajero en el área de plateo debilitó los árboles y afectó

la prodUCCión dos años después de establecida.

BBBIOOGRAFÚA

1. CORPOICA, 1997. Informe Anual. Pro\,ecto ele Cítricos. Villa­"icencio, l\!cta.

2. CORPOICA. 1998. Informe Anual. Proyecto de Cítricos. Villa­"icencio, Meta.

3. PIZJ\RRO EA, RlNCÓN A., 1995. E"poifllria RIgioJlII/ fOil Am­ebis Formjero /'11 A/IIhira del J/II:

Biología !' Agronomía de Espe­cies Forrajeras de r\rachis. Centro lnternacional ele Agricultura Tro­pical - ClAT, Calí, Colombia. pp 155-169.

4. RlNCÓN A., CUESTA P.;\., PÉREZ R., LASCANO C.E. y FIV\NSON 1.,1993. ,\lililí (om;­

jl'/'O PI'n'lIl1/' '(/ J/'(/e/¡is pililO': Km­polI'iek(/J)' Gng!ll)). LlJlII A/lrmalir{/ p(/m G'alltldl'roJ J Ag,7m/lorc'J. I (1S ­

tituto Colombiano .-\gropecua­rio (1 CA). Centro 1 nternacion:d de t\grícultura Tropical (C I ¡\ T) l30lcún técnico N° 219, Bogot~ ,

Colombia.

5. TI-IOl\I!\S, R.I. 1995. R'f/lloilllic'll-10J ti/' rbi:;o/Jil/l;', Jijtlrilill de- lIillTígc'/¡O, l' r"cir/II/( I¡" 1I/1I'7JI/(1I10J (// .,·lr(/lNJ (OI'/11jl'ro. En Biología ,. :\gronolllía 'de 'Especies r(lr~a icr:ls dc ;\ra­

chis.

6. LiR P:\. 1998. Cifras del Sector Agropccuario. Villa\'iccl1cio.l\kta.

"'j \',\LLS, l. F. 1\ 1. , SII\IPSON CE. . 1995. T"xolIlIlI'¡a, f)úlli!¡;¡álill :\'allllid l' _·I/,i/l/lloJ tic' .··1 ,'¡/(biJ. Ilio/Or>ítl . )' .·1 "1'01I1I/JIíll lle- E,!,e'­ác'.r ¡\m;jcra ... '~/( .·1 rac'¡'¡J. CClll'rn Il1lcrnac'ional de ,\ gri cu lrura Tropical. Cl l\ T. Cali, Colombia.

PI' I - 21.

37