velázquez y el barroco en españa

46
VELÁZQUEZ y EL BARROCO EN ESPAÑA

Upload: mpazmv

Post on 25-May-2015

1.923 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Características de la pintura barroca, principales pintores, Velazquez

TRANSCRIPT

Page 1: Velázquez y el barroco en España

VELÁZQUEZy

EL BARROCO EN ESPAÑA

VELÁZQUEZy

EL BARROCO EN ESPAÑA

Page 2: Velázquez y el barroco en España

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA (Siglo de Oro, s. XVII)

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA (Siglo de Oro, s. XVII)

CARACTERÍSTICAS: - La iglesia y la Corte son los únicos mecenas de los pintores.

- Ausencia de lo heroico y de tamaños superiores al natural, con composiciones sencillas, naturales y nada teatrales.

- Influencia del realismo y del tenebrismo de origen italiano (Caravaggio) - Predominio de los temas religiosos, especialmente en su expresión más mística (contrarreforma).

- Deliberada ausencia de sensualidad como consecuencia del periodo histórico que se vive y el miedo a la Inquisición.

- Otros temas son: el retrato, la mitología, el bodegón.

Page 3: Velázquez y el barroco en España

FOCOS: VALENCIAFOCOS: VALENCIA

José de RIBALTA:José de RIBALTA:Fuerte tenebrismo y naturalismo, composición en diagonal.

El abrazo de Cristo a San Bernardo.

San Bruno

Santa Cena

Page 4: Velázquez y el barroco en España

José de RIBERA:José de RIBERA:Gran dominio de la anatomía, tratamiento realista de la piel (representa los defectos arrugas, asperezas…)

El martirio de San Felipe

Martirio de San Bartolomé

San Andrés

Page 5: Velázquez y el barroco en España

SEVILLASEVILLA

Meditación de San Francisco

Francisco ZURBARANFrancisco ZURBARANPintor de frailes que representa aislados del mundo con caras y miradas místicas, figuras austeras.

Naturaleza muerta

Agnus Dei

Page 6: Velázquez y el barroco en España

Bartolomé Esteban MURILLOBartolomé Esteban MURILLOPintor de la delicadeza y devoción Sentimental, pinta la ternura y rehúye de la violencia.

Cristo como buen pastor

La Sagrada Familia del Pajarito

La Inmaculada

Page 7: Velázquez y el barroco en España

MADRID

MADRID

Diego Rodríguez de Silva y

VELÁZQUEZ(1599-1660)

Diego Rodríguez de Silva y

VELÁZQUEZ(1599-1660)

Page 8: Velázquez y el barroco en España

Cuando nació Velázquez, y tras la muerte de Felipe II España era la mayor y más temida potencia europea. A esta época se la conoce como Siglo de Oro (XVI-XVII).Durante su vida ocurrieron en Europa toda clase de conflictos: guerras, rebeliones, enfrentamientos entre España, Francia e Inglaterra por el predominio sobre los pequeños estados italianos y alemanes. Fueron numerosas también las rivalidades religiosas entre protestantes y católicos (Guerra de los Treinta Años).Dos características influyeron en la pintura de Velázquez: la Contrarreforma a la que él esquiva integrándose en la Corte y la campaña publicitaria del Conde Duque de Olivares para convertir el fracaso de los ejércitos españoles en la guerra, en victorias ante los ojos del pueblo español.

CONTEXTO HISTÓRICOCONTEXTO HISTÓRICO

Page 9: Velázquez y el barroco en España

Velázquez nace en Sevilla en 1599, es el mayor de los seis hermanos de una familia burguesa (Su padre era de origen portugués y su madre sevillana). Estudió pintura en el taller de Herrera el Viejo y posteriormente con Francisco Pacheco casándose con la hija de este con quien tuvo dos hijas. En 1617 a los 18 años consiguió el título de maestro. Estuvo en Sevilla hasta el año 1623 en que se traslada a Madrid por orden del rey Felipe IV que lo nombra pintor del rey y del que consiguió varios títulos nobiliarios. Su trabajo era pintar los retratos de la familia real y los cuadros para decorar los palacios del rey.

BIOGRAFÍABIOGRAFÍA

Page 10: Velázquez y el barroco en España

ETAPAS: Etapa de formación (1617-1622)ETAPAS: Etapa de formación (1617-1622)Sus comienzos en Sevilla se caracteriza por el uso de la técnica naturalista tenebrista: sobre un fondo oscuro, una fuerte luz dirigida resalta las personas y los objetos que están en primer plano. Usaba colores espesos de tonos tierra recubriendo totalmente el cuadro.Los temas preferidos son : Bodegones con figuras: El aguador de Sevilla (1620), Vieja

friendo huevos (1618) Retratos: Retrato de Sor Francisca Jerónima de la Fuente (1620) Escenas religiosas: Cristo en casa de Marta y María, la Adoración de los Magos (1619).

Page 11: Velázquez y el barroco en España

Vieja friendo huevos (1618)

En 1er plano una anciana friendohuevos junto a un muchacho conun melón y una brasca de vino.A la derecha vemos uno de los mejores bodegones del arte españolObservar el realismo de los perso-najes (suciedad del paño que cubre la cabeza de la vieja o el corte de pelo del niño.Los tonos son ocres y pardos en contraste con el blanco y el negro.Las pinceladas son minuciosas y pequeñas, apenas perceptibles.

Page 12: Velázquez y el barroco en España

El aguador de Sevilla (1623)

Algunos autores ven representado en este cuadro una alegoría a las tres edades del hombre: el hombre maduro ofrece al joven una copa de agua que vendría a representar la sabiduría adquirida con los años y la experiencia. Mientras el más joven la recibe con tranquilidad, el mayor (en la penumbra del fondo) la bebe con avidez. Obra muy realista, observar la copa de cristal con higo para dar sabor al agua, las abolladuras del jarrón de la izquierda o la mancha de agua del primer cántaro.

Page 13: Velázquez y el barroco en España

En 1.621 Velázquez realiza su primer viaje a Madrid buscando, además de poder contemplar y aprender de las colecciones de pintura reales, establecerse como pintor de la corte. No lo consigue y regresa a Sevilla. De este viaje se lleva la influencia de la pintura flamenca e italiana de las colecciones reales, que plasmará con maestría en el retrato a Góngora, famoso escritor andaluz y cordobés. En 1.623 vuelve a Madrid, reclamado por el conde-duque de Olivares para pintar un retrato del rey Felipe IV y el monarca le nombra pintor de cámara. Desde entonces se convierte en el pintor del rey y funcionario responsable de la imagen del soberano y de su familia, encargado, además, de la conservación y valorización de los bienes artísticos y arquitectónicos de la corona.

SEGUNDA ETAPA: MADRID (1623-1629)SEGUNDA ETAPA: MADRID (1623-1629)

Autorretrato (1623)

Page 14: Velázquez y el barroco en España

Este cuadro lo pintó Velázquez a sus 23 años en un viaje que realizó a Madrid con el propósito de abrirse camino en la corte, lo que consiguió un año después cuando es requerido por el Conde duque de Olivares para hacer el retrato del rey.  En esta obra se muestra algo más que un retrato, Velázquez nos descubre la personalidad del poeta captando su carácter arisco.Esta iluminado por un fuerte foco de luz que deja la zona izquierda en penumbra.

Don Luis de Góngora (1622)

Page 15: Velázquez y el barroco en España

En la corte, Velázquez tiene a la vista las colecciones reales, bien provistas de pintura veneciana, y ante ellas su estilo sufre varios cambios: - Siguen las gamas de color ocre, - La luz y los fondos se van aclarando. - La técnica se va haciendo más ligera, de pincelada menos empastada.- Las formas se ablandan perdiendo rigor escultórico. - Comienza a utilizar la gama gris.

Los retratos de esta época tienen como características:- La sencillez en la composición- El realismo- La escasa preocupación por los fondos- La elegancia que emana de los personajes- El estatismo: son retratos de cuerpo entero, en busto o de tres cuartos.

El infante Don Carlos (1626)

Page 16: Velázquez y el barroco en España

El triunfo de Baco o Los borrachos (1628)

Page 17: Velázquez y el barroco en España

Este cuadro representa al Dios del vino, Baco, rodeado de personajes variopintos. Velázquez hace una interpretación del mito con un toque de ironía, Baco aparece sentado sobre un tonel coronando a un muchacho, mientras él mismo es coronado por otro muchacho semidesnudo.

El cuadro puede dividirse en dospartes, la izquierda con la figurade Baco muy iluminada y la derecha con los borrachos, hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta

Page 18: Velázquez y el barroco en España

En las manos podemos verle los dos símbolos de su misión de rey: un papel o memorial en la derecha, relativo a sus obligaciones burocráticas y  la izquierda apoyada en una espada, instrumento de su papel de defensor del país.Al no utilizar bocetos preparatorios, las modificaciones las hacia sobre el propio lienzo (corrección de la capa en la parte izquierda).

Felipe IV (1623-29)

Page 19: Velázquez y el barroco en España

Primer viaje a Italia (1629-1631)

Primer viaje a Italia (1629-1631)

Entre 1629 y 1631 realiza el primer viaje a Italia, donde conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y venecianos (Tiziano), visitando además Ferrara y Nápoles, donde contactó con el pintor español Ribera.Durante este viaje realizó La Fragua de Vulcano, de género mitológico, y La Túnica de José. En ellas se advierte la influencia de los pintores italianos.

Page 20: Velázquez y el barroco en España

La túnica de José (1630)

Es un tema bíblico en el que se narra cómo los hermanos de José le venden a una caravana de ismaelitas, por envidia. Para engañar a su padre matan un carnero y con su sangre manchan la túnica de José para hacerle creer que había muerto despedazado por una fiera. 

Pinceladas más ligeras, grupos mejor compuestos de figuras semidesnudas con magníficos estudios anatómicos y expresando distintos sentimientos, con colores claros.

Page 21: Velázquez y el barroco en España

Aparecen todos los elementos propios de este trabajo: tenazas, yunques, martillos, trozos de hierro al rojo, espadas y armaduras. En la chimenea hay algunos objetos más, como la jarra blanca, unos vasos y un candil. Detrás de Apolo, a la izquierda, se puede ver un pequeño paisaje.

Trata un tema mitológico, el momento en el que Apolo aparece en la fragua de Vulcano para comunicarle que su esposa le es infiel con Marte. Los tonos utilizados por Velázquez van desde los ocres claros a los marrones oscuros, destacando las tonalidades encendidas del manto de Apolo y del trozo de metal incandescente sobre el yunque.

La fragua de Vulcano (1630)

Page 22: Velázquez y el barroco en España

La composición de la escena se sitúa entorno a un yunque. Existen varios focos de luz: la fragua, Apolo. Las anatomías semejan esculturas (semejanza con los tipos de Miguel Ángel) al modo de los desnudos clásicos. Son figuras que expresan sentimientos. Se capta el instante. De nuevo Velázquez trata el tema mitológico en un marco cotidiano: la caverna de Vulcano se representa como una herrería.

Page 23: Velázquez y el barroco en España

SEGUNDO PERIODO EN MADRID (1631-1648)SEGUNDO PERIODO EN MADRID (1631-1648)Comienza su periodo de madurez, lo aprendido en Italia hace que su dibujo sea de pinceladas más sueltas, figuras menos rígidas, apreciándose la perspectiva aérea que se colorea con grises, ocres y verdes suaves.Se esta construyéndose el palacio del Buen Retiro para el que Velázquez debe hacer una serie de retratos de gran formato entre los que destacan los ecuestres.

El príncipe Baltasar Carlos (1634)

El Conde Duque de Olivares (1634)

Page 24: Velázquez y el barroco en España

En las plumas del sombrero y los adornos de la armadura con unos toques de blanco consigue los brillos radiantes del metal en la manga y con otros ligerísimos de blanco y marrón, los adornos del sombrero. El bigote y el pelo, se hacen sobre el tono de la cara, con pinceladas sólo un poco más oscuras y muy ligeras de pasta. La armadura sobresalía más al principio por el fondo y Velázquez la redujo, tapando la pintura inicial con unas pinceladas más claras, entre blanco y gris, que siguen el contorno actual.

Retrato ecuestre de Felipe IV (1634)

Page 25: Velázquez y el barroco en España

RETRATOS DE NIÑOS Y BUFONES DE LA CORTEVelázquez pinta con una libertad sorprendente a estos personajes que pululaban por la corte y cuya funciónera divertir al rey y advertirlo en un tono de gran familiaridad de la realidad circundante. De estos seres ha dejado el pintor una galería de personajes tristes, melancólicos pero tratados con humanidad.

Al igual que los demás retratos de bufones, Velázquez hace un verdadero estudio de la psicología del personaje mostrándonoslo tal y como es, sin complacerse de su deformidad física. Los ocres y los verdes son los tonos predominantes.

El niño de Vallecas (1637)

Page 26: Velázquez y el barroco en España

Destaca el bello colorido utilizado por Velázquez: los carmesíes, dorados, verdes blancos y azules lo hacen comparable a las mejores obras de la última etapa del pintor.

El Bufón D. Sebastian Morra (1644) Calabacillas

Page 27: Velázquez y el barroco en España

CUADROS RELIGIOSOS

Marcado clasicismo romano en la manera de resolver la anatomía del cuerpo de Cristo. Se conjuga en este cuadro el clasicismo y la tradición española, colocando la figura sobre un fondo oscuro como lo están los Cristos de Zurbarán, incluso queda algo del claroscuro de la corriente tenebrista.

Cristo Crucificado (1631)

Page 28: Velázquez y el barroco en España

GÉNERO HISTÓRICO,

la Rendición de Breda o Las Lanzas (1634-35).

Representa un episodiode la Guerra de Flandes.Tras un año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Spínola. Pero Velázquez no representa una rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación del derrotado; así, el centro de la composición es la llave y los dos generales.

Page 29: Velázquez y el barroco en España

Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres experimentados, con sus picas ascendentes que consideradas lanzas por error dan título al cuadro. Todas las figuras parecen auténticos retratos aunque no se ha podido identificar a ninguno de ellos, a excepción del posible autorretrato de Velázquez, que sería el último hombre de la derecha

Page 30: Velázquez y el barroco en España

A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo grupo cierra el otro caballo. Al fondo aparecen las humaredas de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda. Breda volvió para siempre a manos holandesas en 1639.

Page 31: Velázquez y el barroco en España

Segundo viaje a Italia y tercera etapa madrileña (1648-1660)

Segundo viaje a Italia y tercera etapa madrileña (1648-1660)

Velázquez realizó un segundo viaje a Italia, con el encargo de adquirir cuadros para las colecciones reales.En este viaje realiza el retrato de Inocencio X, el de su criado Juan Pareja y los dos cuadros del Jardín de Villa Médicis, considerados un claro precedente de la pintura de impresionista.También realizó la Venus del Espejo, uno de los pocos desnudos de la historia de la pintura española. En este período, Velázquez perfecciona su técnica, consiguiendo plasmar la perspectiva aérea. Su pincelada suelta emplea cada vez menos cantidad de pasta pictórica. Cuida los detalles y la ambientación.

Page 32: Velázquez y el barroco en España

Velázquez retrata a su siervo Juan de Pareja captando su psicología que muestra una grandeza que desborda su condición servil. Este cuadro lo realiza como práctica preparatoria para el retrato del Papa Inocencio X. Quería que el cuadro del Papa le saliera perfecto para impresionar al pontífice. Se cuenta que Pareja aprendió a pintar viendo a su maestro,llegando incluso a pintar cuadros aescondidas, que impresionaron al propio rey que dijo que alguien que poseía esa habilidad no debería ser esclavo. Velázquez que parecía estar al tanto de esa habilidad no puso obstáculo para conceder la libertad a su siervo.

Juan de Pareja (1650)

Page 33: Velázquez y el barroco en España

En este retrato Velázquez logra captar la personalidad cruel, recelosa y en el fondo vulgar del pontifice con tanta exactitud que el propio Papa, un hombre de 73 años, viejo y astuto, al verse retratado sin piedad por Velázquez exclamó: "Troppo vero” (demasiado real).En el cuadro dominan los tonos rojos que destacan especialmente en la luz reflejada en la capa que cubre los hombros de Inocencio X.

Retrato de Inocencio X (1650)

Page 34: Velázquez y el barroco en España

Propiedad del Marqués de Eliche, gran amante de la obra de Velázquezy de las mujeres, por lo que se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes. Quizá por despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para así reflejar el cuerpodesnudo de la dama que el marqués amaba. El sevillano pinta a una Mujer bella, de carne y hueso, resaltando la carnosidad gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que le da gran carga erótica. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.

La Venus del espejo (1648?)

Page 35: Velázquez y el barroco en España

Una de las obras más interesantes y enigmáticas de Velázquez, En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices. Al fondo, detrás de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta última escena sería la que da título al cuadro ya que recoge la fábula en la que la joven Aracne, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado dictaminó un empate pero Atenea castigó a Aracne convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida.

La fábula de Aracne o Las Hilanderas (1657?)

Page 36: Velázquez y el barroco en España

Estamos ante una de las mejores pinturas, en la que Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas. La pincelada es suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente luminosidad.

Page 37: Velázquez y el barroco en España

Tras un arco que da paso a una segunda estancia, encontramos la conclusión de la fábula: el momento en el que la diosa, revestida con su indumentaria guerrera, se dispone a castigar la soberbia de la joven convirtiéndola en araña para que, de este modo, se viera obligada a tejer continuamente hasta el fin de sus días. Como fondo, un tapiz que representa el Rapto de Europa por Júpiter

ATENEA ARACNÉ

Page 38: Velázquez y el barroco en España

Las Meninas (1656)

La infanta Margarita llega, acompañada de su corte, al taller de Velázquez para verlo trabajar. Nada más llegar ha pedido agua, por lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro con el que paliar su sed. En ese momento, el rey y la reina entran en la estancia, algunas personas detienen su actividad y saludan a sus majestades, como Isabel de Velasco. La idea de tránsito se refuerza con la presencia de la figura del aposentador al fondo, cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes, vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo, pero se percata de la presencia de sus padres y mira de reojo hacia fuera. Marcela Ulloa no se ha dado cuenta de la llegada de los reyes y sigue hablando con el aposentador, al igual que el enano, que esta jugando con el perro.

Page 39: Velázquez y el barroco en España

El niño Nicolás Pertusato

Doña Isabel Doña Isabel de Velascode Velasco

Infanta Infanta MargaritaMargarita

Doña Angustias Doña Angustias de Sarmientode Sarmiento

VelázquezVelázquez 

La enana Mari BárbolaMari Bárbola

Rey Felipe IV yRey Felipe IV y

Mariana de Austria.Mariana de Austria.

doña Marcela de Ulloa doña Marcela de Ulloa y don Diego Ruizy don Diego Ruiz

Si unimos las cabezas de los diferentes personajes se forma la estructura de la constelación llamada Corona Borealis, cuya estrella central se llama Margarita, igual que la infanta. De esta manera, la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita, por entonces heredera de la corona.

El primer plano está inundado por un potente foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador.

Page 40: Velázquez y el barroco en España

Vemos a Velázquez con su mejor traje, dejando claro su condición de caballero, dignificando así el arte de pintar que entonces era considerado como un trabajo artesanal impropio de intelectuales.

Las pinceladas son rápidas, y la factura es muy suelta y deshecha, sugiriendo distintas tonalidades en los colores según la cantidad de luz que reciben.

Page 41: Velázquez y el barroco en España

LA INFLUENCIA DE VELÁZQUEZ EN LA PINTURA.LA INFLUENCIA DE VELÁZQUEZ EN LA PINTURA.

Su reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920,coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, como Manet y Renoir, que viajaron al Museo del Prado para ver sus cuadros, y sintiéndose maravillados con su pintura lo calificaron como “pintor de pintores” y “el más grande pintor que jamás ha existido”.

Page 42: Velázquez y el barroco en España

LA MITOLOGÍA EN LA OBRA DE VELÁZQUEZLA MITOLOGÍA EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El lienzo representa el momento en el que Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus con Marte (Dios joven y atractivo que contrastaba con la fealdad y defectos físicos de su esposo, a quien hubo de unirse por obligación de su padre Júpiter).Apolo ha tenido noticia una vez, que como astro solar, apareció en el firmamento descubriendo a la pareja que no había sido previamente avisada por Gallo como era su costumbre.

La Fragua de VulcanoLa Fragua de Vulcano

La noticia es comunicada cuando Vulcano se encuentra trabajando en su fragua acompañado de los cíclopes Brontes, Estéropes y Piracmon, que le ayudan a fabricar las armas de Aquiles pedidas por Tetis.

Page 43: Velázquez y el barroco en España

Venus del espejoVenus del espejo

El cuadro muestra a Venus, diosa del amor y de la belleza, hija de Júpiter nacida de la espuma del mar,  contemplándose en un espejosostenido por Cupido, su hijo y dios del amor, entre los cuales se desarrollan un sinfín de relaciones simbólicas e interpretaciones a lo largo de toda la cultura occidental. Se puede ver a Venus desnuda tendida sobre un lecho mientras se contempla en un espejo sostenido por Cupido (niño con alas y cintas del carcaj).

Page 44: Velázquez y el barroco en España

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia, sus bordados eran tan maravillosos que la gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos. Pero Aracne tenía un gran defecto, era una muchacha muy vanidosa y decía, continuamente, que ella era la mejor tejedora. Un día, la orgullosa Aracne, no pudo aguantar más los comentarios de sus vecinos y llegó a compararse con Atenea. Se pasaba el día lanzando desafíos a la diosa e invitándola a participar en un concurso para ver cuál de las dos tejía mejor. La diosa Atenea quiso darle una lección a Aracne y bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar su reto. Comenzó el concurso, Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día. Las dos hacen unas cosas muy bellas y perfectas. En el centro del lienzo Atenea retrata a varios dioses, señalando su descomunal poder y en las cuatro esquinas del lienzo representa castigos impuestos por los dioses a ciertas personas. Aracne por su parte representa todos los engaños cometidos por los dioses para enamorar, engañar y raptar a las ninfas. Atenea trata de encontrar algún error sin éxito. Furiosa lo rompe y castiga a Aracne transformándola en araña para que siempre haga lo que se le da muy bien: tejer hilo.

La fábula de Aracne o Las HilanderasLa fábula de Aracne o Las Hilanderas

Page 45: Velázquez y el barroco en España

El triunfo de Baco o Los borrachosEl triunfo de Baco o Los borrachos

El lienzo representa a Baco, hijo de Júpiter y Selemé, coronado con hiedra (uno de sus atributos), y que a su vez corona a uno de los siete borrachos que lo rodean; podría tratarse de un poeta inspirado por el vino. Otro personaje semimitológico observa la coronación. También aparecen copas de vino (otro de los atributos) y en general un ambiente transgresor (propio de una bacanal).

Page 46: Velázquez y el barroco en España