vida digna estudio de caso

2
Apoyando la acción comunitaria en SIDA en países en desarrollo www.aidsalliance.org REDUCIENDO EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION EN EL SALVADOR Un programa innovador que se originó en México para reducir el estigma y la discriminación ha sido adaptado en El Salvador con resultados impresionantes. OBJETIVO EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO (DCP) PARTICIPACIÓN DE LAS POBLACIONES CLAVES En epidemias concentradas, la participación de las poblaciones claves es esencial para una respuesta eficaz al VIH. En El Salvador, esto incluye a los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres, personas viviendo con VIH, trabajadoras sexuales y mujeres transgénero. En El Salvador la tasa de prevalencia del VIH en las mujeres transgénero se estima en un 23%, frente a un 0.45% en la población general. Fuente: Ministerio de Salud (El Salvador) 2012 Vida Digna es uno de los primeros programas en México y Centroamérica que aborda los altos niveles de estigma, discriminación, al igual que la violencia hacia las poblaciones claves. En Centroamérica, el estigma y la discriminación impiden que las poblaciones claves tengan acceso a los servicios básicos de salud, educación y vivienda. Las violaciones de los derechos de poblaciones claves, sobre todo los de las trabajadoras sexuales y las mujeres transgénero, junto con la falta de representatividad de estas poblaciones en los procesos de la toma de decisiones, impiden su participación real en la respuesta al VIH. Gracias al programa Vida Digna, estos grupos están logrando mayor visibilidad y voz a nivel nacional. El programa ha venido involucrando a más que 8,000 proveedores de servicios para reducir el estigma y la discriminación. Vida Digna también ha estado fortaleciendo a las organizaciones de poblaciones claves, contribuyendo a que la respuesta al VIH sea más sostenible. El programa fue diseñado por Colectivo Sol, la organización de enlace de la Alianza en México, y el donante Positive Action, un programa de ViiV Healthcare. Se desarrolló en México desde 2005 hasta 2010, y ahora se ha adaptado con éxito en El Salvador. El proyecto está siendo implementado por Atlacatl, la organización de enlace de la Alianza en El Salvador, dirigida por y para personas viviendo con VIH, además de cuatro organizaciones socias. Las actividades del Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) animan a los participantes a examinar los niveles de estigma y discriminación a todos los niveles, desde el individual hasta el nacional. Además, les ayuda a entender el vínculo con los derechos humanos, y les da herramientas para abordar estos temas a través de canales oficiales. Estos son algunos ejemplos: Yo discriminado/a, yo discriminador/a: es una actividad donde los participantes recuerdan una situación en la que sufrieron discriminación, hablan de como se sintieron y como reaccionaron. De allí, piensan sobre otra situación en que discriminaron a alguien y como esa experiencia les ha cambiado. Valorando los servicios es una actividad en la que los participantes deben colocar una lista de todos los servicios que consideren importantes para su población, y establecen criterios para valorarlos. Esta actividad permite a los participantes analizar qué tanto los servicios cumplen con sus necesidades y si están o no libres de discriminación. El DCP se utiliza también como: un diagnóstico de necesidades con las poblaciones claves, una herramienta para desarrollar planes de incidencia, y como un método para sensibilizar al público. Dibujo de un taller del DCP © Atlacatl Contribuir a la reducción del estigma y la discriminación relacionados con el VIH hacia las poblaciones claves en El Salvador. ESTUDIO DE CASO

Upload: international-hivaids-alliance

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vida Digna es uno de los primeros programas en México y Centroamérica que aborda los altos niveles de estigma, discriminación, al igual que la violencia hacia las poblaciones claves.

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Digna Estudio de caso

Apoyando la acción comunitaria en SIDA en países en desarrollo

www.aidsalliance.org

REDUCIENDO EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION EN EL SALVADORUn programa innovador que se originó en México para reducir el estigma y la discriminación ha sido adaptado en El Salvador con resultados impresionantes.

ObjetivOel diagn

ósticO cOmun

itariO participativO (dcp)

ParticiPación de las Poblaciones clavesEn epidemias concentradas, la participación de las poblaciones claves es esencial para una respuesta eficaz al VIH. En El Salvador, esto incluye a los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres, personas viviendo con VIH, trabajadoras sexuales y mujeres transgénero. En El Salvador la tasa de prevalencia del VIH en las mujeres transgénero se estima en un 23%, frente a un 0.45% en la población general.

Fuente: Ministerio de Salud (El Salvador) 2012

Vida Digna es uno de los primeros programas en México y Centroamérica que aborda los altos niveles de estigma, discriminación, al igual que la violencia hacia las poblaciones claves.

En Centroamérica, el estigma y la discriminación impiden que las poblaciones claves tengan acceso a los servicios básicos de salud, educación y vivienda. Las violaciones de los derechos de poblaciones claves, sobre todo los de las trabajadoras sexuales y las mujeres transgénero, junto con la falta de representatividad de estas poblaciones en los procesos de la toma de decisiones, impiden su participación real en la respuesta al VIH.

Gracias al programa Vida Digna, estos grupos están logrando mayor visibilidad y voz a nivel nacional. El programa ha venido involucrando a más que 8,000 proveedores de servicios para reducir el estigma y la discriminación. Vida Digna también ha estado fortaleciendo a las organizaciones de poblaciones claves, contribuyendo a que la respuesta al VIH sea más sostenible.

El programa fue diseñado por Colectivo Sol, la organización de enlace de la Alianza en México, y el donante Positive Action, un programa de ViiV Healthcare. Se desarrolló en México desde 2005 hasta 2010, y ahora se ha adaptado con éxito en El Salvador. El proyecto está siendo implementado por Atlacatl, la organización de enlace de la Alianza en El Salvador, dirigida por y para personas viviendo con VIH, además de cuatro organizaciones socias.

Las actividades del Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) animan a los participantes a examinar los niveles de estigma y discriminación a todos los niveles, desde el individual hasta el nacional. Además, les ayuda a entender el vínculo con los derechos humanos, y les da herramientas para abordar estos temas a través de canales oficiales. Estos son algunos ejemplos:

Yo discriminado/a, yo discriminador/a: es una actividad donde los participantes recuerdan una situación en la que sufrieron discriminación, hablan de como se sintieron y como reaccionaron. De allí, piensan sobre otra situación en que discriminaron a alguien y como esa experiencia les ha cambiado.

Valorando los servicios es una actividad en la que los participantes deben colocar una lista de todos los servicios que consideren importantes para su población, y establecen criterios para valorarlos. Esta actividad permite a los participantes analizar qué tanto los servicios cumplen con sus necesidades y si están o no libres de discriminación.

El DCP se utiliza también como: un diagnóstico de necesidades con las poblaciones claves, una herramienta para desarrollar planes de incidencia, y como un método para sensibilizar al público.

Dibujo de un taller del DCP © Atlacatl

Contribuir a la reducción del estigma y la discriminación relacionados con el VIH hacia las poblaciones claves en El Salvador.

ESTUDIO DE CASO

Page 2: Vida Digna Estudio de caso

A VECES LOS POLICíAS SE LEVANTAN Y SE VAN DEL TALLER O HACEN COMENTARIOS OfENSIVOS, PERO

EN CADA TALLER HAY PERSONAS RECEPTIVAS qUE qUIEREN APRENDER MáS.

Julio Ramirez, Director de programas en Atlacatl.

influen

cia naciOn

al fOrtalecim

ientO instituciOnal

CUANDO fUE ELAbORADA EN 2001 LA PRIMERA LEGISLACIóN NACIONAL SObRE EL VIH, NO ExISTíAN

ORGANIzACIONES qUE REPRESENTARON A LAS TRAbAjADORAS SExUALES, A LAS MUjERES TRANSGéNERO, HOMOSExUALES U OTROS HOMbRES qUE TIENEN SExO CON HOMbRES. AHORA, EL GObIERNO ESTá REVISANDO LA LEGISLACIóN,Y HAY MUCHOS MáS GRUPOS EMPODERADOS Y CAPACES qUE PUEDEN PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CONSULTA.

– Odir Miranda, Director de Atlacatl.

EL PROYECTO VIDA DIGNA fORTALECIó DE MANERA MUY INTENSA A COMCAVIS TRANS CON APOYO

TéCNICO ESPECIALIzADO. HOY EN DíA EL EqUIPO DE COMCAVIS TRANS SAbE MáS SObRE CONTAbILIDAD, ENTREGA DE INfORMES TéCNICOS Y fINANCIEROS

– Karla Avenar, Directora de una organización de mujeres transgénero viviendo con VIH.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROGRAMA

Las organizaciones socias están adquiriendo mayor visibilidad como resultado de su participación en el programa Vida Digna y su asociación con Atlacatl. Esta visibilidad está ayudando a las poblaciones claves en su trabajo de incidencia política a nivel nacional.

Por ejemplo, dos organizaciones socias participaron en la redacción de un proyecto de ley sobre la salud sexual y reproductiva, para asegurar que los derechos de las mujeres transgénero fueran abordados. Como resultado, el proyecto de ley ahora se refiere a cuestiones tales como la hormonización y el derecho de las mujeres transgénero a consultar a médicos especialistas. Este es un paso importante para alentar al Estado a que tome en cuenta el tema de identidad de género.

Las organizaciones socias están realizando talleres para reducir el estigma y la discriminación con los proveedores de servicios que discriminan. En 2011, las trabajadoras sexuales lideraron talleres para los proveedores de servicios de salud y los cuerpos uniformados; los hombres homosexuales trabajaron con sus pares, y las mujeres transgénero realizaron talleres para funcionarios públicos y de prisiones. Como resultado, se alcanzaron a más de 8,000 personas. Los beneficios son inmediatos: desde la ejecución de los talleres, las trabajadoras sexuales saben dónde pueden acceder a servicios libres de estigma.

sensibilizandO a lOs prOveedOres de serviciOs

EL LEGADO DE VIDA DIGNA • Atlacatl ha aumentado su legitimidad nacional y regional al involucrar de manera significativa a las poblaciones claves a través de los temas del estigma y la discriminación. Atlacatl ha logrado acreditar un diplomado en VIH, estigma y discriminación impartido al gobierno y sector privado

• Colectivo Sol continua utilizando el DCP y el enfoque de Vida Digna más allá del final del programa para formar a más de 60 organizaciones comunitarias, como parte de su trabajo de prevención en México

• Así mismo, Atlacatl emplea el DCP en diferentes proyectos. Por ejemplo Atlacatl realiza un trabajo de sensibilización con los trabajadores de un proyecto del sector privado de construcción de carreteras

• Actualmente, Vida Digna se expande a otros países en Centroamérica con el apoyo de Positive Action. Este se está implementando a través de dos redes regionales que son contrapartes de la Alianza; la Redtrasex, de las trabajadoras sexuales y Redlactrans de personas transgénero

Para mayor información: visite la página de El Salvador de la Alianza www.aidsalliance.org El programa de ViiV Healthcare, Positive Action, apoya este proyecto.©International HIV/AIDS Alliance, 2012Registered charity number 1038860

Una parte fundamental del programa Vida Digna es el fortalecimiento institucional. El fortalecimiento de las organizaciones de poblaciones claves es esencial para garantizar que sus voces y sus necesidades estén representadas en la respuesta al VIH. Entre más fuerte sean las organizaciones de poblaciones claves, más sostenible es la respuesta al VIH.

Participante en un taller Vida Digna © Atlacatl