voces libertarias, los origenes del anarquismo en puerto rico

Upload: hector-ivan-arroyo-sierra

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    1/175

    VOCES LIBERTARIAS:LOS ORGENES DEL ANARQUISMO

    EN PUERTO RICO

    __________

    Jorell A. Melndez Badillo

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    2/175

    Voces libertarias: Los orgenes

    del anarquismo en Puerto Rico

    Ediciones C.C.C.Santurce, Puerto Rico

    Secret Sailor BooksBloomington, Indiana

    Este trabajo tiene una licencia de Creative CommonsAttribution-Non Commercial 3.0 Unported License.Para una copia de esta licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/.

    La reproduccin de este libro, a travs demedios pticos, electrnicos, qumicos,

    fotogrficos o de fotocopias, est permitiday alentada por los editores.

    Arte: Chris Clavin y Emily Rosabelle TimmLayout: Magaly J. Coln

    Impreso en Puerto Rico - 2013.

    ISBN:978-1-61887-256-2

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    3/175

    debemos dejar para los historiadores la labor de consignar todoaquello que por el sacrificio personal de los trabajadores en lucha,constituya un honor digno de figurar en los anales de nuestra historiaobrera ante los dems oficios, frente a las otras clases, y en la historiade este pas ya que se ha probado que la nica clase capaz de resistir, lanica clase capaz de desafiar todos los sacrificios y la nica capaz demantener la oposicin, es la clase trabajadora.

    Seguros estamos de que ningn historiador de Puerto Rico podr omitirni ignorar estas luchas de carcter social, dando al trabajo el honor quemerece (a menos que se dispusiera a cometer una grave e imperdonableinjusticia) dejamos para ellos esa labor

    - Cuerpo Consultivo de la Huelga,Proclama de paz: De vuelta al trabajo

    en: Boletn Oficial, 27 de diciembre de 1917.

    Ao 1. No. 3.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    4/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    5/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    6/175

    vi

    V. DE LA TEORA A LA PRCTICA 121

    Los tabaqueros Propagacin del ideal Celebracin del1ro de mayo en Puerto Rico- Influencia de Francisco Ferrer y Guardia ElEstado contraataca La postura internacionalista

    VI. CONCLUSIN 149

    VII. EPLOGO 155

    VIII. REFERENCIAS 157

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    7/175

    vii

    LISTA DE TABLAS

    1. Peridicos obreros antes de la invasinnorteamericana de 1898 71

    2. Imprentas obreras en Puerto Rico aprincipios del siglo XX 83

    3. Distribucin de la fuerza laboral dePuerto Rico a principios del siglo XX 90

    4. Obras literarias anarquistas distribuidasa travs del peridico Voz Humana 95

    5. Programa de los congresos obreros llevadosa cabo por la F.L.T. el 1 de mayo de 1900 130

    6. Peridicos incautados por la polica en la

    redada de Caguas, 1911 137

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    8/175

    viii

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    9/175

    ix

    DEDICATORIA

    Antes de comenzar debemos hacer una nota muy importante: estelibro es el producto de la solidaridad de varias compaeras ycompaeros que hicieron aportaciones econmicas a travs de unaplataforma virtual de donaciones. Si no fuese por cada uno de esosactos de apoyo mutuo no se hubiese podido materializar este trabajo.Es por esto que est dedicado a todas y todos los donantes. De igualmanera, este trabajo est dedicado a varios individuos que han sido

    eludidos por la historia oficial del pas. Entre estos se encuentran JuanVilar, ngel Mara Dieppa, Venancio Cruz, Juan Jos Lpez, PacaEscab y tantos otros que forman parte de un conglomerado invisible depersonas que han ejercido su fuerza para moldear nuestra realidad.Igualmente a todos los compaeros del North American AnarchistStudies Network (N.A.A.S.N.) los cuales a travs de trabajos eruditosluchan por expandir los estudios centrados en la idea anarquista comouna realidad histrica innegable y objeto de un anlisis responsable.Tambin quisiera estrechar esta dedicacin a todas las compaeras y

    compaeros del Colectivo Autnomo C.C.C. por brindarme esperanzay mostrarme las posibilidades que an existen en el contextocontemporneo. A mi amigo y compaero Raul Bez, por nuestrashoras de tertulia y debate amistoso centrados en el contraste entre lafilosofa marxista y anarquista. A los concienzudos consejos del Dr.Pablo J. Hernndez, la Dra. Carmen Centeno Aeses y la Dra. NormaValle Ferrer. Al Dr. Noam Chomsky por abrirme su oficina con unasonrisa y una amabilidad increble mientras le robaba un poco de su tancodiciado tiempo. A mi amigo Javier Febo por siempre prestar unodo. Al poeta Esteban Valdes por abrirme las puertas de su casa paraunas conversaciones que siempre atesorar. A Javier Tropiezo por suayuda en el Archivo General de Puerto Rico. A mi amigo Cancio Ortizde la Renta por creer en mi investigacin an cuando difera con lamayor parte de mis argumentos. A los compaeros Albeyra L.Rodrguez, Carlos Ruiz, Jorge Nieves y Gloriana Estremera en elDepartamento de Historia de la Universidad Interamericana de PuertoRico por siempre mostrar una actitud de solidaridad que suele ser rara

    dentro del ambiente acadmico. De igual manera quisiera expresar mims profundo agradecimiento al Dr. Pedro Gonzlez, Director delDepartamento de Historia de la Universidad Interamericana, y al Dr.Jos Caldern, Director de mi comit de tesis, por siempre creer en elpotencial de esta investigacin. Estoy eternamente agradecido la ayudaque me brindaron Eduardo Rosario y Xiommy Rohena en este proceso.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    10/175

    x

    Tampoco puedo dejar de mencionar - posiblemente lo ms importante -el apoyo tanto moral, fsico y espiritual, de mi querida esposa,compaera, amiga, y camarada, Magaly J. Coln.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    11/175

    Voces Libertarias

    xi

    PRLOGO

    Esta investigacin sobre el anarquismo en Puerto Rico surge de lanecesidad de poder imaginarnos otro tipo de historia. Hace ms de unadcada que soy parte de una comunidad de individuos que, teniendo lamsica punk como cataltico, han creado una gama de valorescontraculturales en donde resalta la tica del potencial individual atravs del D.I.Y.1 Esto no slo ha propulsado la publicacin de cientosde discos, conciertos y documentales sino que transgredi el imaginariode un sinnmero de personas y logr transformar sus vidas. El ser

    parte de esta comunidad, en donde las relaciones sociales se basan en lasolidaridad y el apoyo mutuo en vez del lucro, me hizo desear conocerms sobre el ideal anarquista pues, aparte de la visin distorsionada quese tiene del mismo, ste ha sido una influencia vital dentro de laconcepcin, construccin y desarrollo de la comunidad punk global.

    Apasionado por la historia y su potencial en de-construir el pasadoen aras de comprender el presente para poder construir un mejor futuro,intent entonces leer sobre la influencia que ejerci el anarquismo enPuerto Rico. Para mi sorpresa no encontr nada que lograse saciar mis

    ganas de conocer ms. La historiografa puertorriquea ray en unpositivismo craso el cual dio paso a crear una historia del procerato endonde solamente se estudiaba la vida de los grandes hombres.Aunque una pequea cpula de intelectuales rompe con esta tradicinen la dcada de 1970, an nos persigue hasta nuestros das losfantasmas de Luis Muoz Marn como el hombre que industrializ aPuerto Rico, Santiago Iglesias Pantn como el creador del movimientoobrero, Albizu Campos como el padre del nacionalismo y LuisaCapetillo como la nica anarquista. Esto nos deja apreciar el legado deconcepciones machistas, mecanicistas y elitistas de la historiaprofesional puertorriquea.

    Pero, dnde qued la gente que verdaderamente construy estosmovimientos? Y, ms all, dnde estaban los anarquistas? Ante estasy muchas otras interrogantes me propuse, partiendo de la tica D.I.Y.,el escribir una historia de aquellos que fueron eludidos por loshistoriadores profesionales: los anarquistas. Es por esto que consideroeste trabajo una necesidad, no simplemente para documentar la

    existencia de estos individuos pero tambin como un intento decomprender las primeras dos dcadas del siglo XX en Puerto Rico lascuales estuvieron marcadas por un caleidoscopio de eventos queabonaron a crear una situacin histrica de harta complejidad.

    Ahora bien, este trabajo no pretende ser absoluto pues simplementeaspiraba a abrir una brecha dentro de la historiografa local para que

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    12/175

    Melndez

    xii

    pueda ser explorada con ms profundidad en un futuro. Aunquenuestra investigacin alente a usar la imaginacin para repensar elpasado, debemos admitir, con sincera humildad, que carece en muchas

    ocasiones de herramientas tericas para explicar satisfactoriamente loseventos expuestos. Presentado originalmente como una tesis para elgrado de Maestra en el Departamento de Historia de la UniversidadInteramericana de Puerto Rico, en muchas ocasiones peca en utilizar lastrabas metodolgicas que arduamente criticamos. An as, hemosdecidido dejar el cuerpo del trabajo inalterado, salvo a algunos detallesmenores para mantener su esencia original. Con este trabajopretendamos probar la existencia de anarquistas, ahora nos tocaintentar comprender sus relaciones, ideas y cmo construan su

    realidad. Si logramos captar la atencin y alentar la imaginacin parareconstruir el pasado en algn lector, nos sentiremos satisfechos.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    13/175

    Voces Libertarias

    xiii

    INTRODUCCIN

    En medio de una exposicin sobre un tema que me pareca desumo inters el del anarquismo en Puerto Rico un profesor mepregunta frente a todos mis compaeros: Y crees que existieronanarquistas en Puerto Rico? Su mirada rebuscada me haca claro suobjetivo, intentaba disuadirme del tema a travs de la interpelacin y laburla. Fue entonces un placer enorme encontrar dentro del texto de la

    obra Arecibo Histrico2

    , de Jos Limn de Arce, la mencin de unperidico que, segn el autor, tena tendencias anarquistas. Una vezobtengo acceso a dicho peridico me topo con unas palabras quealentarn esta investigacin: Soy (os no aterroricis) [sic] unanarquista. Siento en mi corazn germinar [sic] latir, con permiso delos lacayos lxicos, los principios redentores de Bakunine [sic] yMalato, Reclus y Graves.3

    Esta investigacin parte del propsito de contestar la preguntaelaborada por el profesor a travs de un estudio riguroso sobre las ideas

    progresivas dentro del proletariado puertorriqueo. Intentaremoscomprobar la existencia de crculos anarquistas en diferentes pueblosde Puerto Rico los cuales eran organizados por miembros de laascendente clase obrera. De igual manera nos interesa demostrar quefueron capaces de elaborar un discurso autctono el cual responda a larealidad puertorriquea de las primeras dos dcadas del siglo XX endonde el cambio de metrpoli, junto con la transformacin de lasrelaciones y los medios de produccin, ejercieron su fuerza para crearuna compleja realidad para estos trabajadores que a su vez acataronideas progresivas en donde intentaban buscar alternativas a su situacininmediata. Por otro lado, quisiramos presentar el proyecto culturalanarquista en Puerto Rico como una contestacin al discurso populardel cual fueron rezagados y, por ende, han sido desvinculados delmosaico cultural puertorriqueo.

    Intentaremos llenar un vaco historiogrfico y desechar la idea deun anarquismo plasmado por ideologas reformistas o anexionistas. Encambio, partiremos de la postura en donde se plantea que el anarquismo

    puertorriqueo, respondiendo a las contradicciones histricasinmediatas del periodo estudiado, logr desarrollar ideas propias en losindividuos adheridos a ste corpus terico. Optamos por presentar lasideas antiestatistas, la tesis antipoltica y los planteamientos filosficosdel anarquismo puertorriqueo a travs de un anlisis de la literaturaproducida por miembros orgnicos de la clase obrera.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    14/175

    Melndez

    xiv

    Partimos de la premisa, expuesta por Ciro Cardoso, de que lo quese acepta por gusto, porque algn maestro as lo dijo, por evidencia delsentido comn o por conveniencia, aunque sin duda pueda considerarse

    uno u otro tipo de conocimiento cientfico, ste con mucha frecuenciapuede ofender el gusto, contradecir a los maestros, ir en contra de laintuicin, resultar conveniente e inconveniente segn los casos y laspersonas.4 Nuestro estudio entonces se presenta como un reto de granenvergadura por la deformacin terminolgica de la cual el anarquismoha sido victima dentro de los crculos intelectuales desde hace algunasdcadas. Este significado peyorativo ha logrado estigmatizar, einclusive desarraigar de los cnones de la historia un movimiento queha logrado perdurar a travs de los tiempos.

    A pesar de las vicisitudes, el anarquismo, como teora social eideolgica, ha logrado expandirse cosmopolitamente a travs de variossiglos. Parecera entonces contradictorio su ausencia dentro de loscrculos acadmicos como materia de estudio. Las nuevas tendenciashistoriogrficas que se vienen desarrollando en las ltimas dcadas hancreado el espacio para el enfoque y anlisis de grupos minoritariosdentro del contexto social. Junto a esto, las condiciones histricascontemporneas han ejercido su fuerza para lograr cambiar el escenariodentro de los crculos intelectuales. Es decir, luego de la cada delbloque socialista, junto a una gama de eventos como el levantamientozapatista en 19945y los sucesos ocurridos en Seattle en 19996, se fuerevisando el enfoque de lo que representaba el anarquismo en loscircuitos acadmicos occidentales. Ahora resurge como un tema seriode estudio desde diferentes posturas interdisciplinarias.

    No pretendemos suscribirnos a un mtodo especfico para elaborarnuestra investigacin. En cambio, hacemos nuestras las palabras dePaul Feyerabend cuando establece que:

    It is clear, then, that the idea of a fixed method, or of a fixedtheory of rationality, rests on too naive a view of man and his socialsurroundings. To those who look at the rich material provided byhistory, and who are not intent on impoverishing it in order to pleasetheir lower instincts, their craving for intellectual security in the formof clarity, precision, objectivity, truth, it will become clear thatthere is only one principle that can be defended under allcircumstances and in all stages of human development. It is theprinciple: anything goes.7

    Es desde esta enfoque que tomaremos una posturainterdisciplinaria para elaborar nuestro anlisis. Esto es de sumaimportancia pues aunque trabajaremos con el anarquismo como

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    15/175

    Voces Libertarias

    xv

    ideologa, intentaremos estudiar sus expresiones materiales dentro deun grupo de individuos que pertenecan a cierta clase social lo cual nopuede entenderse ni analizarse sino dentro del contexto de la estructura

    socio-econmica que es base a sus experiencias en torno a susrelaciones con las otras clases, donde manifiesta sus reacciones, haceresy creaciones.8 Es por esto que no nos subscribiremos a un mtodoespecfico pues simplemente limitara nuestra investigacin.

    Por otro lado, las fuentes han representado un reto de granenvergadura a lo largo del proceso investigativo. Aunque hemostrabajado en el Archivo General de Puerto Rico (A.G.P.R.), el ArchivoMunicipal de Caguas (A.M.C.) y el Centro de Documentacin ObreraSantiago Iglesias Pantn en la Universidad de Puerto Rico en Humacao

    (C.D.O.S.I.P.), el anarquismo ha sido inexistente dentro de ladocumentacin obtenida con algunas raras excepciones dentro de laColeccin Junghams en el A.G.P.R. junto a determinadas menciones endocumentos dispersos en el C.D.O.S.I.P. Esta ausencia no debeextraarnos si tomamos en consideracin que la mayor parte de ladocumentacin en estos archivos proviene del gobierno y ya veremos lapostura de los anarquistas en torno a todo lo relacionado a lasinstituciones estateles y gubernamentales. Hemos encontradodocumentacin dentro de la prensa y la literatura en la ColeccinPuertorriquea de la biblioteca Jos M. Lzaro en la Universidad dePuerto Rico en Ro Piedras. Adems, hemos tomado la tarea de utilizartodas las fuentes primarias a nuestro alcance para poder contextualizaren el marco histrico inmediato todas las ideas presentadas dentro deesta prensa y literatura junto a otras fuentes secundarias. Esreconociendo estos mrgenes que delimitamos el marco cronolgico denuestra investigacin de 1898 1911. Esto no representa de ningunamanera un marco absoluto pues abarcaremos temas que sobrepasan las

    fechas establecidas siendo el periodo mencionado meramente la basecronolgica del trabajo.El primer captulo llevar como ttulo: Debates intelectuales e

    historiogrficos relacionados al anarquismo. En el mismointentaremos exponer todas las pugnas intelectuales que han existido atravs de la historiografa anarquista y los conflictos materiales que hanocasionado. Al llevar a cabo esta tarea estaremos revisando laliteratura disponible sobre el tema en un marco tanto internacionalcomo local.

    En el segundo captulo, Breve introduccin al ideario anarquistaharemos un recuento histrico de la idea del anarquismo, susexponentes y varios eventos en donde han sido partcipe las personasadheridas a sta. Hemos decidido aadir este captulo pues, comoplantea Umberto Eco, en una tesis de filosofa no ser evidentemente

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    16/175

    Melndez

    xvi

    necesario empezar explicando qu es la filosofa, ni en una tesis devulcanologa explicar qu son los volcanes, pero inmediatamente pordebajo de este nivel de obviedad, siempre estar bien proporcionar al

    lector todas las informaciones necesarias.

    9

    Es a raz de la deformacinlxica que ha sufrido el anarquismo y, la cual ser elaborada en elprimer captulo, que nos parece compulsorio hacer un sucinto recuentohistrico.

    El tercer captulo, Breve historia sobre el desarrollo de la claseobrera puertorriquea sentar las bases del desarrollo histrico de laclase obrera puertorriquea. Aunque el anarquismo no es una ideologaexclusiva de la clase trabajadora, sta se materializ dentro del seno delascendente movimiento obrero de principios de siglo XX en Puerto

    Rico. Para poder poner en contexto las ideas y cmo se desarrollarondebemos explicar cmo se va transformando la naciente clasetrabajadora en la poca a estudiarse.

    El cuarto captulo, El anarquismo en Puerto Rico, es el ncleo denuestra investigacin. En el mismo intentaremos hacer un estudio delas condiciones materiales que permitieron el desarrollo de dicho ideal,mientras contestamos varias preguntas y planteamos algunas otras.Llevaremos a cabo un anlisis de las ideas ms importantes y lasposturas que tomaron los anarquistas puertorriqueos a travs delanlisis de su literatura. Esto dar paso a un quinto captulo, De lateora a la prctica en donde hacemos un anlisis de lasmanifestaciones materiales del anarquismo a travs de la prcticacotidiana y las organizaciones obreras como tambin estudiaremos lasrelaciones transnacionales de los anarquistas puertorriqueos en unmarco amplio en relacin a otros focos de actividad anarquista en elCaribe, en Amrica y Europa.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    17/175

    Voces Libertarias

    xvii

    NOTAS

    1D.I.Y. es el acrnimo de Do it yourself o hazlo tu mismo, una tica quesirve como motor de la comunidad punk en todo el mundo.2Jos Limn de Arce,Arecibo histrico.Reimpresin, Arecibo: Ok Printing,2007.3El Combate, 10 de octubre de 1910.4Ciro F. S. Cardoso,Introduccin al trabajo de la investigacin histrica:Conocimiento, mtodo e historia,Barcelona: Editorial Grijalbo, 1985, p. 45.nfasis del autor.5

    El 1 de enero de 1994 se llev a cabo un levantamiento militar en contra delgobierno de Mxico por parte del Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional.Este grupo tiene como base la comunidad indgena y sostiene una guerra deresistencia hasta el da de hoy. Para un anlisis desde la perspectiva marxista yanarquista ver: Staughton Lynd y Grubacic Andrej, Wobblies and Zapatistas:Conversations on anarchism, marxism and radical history.California: PMPress, 2008.6Se conoce popularmente como la Batalla de Seattle a los eventos que tuvieronlugar para evitar una reunin del World Trade Organization lo cual reimpulsuna segunda ola del movimiento de antiglobalizacin. Sobre el tema siempre

    se aprovechar la lectura de: Janet Thomas, The Battle in Seattle: The StoryBehind and Beyond the WTO Demonstrations.Colorado: Fulcrum, 2000.7Paul Feyerabend,Against Method. 4ta ed., Nueva York: Verso, 2010, pp. 11-12.8A.G. Quintero Rivera,Lucha obrera en Puerto Rico, Ro Piedras: CEREP,1971, p. 12.9Umberto Eco, Cmo se hace una tesis. 7ma ed., Barcelona: Editorial Gedisa,2005, p. 154.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    18/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    19/175

    I

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    20/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    21/175

    DEBATES INTELECTUALES E

    HISTORIOGRFICOSRELACIONADOS AL

    ANARQUISMO

    El primer anarquista, segn Peter Marshall, fue la primerapersona que sinti la opresin de otro y se rebel en su contra.10ngel Cappelletti comienza a trazar la influencia de lo que llama laprehistoria del anarquismo en las enseanzas de Lao-Tse, a fines delsiglo VII a.C.11Partiendo de estos planteamientos podramos reconocercomo acertada la aseveracin de que aunque el anarquismo, comoteora social e ideologa poltica, es producto del siglo XIX12, el tipode revuelta que propugna tiene ms lejanas raigambres.13 Es por estoque Christian Ferrer argumenta que el anarquismo puede considerarse,luego de la evangelizacin cristiana y la expansin capitalista, como la

    experiencia migratoria ms exitosa de la historia del mundo.14

    Estorepresenta una contradiccin palpable dentro de la historiografauniversal, en donde la puertorriquea no sera su excepcin, pues suanlisis y estudio han sido eludidos por la academia y los crculosintelectuales.

    Las ideologas se producen cuando son acatadas como ideasfundamentales en el pensamiento individual, colectivo, en algunadoctrina o poca. La existencia de individuos adheridos a dicho idealrepresenta en s una realidad histrica innegable. Es partiendo entonces

    de la tesis de Edward H. Carr en su libro Qu es la historia?15 endonde cuestiona la relatividad de la narracin histrica, sugiriendo quela historia es simplemente aquello que es documentado por elhistoriador que intentaremos rescatar estas ideas e individuos del

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    22/175

    Melndez

    22

    letargo histrico del cual han sido vctimas dentro de nuestrahistoriografa.

    El anlisis y estudio del anarquismo, junto con la historiografa que

    ste produce, est plagado de algunas complicaciones las cuales nosvemos en la obligacin de hacer mencin antes de presentar nuestrasobservaciones. En primer lugar debemos comenzar estableciendo queel trmino Anarquismoest cargado de un simbolismo desmesuradoel cual le ha impuesto un significado peyorativo. Los atributosclsicos, segn Christian Ferrer, suelen ser la bomba, el llamamiento ala sedicin, el gesto blasfemo, el arte de la barricada, el regicidio, elaire vaco de la catacumba, la actitud indisciplinada, la vidaclandestina16, y la exageracin. Ferrer aade que aunque todos estos

    datos reunidos parezcan conducir a la antesala del infierno, la puraverdad es que las biografas de los anarquistas pueden ser relatadascomo vidas de santos.17

    Su deformacin simblica, segn Noam Chomsky, se puederelacionar con las estructuras de poder de quienes les interesa impedirel entendimiento [del anarquismo] por razones obvias.18 Comoveremos adelante, dentro de su prdica por la libertad el anarquismoopt por desconfiar y rechazar cualquier aparato poltico ogubernamental sin importar su postura, tanto de izquierda o derecha, locual le gan varios enemigos a travs de sus anales. De igual manera,el anarquismo no es atractivo para los intelectuales pues no les ofreceningn tipo de poder.19

    La prensa puertorriquea a principios de siglo utilizaba el trminoanarquista en tono despectivo. En 1899 se poda leer en las pginasde El Criterio Libre, un peridico obrero el cual serva de rganoimpreso para la Federacin Regional de Trabajadores20, lo siguiente:

    Lo es sin duda, lo que persigue El Porvenir Social y susparciales; pues aunque la simple vista aparece [sic] quieren haceraparecer [sic] que lo que persiguen es el bien de los trabajadoresnosotros podemos asegurar que es mentira.

    Lo que persiguen es un socialismo revolucionario en donde sepredica el comunismo anrquico;la guerra sin cuartel todo lo queconstituya propiedad, herencias, maquinarias, etc..21

    De igual manera, en el mencionado peridico se citan unasestrofas, tomadas de un libro anarquista con el propsito de mostrar asus lectores lo que representaba dicha ideologa. stos exhortan losiguiente: leed detenidamente esta estrofaque os reparten para

    prostituir nuestra an no desarrollada inteligencia y veris a donde

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    23/175

    Voces Libertarias

    23

    pueden conducirnos tan maquiavlica enseanza.22 Prosiguen citandolas siguientes lneas:

    Venga pronto la Anarquay acabe con la explotacinque es de los pueblos baldn

    y humilla la humanidad.Abajo la propiedad

    libre la tierra, el tallerlibre el hombre, la mujer

    sea todo libertad.Abajo los usureros,

    mueran todos los rentistas

    Todos los capitalistasy la religin impa, etc23

    Nos parece importante la seleccin del texto ya que presuponecierto conocimiento de la historiografa anarquista. Por otro lado nosllama la atencin el sentido de inferioridad que presentan cuandomencionan su an no desarrollada inteligencia. Dentro de susartculos, el anarquismo es expuesto como un ideal maligno que algunosindividuos intentan propagar y amenaza con destruir la sociedad

    puertorriquea la cual se presenta como poco desarrollada dentro de unavisin derrotista.

    El Correo de Puerto Rico, un peridico con vasta circulacindurante la poca, en un artculo publicado el 2 de diciembre de 1898,presenta el anarquismo de la siguiente manera:

    Ah! El anarquismo, esa sombra y adolorida flor de la desdichairremediable, de la max [sic] amarga tristeza sin esperanza de ladesaparicin sin lmites, ha nacido all en los oscuros suburbios de

    Londres, en las axfinciantes [sic] bohardillas de Pars, en los pequeossotabancos de Madrid, donde muere dolor toda una raza de infelices entanto pocos pasos se anegan en el goce de todos los placeres suspropios hermanos y se ahoga el sollozo dilacerante de los unos, ante laruidosa carcajada de otros.24

    Se reproduce un discurso sombro y cuasi nihilista en donde sepresenta el anarquismo como una ideologa eminentemente europea lacual carga con un bagaje oscuro. Dentro del texto arriba citado se

    intenta crear una imagen espeluznante en donde se elabora el personajedel anarquista como un individuo sdico el cual disfruta del dolordentro de un ambiente lbrego. Estas concepciones errneas delanarquismo siguen reproducindose an en nuestros das. El 10 dediciembre de 2010, la redaccin del peridico El Vocero escriba, en

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    24/175

    Melndez

    24

    relacin al proceso huelgario por el que atraves la Universidad dePuerto Rico, que La situacin por la cual atraviesa la universidadyaha pasado de crisis a [la] anarqua e ingobernabilidad.25 De igual

    manera El Nuevo Da utiliz de titular Anarqua en escuela deBarranquitas para un artculo sobre algunos disturbios en un centro deestudios de la citada municipalidad.26

    La prensa no ha sido el nico lugar en donde se ha producido estetipo de discursos en relacin al anarquismo. En la literatura y en lasobras histricas se foment esta visin distorsionada desde principiosdel siglo XX. Concepcin G. de Font escribi una corta obra titulada

    Anarqua Monetaria27. En la misma se trata el problema del canje demoneda y sus repercusiones en la ciudad de Mayagez. La autora

    comienza su trabajo diciendo: No os asustis [sic] amados lectores.No se trata ahora de Rabachol, ni de Palilla, ni de otros tantos fanticos quienes le ha dado la humorada de lanzar bombas de dinamitas sobreel suelo de la rapaz.28 La autora utiliza el trmino de anarqua en suttulo como sinnimo de desorden en relacin al canje de la moneda.

    En 1902, Fernando J. Matas publica un libro con el ttulo de Laanarqua en Puerto Rico.29 Nuevamente se hace referencia alanarquismo como sinnimo de caos y desorden. Siendo su libro unadescripcin de los sucesos polticos ms importantes del ao 1902, suquinto captulo lleva por ttulo, La anarqua en todo su vigor, y tratasobre las turbas republicanas lideradas por Jos Maulen. Aunque losmilitantes de las turbas provenan de las estratos sociales ms bajos, locual le otorga cierto sentido de populismo, fueron orquestadas endefensa de un partido poltico, siendo ste el Republicano, lo cual,junto a una gama de otros factores, los lleva a no tener absolutamentenada que ver con las ideas de corte anarquista.30

    Por otro lado, en la obra Planta Maldita31del literato obrero Jos

    Elas Levis Bernard, ste presenta a uno de sus personajes, Miguel,como anarquista. A travs del texto Bernard, el cual, segn CarmenCenteno Aeses sostena un socialismo con fuerte influjo cristiano32,muestra su distanciamiento ideolgico con el anarquismo a travs delpersonaje. Cuando se le pregunta si es anarquista, respondeefusivamente, afirmando su adhesin con el ideal junto a un discursosobre la explotacin y opresin.33 El autor luego prosigue presentandoa Miguel a favor de la destruccin y la accin violenta a travs de unaretrica individualista en donde le parece indiferente la muerte de

    inocentes:

    Que arda la tierra; as vendr otra gente de ms conciencia.Hay que echar la hoguera todos los tronos, y todas las coronas y

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    25/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    26/175

    Melndez

    26

    Tikichi Miyashita Rikisaku Hurukawa, Kensh Okumiya, SeinosukeOoishi, Heishiro Naruishi, Uichita Matsuo, Uichiro Miimi, GudoUchiyama y Akaba.38 La masacre en Krondstat 39 y la represin

    econmica a la poblacin del Territorio Libre de Ukrania

    40

    en 1921,ambos actos liderados por la Unin Sovitica. Tambin debemosrecordar La semana trgica y los eventos de la Patagonia Rebelde enArgentina,41 La semana sangrienta de mayo de 1937 en Barcelona,42 lamasacre de la Escuela Santa Mara de Iquique en Chile,43 la masacrede Ludlow en Estados Unidos,44la persecucin, desaparicin y torturasde militantes anarquistas dentro del rgimen castrista en Cuba45 y elencarcelamiento dentro de la Revolucin Bolivariana en Venezuela46,entre muchsimos otros ejemplos.

    Toda esta represin junto con la ausencia de alguna victoriarevolucionaria, es decir, de la toma de poder, podra confirmar elplanteamiento de Barry Pateman cuando establece que el anarquismoes la historia de los perdedores.47 Esto presenta una de las razonespara su omisin dentro del relato histrico junto a la historiografaoficial. No simplemente fue acatado dentro del espacio acadmico,como luego veremos, sino que tambin hace eco dentro de los discursospolticos que tanto influencian el anterior. Por ejemplo, en 1917 LenTrotsky dijo, en referencia a los anarquistas: No son ustedes ms queunos pobres tipos completamente aislados. Estn acabados y hanterminado ya con el papel que les corresponda. Regresen al lugar quepertenecen, al montn de polvo de la historia.48 El desprecio polticoque senta este lder revolucionario lo llev a sostener una postura de lahistoria de los vencedores. Dicha postura ha sido muy bien adaptadapor los historiadores pues como afirma James Joll:

    Los anarquistas han sufrido ms que cualquier otra minora las

    consecuencias del culto al triunfo profesado por los historiadores:jams salieron victoriosos de ninguna revolucin; sus teoraspolticas abundan en juicios errneos y presunciones falsas; lassimpatas despertadas por una determinada doctrina anarquista hanquedado siempre invalidadas por la violencia y el terrorismoimplacables y demoledores esgrimidos como bandera por otraescuela o prctica anarquista.49

    Dentro de las contradicciones del proceso histrico, el anarquismono sucumbi como idea poltica o filosfica tras la persecucindesatada por el Estado y sus detractores ideolgicos, como podra ser elcaso de otras corrientes minoritarias, concepto un tanto cuestionable,como sucedi con el Ludismo50, los Esprtacos alemanes51, elblanquismo52 y dems. En cambio, cre lo que Hakim Bey llama,

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    27/175

    Voces Libertarias

    27

    zonas temporalmente autnomas, en donde este ideal subsisti ylogr expandirse.53 Los planteamientos de Bey no son un una novedadterica, pues Pierre Joseph Proudhon estableci un siglo antes que

    debajo del aparato de gobierno, bajo la sombra de sus institucionespolticas, la sociedad fue cautelosa y silenciosamente produciendo supropia organizacin, creando para s misma un nuevo orden el cualexpres su vitalidad y autonoma.54

    La aceptacin de lo antes expuesto nos lleva a desechar teorascomo las de Marcos Mayer el cual inicia un libro deAnarquismo para

    principiantesdiciendo que: Despus de la cada del Muro de Berln en1989, la rebelda ante un mundo injusto encuentra en la tradicinanarquista la entrada a un camino que pareca cerrado.55

    Este argumento rechaza la influencia de corte libertario en lasorganizaciones armadas norteamericanas de los 60, los movimientosestudiantiles franceses del 1968,56 el ideal de autogestin en lacontracultura punk,57 sin mencionar todas las organizaciones anactivas a escala global. Todo esto debe ser analizado dentro del marcode la descentralizacin de poder que plantea el programa poltico delanarquismo, el cual le brind cierta flexibilidad aun ante los regmenesms autoritarios tanto de imagen estatal democrtica como de laizquierda roja, proceso dialctico el cual podemos ver plasmado muyclaramente al estudiar la historia del anarquismo.

    LOS INTELECTUALES Y EL ANARQUISMO

    Ahora bien, Noam Chomsky plantea que, el anarquismo no esatractivo para los intelectuales porque no les ofrece poder.58 Pero,quin es considerado un intelectual? Segn la Real Academia

    Espaola, el trmino se refiere a lo perteneciente o relativo alconocimiento.59 Es decir, toda actividad que conlleve el uso de lasfacultades del intelecto. Siendo esto cierto podramos afirmar, comoseala Antonio Gramsci, que todos los hombres sonintelectualespero no todos los hombres tienen en la sociedad lafuncin de intelectual.60 Es por esto que cuando se distingue entreintelectuales y no-intelectuales, en realidad la referencia es slo a lafuncin social inmediata de la categora profesional de los intelectuales,

    es decir, se tiene en cuenta la direccin hacia la cual gravita el pesomayor de la especfica actividad profesional, si en la elaboracinintelectual o en el esfuerzo muscular-nervioso.61 Podramos entoncesafirmar que los intelectuales constituyen una minora dentro lacomposicin social actual. stos, adems, deben ser catalogados,segn Gramsci, dentro de diferentes grados de intelectualidad. Dentro

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    28/175

    Melndez

    28

    de su teora, el ms alto grado podra ponerse a los creadores de lasdistintas ciencias, de la filosofa, del arte, etc.; en el ms bajo, a losms humildes administradores y divulgadores de la riqueza intelectual

    ya existente, tradicional, acumulada.

    62

    Es por esta razn quepodramos asimilar el intelectualismo con los estratos sociales. Paraque un individuo pueda dedicarse a la creacin de conocimientopresupone un estado financiero y econmico que permita la flexibilidaddel tiempo y la adquisicin de las herramientas necesarias. Por otrolado, la escuela, como institucin es intrnseca en el proceso de ladiferenciacin entre las mltiples ramas de la especializacinintelectual.

    Y aunque este sector minoritario de la sociedad tiene la capacidad,

    a travs de sus lujos, facilidades y entrenamiento, de buscar laverdad que yace detrs del velo distorsionado y mal interpretado, lasideologas y los intereses de clase, a travs del cual los eventos denuestra historia actual se nos han presentado63, no cumplen estaresponsabilidad de hablar la verdad y exponer las mentiras64porqueestos intelectuales son los empleados del grupo dominante para elejercicio de las funciones subalternas de la hegemona social y delgobierno poltico.65 Trabajan para reproducir los discursos que elresto de la sociedad acatar. La razn podra encontrarse, segnChomsky, en los escritos de David Hume, quien observ lo siguiente:force is always on the side of the governed, the governors havenothing to support them but opinion. It is, therefore, on opinion onlythat government is founded; and this maxim extends to the mostdespotic and most military governments, as well as to the most free andmost popular.66 Todo aquel que se cuestione lo establecido dentro delos crculos intelectuales es entonces considerado un intelectualdisidente.

    Aunque la academia sirve de asilo para la intelectualidad debemostener presente que la universidad moderna es la nica institucin aparte de la monarqua inglesa y la iglesia catlica que ha sobrevividoms o menos intacta desde la alta edad media.67 Y aunque sepresupone como un espacio para el debate intelectual, la represinideolgica en la academia, la cual se puede remontar a sus orgenes,monopoliza e impone ideas aceptadas por la sociedad dentro de uncdigo tico y moral oficialista. El primer presidente de la Universidadde Cornell, Andrew White, declar que l crea en la libertad frente a

    cualquier forma de autoritarismo, pero, de todas formas, sta libertadno se extiende a los marxistas, anarquistas y otros radicales quedisturben el orden social.68 Desafortunadamente esta persecucinsigue palpante hasta nuestros das.69

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    29/175

    Voces Libertarias

    29

    Es en este contexto que la ideologa marxista logr hegemonizarel pensamiento de izquierda dentro de las aulas acadmicas luego de ladcada de 1960, lo cual podra explicar superficialmente el desinters

    por el anarquismo, aunque est resurgiendo como materia de estudiorecientemente.70 El marxismo, nos recuerda David Graeber, es,despus de todo, probablemente el nico movimiento social que ha sidoinventado por un hombre que someti una disertacin doctoral; ysiempre ha tenido algo en su espritu que logra cuadrar con laacademia.71 El anarquismo, dentro de estos crculos, es visto como elprimo pobre del marxismo, con el pie plano tericamente el cualcompensa su falta de cerebro por tener pasin y sinceridad.72 Losanarquistas son usualmente representados como rebeldes primitivos,

    trmino popularizado por Eric Hobsbawm tras publicar un libro condicho nombre.73

    En realidad el anarquismo se diferencia del marxismo en variosaspectos. En primer lugar, aunque se mencionan los tericos del sigloXIX como los padres del anarquismo, estos no inventaron nadaparticularmente nuevo pues todos los planteamientos de dicha ideologaexistan hace siglos. Las diferentes escuelas marxistas, a diferencia delanarquismo, tienen autores. De la misma forma que el marxismo nacede Marx, se produce el leninismo, maoismo, troskismo, gramscianos,althuserianos, entre otros. Es por esto que Pierre Bourdieu establecaque si la academia fuese un juego en donde los acadmicos lucharanpor dominar, cuando otros eruditos comiencen a preguntarse cmoutilizar tu nombre para crear un adjetivo sabras que has triunfado.74En contraste, las diferentes vertientes del anarquismo siempre surgen atravs de principios organizativos o diferentes formas de prcticas:anarco-sindicalismo, anarco-comunismo, insurreccionalitas yplataformistas, cooperativistas, individualistas y dems.75 Podramos

    entonces argumentar que mientras los marxistas tienden a teorizar yanalizar discursos sobre la estrategia revolucionaria, los anarquistas seenfocan en la prctica revolucionaria.76

    Esto ha dado paso a pugnas intelectuales en donde se crea unenfrentamiento ideolgico ante un pblico inexistente. Noam Chomskyestablece que parte de toda la vocacin intelectual es crear un nichopara uno mismo, y si todo el mundo puede entender de lo que hablas, lohas perdido porque entonces, qu te hace especial?77Graeber resumeeste conflicto intelectual de la siguiente manera:

    Es til solamente si uno se siente que est librando una batallay el nico objetivo es ganar. Uno utiliza este tipo de tcnicas paraimpresionar la audiencia. Claro, en las batallas acadmicasusualmente no hay una audiencia aparte de estudiantes graduados ycriados feudales lo cual hace verlo sin sentido, pero no viene a la

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    30/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    31/175

    Voces Libertarias

    31

    encuentra, al momento, trabajando en un libro sobre las conexionestransatlnticas de los anarquistas en el Caribe y ha escrito variosartculos sobre el particular. Por otro lado, la profesora de la

    Universidad de Toronto, Amparo Snchez Cobos public un librollamado Sembrando ideales: Anarquistas espaoles en Cuba.83 Lahistoriografa cubana cuenta con varios ensayos escritos por el exiliadocubano Carlos Manuel Estefana84 y artculos como El movimientoobrero cubano: del reformismo al anarquismo en la revista Historia ysociedad del Departamento de Historia de la Universidad de PuertoRico.85 Por otro lado, Dolgoff seala en tres prrafos dedicados alanarquismo puertorriqueo, dentro de una obra voluminosa, que theexample of Puerto Rico illustrates how little is known about the

    anarcho-syndicalist origins of the labor and socialist movements in theCaribbean area.86

    Dentro de un marco historiogrfico internacional, el anarquismoen Puerto Rico, aunque pobremente estudiado, ha tenido presenciadesde hace varias dcadas. En 1927, Max Nettlau escribe un ensayotitulado Contribucin a la bibliografa anarquista de la Amrica Latinahasta 191487 como parte de la celebracin del 30 aniversario delperidico anarquista argentino, La Protesta. En el citado ensayoNettlau hace una lista de pases en donde menciona su produccinperiodstica anarquista e incluye a Puerto Rico. Nettlau escribe losiguiente: CAGNES [sic] { Voz Humana series II, years II-3, 2September 1906: Num 7, 22 October [sic]: this periodical struck me aslibertarian, though just at this moment I cannot recall preciselywhy}.88 durante la dcada de los 1920 que Nettlau estudia laspublicaciones anarquistas ms que nunca89como parte de un procesode anlisis de las corrientes anarquistas a nivel global. Nos sorprendeque una copia del peridico Voz Humanade Caguas haya llegado a las

    manos de ste erudito. Esto presupone, indiscutiblemente, un trfico deprensa y propaganda anarquista a un nivel transatlntico, comoveremos ms adelante.

    En su obra, Historia social latinoamericana, el intelectualuruguayo Carlos Rama plantea que durante las ltimas dcadas delsiglo XIX se fundan varias secciones de la internacional en el Caribepero no profundiza sobre el particular.90 En el extenso prlogo a laobra El anarquismo en Amrica Latinade ngel J. Cappelletti y CarlosRama, se le dedican dos pginas a Puerto Rico.91 Dentro de esas

    pginas se habla de los anarquistas puertorriqueos como producto delanarquismo espaol y se generaliza sobre la postura de los cratas92puertorriqueos en torno a la metrpoli norteamericana estableciendoque stos tomaron una actitud anti-yanqui, en la medida en que, cadavez ms, norteamericanos resultaba sinnimo de capitalista.93

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    32/175

    Melndez

    32

    Aunque nos parece una postura simplista dentro de unas relacionessumamente complejas, reconocemos que solamente contaban conescasas fuentes para elaborar sus argumentos. Por otro lado, el

    argentino David Vias en su obra Anarquistas en Amrica Latina lededica tres pginas a Puerto Rico, de las que solamente tienen relacincon la isla tres prrafos pues el resto del contenido est basado en citasy en la fundacin de varios ncleos anarquistas en Amrica Latina.94Dentro de lo referente a Puerto Rico nos brinda una perspectiva endonde vincula, no simplemente los obreros como portadores de stasideas sino tambin a los literatos de principios de siglo. En revistascontemporneas como Anarchy: A Journal of Desire Armed, podemosencontrar citas vagas en referencia a Puerto Rico como por ejemplo:

    The joint work of Cubans, Puerto Ricans, and Spaniards against thedecaying empire of Spain near the end of the 19thcentury offers evenmore dramatic examples of international collaboration.95 De igualmanera se pueden encontrar las citas y referencias a Luisa Capetillo,gracias a la obra de la Dra. Norma Valle Ferrer, la cual discutiremosms adelante.

    LA HISTORIOGRAFA PUERTORRIQUEA Y ELANARQUISMO

    El origen de la historiografa puertorriquea presenta un debateque tiene su estructura en la percepcin del individuo que emprenda latarea de analizarlo. Es decir, podramos hablar de dos orgenes. Elprimero sera representativo de todos los libros sobre el espaciogeogrfico conocido como Puerto Rico contemporneo, mientras quela otra postura sera delimitarlo hasta el comienzo de la literatura

    histrica que representa un sentimiento nacional. Independientementede cul sea la postura adaptada, debemos reconocer a Jos JulinAcosta como el primer historiador pues aunque existan trabajos comoel de la Biblioteca Histrica96, compilada por Alejandro Tapia yRivera; Jos Julin Acosta tuvo la voluntad de criticar y refutaralgunos planteamientos de Fray Iigo Abad al editar su obra.

    Hay algunos elementos que deben ser analizados. Este primergrupo de literatos con un sentido nacional son provenientes de familias

    acomodadas dentro de un contexto social en el que la mayor parte delos puertorriqueos vivan sumergidos en la pobreza. Las personas quelogran publicar este tipo de obras tenan la capacidad econmica parapoder cursar sus estudios superiores fuera de la isla pues comosabemos, aunque existan instituciones o programas como el Seminario

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    33/175

    Voces Libertarias

    33

    Conciliar o el Instituto de Segunda Enseanza97, el primer centro deestudios superiores, la Universidad de Puerto Rico, se funda en 1903.Este sentido clasista adoptado, inevitablemente, por estos jvenes

    intelectuales hace que estn desligados con la realidad que vive elPuerto Rico de la poca, y aunque podramos considerarlos los actoresdel drama histrico, estos no comprenden su contexto social. Paraejemplificar nuestra tesis nos basta sealar la obra de El Gibaro98 deManuel Alonso.

    Estos intelectuales van creando un discurso nacional un pocoerrado de la realidad. Es decir, su anlisis histrico carece de unestudio social y cultural, dejando rezagado elementos tan crucialescomo la temtica negra e indgena junto con el desarrollo de las

    condiciones materiales y los modos de produccin que las crean.Algunas obras como la Historia de Puerto Rico de Salvador Brau, lacual evade la censura, impuesta por el rgimen militar implantado trasla invasin militar norteamericana, nos muestra una visin apologista,mecnica y lineal de la historia. Algo que seguirn repitiendo loshistoriadores de la poca y que, lamentablemente, an persiste hastanuestros das.

    Siendo esta la opcin presentada al Estado, ste la absorbe,convirtindola oficial. No es entonces casualidad que tras la revolucinde corte burgus que se da a mediados de siglo XX, el Partido PopularDemocrtico crea una entidad la cual representar la cultura y a travsde la misma donde se oficializa la mayor parte de los discursosanticuados pero maquillados.

    El discurso empleado por esta historia oficial dejaba rezagado elelemento cultural y social, como hemos recalcado arriba, parapresentarnos una visin individualista en donde se crea una historiadel procerato. Es decir, la historia era redactada a travs de ciertos

    individuos, usualmente poderosos, dentro de un contexto histricomecanizado. Es aqu donde yace el valor historiogrfico delmovimiento de la dcada de 1970.

    El proceso que se da en la sptima dcada del siglo pasado intentaromper con este esquema planteado anteriormente por los historiadorespuertorriqueos. Dentro de este torbellino historiogrfico resurge elobrero como un nuevo personaje histrico.99 Esto es de sumaimportancia aunque los trabajos ms claramente de investigacinsobre la historia obrera fueron varias tesis para grados acadmicos que

    nunca fueron publicadas,100 siendo parte de un debate inaccesible alpblico general, sientan las pautas para una restructuracin de la visinque se tena del obrero. Es por esto que No es sino hastalaaparicin del libro de ngel Quintero Rivera, Lucha obrera en Puerto

    Rico101 y la subsiguiente publicacin de una serie de artculos y de

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    34/175

    Melndez

    34

    libros en torno a los trabajadores que la historia obrera penetra en laciudadela encerrada de la universidad establecindose como unadisciplina acadmica en la isla.102 Es importante sealar que para esta

    poca, en donde se producen estos cambios historiogrficos, la claseobrera iba experimentando cambios radicales con la vertiginosatransformacin de una economa agrcola de plantacin a una economaindustrial.103 Ante esto, Rafael Bernabe y Cesar Ayala establecen queestos historiadores vean su trabajo como una contribucin al ascensodel nuevo movimiento obrero104 de la poca. Debemos sumarle lalucha por la independencia y el socialismo que se desata durante esteperiodo junto a las tendencias intelectuales latinoamericanas que seperfilaban como contestatarias hacia la dependencia del continente, lo

    cual dentro de un marco materialista cal hondo en la historiografapuertorriquea. Es durante este tumulto que comienzan a formarsegrupos como el C.E.R.E.P.105y el Taller de Formacin Poltica106juntoa una gama de historiadores independientes a la par con un auge por elestudio de la microhistoria. Dentro de este intento por revisar lahistoria cannica puertorriquea, y an en nuestros das, el anarquismoha sido ignorado como realidad histrica.

    Cesar Andreu Iglesias escribe desde las pginas de la revista LaEscaleraque: Como consecuencia de la emigracin, el anarquismo esla primera fuente que empieza a nutrir al proletariado incipiente en

    Amrica Latina. Fueron cratas los iniciadores del movimiento obreroen Buenos Aires, La Habana, etctera. Y as se explica que tambinfueron anarcosindicalistas las primeras influencias ideolgicas querecibiera el naciente movimiento obrero en Puerto Rico.107 Esto escriticado por ngel G. Quintero pues su explicacin del anarquismode los comienzos del movimiento obrero a base de las influenciasideolgicas que reciban sin examinar en la historia de la clase las bases

    materiales y culturales que posibilitaban que dichas influencias seenraizaron.108 Aunque reconoce la influencia que ejerci elanarquismo a principios de siglo, falla al intentar presentar elanarquismo puertorriqueo como un mero producto exportado desdeEuropa, sin tomar en consideracin las condiciones materiales quepermitieron que el anarquismo se arraigara dentro de la clase obrera yadoptara un discurso propio, acondicionado por su contexto histrico.

    Por otra parte, Gervasio L. Garca plantea que es necesario unarevisin en torno al anarquismo pues es una realidad histrica la cual

    A los historiadores toca ahora explicar su rpida acogida en el sigloXIX y su acelerado olvido en el siglo XX.109 En su ensayo sobre laproletarizacin de los tabaqueros, Quintero dedica algunos prrafospara el socialismo libertario, el cual resume como la expresin ms

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    35/175

    Voces Libertarias

    35

    completa de la disidencia artesanal mientras manifestaban su visinclasista del mundo.110

    Para 1978, Juan ngel Siln publica sus Apuntes para la historia

    del movimiento obrero puertorriqueo

    111

    . Aunque de formadesorganizada y en ocasiones confusa, el autor presenta el anarquismocomo realidad histrica innegable. ste se limita a mencionar obras sinel anlisis merecido pero su valor yace en presentar el anarquismodentro del debate acadmico acerca del obrerismo de principios delsiglo. Para el ao 1985 Rubn Dvila Santiago publica una antologadel teatro obrero en Puerto Rico en donde recoge las ideas libertarias dealgunos sectores vanguardistas de la clase obrera de la poca.112 Tresaos ms tarde, en el 1988, Dvila Santiago publica El derribo de la

    murallas113 en donde presenta el socialismo libertario como realidadhistrica y trata de ponerlo en contexto dentro del anlisis de la culturaproletaria. A diferencia de las obras anteriores, ste desenfoca eldebate de las corrientes econmicas, y hace un anlisis abarcador de laprensa, los proyectos pedaggicos alternos y otras expresionesculturales. Dos aos ms, en 1990, Norma Valle Ferrer publica subiografa sobre Luisa Capetillo.114 Aunque desde una perspectivafeminista, gracias a esta aportacin, Capetillo ser considerada laEmma Goldman115puertorriquea, logrando crear conciencia sobre laexistencia de estas ideas en el espectro acadmico internacional. A estaobra se le suma otro trabajo sobre Capetillo titulado Amor yanarqua116, editada por Julio Ramos. A travs de esta antologa sepresentaron los trabajos de la intelectual obrera puesta en luz pblicapor Valle Ferrer unos aos antes.

    No es hasta trece aos despus que se publica una obra en donde setratar el tema del anarquismo en Puerto Rico con la seriedadacadmica que requiere. En este caso fue Carmen Centeno Aeses con

    la publicacin de su libroModernidad y resistencia117

    , en donde recogey analiza la produccin literaria obrera de principios de siglo. Dentrode su obra abre un espacio para el anlisis de las ideas de RamnRomero Rosa, Luisa Capetillo y Venancio Cruz. De igual manera, parael 2008 se publica Parejeros y desafiantes,118de Arturo Bird Carmona,en donde analiza minuciosamente la comunidad tabaquera de Puerta deTierra a principios del siglo XX. Dentro de sus pginas el autor crea unespacio para representar el anarquismo como una ideologa palpante enel seno de estas comunidades y reproduce al final de su obra un

    conflicto entre los tabaqueros unionados y algunos adheridos al credoanarquista. No podemos, tampoco, dejar de reconocer el trabajo deEileen Findlay119, quien ha hecho un rgido anlisis sobre el gnero y laconstruccin de la identidad obrera.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    36/175

    Melndez

    36

    NOTAS

    10Peter Marshall,Demanding the Impossible: A History of Anarchism,California, P.M. Press, 2010, p. 3. Tr.11ngel Cappelletti, Prehistoria del anarquismo, Buenos Aires, Libros deAcracia, 2006, p. 13. El autor no pretende tildar a todos los pensadoresprogresivos desde la antigedad hasta el siglo XIX como anarquistas sino quereconoce que muchas de las ideas escenciales del anarquismo fueronconcebidas y expresadas, de un modo ms o menos aislado, y en contextosfilosficos ciertamente muy diversos (entre s y con respecto al pensamientoanarquista moderno), desde pocas muy remotas de la historia de la cultura.

    Ibid, p. 9.12Ver: Michael Schmidt y Lucien van der Wall.Black Flame: TheRevolutionary Class Politics of Anarchism and Syndicalism.California,Estados Unidos: Ak Press, 2009.13James Joll,Los anarquistas, Espaa, Grijalbo, 1968, p. 9.14Christian Ferrer, Cabezas de tormenta, Buenos Aires, Utopia Libertaria,2004, p. 65.15E.H. Carr. Qu es la historia?Espaa: Editorial Ariel, 2010.16Christian Ferrer, Cabezas de tormenta, Op. Cit., p. 15.17Idem.18Noam Chomsky en el Prlogo de: Daniel Gurin,Anarchism, Nueva York,Monthly Review Press, 1970, p. 69. Tr.19Jorell Melndez Badillo,La Revolucin Espaola: Su representacin yconcepcin dentro de los crculos intelectuales. Entrevista al Dr. NoamChomsky,Rebelin, www.rebelion.org, 2 de julio de 2010.20Antonio S. Predeira, El periodismo en Puerto Rico, Ro Piedras: EditorialEdil, 1969, p. 425.21El Criterio Libre, 14 de julio de 1899. nfasis nuestro.22Ibid., 10 de julio de 1899. nfasis nuestro.23

    Idem. El texto citado es parte de una cancin de autor desconocido. Espublicada en El cancionero libertario la cual es reproducida y comentada enJ. Paulis y F. de Sorel,Maura ante el pueblo. Madrid: Librera Espaola yExtranjera, 1915. Digitalizado por la Universidad de Toronto enhttp://www.archive.org/stream/mauraanteelpuebl00paul#page/n3/mode/2up,2010.24El Correo de Puerto Rico, 2 de diciembre de 1898.25Redaccin, El Vocero, 10 de diciembre de 2010,http://www.vocero.com/opinion-es/cuando-la-imperia-la-anarquia-perdemos-todos [ltimo acceso, 22 de marzo de 2011]. nfasis nuestro.

    26Brunymarie Velzquez Melndez, Anarqua en escuela de Barranquitas, ElNuevo Da, 6 de marzo de 2011,http://www.elnuevodia.com/anarquiaenescueladebarranquitas-907470.html[ltimo acceso, 22 de marzo de 2011].

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    37/175

    Voces Libertarias

    37

    27Concepcin G. de Font,La anarqua monetaria, Mayagez, Tip. La voz de lapatria, 189928

    Ibid., p. 15.29Fernando J. Matas,La anarqua en Puerto Rico,Ponce: Tip. Manuel Lpez,1903.30Sobre el tema es imperante la lectura de: Mariano Negrn Portillo.Lasturbas republicanas, 1900-1904.Ro Piedras: Ediciones Huracn, 1990.31Jos Elas Levis. Planta maldita. San Juan: Tip. Heraldo Espaol, 1906.32 Carmen Centeno Aeses,Modernidad y resistencia: Literatura obrera enPuerto Rico (1898-1910), San Juan, Ediciones Callejn, 2005, p. 137.33Ibid, pp. 137-138.34Citado en:Idem. nfasis nuestro.35Es de suma importancia el trabajo elaborado por el Centro de Estudios de laRealidad Puertorriquea (C.E.R.E.P.), los cuales intentan romper con la visinlineal y positivista que cre la historia del procerato en Puerto Rico,anteponindola a una visin histrica basada en la economa, la cultura y lapoltica. Sobre esto abundaremos adelante. Ver: Carmelo Rosario Natal yFrancisco Scarano Fiol, Bibliografa histrica puertorriquea de la dcada delos setentas (1970-1979),Homines: Revista de Ciencias Sociales, UniversidadInteramericana de Puerto Rico, Vol. 6, Num. 1. Enero-Junio, 1982, pp. 193-219.36

    El historiador Juan Angel Siln le llam al obrero el nuevo personajehistrico; Juan Angel Siln,Hacia una visin positiva del puertorriqueo. RoPiedras: Editorial Edil, 1970.37Es de aqu que nace la celebracin del 1 de mayo como smbolo de las luchasobreras. Sobre este particular abundaremos abajo.38Victor Garca, Three Japanese Anarchists: Kotoku, Osugi and Yamaga,California: Kate Sharpley Library, 2000, pp. 3-4.39Se le llama as a un movimiento proletario liderado por los marineros deKronstadt el cual fue condenado y suprimido violentamente por losBolsheviques en 1921. Es imperante el anlisis de este evento pues segn

    Alexander Berkman, Kronstadt vol a la altura del cielo el mito del Estadoproletario, prob que la dictadura del Partido Comunista y la Revolucin sonrealmente incompatibles. Siempre se aprovechar la lectura de Guerin, Daniel.Op. Cit. pgs. 102-105; Avrich, Paul. Kronstadt 1921. Nueva Jersey: PrincetonUniversity Press, 1992.40Es pertinente estudiar la formacin del ejrcito insurreccional Makhnovistaaprovechando la lectura de: Archinov, Piotr.Historia del movimientoMahknovista. Buenos Aires: Utopa Libertaria, 2008.41Bayer, Osvaldo.La Patagonia rebelde. Tafalla: Editorial Txalaparta, 2009.42Ver: Enzensberger Magnus, Hans, El corto verano de la anarqua: Vida ymuerte de Durruti.Barcelona: Editorial Anagrama, 1998; Joll, James,Losanarquistas. Barcelona: Grijalbo, 1968; Gurin, Daniel,Anarchism. Canada:Monthly Review Press, 1970; Diez, Emeterio, Cine libertario: El cine bajo larevolucin anarquista.Historia.Ao XXVI. Nm. 322 (febrero, 2003). Pgs50-101.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    38/175

    Melndez

    38

    43Luis Vitale,Aportacin a una historia del anarquismo en Amrica Latina,Santiago: Ed. Instituto de Investigacin de Movimientos Sociales Pedro

    Vuskovic, 1998, pp. 25-35.44Howard Zinn y Anthony Arvone. Voices of a peoples history of the UnitedStates. Nueva York: Seven Stories Press, 2009, pp. 278-281.45Sobre el tema es imperante leer: Frank Fernndez, Cuban Aharcism: TheHistory of a Movement Arizona: Sharp Press, 2001, pp. 75-128.46Peridico. El Libertario # 55. Enero - Febrero 2009.47Barry Pateman, Anarchism and anarchy: A historical perspective, Openingtalk at the 2009North American Anarchist Studies Network Conference,http://www.youtube.com/watch?v=cslPnxYDxdk. [Ultimo acceso el 17 defebrero de 2009].48James Joll,Los anarquistas,Op. Cit., pg. 749Idem.50El ludismo es un movimiento que surge en Inglaterra en respuesta a laindustrializacin. Los seguidores de las ideas de Ned Ludd atacaron lasmaquinas que eran introducidas en los lugares del trabajo pues estasrepresentaban una amenaza a sus plazas laborales.51Nos referimos a la Liga Espartaquista en la cual podramos sealar comolderes a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Esta organizacin lider unlevantamiento en Berln en 1919, y tras su fracaso fueron suprimidos

    violentamente.52Movimiento poltico basado en las ideas de Louis Auguste Blanqui.53Esta es la tesis del libro: Hakim Bey, T.A.Z. The temporary autonomouszone, ontological anarchy, poetic terrorism.Nueva York: Autonomedia, 2003.54Proudhon, Pierre J. Qu es la propiedad?Buenos Aires: Utopa Libertaria,2005, pp. 13-14.55Marcos Mayer,Anarquismo para principiantes. Buenos Aires: S.l. 2002,pg. 3.56Ver: Korol, Juan C. y Annette Pfeiffer, El mayo francs: revuelta estudiantil,huelga obrera. S.l.: Centro editor de Amrica Latina, 1974.57Este elemento falta por estudiarse a profundidad desde una perspectivaacadmica.58Jorell A. Melndez Badillo, (2009), La Revolucin Espaola: Surepresentacin y concepcin dentro de los crculos intelectuales.Entrevista alDr. Noam Chomsky, en:Rebelin, 27 de julio de 2010, www.rebelion.org.59Real Academia Espaola, Ed. XXII, En lnea: www.rae.es [ltimo acceso:18 de abril de 2011].60Antonio Gramsci,La formacin de los intelectuales y Americanismo yfordismo, Ro Piedras: Ediciones La Sierra, 1998, p. 19.61Ibid.,p. 30.62Ibid., p. 22; De igual manera se aprovechar la lectura de: Said, Edward W.Humanismo y crtica democrtica: La responsabilidad pblica de escritores eintelectuales.Barcelona: Editorial Debate, 2006.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    39/175

    Voces Libertarias

    39

    63Noam Chomsky y Anthony Arnove, ed., The Essential Chomsky,NuevaYork: The New Press, 2008, p. 40.64

    Idem.65Antonio Gramsci,La formacinOp. Cit., p. 21.66Noam Chomsky,Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.Interviews with David Barsamian. Nueva York: Metropolitan Books, 2005, p.153.67David Graeber, Anarchism, academia and the avanti-garde, en RandallAmster, ed., et. al., Contemporary Anarchist Studies: An IntroductionAnthology of Anarchy in the Academia, Nueva York: Routledge, 2009, p. 107.68Citado en: Michael Parenti, Academic Repression: Past and Present, en:Anthony J Nocella, ed., et. al.,Academic Repression: Reflections from the

    Academic Industrial Complex,California: Ak Press, 2010, p. 113.69Para un recuento y anlisis de varias decenas de casos de represinacadmica siempre se aprovechar la lectura de: Anthony J. Nochella, ed., et.al.,Idem.70David Graeber, Anarchism, Op. Cit., p. 105.71Idem.72David Graeber, Fragments of an Anarchist Anthropology, Chicago: PricklyParadigm Press, 2004, p. 3. Tr.73Eric Hobsbawm, Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social

    Movement in the 19th and 20th Centuries.Inglaterra: Manchester UniversityPress, 1959.74David Graeber, Anarchism, academia, Op. Cit.,p. 106. Tr.75Idem.76David Graeber, Fragments of anOp. Cit., p. 6.77Noam Chomsky, Intellectuals and Social Change en: Peter R. Mitchell yJohn Schoeffel, eds. Understanding Power: The Indispensable Chomsky,Nueva York: The New Press, 2002, p. 229.78Se refiere al socilogo norteamericano Randall Collins.79David Graeber, Anarchism, academia, Op. Cit., p. 108.80Para nuestro trabajo hemos contado con la versin en ingls; FrankFernndez. Charlez Bufe, tr. Cuban Anarchism: The History of a Movement.Arizona: Sharp Press, 2001.81Sam Dolgoff, The Cuban Revolution: A Critical Perspective, Montreal:Black Rose Books, 1977.82Kirwin R. Shaffer.Anarchism and Countercultural Politics in EarlyTwentieth-Century Cuba.Florida: University Press of Florida, 2005.83Sembrando ideales. Anarquistas espaoles en Cuba (1902-1925), ColeccinUniversos Americanos, CSIC, Sevilla, 2008.84Este artculo puede ser encontrado en lnea:http://www.cartadecuba.org/anarquismo.htm [ltimo acceso, 19 de abril de2011].85Joan Casanovas Codina, El movimiento obrero cubano: del reformismo alanarquismo, enHistoria y sociedad, Ro Piedras: Universidad de Puerto Rico,Ao IX, 1997, pp. 77-110.86Sam Dolgoff, The Cuban RevolutionOp. Cit., p. 14-15.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    40/175

    Melndez

    40

    87Max Nettlau. Contribucin a la bibliografa anarquista de la Amrica Latinahasta 191.Buenos Aires: Editorial La Protesta, 1927.88

    Max Nettlau,A Contribution to an AnarchistBibliography in Latin America,Buenos Aires: Editorial La Protesta, 1926. Tomado de:http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_Archives/bright/nettlau/anarchismlatamer.pdf [ltimo acceso, 19 de abril de 2011].89Max Nettlau,A short historyOp. Cit., p. XIX.90Carlos Rama,Historia social latinoamericana.(Buenos Aires: 1967), pg.20.91Angel Cappelletti y Carlos Rama, El anarquismo en Amrica Latina,Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990, pp. CLX-CLXI92Aunque el trmino acracia se refiere a la ausencia de la necesidad de

    imponer normas sobre una persona en contra de su voluntad, la utilizaremoscomo sinnimo de anarquismo.93Ibid., p. CLXI.94David Vias,Anarquistas en Amrica Latina, Buenos Aires: Paradiso, 2009,pp. 93-95.95Burt Green, Anti-Imperialism or Anti-Capitalism, en:Anarchy: A Journalof Desire Armed, #65, Vol. 26. Primavera-Verano 2008, p. 33.96Alejandro Tapia y Rivera, ed.,Biblioteca histrica de Puerto Rico quecontiene varios documentos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII coordinados y

    anotados. 2. ed.,. San Juan: Publicaciones del Instituto de LiteraturaPuertorriquea, 1945.97Cesreo Rosa-Nieves y Esther M. Meln.Biografas puertorriqueas: Perfilhistrico de un pueblo San Juan: 1991, pg. 4.98Manuel A. Alonso, El gbaro: Cuadro de costumbres de la isla de PuertoRico.Edicin Escolar, 2da. Ed. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2008.99Juan ngel Siln,Hacia una visin positiva del puertorriqueo, Ro Piedras:Editorial Edil, 1970, p. 97.100Angel G. Quintero Rivera, Los debates en torno a la dependencia enLatinoamrica y las investigaciones sobre la historia del movimiento obrero en

    Puerto Rico, en: Erick J. Prez Velazco, ed. 100 aos de sindicalismopuertorriqueo: Memorias del Congreso Internacional del Centenario delSindicalismo Organizado en Puearto Rico. 1898-1998.Humaca: EdicionesCallejn, 2006, p. 98.101Angel G. Quintero Rivera,Lucha obrera en Puerto Rico, Ro Piedras:CEREP, 1971.102Erick J. Prez Velasco, Hacer la historia: Problemas y perspectivas de lahistoriografa obrera puertorriquea, 1873-1940, en: Erick J. Prez Velasco,100 aosOp. Cit., p.123.103Angel G. Quintero Rivera, Los debates, Op. Cit., p. 98104Csar J. Ayala y Bernabe, Rafael, Puerto Rico in the American Century: AHistory Since 1898, Carolina del Norte: University of North Carolina Press,2007, p. 252.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    41/175

    Voces Libertarias

    41

    105CEREP es un centro de estudios e investigacin fundado en 1970 por ungrupo de historiadores, economistas, socilogos y estudiosos de la literatura y

    la cultura puertorriquea. Una doble y simultnea motivacin anima al grupo lavoluntad de encarar la historia de la realidad puertorriquea desde nuevasperspectivas y el de estudiar los procesos en su totalidad integrando el anlisiseconmico, cultural y poltico. De ah que las investigaciones y los proyectos tanto los supuestos tericos como la documentacin- sean objeto de intensadiscusin y crtica entre los miembros. En: ngel G. Quintero y LydiaMilagros Gonzlez.La otra cara de la historia, Ro Piedras: CEREP, 2006106Esta era una organizacin que tiene como prioridad, en el momento actual,realizar un trabajo de investigacin sobre la historia del movimiento obreropuertorriqueo. Pero dicho objetivo perdera su verdadera significacin si no lo

    presentamos enmarcado en la perspectiva que nos anima. Es decir, como unaspecto de la urgente necesidad de que la clase obrera construya unaorganizacin poltica independiente de la burguesa y de la peque-burguesa,que exprese sus intereses histricos objetivos. Tomado de: Taller deFormacin Poltica: El Partido Nacionalista y el movimiento obreropuertorriqueo. (Aspectos de las luchas econmicas y polticas de la dcada de1930-1940), Ro Piedras: Ediciones Huracn, 1982, p. 9.107Cesar Andreu Iglesias, El movimiento obrero y la independencia de PuertoRico, revistaLa Escalera, II: 8-9, enero-febrero de 1968, p. 12., citado en:

    Juan ngel Siln,Apuntes para el movimiento obrero puertorriqueo, RoPiedras: Publicaciones Gaviota, 1978, p. 46.108Ver nota 9 en: ngel G. Quintero Rivera, Los debates, Op. Cit.,p. 110.109Gervasio L. Gracia,Historia crtica, historia sin coartadas: Algunosproblemas de la historia en Puerto Rico, Ro Piedras: Ediciones Huracn,1985, p. 85.110ngel G. Quintero Rivera, Socialist and Cigarmaker: Artisans'Proletarianization in the Making of the Puerto Rican Working Class, en: LatinAmerican Perspectives, Vol. 10, No. 2/3, Social Classes in Latin America, PartII: Class Formation and Struggle. Primavera-Verano 1983), p. 29.111Juan Angel Siln,Apuntes para la historia del movimiento obreropuetorriqueo.Ro Piedras: Publicaciones Gaviota, 1978.112Rubn Dvila Santiago, Teatro obrero en Puerto Rico (1900-1920).RoPiedras: Editoria Edil, 1985.113Rubn Dvila Santiago, El derribo de las murallas: Orgenes intelectualesdel socialismo en Puerto Rico, San Juan: Editorial Cultura, 1988.114Norma Valle Ferrer,Luisa Capetillo: Historia de una mujer proscrita.SanJuan: Editorial Cultural, 1990.115Anarquista rusa de descendencia juda la cual fue una pieza importante en eldesarrollo del pensamiento anarquista de las primeras dcadas del siglo XX.116Julio Ramos, ed.Amor y anarqua: Los escritos de Luisa Capetillo. RoPiedras: Ediciones Huracn, 1992.117Carmen Centeno Aeses,Modernidad y resistencia: Literatura obrera enPuerto Rico (1898-1910). San Juan: Ediciones Callejn, 2005.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    42/175

    Melndez

    42

    118Arturo Bird Carmona. Parejeros y desafiantes: La comunidad tabaquera dePuerta de Tierra a principios del siglo XX.Ro Piedras: Ediciones Huracn,

    2008.119Eileen J. Findlay, Free Love and Domesticity: Sexuality and the Shaping ofWorking-Class Feminism in Puerto Rico, 1900-1917, in Aviva Chomsky andAldo Lauria-Santiago, Eds.,Identity and Struggle at the Margins of the Nation-State: The Laboring Peoples of Central America and the Hispanic Caribbean,Carolina del Norte: Duke University Press, 1998, pp., 229-259. Aunque notoca la postura anarquista, un interesante estudio sobre el gnero y el sectortabaquero se puede encontrar en: Juan Jos Baldrich, El gnero y ladescomposicin del oficio del tabaquero en Puerto Rico, 1899-1934, enCayey: Miradas histricas, perspectivas contemporneas. Cayey, PR: Instituto

    de Investigaciones Interdisciplinarias, et. al., 2009, pp. 12-42.

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    43/175

    II

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    44/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    45/175

    BREVE INTRODUCCINAL IDEARIO ANARQUISTA

    El significado peyorativo que se le ha acuado al trmino anarquay, por consiguiente, al anarquismo, ha logrado distorsionar laconcepcin popular de lo que aspira dicha ideologa. Mientras que lapalabra anarqua es lo contrario de abuso, es un sinnimo permanentede una triple resonancia: libertad, justicia, [y] solidaridad,120ha sidopresentada como un monstruo negro, inclinado a tragarse todo; en fin,[a la] destruccin y [la] violencia.121 Emma Goldman plantea quemientras se acusa a los anarquistas de violentos, estos creen que elelemento ms violento de la sociedad es la ignorancia. 122

    Noam Chomsky establece que la anarqua como una filosofasocial nunca ha significado caos, de hecho, los anarquistas tpicamentehan credo en una sociedad altamente organizada de abajo haciaarriba.123 Es a raz de estas concepciones, como reseamos arriba, quehemos dedicado un captulo para intentar explicar lo que representa lateora anarquista. Tambin creemos acertada la teora de Chomsky

    cuando establece que el registro de las ideas anarquistas, e inclusoms, de las luchas inspiradoras de la gente que ha buscado librarse de laopresin y la dominacin, debe ser atesorado y preservado, no comouna forma de tener el pensamiento y los conceptos en un molde nuevosino como una base para la comprensin de la realidad social y para eltrabajo que se compromete en su transformacin.124 De igual maneradebemos sealar que no haremos un estudio exhaustivo, sino que seruna introduccin al ideario anarquista.

    DESARROLLO HISTRICO

    El historiador del anarquismo, George Woodcock, afirmaba que lasimplicidad es, precisamente, lo primero que debe evitarse al escribir

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    46/175

    Melndez

    46

    una historia del anarquismo.125 Para esto existen varias explicaciones.Max Nettlau establece en la primera pgina de su magna obra, Laanarqua a travs de los tiempos, que Una historia de la idea

    anarquista es inseparable de la historia de todos los desarrollosprogresivos y de las aspiraciones hacia la libertad, ambiente propicio enque naci esta comprensin de vida libre propia de los anarquistas ygarantizable slo por una ruptura completa de los lazos autoritarios,siempre que al mismo tiempo los sentimientos sociales (solidaridad,reciprocidad, generosidad, etc.) estn bien desarrollados y tenganexpansin libre.126 Tomar lo anterior como cierto nos pondra en laposicin de ponderar sus orgenes hacia las primeras interpretacionestico-polticas de un sentimiento de rebelin materializado en la lucha

    en contra del poder lo cual podramos rastrear hasta miles de aosatrs.127

    Podramos encontrar varios planteamientos ideolgicos, un tantodesligados el uno del otro, los cuales eventualmente formarn parte delcuerpo de lo que ser la ideologa anarquista. Debemos hacer lamencin de Lao-Tse, el cual escribi sobre el rechazo a la autoridad.128Dentro de la teora taoista podemos encontrar el repudio al gobierno yla creencia de que el ser humano podra llegar a vivir en armonanatural y espontnea.129 En Grecia tenemos las obras de Zenn (342-270 a. de C.), fundador de la escuela estoica, [en donde] hallamos unrechazo a toda coaccin exterior y la defensa a ultranza del impulsomoral propio en el individuo.130 Tambin encontramos a Carpcrates,el cual preconiz una vida en comunismo libre a travs de la escuelagnstica del siglo II.131 De igual manera existieron filsofos queabrazaron los ideales libertarios dentro del Renacimiento, como fue elcaso de Rabelais y Etienne de La Boetie.132 Debemos hacer la salvedadde que aunque sostuvieran posturas progresivas y muy a la par con el

    ideario anarquista contemporneo, no podemos afirmar que estos erananarquistas. Aun as debemos mencionar un suceso histrico queimpact de gran manera las ideas progresivas, y por ende lasanarquistas, la Revolucin Francesa.

    La Europa del siglo XVIII estuvo repleta de procesos de cambio ytransformacin socioeconmica, cultural y tecnolgica. Durante todoeste siglo el pueblo francs estaba subordinado al poder absoluto delrey. Este monarca actuaba bajo la premonicin de que la potestad degobernar emanaba de Dios y no de unas elecciones o un proceso

    democrtico.133 Aunque ste era la figura absoluta dentro del pas,estaba sometido a un sistema de parlamentos en el cual la noblezadeterminaba la aprobacin de los estatutos que la corona expona. Estalimitacin impuesta ante al rey fue motivo para roces entre ambospoderes. Para lograr subyugar el poder de la nobleza, el Rey Luis XIV

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    47/175

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    48/175

    Melndez

    48

    Los resultados de la revolucin tampoco fueron ladescentralizacin del estado o la colectivizacin de la propiedad, encambio se instituy un gobierno centralista basado en la explotacin del

    hombre por el hombre.

    139

    Es, como afirma James Joll, el mero hechode que el recurso a los mtodos revolucionarios sirviera para derrocar auna monarqua poderosa y a una consistente aristocracia, y reformarseradicalmente la estructura social de una gran nacin, constituye una sinpar conmocin poltica, la ms impresionante que jams se hayaregistrado en el transcurso de los siglos.140 Esto entabl y concretizun discurso en el cual se planteaba el medio revolucionario como unmtodo de cambio social, a su vez aportando a la idea de la lucha declases. Es por tal razn que Bakunin reconoci el inmenso e

    innegable servicio brindado a la humanidad por la Revolucin Francesala cual es padre de todos nosotros.141 Es dentro del fervorrevolucionario francs que surgen ideas como la idea de mutualit omutualismo (que despus desarrolla Proudhon), proponiendo una granasociacin de ayuda mutua de todos los obreros, que les permitiraresistir en las crisis econmicas.142 Los girondinos tambinpropusieron un sistema federalista ante la centralizacin de losjacobinos.143 Ante todo lo expuesto podemos afirmar que laRevolucin Francesa hizo comprender a los explotados que la miseriaen la que estaban sumergidos no era ley natural inquebrantable y, enpalabras de Gurin, la Revolucin Industrial hizo el resto.144

    El conjunto de procesos de transicin econmica, social y culturalfueron las bases para la fundacin de varias teoras y corrientesideolgicas que son de suma importancia para la formacin de la teoradel anarquismo. La situacin econmica y social por la cual estabanpasando los trabajadores en Europa a travs del siglo XIX sentaron lasbases para una gama de ideologas que representaban un cambio en

    forma positiva a la situacin en la cual se encontraban la mayora de laspersonas. Luego de la Revolucin Francesa se llev a cabo un procesode convulsin no slo en Europa sino en todo el mundo. EricHobsbawm identifica tres grandes olas de movimientos revolucionariosen todo el mundo occidental, pues frica y Asia, sostena Hobsbawm,se mantuvieron inmune.145 Estos movimientos revolucionarios seexpandieron de 1815 hasta el 1848 y se complementaron de formacontradictoria con la transformacin de los medios de produccin atravs de la revolucin industrial y posteriormente con la

    hegemonizacin del modelo de produccin capitalista.146 Es por estoque consideramos correcto el pensamiento de James Joll cuandoestablece que:

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    49/175

    Voces Libertarias

    49

    El movimiento anarquista es un producto del siglo XIX. Enbuena medida, es el resultado del impacto que las maquinas y laindustria produjeron en una sociedad fundamentalmente campesina yartesana. Si bien medr al amparo del mito de la revolucin, tal y

    como esta se desarroll a partir de 1789, lo que llev a losanarquistas a combatir los medios y los objetivos de los mismosrevolucionarios fue la impotencia de las revoluciones polticas y lasnormas constitucionales para satisfacer las necesidades sociales yeconmicas.147

    El error sera pensar que el movimiento anarquista es unmovimiento reaccionario que surge espontneamente como producto delas situaciones econmico-sociales del tiempo sin una base ideolgica

    firme. En cambio, el ideal anarquista les debe sus fundamentos a lasideas de la Ilustracin y las expuestas por los socialistas utpicos.

    Podemos ver la influencia de estas ideas de la Ilustracin en laretrica anarquista con relacin a las leyes naturales, basadas en lasideas de Rosseau, y las ideas de la posibilidad de perfeccin del hombrecomo argumentaban Bentham, Montesquieu y Helvetius.148 FranciscoJ. Cuevas afirma que elementos comunes al anarquismo se encuentranen el enciclopedista Diderot, en Condorcet, en el alemn Lessing ysobre todo en Sylvain Marchal.149

    Una observacin que valida la teora de la influencia de estas ideasde la Ilustracin ha sido expuesta por Noam Chomsky. ste cita laspalabras del Barn de Humbolt, el cual anticipa e inspira a John StuartMill, en donde objeta la idea de la accin estatal porque el Estadoquiere hacer el hombre un instrumento para servir a finalidadesarbitrarias, sobre mirando sus propsitos individuales.150 Elhistoriador anarquista Rudolf Rocker describe el anarquismo modernocomo la convergencia entre dos grandes corrientes las cuales durante y

    desde la Revolucin Francesa han encontrado una expresincaracterstica en la vida intelectual europea: Socialismo yLiberalismo.151

    Entre los precursores del ideal anarquista formal podramossealar a William Godwin. Este novelista fue hijo de un sacerdotecalvinista que a travs del estudio teolgico lleg a moldear un modeloideolgico que podramos considerar anarquista en esencia. Supensamiento estaba lucidamente basado en la naturaleza humana puescrea en que los seres humanos podran desarrollar una sociedad basada

    en el razonamiento. Estas teoras lo llevaron a condenar el Estadocomo el sistema que slo lleva al individuo a su ignorancia,mantenindolo enajenado y sometido a la explotacin. Godwin deca:Ltigos, hachas, patbulos, mazmorras, cadenas y suplicios son losmtodos prescritos y en uso para persuadir a los hombres a la

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    50/175

    Melndez

    50

    obediencia e imprimir en su mente las sacrificadas en aras del derechopositivo y de las instituciones polticas.152 Su teora natural lo llevabaa contemplar que la razn es la nica forma de solucionar los

    problemas. Por ende, todo delito tiene una razn; al eliminarse sta, eldelito desaparecer. Una de las razones fundamentales para la creacinde problemas y delitos, creen los anarquistas, es la propiedad. Godwinsostena que el concepto de la propiedad es la clave que permite laedificacin poltica153y debera ser abolida.

    Es partiendo de esta premisa que Pierre Joseph Proudhon escribeen su juventud su trabajo ms reconocido, Qu es la propiedad?. Atravs de esta obra, populariz la frase: la propiedad es un robo.Debemos aclarar un error comn; al Proudhon referirse a la propiedad

    no lo haca en el sentido literal del trmino sino la suma de los abusospara explotar el trabajo de otro, sin el uso de la fuerza propia, y de lapropiedad que es caracterizada por la rendicin de rentas e interesesjunto a las imposiciones del que no produce sobre el productor.154 Estepensaba que la posesin era un derecho de cada hombre libre. Es aqudonde difera con el comunismo.

    Su teora, al igual que otros anarquistas, era basadaprimordialmente en la naturaleza humana. Un ejemplo de esto puedeverse claramente cuando dice:

    Todos los hombres, en efecto, creen y sienten que la igualdadde condiciones es idntica a la igualdad de derecho; que propiedad yrobo son trminos sinnimos; que toda preeminencia social otorgada,o mejor dicho, usurpada so pretexto de superioridad de talento y deservicio, es iniquidad y latrocinio: todos los hombres, afirmo yo,poseen estas verdades en la intimidad de su alma; se tratasimplemente de hacer que las adviertan.

    Se ha denominado la teora de Proudhon como mutualismo porqueplanteaba como solucin del capitalismo la libre asociacin de losproductores individuales para organizar e intercambiar sus productoscolectivizando la distribucin del crdito.155 Y aunque se haidentificado a Pierre Joseph Proudhon como el padre del anarquismo,156debemos hacer una salvedad. El anarquismo, aunque influenciado porsus planteamientos tericos, no puede ser considerado equivalente alproudhonismo por varias incongruencias entre el modelo mutualista yla tesis anarquista. Aunque el cooperativismo mutualista ofrece variasventajas ante el modelo organizativo capitalista, no puede coexistirpacficamente con el mismo. Michael Schmidt y Lucien van der Waltsealan tres diferencias irreconciliables entre el mutualismoproudhoniano y el anarquismo. En primer lugar, el anarquismo rechaza

  • 8/10/2019 Voces Libertarias, los origenes del anarquismo en Puerto Rico

    51/175

    Voces Libertarias

    51

    a la propiedad privada mientras los mutualistas aceptaban la posesinindividual, como vimos arriba. Por otro lado, la falta de un programarevolucionario hacia la sociedad postcapitalista y en ltimo la carencia

    de una visin clasista sustituida por una visin eminentementeartesanal.157 Sobre el primer particular los anarquistas y marxistasvotaron en contra de los mutualistas en 1869 dentro de la PrimeraInternacional.158

    En el invierno de 1844-5, Proudhon entra en contacto y creavnculos en Pars con figuras como Carlos Marx, Alexander Herzen yMikhail Bakunin. Estos dos ltimos fomentarn una amistad duraderamientras que la relacin con Marx termin siendo un tantoproblemtica. Durante esta poca Marx intent convencer a Proudhon

    para que se uniera a La Liga de los Comunistas y este ltimo,desencantado por la personalidad doctrinaria y dominante de Marx159,acord hacerlo pero insisti, a travs de la correspondencia quemantenan, lo siguiente:

    for Gods sake, when we have demolished all a prioridogmas, do not let us think indoctrinating the people in our turn Iwholeheartedly applaud your idea of bringing all shades of opinionto light. Let us have a good and honest polemic. Let us set the

    world an example of wise and farsighted tolerance, but simplybecause we are leaders of a movement let us not instigate a newintolerance. Let us not set ourselves up as the apostles of a newreligion, even if it be the religion of logic or reason.160

    Ante la verba de Proudhon en contra de la presunta intolerancia deMarx, este ltimo no le contesta personalmente a travs de sucorrespondencia. En cambio, una vez Proudhon termina su prximaobra, titulada Sistema de contradicciones econmicas o Filosofa de la

    miseria, Marx aprovecha para acusarlo de pretencioso, burgussocialista, pequeo campesino y artesano.161 Es decir, suirreparable ruptura se materializ con la respuesta de Marx a travs dela publicacin de su obra,Miseria de la filosofa.162 Aunque las ideasde Proudhon fuesen tericamente confusas,163 estas fueron de vitalimportancia para la Primera Internacional.164

    La organizacin de trabajadores conocida como la PrimeraInternacional fue impulsada por la situacin europea inmediata puesluego de la derrota de las revoluciones de 1848 y durante el augeposterior del capitalismo en la dcada de 1850 se produce un procesorepresivo hacia los eleme