w propuesta pedagogica

3

Click here to load reader

Upload: davasco12

Post on 12-Jul-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: W propuesta pedagogica

Tema de debate-FORO 5

Después de la lectura crítica del cuadro, responde:

¿Qué propuestas plantearías para mejorar estos resultados teniendo en cuenta los instrumentos o componentes del sistema curricular?

Atender de manera prioritaria a los estudiantes que se encuentran en el Nivel En Proceso y en el Nivel En Inicio; identificando aprendizajes que no han logrado los estudiantes los mismos que servirá como punto de partida para atenderlos de manera diferenciada.

Que los aprendizajes que aún no han sido consolidados, deben ser retomados para garantizar un mejor desarrollo.

Tome como referencia los estándares de aprendizaje del mapa de progreso. Establecer metas de aprendizaje que desencadenen procesos de reflexión y mejora de la propia práctica docente previa jornada de reflexión.

Involucrar a los gobiernos locales en el trabajo de las escuelas liderando la articulación de esfuerzos para su implementación.

Orientar a los docentes en el análisis e interpretación de los kit de evaluación I, II y evaluaciones ECE.

Orientar al docente en incorporar las prácticas sociales de la lectura social al trabajo del aula de manera que los estudiantes lean con propósitos claros, destinatarios reales y en un contexto determinado.

Centrar el aprendizaje de la Matemática donde los niños construyan las nociones matemáticas a partir de experiencias cercanas a su entorno y tengan la oportunidad de abordar problemas aditivos desde distintos significados.

Involucrar a los padres de familia y comunidad,invitándolos a participar de las acciones de mejora de la II.EE .

Trabajo individual 4: Interculturalidad

Caso

La profesora de una Institución Educativa Unidocente de Ahuac desarrolla su clase con los niños y niñas. Ella les dice: ¡Buenos días, niños! Hoy día vamos a trabajar el Sistema Solar. Luego presenta una lámina y explica “El sistema solar tiene como núcleo central al sol, por eso se llama solar. Alrededor de él se encuentran los planetas cuyos nombres son; Marte, Neptuno…”

Los niños y las niñas están muy atentos, pero murmuran en su lengua originaria ¿Imatanichkan profesor? (¿Qué dice la profesora?) ¿Imataq solar? (¿Qué es solar?), ¿Son redonditos? ¿chaychu inti?)

Finalmente, la profesora pregunta: ¿por qué se llama solar? ¿Cuáles son los planetas?

Indicaciones

Este trabajo es de carácter individual.

Page 2: W propuesta pedagogica

1. Reflexione, luego fundamente con precisión la interrogante a continuación. En el

caso planteado ¿Cuál es el contexto en el que se da la labor pedagógica de la docente?. Desde tu rol como acompañante o formador ¿Qué orientaciones se deberían considerar respecto a la enseñanza de los aprendizajes fundamentales en el caso descrito?

2. Redacta tu trabajo utilizando letra Arial 11 en espacio sencillo, en un máximo de 2 páginas.

Evaluación

Pautas para la entrega del trabajo en la plataforma

o Grabe su documento de la siguiente forma: Apellido nombre-TI4.doc. Por ejemplo: Castro –Ernesto TI4.doc

o Ingrese al Aula Virtual del curso, identifique el enlace del Trabajo individual 4 y adjunte su archivo allí.

¿Cuál es el contexto en el que se da la labor pedagógica de la docente?.

La labor pedagógica de la docente se da en el contexto intercultural bilingüe y la situación

lingüística se da en el escenario 1 dondelos niños y niñas tiene la lengua originaria como

lengua materna, y esta es la que predomina en la comunicaciónde los niños/as y en el

aula, y son muy pocos los niños y niñas que conocen algo de castellano. Para identificar

este tipo de escenario se debe realizar el diagnóstico sociocultural y sociolingüístico

¿Qué orientaciones se deberían considerar respecto a la enseñanza de los aprendizajes fundamentales en el caso descrito? Si bien es cierto que la Ley General de Educación señala que la educación intercultural bilingüe se desarrolla en todo el sistema educativo y asume el enfoque intercultural como un principio de toda la educación peruana, todavía sigue existiendo una fuerte brecha entre el discurso y la práctica, la cual en muchos casos refleja las contradicciones y ambigüedades que existen con relación a cómo se enfoca la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. Desde nuestro rol como acompañante debemos marcar nuestra orientación el sgte aprendizaje fundamental: “Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en

su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera”

IRINA BOKOVA,(2012)Directora General de la UNESCO, señala que “Las lenguas maternas de las poblaciones excluidas, como los pueblos indígenas, quedan a menudo ignoradas por los sistemas educativos. Permitiéndoles aprender, desde la más tierna edad, en su lengua materna y luego en otros idiomas, nacionales, oficiales u otros, se promueve la igualdad y la inclusión social”. Por ello para este tipo de contextos educativos es vital importancia un docente con dominio de todas las competencias lingüísticas (hablar, escuchar, leer y producir textos), de tal manera que puedan desarrollar procesos pedagógicos en su lengua materna,

Page 3: W propuesta pedagogica

explicando en ella conceptos y categorías propias, pero también conceptos y categorías que provienen de otras culturas y de las ciencias. En tal sentido se dará orientación al docente respecto a la planificación del uso de las dos lenguas de acuerdo a los escenarios lingüísticos. Esta planificación debe tomar en cuenta dos tipos de uso que se da a las dos lenguas en el aula: Las lenguas como área de desarrollo de habilidades comunicativas: Esta se

refiere a que ambas lenguas son estudiadas y desarrolladas dentro del área de Comunicación, es el aprendizaje de cada una de las lenguas tomando en cuenta las cuatro habilidades fundamentales: escuchar, hablar, leer y escribir en la lengua originaria y en el castellano, y que maneje nociones sociolingüísticas básicas que le permita aplicar con pertinencia y efectividad una propuesta de uso de lenguas en la escuela.

Las lenguas como instrumento para la construcción de aprendizaje: Se refiere a que ambas lenguas son utilizadas en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje para construir los conocimientos. Así mismo, el uso de una lengua originaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere no sólo de un alfabeto consensuado y oficial, sino un cierto nivel de desarrollo de la escritura en esta lengua originaria, que permita la construcción de un estilo escrito y de un discurso pedagógico para el tratamiento en ella de conceptos que no han sido desarrollados en esta lengua porque no eran necesarios, pero que hoy en día se necesitan.

Es el aprendizaje encada una de las lenguas; donde se convierten en instrumentos de comunicación y cuyo uso se irá dosificando gradualmente para ir ampliando el uso de la segunda lengua del aula).

Por lo tanto se le recomendará al docente elaborar un horario donde se distribuyen lostiempos en que se usará la L1 (lengua originaria) y la L2 (lengua castellana) en cada nivel, grado y área.Este horario debe comprender el uso de ambas lenguas como áreao desarrollo de habilidades (la enseñanza “DE” las dos lenguas) ysu uso como instrumento para la construcción de los aprendizajes. BIBLIOGRAFÍA: BURGA ELENA, HIDALGO, LILIAM y TRAPNELL, LUCY (2011) “La Escuela Intercultural Bilingüe. Aportes para garantizar un servicio de EIB de calidad. Lima: FamilyHealth International. Proyecto USAID/Perú/SUMA. “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad” PROPUESTA INTERCULTURAL BILINGÜE- DIGEIBIR – MINISTERIO DE EDUCACION. LINKOGRAFÍA: http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/Propuesta_pedaggogica_EIB_2013.pdf.

Acompañante: Claudia Guerrero Campos. LAMBAYEQUE