15022013 101816 plan ordenamiento territorial 2012

53
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 20 20

Upload: erick-paez-silva

Post on 02-Dec-2015

373 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Napo 2020

Page 2: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

CRÉDITOSCámara Provincial 2009-2014Dr. Sergio Chacón Padilla Prefecto de la provincia de NapoProf. Susana Gutiérrez Borbúa Viceprefecta de la provincia de Napo

Representantes de los Cantones de la Provincia de NapoIng. Javier Chávez Vega Alcalde del cantón El ChacoIng. José Jiménez Rosillo Alcalde del cantón Carlos Julio Arosemena TolaAgr. Willian Vinicio Chiluiza Villalva Vice Alcalde del cantón Carlos Julio Arosemena Tola Sr. José Toapanta Bastidas Alcalde del cantón ArchidonaIng. Washington Varela Salazar Alcalde del cantón TenaIng. Lidia Shiguango Concejala del cantón TenaIng. Javier Vinueza Alcalde del cantón Quijos

Representantes de las Juntas Parroquiales 2009-2011Dra. Wilma Mercedes Leguízamo Velásquez Presidenta del gobierno parroquial de ChontapuntaSr. Marco Antonio Aguirre Lara Presidente del gobierno parroquial de SardinasLic. José Patricio Pérez Carrera Presidenta del gobierno parroquial de San Francisco de Borja

Consejo de Planificación Provincial de Napo 2011-2012Dr. Sergio Chacón Padilla Prefecto de NapoIng. Edgar Jiménez Alcalde de Carlos Julio Arosemena Tola, delegado del COMUNA. Sr. José Toapanta Bastidas Alcalde de Archidona, Delegado del Legislativo ProvincialEcon. Alcívar Manosalvas Director de Planificación (2010 – 2011)Ing. Rolando Hernández Director de Planificación (2012) Dr. Hernán Solórzano Asesor de PrefecturaIng. Alejandro Morales Director FinancieroArq. Fernando Bazurto Técnico de PlanificaciónLic. José Valle Calero Representante instancia de participación ciudadanaLic. María Rengifo Representante instancia de participación ciudadanaIng. Marco Miño Montalvo Representante instancia de participación ciudadana

Equipo responsable del Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialEcon. Alcívar Manosalvas Mafla Director de Planificación (2010 – 2011)Ing. Rolando Hernández Director de Planificación (2012) Ing. Ulises Gutiérrez Heras Coordinador del Plan GPN – GIZ Dr. Marcelo Simbaña Herrera Asesoramiento Técnico Cooperación Alemana GIZ

Sistemas de desarrolloIng. Gianina Ruíz Sistema EconómicoIng. Johnatan Cárdenas Sistema AmbientalIng. Patricio Roa Maldonado Sistema AmbientalTlgo. Javier Toquetón Sistema Socio Cultural Dr. Marcelo Simbaña Herrera Sistema Político InstitucionalAbogada (e) Mónica Castro Sistema Político Institucional Ing. Ulises Gutiérrez Heras Sistema Asentamientos HumanosIng. Gianina Ruíz Baquero Sistema de Movilidad, Energía y ConectividadTlga. Verónica Calle EstadísticasIng. Sandra Terán Geomática Tlgo. Lenin Patricio Satama Geomática Ing. Angélica Vilca GeomáticaIng. Ricardo Dalgo Baquero Articulación Parroquias Valle del Quijos

Apoyo en la revisión final del documento:M.Sc. Bolier Torres Navarrete, M.Sc. Federico Stanrfeld, Ing. Bert Witteveen, Dra. Rocío Paz y Miño y Dr. Rusbel Chapalbay, como también al programa de Conservación del Tapir de Montaña (tapirus pinchaque)

Cualquier parte de este documento puede ser utilizada, siempre y cuando se cite la fuente:

Gobierno Provincial de Napo, PDyOT Napo 2020.Tena, Napo – Región Amazónica del Ecuador 2012

Page 3: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

AGRADECIMIENTOSSe agradece la participación de todas las personas de comunidades, organizaciones públicas, privadas, gobiernos parroquiales, municipios, y a la cooperación internacional, que hicieron posible el proceso de planificación participativa para llegar a consensos y acuerdos, y a establecer el instrumento técnico que guiará las acciones de desarrollo de la provincia.

El presente documento constituye un resumen de los resultados del proceso de elaboración participativa del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDyOT Napo 2020

ÍNDICEAgradecimientoAntecedentes IntroducciónAntecedentes CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA 1. Características generales de la provincia 2. Breve historia de la provincia 3. División Política Administrativa

CAPITULO II: SINTESIS DE DIAGNÓSTICO 1. Sistema Ambiental 2. Sistema Económico 3. Sistema Socio-cultural 4. Sistema Político-institucional 5. Sistema de Asentamientos Humanos 6. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad 7. Modelo territorial actual

CAPITULO II: PROPUESTA 1. Visión de desarrollo territorial: Objetivo integral de desarrollo 2. Estrategias de desarrollo: Objetivos, políticas, estrategias y metas 3. Modelo territorial deseado 4. Estrategia territorial

CAPITULO IV: MODELO DE GESTIÓN 1. Identificación de programas, subprogramas, proyectos 2. Sistema de monitoreo, evaluación, control y retroalimentación 3. Estrategia de Promoción y Difusión

Page 4: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Napo (PDyOT Napo 2020) tiene como objetivo avanzar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo territorial, sostenido por los principios y criterios de un Gobierno Responsable, que aplica mecanismos de Gobernanza y Gobernabilidad, y se nutre de una participación ciudadana activa y responsable, conforme lo establece las disposiciones legales y constitucionales vigentes. Se pretende con una visión integradora, incluyente y de largo plazo, marcar las pautas para un desarrollo sostenido de Napo, un territorio andino – amazónico, con una biodiversidad expresada en ecosistemas y personas, que genera un abanico de oportunidades para todas y todos los espíritus emprendedores. El Gobierno Provincial de Napo a través del equipo de Planificación y Ordenamiento Territorial, con el apoyo de la Mesa de Ordenamiento Territorial, como también instituciones públicas y privadas, grupos de interés y sociedad civil en general de Napo, presenta los resultados del proceso participativo de elaboración del PDyOT Napo 2020.

Dr. Sergio Chacón PadillaPrefecto Provincial

¡Napo…..del mito del Dorado a territorio de oportunidades

ANTECEDENTES

La construcción del PDyOT Napo 2020 fue un proceso iniciado por el Gobierno Provincial de Napo desde aproximadamente 6 años. Con importantes aportes de organizaciones como ECOBONA, Cooperación Alemana GIZ y CONGOPE, ya sea en el proceso de capacitación y asistencia técnica al equipo técnico local, como también cofinanciando actividades de promoción, equipamiento tecnológico, recopilación de información, investigación y difusión de los resultados obtenidos, en diversos escenarios tanto regionales como nacionales. Producto de este esfuerzo institucional se tiene hasta el momento una abundante cartografía, la cual ha sido socializada y entregada a todos los GAD de la provincia y ha significado una referencia para organizaciones colegas ya sea en la amazonia como también a nivel nacional.

A partir de 2009, se empiezan a consolidar y presentar en diversos escenarios ciudadanos, institucionales y técnicos, resultados concretos del trabajo desarrollado y ajustándolos a las nuevas herramientas jurídicas como la recientemente aprobada Constitución, luego en 2010 el COOTAD, COPyFP, Ley de Participación Ciudadana, Código de la Producción, entre los más importantes. Con las nuevas normas legales y procedimientos técnicos claros, el equipo técnico de la Dirección de Planificación, durante 2011 desarrolló un intenso programa de consultas a actores locales, levantamiento de información, reuniones de consulta y ajustes metodológicos para la redacción final del documento.

La Ordenanza de Aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 2020 fue analizada en primera instancia por el Consejo de Planificación Provincial y aprobada por la Cámara Provincial en sesiones extraordinarias del 26 y 29 de diciembre de 201. Resoluciones 328 y 329, en su orden y expedida en Tena, el 30 de diciembre de 2011.

Page 5: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 20208 9

I. MARCO DE REFERENCIA1. Características generales y ambientales2. Breve historia de la provincia 3. División política administrativa de la provincia

“No basta dar pasos que un día puedan conducir hasta la meta, sino que cada paso ha de ser una meta, sin dejar de ser un paso”

Johann Peter Eckermann (1792-1854), escritor alemán.

Page 6: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202010 11

I. Características generales de la provincia

Ubicación geográficaLa Provincia de Napo está ubicada en la parte central norte de la Región Amazónica. Fue creada el 15 de diciembre de 1920 con el nombre de Napo-Pastaza, pero como tal fue establecida el 22 de octubre de 1959, mediante Registro Oficial No. 969 del 10 de noviembre del mismo año, bajo la administración del Dr. Camilo Ponce Enríquez (ECORAE, 2002).

Considerada como la “provincia ecológica”, presenta los siguientes límites:

Norte: Provincia de Sucumbíos.Sur: Provincias de Pastaza y Tungurahua.Este: Provincia de OrellanaOeste: Provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

Cantones: Tena, Carlos Julio Arosemena Tola, Archidona, Quijos, El Chaco.

Parroquias rurales: Cantón Quijos (5): Papallacta, Cuyuja, San Francisco de Borja, Cosanga, Sumaco; Cantón El Chaco (4): Linares, Santa Rosa, Gonzalo Días de Pineda, Oyacachi; Cantón Archidona (3): Cotundo, San Pablo de Ushpayacu y Jatun Sumaco; Cantón Tena (7): Chontapunta, Ahuano, Pto. Misahualli, Pto. Napo, Pano, Talag y Muyuna. El Cantón C.J A. Tola no tiene parroquias rurales.

Al interno del Gobierno Municipal de Archidona está en trámite una nueva parroquia Jatun Sumaco, dividiendo la parroquia Cotundo, la nueva cabecera parroquial sería la actual comunidad de Jatun Sumaco (antes 10 de agosto) en el límite con la provincia de Orellana.

Capital: Tena, con 23.000 habitantes en el polígono urbano. Superficie: 12.542,53km²

foto5.eps

Población: 103.697 habitantes1.Clima: Varía entre clima templado, permanentemente húmedo y frío de las alturas serranas en las estribaciones de las cordilleras, a tropical lluvioso de la zona plana o amazónica e intensa evaporación.

Temperatura promedio: Entre 9ºc y 28ºc. Promedio 25ºc., con una precipitación media superior a los 3.000 mm.

Reservas naturales: Reserva Ecológica Antisana, Parques Nacionales Sumaco Napo-Galeras, Cotopaxi, Llanganates y Cayambe Coca, Bosques protectores como Colonso, Shitic e Inchillaqui, Wakamayus, Reservas Privadas como Venecia, Yachana y La Cascada, y la Reserva de Biosfera Sumaco RBS, entre los principales.

Nacionalidades predominantes: kichwa amazónica con mayor presencia en los cantones de Archidona, Tena y A. Tola, kichwa de la sierra presente en la parroquia

1 INEC. Datos del censo de población y vivienda 2010.

Oyacachi. Huaorani presente en el cantón Tena comunidades Gareno, Wentaro y Koñinpare.

Nacionalidades minoritarias: Andoas, Colorados, shiviar, Zápara, secoya, Saraguro, kañari, entre otras.

Autoidentificación según cultura y costumbres: indígena 58.845 individuos que representa el 56,75% de

la población, Afro ecuatoriano, afro descendiente 1.684 individuos con el 1,62%, Montubio 606 individuos con el 1,62%, Mestizo 39.515 individuos con el 38,11%, Blanco 2.824 individuos con el 2,72%, otros 223 con el 0,22%.

foto6.eps

Page 7: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202012 13

A continuación se muestra el mapa Nº 1 Áreas Protegidas de la provincia de Napo:

Fuente: SNAP 2010 Elaboración: Dirección de Planificación - GPN 2011

Tabla Nº 1 Áreas Protegidas de la provincia de Napo

NOMBRE ÁREA TIPO_AREA Área (Km2) % ÁREAS PROTEGIDASParque Nacional Sumaco Napo-Galeras SNAP 1661,26 19,62

Reserva Ecológica Antisana SNAP 1183,56 13,98

Parque Nacional Cotopaxi SNAP 32,23 0,38

Parque Nacional LLanganates SNAP 1076,57 12,71

Parque Nacional Cayambe-Coca SNAP 1871,79 22,10

TOTAL 5825,41 68,79

PATRIMONIO FORESTAL UNIDAD 9 - NAPO Patrimonio Forestal 223,89 2,64

Patrimonio Forestal Patrimonio Forestal 34,13 0,40

Patrimonio Forestal Patrimonio Forestal 9,82 0,12

Patrimonio Forestal Patrimonio Forestal 249,80 2,95

PATRIMONIO FORESTAL UNIDAD 2 - NAPO Patrimonio Forestal 1048,86 12,38

TOTAL 1566,51 18,50

BP090 ( B.P. La Cascada) Bosques Protectores 255,85 3,02

BP119 ( B.P. Parte Media y Alta del Río Tigre Bosques Protectores 0,27 0,00

BP024 ( B.P. Cerro Sumaco y Cuenca Alta del Río Suno Bosques Protectores 107,58 1,27

BP063 (B.P. Cumanda) Bosques Protectores 0,42 0,07

BP025 ( B.P. Cerro Sumaco y Cuenca Alta del Río Suno Ampliación Bosques Protectores 585,56 6,91

BP164 ( B.P. Venecia) Bosques Protectores 2,08 0,02

BP141 ( B. P. Selva Viva) Bosques Protectores 5,38 0,06

BP061 ( B.P. Cuenca de los Ríos Colonso, Tena, Shitic e Inchillaqui Bosques Protectores 119,81 1,41

TOTAL 1076,96 12,78

Fuente: SNAP 2010 Elaboración: Dirección de Planificación / UGOT 2011

Page 8: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202014 15

El Total de Áreas protegidas en la provincia son 8.468,88 km², se estima que la provincia de Napo tienen una extensión de 12.542,53 km², con estos datos se puede adelantar que el 67,52% del territorio de la provincia de Napo se encuentra bajo una categoría de conservación legalmente reconocida.

La Reserva de Biósfera Sumaco, La Reserva de Biosfera es una categoría de manejo propuesta en 1974 por un grupo de trabajo del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, con el objetivo de integrar las acciones del ser humano para la preservación de la diversidad biológica y cultural a través del uso sostenible de los recursos, logrando un equilibrio entre el fomento del desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales y valores culturales locales. Las Reservas de Biosfera deben cumplir tres funciones básicas: conservación, desarrollo y creación de redes, a partir de una zona núcleo de conservación.

El área en torno al volcán Sumaco obtuvo la declaratoria de Reserva de Biosfera, por parte del programa MAB de la UNESCO el 10 de noviembre de 2000. Esta iniciativa fue promovida por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) a través del Proyecto Gran Sumaco, presentada por el Ministerio del Ambiente y gestionada por el comité UNESCO MAB Ecuador en un proceso participativo.

Ubicación y Extensión geográfica, La Reserva de Biosfera Sumaco abarca un total de 931.930 hectáreas, lo que representa el 8% de la Ama

zonía norte de Ecuador. Comprende territorios de las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos. Va desde el páramo andino hasta la selva tropical, de una altura de 3 732 metros en la cumbre del volcán Sumaco hasta los 400 metros en la parte oriental. Incluye 6 pisos ecológicos y una variable de precipitación muy alta (de 2.000 hasta 6.000 mm al año). Dentro de la Reserva existen dos cuencas hidrográficas importantes: ríos Napo y Coca.

Zona Núcleo de la Reserva: El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras La Reserva de Biosfera Sumaco es una categoría de manejo, que tiene como objetivo principal contribuir a la conservación del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras y mejorar la situación social de la población circundante.Con este objeto, la Reserva de Biosfera Sumaco está dividida en tres zonas:

La zona núcleo de 205.249 has, que corresponde al Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, bajo protección legal desde 1994, dividido, a su vez, en dos áreas, una alrededor del volcán Sumaco y la otra que incluye la cordillera Galeras. La zona de amortiguamiento está poblada de bosques protegidos y patrimonios de bosque del Estado que se encuentran alrededor de la zona núcleo. La zona de transición comprende un área amplia alrededor de la zona de amortiguamiento, que no se encuentra bajo protección legal.

Mapa Nº 2 Reserva de Biósfera Sumaco

Fuente: SNAP 2010 Elaboración: Dirección de Planificación 2011

Page 9: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202016 17

Mapa Nº 3 Ecosistemas de la provincia de Napo

II. Breve Historia de la provincia de Napo

Presencia de los Incas en la zona del Napo. Los cronistas españoles e historiadores identifican al menos dos grandes grupos humanos que habitaron la actual provincia de Napo, los Omaguas y los Quijos. En el caso de los primeros, parece ser que antes del encuentro con los españoles, los Omaguas ya habían tenido al menos un contacto con el Inca Huayna Cápac. Toribio de Ortigueira obtiene esta información a través de Isabel Guachi, quien estuvo en la expedición del Inca, dando la siguiente descripción: “eran de buena disposición, bien ajustados, vestidos de manta y camisas del algodón pintadas de pincel y de diferentes pinturas”. En el caso de los Quijos, era evidente que su contacto con los pueblos de la sierra interandina era muy fluido al igual que con los Incas. Autores mencionan que la zona de Papallacta era un centro de sanación y paso obligado para ingresar a tierras bajas. Igualmente se menciona que

los Incas destinaron funcionarios de su administración para que establezcan mecanismo de gobierno con los habitantes de las tierras cálidas. Gutiérrez Marín en su libro Quijos (2009) menciona que la zona de Quijos o “Hatunquixos” era conocida por estar ubicada al otro lado del gran río, y de la cual se podía aprovisionar de canela, oro, entre otros productos. En el mismo estudio se menciona a Pablo Ospina quien manifiesta que el territorio Quijo se encontraba situado al Norte con el río Aguarico, al Sur con el Napo, al Este el territorio Omagua, entre los ríos Coca y Napo, sobre todo hacia la cordillera, en la llamada anticlinal del Napo.

Las diferencias culturales con los pueblos del Napo y lo inhóspito del terreno para los habitantes andinos, no permitieron a los Incas desarrollar un sistema ordenado de sometimiento, tampoco la instalación de infraestructura permanente como fortalezas o ciudades; solamente un enlace de contactos y de intercambio comercial.

La Conquista Española. El mito del Dorado empujó a los españoles a conquistar el “país de la canela”. Las crónicas mencionan que el mismo Atahuallpa en su cautiverio, mencionó y mostró a los españoles la existencia del “Ishpingo” y el oro, el cual podía ser encontrado en las selvas amazónicas. Ambos productos eran de importancia comercial y despertaron la codicia de los conquistadores. La primera expedición a la Amazonía la realizó el capitán Gonzalo Díaz de Pineda, en 1539. Penetró por Baños en busca del país de la canela, llegando hasta Sumaco, donde hallaría la “riqueza morena y odorante” del ishpingo, y fundando también la ciudad de Sevilla del Oro. Pese a esto, los resultados de la expedición de Díaz de Pineda no tuvieron mayor trascendencia desde el punto de vista del encuentro de bosques de canelo o de grandes cantidades de oro, pero se obtuvo el primer conocimiento geográfico de este territorio hasta entonces inexplorado.

Page 10: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202018 19

Francisco Pizarro nombró como Gobernador de Quito a su hermano Gonzalo, tomando éste posesión del cargo el 10 de diciembre de 1540 ante el cabildo de la ciudad de San Francisco. De inmediato empezaron los preparativos de una gran expedición en busca de aquellos lugares ricos y fabulosos, situados según se creía en la provincia de los Quijos, como se denominaba a la región situada al Este de Quito, al otro lado de la Cordillera Central. Estaba compuesta por 340 soldados, 4.000 indígenas, 150 caballos, un rebaño de llamas, 4.000 cerdos, 900 perros e innumerables provisiones, saliendo la expedición en los primeros días de marzo de 1541.

Para la época no se tiene registros de asentamientos humanos permanentes y consolidados en la parte alta del río Napo (actual provincia de Napo), parecería ser que los pobladores mantenían un sistema de “muntun” con lo cual sus poblados eran dispersos y no permanentes. Sin embargo, los Omaguas tendrían un patrón de poblamiento diferente,

vivían en comunidades concentradas, relativamente nucleadas de 30 a 40 viviendas de familias extensas, oscilando el número de pobladores entre 300 a 700 personas. Palacio en su estudio denominado “Los Omaguas en el Río Napo Ecuatoriano” menciona que “construían sus viviendas en forma de hilera junto a los ríos, y las mismas ocupaban gran espacio y eran numerosas”.

Fray Gaspar de Carvajal (Trujillo de Extremadura 1504 – Lima 1584) cronista español que acompaño a Orellana en la exploración del río Amazonas desde fines de diciembre de 1541, en su obra Descubrimiento del Río de las Amazonas, respecto a los poblados asentados en las riberas del río Napo, menciona que estaban relativamente cercanos unos de otros, formando provincias, al frente de los cuales había un Jefe “Señor”; afirmación que la hace haciendo referencia a la llegada a la Aparia Menor: “El Señor vino muy lúcido… en visitas sucesivas llegaron a venir hasta tres caciques de la tierra (de los trece que eran)”. El mismo autor indica lo

siguiente: “vinimos por las poblaciones de aquel señorío de Aparia, las cuales duraron más de 80 leguas (…) nos vimos en medio de muchas y muy grandes poblaciones”.

Durante la conquista española se fundaron las siguientes ciudades:

- El Capitán Gil Ramírez Dávalos funda la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía el 14 de mayo de 1559. A finales del mismo año Rodrigo Núñez de Bonilla funda por segunda vez Baeza, con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad De Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, cerca de Condijua. La tercera fundación la realiza Fermín Inca, indígena oriundo de Tumbaco, cerca de donde estaba situada la segunda ciudad fundada. La cuarta y última fundación se da 1925 por parte del Padre Pedro Sabio, en lo que actualmente se conoce con el nombre de Barrio “Baeza Colonial”.

- Archidona, fundada el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales. Debe su nombre a su fundador, quiera era procedente de la Archidona de España. Su significado toponímico es motivo de varias interpretaciones, entre las más importantes: 1) ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundancia en dones; 2) Según J. H. Xavarino, el nombre actual procedería de la expresión prerromana arri-exi-dun-a, que significa “la que tiene cerco de piedra”. También se ha apuntado a un origen latino, de la expresión Arx Domina o Arcis Domina, que significa “señora de las alturas”, pero no se han encontrado pruebas que lo constaten.

- Ávila, fundada por Andrés Contero,

Teniente del Gobernador Melchor Vázquez de Ávila, ubicándola a orillas del río Suno, el 10 de marzo de 1563. Debe su nombre al poblado de Ávila una ciudad

española situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia homónima. En España el nombre de la ciudad tiene su origen en los pueblos y tribus que han habitado durante milenios la provincia. Los primeros fueron los vetones, que la llamaron Óbila (monte alto). Más tarde la poblaron los romanos, dándole el nombre de Abila o Abela. Los romanos dejaron también su huella en la ciudad, que consistía por entonces en el actual casco viejo, la parte rodeada por las murallas, puentes, calzadas, mosaicos o la plaza del Mercado Grande, o el Grande, son parte de los restos romanos que pueden contemplarse en la actualidad.

- Alcalá del Río Dorado, es fundada el 14 de agosto de 1563 por el mismo Andrés Contero, en la cabecera del río Aguarico. También es conocida como Alcalá de los Quijos y San Pedro de Alcalá del Río Dorado. Nacía allí el río Aguarico, llamado Río de Oro, estableciéndose en este lugar

reales de minas. En esta fundación estuvieron presente Bartolomé Marín, vecino de Archidona y eficaz colaborador de Contero y el capitán José Villanueva y Maldonado que, en su información de méritos y servicios menciona, entre otros descubrimientos y fundaciones, la de Alcalá del Río. Pablo Durango Delgadillo fue uno de los pobladores de Alcalá del Río Dorado. Actualmente no existe.

- San Pedro de Cofanes, fundada por el Padre Jesuita Rafael Ferrer en 1602, justamente asentada en Territorio Cofán.

- El fundador y fecha de fundación de la ciudad San Juan de los dos ríos de Tena ha sido motivo de discusión y polémica, sin sustento se menciona que la fundó Gil Ramírez Dávalos el 15 de noviembre de 1560. Sin embargo no existe sustento histórico para tal afirmación. Existen varias hipótesis entre las más importantes: 1) Se entregó a un Español colono de Archidona de Apellido Tena o que

Page 11: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202020 21

era originario del Valle del Tena en España mediante encomienda la zona de la actual ciudad de Tena; 2) Un español tomó el nombre de Tena en honor o relación al poblado de Tena, ubicado en Cundinamarca, Colombia y fundada el 15 de octubre de 1548, el escribano mayor del nuevo reino de granada, Juan Florez de Ocariz, hizo entrega de las tierras de Tena y las comunidades indígenas de la jurisdicción pasaron a manos de Antón de Olalla, de quien las heredo su hija Jerónima, casada con Francisco Maldonado de Mendoza, caballero del habito de Santiago, vecino de la ciudad de Santa Fe.

Revisando el mapa publicado por el Padre Samuel Fritz en 1707 denominado “El Gran río Marañon o Amazonas” se puede verificar que se incorporan a más de Quito, hacia el sur – este los poblados de Baeza, Archidona y Napo, entre otros que servía de base para desplazamientos de los Jesuitas, no está Tena.

En 1740 el Padre Jesuita Juan Magnin publica su carta geográfica de las Misiones de Sucumbíos, Mainas y Marañon, incluye un punto con una cruz denominándolo Tena en la categoría de “pueblos de misiones” a Napo junto al rio del mismo nombre como “pueblos y aldeas” y Archidona como “ciudad”.

En 1750 Pedro Vicente Maldonado presenta el Mapa de la Provincia de Quito y sus Adyacentes en la cual se incluye a Tena y a Napo como Puerto.

En 1751 el Padre Carlos Brentan, publica el Mapa de la Provincia de la Compañía de Jesús de Quito, en la cual se incluye ya un punto denominado Tena en la confluencia de dos ríos, entre Archidona y Napo.

El Padre Francisco Javier Weigel En 1769 se traza en las cárceles de Lisboa el Mapa de las Misiones de Mainas en el Marañón Español, en el cual se identifican los pueblos de Papallacta, Maspa, Baeza, Archidona, Ávila y Napo. Aún no se considera Tena.

Como se puede advertir Tena como asentamiento humano está identificado a partir de 1740, lo cual crea otro escenario diferente al periodo de los primeros asentamientos como Baeza, Archidona, Ávila, entre otros. Su fundador y fecha exacta, aun es motivo de investigación.

En noviembre 29 de 1579 en el alzamiento liderado por el Casique Jumady y los Pende Beto, Guami e Imbate, la ciudad de Ávila es destruida. Por las mismas fechas Archidona tiene igual destino. Baeza se salva gracias al auxilio de soldados liderados por Rodrigo Núñez de Bonilla (hijo) venidos desde Quito. El alzamiento termina con la aprensión de los líderes y su posterior juzgamiento y condena.La estructura de las ciudades fundadas por los españoles en la zona del Napo seguía un patrón instaurado en Europa, y consistía en un trazado de ciudades mediante un plano regulador en Damero, este modelo fue tomado de campamentos romanos y en groso modo consistía en el desarrollo y crecimiento de

la ciudad a partir de una plaza, en cuyo perímetro se asentaban las instituciones que detentaban el poder como la iglesia, el gobierno y la milicia. A partir de esta primera estructura, se construían calles hacia el norte, sur, este y oeste y las familias en orden de importancia se colocaban lo más cerca de la Plaza.

La época Colonial. Los poblados amazónicos tuvieron poco desarrollo durante los siglos XVIII y XIX. Los avances obtenidos se debieron en gran parte a la importante presencia de misioneros (Jesuitas, Capuchinos, Dominicos), quienes establecieron “Misiones” cuyo objetivo era “llevar la palabra de Dios a los salvajes” y “ser fuente de alivio a sus terribles necesidades”. En este empeño, antiguos poblados volvieron a tener relevancia y otros fueron fundados, por ejemplo Tena, Puerto Napo y Santa Rosa. Las actividades económicas no tienen registros sólidos, sin embargo si consideramos la zona de la actual provincia de Napo y Orellana, el flujo comercial estuvo marcado por la explotación de materia prima, como

el famoso hilo de pita aprovechado en Archidona, la canela (ocotea quixos) en la Gobernación de Quijos, y el oro lavado en las orillas del río Napo por kichwas (MAGNIN 1.744). La actual provincia de Napo fue uno de los sitios preferidos de dictadores para desterrar a sus enemigos políticos, de allí que toda esta zona fue vista como sitio de penurias y castigo, uno de los mitos amazónicos lo denomina “el infierno verde”. La presencia del estado fue extremadamente débil, de tal suerte que extensos territorios ubicados en las márgenes del rio Amazonas o Marañon antes perdidos a los portugueses en la época colonial no pudieron ser recuperados por la vía diplomática, y más complejo aún por la vía militar. A ello se sumó los constantes conflictos internos por captar el poder político en la joven República, que mantenían a los gobernantes más interesados en conservar el poder, que ampliar inversiones para consolidar la presencia del país en otros sectores como el amazónico.

La República: desde finales del

siglo XIX hasta mediados de la primera década del siglo XX, la zona fue ampliamente recorrida por aventureros, investigadores y comerciantes de caucho. En la explotación del Caucho, verdaderas legiones recorrieron contratando o capturando a la población nativa, para llevarles a buscar este recurso tan demanda por las potencias Europeas y de EE.UU. Cientos o quizá miles de familias fueron trasladadas a la fuerza desde la región del Alto Napo, hasta lugares que actualmente corresponden a la Amazonía peruana. El boom económico que no generó desarrollo a la región, terminó cuando las empresas automovilísticas de los EE.UU tuvieron sus propios cultivos de caucho en otros países y con el aparecimiento del caucho sintético. La época liberal. Quizá el único líder ecuatoriano que pensó en la Amazonía desde un enfoque geopolítico y su importancia para el país en el futuro, fue el General Eloy Alfaro, que propuso y empezó a construir el Tren al Curayay, importante vía desde la cual se podría

Page 12: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202022 23

navegar al río Amazonas y de allí al océano Atlántico, con posibilidades de conectarse con Europa y la costa este de los EE.UU, ruta alternativa para acceder a los mercados europeos, pero sobre todo, implementar una estrategia de ocupación del territorio y mantener soberanía, vistas las intenciones expansionistas del vecino del sur: Perú1, sin embargo la desaparición física del general Alfaro supuso la eliminación de tan importante proyecto y la postergación de la vialidad en la Amazonía.

En el siglo XX, la Amazonía más conocida en los círculos de poder como el “oriente” cobró importancia relativa en 1941, cuando el Perú oficializó tras una breve guerra la ocupación de territorios amazónicos, legalizando esa acción con el tratado de límites firmado en Rio de Janeiro. El Gobierno ecuatoriano, enarboló a través del Presidente José María Velasco Ibarra la tesis de la “herida abierta”, desconociendo la firma del protocolo de límites y buena vecindad, e inició una guerra mediática que culminó en noviembre

de 1998 cuando los presidentes Yamil Mahuad de Ecuador y Alberto Fujimori de Perú, firmaron el acuerdo de paz definitivo.

Para dar sustento a su propuesta, el Presidente José María Velasco Ibarra, impulsó una política de fronteras vivas, trasladando miles de familias de la sierra central y sur, a las provincias amazónicas, generándose nuevos asentamientos humanos. Los “colonos”, desarrollaron paquetes tecnológicos aplicados para la Sierra, como es el cultivo de caña de azúcar, para producir y comercializar panela y alcohol, como también extensas zonas de pastizales, para la producción de ganado vacuno. Sin embargo esta producción por la ausencia de medios adecuados de vías, siempre estuvo a niveles de subsistencia y su impacto en la economía nacional no fue desequilibrante. Los mismos asentamientos humanos de la Amazonía estaban dispersos y limitados en su número, su densidad de población baja y muy vinculada a capitales de la región interandina.

Siglo XX e inicios de la década de los años 70, las cosas cambian dramáticamente en la amazonía, especialmente para la provincia de Napo, con el descubrimiento de importantes reservas de petróleo, ello significó la construcción de nuevas líneas de comunicación vial, como por ejemplo desde Quito hacia Baeza y Tena, como también desde Baeza hasta Lago Agrio. Igualmente se tuvo importantes ingresos de miles de familias interesadas en obtener una propiedad con relativa facilidad; la mayoría provenientes de provincias tan lejanas como Loja, y posteriormente de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Los colonos kichuas también tienen su presencia en otras regiones amazónicas, especialmente originarios de Archidona, Tena, Pano y Tálag, y desde la región interandina se tiene grandes pobladores oriundos de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo.

El petróleo en estos años de explotación, ha llegado a generar en algunos casos hasta el 50% de los ingresos generales del país.

Sobre esta riqueza maravillosa, se han creado imperios económicos, desarrollado el centro, pero también generado afectación a los recursos de la periferia, niveles de pobreza desesperante y ausencia de una planificación nacional y local.

Un medio de comunicación eficaz que fue implementado para mejorar la conectividad fueron las pistas de aterrizaje, en la zona del alto Napo. Se tenía pistas de aterrizaje en Tena, Pano, y Shandia; las dos últimas operadas eficientemente por misioneros evangélicos norteamericanos. Las pistas en ano y Shandia tuvieron decadencia desde fines de los años 50. Lo contrario fue la pista de Tena muy utilizada para transporte de pasajeros y carga desde Tena a Quito y viceversa, y también para labores logísticas de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Transportes Aéreos Orientales TAO fue la empresa que brindó servicio en la década del 60 y 70 en el Siglo XX. Posteriormente en 2004 y parte de 2005 la compañía SAEREO brindó servicio de transporte de pasajeros en la ruta Quito – Tena

y viceversa. En 2001 la pista de Tena Mayor Galo de la Torre cerró oficialmente operaciones, siendo reemplazada por el Aeropuerto Jumandy ubicado en la comunidad Simón Bolívar, parroquia Ahuano, cantón Tena.

A partir del Gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano (22 de enero de 2000 a 15 de enero de 2003) empieza de manera sostenida la pavimentación de la vía Papallacta – Baeza, posteriormente en la Presidencia del Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (15 de enero de 2003 a 20 de abril de 2005) se fortaleció la política de mejoramiento vial de toda la amazonía, es así que se firmaron e iniciaron contratos para la terminación de las vías que conectan con Francisco de Orellana, Sucumbíos y Napo, igualmente con el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito se empezó el asfaltado de vías internas que conectan Tena con Misahuallí, Tálag y Ahuano, un hecho inédito hasta ese momento. A nivel de amazonia sur, se adelantaron trabajos de pavimentación de la vía Río Pastaza – Macas.

En el periodo del Econ. Rafael Correa (15 de enero de 2007 en adelante) vías importantes como la Troncal Amazónica, Interoceánica y Narupa – Hollín – Loreto se terminaron, igualmente valiosa infraestructura aeroportuaria como el Aeropuerto Jumandy. Este mejoramiento vial permite mejorar sustancialmente la conectividad entre las provincias amazónicas, como también con las ciudades interandinas y finalmente con la costa ecuatoriana. Está aún pendiente la consolidación del proyecto intermodal Manta – Manaos.

En el mismo sentido, en la Administración provincial del Dr. Sergio Chacón Padilla en 2009 inició con el asfaltado de vías internas, como la Tena – Muyuna – Atacapi, Archidona – Porotoyacu, Talag- Shandia, vía de circunvalación de Cotundo, y la entrada a la población de Sardinas, estas construidas y terminadas en el año 2011. Para 2012 y 2013 está planificado realizar un ambicioso plan de asfaltos de aproximadamente 100 kilómetros.

Page 13: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202024 25

III. División Político Administrativa de la provincia de Napo

Tabla Nº 2 División político-administrativa de Napo

CantonesParroquias

TotalUrbana Rural

TenaTena: Cabecera cantonal y capital provincial.

Ahuano, Chontapunta, Pano, Puerto Misahuallí, Puerto Napo Talag y Muyuna 8

Archidona Archidona: Cabecera cantonal.

Cotundo, San Pablo de Ushpayacu y Jatun Sumaco. Esta última de reciente creación cuya cabecera sería la comunidad Jatun Sumaco (antes10 de Agosto).

4

Quijos Baeza: Cabecera cantonal. Cosanga, Cuyuja, Papallacta, San Francisco de Borja y Sumaco. 6

Carlos Julio Arosemena Tola

Carlos Julio Arosemena Tola: Cabecera cantonal.

No tiene parroquias rurales. 1

El Chaco El Chaco: Cabecera cantonal. Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Santa Rosa y Sardinas. 6

Total: 5 5 20 25

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo de trabajo

Mapa Nº 4 Los Cantones de la provincia de Napo

Page 14: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202026 27

Mapa Nº 5 Las Parroquias de la provincia de Napo A continuación los Mapas Nº 6 y Nº 7 muestran la evolución de la provincia en su territorio desde 1861 hasta la presente fecha:

Mapa Nº 6 Separado el Estado Ecuatoriano de la Federación Gran Colombiana, su convención Nacional, en Mayo 29 de 1861, expidió una nueva Ley de División Territorial. Establece trece Provincias. La décimo segunda se denomina “ORIENTE”, integrada por los cantones Napo y Canelos.El Cantón Napo se compone de los pueblos de Archidona, (capital de la Provincia y del Cantón), Napo, Ahuano, Napotoa, Santa rosa, Suno, Coca, Payamino, San José, Ávila, Loreto, Concepción, Cotapino, San Rafael, San Miguel del Aguarico, las tenencias de Sinchichicta, Yasuní, Mazán y las tribus y territorios que componían el Gobierno de Quijos hasta el Amazonas en el Reino de Quito.

Mapa Nº 7 Las dos primera provincias amazónicas, El Congreso de la República, por decreto del 7 de noviembre de 1920, sancionado por el Presidente José Luis Tamayo – (Registro Oficial N° 68) se crea en la región Oriental dos Provincias denominadas “Napo – Pastaza” y Santiago – Zamora”.

Page 15: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202028 29

Mapa Nº 8

Elaboración: Dirección de Planificación Provincial

Por decreto del 22 de Octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial No 963 del 1ro de noviembre del mismo año, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en: Napo y Pastaza.

Como capital de la provincia de Napo es designada Tena y el Puyo es elevada a capital de la Provincia de Pastaza.

La provincia de Napo comprende los cantones Napo, Quijos, Sucumbíos y Aguarico.

Según Registro Oficial No. 169 de abril de de 1969 se reestructura la división política de la provincia de Napo; cambia la denominación del Cantón Napo por el de Tena y se crean los cantones Orellana, Putumayo y Sucumbíos con sus cabeceras: Coca, Puerto el Carmen y la Bonita respectivamente.

Mapa Nº 9

Elaboración: Dirección de Planificación Provincial

En el Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se crea la provincia de Sucumbíos el 13 de febrero de 1.989 con una Extensión: 17.946 Km2

Es fruto a un intenso trabajo y gestión de ciudadanos y ciudadanas, asentadas en el territorio desde la década del 70. La explotación petrolera generó un incremento de la población y con ello se acentuaron las necesidades de infraestructura y servicios sociales.

Page 16: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202030 31

Mapa Nº 10

Elaboración: Dirección de Planificación Provincial

Monseñor Alejandro Labaka junto con los habitantes de Francisco de Orellana impulsan la idea de establecer la Provincia Orellana en el territorio que en 1954 constituía el cantón Aguarico.

Todas estas iniciativas se habían organizado en el Comité de Provincialización “Monseñor Alejandro Labaka”, que constituía un verdadero pacto social tendiente a conseguir sus metas a corto plazo, pues se pedía al Congreso la tramitación del proyecto “para no quedar aislados del progreso material y espiritual de la nación, para encontrar medios que faciliten la solución de los problemas de etnias, para defender la bondad de los suelos y la imperiosa necesidad de dar complemento integral a la explotación petrolera.

La denominación de la categoría de Provincia y la ciudad de Puerto Francisco de Orellana como su Capital, el día jueves 30 de Julio de 1998, durante la presidencia del Dr. Fabián Alarcón, quedando constancia en el Registro Oficial No. 372.

Tabla Nº 3 Población por parroquias de la provincia de Napo

DATOS DE LA PROVINCIA DE NAPO 2010POBLACION

Superficie D. Poblacional

PARR

OQ

UIA

L

Parroquia Total %c Hombre %p Mujer %pTena 33934 55,74 16922 49,87 17012 50,13 261,85 129,6Ahuano 5579 9,16 2873 51,50 2706 48,50 417,76 13,4Chonta Punta 6687 10,98 3559 53,22 3128 46,78 975,03 6,9Pano 1392 2,29 694 49,86 698 50,14 786,86 1,8Puerto Misahuallí 5127 8,42 2668 52,04 2459 47,96 349,20 14,7Puerto Napo 5393 8,86 2796 51,84 2597 48,16 215,47 25,0Talag 2768 4,55 1431 51,70 1337 48,30 915,60 3,0Archidona 11689 46,81 5821 49,80 5868 50,20 956,52 12,2Cotundo 8376 33,55 4252 50,76 4124 49,24 1919,06 4,4San Pablo de Ushpayacu 4904 19,64 2560 52,20 2344 47,80 153,19 32,0El Chaco 4816 60,50 2430 50,46 2386 49,54 70,67 68,1Gonzalo Diaz de Pineda 535 6,72 299 55,89 236 44,11 1937,33 0,3Linares 209 2,63 113 54,07 96 45,93 216,20 1,0Oyacachi 620 7,79 315 50,81 305 49,19 857,21 0,7Santa Rosa 1243 15,62 685 55,11 558 44,89 307,26 4,0Sardinas 537 6,75 286 53,26 251 46,74 111,54 4,8Baeza 1946 31,27 970 49,85 976 50,15 173,99 11,2Cosanga 505 8,11 288 57,03 217 42,97 398,10 1,3Cuyuja 614 9,87 315 51,30 299 48,70 316,04 1,9Papallacta 920 14,78 492 53,48 428 46,52 316,59 2,9San Francisco de Borja 2200 35,35 1052 47,82 1148 52,18 137,64 16,0Sumaco 39 0,63 19 48,72 20 51,28 247,03 0,2C. J. Arosemena Tola 3664 100,00 1934 52,78 1730 47,22 502,39 7,3

CA

NTO

NA

L

Cantón Total %PN Hombre %c Mujer %c Superficie D. PoblacionalTena 60880 58,71 30943 50,83 29937 49,17 3921,77 15,52Archidona 24969 24,08 12633 50,59 12336 49,41 3028,77 8,24El Chaco 7960 7,68 4128 51,86 3832 48,14 3500,21 2,27Quijos 6224 6,00 3136 50,39 3088 49,61 1589,39 3,92C. J. Arosemena Tola 3664 3,53 1934 52,78 1730 47,22 502,39 7,29

PRO

VIN

-C

IAL

Provincia Total Hombre %P* Mujer %P* Superficie D. Poblacional

Napo 103697 52774 50,89 50923 49,11 12542,53 8,27

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: Equipo de trabajo

Page 17: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202032 33

Los datos obtenidos del VI Censo de población y V INEC 2010 contenidos en la tabla anterior, muestran interesante información, entre la siguiente:

- El cantón Tena tiene el 58,7% de la población provincial, convirtiéndose en el más densamente poblado con el 15,2% habitante por km².

- Igualmente la parroquia Tena es la más densamente poblada con 33.934 habitantes, en una superficie de 261,85 km² y una densidad poblacional de 129,6.

- La parroquia Tena tiene 33.934 habitantes, siendo igualmente la parroquia más poblada de la provincia.

- La parroquia menos poblada es Sumaco con 39 habitantes, de los cuales 19 son hombres y 20 son mujeres. Su extensión es de 247,03 km² y una densidad población es 0,2 habitantes/km².

- El cantón que no tiene parroquias rurales es Carlos Julio Arosemena Tola. Solamente tiene la parroquia urbana del mismo nombre.

- La parroquia rural más extensa es Cotundo, con 1.919,06 km², igualmente es la más poblada con 8.376 habitantes y una densidad poblacional de 4,4 hab/km².

- Muyuna es la nueva parroquia del cantón Tena, la ordenanza de creación fue analizada y aprobada en

sesiones ordinarias por el Gobierno Municipal de Tena el 15 de septiembre del 2010 y 20 de enero de 2011.

- El Gobierno Municipal de Archidona tiene planificado crear una nueva parroquia denominada Jatun Sumaco dividiendo a Cotundo, la cabecera parroquial sería la comunidad 10 de agosto.

Gráfico Nº 1

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo técnico

La pirámide poblacional de la provincia de Napo tiene las siguientes características relevantes:

- El primer rango de población de 0 – 4 años muestra ser inferior al rango de 5-9 años. Lo cual podría significar que la tasa de natalidad provincial se está reduciendo.

- 14.028 personas se ubican en

el rango de 5 a 9 años. De los cuales 7.125 son niños y 6.903 son niñas.

- Mayor presencia femenina

se tiene en los rangos de 20-24 años con 4.423 hombres y 4.439 Mujeres. Igualmente en el rango 80-84 con 173 hombres versus 213 mujeres.

- 12 personas sobrepasan los 100 años de edad.

Page 18: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202034 35

II SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

1. Sistema ambiental2. Sistema socio económico 3. Sistema Socio cultural4. Sistema Político Institucional5. Sistema Asentamientos Humanos6. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad7. Modelo territorial actual

“La información no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario.”

Tzun Tzu

Page 19: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202036 37

El diagnóstico es una herramienta clave para la planificación y gestión provincial. Tiene como fundamento el trabajo mancomunado y participativo junto a todas las instituciones gubernamentales, los gobiernos locales, la empresa privada, los centros de educación e investigación y la sociedad civil, para garantizar que cada sector, cuente con una verdadera visión provincial de desarrollo, producto del conocimiento ordenado de su territorio, en consenso con todos su actores involucrados y que coloque a Napo en condiciones de cumplir con los ejes de desarrollo nacional, los objetivos del milenio, y en reducir la pobreza y mejorar las condiciones para lograr el Buen Vivir y Sumak Kausay.

1. Sistema ambiental

Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población. También se denomina sistema biofísico.

Se debe establecer la situación general del medio ecológico de la provincia, en el marco del diagnóstico ambiental regional: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población; las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales y socio naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y la población. Los principales componentes son: clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables. Una vez identificados estos componentes es necesario caracterizar su gestión, biodiversidad y categorías de protección, incluyendo un análisis de riesgos y seguridad. (SENPLADES, 2011).

1.1 Problemas provinciales

Tabla Nº 4 Problemas Ambientales

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

Inadecuada planificación en el uso del territorio.

I) Ausencia e incumplimiento de normativas ambientales; II) Decisiones políticas débiles.

I) Construcción de una Agenda Ambiental articulada al PDyOT; II) Catastros Municipales actualizados

Ubicación de espacios de vivienda en sitios de riesgo.

Ausencia de normativa municipal y falta de cumplimiento de la normativa existente. Población no educada para el tema de RIESGOS.

Elaborar y actualizar una normativa para el permiso de construcción y asentamiento de viviendas, que impidan su ubicación en zonas de riesgo.

Orillas de ríos ocupadas con cultivos y viviendas

I) Insuficiente sistema de monitoreo de instituciones; II) Poca sensibilización de la población ante riesgos naturales; III) Población no accede a información de espacios de zonificación territorial.

I) Gestión Integral de Riesgo, alejando viviendas de las zonas de inundación; II) Sistema de monitoreo de comportamiento de ríos y esteros. III) Realizar una adecuada zonificación que incorpore elementos paisajísticos y alternativas de uso.

Deficiente sistema de manejo y disposición final de desechos sólidos, líquidos, tecnológicos, hospitalarios e industriales.

I) Inadecuada aplicación de normativas ambientales; II) Autoridades no priorizan fondos en los POAs para realizar inversiones ambientales; III) Visión a corto plazo de Sociedad y autoridades para solucionar externalidades de actividades humanas; IV) No existen líneas de financiamiento permanentes para ejecutar proyectos ambientales; VI) Débil sistema se seguimiento y control.

I) Gestionar y apoyar la Implementación de sistemas integrales y en mancomunidad para el tratamiento de desechos; II) Aplicación de sistemas de control, monitoreo y seguimiento de procesos ambientales.

Page 20: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202038 39

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

Alta contaminación de ríos y esteros.

I) GAD Cantonales no aplican medidas de control y sistemas de tratamiento; II) Alta acumulación de sedimentos en ríos por erosión de márgenes, III) Aplicación de sistemas anti-técnicos en el aprovechamiento de material pétreo, IV) Aplicación de procesos anti técnicos de aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos.

I) Programa “Saneamiento Ambiental Integral” con la construcción de plantas de tratamiento de aguas grises, aprovechamiento de desechos sólidos y la construcción y aplicación de ordenanzas que norme el funcionamiento de gasolineras y lavadoras. II) Aplicación de reconocimientos ciudadanos, empresarios y GAD por “buen manejo ambiental”. II) Creación de un certificado VERDE sobre buenas prácticas ambientales para las actividades agro-productivas y turísticas. En base a las oportunidades que ofrece la Reserva de Biosfera.

III) Plan provincial de aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos en la provincia (zonificación de áreas de explotación);

IV) Integración de unidades técnicas en el GPN de seguimiento y Control;

V) GPN debe obtener certificación de Autoridad Ambiental.

Crece demanda de aprovechamiento de agua de las partes altas del cantón Quijos y el Chaco.

I) Incremento de la demanda del DMQ; II) DMQ no aplica procesos de recuperación de aguas grises y negras; III) Alta debilidad política de actores de Napo, IV) Nuevos proyectos hidroeléctricos.

I) Implementación del Fondo de Agua para Napo, II) Foro de Recursos Hídricos, III) Fortalecimiento de la Coorporacion Reserva de Biósfera CORBS u otra instancia similar que sea operativa de la RBS.

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

Aumenta la tasa de deforestación.

I) Débil control de corte y tránsito de madera; II) Finqueros no acceden a Asistencia Técnica para la realización de Planes de Aprovechamiento Forestal; III) Trámites administrativos complejos.

I) Plan de Aprovechamiento y Manejo Forestal integral para la provincia de Napo: Asistencia técnica a finqueros en tumba de árboles, aserrado, realización de planes de aprovechamiento, manejo post cosecha y comercialización.II) Descentralización de la competencia forestal.

Invasión a las áreas protegidas (SNAP)

I) Incremento de la Explotación Maderera ilegal, II) Alta dispersión Asentamiento Humanos, III) Expansión de la frontera agrícola y pecuaria.

I) Ordenanzas y normativas que regulen y normen la creación de nuevas comunidades, como también fortalezcan núcleos de servicios,II) Ministerios monitoreen y regulen cada una de las áreas protegidas. III) Programas integrales de gestión ambiental mancomunados para el manejo de ecosistemas frágiles y especies en peligro en áreas protegidas.IV) Actualizar los planes de manejo que incluyan una adecuada zonificación a partir de la información que se ha generado en los proyectos de investigación y en un catastro actualizado.

Uso indiscriminado e incorrecto del agua.

Uso descontrolada y excesiva de este recurso en asentamientos humanos, y para la producción agrícola.Costos muy bajos del servicioServicio público de mala calidad.

Educación y concientización sobre el manejo del recurso agua.Diseño de un programa en medios de comunicación radial y TV PúblicaNuevos planes tarifarios en zonas urbanas.Incentivos para usuarios que incurran en planes de ahorro de agua

Page 21: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202040 41

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

Perdida ictiológica de los ríos.

I) Extracción inadecuada de material pétreo de los ríos. Introducción de peces foráneos: tilapia, trucha.

I) Creación de políticas públicas dentro del gobierno provincial, cantonal, parroquial que regule la extracción, controle el ingreso de fauna foránea y sancione la agresión a la naturaleza.II) Inventario del recurso ictiológico en ríos y esteros. III) Fortalecimiento de la Granja experimental en Shictic.

Proyectos de carácter estratégico no avanzan por carencia de financiamiento.

I) No se aprovecha de manera adecuada las oportunidades de financiamiento y apoyo técnico de la presencia de las Reservas y Áreas Protegidas.

I) Desarrollar un programa para servicios eco-sistémicos: carbono de conservación. Compensación por protección y conservación de bosques. II) Creación de un banco de proyectos para la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.III) Dinamización de programas para el manejo de vida silvestre y especies en peligro.

Ambiental Provincial participativa, va a orientar las acciones pertinentes para un mejor uso de los recursos naturales, de los ecosistemas, y garantizar de este modo, su conservación en el tiempo con la participación de sus propios actores locales. Este proceso debe ser acompañado y fortalecido por políticas de largo plazo por parte del Gobierno Provincial en relación a su visión territorial.

1.3 Recomendaciones generales

Se recomienda:• La implementación de la Agenda

Ambiental Provincial articulada a los PDyOT cantonales y parroquiales.

• Elaborar una planificación del uso del suelo con su debidos Catastros Municipales actualizados.

• Recomendar a los Municipios de cada uno de los cantones de la provincia elaborar y actualizar una normativa para el permiso de construcción y asentamiento de viviendas, que impidan su ubicación

en zonas de riesgo, ecosistemas frágiles y especies en peligro.

• Determinar de manera mancomunada con los GAD la “huella ecológica” de cada ciudad cabecera cantonal, como también determinar la capacidad de carga de las diferentes actividades a realizarse en el territorio.

• Gestionar y apoyar la Implementación de sistemas integrales y en mancomunidad para el tratamiento de desechos y la protección de ecosistemas.

• Aplicación de sistemas de control, monitoreo y seguimiento de procesos ambientales.

• Desarrollar propuestas de uso adecuado y aprovechamiento de materiales pétreos, áridos, minerales metálicos y no metálicos.

• Desarrollar y proponer alternativas tecnológicas para aprovechamiento de minerales metálicos como el oro, con enfoque artesanal,

cooperativista y de transformación de la materia prima.

• Aprovechar las potencialidades de la provincia para una gestión sostenible de los ecosistemas.

• Incluir en cada uno de los componentes del plan la variable de cambio climático y su adaptación.

• Co-participar activamente en la gestión de las áreas protegidas de la provincia de Napo.

• Elaborar y aplicar políticas de incentivos para la conservación de bosques, páramos y especies en peligro.

• Planificar el territorio en función de conectividad, en el caso de los ecosistemas naturales, utilizando elementos integradores como el agua, el oso andino, el tapir andino y el puma.

Todas estas recomendaciones constan como proyectos en el modelo de Gestión del Plan.

1.2 Conclusiones generales

La provincia de Napo por su situación geográfica es sitio referencial de conservación del Ecuador y uno de los más importantes del mundo, por su majestuosa y abundante vegetación, que contiene los más bellos, históricos e importantes patrimonios naturales. Es un espectacular diorama que ofrece una representación completa del ambiente selvático con las más exóticas especies de animales, centros turísticos con simbolismos cultural para la visita.

Sin embargo, este importante territorio tiene la pérdida progresiva de su naturaleza con la eliminación de su cobertura vegetal, fragmentación y segmentación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, disminución en la productividad al deteriorarse sus suelos, entre otros problemas. Esta situación nos hace pensar en propuestas que puedan generar condiciones de vida más ergonómicas, que contribuyan a un desarrollo sostenible entre la población y el medio ambiente.

Por lo tanto, los problemas ambientales de la provincia se encuentran relacionados con las condiciones biofísicas del territorio, que en buena medida, determinan la disponibilidad de sus recursos naturales. Así mismo, estas dificultades se relacionan con el proceso de ocupación y poblamiento no planificado y con las condiciones de desarrollo histórico, cultural y socioeconómico.

La implementación de una Agenda

Page 22: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202042 43

2. Sistema socio económico

Comprende el conjunto de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio, las diversas formas de organización de los modos de producción y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. (SENPLADES, 2011).

A partir de un enfoque sistémico, se quiere brindar información concerniente al sector económico, describiendo al detalle los diferentes sistemas productivos provinciales y su evolución. Se analizan además los distintos sectores de actividad y se establece su estructura, su dinamismo y, en consecuencia, su problemática. Con este análisis se establece la especialización funcional de la provincia, sus cantones y parroquias, considerando las distintas unidades homogéneas que lo componen, es decir, sus peculiaridades productivas a partir de los procesos de localización de actividades. El diagnóstico de las actividades económicas, aunque tiende a una globalización final, se efectuará de acuerdo con la división tradicional de sectores de actividad (primario, secundario y terciario), sin olvidar las interacciones entre ellos.

Problemas provinciales

Tabla Nº 5 Problemas Socio Ambientales

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES

Fomento y fortalecimiento a la cadena productiva de la leche y carne

La leche y la carne se lo llevan los intermediarios, por lo tanto las mayores ganancias las tienen ellos.

Débil tejido organizativo y asociativo.Fortalecimiento de los procesos de asociatividad.

Manejo inadecuado de suelos.Erosión progresaiva de suelos.Uso intensivo sin aplicación de técnicas de recuperación.

Análisis de suelos y sus conclusiones.Programa de mejoramiento y manejo de suelos.

Deficiente calidad de pastos. Disminución de la producción. Mejorar la calidad de pastos y el manejo ganadero en general.

Problemas sanitarios. Los animales no son desparasitados ni vacunados (Fiebre Aftosa, Brucelosis).

Baja productividad.Implementación de un plan sanitario permanente y zonificado.

Ausencia de programas de mejoramiento genético Baja producción.

Implementar programas de mejoramiento genético.

Productos derivados de la trucha no son competitivos a nivel externo.

Deficiente calidad genética de los alevines.Dependencia de provedores de alevines.Uso inadecuado de infraestructura existente

Potenciar el laboratorio existente para la mejora genética. Fortalecer la cadena productiva de piscicultura de clima frío (trucha)

Manejo inadecuado de los estanques. Baja producción.Establecer un plan de manejo piscícola en la parte alta.

Page 23: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202044 45

Tabla Nº 6 Productos Agrícolas Alto Napo

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES

Fomento y fortalecimiento a la cadena productiva de la leche y carne

Productos agrícolas no competitivos. Mal manejo de los cultivos y suelos.Mejoramiento técnico, tecnológico y orgánico de los de los productos agrícolas.

Especies menores del Alto Napo

Las especies menores no son competitivas. Mala calidad genética. Implementar un plan de mejora genética.

Manejo inadecuado de las especies menores. Baja producción. Capacitación y transferencia de tecnología.

Fomento y Desarrollo Turístico Productivo Alto Napo

Ausencia de oferta atractiva que atraiga a los turistas.No hay estrategia turística provincial.Acciones desarticuladas y sin planificación.

Débil sistema de conectividad.Servicios básicos.Inadecuado sistema de señalética.Mala calidad de servicios.Insuficiente infraestructura hotelera.Débil organización.

Mejorar la conectividad, servicios básicos, la atención al cliente, créditos flexibles.Fortalecimiento de la organización.Levantamiento y zonificación de atractivos turísticos que incorporen elementos de interés como: observación de aves, siguiendo las huellas del tapir, oso andino, etc.

3. Sistema Aspectos Sociocultural

Se identifica los siguientes elementos:

El sistema o conjunto de organizaciones sociales en la provincia, que provengan de cantones y parroquias; y su nivel de articulación y organización para un trabajo interrelacionado o mancomunado en la provincia.El sistema patrimonial provincial tangible e intangible, o conjunto de bienes patrimoniales de la provincia; los sitios arqueológicos que pueden abarcar a más de un cantón; el nivel de aplicación de las políticas públicas sobre los bienes patrimoniales; los niveles de coordinación que se dan entre la provincia, los cantones y la institución rectora.

Los valores patrimoniales que constan en los planes cantonales deben ser considerados como insumos para estructurar el sistema provincial. (SENPLADES, 2011).

Page 24: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202046 47

3.1 Problemas provinciales

Tabla Nº 7 Problemas Socio Culturales

Problemas Causas Soluciones

Deficiente infraestructura y equipamiento educativo en la provincia.

Falta de planificación. Aulas construidas sin estudios de demanda.Escasa inversión en reparación y mantenimientos, mobiliario y equipo tecnológico.

Implementación de un modelo de gestión provincial de educación, cultura y patrimonio: incluye estudios técnicos de infraestructura.Mesa de reflexión, diálogo y consensos. Foro provincial por la educación: bilingüe e hispana.

Bajo rendimiento escolar.

Falta de mobiliario y equipos. Maestros capacitados no ponen en práctica lo aprendido, y/o no asisten.

Programa de mejoramiento de infraestructura educativa, emprendimientos e investigación.

Los centros y subcentros de salud no cuentan con médicos, y la infraestructura es deficiente.

Recursos para la salud de la provincia son insuficientes.

Infraestructura de salud se realiza sin estudios integrales.

Programa de mejoramiento de la infraestructura de salud y la calidad con una alianza estratégica de las diferentes instituciones locales y nacionales.

No se articula ni se valora la medicina ancestral, tradicional, para el tratamiento de la salud en las nacionalidades.

No existe articulación por parte de los ministerios correspondientes y las federaciones y organizaciones indígenas.

Programa de atención en la salud para las nacionalidades en base a la medicina tradicional de manera articulada al sistema de salud público.

No se permite el acceso de la población local a las áreas naturales protegidas para su uso educativo y de co-manejo en las zonas destinadas para recreación.

Los nuevos técnicos del MAE mal interpretan la normativa.

MAE no planifica sus actividades con las comunidades, ni a la realidad comunitaria.

Convenio y acuerdos entre el MAE y las comunidades locales para el uso y práctica de actividades educativas y turísticas en las áreas naturales de acuerdo a un plan de manejo.

Problemas Causas Soluciones

Desaparición y pérdida de la identidad cultural en las nacionalidades.

Se habla menos el idioma ancestral.Se impulsa el kichwa unificado en las escuelas, y de esta manera se pierden los dialectos y particularidades. Desconocimiento del valor cultural.No existen políticas públicas que preserven los valores culturales.

Macro proyecto para la identificación y reconocimientos de los recursos míticos y culturales en la provincia.

Elaborar política pública que preserve los valores culturales.

Construir un concepto integral que valore las manifestaciones culturales en relación al turismo, y su interrelación a la reproducción de la vida comunitaria y su fortalecimiento.

Programa de revaloración cultural que integre investigación, expresiones culturales, enseñanza, sistematización y difusión de saberes ancestrales.

Escasa inversión en servicios públicos. Mala planificación de asentamientos humanos.

Una planificación adecuada.

Escasa atención a la población con capacidades especiales.

Falta de conocimientos de los derechos.

Programas de participación de las personas con capacidades especiales en una adecuada infraestructura.

Estructurar el diseño de una partida provincial que se conecte con los cantones, para la atención integral (salud, educación, infraestructura) para las personas con capacidades especiales.

Dificultad para pagar los préstamos hipotecarios determina que se embarguen los bienes comunitarios.

Mala administración y uso de dinero por parte del responsable (padre de familia y/o dirigente).

Conformación de una oficina de apoyo comunitario especializada en la aprobación, seguimiento y evaluación de los préstamos.

Page 25: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202048 49

4. Sistema Político - Institucional

Corresponde a la capacidad de la institución pública y también de los actores territoriales para guiar o promover procesos orientados al desarrollo y a la gestión del territorio de su circunscripción.

El diagnóstico consistirá en la identificación y análisis de los antecedentes de planificación, ordenamiento y gestión en la provincia, y de la capacidad de su gobierno y de las organizaciones sociales para asumir las tareas de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, así como su posterior veeduría y control.

También debe identificar la capacidad de las instancias públicas y ciudadanas para trabajar de modo conjunto; experiencias o perspectivas que surgen a la luz de las nuevas disposiciones de las leyes pertinentes. (SENPLADES, 2011).

4.1 Problemas provinciales

Tabla Nº 8 Problemas Político Institucionales

Problemas Causas Solución

Las distintas instituciones públicas de la provincia, desarrollan actividades de infraestructura y programas sociales de manera independiente y alejada de un enfoque común.

Falta de voluntad política.Falta de coordinación entre las institucionesCelo político.Poca actitud de servicio.

Generar mesas de diálogo donde la ciudadanía participe de manera activa.Conformar una comisión provincial que se encargue de realizar acciones y seguimiento a fin de que se cumpla la voluntad de la ciudadanía.Conformar una mesa técnica de implementación de acciones de la planificación provincial, representada por el equipo técnico de cada cantón, y por miembros del Consejo de Planificación, en base a la articulación de los PDyOT de los GAD.

Organizaciones sociales (agro-productores y sociedad civil), privadas y públicas realizan sus actividades fuera de una planificación concertada, y acuden a los gobiernos locales sólo para apoyo económico.

Intereses particulares.Falta de compromiso por parte de las autoridades para impulsar o fortalecer a las organizaciones.Falta de credibilidad hacia las instituciones.

Fortalecimiento a las organizaciones por parte de los gobiernos locales de acuerdo a sus competencias.Buscar aliados estratégicos para fortalecer a las organizaciones.Conformación de mesas zonales de planificación y ejecución de acciones temáticas por sector, articuladas a los PDyOT.

Insatisfacción de la población acerca de la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Desarticulación de las instituciones y organizaciones.Falta de planificación.No existe liderazgo político. Poco compromiso.La participación de la ciudadanía se limita únicamente a pedir, exigir y cuestionar, y no se compromete con el trabajo por su ciudad y/o provincia.

Identificar competencias de cada una de las instituciones y generar compromisos de apoyo a través de socializaciones con la participación ciudadana.Diseño y elaboración de concepto para la realización de “Acuerdo Provincial, Institucional y Ciudadano”, para generar compromisos y responsabilidades mutuas.

Page 26: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202050 51

Problemas Causas Solución

Injerencia política partidista en las decisiones de gestión.

Compromisos políticos y económicos.Exigir la transparencia de la gestión.Efectivizar la participación los consejos de planificación provincial, cantonales, parroquiales, y veedurías ciudadanas.

5. Sistema Asentamientos Humanos

El sistema de Asentamientos Humanos e infraestructuras, se refiere a los núcleos de población, y en el caso de la provincia se tiene a la ciudad de Tena como capital de la provincia, y a las ciudades capitales de cantón como Carlos Julio Arosemena Tola, Archidona, Baeza y El Chaco. En un siguiente nivel se tiene a 19 parroquias rurales y finalmente tenemos las comunidades y comunas dispersas en el territorio, sin embargo desde aproximadamente 5 años han surgido la figura de los barrios, adosados a una comunidad pero en algunos casos con un sistema de gobierno diferenciado a la comunidad.

Este sistema constituye un insumo clave para la estructuración del modelo de ordenamiento territorial actual. Información valiosa utilizada ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC a través del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 (SENPLADES).

Conclusión

• Se puede mencionar que ninguna institución del sector público ha resuelto la problemática de gestión de su propio sector, tan solo están enfrentando procesos de mejora individual.

• No está resuelto el problema de vinculación de organización-sociedad que dé una respuesta satisfactoria a la demanda comunitaria.

• Se evidencia que no ha existido un proceso articulado entre las instituciones del sector público para establecer un proceso de planificación, coordinación y gestión de sus planes operativos anuales en

el marco de un plan de desarrollo provincial.

• La injerencia de la política partidista, ha influido negativamente en la consolidación de una política institucional pública que canalice o consolide la política del servicio público, sino que se ha restringido a la aplicación de agendas grupales.

• Es importante fortalecer los procesos tendientes a consolidar una participación ciudadana integral y efectiva, esto podría ser posible a través de la conformación de los diferentes Consejos de Participación Ciudadana, competencia que es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus diferentes niveles.

• Es importante generar espacios de motivación y participación ciudadana alternativos al control social como consta en la Constitución, y que tomen en cuenta el deporte, el enfoque de género, y estén alejados de los intereses de representación política.

• Se debe generar un gran acuerdo político y ciudadano en el marco de un concepto de visión provincial y regional, que considere las potencialidades locales.

Page 27: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202052 53

Tabla Nº 6 Productos Agrícolas Alto Napo

Problemas Causas Soluciones

Alta dispersión de los Asentamientos humanos.

Política implementada por organizaciones indígenas para el acceso a tierra.

Aspectos culturales de los pobladores de uso y distribución de la tierra.

Normas y leyes de asentamientos humanos desactualizadas.

No se planifica territorialmente.

Establecer un modelo de concentración de comunidades mediante acceso a servicios públicos, como educación, salud e información para la producción.

Leyes que regulan procesos de asentamientos humanos están desactualizadas.

Poco interés en legislar estos temas sensibles.Ley de Ordenamiento Territorial y uso de suelo.

Catastros rurales de municipios están desactualizados.

Administraciones municipales no priorizan este tipo de inversiones.

Alto costos de inversión.

Programa de actualización de Catastros Municipales de Napo, a través de préstamo del Banco del Estado.

Pérdida de la riqueza patrimonial arquitectónica de la provincia.

Antiguos proyectos misioneros están abandonados.

No se prioriza este tipo de inversiones por estar en áreas privadas.

Inventario y evaluación técnica del patrimonio arquitectónico de Napo.

Programa de rehabilitación del patrimonio arquitectónico de Napo.

Sistema educativo provincial en mal estado (infraestructura, equipamiento, rendimiento escolar)

Trabajo aislado de autoridades, planta docente, padres de familia y alumnos.

Plan decenal de inversiones por la educación en Napo.

Foro permanente por la educación.

6. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

El sistema de movilidad, conectividad y energía (redes y flujos) es el elemento estructurante de las actividades que la población lleva a cabo en el territorio.

De su buen funcionamiento depende en alto grado, la posibilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo. Es otro insumo o componente básico para identificar o proponer el modelo de ordenamiento territorial (SENPLADES 2011).

Page 28: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202054 55

En Napo La ausencia de vías en buen estado significó durante siglos un aislamiento del territorio amazónico del resto de país. Algunos progresos notables en términos de comercio se lograron con el uso del río Napo. Las vías fluviales permitieron conectar a los pueblos amazónicos de Napo con pueblos del Perú, en especial Iquitos, y mantener una mirada de conexión con el atlántico. La guerra entre Ecuador y Perú en enero de 1941 y la consiguiente firma del protocolo de Río de Janeiro, cerró de manera abrupta la posibilidad de fortalecer esta forma de comercio, y volvió a Napo más dependiente de las decisiones y voluntades de una élite política ecuatoriana, muy apegada a mitos regionalistas, que no se retroalimentó de la experiencia del año 1941 y siguió manteniendo una política nacional de aislamiento de esta región.

Para el año 2011, Napo tiene menor extensión territorial, de los 32.000 km2 que tenía la provincia hasta 1998, hoy quedan

aproximadamente 13.000 km2. Se continúa produciendo petróleo en menor cantidad en la parroquia Chontapunta en el campo Yuralpa. Las vías de conexión son de primer orden, y cuenta con un aeropuerto (próximo a funcionar) ubicado en la parroquia Ahuano. De igual manera, el Gobierno Nacional provee el servicio de internet y el Gobierno Provincial está inmerso en una política de asfaltar las vías rurales.

El río Napo ya no es la principal vía de transporte. Su uso actual para movilización de pasajeros y carga es limitado, por la presencia de carreteras en las dos márgenes del río, que hacen más rápido y menos costoso el desplazamiento. Su potencial ahora podría ser el turismo, rememorando su historia.

6. 1 Problemas provinciales

Problemas Causas Soluciones

Dificultad de acceso a información actualizada, y manejo de tecnologías de comunicación en el sector estudiantil y profesional.

Dispersión de las comunidades.Establecimientos educativos sin cobertura y señal de internet.

Ampliación de la cobertura y redes de internet con tecnología de último nivel a las parroquias y comunidades alejadas.Creación de un programa integral de dotación de info-centros y escuelas del milenio, en los establecimientos educativos, primarios, secundarios y superior, con su adecuada capacitación a docentes.Creación de programas para compartir aprendizajes a diferentes niveles.

Desconocimiento del uso de la herramienta de internet y del manejo de los contenidos.

Falta de capacitación en la población, (escuelas, colegios, entre otros).

Incentivar el uso adecuado de internet mediante cursos, charlas, y capacitaciones.Establecimiento de un programa de aprendizaje integral que contenga:Normativa legal, ética.Capacitación on line.Equipos actualizados.Acceso a bibliotecas virtuales. validadas y reconocidas.

La dispersión de asentamientos humanos dificulta la dotación de servicios por su alto costo, principalmente en los cantones de Tena y Archidona.

No hay política clara de categorización de asentamientos humanos en todos los niveles de gobierno: GAD y Ministerios.Existe un enfoque histórico-cultural para el asentamiento poblacional kichwa y otras nacionalidades que choca con la planificación. Débil organización de las nacionalidades.El crecimiento de los asentamientos humanos se ejecutó sin planificación de los colonos.

Construir el Plan vial provincial.Plan de ordenamiento territorial: en base al modelo territorial deseado de los PDyOT.Normar el uso de suelo (en coordinación con los Municipios).Elaborar y actualizar el catastro rural en toda provincia.Implementar la Mesa de diálogo y fortalecimiento de los temas de asentamientos con las nacionalidades.

Page 29: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202056 57

Problemas Causas Soluciones

Migración y movilización interna a centros poblados por falta de servicios básicos en sus comunidades.

Insuficiente presupuesto para atender a todas las comunidades.La planificación técnica para la ubicación de centros de salud y educativos. Hay motivaciones políticas.

Plan vial provincial.Plan de ordenamiento territorial.Articulación con la planificación entre el consejo provincial, juntas parroquiales y municipios en base a las competencias. Articulación con las Direcciones de Educación, y el DINSE. Elaborar el “Plan decenal de infraestructura educativa”, con todos los servicios que requiere un sistema de educación actual.Coordinación del Ministerio de salud, y el MTOP unPrograma de legalización de tierras: colonos y nacionalidades.

Dificultad de movilizarse desde las comunidades hacia otros sectores.

Vías de segundo y tercer orden mal diseñadas.Vías construidas a bajo costo resultan a largo plazo más costosas debido al mantenimiento.Puentes y vías sin planificación y/o construcciones incompletas.

Plan vial provincial que incluya:Circuitos turísticosCiclo-víasSeñalizaciónAutopistaMejorar flujo de tráfico.Diseño y planificación de las vías secundarias.

El servicio que brinda el terminal terrestre de la ciudad de Tena, capital provincial, no brinda seguridad, y su infraestructura es obsoleta.Los buses interprovinciales no respetan la norma establecida. No circulan por la vía perimetral. (Para GAD Tena)

No está en buenas condiciones físicas y de seguridad.

La policía no hace cumplir la norma.

Implementar plan de seguridad y mejora de la infraestructura.

Problemas Causas Soluciones

Colapso del tránsito vehicular en la vía Tena-Quito, a la altura del sector Guacamayos y Cuyuja.

Taludes inestables.En Cuyuja el uso de suelo es inadecuado para la ganadería y produce deslizamientos consecuentes debido a la tala de árboles. En Guacamayos, por la condición natural del suelo, su geomorfología es inestable.

Plan de gestión de riesgos y contingencia para atender a lo largo de la vía, con especial atención a estos dos sitios.Contar con un grupo especial de monitoreo y auxilio inmediato en cada cantón.Zonificar apropiadamente las actividades productivas y tener un asesoramiento técnico que permita minorar los impactos en estos sitios.

Dificultad para sacar los productos desde las zonas de producción por falta de vías, y de vías en buen estado. Encarece los costos, sobre todo, Chontapunta y Oyacachi.

Las comunidades están alejadas de los centros de consumo y de las vías. Los productores están desarticulados y no pertenecen a alguna cadena productiva. Es una producción de subsistencia que no tiene mercado seguro.

Desarrollar una estrategia de fortalecimiento y apoyo a la producción de los productores con dificultades de acceso vial.Búsqueda de mercado local en base a una zonificación de productos, y vías técnicamente planificadas.

6.2 Conclusiones

• La construcción de vías han determinado en algunas zonas un alto grado de ocupación territorial, el elevado crecimiento poblacional y la inadecuada utilización de los recursos naturales. En otras zonas, su ausencia ha permitido conservar una baja densidad y las formas tradicionales de producción, aunque también manteniendo el aislamiento y bajo grado de atención a las necesidades sociales.

• La carencia de puertos fluviales,

telecomunicaciones eficientes

y servicio eléctrico permanente, está limitando el desarrollo de actividades turísticas, artesanales, industriales, entre otros, agravando además, la deficiente atención a las necesidades de la población concentrada y dispersa.

• La red vial principal presenta limitadas conexiones con otras zonas, que unido a sus características técnicas regulares o malas, condiciona una baja integración extra regional y un alto grado de aislamiento del área del Plan. Esta situación se agrava por la relativa facilidad con que estas vías sufren interrupciones por

deslaves o roturas de puentes.

• En el área rural la situación es más crítica, ya que a más de lo señalado para las carreteras troncales se añade la baja densidad de caminos vecinales, su bajo grado de consolidación y su mal o nulo mantenimiento. Estos caminos llegan muy poco a las áreas que deberían dedicarse a la producción, ya que usualmente se abren con otros fines, como exploración o explotación petrolera.

• El transporte fluvial ha sido y seguirá siendo importante para el comercio y movilización de personas en la parte

Page 30: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202058 59

de la llanura amazónica, no solo por las deficiencias de la red vial actual, sino también por las dificultades técnicas en la construcción de caminos, las grandes distancias a recorrer y, en consecuencia, los elevados costos.

• En la actualidad están limitando la comunicación fluvial, la escasa o nula infraestructura portuaria, la falta de señalamiento y dragado en los ríos en las partes de peores condiciones, o simplemente la reducción de los caudales limitan este servicio de transporte, ya sean estatales o privados.

• En contraste, el transporte aéreo también ha tenido gran importancia en la provincia que por motivos de costo de inversión de las aerolíneas, no puede ser ampliamente utilizado, por considerar que no es rentable la implantación de vuelos regulares, hacia distintos puntos del Ecuador.

• Los servicios de telefonía fija son muy escasos, limitados a unas pocas ciudades principales, aumentando el aislamiento y falta de relación con

otras partes de la provincia y del país. El servicio eléctrico es igualmente limitado, ya sea por su escasa cobertura, o falla en la gestión de generación eléctrica propia debido al potencial hidroeléctrico en la provincia, o de implementar otras formas de energía alternativa.

• El mejoramiento de la infraestructura económica en la provincia es prioritario para su desarrollo. Se deben mejorar las conexiones viales como ahora el Gobierno Provincial, estima los recursos económicos en el presupuesto, para mejoramiento vial y productivo, como competencia principal.

• Se debe impulsar la construcción de caminos vecinales hacia las áreas con mejor potencial agropecuario, en función de proyectos de desarrollo rural, que incluyan modelos adecuados de producción y apoyo a la misma.

• En términos de generación no convencional, se deberá estudiar en el futuro las posibilidades de energía

geotérmica en las áreas volcánicas, utilización de biomasa con leña, desechos de bosques o gasificación, generación de biogás a partir de desechos animales o vegetales, energía eólica y solar.

• Por último, se deben mejorar sustancialmente los servicios telefónicos, y de energía eléctrica como instrumentos de mejoramiento social, reducción del aislamiento y promoción del turismo y otras actividades productivas, como artesanía y agroindustria.

• Consecuentemente, el Gobierno Provincial ha planificado un Plan de asfaltados de las vías en Napo. No se harán proyectos de re-lastrado de las vías, ya que éstos no son factibles para la prefectura de Napo pues suman costos e ínfima durabilidad por las imperantes lluvias de la zona, y su beneficio a la población a corto plazo.

No debemos olvidar que: “la vialidad de primer orden es la columna vertebral del desarrollo de los pueblos”.

Modelo territorial actualMapa Nº 11

Page 31: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202060 61

El Modelo territorial actual muestra los siguientes detalles:

1. Vialidad: Conexiones con Quito la capital del Ecuador desde Tena a través de la Troncal Amazónica en vías de primer orden. Posibilidades de conectarse con el norte de Ecuador (Vía Panamerica) a las provincias de Imbabura y Carchi, y con la costa ecuatoriana especialmente con Manabí y Esmeraldas. Igualmente hacia el sur con la provincia de Pastaza (capital Puyo) y de allí con Tungurahua hacia la sierra central, norte y sur, como también hacia la costa Ecuatoriana. Hacia otras provincias Amazónicas Sucumbíos y Orellana se puede acceder por la vía interoceánica (lago Agrio) y de allí con la frontera Amazónica con Colombia, igualmente con El Coca. También es posible acceder a Orellana y Sucumbíos por la vía Hollín – Loreto. Para las provincias Amazónicas de Morona Santiago

y Zamora Chinchipe se utiliza la vía Puyo – Macas – Zamora. Todas estas en muy buen estado. A nivel provincial Tena es un centro de distribución. Napo cuenta con 2 vías de conexión con la Sierra y dos vías de conexión con Orellana. Hay dos posibles vías de conexión con Orellana siguiendo ambos márgenes del río Napo. Igualmente con Pastaza, conectándonos con el Cantón Arajuno.

2. El 67% del territorio provincial se encuentra bajo una categoría de conservación (SNAP y áreas privadas), en la parte del Valle del Quijos se forman corredores en ambas márgenes de la vía Papallacta – Baeza – El Chaco y Baeza – La Virgen de Wakamayus. Igualmente en parte de la vía Narupa – Hollín – Loreto. En ese sentido podemos mencionar que el territorio provincial es apto para actividades que aprovechen esta

categorización. Sin embargo hay que mencionar existen problemas de límites, especialmente en el Parque Nacional Cayambe – Coca, en los Cantones Quijos y El Chaco.

3. Se tiene la presencia de dos grandes proyectos nacionales, la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair y el Bloque 20 de Crudos Pesados Pungarayacu.

4. Se identifica igualmente el potencial hídrico de la provincia, con capacidad para generar mayores aportes al sistema nacional interconectado, valioso para atender las demandas de energía del país en el presente y futuro, como también para comercializarlo al exterior si fuera el caso. Estas inversiones podrían generar recursos que permitan conservar las Cuencas Hidrográficas. Este potencial está

ubicado en todos los cantones de la provincia.

5. El mayor centro poblado de Napo es Tena, con aproximadamente 23.000 habitantes, actualmente forma una conurbación con las ciudades de Archidona y Pto. Napo, con perspectivas de ampliarse y consolidarse hacia el oeste con Muyuna y hacia el este con las comunidades de Ongota y Barrio Las Peñas, si consideramos esa población tenemos aproximadamente 35.000 personas. En este sentido es urgente plantear la imagen objetivo de Tena, su funcionalidad, y aplicar políticas para normar su crecimiento, uso y regulación del suelo. Esto con la finalidad de evitar un urbanicidio, conflictos sociales, y sobre demanda de servicios básicos, que rebasen las capacidades municipales. Igualmente la ciudad necesita generar oportunidades laborales

para sus habitantes, que provoquen desarrollo y crecimiento sostenible.

6. Las mayores concesiones para extracción de materiales minerales y no minerales se encuentran en los cantones de Tena y Archidona. En el caso de Tena en la rivera izquierda del río Napo se pueden identificar las concesiones para aprovechamiento metálico del Oro. Se han identificado grandes conflictos por su aprovechamiento inadecuado y poco técnico.

7. Los cantones Tena (con mayor fuerza) y Archidona soportan una mayor densidad población, como también la presencia del mayor número de comunidades, las cuales demandan servicios básicos, y obras de conectividad. Esas mismas comunidades se encuentran con altos índice de necesidades insatisfechas que rozan hasta el 90%,

colocándolas en niveles más altos del país.

8. La provincia de Napo tiene tres grandes zonas muy bien definidas, y son: Tropical de 100 msnm a 1.500 msnm, Subtropical interandino 1.500 msnm a 2.500 msnm, Templado Interandino 2.500 msnm a 3.500 msnm, 3.500 a 4.500 msnm. Este detalle permiten la existencia de al menos 17 Ecosistemas, aspecto que le permite liderar aspectos como: Avistamiento de Aves, primer puesto en diciembre de 2011 a nivel la zona de Las Caucheras – Cosanga – Wakamayos – Narupa. Están registras 492 especies de aves; la presencia de especies importantes para la conservación como el oso de anteojos, el tapir andino que son consideradas “paraguas para la protección de ecosistemas y servicios ambientales”. Igualmente la provincia es un importante centro volcánico con al menos 13

Page 32: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202062 63

volcanes de los cuales 7 volcanes que se encuentran entre extintos o dormidos (última erupción mayor a 10000 años), 3 que se estiman son potencialmente activos (última erupción 10000 años) y 3 están activos (última erupción 500 años).

9. Las zonas más extensas con menor

densidad poblacional se ubican en los cantones de Quijos y El Chaco, sin embargo allí se generan importantes procesos en cadenas productivas como lácteos, cultivos de hortalizas y verduras y con posibilidades de ampliarse a piscicultura de aguas frías, cultivos de frutas menores como maracuyá, granadilla y mora. Aún la producción es limitada, sin gravitación en el mercado regional.

10. La provincia soporta un modelo de desarrollo provincial con las siguientes tres características: 1) muy vinculado al sector primario, con agricultura de subsistencia,

de autoconsumo y muy débil en la comercialización. Se posee una ganadería cada vez más afectada por la poca productividad, falta de inversiones en el sector, presencia de enfermedades no resultas aún como la brucelosis y aftosa y poca preparación profesional de los ganaderos. No se ha aprovechado el hecho que el ganado se alimenta de hierba natural, sin otros aditivos, lo cual podría generarle una imagen de carne “orgánica”. El tejido empresarial también es muy débil, compuesto en su mayoría por comercios que ofertan productos terminados, poca transformación de la materia prima local. 2) Extractivo, las materias primas que produce la provincia no son transformadas de manera que signifiquen un retorno importante y desarrollen la empresa local, así tenemos la madera, leche, carne porcina y de res, agua, petróleo, minerales no metálicos como el sílice, cacao, entre otros. Y

3) Las materias primas valiosas son trasladadas a provincias vecinas allí son transformadas en productos elaborados, con alto valor agregado y finalmente comercializadas. Resumiendo el modelo provincial es primario – extractivo – exportador.

Modelo de Desarrollo actual de la provincia

Page 33: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202064 65

III PROPUESTA DE DESARROLLO

1. Visión Territorial2. Objetivo de Desarrollo3. Líneas Estratégicas5. Estrategias de desarrollo

“La Planificación es una tarea pública en la cual es importante aplicar los siguientes elementos: criterio, motivación y método. Articulando y coordinando la decisión política con la participación de la sociedad como impulso para iniciar un Plan” Domingo Gómez Oréa (en el marco de las I Jornadas de Planificación y Ordenamiento Territorial, Napo 2011)

Page 34: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202066 67

LA PROPUESTA

Luego del ejercicio técnico y participativo de la fase de diagnóstico, la etapa de propuesta es vital para construir de manera coherente la estructura del plan.

“Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos”. (COPFP, Art. 42).

La Visión de Desarrollo que incluye tanto una declaración amplia y suficiente, compuesta por un conjunto de ideas que proveen en el marco de referencia del rumbo de lo que la entidad territorial aspira ser en el futuro así como una primera formulación de los objetivos, políticas, estrategias y metas que surgen del diagnóstico (IAEN, 2011).

La construcción de la Visión Territorial se realizó en talleres participativos, luego de haber analizado los resultados del

diagnóstico y FODA provincial por sistemas. Participaron técnicos de los GAD de Napo y representantes de la sociedad civil.

De acuerdo a la metodología de SENPLADES, la propuesta debe contener los siguientes elementos: “a) La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir la provincia, los objetivos específicos o resultados que deben alcanzarse, las políticas, estrategias y metas. b) El modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los objetivos” (SENPLADES, 2011).

Se planteó una Visión para el 2020, con una etapa intermedia de evaluación y revisión en el año 2016.

Page 35: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202068 69

1. Visión Territorial de la Provincia de Napo

La visión se construyó entre los actores locales y el equipo técnico del plan, el 16 de noviembre de 2011, recibió aportes hasta consolidarse el 20 de diciembre de este mismo año.

La provincia de Napo al año 2020 gestiona y conserva de manera corresponsable sus ecosistemas; aprovecha de manera sostenible su potencial turístico e hídrico ; genera empleo e ingresos en base a la transformación de la materia prima; con un sistema de participación ciudadana e integración intercultural fortalecido; impulsa y aprovecha la formación de talentos capacitados; infraestructura estratégica de calidad, servicio eficiente y un sistema vial intermodal seguro; dentro de un marco articulado de planificación con los diferentes niveles de gobierno, para la consecución del Buen Vivir.

2. Objetivo integral de desarrollo

Para su definición se adopta los aportes y sugerencias de los técnicos y personas participantes en el proceso de elaboración del Plan, en donde se establece pertinente trabajar los mismos contenidos de la visión provincial, como el objetivo integral de desarrollo de la provincia, para facilitar la ubicación de líneas estratégicas, y el posterior modelo de gestión. Se tiene:

“Ser una provincia que gestiona y conserva sus ecosistemas, aprovecha su potencial turístico e hídrico, genera empleo en base a la transformación de la materia prima; con participación ciudadana e integración intercultural; forma talentos; tiene infraestructura de calidad y un sistema vial intermodal seguro; y planifica con los diferentes niveles de gobierno”.

La visión de desarrollo y el objetivo integral, fueron ratificados el 20 de diciembre de 2011 en la ciudad de Tena, en un taller participativo por parte de todas las personas participantes.

3. Líneas estratégicas contenidas en la Visión Territorial y Objetivo de Desarrollo

Con la visión territorial y el objetivo de desarrollo consolidado, se procede a ubicar las líneas estratégicas que van organizar el camino de la provincia. Conforme a la metodología adoptada, la consecución del futuro planificado y el modelo territorial deseado, se cristaliza con objetivos de carácter estratégico. Se identifican siete líneas que son las siguientes:

1. Gestión y conservación de ecosistemas y especies en peligro.

2. Potencial turístico e hídrico.

3. Generación de empleo y transformación de la materia prima.

4. Participación ciudadana e integración intercultural.

5. Formación de talentos.

6. Infraestructura de calidad y un sistema vial intermodal seguro.

7. Planificación con los diferentes niveles de gobierno y de apoyo al desarrollo.

Page 36: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202070 71

5. Estrategias de DesarrolloLínea 1. Gestión y conservación de ecosistemas y especies en peligro

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Conservar la biodiversidad de manera coordinada y participativa tomando en cuenta las especies claves, amenazadas por el cambio climático.

Conservar las Cuencas hidrográficas para la protección de los servicios hídricos.

Apoyar e incentivar las buenas prácticas ambientales.

Impulsar la investigación técnica, científica y participativa.

Promover la co-participación ciudadana en la conservación de los recursos hídricos.

Crear una Mesa de Negociación frente a los proyectos de carácter nacional (minería, petróleo, hidroelectricidad, etc.).

Fortalecer las Unidades de Gestión Ambiental de los GAD y articularse a la Agenda Ambiental Provincial.

Apoyar la labor del MAE a través de la Agenda Ambiental.

Crear un Fondo Ambiental (FIDEICOMISO) para financiar proyectos de investigación y conservación de ecosistemas y especies en peligro.

Trabajar el tema de servicios ecosistémicos entre comunidades y el Estado en las áreas naturales que ya existen. (No crear más).

Apoyar las iniciativas de sistemas de producción que dinamicen la fijación de carbono y la conservación de áreas naturales estratégicas.

Articular los CTI, a las propuestas y enfoques de las organizaciones de las nacionalidades.

Apoyar y sistematizar las investigaciones sobre la diversidad biológica que se realicen en la provincia, así como consolidar su difusión.

Hasta el año 2020 se ha reducido en el 60% la vulnerabilidad en los asentamientos humanos y cultivos en las riveras de los ríos y esteros.

Hasta el año 2020 está funcionando la estación de investigación de la biodiversidad de la provincia.

Una Circunscripción Territorial Indígena participa y se articula bajo criterios de un Modelo de Gestión Participativo. Hasta el 2018.

Hasta el año 2020, el 40 % de los espacios deforestados alrededor de los ríos Quijos, Tena, Anzu, y Jatún Yacu, están reforestados con plantas nativas.

Línea 2. Potencial turístico e hídrico

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Fortalecer la actividad turística asociada a circuitos estratégicos con visión territorial.

Aprovechar la generación hidroeléctrica con un enfoque de soberanía energética y comercialización.

Facilitar que las actividades turísticas se realicen en el marco de las buenas prácticas de turismo sostenible.

Promover y apoyar las alternativas productivas rentables, sustentables y amigables con la naturaleza en base a estudios técnicos.

Impulsar iniciativas innovadoras energéticas que reduzcan la emisión de gases efecto invernadero GEI.

Contar con un banco de proyectos orientados al aprovechamiento del potencial eco sistémico e hídrico.

Contar con un mecanismo técnico y legal que le permita a la provincia participar de los beneficios de los proyectos de carácter hídrico. Contar con un sistema de planificación turística provincial que permita la conservación de ecosistemas y especies en peligro, así como la dinamización económica, articulado a los PDyOT de los diferentes GAD y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Al año 2016 están funcionando al menos tres rutas turísticas conectadas entre la amazonía y la sierra.

Al año 2020, al menos el 15% de la rentabilidad económica de la venta de energía hidroeléctrica, se destina a la implementación de proyectos de los PDyOT de los GAD de Napo.

El 95% de los hogares de la provincia de Napo acceden al servicio de energía eléctrica hasta el año 2017.

Page 37: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202072 73

Línea 3. Generación de empleo y transformación de la materia prima

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Identificar las actividades productivas potenciales que sean sostenibles, y que generen trabajo local.

Crear las condiciones adecuadas para garantizar la inversión en nuevos emprendimientos empresariales.

Impulsar las actividades productivas con un enfoque de transformación de la materia prima.

Implementar programas de creación y apoyo de de pequeña y mediana empresa.

Crear un Sistema de Financiamiento permanente para la creación de emprendimientos.

Generación de alianzas con la cooperación internacional e institutos especializados.

Apoyar a las redes de comercialización interna de productos de consumo local que conecten a productores y consumidores con precios justos.

Al año 2017 el 10% de la PEA de Napo participa en procesos de transformación de la materia prima.

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Trabajar de manera técnica en el aprovechamiento y transformación sostenible de la materia prima sobre la base de la zonificación territorial y de acuerdo a las zonas de gestión ambiental identificadas.

Potencializar la cadena de cacao fino de aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco.

Mantener y fortalecer las zonas de producción identificadas en base a su uso potencial de suelo. Fomentar el consumo de la producción local en la provincia.

Promover el Sistema Chakra como forma sostenible de producción y conservación.

Apoyar las iniciativas locales sostenibles de transformación del cacao fino de aroma de la RSB.

Ordenar y articular las cadenas de valor existentes en base a modelos de gestión para cada cadena.

Fortalecer los circuitos productivos y el mercado interno mediante el mejoramiento de la calidad de los productos y el fortalecimiento de la cadena de valor correspondiente.

Declarar al cacao fino de aroma como producto símbolo de provincia de Napo.

Al año 2017 el 100% de organizaciones de productores que conforman la Mesa de Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco, están especializados en un eslabón de la cadena, y reciben beneficios económicos justos.

Al año 2018 el 80% de las familias ubicadas en la zona urbana y el 90% de familias de comunidades han incorporado en su dieta alimenticia al cacao.

Al 2018 el 75% del consumo de hortalizas y lácteos corresponde a la producción local de Napo. Al año 2020 el 70% de cadenas agroproductivas tiene mercado nacional, y el 30% mercado internacional.

Page 38: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202074 75

Línea 4. Participación ciudadana e integración intercultural

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Fomentar e incentivar la participación de todos los actores sociales, institucionales, públicos y privados, para los procesos de planificación y desarrollo de la provincia.

Apoyar el rescate de la identidad y valores culturales de las nacionalidades.

Generar relaciones de confianza al marco administrativo instituido, en base al orden, respeto y principios éticos. Mantener la interlocución constante entre los actores para la planificación y acciones.

Apoyar el rescate de valores y las formas originarias de organización de las nacionalidades.

Generar espacios de gobernanza local para temas de interés ciudadano.

Articular los programas provinciales de apoyo social y de salud con los propuestos por las instancias públicas y privadas.

Diseñar un modelo multidisciplinario de trabajo y acuerdos que tome en cuenta la cultura, en el marco del Sumak Kawsay.

Al año 2019 funciona un centro de investigaciones culturales que revaloriza a las nacionalidades.

Al año 2015 funciona un modelo de coordinación que integra las representaciones de participación ciudadana.

Al año 2018 el 100% de comunidades indígenas recibe atención con medicina ancestral y medicina pública.

Línea 5. Formación de talentos humanos

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Identificar programas y espacios de educación formal y no formal de formación y especialización de talentos.

Impulsar la formación técnica de la población para responder a la demanda ocupacional potencial de la provincia y del país.

Promover la educación hispana y bilingüe con enfoque intercultural, género y derechos.

Establecer programas de capacitación técnica para maestros y estudiantes acordes a la realidad y dinámica económica, social y cultural de la provincia.

Fortalecer la infraestructura educativa existente en la provincia.

Hasta el año 2017 está funcionando la universidad estatal con un 90% de oferta educativa de carácter técnico e investigativo, y con profesorado altamente capacitado.

Hasta el año 2020 el 85% de egresados y graduados de los centros universitarios locales proceden de carreras técnicas.

Hasta el año 2020 el 80% de la mano de obra calificada de los proyectos estratégicos y de interés nacional que se desarrollan en la provincia, es originaria de Napo.

Page 39: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202076 77

Línea 6. Infraestructura de calidad y un sistema vial intermodal seguro

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Articular la red vial provincial a las áreas y zonas de dinamismo productivo, movilidad, conectividad, turismo y comercialización, de acuerdo al ordenamiento territorial establecido.

Dotar del servicio de conectividad de internet y telefonía a toda la provincia.

Promover el equipamiento e infraestructura provincial en base a los PDyOT de los GAD.

Orientar la dotación de equipamiento con enfoque de vulnerabilidad social y sostenibilidad.

Establecer nodos estratégicos articuladores para la ubicación de infraestructura y conectividad vial rural, considerando la dinámica económica y social, y el funcionamiento de dos nuevos aeropuertos.

Al año 2015 está consolidada la Zona Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) de la provincia en base al ordenamiento territorial.

Al 2017 el 100% de población urbana y el 70% de la población rural tiene cobertura y servicio de internet.

Línea 7. Planificación con los diferentes niveles de gobierno y de apoyo al desarrollo

Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias Metas

Facilitar espacios de diálogo y concertación interinstitucional con los actores sociales, públicos y privados.

Propender al diálogo y a la concertación de manera permanente en el territorio.

Diseñar mecanismos de diálogo temático en base a modelos de gestión.

Diseño de mecanismos y herramientas para articular la planificación de la provincia con el Sistema Nacional de Planificación.

Al año 2016 el 50% de temas estratégicos para la provincia funcionan con modelos de gestión o sistemas de planificación diseñados de manera participativa y reconocida legalmente.

Mapa Nº 12 Proyectos priorizados

Page 40: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202078 79

Escenario futuro de vialidad hasta el año 2020.

Los siguientes serán proyectos Construidos y asfaltados siguiendo la lógica de ejes de interconexión intermodal (interprovincial):

1. Asfaltado de la vía Aeropuerto Jumandy – Chontapunta – Comuna Los Ríos.

2. Construcción y asfaltado de la vía Comuna Los Ríos – Comunidad Santa Rosa de Yanayacu (empate con la vía Los Zorros en la provincial de Orellana).

3. Asfaltado de la vía: El Pan – Agua Santa – Comunidad Guacamayos

4. Construcción de la vía Comunidad de Guacamayos – Cabecera Parroquial de Ahuano – Tres Hermanos – San Pablo (Archidona).

5. Asfaltado de la vía Oyacachi 6. Construcción del Puente sobre el rio Napo, para conectar

comuna Simón Bolívar con Ahuano.

Escenario futuro en generación de energía Hidroeléctrica:

Num. Nombre del Proyecto Descripción

1Proyecto Hidroeléctrico Jondachi

Actualmente se encuentra a nivel de estudios de prefactibilidad. Propietaria empresa ERDESU S.A. Capacidad de generación 18 Megavatios. Para 2020 se estima este construida e iniciando sus operaciones para venta de energía. Socios de este proyecto Gobiernos locales de Tena, Archidona, el Gobierno Provincial, Organización Kichwa y el Gobierno Nacional. Las utilidades serán reinvertidas en rubros ambientales como el Fondo del Agua para Napo.

2Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair

El proyecto está siendo construido por el Gobierno Nacional. El objetivo se centra que los GAD de Napo sean parte del paquete accionario de la empresa, y el producto de las utilidades se utilice en las competencias de Gestión Ambiental y Producción.

Escenario Futuro para la Educación en Napo

El Plan Decenal por la Educación en Napo PlanDENapo, ha permitido que la calidad educativa en Napo se ubique entre las 5 mejores del país, a nivel de educación general Básica y Bachillerato. Con un plan de incentivos a docentes y estudiantes, mediantes becas, apoyos sociales y acceso a herramientas de información y comunicación. El pensum académico considera las particularidades ecológicas y productivas de la zona, especialmente en las Instituciones Educativas Técnicas, con infraestructura y equipamiento de calidad, planta docente con nombramiento, y una sólida presencia y participación de los Padres de Familia.

El PlanDENapo, es un colectivo formado por instituciones públicas, privadas y sociedad civil. Lideradas por las Instituciones que tienen la competencia educativa, en este caso el Ministerio de Educación y las Municipalidades en sus respectivos territorios.

Implementación de un Centro de Educación Superior:Universidad Regional Amazónica2: Se propone su ubicación en la nueva parroquia Muyuna (cantón Tena), junto al Bosque Protector de la cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shitic e Inchillaqui. Este detalle permitirá estar cerca a los centros poblados como Tena (a 5 km del centro), sin alterar su estructura urbanística en el corto plazo y permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad de la nueva parroquia Muyuna. Igualmente posibilitará que el centro de educación superior tenga un laboratorio natural de 11.981 hectáreas con fines de investigación a corta distancia. Hasta el 2020 Napo estará ejecutando la primera fase de implementación de una sociedad del bio-conocimiento, basado en su extraordinaria biodiversidad, aplicando los principios del bio-comercio para la producción 2 Es una propuesta liderada por el Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), se estima que el inicio de la construcción sea para finales de 2012. Tendría las siguientes escuelas: Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Humanas. Nota Coordinación de Equipo.

sostenible. Igualmente ubicándose entre el rango de las primeras 10 provincias en las evaluaciones a los centros de educación general básica y bachillerato y entre las 5 principales universidades del país.

Escenario futuro para la producción: Implementación de Centros de Transformación de Materia Prima de productos locales, aplicando los principios del Bio - Comercio en los siguientes lugares:

1. Aeropuerto Jumandy, punto focal para la creación de una Zona Especial de Desarrollo Económico ZEDE3 en Napo. El Aeropuerto Jumandy está enlazado con los principales aeropuertos del país, su flujo de carga y pasajeros permite su sostenibilidad económica. Exportar chocolate, flores tropicales, productos terminados de balsa, acabados de guadua.

3 Las ZEDE están consideradas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. RO 351, Suplemento, del 29/12/2010

Page 41: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202080 81

2. Parroquia Cotundo, dedicado a la transformación de materia prima de productos locales como la wuayusa, guadua, entre otros. Especialmente aquellas iniciativas producto de procesos de emprendimiento local. Prioridad el trabajo con el enfoque de cadena de valor y el bio-comercio.

3. Finca Campo Libre (Parroquia San Francisco de Borja), dedicado al desarrollo de la Agroindustria. Con materia prima como la leche, frutas como la granadilla, maracuyá y mora. Investigación de nuevos mercados.

Mapa Nº 13 Ejemplos de potencialidades productivas con enfoque de cadena de valor

Page 42: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202082 83

Mapa Nº 14 Estrategia territorial:

1. Fortalecimiento de las organizaciones de bases para una adecuada gestión de la Reserva de Biósfera Sumaco, conformación y fortalecimiento del Comité de Gestión, para mejorar la gestión integral entre la naturaleza y el ser humano. Apoyando procesos de gobernanza y gobernabilidad.

2. Implementación de un programa de Corredores para el Buen Vivir en zonas de importancia ecológica, cultural y económica.

3. Aplicación de la metodología Un Pueblo, Un Producto4 (One Village, One Product u OVOP), para la identificación y fortalecimiento del potencial productivo de la provincia, según sus características ecológicas y culturales y su evolución hacia otro modelo de desarrollo.

4. Fortalecer el Sistema provincial de participación y planificación ciudadana, como soporte local a las iniciativas provinciales. 5. Fomentar la gobernanza local para el desarrollo sostenible, a través de las Mesas Temáticas como espacios de

participación, inclusión, equidad, sostenibilidad, y sobre todo de complementariedad entre los actores públicos, privados y sociales. Gestionando e Incluyendo de manera activa a la Cooperación internacional.

6. Integrar el sistema provincial de cooperación, para ordenar la inversión de organismo internacionales en asistencia técnica y económica, enfocada en el cumplimiento del PDyOT Napo 2020.

7. Fomentar la producción sostenible con enfoque de cadena de valor.

8. Incorporación del concepto de restauración ecológica de paisajes.

4 One Product, One Village u OVOP por sus siglas en ingles. Metodología diseñada y aplicada desde 1979 en la Provincia de Oita (Isla de Kyushu – Japón). Actualmente es un modelo que puede aplicarse con bastante éxito para territorios que inician procesos de evolución de su territorio. Nota del coordinador de equipo.

Page 43: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202084 85

IV MODELO DE GESTIÓN1. Programas, subprogramas, proyectos2. Presupuesto3. Estrategias de desarrollo4. Seguimiento y evaluación5. Estrategia de difusión

“El modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica los Planes de Desarrollo (y también de Ordenamiento Territorial), es decir viabilizará la consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo. En tal sentido y en acuerdo con el mandato que encabeza este punto, se deben considerar como componentes del Modelo a los siguientes elementos: Instancias responsables de la formulación del Plan”. (SENPLADES, 2011).

Page 44: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202086 87

I. Identificación de programas, subprogramas, proyectos

Con las líneas estratégicas identificadas se establecen los programas y subprogramas adecuados que van a facilitar la consecución de la visión de desarrollo territorial. Se identificaron siete líneas estratégicas y nueve programas con sus respectivos subprogramas y proyectos.

Líneas estratégicas Programas Subprogramas

1. Gestión y conservación de los ecosistemas y especies en peligro.

Gestión y Conservación de los ecosistemas y especies en peligro, con enfoque de restauración ecológica de paisaje.

• Calidad ambiental.• Gestión integrada de recursos hídricos.• Gestión de corredores de desarrollo para el Buen Vivir. • Cambio climático y gestión del riesgo asociado.• Recursos forestales, biodiversidad y personas.

2. Potencial turístico e hídrico.Turismo sostenible.Generación hidroeléctrica.

• Fortalecimiento de la cadena turística.• Inversión en Estudios definitivos

Líneas estratégicas Programas Subprogramas

3. Generación de empleo y transformación de la materia prima.

Cadenas Agro-productivas Sostenibles.

Desarrollo Empresarial.

• Cacao fino de aroma.• Cadenas de valor de productos prioritarios de la zona.• Mejoramiento productivo y mercado interno.• Fortalecimiento a Emprendimientos locales.

4. Participación ciudadana e integración intercultural. Inclusión Social e Interculturalidad.

• Identidad cultural.• Bienestar ciudadano.• Grupos de atención prioritaria.

5. Formación de talentos. Formación y desarrollo de capacidades.• Talento humano.• Educación no formal.

6. Infraestructura de calidad y un sistema vial intermodal seguro.

Sistema Vial, Infraestructura y Telecomunicación.

• Red vial e infraestructura.• Asentamientos humanos.• Tecnología e información.

7. Planificación con los diferentes niveles de gobierno y de apoyo al desarrollo.

Coordinación interinstitucional, e internacional.

• Comunicación institucional.• Coordinación con la cooperación internacional (proyectos)

Page 45: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202088 89

1. Programa: Gestión y Conservación Ambiental

Subprogramas Proyectos

Calidad Ambiental

• Diseño y elaboración de sistemas integrales y en mancomunidad para el tratamiento de desechos sólidos y líquidos a ríos y esteros.• Elaboración y aplicación de sistemas de control, monitoreo y seguimiento de procesos ambientales para desechos industriales y hospitalarios.• Aplicación de reconocimientos ciudadanos y empresariales por “buen manejo ambiental”. Entrega formal e institucionalizada.• Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva de Biósfera Sumaco RBS. Reestructuración del Comité de Gestión. • Plan provincial de aprovechamiento de materiales áridos y pétreos.• Plan de Monitoreo y Seguimiento a la extracción de materiales áridos y pétreos.• Implementación del Fondo de Aprovechamiento de Materiales Áridos y Pétreos.• Plan provincial de aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos (zonificación de áreas de explotación).• Integración de unidades técnicas en el GPN de Seguimiento y Control.• Obtención de la certificación de Autoridad Ambiental por parte del GPN.• Estudio sobre la explotación artesanal del oro en ríos de la zona de Tena y Arosemena Tola.• Creación de la Mesa Temática Gestión de Áreas Protegidas y Corredores de Conservación en la provincia de Napo.• Diseño de alternativas de acceso a Agua Segura y difusión de iniciativas innovadoras (alternativas como agua lluvia tratada).

Gestión Integrada de Recursos Hídricos

• Desarrollar un programa para servicios eco sistémicos: carbono de conservación. • Creación de un banco de proyectos para la Red Mundial de Reservas de La Biosfera.• Diseño para la creación del Fondo de Agua para Napo.• Creación de normativa y política pública en el gobierno provincial, cantonal, parroquial: regule la extracción, controle el ingreso de fauna foránea.• Formación de la Estación de Investigación de la Biodiversidad.• Apoyo a las comunidades en procesos de organización en torno al recurso agua.• Propuesta para aplicación de las normas ISO 9001 y 14000 en la gestión ambiental provincial.• Generar programas para el manejo de vida silvestre, con énfasis en especies en peligro.

Subprogramas Proyectos

Cambio Climático y Gestión del Riesgo

• Elaborar y actualizar una normativa para el permiso de construcción y asentamiento de viviendas, que impidan su ubicación en zonas de riesgo a nivel rural.• Programa especial de Cambio Climático: Educación y Sensibilización Pública, Estrategias y acciones de Mitigación del Cambio Climático, Definición de escenarios de cambio climático, vulnerabilidad, adaptación y riesgo asociado. • Capacitación a la población en Gestión Integral de Riesgo: alejando viviendas de las zonas de inundación (parte baja), de laderas (parte alta).• Diseño y elaboración de un sistema de monitoreo y comportamiento de lluvia, ríos y esteros (cuencas y micro-cuencas).• Elaboración del Plan Provincial de Gestión de Riesgos.• Plan de gestión de riesgos y contingencia para atender a lo largo de la vía, con especial atención a estos dos sitios.• Contar con un grupo especial de monitoreo y auxilio inmediato en cada cantón.

Recursos Forestales, Biodiversidad y Personas

• Diseño de un plan masivo de reforestación comunitaria con enfoque productivo, social y de protección de especies nativas. Como también de protección de cuencas y micro-cuencas hídricas.• Diseño e implementación de un proyecto de asesoría técnica para fomentar la realización de planes de Aprovechamiento Forestal sustentable para la provincia de Napo: Asistencia técnica a finqueros en realización de planes de aprovechamiento de madera, sistema eficiente de aserrado, manejo post cosecha y comercialización, fomento de la asociatividad a través de la conformación de Grupos de Usuarios Forestales (GUF).• Elaboración de norma y sanción para defender la agresión a la naturaleza conforme a la Constitución.• Proyecto de conservación de especies claves, especies integradoras del eco-sistémicas como el oso de anteojos y el tapir. Incluyendo el fomento a las investigaciones de diferentes especies en los diferentes ecosistemas.

Page 46: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202090 91

2. Programa: Turismo Sostenible

Subprogramas Proyectos

Fortalecimiento de la cadena turística

• Elaboración (apoyo) del Plan Estratégico de la CAPTUR-NAPO. • Fomento de la asociatividad en el marco de la Mesa de Turismo como plataforma de diálogo y gestión en la Provincia de Napo y la Reserva de Biosfera Sumaco.• Elaboración de un modelo o sistema de gestión para la planificación e implementación del turismo de la provincia.• Implementación de señalización turística provincial.• Diseño de conectividad de la “Ruta del Cacao y Paisaje Cultural” en la provincia.• Diseño de la ruta turística “Ruta del Dorado” que incluya el paisaje cultural desde Papallacta hasta Tena.• Gestionar y apoyar el financiamiento para emprendimientos turísticos locales sostenibles.• Crear políticas públicas para el buen uso turístico de las culturas en la provincia, idioma, vestimenta, danza, para que tenga una sostenibilidad.

3. Programa: Inversión para la generación hidroeléctrica

Proyectos

• Estudios para la implementación de energías alternativas: Tres estudios para hidroeléctricas. Igualmente uso de energía solar y biodigestores. .• Inventario de Recursos Hídricos de la Provincia de Napo.• Implementación del Sistema Geográfico Hídrico.• Implementación de al menos 18 redes meteorológica y 8 redes hidrométricas. . • Desarrollo de mecanismo de monitoreo, calidad de agua, caudales, crecidas. • Estructurar un banco de proyectos orientados al aprovechamiento del potencial hídrico.• Diseñar un mecanismo técnico y legal que le permita a la provincia participar de los beneficios de los proyectos de carácter hídrico.

4. Programa: Cadenas Agro Productivas Sostenibles

Subprogramas Proyectos

Cacao Fino de Aroma

• Creación de la Unidad Técnica del Cacao en el Gobierno Provincial de Napo.• Fortalecimiento de las unidades o departamentos ambientales y/o productivos de los municipios de Tena, Archidona y Arosemena Tola, con un énfasis en el manejo del cacao fino de aroma y su cadena de valor.• Desarrollo de programa de capacitación para técnicos y técnicas municipales, y del Consejo Provincial en el enfoque integral de la Cadena del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco.• Diseño de norma y de participación (institucionalizar) interna en cada GAD, para conformar y participar en las actividades de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de RBS: Feria del Cacao, Foro del Cacao, Revista del Cacao.• Diseño y propuesta de creación del Fondo Permanente para la Organización de la Feria Anual del Cacao, y del Foro del Cacao: para los tres municipios y el consejo provincial.• Diseño y propuesta de declaración del cacao como producto símbolo de la cultura ancestral (indígena) y mestiza en la provincia.

Cadenas de valor

• Ampliación de cultivos de los productos endémicos de la zona para su producción y transformación con enfoque de cadena de valor: naranjilla, wayusa, hongos ostra, Ticaso, frutas de temporada, entre otros.• Fortalecimiento de la cadena de valor de lácteos y cárnicos.• Diseño de una estrategia de fortalecimiento y apoyo a la producción de familias productoras con dificultades de acceso vial.• Programa de capacitación para el mejoramiento y/o elaboración de planes de negocio para desarrollar las cadenas de valor.• Capacitar a la gente en el manejo de la microempresa y en el manejo de las ganancias. Actividades con enfoque empresarial.• Fortalecimiento de la asociatividad de las organizaciones de las cadenas de leche y carne.• Establecer la cadena productiva de piscicultura de clima frío (trucha): Potenciar el laboratorio existente para la mejora genética.• Elaborar un plan de manejo piscícola de aguas cálidas: Potenciar el Centro Shitic.• Fomento del cultivo y transformación de la caña guadua, chonta y balsa.

Page 47: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202092 93

Subprogramas Proyectos

Mejoramiento productivo y mercado interno

• Diseño de estrategia de búsqueda de mercado local en base a una zonificación de productos, y vías técnicamente planificadas.• Implementación del programa “Consume lo Nuestro” en la provincia.• Diseño de estrategia para fomentar y fortalecer a la cadena productiva de la leche y carne: estudio sobre el manejo y análisis de suelos, tecnificación de la calidad de pastos.• Implementación de un plan sanitario permanente y zonificado: desparasitación, vacunas (fiebre aftosa, brucelosis).• Implementación de programa de capacitación de mejoramiento genético.• Diseño de estrategia para fomentar los productos agrícolas del alto Napo: mejoramiento técnico, tecnológico y orgánico de los de los productos agrícolas (volverlos competitivos).• Fortalecimiento e implementación de especies menores alto Napo, que contenga: Implementar un plan de mejora genética, capacitación y transferencia de tecnología.• Programa de soberanía alimentaria: investigación de las variedades de productos alimenticios locales (papa china, patasyuyo, cacao de monte, frejoles, entre otras). (fortalecer el sistema productive del modelo chakra).• Elaborar una política de conservación y aprovechamiento de la riqueza ictiológica local.

5. Programa: Desarrollo Empresarial

Subprogramas Proyectos

Emprendimientos locales

• Fomentar programas para el incentivo de micro empresas con redes de comercialización y comercio justo.• Diseño de propuesta para la búsqueda de créditos flexibles para desarrollar emprendimientos empresariales.• Creación de un sistema de financiamiento permanente para la creación de emprendimientos.• Institucionalizar el programa “Emprende Bio Napo” con enfoque de los principios del bio -comercio.• Creación de la Agencia de Desarrollo Empresarial Territorial de Napo.• Premio a emprendedores primarios, secundarios y universitarios (becas, incentivos económicos, académicos).

6. Programa: Inclusión Social e Interculturalidad

Subprogramas Proyectos

Identidad Cultural

• Diseño e Implementación de un modelo de gestión provincial para tratar los temas de educación, cultura y patrimonio: incluye estudios técnicos de infraestructura.• Diseño de funcionamiento un Foro provincial por la educación bilingüe e hispana (reflexión, dialogo y consensos).• Macro proyecto para la identificación y reconocimientos de los recursos míticos y culturales en la provincia.• Elaborar política pública que preserve los valores culturales, que integre un concepto integral que valore las manifestaciones culturales en relación al turismo, y su interrelación a la reproducción de la vida comunitaria y su fortalecimiento. • Proyecto integral de recuperación de las tradiciones, fiestas, rituales, e identidad en la provincia.• Capacitación y transferencia de conocimientos y tecnología para aprovechar la materia prima del medio, para la construcción de infraestructura básica.• Construcción e implementación de un espacio cultural para fortalecer a las nacionalidades mediante el rescate cultural, museo, y eventos desde la cosmovisión indígena de Napo.• Estudio para el rescate e implementación de la gastronomía ancestral.• Fortalecimiento de los deportes ancestrales, creación de las Olimpiadas Amazónicas de las Nacionalidades (bodoquera, danza, subir arboles, chaskina, wayza puro).• Apoyo en la Creación de un centro de investigación en la provincia para idiomas dialectos costumbres, mitos, saberes, ritos, y medicina liderados por un miembro de las nacionalidades y el gobierno provincial con la participación de las federaciones indígenas comunidades, dirección de educación bilingüe.

Page 48: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202094 95

Subprogramas Proyectos

Bienestar ciudadano

• Programa de atención en la salud para las nacionalidades en base a la medicina tradicional de manera articulada al sistema de salud público. • Apoyar la labor de las parteras comunitarias. (articular al sistema de salud público y comunitario).• Estudio para incentivar el uso, investigación, difusión y procesamiento de la medicina ancestral. (plantas medicinales).• Articular con el trabajo con los voluntarios de salud de atención primaria.• Diseño de propuesta para que la producción agrícola que generan las nacionalidades sean adquiridas para la alimentación segura de los estudiantes en los establecimientos educativos de toda la provincia. Política y norma local.• Programa de prevención de drogadicción, alcoholismo, tabaquismo• Conformación de una oficina de apoyo comunitario especializada en la aprobación, seguimiento y evaluación de préstamos.• Convenio y acuerdos entre el MAE y las comunidades locales para el uso y práctica de actividades educativas y turísticas en las áreas naturales.• Programa para el uso del tiempo libre para todas las personas (actividades deportivas, artes, música, clubes). Organizar actividades deportivas formales.

Grupos de atención prioritaria

• Programas de atención prioritaria con proyectos de producción y su debida infraestructura.• Programas de participación de las personas con capacidades especiales en una adecuada infraestructura.• Articular una partida provincial que se conecte con los cantones, para la atención integral (salud, educación, infraestructura) para las personas con capacidades especiales.• Programa para evitar el embarazo precoz.• Programa de planificación familiar.• Estudio sobre las discapacidades en la provincia• Programa de prevención de discapacidades• Creación de un instituto integral de educación especial (capacidades especiales). • Trabajar el tema de la violencia intrafamiliar. Promover el buen trato y el afecto.• Por la salud “Vive con Alegría”. Talleres de trabajo intrafamiliar, comunitario y barrial.

7. Programa: Formación y desarrollo de capacidades

Subprogramas Proyectos

Talento humano

• Estudio de necesidades de perfiles profesionales que requerirá a futuro la provincia de acuerdo a los proyectos estratégicos, en coordinación con la SENESCYT, los GAD y los ministerios correspondientes.• Creación de carreras técnicas para la oferta educativa de las universidades de la provincia, en coordinación con la SENESCYT, los GAD y los ministerios correspondientes.• Apoyo a la creación de la Universidad Regional Amazónica con sede en Tena• Crear un sistema de becas, intercambios, pasantías e incentivos para estudios y mejoramiento profesional permanente en base a alianzas estratégicas con organizaciones y empresas públicas y privadas.• Propuesta para la realización de la Maestría en Manejo Integral de Recursos Hídricos y Ordenamiento Territorial con énfasis en amazonía.• Creación de un fondo económico para publicaciones de trabajos e investigaciones. • Sistema de becas internacionales.• Apoyo en el desarrollo de destrezas deportivas, intelectuales y artísticas.

Educación No Formal

• Diseño de propuesta para el reconocimiento de las instancias pertinentes del Ministerio de Educación a la Escuela de Liderazgo Ambiental, ELA, y su réplica a los cantones de Quijos, Chaco, y Arosemena Tola.• Diseño de propuesta para el reconocimiento de las instancias pertinentes del Ministerio de Educación a la Escuela de Chocolate.• Generar material pedagógico para educación ambiental en instituciones educativas.

Page 49: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202096 97

8. Programa: Sistema Vial, Infraestructura y Telecomunicaciones

Subprogramas Proyectos

Red vial e infraestructura

Elaboración del Plan Vial Provincial: circuitos turísticos, ciclo vías, señalización, autopista, mejoramiento del flujo de tráfico, diseño y planificación de las vías secundarias.Normalización del uso de suelo.Apoyar la actualización de los catastros municipales rurales.Propuesta para aplicar el “Plan decenal de infraestructura educativa”, en la provincia en base al ordenamiento territorial.Programa de mejoramiento de infraestructura educativa, deportiva, recreativa, de emprendimientos e investigación.Programa de mejoramiento de la infraestructura de salud y la calidad con una alianza estratégica de las diferentes instituciones locales y nacionales que tienen la competencia directa. Plan de mantenimiento vial periódico para las comunidades Kichwas y Waoranis.Creación de un sistema de red de vía fluvial para las comunidades de la frontera provincial de la rivera del rio Napo incluyendo un modelo de gestión para su sostenibilidad.Propuesta de articulación con los ejes intermodales: aeropuertos Jumandi, Manta, Quito. Y Guayaquil. Igualmente con aeropuertos amazónicos como Coca y la Shell.

Asentamientos humanos

Mesa de diálogo y fortalecimiento para el tratamiento de los temas de asentamientos con las nacionalidades.Programa de legalización de tierras: Colonos y nacionalidades.Apoyo en la construcción de la ley de tierras y territorios.

Tecnología e información

Ampliación de la cobertura y redes de internet con tecnología de último nivel a las parroquias y comunidades alejadas.Creación de un programa integral de dotación de infocentros y escuelas del milenio, en los establecimientos educativos, primarios, secundarios y superior, con su adecuada capacitación a docentes.Programa acceso a la red de internet y capacitación en su buen uso.Establecimiento de un programa de aprendizaje integral de manejo de internet que contenga: normativa legal, ética, capacitación on line, equipos actualizados, acceso a bibliotecas virtuales validadas y reconocidas.

9. Programa: Coordinación interinstitucional e internacional

Subprogramas Proyectos

Comunicación Institucional

Fortalecer el Sistema de Participación Ciudadana provincial (Consejo de Participación Ciudadana de Napo – Asamblea Territorial).Fortalecer el Sistema de Planificación Provincial (Consejo de Planificación Provincial)Apoyar y fortalecer el Sistema de Mesas Temáticas sectoriales.Diseñar un sistema de indicadores de desarrollo provincial.Articulación, seguimiento y actualización de los PdyOT de los GAD de Napo.Diseñar un Sistema de información y rendición de cuentas vía on-line “Napo 2030”. Elaboración del Plan Estratégico de Comunicación del GAD de Napo para socializar e implementar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.Pedagogizar la información territorial para información a la ciudadanía. Diseño de Plan de Socialización de las Agendas Ambiental y ProductivaAmpliar la cobertura de Ally TV Canal 34.

Coordinación con la cooperación internacional para el desarrollo

Fomento de confianza para trabajar con las agencias de cooperación internacional, con enfoque de alineación y complementariedad al PD y OT.Fortalecimiento de la Mesa de Cooperación Internacional.Apoyo en la creación de la oficina técnica de cooperación internacional. Diseño de la estrategia para captación de fondos internacionales.Fortalecimiento de los proyecto de cofinanciamiento internacional.

Page 50: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 202098 99

PresupuestoA continuación se presenta en una matriz 1 resumida con cada monto por programa y subprograma.

Matriz Nº 1

Nº COD.PROGRAMAS Y SUPROGRAMAS

ACTUACIONES MONTO TOTAL

1 U PROGRAMA GESTION Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL 33.179.500,00

2 U1 Sub programa Calidad Ambiental 11.115.000,00

3 U2 Sub-programa Gestión Integrada de Recursos Hídricos 13.367.000,00

4 U3 Sub-programa Cambio Climático y Gestión del Riesgo 3.596.000,00

5 U4 Sub-programa Recursos forestales, biodiversidad y personas 5.101.500,00

6 L PROGRAMA TURISMO SOSTENIBLE 8.345.000,00

7 L1 Sub-programa Fortalecimiento de la Cadena Turística 8.345.000,00

8 I PROGRAMA GENERACIÓN HIDROELECTRICA 3.300.000,00

9 I1 Sub-programa Inversión en estudios 3.300.000,00

10 S PROGRAMA CADENAS AGROPRODUCTIVAS SOSTENIBLES 32.027.520,00

11 S1 Sub-programa Cacao Fino de Aroma 1.590.000,00

12 S2 Sub-programa Cadenas de Valor 28.172.520,00

13 S3 Sub-programa Mejoramiento productivo y mercado interno 2.265.000,00

14 E PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL 3.670.000,00

15 E1 Sub-programa Emprendimientos Locales 3.670.000,00

16 G PROGRAMA INCLUSIÓN SOCIAL E INTERCULTURAL 9.213.000,00

17 G1 Sub-programa Identidad Cultural 3.532.000,00

18 G2 Sub-programa Bienestar Ciudadano 2.160.000,00

19 G3 Sub-programa Grupos de Atención Prioritaria 3.521.000,00

20 W PROGRAMA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES 2.140.000,00

21 W1 Sub programa Talento Humano 1.430.000,00

22 W2 Sub programa Educación No Formal 710.000,00

23 T PROGRAMA VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA Y TELECOMUNICACIONES 115.864.112,00

24 T1 Sub programa Red Vial e infraestructura 69.540.000,00

25 T2 Sub programa Asentamientos Humanos 46.004.112,00

26 T3 Sub-programa de Tecnologías e información 320.000,00

27 H PROGRAMA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 1.920.000,00

28 H1 Sub-programa Comunicación Institucional 1.920.000,00

29 H2 Coordinación con la cooperación internacional para el desarrollo 1.000.000,00

MONTOS USD. 178.631.612,00

Page 51: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 2020100 101

III. Estrategias de Desarrollo, Seguimiento y Evaluación

La estrategia de desarrollo incorporará de manera activa el concepto de restauración ecológica, el cual menciona lo siguiente:

La restauración ecológica se refiere a medidas orientadas a recuperar las funciones ambientales y productivas de los paisajes y diferentes tipos de cobertura vegetal, incluso los sistemas productivas. En el caso de las cuencas hidrográficas la restauración tendrá un énfasis en mejorar la cobertura vegetal y las características físicas del suelo para evitar la erosión y aumentar la infiltración de la precipitación. En áreas de pastizales la restauración puede estar orientada a mejorar la producción de forraje, a la vez de

mejorar la cobertura vegetal con fines de protección de los suelos. Además la instalación de sistemas agro-silvo-pastoriles podría crear mico-hábitats y corredores para la vida silvestre. En cultivos la incorporación de árboles mejora el suelo, crea condiciones de hábitat para vida silvestre y genera ingresos adicionales para la población local por la venta de madera. Además, la restauración debe mejorar el desempeño del ecosistema en cuanto a la mitigación y adaptación al Cambio Climático.

En resumen, el concepto de restauración, a diferencia de la reforestación, plantea acciones específicos adaptados a cada contexto (ambiental) local con la finalidad de mejorar las funciones ambientales, económicas y sociales del suelo y la cobertura vegetal. La

incorporación de árboles será integrada a un conjunto de medidas de manejo del suelo y deja de ser el objetivo único como es cuando hablamos de reforestación.

De acuerdo a lo que dispone el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, esta actividad se llevará a cabo tomando en cuenta lo señalado en los siguientes artículos:

Art. 45, Mecanismos de coordinación; Art. 46, Formulación participativa; Art. 47, Aprobación; Art. 48, Vigencia de los planes; Art. 49, Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y lo dispuesto en el Art. 50, referente al Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que especifica un monitoreo periódico de las metas propuestas en los planes

y la evaluación de su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. Además, indica que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Mientras tanto, el Art. 51, es más concreto al referirse a la información sobre el cumplimiento de metas. “Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el

cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes”. (COPFP, 2010).

De igual manera, la propuesta de implementar un sistema de coordinación local entre todos los actores, servirá para la rendición de cuentas a la ciudadanía.

IV. Estrategia de difusión Conforme se establece en el programa de Gestión y Coordinación Interinstitucional, un proyecto a desarrollarse de manera inmediata es la elaboración de un plan estratégico de comunicación provincial, para socializar e informar el proceso de planificación participativa del PDyOT de Napo.

Sin embargo, un primer ejercicio de

devolución a la ciudadanía serán los talleres informativos que el Gobierno Provincial de Napo, ha venido desarrollando con los técnicos y representantes de la sociedad local.

Un mecanismo a ser utilizado será la Televisión Pública a través de Ally TV Canal 34, mediante programa que socialicen el contenido del PDyOT Napo 2020, como también permitan a la ciudadanía verificar su evolución.

La rendición de cuentas, también será un mecanismos utilizado de manera anual, justamente a través del Sistema de Participación Provincial, que permita tener a un colectivo ciudadano y organizativo vinculado al proceso y recibir retroalimentación.

Page 52: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 2020102 103

Diagrama de articulación, seguimiento y difusión del PDyOT Napo 2020

En cada una de las normas legales que actualmente se tiene a disposición, ya sea la Constitución, el COOTAD, el COPyFP y más aún la misma ley de Participación Ciudadana, establecen como un requisito que el GAD facilite o permita la participación ciudadana en la construcción de procesos de planificación territorial. Bajo esas consideraciones se define 4 procesos de cumplimento, que configuran una estructura de organización para una dinámica gestión del PDyOT, siendo las siguientes:

1. Articulación y Coordinación: Se realiza con los siguientes actores: Los Gobierno Autónomos Descentralizados de la provincia de Napo, entendidos los 20 Gobiernos Parroquiales y 5 Municipales, en procesos de articulación de los PDyOT, para organizar de manera efectiva las intervenciones en el territorio.

Con el Estado Central, representada

por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, los Ministerios Coordinadores y Sectoriales que realizan inversiones en el territorio.

Con las agencias internacionales que están bajo convenio con el Estado Central para desarrollar procesos de apoyo al cumplimiento de la planes de desarrollo y ordenamiento territorial, aquellas que están en el componente de Cooperación internacional.

2. Ejecución (operatividad): Responsabilidad del Gobierno provincial, a través de la Dirección de Planificación y el equipo técnico designado para dar seguimiento al Plan.

3. Apoyo: En el sistema provincial de participación ciudadana, a través de la Asamblea Territorial, como también de los consejos de Planificación y Participación provincial. Importante la articulación

con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, como también en el Consejo Nacional Electoral.

4. Aval y priorizaciónLos Productos resultantes que deben obtenerse de manera participativa son:

• Presupuesto anual provincial elaborado de manera participación,

• las agendas de trabajo (ambiental, vial, productiva)

• los respectivos Planes Operativos Anuales.

• Actualización del PDyOT

Page 53: 15022013 101816 Plan Ordenamiento Territorial 2012

Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo 2020104

Anexos - Ordenanza de aprobación del PDyOT Napo 2020 - Matriz cronograma valorado de programas, subprogramas y proyectos.

Bibliografía utilizada - Subsistemas territoriales: Medio Físico, Asentamientos Humanos, Conectividad, Energía y Movilidad, Legal e Institucional,

Productivo, Socio Cultural. - SENPLADES. Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

provincias, cantones y parroquias Napo. Febrero 2011. - Constitución Política del Ecuador 2008. - Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD. - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Ley de Participación Ciudadana - Fundación Ethos. Principios y Valores del Modelo de Gobierno Responsable.

Tena, capital de la provincia de Napo a 26 de diciembre de 2011

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE NAPO

1 Lamentablemente el debilitamiento político del General y su posterior desaparición física, paralización la ejecución de la obra y el abandono definitivo del proyecto.2 Actualmente la población Amazónica es de 739.814 habitantes, llegando al 5,1% de la población total del Ecuador. Censo INEC 2010. www.inec.gob.ec

3 Los primeros trabajos de exploración hidro-carburífera en la Región Oriental se inician en 1921, cuando la compañía Leonard Exploration Co. de Nueva York obtuvo una concesión de 25 mil km2 por el lapso de 50 años.4 La era petrolera en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto General. Luis Ángel Velastegui Martínez. www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm

Con el apoyo de La Mesa de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Napo/RBS:

Ministeriodel Ambiente

GONIERNO AUTÓNO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE NAPOCalles Juan Montalvo y Olmedo

Tena - Napo - EcuadorTelf. 062 886 468

w w w . n a p o . g o b . e c