2010 (1t)

12
Análisis descriptivo del mercado laboral: > Regional > Provincial > Local

Upload: imfe

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio Local de Empleo IMFE. Ayuntamiento de Málaga

TRANSCRIPT

Page 1: 2010 (1T)

Análisis descriptivodel mercado laboral:> Regional> Provincial> Local

Page 2: 2010 (1T)

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

PAG. 2

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA

ENERO FEBRERO MARZO

432.09150%

435.99450%

436.94649%

445.92151%

439.34350%

444.05050%

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO \\ Primer trimestre 2010

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA \\ Primer trimestre 2010

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

2009

2010

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

851.493 868.085 882.867 883.393

719.378 744.956 774.198 794.064

Mujeres

Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Page 3: 2010 (1T)

PAG. 3

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

ENERO FEBRERO MARZO

84.35648%

91.88352%

84.85748%

92.50752%

84.44248%

91.09752%

PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR SEXO \\ Primer trimestre 2010

2009

2010

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA \\ Primer trimestre 2010

200.000

180.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

160.000

140.000

120.000

100.000

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

170.602 176.239 177.364 175.539

138.571146.123 150.978 154.947

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Mujeres

Hombres

Page 4: 2010 (1T)

PAG. 4

PARO Y CONTRATACIÓN EN MÁLAGA CAPITAL

ENERO FEBRERO MARZO

35.13351%

34.26149%

35.25351%

34.23349%

35.28251%

33.60249%

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO \\ Primer trimestre 2010

PARO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA \\ Primer trimestre 2010

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

2009

2010

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

67.015 69.394 69.486 68.884

54.698 57.310 59.296 61.104

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

Mujeres

Hombres

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

Page 5: 2010 (1T)

PAG. 5

ENERO FEBRERO MARZO4941%

41.22358%

41.18158%

40.63159%

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES \\ Primer trimestre 2010

ENERO FEBRERO MARZO

6.3259%

20.15229%

25.40937%

25.22937%

19.72229%

PARO EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD \\ Primer trimestre 2010

17.55425%

25.36337%

6.3549%

20.14329%

17.58025%

17.53825%

6.3959%

25-34

<=24

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

35-44

>45

5.2818%

14.32021%

8.07612%

8.21012%

4911%

5.2218%

14.38321%

14.15621%

5.0747%

5251%

8.49812%

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

Construcción

Servicios

Sin Empleo Anterior

Industria

Agricultura y Pesca

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

Page 6: 2010 (1T)

PAG. 6

CONTRATACIONES

ENERO FEBRERO MARZO

6.91547%

7.85753%

7.65346%

909454%

8.59147%

9.74153%

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO \\ Primer trimestre 2010

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN MÁLAGA CAPITAL \\ Primer trimestre 2010

2009

2010

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0FEBREROENERO MARZO

15.19216.747

18.332

14.772 14.99916.224

Mujeres

Hombres

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

Page 7: 2010 (1T)

PAG. 7

ENERO FEBRERO MARZO4953%

11.60679%

13.66981%

14.93481%

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES \\ Primer trimestre 2010

ENERO FEBRERO MARZO

3.11221%

5.76039%

2.48715%

2.68215%

7.22039%

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD \\ Primer trimestre 2010

3.52924%

2.37116%

3.78923%

6.58339%

3.88823%

4.28623%

4.14423%

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

35-44

>45

7925%

1.87913%

4963%

6444%

1.93812%

2.14812%

7494%

5013%

Industria

Agricultura y Pesca

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

Construcción

Servicios

25-34

<=24

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

Page 8: 2010 (1T)

PAG. 8

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN \\ Primer trimestre 2010

Indefinido

Temporal

1.295 1.551

16.78120.000

15.000

10.000

5.000

0FEBREROENERO MARZO

1.198

13.57415.452

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Dirección Provincial de Málaga

OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO

Page 9: 2010 (1T)

PAG. 3

1 Trimestreer

2010

Page 10: 2010 (1T)

PAG. 10

TERCER SECTOR Y MERCADO DE TRABAJOEstado de Bienestar y Tercer Sector

El tercer sector enAndalucía

Los constantes cambios en la sociedad actual han propiciado que determinados colectivos seencuentren fuera de los procesos normalizados de vida en sus diferentes ámbitos, esto ha provocadoque se incrementen las problemáticas sociales y que alrededor de éstas surjan una serie de entidadesque trabajan conjuntamente en muchos casos con las administraciones públicas, pero que en definitiva,intentan mejorar las condiciones de vida de numerosos colectivos; a estas entidades y a su crecimientoen actuaciones acompaña una generación de empleo con diferentes perfiles que contribuyen a sufuncionamiento diario.

La idea de que el estado de Bienestar no puede ya hacer frente a las demandas de los ciudadanospropiciada además por la crisis económica actual parece estar bien asentada en los diferentes frentesteóricos y políticos; por ello ha sido el tercer sector el que ha despertado mayor interés en relación con lacrisis del estado de bienestar, dado su dinamismo y capacidad para reclamar servicios sociales yproporcionárselos a amplios sectores de la población.

El tercer sector es definido, en muchos casos, como producto y posible remedio de la crisis del estado debienestar o bien como una expresión de los límites, carencias y patologías del mercado, en cualquiercaso aparece como una forma social emergente que nace de la exigencia de diversificar las respuestas anecesidades sociales específicas.

En referencia a sus características funcionales se podría destacar:

Tienen que ser organizaciones formalesSe trata de organizaciones privadas, es decir, institucionalmente separadas del gobiernoSin ánimo de lucroAutónomasVoluntarias; en referencia a esta característica hay que destacar el alto grado de

personal voluntario en este tipo de organizaciones

En varios estudios realizados por el IESA de Andalucía en sus conclusiones se constata que el sectorvoluntario andaluz ha crecido vertiginosamente con la puesta en marcha de instituciones autonómicas debienestar, este crecimiento supone que Andalucía tiene hoy un tercer sector significativo como paracontar con él y poner en práctica políticas sociales que ofrezcan bienes y servicios a los colectivos conlos cuales trabajan.

Este crecimiento sin duda es reciente ya que un tercio de las organizaciones existentes se crearon en ladécada de los noventa y los otros dos tercios en la década de los ochenta, siendo significativo que en elaño 2000 algo más de la mitad de las asociaciones (el 51,8%) contaba con menos de diez miembros; estoes importante ya que las asociaciones con poco personal atienden y apoyan servicios dirigidos a lasnumerosas necesidades de la población, aún así estas entidades, con dificultades derivadas, entre otrosde problemas de dependencia y debilidad financiera, de estructura de personal etc, constituyen unámbito importante en la generación de empleo.

Los datos referentes a características de estas entidades se encuentran también apoyados en otrosdocumentos del Observatorio del Tercer Sector en el cual, según en los últimos estudios publicados (“Laocupación del Tercer sector Social de Cataluña”) destacan en referencia al perfil tipo de personal:

·····

MONOGRÁFICO

Page 11: 2010 (1T)

Las personas contratadas en el tercer sector social son clave para las organizacionesTienen 4 o más personas contratadasMujerEntre 20 y 35 añosCon estudios universitariosLlevan más de tres años en la entidadCon contrato indefinidoTrabajan a jornada completaTrabajan como técnicos

Destacar además que las personas que participan en estas entidades pueden hacerlo a partir dediferentes modalidades de relación, como voluntarias, con contrato, a través de un convenio de prácticaso como colaboradoras remuneradas; como dato muy significativo en la composición de los equipossociales hay mayoritariamente personas voluntarias (67%) y personas contratadas en un 30%.

Para realizar un análisis dentro de cada contexto territorial de estas entidades y establecer propuestasrelacionadas con necesidad de perfiles profesionales y formativos, sería necesario como mínimo:

Conocer las entidades sin ánimo de lucro que actúan en la zonaAnalizar los colectivos a los cuales van dirigidosActuaciones que desarrollanPerfiles y características del personal que trabaja en la entidad

No obstante como ejemplo, en una aproximación a las necesidades formativas del sector y partiendo delos estudios realizados en otros ámbitos nacionales, como marco de referencia se podrían destacar dosámbitos relacionados por un lado con las funciones desarrolladas dentro de servicios y programas y porotro necesidades formativas vinculadas a la estructura.

·········

····

Una aproximación a las necesidades formativas del Tercer Sector

Tabla XIX: Necesidades formativasvinculadas a los servicios y programas

Personas con discapacidad

Mujeres

Adicciones

Personas mayores

Personas inmigradas

Infancia y juventud

Educación y formación

Cuarto mundo

Salud

Integración e inserción

Ergonomía, transferencia de peso, ley dependencia,diagnóstico psíquico/físico

Violencia de genero

Acompañamiento durante el duelo, consumo, atención asobredosis, sida, sistema jurídico

Funcionamiento de los servicios sociales

Diversidad cultural, mediación, ley de extranjería, idiomas

Intervención con infancia y juventud, bulliyng,psicopedagogía

Normativa laboral, detección de necesidades formativas

Anorexia y bulimia, sexualidad, salud mental, trastornosmentales, psicología, primeros auxilios

Funcionamiento de los servicios sociales

Educación en el ocio

Fuente: El Factor humá en la gestió de les organitzacions no lucratives, junio 2007

Tabla XX: Necesidades formativasvinculadas a la estructura

Área administrativa,contable y financiera

Gestión comercial

Comunicación

Gestión de calidad

Gestión de proyectos

Gestión y desarrollode personas

Liderazgo

Contabilidad, sistema fiscal y marco legal, captación derecursos, gestión de subvenciones, gestión financiera

Técnicas de venta, márketing

Comunicación, sensibilización, relaciones con medios,edición y maquetación de materiales, creación y gestiónde páginas web, gestión de bases de datos

Gestión estratégica, sistematización de procesos

Diseño, elaboración, implementación y justificaciónde proyectos

Captación y motivación de voluntariado, técnicas de selecciónde personas, seguimiento y evaluación, detección denecesidades formativas, gestión laboral, riesgos laborales

Dirección y coordinación de equipos, habilidades directivas,planificación y gestión del tiempo, trabajo en la red yhabilidades relacionales

Fuente: El Factor humá en la gestió de les organitzacions no lucratives, junio 2007

PAG. 11

1 Trimestreer

2010MONOGRÁFICO

Page 12: 2010 (1T)

INSTITUTO MUNICIPAL PARA

LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

C/ Marie Curie, 20, edif. PossibiliaParque Tecnológico de Andalucía

29591 Campanillas I MálagaT. 952 02 83 50

www.imfe.malaga.eu