49109411 diagnostico pequena mediana empresa

54
DIAGNOSTICO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN HONDURAS

Upload: david-salvador-barale

Post on 30-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

DIAGNOSTICO DE LA MICRO,PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA EN HONDURAS

Page 2: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

Noviembre, 2001

DIAGNOSTICO DE LA MICRO,PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA EN HONDURAS

Page 3: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

Comisión Nacional de la MicroPequeña y Mediana Empresa

(CONAMIPYME)

Comité Macro y de Mejoramientodel Entorno

Esta publicación se realizó gracias al aporte financiero del ProgramaAgropyme - Swisscontact - helvetas - Cosude y del Programa de Fomentoa la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Cooperación Técnica Alemana(PROMYPE/GTZ)

Autor: Liliana GuerreroEdición: Liliana GuerreroDiseño e Impresión: Ediciones ZAS, 220-4130Fecha: Enero, 2002

Page 4: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

Presentación

La Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa(CONAMIPYME), a través de su Comité Macro y de Mejoramiento del Entorno,presenta el resultado del diagnóstico realizado sobre la situación actual de laMIPYME en Honduras. El objetivo de este documento es actualizar la informa-ción y el conocimiento de la problemática y necesidades del sector, con el fin dedesarrollar propuestas de solución que tengan su fundamento en el análisis dedicha información.

Para la realización del estudio se utilizó el método de análisis de Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), considerándose para esto,los aspectos de mayor relevancia del sector. Utilizando esta metodología, el es-tudio ofrece un análisis de la problemática en que opera la micro, pequeña ymediana empresa, haciendo uso de una distinción del sector en tres diferentesniveles: empresarial, institucional y marco político. La finalidad de analizar elsector en forma seccionada es facilitar la identificación de los problemas, quetanto al interior de las empresas como a nivel de su entorno, obstaculizan elcrecimiento de las unidades económicas de este segmento empresarial.

En el documento se plantea una serie de propuestas de lineamientos y estrate-gias que podrían formar parte del diseño acertado de políticas futuras para elfomento y desarrollo del sector.

Esperamos que esta publicación se convierta en una base de discusión para eldiseño de políticas, programas y proyectos de promoción y fomento a la MIPYME,actividad en la cual la CONAMIPYME y sus instituciones involucradas jugaranun rol decisivo. Asimismo, pretendemos que este documento se constituya enun instrumento de consulta y apoyo para las diferentes instituciones, tanto decarácter privado como estatal, involucradas en la importante tarea de promocio-nar el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

Jürgen KlenkCoordinador Comité Macro yde Mejoramiento del Entorno

CONAMIPYME

Page 5: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

5Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Pag.

Introducción 7

1. Definición conceptual de la Micro, Pequeña y Mediana 9Empresa

2. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y 13Amenazas (FODA) de la MIPYME• Nivel empresarial• Nivel institucional• Nivel político

3. Especificidades de la MIPYME 32• Microempresa de subsistencia• Mediana empresa

4. Efectos del huracán Mitch en la MIPYME 34

5. La MIPYME en el área rural 37

6. Sectores económicos de mayor potencial 40

7. Areas de mayor problemática 44

8. Estrategias y actividades propuestas 47

Bibliografía 53

Indice

Page 6: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

7Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Introducción

La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Honduras, es un sectoreconómico que por su contribución a la producción y su importante aporte comofuente de empleo e ingreso al país, ha cobrado mucha importancia en las últi-

mas décadas.

Sin embargo, a pesar de su relevante papel en la economía, el sector no cuenta conel apoyo necesario para su fortalecimiento, situación por la cual la MIPYME operadentro de un entorno que lejos de promocionar su desarrollo, limita sus oportunidadesde crecimiento.

Con los cambios experimentados en la economía en los últimos años, especialmentepor los efectos de los ajustes estructurales y la globalización, esta situación se haagravado sustancialmente, haciendo que la MIPYME se enfrente a una serie detransformaciones sociales, políticas y económicas, que debilitan aún más su ya pre-caria condición dentro del mercado. El cambio de una economía relativamente regula-da a una economía cada día más liberalizada, ha provocado que la MIPYME enfrentenuevos desafíos que exigen cambios radicales en su gestión empresarial y en sucapacidad productiva y tecnológica.

En este sentido, es de vital importancia mejorar las condiciones y oportunidades de laMIPYME, a través de un proceso integrado y coordinado de promoción y fomento alsector, con el objeto de fortalecer su productividad. Es necesario brindarle apoyo a finde crear una capacidad competitiva que le permita insertarse a una economíaglobalizada en condiciones más favorables.

Dentro de este contexto, la Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Em-presa (CONAMIPYME), ente encargado de coordinar el apoyo y promoción al sector,en su continua búsqueda de alternativas viables para su fomento, planteó a través desu Comité Macro y de Mejoramiento del Entorno, la necesidad de efectuar un estudiopara estructurar el conocimiento sobre la situación actual de la MIPYME. El objetivode este estudio es determinar con mayor claridad las prioridades del sector para eldiseño, planificación y ejecución de programas para la promoción de su desarrollo.

Dentro de esta perspectiva se realizó el presente estudio, en el cual se hace un diag-nóstico basado en un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Ame-nazas (FODA), considerándose para ello los aspectos de mayor relevancia del sector,a fin de contar con una base de información actualizada de la MIPYME y de desarro-llar propuestas para su fomento.

El documento comienza con una definición práctica de la micro, pequeña y medianaempresa, utilizando para esto criterios cuantitativos y cualitativos. El énfasis del estu-dio se centra en el diagnóstico de la MIPYME, el cual se realiza desagregando el

Page 7: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

8 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

sector a nivel empresarial, institucional y político, para efecto de facilitar su análisis yde contar con información clara, que sirva de base para el desarrollo de propuestas.

El documento también contempla aspectos de importancia sobre temas relaciona-dos con el impacto del huracán Mitch en la MIPYME, la MIPYME en el sector rural ylos sectores económicos de mayor potencial del país. Estos temas se introducen enel estudio a fin de presentar un panorama más completo.

Seguidamente, se identifican las áreas de mayor problemática del sector, para luegoavanzar a la parte crucial del estudio, que corresponde al apartado de estrategias yactividades propuestas. En este último capítulo se plantean algunas recomendacio-nes sobre las posibles acciones a seguir para promocionar y fomentar el desarrollode la MIPYME.

Page 8: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

9Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

1. DEFINICION CONCEPTUAL DE LA MICRO, PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA

En Honduras no ha existido una definición unificada de la micro, pequeña y medianaempresa (MIPYME), sino que más bien se ha venido usando conceptos de acuerdo a losobjetivos y naturaleza de las instituciones, proyectos, programas, etc. que de una u otramanera brindan apoyo a este sector de la economía1 .

En este estudio definiremos previamente cada una de las unidades económicas, tomandopara ello los elementos cuantitativos y cualitativos más usados en el medio, con el fin dellegar a una conceptualización uniforme dentro del Marco de la Comisión Nacional de laMicro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME).

La utilización de criterios cualitativos y cuantitativos, se hace con el objeto de definir eltamaño de las empresas basándose no solamente en indicadores numéricos que podríandar una falsa imagen de la empresa. Anteriormente, se utilizó como criterio principal paradelimitar la micro, pequeña, mediana y gran empresa, el número de trabajadores. Noobstante, el uso solamente de este indicador puede crear un sesgo al encubrir diferenciascualitativas muy importantes para la caracterización de las empresas.

Es importante señalar, que en las fuentes bibliográficas consultadas los elementos cuan-titativos y cualitativos usados como indicadores varían sustancialmente. Esto implica, queno existe una definición que incluya en su totalidad los elementos abajo detallados, sien-do éstos una selección de los considerados más ajustados a la realidad hondureña.

Microempresa

Por la naturaleza y las condiciones que caracterizan a la microempresa se han considera-do los siguientes elementos:

Elementos cuantitativos

a. Ventas mensuales promedio de US$ 3,125.002.

1 A manera de ejemplo puede citarse que instituciones de crédito hacen énfasis en criterios como inversión fija, ventas, ingresos; instituciones interesa-das en el empleo, usan criterios como número de trabajadores, trabajadores familiares, trabajadores remunerados, no remunerados, etc.

2 Los promedios de ventas mensuales usados en las definiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas fueron tomados de la siguiente fuente:Promype/GTZ, Cuaderno de trabajo No. 1: Instrumentos, Prioridades y Estructuras Institucionales para el Fomento de la Micro, Pequeña y MedianaEmpresa, Rodezno Rómulo, (los valores fueron convertidos de Lempiras a Dólares a una tasa aproximada, US$1.00 por Lps.16.00).

DIAGNOSTICO DE LA MICRO, PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA EN HONDURAS

Page 9: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

10 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

b. Inversión en activos fijos promedio de US$ 2,400.003 .c. Uno a 10 trabajadores asalariados permanentes (sin incluir el dueño).d. Baja relación capital – trabajo.

Elementos cualitativos

a. Predominio del trabajo manual y de tecnologías simples.b. Poca división interna de trabajo.c. Operación informal de la empresa4 .d. Falta de registros contables - administrativos.e. Mínima capacidad gerencial.f. Nivel mínimo de educación del empresario.g. Falta de acceso a incentivos fiscales.h. No-separación de los gastos familiares de los de la empresa.i. Acceso restringido a servicios formales.j. Unidad económica (en muchos casos) instalada en la vivienda del propietario.k. Producción orientada a los estratos pobres de la sociedad.

Pequeña empresa

De acuerdo a sus características se presentan los siguientes elementos:

Elementos cuantitativos

a. Ventas mensuales promedio de US$ 9,375.00.b. Inversión en activos fijos promedio (excluyendo terrenos y edificios) de US$

25,000.005.c. 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes (sin incluir el dueño).d. Relación capital – trabajo más equilibrada.

Elementos cualitativos

a. Mayor nivel y capacidad tecnológica.b. División interna de trabajo más definida.c. Mayor grado de formalización de la empresa.d. Existencia de algunos registros y controles administrativos-contables.

3 Fuente: Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS II), Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI), Serie B. Documentos de Investigación:Características Socio-económicas y Financieras de la Microempresa en Honduras, Kerkhoff Frans, 1995 (se hizo conversión de acuerdo a la tasa decambio promedio del mes de diciembre de 1995, US$ 1.00 por Lps. 10.4983).

4 Entiéndase por informal la operación de las empresas que no cumplen con todos los requisitos exigidos por la ley para constituir una empresa, los quevarían de acuerdo al tipo o figura legal que tomará la unidad económica y que comprende trámites personales y notariales, judiciales y registrales,procedimientos administrativos y procedimientos municipales.

5 Los montos de inversión en activos fijos indicados para pequeña y mediana empresa están de acuerdo a las definiciones usadas en la Ley deFomento a la Pequeña y Mediana Empresa Industrial y la Artesanía, (Decreto 681/78), haciendo una conversión de Lempiras a Dólares a través deltipo de cambio que se mantenía en su año de emisión (US$ 1.00 por Lps. 2.00).

Page 10: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

11Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Mediana empresa

La mediana empresa se identifica con los elementos abajo detallados:

Elementos cuantitativos

a. Ventas mensuales promedio de US$ 154,000.00.b. Inversión en activos fijos excluyendo terrenos y edificios mayor de US$ 25,000.00. y

menor de US$ 200,000.00.c. 26 a 150 trabajadores asalariados permanentes.d. Mayor relación capital-trabajo.

Elementos cualitativos

a. División interna de trabajo establecida.b. Operación formal de la empresa.c. Existencia de controles administrativos-contables.

Para efectos de la CONAMIPYME y por ser ésta el ente que está constituido como rectorde las políticas, estrategias y programas de fomento a la MIPYME, se presenta a conti-nuación lo que puede ser la definición de la micro, pequeña y mediana empresa.

Microempresa

Se denominará como microempresa a las unidades económicas que se dediquen a acti-vidades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes característi-cas:

a. Que tengan de 1 a 10 trabajadores asalariados permanentes, sin incluir al propieta-rio.

b. Promedio de ventas mensual de US$ 3,125.00.c. Baja relación de capital-trabajo, es decir, que en sus procesos de producción predo-

mine la herramienta sobre la maquinaria y la fuerza de trabajo sobre la mecanización(escaso nivel tecnológico).

d. Poca división interna de trabajo.e. No cumple en su totalidad con los procesos de legalización de la empresa.f. No existen registros y controles contables-administrativos.

Pequeña empresa

Se denominará como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen aactividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes caracte-rísticas:

a. Entre 11 a 25 empleados asalariados permanentes, sin incluir al propietario.b. Promedio de ventas mensual de US$ 9,375.00.

Page 11: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

12 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

c. Mayor relación capital-trabajo (procesos de producción semi-tecnificados).d. Mayor división de trabajo.e. Cumple parcialmente con los procesos de legalización de la empresa.f. No existen registros y controles contables-administrativos sistematizados.

Mediana empresa

Se denominará como mediana empresa a las unidades económicas que se dediquen aactividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes caracte-rísticas:

a. Entre 26 a 150 empleados asalariados permanentes.b. Promedio de ventas mensual de US$ 154,000.00.c. Relación capital-trabajo más avanzada (procesos de producción tecnificados).d. División interna de trabajo establecida.e. Operación formal de la empresa.f. Existencia de controles administrativos-contables.

Es importante aclarar que los indicadores cuantitativos: número de trabajadores y nivelpromedio de ventas, son elementos que para su análisis deben ir acompañados de crite-rios cualitativos. Esto significa que estos parámetros deberán ser analizados consideran-do aspectos como el tipo de actividad de la empresa (servicio, manufactura, comercio),antigüedad, estacionalidad de las ventas, etc. En ningún momento es aconsejable pres-cindir de los elementos cuantitativos, ya que una definición basada solamente en aspec-tos cualitativos sería incompleta y desacertada (no se debe perder de vista que paraproyectos de tipo financiero, los parámetros cuantitativos son imprescindibles).

Otro aspecto no menos importante y que podría tomarse en consideración es el tipo ocalidad de las empresas. Esto implica que la capacidad, potencial y nivel de desarrollopueden formar parte de una definición de micro, pequeña y mediana empresa. No obstan-te, éstas son características de difícil medición, por lo que su introducción y comprensiónen un concepto se dificulta.

En este sentido, se presentan algunos indicadores cuantitativos que pueden ayudar adeterminar el nivel de desarrollo o potencial de una empresa:

• Planes de inversión y expansión de la empresa para el futuro.• Porcentaje de variación (incremento /disminución) del nivel de ventas e ingresos en

los últimos tres años.• Variaciones en la capacidad productiva (incremento /disminución del número de tra-

bajadores y de la inversión en activos fijos) en los últimos tres años.• Comportamiento (creciente /decreciente) de la rentabilidad de la empresa en los

últimos tres años.

Page 12: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

13Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Los indicadores antes mencionados, pueden ser adicionados a las definiciones presenta-das, a fin de tener una idea del nivel de desarrollo de las empresas y sus tendencias enun corto y mediano plazo.

2. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADESY AMENAZAS (FODA) DE LA MIPYME

Para hacer un análisis del sector de la MIPYME es importante precisar que dentro delconcepto de “sector” se incluye además de las unidades económicas que se identificancomo micro, pequeña y mediana empresa6 , a las instituciones, organizaciones y proyectosque brindan servicios de apoyo y que por lo tanto, forman el marco institucional de promocióna la MIPYME. Asimismo, se incluye el marco político en el que se encuentran inmersas lasempresas e instituciones del sector.

Dentro de este contexto, el análisis se hace de forma desagregada para cada uno de loscomponentes antes descritos (empresas, marco institucional y marco político), siguiendoel método de identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).Cabe señalar, que fortalezas y debilidades serán tomadas como aquellas condiciones ycaracterísticas que se presentan en el tiempo presente (actual) y las oportunidades yamenazas como las características o condiciones que se vislumbran en un futuropróximo.

Previo al inicio del análisis FODA, se presentan a continuación algunas reflexiones que seconsideran importantes sobre las condiciones que imperan en la actualidad y que hancambiado significativamente algunos conceptos que prevalecían hace algunos años yque hoy día han perdido su validez.

Con la profundización del modelo neo-liberal y las marcadas tendencias hacia una econo-mía regida por las leyes del mercado, muchos conceptos se han modificado dramática-mente, a tal grado, que algunas características que se consideraban positivas y ventajo-sas en el pasado, hoy en día perdieron su vigencia y en algunos casos se han convertidoen un obstáculo para insertarse en el nuevo modelo económico.

Las ventajas comparativas de la región representadas principalmente por la abundanciade recursos naturales y de mano de obra barata, ya no son las únicas condiciones favora-bles para ingresar y competir en los nuevos mercados. Actualmente, las grandes empre-sas transnacionales pueden desplazar sus capitales en busca de recurso, por lo queestas condiciones ya no representan ninguna exclusividad para la región. Por otro lado, elpredominio de una mano de obra barata es el reflejo de la escasez de mano de obracalificada, por lo que esta característica se ha vuelto uno de los principales obstáculospara acceder a tecnologías modernas y por lo tanto para cumplir con las nuevas exigen-cias del mercado.

6 Definidas de acuerdo a los criterios presentados en el apartado número uno de este documento.

Page 13: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

14 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

En este sentido, hoy día la competitividad de una empresa está basada en su acceso atecnologías de punta (maquinaria, equipo, información, recursos humanos calificados,etc.) y en su capacidad innovadora y su flexibilidad productiva (ventajas competitivas), porlo que las fortalezas y oportunidades de la región para insertarse exitosamente en elnuevo orden económico ya no son las mismas.

FODA DEL SECTOR DE LA MIPYME A NIVEL EMPRESARIAL

En el nivel empresarial se presenta un análisis al interior de las empresas, es decir de laproblemática que es inherente a las características propias de las unidades económicasobjeto de este estudio. Se hace un análisis desagregado por área o aspecto, delimitándo-se a los de mayor importancia como son el marco legal, financiamiento, tecnología, recur-sos humanos, mercado, etc.

Previamente, es importante aclarar que en el sector existen muchas diferencias al nivel delas empresas, específicamente en la microempresa de subsistencia y en la mediana em-presa, razón por la cual más adelante se presenta un pequeño análisis de lasespecificidades de las unidades económicas antes citadas.

FORTALEZAS

A continuación se presentan las principales fortalezas que se han identificado al nivelempresarial.

Aspectos de mercado

a. Predominio de la utilización de materia prima de origen nacional, por lo que el riesgode desabastecimiento y el incremento de costos son relativamente bajos.

b. Producción dirigida en gran medida a un amplio segmento poblacional (asalariadosy de recursos limitados).

Recursos humanos

a. Baja inversión del empresario por trabajador contratado.b. Flexibilidad laboral. El hecho que la MIPYME cuente con procesos de producción

artesanal (con alto componente de mano de obra), hace que pueda flexibilizar sucapacidad de producción ya sea incrementando o reduciendo su mano de obra, deacuerdo a las fluctuaciones de su demanda.

OPORTUNIDADES

Representatividad y asociatividad

Para poder analizar este aspecto es importante definirlo previamente. Representatividady asociatividad son dos procesos diferentes, pero que se complementan y se refuerzan

Page 14: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

15Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

mutuamente. La representatividad tiene un sentido de totalidad que a través de la prácti-ca facilita la formación de conciencia gremial que se requiere para lograr una verdaderaincidencia política. Busca la organización del sector como bloque productivo, con el obje-to de ganar espacios en las esferas de discusión sobre políticas económicas, laborales,tributarias, etc. a fin de defender los derechos e intereses propios del sector.

Asociatividad es un proceso que busca resultados más específicos y de corto plazo rela-cionados con los procesos de producción, a través de actividades tanto a nivel inter eintra-empresarial. Estas actividades están dirigidas a modernizar la empresa para su de-sarrollo productivo y administrativo (tecnología, equipos, organización, relaciones labora-les, gestión, etc.) a través de la formación de grupos empresariales, con el fin de asegurara los participantes una mejor posición dentro del mercado.

A continuación las oportunidades que se presentan dentro de estos aspectos:

Representatividad

a. Tendencia actual de apoyo a la representatividad del sector de parte de las institu-ciones que fomentan su desarrollo.

Asociatividad

a. Presencia de la MIPYME en actividades económicas (metal mecánica, confección,madera-muebles), que por sus características pueden constituirse en actividadescomplementarias de procesos productivos de otras empresas, lo que puede propi-ciar y/o fortalecer procesos de asociación empresarial (sub-contratación, incubado-ras, redes productivas, etc.).

Aspectos de mercado

a. Crecimiento de la población con recursos limitados y por lo tanto de una gran partedel mercado que atiende la MIPYME, debido a la profundización de una economíaglobalizada y a la segmentación de los mercados.

b. Mayor interés de los programas en apoyar a empresas con potencial de crecimientoy por lo tanto con mayor posibilidad de insertarse y mantenerse en el mercado.

DEBILIDADES

Marco legal

La ausencia de la legalización parcial o total de las empresas tiene como resultado que:

a. Operen al margen de una seguridad social, comercial y laboral, ya que la falta deinstrumentos legales para la regulación de sus operaciones (contratos, órdenes depedidos, registros en los sistemas de seguridad social, etc.) hace que sus interesessean constantemente afectados (tanto para propietarios como para trabajadores).

Page 15: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

16 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

b. Su acceso a incentivos/beneficios de leyes y regímenes de fomento a la producciónsea muy limitado.

c. Su acceso a servicios financieros y no financieros del sector formal sea restringido.

Aspectos financieros

Las mayores debilidades financieras que enfrenta la MIPYME se resumen en los puntossiguientes:

a. Incapacidad de cumplir con las condiciones de crédito del sistema financiero formal(garantías sólidas, registros legales, etc.).

b. Desconocimiento de su capacidad de pago. Debido a la poca o nula existencia deinstrumentos administrativos-contables-financieros el empresario no conoce con exac-titud su capacidad de endeudamiento.

c. Desconocimiento de sus necesidades financieras. Muchas empresas insisten en quesu necesidad prioritaria es el crédito, sin tener definida la factibilidad de la inversiónque generará el préstamo.

d. Baja rentabilidad de la empresa, lo que dificulta cubrir los gastos financieros y sertodavía rentable.

e. Fragilidad e inestabilidad financiera de la empresa.f. Ineficiente manejo de recursos financieros.

Aspectos de mercado

Los principales obstáculos que impiden un mejor posicionamiento de la MIPYME en elmercado y por lo tanto un mayor nivel de ventas y de ingresos, son los siguientes:

a. Falta de acceso a materias primas en condiciones competitivas, es decir de mejorcalidad y a mejores precios. El hecho de que la demanda de materias primas ymateriales sea de bajos volúmenes, impide el acceso a mejores precios y a unabastecimiento constante, afectando directamente sus costos, calidad de la pro-ducción y, consecuentemente su competitividad en el mercado. Asimismo, impideaprovechar los beneficios de una economía de escala.

b. Inexistencia de canales de distribución establecidos. Las empresas de este sectorno cuentan con canales claros de distribución. Por la falta de medios de transportepara reparto, de locales de ventas, de vendedores, etc. se ha venido utilizando deforma desorganizado y arbitraria mecanismos de comercialización (ventas por pedi-dos, al detalle, ventas a tiendas mayoristas con condiciones de pagos inadecuadas,etc.), que contribuyen fuertemente a los bajos niveles de ventas.

c. Desconocimiento de técnicas de promoción. La MIPYME no cuenta con los recursosni la formación y /o experiencia para realizar campañas de promoción a sus produc-tos. Su falta de iniciativa y conocimiento en este sentido, es una clara limitación parala captación de otros mercados.

d. En muchos casos la oferta está sujeta a la estacionalidad de la demanda.e. Falta de innovación y creatividad de los bienes y servicios ofrecidos, por lo que la

oferta es altamente saturada.

Page 16: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

17Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

f. Carencia de información comercial lo que provoca el predominio de la comprareactiva, más que la compra planificada y oportuna de acuerdo a las tendencias demercado.

g. Deficiente atención al cliente.

Aspectos tecnológicos

Como se mencionó en la definición de las MIPYMEs, una de sus características es la bajarelación capital - trabajo. Esto significa, que en la mayoría de estas empresas existe unpredominio de la herramienta sobre la máquina y de la fuerza de trabajo sobre la mecani-zación /automatización. Esta situación tiene su explicación y base en los siguientesaspectos:

a. Uso de materias primas de baja calidad.b. Procesos de producción artesanales y obsoletos.c. Maquinaria y equipo obsoleto.d. Inflexibilidad productiva para ajustarse a las innovaciones y diversificación exigida

por una demanda de mercado altamente volátil.e. Falta de información y conocimientos tecnológicos.f. Condiciones de trabajo que impiden una mejor productividad (local mal acondiciona-

do, falta de seguridad laboral, etc.).g. Recursos humanos no calificados.

Aspectos administrativos-contables

Una de las características de la MIPYME, es la ausencia de registros y controles admi-nistrativos - contables. La falta de acceso a información oportuna y de capacidad deanálisis para la efectiva toma de decisiones, es una de las principales causas para quemuchas empresas mueran en sus primeros años de vida. El desconocimiento de los cos-tos de producción, de los gastos de operación, del ingreso, utilidad, rentabilidad, etc. impi-de que se tomen acciones correctivas y estratégicas en los momentos oportunos.

Recursos humanos

Se ha señalado dentro de la MIPYME (especialmente dentro de la micro y pequeña em-presa), como una de sus fuertes debilidades, la limitada formación de sus trabajadores,así como la de sus propietarios. El empresario no se ha instruido en sistemas formales decapacitación. Generalmente, el conocimiento técnico lo ha adquirido a través de la expe-riencia y práctica en su empresa. Asimismo, los trabajadores son entrenados dentro de lamisma empresa mediante la práctica diaria en sus ocupaciones. Esto implica, que unagran parte de los empresarios no cuenta ni con la formación técnica en su área de trabajo,ni con la capacidad gerencial-administrativa para dirigir la empresa.

Por otro lado, es de suma importancia resaltar el hecho de la falta de interés por parte,tanto de los propietarios como de los trabajadores (específicamente de las micros y

Page 17: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

18 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

pequeñas empresas) de invertir en su capacitación y formación. No existe una concienciade la necesidad de mejorar su formación técnica y /o profesional.

Representatividad y asociatividad

El sector a nivel de asociatividad como de representatividad se encuentra aún en nivelesmuy incipientes de desarrollo. Son muy limitadas las experiencias exitosas que han logra-do fortalecer la capacidad asociativa de los empresarios, tanto a nivel interno del sectorcomo con otros segmentos empresariales (grandes empresas nacionales, extranjeras,etc.).

En lo referente a la representatividad, este aspecto constituye una gran debilidad delsector, ya que a pesar de múltiples esfuerzos (estatales, privados, de la cooperacióninternacional, etc.) las organizaciones gremiales existentes no han ganado mucha madu-rez ni capacidad de discusión y de propuesta. Las organizaciones desconocen o no estánclaras muchas veces sobre sus objetivos y finalidades (coordinadoras /canalizadoras deservicios, prestadoras directa de servicios, representación política, ejecutoras de proyec-tos, etc.), confundiendo su misión y descuidando su objetivo primordial como es larepresentatividad del sector al que pertenecen.

AMENAZAS

Aspectos de mercado

a. La apertura de mercado ha llevado a las economías mundiales a la formación debloques económicos regionales y a la negociación de tratados de comercio interna-cional, cuyos objetivos son reducir las barreras arancelarias y establecer un comer-cio de importación y exportación de libre fluidez. Esta situación, en las condicionesactuales de las MIPYMEs, es una fuerte amenaza ya que la introducción de bienes yservicios más novedosos, de mejor calidad y a bajos precios, representará una fuer-te competencia en los mercados internos.

b. La profundización de la brecha entre empresas modernas y tradicionales, resultadode la globalización, redunda en una mayor marginalización de las MIPYMEs y por lotanto en su exclusión no solo del mercado internacional, sino que también nacional,lo que implica su eliminación paulatina en los procesos de crecimiento y desarrollo.

c. La tendencia actual de introducir tecnologías limpias en los procesos de producción,en este momento es una fuerte amenaza para la MIPYME, ya que en nuestro mediono existe aún una mentalidad de protección al sistema ecológico, lo que de continuarasí, en algunos años puede provocar que muchas empresas (especialmentelas medianas) no puedan insertarse o seguir produciendo para mercados internacio-nales.

d. Pérdida de competitividad frente a la producción de origen externo (incremento delas importaciones) y de la empresa grande debido a las políticas de fomento quebenefician especialmente al sector empresarial moderno y exportador, a través de

Page 18: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

19Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

incentivos que fortalecen directamente su capacidad productiva7 y consecuentementesu posición en el mercado doméstico y externo.

Representatividad y asociatividad

a. Fortalecimiento de una actitud /mentalidad individualista debido a la alta y crudacompetencia que se plantea en el entorno comercial por las condiciones que predo-minan en los mercados y que se han profundizado dentro del nuevo modelo econó-mico.

FODA DEL SECTOR DE LA MIPYME A NIVEL INSTITUCIONAL

Clasificación de las instituciones

El marco institucional está orientado a mejorar el entorno de las micros, pequeñas y me-dianas empresas, es decir que está enfocado a fomentar ciertos sectores y a crear lascondiciones para su logro. Se encuentran dentro del marco institucional diferentes tiposde organizaciones que de acuerdo a su relación, servicios que prestan y figura legal, seclasifican de la siguiente manera:

De acuerdo a los servicios que presta:

a. Instituciones de servicios financieros.b. Instituciones de servicios no financieros.c. Instituciones mixtas.

De acuerdo a su relación con la MIPYME:

a. Instituciones de primer piso.b. Instituciones de segundo piso.c. Instituciones de tercer piso.

De acuerdo a su figura legal:

a. Instituciones privadas.b. Instituciones estatales.c. Instituciones de cooperación internacional.

Dentro de las instituciones de primer piso se identifican aquellas instituciones que brindanservicios (financieros o no financieros) directamente a los empresarios, las cuales pue-den ser privadas, públicas, internacionales (organizaciones privadas de desarrollo - OPDs,

7 El hecho que las empresas del sector moderno acceden a beneficios importantes como son las exoneraciones y suspensiones tributarias, representauna mayor capacidad de capitalización e inversión, situación que les coloca en una posición superior a la de las empresas que no gozan de estasprebendas.

Page 19: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

20 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

fundaciones, bancos, cooperativas, cámaras de comercio, asociaciones empresariales,sociedades financieras, etc.). En el segundo piso se ubican las instituciones que brindanservicios financieros y no financieros y que canalizan sus proyectos y programas para laMIPYME a través de las instituciones de primer piso (instituciones descentralizadas delgobierno, federaciones, proyectos internacionales, etc.) Finalmente, están las institucio-nes de tercer piso, en el cual se encuentran instituciones de la cooperación bilateral ymultilateral, los organismos del gobierno central y ONGs internacionales.

Para efecto de este estudio se realizará el análisis FODA haciendo una primera clasifica-ción de las instituciones de acuerdo a los servicios que prestan, es decir servicios finan-cieros y servicios no financieros (estos últimos también llamados servicios de desarrolloempresarial). A continuación el análisis.

FODA INSTITUCIONES DE SERVICIOS FINANCIEROS

El FODA del sector financiero se limitará al análisis de las instituciones de primer piso,desagregando las instituciones de acuerdo a su funcionamiento dentro del marco legal,es decir: Instituciones del sistema financiero formal supervisado (según la Ley de la Comi-sión Nacional de Bancos y Seguros -CNBS: bancos, sociedades financieras y asociacio-nes de ahorro y crédito) e instituciones financieras no supervisadas (OrganizacionesPrivadas de Desarrollo -OPDs-, Cooperativas de ahorro y crédito).

SISTEMA FINANCIERO FORMAL SUPERVISADO

FORTALEZAS

Se identifican las siguientes:

a. Acceso a fuentes de recursos.b. Acceso a sistemas profesionales de información.c. Recursos humanos más calificados.d. Operaciones reguladas por la Comisión Nacional de Banca y Seguros.e. Servicios financieros menos limitados.

OPORTUNIDADES

En la actualidad, tanto por presiones del sector privado como del sector estatal e interna-cional, existe una clara tendencia hacia el mejoramiento y ampliación del marco jurídicodel sistema financiero del país. Lo anterior, con el objeto de incentivar y promover unambiente de seguridad para los diferentes agentes económicos de la sociedad, como soninversionistas, ahorrantes, prestatarios, etc.

Dentro de este contexto, se identifican las oportunidades siguientes:

a. Reducción del encaje legal a través de la disminución de las inversiones obligatorias,lo que incrementa directamente la liquidez del sistema financiero formal y por lo

Page 20: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

21Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

tanto las fuentes de recursos. Esta situación se vuelve una oportunidad para lasinstituciones supervisadas para penetrar otros mercados como es el de la MIPYME.

b. Emisión de la Ley de FONAPROVI, a través de esta ley se abre una fuente directapara acceder a recursos orientados al fomento de los pequeños productores urba-nos y rurales.

c. Emisión de la Ley de estabilización financiera, marco legal que brinda mayor seguri-dad para los depósitos de ahorro y por lo tanto, promueve una mayor captación defondos y consecuentemente un incremento en la oferta monetaria.

DEBILIDADES

En su mayoría las instituciones que brindan servicios financieros a la MIPYME siguenmanteniendo un tipo de servicio tradicional, con condiciones creadas para el sector mo-derno de la economía y esquemas de operación no diversificados.

A continuación se describen algunas de las limitantes más comunes:

a. Preferencia por el manejo de créditos de altos montos, debido al bajo costo querepresenta su operación y a la solidez de las garantías en este tipo de transacciones.

b. Falta de un tratamiento diferenciado de acuerdo al segmento empresarial (micro,pequeñas, medianas y grandes empresas), lo que obstaculiza en muchos casos elacceso de la MIPYME a los fondos por la falta de flexibilidad en las condiciones decrédito (garantías de alta solidez, plazos no adecuados, etc.).

c. Servicios lentos y trámites engorrosos.d. Alta orientación del crédito a actividades comerciales.

AMENAZAS

a. Pérdida de confianza del público por la quiebra forzosa de bancos privados yfinancieras.

INSTITUCIONES FINANCIERAS NO SUPERVISADAS

FORTALEZAS

a. Mayor cobertura geográfica.b. Mayor contacto con las micros y pequeñas empresas.c. Criterios de selección más flexibles, con respecto a garantías, contratos, etc.d. En el caso de las cooperativas captación de fondos del público (ahorro de los

socios).

OPORTUNIDADES

a. Aprobación de la Ley de Regulación de las Organizaciones Privadas de Desarrolloque se dedican a actividades financieras. Este marco jurídico beneficiará a todasaquellas OPDs que tienen la capacidad institucional para el manejo de servicios

Page 21: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

22 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

financieros, ya que promoverá una mayor especialización, además de brindarle elacceso a otros servicios como es la captación de fondos del público (ahorro).

b. Emisión de la Ley del Fondo Nacional de la Producción y Vivienda (FONAPROVI), loque representa una fuente de ingresos para el apoyo financiero del sector MIPYME.

DEBILIDADES

A pesar de que las instituciones no supervisadas tienen varios años de estar en el merca-do financiero y que representan una importante fuente de recursos, estas institucionesaún no han logrado un nivel de desarrollo y profesionalización adecuado. A continuaciónsus principales debilidades:

a. Servicios financieros limitados principalmente al crédito (por operar al margen delsistema formal financiero).

b. Manejo de líneas de crédito generalmente para recuperaciones de muy corto plazo.c. Poca especialización en el manejo de crédito, especialmente en el caso de las

OPDs, por la diversidad de áreas de trabajo que manejan (salud, ambiente, educa-ción, crédito, etc.).

d. Operación con personal limitado y en muchos casos no capacitado.e. Altos costos operativos, por lo que los créditos se ven encarecidos significativamente

para el usuario final (especialmente en el caso de las OPDs).f. Funcionamiento al margen de un marco legal que regule y controle sus operaciones

financieras.g. Alta dependencia de los fondos de la cooperación internacional (especialmente las

OPDs).h. Falta de una sistematización adecuada del control y seguimiento de los fondos.i. Dispersión en los criterios y condiciones de créditos.j. Capacidad limitada para la absorción y ejecución de proyectos.k. Falta de comunicación y coordinación interinstitucional, lo que provoca la concentra-

ción de recursos, duplicación de esfuerzos, alta mora, etc.

AMENAZAS

a. Incapacidad de las instituciones de incorporarse a un sistema regulado y por lo tantode diversificar y especializar los productos que ofrecen.

FODA INSTITUCIONES DE SERVICIOS NO FINANCIEROS

Por instituciones de servicios no financieros se comprende a todas aquellas institucionesque brindan o desarrollan productos para el mercado de servicios de desarrollo empresa-rial para la MIPYME.

Este tipo de servicios tiene como fin mejorar el desempeño de las empresas atendidas,con el objeto de contribuir a la superación de las restricciones o problemas de caráctertécnico y administrativo (tecnología inadecuada, limitado acceso a los mercados,

Page 22: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

23Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

deficiente gestión administrativa) que enfrentan las empresas, a través de capacitación,transferencia de tecnología, asesoría, consultoría, incubación de empresas8 .

De acuerdo a su figura legal estas instituciones pueden ser de carácter privado, estatal yde la cooperación internacional. Asimismo, por su relación con el empresario pueden serde primer, segundo y tercer piso.

El análisis FODA que se presenta a continuación se hace desagregando las institucionesde acuerdo al tipo de relación con el empresario, es decir instituciones de primer, segundoy tercer piso.

INSTITUCIONES DE PRIMER PISO

FORTALEZAS

a. Existencia de una estructura institucional (aunque débil) que presta servicios a laMIPYME, es decir que ya existe una oferta.

b. Acceso a fondos (aunque en menor medida que para proyectos de crédito).

OPORTUNIDADES

a. Surgimiento de un mayor interés de los diferentes actores del sector MIPYME (em-presas, instituciones, cooperación) para investigar y mejorar el mercado de serviciosempresariales.

DEBILIDADES

a. Falta de instituciones y recursos humanos especializados.b. Carencia de mecanismos de consulta a los empresarios para el diseño de progra-

mas de capacitación, asistencia y asesoría para el sector.c. Ausencia de una oferta orientada a la demanda, es decir no existe una segmenta-

ción de la oferta de acuerdo al tipo de empresas usuarias.d. Oferta de servicios puntuales, desligada de un enfoque integral que contemple pro-

cesos/ planes de desarrollo empresarial.e. Falta o débiles sistemas de seguimiento y medición de impacto de los productos

ofrecidos.f. Falta o débil enfoque de sostenibilidad de parte de las instituciones oferentes.g. Recursos limitados.

8 Las actividades mencionadas (según Lara Goldmark) pueden definirse de la siguiente manera: Capacitación: se enfoca a técnicas más generalescomo orientación al crédito, orientación a la administración, etc.; Transferencia de tecnología: proceso a través del cual se ayuda a los empresarios aacceder y utilizar nuevos insumos, equipos y procesos de producción, que pueden aumentar su eficiencia, escala de operación y ganancias; Asesoría(consejos empresariales o tutorías): es un servicio entregado a los empresarios usualmente a través de interacciones personales. Incluye una gamade servicios como son asistencia al desarrollo de planes empresariales, solicitudes de préstamos, consejos legales, auditorías, estudios de factibilidad,consejos sobre seguros y procedimientos para obtener licencias y registros; Consultorías: asistencia técnica otorgada por un consultor o equipo deconsultores con experiencia empresarial, quienes llevan a cabo un análisis de diagnóstico de la empresa y recomiendan soluciones para aumentar lasganancias del empresario. Generalmente, la consultoría se relaciona con una tarea específica; Incubadoras de empresas: sistema donde las empre-sas recientemente establecidas comparten un lugar físico con oficinas, talleres, otras empresas, etc. para acceder a servicios comunes tales como:secretaría, salas de sesiones, acceso a computadoras y equipos.

Page 23: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

24 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

h. Poco conocimiento del mercado: su caracterización, nivel de desarrollo, debilidades,etc.

i. Falta de sistemas de incentivo en sus programas/ proyectos, que anime a los empre-sarios a mejorar y fortalecer sus unidades económicas.

AMENAZAS

a. Poco interés del sector MIPYME en mejorar sus capacidades, especialmente en elárea de gestión empresarial. Existe la tendencia de creer que por la escala de laempresa no es necesario planificar actividades, establecer controles y registros, etc.

b. Escasa educación y formación de una gran parte del sector (especialmente en lamicro y pequeña empresa), ya que en la actualidad se requiere de mayores nivelesde instrucción para poder acceder a servicios no financieros no-básicos.

c. Desconocimiento de los cambios, alcance e impacto que tienen las tendencias ytransformaciones del mercado mundial y por lo tanto de la necesidad de renovar laoferta de servicios de acuerdo a estas transformaciones.

d. Falta de capacidad de pago de los servicios de la mayoría de las empresas.

INSTITUCIONES DE SEGUNDO PISO

FORTALEZAS

a. Existencia de recursos (limitados) para el apoyo de proyectos no financieros.b. Acceso a recursos humanos calificados.

OPORTUNIDADES

a. Interés en promover /mejorar el mercado de servicios no financieros, con el objetode crear una oferta basada en la demanda y planteada desde una perspectiva inte-gral de desarrollo.

DEBILIDADES

a. Desconocimiento del mercado de servicios no financieros y por lo tanto de sus nece-sidades y potencialidades (tanto de oferta como de demanda).

b. Falta de un componente orientado a crear /fortalecer una capacidad institucionalprofesional que asegure en el mediano y largo plazo la sostenibilidad de losservicios.

AMENAZAS

a. No lograr la capacidad institucional de los programas /proyectos nacionales y por lotanto la sostenibilidad de los mismos.

b. Cambios de políticas (reducción de fondos de las fuentes financieras).

Page 24: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

25Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

INSTITUCIONES DE TERCER PISO

Las instituciones de tercer piso (agencias de cooperación internacional, bancosmultilaterales, ONGs internacionales, etc.) son manejadas con criterios de acuerdo a laprocedencia de los fondos y políticas de la organización, país, etc. que los otorga. Porejemplo, fondos procedentes de la Unión Europea, son manejados de forma completa-mente diferente a fondos que proceden del Banco Mundial o de la Cooperación Alemana,etc., ya que éstas vienen de organismos con políticas y normas distintas. Sin embargo,pueden mencionarse algunas fortalezas, debilidades, etc. que aplican a la mayoría de lasinstituciones de tercer piso.

FORTALEZAS

a. Disponibilidad actual (aunque limitada) de fondos para proyectos /programas deservicios no financieros.

b. Introducción de criterios de potencial y de mercado en algunos proyectos.

OPORTUNIDADES

a. Reconocimiento de la importancia de los servicios no financieros como componenteintegral de apoyo a programas /proyectos de desarrollo en países sub-desarrollados.

DEBILIDADES

a. Promoción e implementación mecánica de modelos o experiencias exitosas de sec-tores empresariales con diferentes características y entornos.

AMENAZAS

a. Cambios de política tendentes a recortar la cooperación para los países de estaregión o para algunos servicios de este tipo (no financieros).

FODA DEL SECTOR DE LA MIPYME A NIVEL POLITICO

Con el cambio del modelo económico afianzado con el programa de ajuste estructural yde estabilización económica, las políticas estatales cambiaron radicalmente hacia un en-foque de economía de mercado abierto y como consecuencia de ello, al énfasis en lapromoción del sector exportador.

Las políticas se orientaron en el corto plazo a estabilizar las condiciones macroeconómicasdel país y a crear un ambiente competitivo para la inversión y, en el largo plazo a realizarcambios estructurales conducentes a introducir un modelo económico desregularizadoy de mercado abierto. Dentro de este contexto, se eliminó una serie de incentivos y

Page 25: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

26 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

beneficios al sector industrial del país cuya producción estaba dirigida básicamente aatender la demanda del mercado doméstico.

Al hacer una revisión de las políticas actuales, encontramos que tanto a nivel generalcomo sectorial no existen disposiciones específicas para apoyo a la micro, pequeña omediana empresa no agrícola.

La situación anterior puede explicarse por dos razones, la primera como producto de lasactuales tendencias macroeconómicas antes descritas y la segunda por la falta de entesrepresentativos y de canales de comunicación de la MIPYME que les permita participar eincidir en el diseño y aprobación de políticas del Estado.

En este apartado, se presenta un breve análisis de las políticas actuales de mayor impor-tancia que el Estado en materia de fomento a la producción, financiera, fiscal, monetariay cambiaria, etc. ha puesto en práctica en los últimos años.

POLITICAS DE FOMENTO A LA INVERSION Y LA PRODUCCION

El nuevo modelo exige la apertura hacia los mercados internacionales y el fomento clarohacia los sectores exportadores. Las MIPYMEs como productoras orientadas en su ma-yoría al mercado interno y sin las estructuras productivas para lograr una capacidadexportadora, han sido marginadas completamente en el diseño de políticas de fomento ala producción y la inversión. Asimismo, no han sido consideradas en las negociacionesque en materia de tratados de libre comercio se han efectuado.

Para lograr tener una imagen más clara de la tendencia actual de estas políticas, sedetallan a continuación algunos de los objetivos que el Estado pretende alcanzar en ma-teria de fomento a la producción:

a. Normar la inversión nacional y extranjera, así como la co-inversión, a fin de garanti-zarle un trato igualitario al inversionista extranjero (Ley de Inversiones, Decreto 80-92, su objetivo es estimular y garantizar la inversión nacional, extranjera y la co-inversión para el crecimiento y desarrollo del país, garantizando: un trato igualitarioal capital nacional y extranjero, el acceso a divisas, la libre transferencia de capitales,dividendos u otras remuneraciones a la inversión, la libertad de producción y lacomercialización de bienes y servicios, etc.).

b. Fomentar las exportaciones a través de incentivos fiscales como la suspensión depagos de derechos aduaneros, consulares, tasas por servicio aduanero, impuestosy recargos aplicados a la importación y exportación, contribuciones municipales, etc.(Régimen de Importación Temporal – RIT, Decreto 37-84 y 190-86; Zonas Industria-les de Procesamiento para la Exportación – ZIPs, Decreto 37-87; Zonas Libres – ZL,Decreto 356 y Acuerdo 81-99).

c. Normar las actividades que directa e indirectamente tienen un impacto en los recursosecológicos del país (Ley General de Minería, Decreto, 292-98, la cual norma lasactividades mineras y metalúrgicas en el país; Ley General de Ambiente, a través de

Page 26: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

27Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

la cual se controla mediante la exigencia de licencias y permisos ambientales lasactividades que pueden afectar el equilibrio ecológico).

d. Impulsar sectores productivos específicos, (Sector agrícola: Ley para la Modernizacióny Desarrollo del Sector Agrícola, la que tiene como objetivo impulsar el desarrolloagroindustrial y la explotación de productos agrícolas con valor agregado, fortaleciendola transferencia de tecnología y procurando un marco adecuado de seguridad parala tenencia de la tierra. Asimismo, promueve la modernización agrícola, pecuaria,avícola, acuícola y forestal; Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad yApoyo al Desarrollo Humano, Decreto 131-98, su propósito es incentivar, a través definanciamiento, la producción agropecuaria a nivel de pequeños productores y delsector campesino reformado; Ley de Incentivos a la Producción Bananera, Decreto57-91 y Decreto 135-94 la cual favorece el crecimiento de la producción bananera ymantiene su competitividad en el mercado internacional, Sector Turismo: Ley deIncentivos al Turismo, Decreto 312-98, su objetivo es propiciar el desarrollo de laoferta turística del país creando facilidades para lograr la generación de empleo, elingreso de divisas y el aumento de tributos al Estado).

e. Proteger la seguridad de la propiedad industrial (Ley de Derechos de Autor y de losDerechos Conexos, Decreto 4-99-E, a través de esta ley se protege a los autores deobras literarias, artísticas, de programación, etc.; Ley de Propiedad Industrial, Decreto112-99-E, donde se establecen las bases para que en las actividades industriales ycomerciales del país exista un sistema de permanente perfeccionamiento de susprocesos y productos, promoviendo a la vez la inventiva y la creatividad para eldiseño de nuevos productos y protegiendo la propiedad industrial mediante laregulación de patentes de invención).

FORTALEZAS

a. Fomenta la diversificación de la producción hacia actividades no tradicionales, lo quepermite un mayor acceso a incentivos para empresas de diferentes sectores.

b. Incentiva a las empresas a buscar nuevos mercados a través del estímulo a lasexportaciones.

c. Propicia un entorno más seguro para los inversionistas.d. Incorpora componentes de protección al sistema ecológico.e. Disminuye los costos de producción de los empresarios del sector exportador a tra-

vés de los regímenes especiales de promoción a las exportaciones.f. Facilita el flujo de capitales externos de inversión al país.g. Genera un mayor flujo de divisas para el país.

OPORTUNIDADES

a. Facilidades para acceder a nuevos mercados.b. Incremento de las inversiones extranjeras, lo que puede propiciar modalidades

asociativas de producción con el sector nacional y la transferencia de tecnologías.c. Crecimiento de actividades económicas no tradicionales.d. Diversificación de los productos exportables.

Page 27: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

28 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

DEBILIDADES

a. Falta de un enfoque diferenciado e integral de acuerdo al segmento empresarial(micros, pequeñas, medianas, grandes empresas).

b. Inexistencia de políticas sectoriales de fomento a la producción no agrícola.c. Diseño de políticas carente de la creación de una capacidad institucional que las

lleve a niveles de ejecución eficientes.

AMENAZAS

a. Pérdida de la competitividad de la MIPYME frente a importaciones y la gran empresapor su marginamiento de las políticas de fomento.

POLITICA FISCAL

Dentro de estas políticas se encuentran, entre otras, todas las leyes y reglamentos refe-rentes a la captación de tributos por parte del Estado, su aplicación, sanciones, etc. Lasde mayor importancia por su incidencia sobre el sector empresarial son: Ley de impuestosobre ventas, impuestos sobre volumen de ventas, impuestos a la producción, impuestosa las importaciones y exportaciones, impuestos sobre activos netos, otros impuestos ycontribuciones municipales, etc.

FORTALEZAS

a. Tendencia hacia la modernización de algunas leyes tributarias, a través de reformasy modificaciones al marco legal respectivo.

b. Reducción de algunas cargas tributarias.

OPORTUNIDADES

a. Incremento de la producción de las empresas beneficiadas con las reformas tributarias(mayor capitalización).

b. Menor tendencia a la evasión de impuesto (por reformas al impuesto sobre la renta,por ejemplo).

DEBILIDADES

a. Falta de un tratamiento diferenciado para el sector empresarial, lo que implica unimpacto muy negativo en la MIPYME para efectos de su capitalización (ejemplos:impuesto sobre ventas regresivo, lo que afecta en mayor medida a los ingresos de laMIPYME; impuesto sobre renta, que aunque ha sido reformado bajando la tasaimpositiva de 35 por ciento a 15 por ciento para empresas con rentas menores aL.200.000.00, siguen siendo las grandes empresas las que tienen un mayor benefi-cio, ya que sobre el excedente de L.200.000.00 de renta, solo existe una tasa únicadel 25 por ciento).

Page 28: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

29Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

b. Procedimientos lentos y engorrosos para los trámites de declaraciones y pagos deimpuestos por la falta de mecanismos adecuados de captación y fiscalización.

c. Existencia de una gran variedad y sobrecarga de tributos.d. Poca retribución a los contribuyentes en general por parte del Estado.

AMENAZAS

a. Mayor tendencia de las empresas de operar en un marco de informalidad.

POLITICAS MONETARIAS, CAMBIARIAS Y FINANCIERAS

Acorde al objetivo de incrementar la inversión en el país, se han tomado algunas medidasorientadas a crear las condiciones para lograr un ambiente más atractivo para la inversión.A continuación se presenta un detalle:

Políticas para el sistema financiero

a. Reforma al Banco Central de Honduras.b. Ley del Fondo Nacional para la Producción y Vivienda (FONAPROVI).c. Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.d. Ley de Instituciones del Sistema Financiero.e. Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a

actividades financieras.

Leyes de reciente aprobación

a. Ley del Mercado de Valores.b. Ley de Seguros de Depósito.c. Ley de Compañías de Seguros.

Políticas Monetaria y cambiaria

a. Reducción del encaje legal a través de la disminución de las inversiones obligatorias.b. Sistema de Adjudicación Pública de Divisas (SAPDI).

FORTALEZAS

a. Mayor seguridad y estabilidad en el sector financiero, monetario y cambiario, lo quecontribuye directamente a crear mejores condiciones para la inversión.

b. Marco jurídico que brinda mayor protección a los diferentes agentes económicos dela sociedad (ahorrantes, inversionistas, prestatarios).

c. Mayor liquidez en el sistema financiero y por lo tanto mayor acceso a fondos.d. Acceso menos restringido a divisas.

Page 29: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

30 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

e. Control de instituciones que hasta ahora realizaban operaciones financieras sinninguna supervisión, lo que proporciona mayor seguridad para los usuarios y unfortalecimiento para las instituciones, además de evitar cualquier tipo de irregulari-dades (usura, captación de ahorros sin seguridad para el público, etc.).

f. Delimitación apropiada de las funciones del Banco Central.

OPORTUNIDADES

a. Aumento del flujo de capitales al país incentivado por la existencia de un ambientefinanciero más seguro y modernizado.

b. Incremento y mayor acceso a fondos para la MIPYME por la apertura del FondoNacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI) y la reducción del encajelegal.

DEBILIDADES

a. Falta de un enfoque diferenciado de las políticas, que permita crear condicionesfavorables para los diferentes segmentos empresariales (micro, pequeña, mediana).

b. Falta de la creación y fortalecimiento de la capacidad institucional para el logro efec-tivo de la implementación de las nuevas políticas.

AMENAZAS

a. Distorsión en el mercado de divisas.b. Desaparición de un fuerte número de instituciones financieras por la falta de capaci-

dad de adaptarse a las nuevas leyes de control y supervisión.

POLITICAS LABORALES

Dentro de las políticas laborales, en los últimos años se ha realizado una serie de refor-mas tendentes a proteger al trabajador a través de leyes y reglamentos sobre salariosmínimos, beneficios, seguridad, etc. Sin embargo, al igual que en los casos anteriores,estas reformas o cambios no se han realizado de acuerdo a un análisis profundo de lascondiciones en que operan las empresas y por lo tanto de las cargas laborales que debenasumir. A continuación el análisis respectivo.

FORTALEZAS

a. Mejoramiento de las condiciones laborales del trabajador (ajustes salariales, intro-ducción de pagos adicionales como decimocuarto mes, bonos, etc.).

OPORTUNIDADES

a. Mayor estabilidad laboral y rendimiento del trabajador por mejoras a las condicionesde trabajo.

Page 30: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

31Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

DEBILIDADES

a. Las reformas implementadas dentro del marco laboral afectan en su generalidad atodas las empresas, independientemente de su tamaño y capacidad productiva. Noobstante, que en algunos aspectos se ha logrado algún tipo de diferenciación, comolo es en el caso del pago del decimocuarto mes, del salario mínimo, etc., estasson excepciones aisladas, no estructuradas, por lo que no forman parte de unaverdadera política laboral para la MIPYME.

AMENAZAS

a. El aumento de la sobrecarga laboral y por lo tanto de los costos de operación de lasempresas versus bajos ingresos y rentabilidad, puede llevar al cierre de muchasunidades económicas del sector MIPYME.

MARCO LEGAL

Además de las debilidades señaladas en el diseño de las políticas y en la capacidadinstitucional para su ejecución, también existe una enorme limitante en lo concerniente ala normativa y a los procedimientos administrativos (marco legal) que regulan las activida-des empresariales.

Con el objeto de contar con una visión sobre esta problemática y su impacto en el sectorempresarial, se señalan a continuación los principales problemas identificados en el mar-co legal en que operan las empresas:

Los requisitos exigidos para constituir y operar una empresa en el país, son los primerosobstáculos a los que se enfrenta el sector empresarial, debido a la cantidad de trámitesexigidos y a la lentitud en la resolución de los mismos. La diversidad de estos trámitesrequiere de una serie de procedimientos que en lugar de contribuir a la legalización, elbuen funcionamiento y el desarrollo del sector empresarial lo obstaculiza.

El número de trámites para constituir una empresa depende del tipo de figura legal queésta tome. Se estima que el tiempo de duración es aproximadamente de 150 díaspara el trámite de constitución de Comerciante Individual y de 250 días para el caso deComerciante Social9 . En el caso de empresas del sector industrial estos trámites aumen-tan considerablemente, debido a las licencias y permisos que se exigen dependiendo dela actividad económica (licencias ambientales, sanitarias, municipales, etc.)

Entre las principales razones de la ineficiencia en los procesos mencionados seidentifican las siguientes:

a. Sin importar la forma legal que tome una empresa, el proceso de constitucióny registro debe cumplir con cuatro etapas: Trámites personales y notariales,

9 Promype/GTZ, Mimeo No.1 Constitución y Operación de una Empresa: Procedimientos y Requisitos para el Sector Comercial y el Sector Industrial,Irías Olga, Guerrero Liliana, 2001.

Page 31: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

32 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

procedimientos judiciales y regístrales, procedimientos administrativos y procedimien-tos municipales. Esto implica una gran cantidad de trámites, lentos y engorrosos endiferentes instituciones gubernamentales.

b. El proceso de constitución de las empresas exige varios registros (registro comer-cial, registro tributario, registro de ventas, etc.), lo que representa una duplicidad enla presentación de documentos y trámites. Esta situación se debe a la falta de coor-dinación y cruce de información entre las diferentes instituciones del sector público,lo que obliga al inversionista a cumplir con los mismos requisitos y presentar la mis-ma información en varias ocasiones.

c. Existen muchos trámites que se realizan en las alcaldías municipales. Sin embargo,aún no se cuenta con procedimientos estandarizados, por lo que cada una de ellasdiseña su propio sistema de control de los contribuyentes, situación que en muchoscasos retrasa y encarece la inversión.

d. Ausencia de Manuales de Procedimientos adecuados que faciliten el trámite expedi-to al funcionario público y al inversionista, por lo que en muchas ocasiones muchostrámites y decisiones se realizan a discreción del funcionario público que los atiende.

e. Limitada capacidad de gestión y de coordinación entre las instituciones del sectorpúblico involucradas.

3. ESPECIFICIDADES DE LA MIPYME

El análisis FODA realizado anteriormente, se basó principalmente en las características ycondiciones generales de la MIPYME, concentrándose muchas veces en la micro y pe-queña empresa. En este apartado se pretende destacar las condiciones en que opera lamicroempresa de subsistencia y la mediana empresa, ya que estos segmentos empresa-riales por su propia naturaleza en muchos casos no se adaptan totalmente al análisisrealizado.

Microempresa de subsistencia

Las microempresas de subsistencia tienen características socio-económicas muy dife-rentes a las demás empresas. Desde el inicio de sus operaciones estas empresas res-ponden más a la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas de una personay /o familia, que a una iniciativa empresarial. En muchos casos formar una microempresaconstituye una estrategia temporal hasta encontrar una mejor opción de ingresos.

Por otro lado, debido a la mínima inversión requerida, así como a las pocas barrerasexistentes para fundar o liquidar estas empresas, este segmento presenta una alta movi-lidad por lo que diariamente se cierran y aparecen nuevas empresas.

Dentro de este contexto, se presentan a continuación algunas observaciones con el pro-pósito de aclarar algunos aspectos en los cuales el análisis FODA no se aplica a larealidad de la microempresa de subsistencia.

Se identificó como una de las fortalezas de la MIPYME, su presencia en actividadeseconómicas con potencial para desarrollar procesos productivos complementarios a la

Page 32: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

33Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

producción industrial de otras empresas. Esta situación se identifica como una oportuni-dad del sector, por el impacto directo que se puede obtener en el nivel de empleo, ventase ingreso de las empresas que entren en estas modalidades de producción. No obstante,para la microempresa de subsistencia esta oportunidad no existe, debido a que la mayorparte de estas empresas se ubica en actividades productivas de baja rentabilidad y querequieren mínimos niveles de formación en recursos humanos y baja inversión de capital.Esto significa que sus procesos de producción son rudimentarios y su oferta de productoses de muy baja calidad, limitada y altamente saturada, por lo que las posibilidades parapoder acceder a estos modelos de producción se consideran nulas.

Por otro lado, la tendencia actual de promover a las empresas con potencial de desarrollose considera una oportunidad para acceder a recursos financieros y de desarrollo empre-sarial. Para la microempresa de subsistencia, esta situación en lugar de representar unaoportunidad se vuelve una amenaza, ya que por sus características se verá marginada detoda iniciativa tendente a promover empresas que alcanzan cierto nivel de desarrollo.

Es importante destacar que la microempresa de subsistencia opera en condiciones demayor desventaja que el resto del sector en lo que se refiere al acceso a maquinaria,equipo e instalaciones, capacidad de contratación de trabajadores remunerados, accesoa capital financiero, capacitación, etc. Esto implica que las debilidades y amenazas seña-ladas para el sector MIPYME se acentúan aún más para este segmento empresarial y porlo tanto sus oportunidades son reducidas.

Mediana empresa

La mediana empresa opera en condiciones muy particulares por lo que, aunque poseealgunas de las características de las micros y pequeñas empresas (MYPEs), tambiéntiene sus propias especificidades que la identifican más con el sector formal económicoque con la MYPE.

Por lo anterior, en algunos casos el análisis FODA efectuado no se adapta a la realidadde la mediana empresa, razón por la cual se presentan a continuación algunas aclaracio-nes sobre los aspectos más importantes en que este sector difiere.

En primer lugar, existe discrepancia al identificar como una de las debilidades de laMIPYME el hecho de que éstas operan dentro de la informalidad, es decir que funcionanal margen de un marco legal que las regule. Esta situación muy común para la MYPE nose adapta en el caso de la mediana empresa, ya que la mayoría cumple con los procedi-mientos y requisitos exigidos por la ley para constituir y operar una empresa en Honduras.Esta condición les permite tener acceso a otros beneficios como son incentivos fiscales,leyes especiales de promoción a la producción, etc., situación que las diferencia aún más.

Otra especificidad de la mediana empresa es su mayor acceso a servicios financieros yde desarrollo empresarial formales, lo que en el caso de la MYPE es una debilidad ya queno cumple con las condiciones requeridas para ser sujeto a crédito, ni cuenta con lacapacidad adquisitiva para contratar algunos servicios de desarrollo empresarial.

Page 33: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

34 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Por otro lado, la característica general de las MYPEs de no contar con sistemas de con-trol, registros e información financiera-administrativa-contable y que constituye una desus principales debilidades, no se aplica a las medianas empresas debido a que éstascuentan con sistemas de información y control aceptables.

En lo que respecta a los procesos productivos, la mediana empresa también difiere conlos de la MYPE. En el caso de las materias primas se ha considerado como una de lasfortalezas de las micros y pequeñas empresas el uso de materias primas de origen nacio-nal. Esta situación en la mediana empresa no es completamente acertada, ya que en susprocesos no existe un predominio del uso de materias primas nacionales. Por otro lado,también hay una gran diferencia en lo que se refiere a instalaciones y equipo, la medianaempresa cuenta con procesos de producción tecnificados y con instalaciones más apro-piadas para sus operaciones. No obstante, que en la mayoría de los casos el equipoutilizado es obsoleto y no ha sido modernizado en los últimos 10 a 15 años10 .

En lo que se refiere a recursos humanos también prevalecen condiciones diferentes. Lamediana empresa cuenta con recursos humanos con un mayor grado de formación, tantodel propietario como de sus trabajadores, por lo que su capacidad de absorción de asis-tencia técnica, capacitación, transferencia tecnología, etc. es mayor que en la MYPE.

Asimismo, la producción de la mediana empresa no está orientada básicamente a lapoblación con recursos limitados como en el caso de las MYPE. La mediana empresaademás de dirigir su producción a los diversos estratos sociales (clase baja, media y alta),en algunos casos también orienta parte de sus productos al mercado internacional.

Otro punto relevante que vale la pena mencionar, es la falta de organizaciones que repre-senten exclusivamente a la mediana empresa, caso contrario de las micros y pequeñasempresas que cuentan con varias organizaciones de esta índole.

4. EFECTOS DEL HURACAN MITCH EN LA MIPYME

El 24 de octubre de 1998, la tormenta tropical Mitch alcanzó la categoría de huracán,convirtiéndose en uno de los fenómenos más poderosos y destructivos que han afectadoa la región centroamericana y del caribe. Honduras fue el país más afectado, no sólo entérminos materiales sino que también, por la lamentable pérdida de vidas humanas.

El país sufrió fuertes daños en el sector social (vivienda, salud, educación), infraestructu-ra (transporte, comunicaciones, energía, sistemas de agua, alcantarillado, riego, drena-je), sector productivo (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, industria, comercio), yen el sistema ecológico (erosión de suelos, pérdida de bosques, etc.). Se estima que losdaños sufridos ascienden a casi US$ 4,000.0 millones, lo que equivale al 80.5 por cientodel Producto Interno Bruto (PIB) del país.

10 Federación de entidades privadas de Centroamérica y Panamá, Proyecto de Inventario y Análisis de la Situación de las MedianasEmpresas en Centroamérica, Honduras “Situación de la Mediana Empresa”, Bulnes Joaquín.

Page 34: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

35Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

La composición de los daños está conformada por 69.0 por ciento de daños al sectorproductivo, 18.19 por ciento al sector infraestructura y servicios, 11.58 por ciento al sectorsocial y 1.23 por ciento, daños al medio ambiente11 .

En lo que se refiere al sector industrial, los daños fueron considerables tanto en industriasgrandes como en industrias pequeñas, sobre todo en el caso de las empresas ubicadasen la ciudad de Tegucigalpa, que fue una de las ciudades más afectadas.

El daño ocasionado en el sector industrial incluye el deterioro de instalaciones físicas,pérdidas de inventarios y la suspensión de la producción por períodos variados de tiempo.Uno de los sectores que resultó gravemente afectado es el agroindustrial, actividad quese localiza en la zona norte y central del país, debido principalmente a la pérdida decosechas, daños en la infraestructura (agua, electricidad, transporte, vías de acceso) y alparo temporal de los trabajadores.

Se estima que las pérdidas del sector industrial ascienden a L. 5,084.0 millones, de loscuales L. 213.0 millones fueron daños directos al acervo del sector (maquinaria, instala-ciones) y L. 4,871.0 millones, pérdida de la producción12 .

El sector comercio (incluyendo turismo), sufrió daños de gran magnitud, debido a la fuertedestrucción de la ciudad de Tegucigalpa, zona en la cual se aloja una gran parte delcomercio nacional. Se estima que los daños totales al sector comercio ascienden aL. 2,828.0 millones, correspondiendo L. 1,006.0 millones a daños directos al acervo yL. 1,822.0 millones a daños indirectos (disminución de las ventas en un período de cincomeses).

En lo que se refiere al impacto directo del huracán Mitch en la micro, pequeña y medianaempresa, la información existente es muy limitada debido a que el país no cuenta conestadísticas a este nivel de desagregación. No obstante, basándose en la investigaciónrealizada por la Consultora Interdisciplinaria en Desarrollo S. A. (CID)/Gallup, “Estudio deMicro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras MYPEs 2000” se puede conoceralgunos de los efectos del fenómeno en la micro y pequeña empresa.

Aunque existe la idea que el huracán Mitch tuvo un fuerte impacto en la micro y pequeñaempresa, según este estudio solamente un 6 por ciento de las unidades económicasurbanas que operan actualmente afirmó haber sido afectado por el fenómeno y un 7 porciento en el caso de las empresas que operan en el área rural.

11 Notas de CEPAL, Marzo 1999, No. 3.

12 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centroamérica: Evaluación de los daños ocasionados por elHuracán Mitch, 1998.

Page 35: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

36 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

De la población total afectada un 60 por ciento sufrió pérdidas en inventario y mercade-rías, un 31 por ciento en edificios /instalaciones, un 19 por ciento tuvo pérdidas en maqui-naria /equipo y un 8 por ciento en otros aspectos. A continuación un detalle:

Como se observa, las pérdidas más fuertes se registraron en inventario y mercaderíastanto a nivel total como por zona, siguiéndole en importancia infraestructura (instalacio-nes, edificios).

En cuanto a las micros y pequeñas empresas localizadas en los mercados, el impacto delhuracán fue mucho mayor, sufriendo daños un 30 por ciento (porcentaje basado en unamuestra de n=1300). Las más perjudicadas son las actividades de comercio y servicios(75% y 93% respectivamente). A continuación un detalle:

Fuente: Estudio de Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en HondurasMYPEs 2000, CID/Gallup, n=1942.

Población:

Afectada 6% 7% 6%

No afectada 92% 93% 92%

Sin información 2% 2%

Tipo de daño:

Infraestructura 31% 30% 31%

Inventario /mercadería 60% 54% 64%

Maquinaria /equipo 19% 16% 32%

Otros 8%

Detalle Total Zona ZonaRural Urbana

Micro y pequeñas empresas afectadas por elhuracán Mitch, según tipo de daño y región

Población:

Afectada 30% 25% 30%

No afectada 70% 75% 70%

Tipo de daño: VI. Promedio Lps. Vl. Promedio Lps. Vl. Promedio Lps.

Infraestructura 10,355.00 3.000.00 10,419.00

Inventario / mercadería 56,718.00 153,333.00 54.983.00

Maquinaria / Equipo 15,467.00 15,467.00

Detalle Total Zona ZonaRural Urbana

Fuente: Estudio de Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras MYPEs 2000,CID/Gallup, n=1300.

Micro y pequeñas empresas ubicadas en losmercados afectadas por el huracán Mitch,

según tipo de daño y región

Page 36: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

37Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Como se observa, las mayores pérdidas se presentan en inventario y mercadería, espe-cialmente en el área rural.

Con esta información puede concluirse que las micros y pequeñas empresas más perju-dicadas fueron las ubicadas en las zonas de los mercados, tanto en el área rural comourbana, registrándose las pérdidas más altas en inventarios.

En el informe preliminar de la Evaluación del Programa de Recuperación de MicroempresasMitch, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en un estudio realizado anivel regional en cuatro países de Centroamérica (Nicaragua, Guatemala, El Salvador,Honduras), en el cual se hizo un levantamiento de 919 encuestas, se concluye que lasmayores pérdidas en el área urbana de Honduras se registraron en los inventarios (el 48por ciento de los encuestados tuvieron pérdidas casi totales de sus inventarios) y en elárea rural, en cultivos, representando pérdidas del 48 por ciento. Asimismo, se mencionaque en el área rural los niveles de ventas pre-Mitch fueron recuperados solamente por un7 por ciento, 68 por ciento no se habían recuperado al momento de la encuesta y única-mente un 25 por ciento superaron las ventas pre-Mitch.

Los estudios citados han tratado de determinar los daños directos del huracán en lasmicro y pequeñas empresas, no obstante debemos de tener presente que las muestrasseleccionadas no son siempre representativas del universo, por lo tanto inferir la informa-ción no siempre nos dará una imagen completamente confiable. Por otro lado, tras el pasodel huracán Mitch, muchas MIPYMES cerraron sus operaciones y en algunos casos cam-biaron a otras actividades económicas. No obstante, esta situación no puede constatarsedebido a la alta movilidad del sector y a la inexistencia de un censo empresarial queindique el número de empresas existentes previo y posterior al huracán.

Otro aspecto que no se puede cuantificar es el impacto indirecto, ya que los daños eninfraestructura, comunicaciones y servicios públicos, desabastecimiento de materiasprimas y materiales, paralización de las importaciones, alza de los precios, caída de lademanda, etc. han provocado un efecto adicional al impacto inmediato del fenómeno,situación que originó una interrupción de la actividad económica con diferentes períodosde tiempos de duración, afectando los niveles de producción, ventas e ingresos de lasMIPYMEs.

5. LA MIPYME EN EL AREA RURAL

La MIPYME son unidades económicas que operan no solamente en zonas urbanas, sinoque también se encuentran diseminadas a lo largo de todo el territorio nacional. Estoimplica, que existen muchas características similares entre MIPYMEs rurales y urbanas,pero a la vez que existen algunas especificidades inherentes a la ubicación geográfica y alentorno que rodea a las empresas rurales. Dentro de este contexto, se ha incorporadoeste apartado al documento, con el objeto de presentar una breve descripción de lasprincipales características y condiciones en que opera la MIPYME rural.

Page 37: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

38 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

En primer lugar debe aclararse que dentro de la MIPYME rural no solamente se encuen-tran empresas dedicadas al sector agropecuario (actividades ligadas a la agricultura yganadería), sino que también se encuentran otras ramas económicas como son la manu-factura, servicios y comercio, tal es así, que entre un 40 a 50 por ciento de los ingresos delas familias rurales procede de actividades no agropecuarias. Esta situación se explica engran medida por la escasa disponibilidad de recursos naturales y específicamente por lafalta de acceso al factor de producción tierra.

Dentro de la economía rural del país existen actividades de mayor y menor dinamismo,observando una mayor eficacia en la dinamización de las economías locales las micros ypequeñas empresas de servicios comerciales o de apoyo o complemento a la producción.Esto se debe a que este tipo de empresas cuentan con mayor flexibilidad y capacidad deresponder a cambios y oportunidades, además de ser de rápido crecimiento. En el casode las empresas de primera o segunda transformación de productos agropecuarios uotras materias primas (manufactura), éstas se consideran menos dinámicas debido a queenfrentan mayores dificultades de instalación y flexibilidad ante cambios, además de faltade acceso a tecnología y problemas de liquidez.

Otras diferencias que se observan entre las empresas agropecuarias y las productorasde bienes y servicios rurales se refieren a aspectos de mercado y de asociatividad. En elcaso de las empresas agropecuarias, éstas tienen acceso a un mercado de productosfinales más localizado, con espacios institucionales y tiempos claramente establecidos(mercados del pueblo, central de abastos, cadenas de almacenes, centros de acopio,etc.), lo que les permite en alguna medida tener más fácilmente acceso a información. Noobstante, estas empresas siguen enfrentando la falta de medios de transporte de lasáreas de producción a las zonas de ventas (situación que se agudiza aún más en el casodel transporte para mercados de zonas urbanas alejadas).

Las empresas de producción de bienes y servicios no agropecuarios, se caracterizan portener un mercado local y con una demanda cautiva, pero escasa. Esto se debe a que noes rentable la manufactura de estos productos para ser comercializados en mercadosurbanos.

Otra característica importante de las empresas agropecuarias es su naturaleza asociativa,ya que por las exigencias de la demanda del mercado (volúmenes considerables de pro-ductos) ésta solo puede atenderse en forma grupal. En el caso de las empresas de bienesy servicios no agropecuarios, su mercado en su gran mayoría no tiene estas exigencias,por lo que en estas empresas el proceso de asociatividad y representatividad es aún másincipiente.

Es importante destacar, que adicionalmente a las características expuestas en los párra-fos que anteceden, las MIPYMEs rurales al igual que las urbanas, se enfrentan a unaserie de limitaciones tanto por su propia naturaleza y condiciones, como por el entornoen que operan. Estas limitaciones afectan directa o indirectamente su crecimiento ydesarrollo. A continuación se presentan las más importantes:

Page 38: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

39Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Limitaciones que responden a las debilidades propias de las empresas rurales:

a. Nivel tecnológico limitado y tradicional, con bajo (o nulo) nivel de control de calidad.b. Restricciones para acceder a recursos financieros para inversiones de activo fijo y

de capital de trabajo.c. Débil nivel de organización (especialmente en las MIPYMEs no agrícolas).d. Escasa información sobre otros mercados potenciales.e. Alta dispersión de las unidades económicas.f. Altos costos de transporte para el abastecimiento de materias primas y para el des-

plazamiento de productos finales.g. Alta intermediación en las cadenas de comercialización.

Limitaciones que responden a las condiciones del entorno macroeconómico ysocial:

a. Deficiencia de servicios de energía eléctrica, infraestructura básica y de los servi-cios de comunicación como teléfono, correo, etc.

b. Débil sector industrial que podría proporcionar equipos, implementos, servicios tec-nológicos, materias primas, etc.

c. Ausencia de servicios de promoción, asistencia técnica, capacitación.d. Distancia económica que los separa del centro de gravedad urbana, no solo en el

sentido de distancia física, sino que también de los costos de transacción con losmercados de trabajo, capital, productos y proveedores de insumos.

e. Falta de programas adecuados de servicios financieros y no financieros.

Como se puede observar existen muchas características identificadas en el FODA que seaplican a la MIPYME rural, ya que existen muchas limitaciones que son enfrentadas tantopor empresas urbanas como rurales (agropecuarias o no). No obstante, también se pue-de apreciar que existen algunas características específicas e inherentes a las condicio-nes que predominan en el campo y que agravan la situación de este sector en el árearural.

En lo que se refiere a su estado de desarrollo, puede mencionarse que a pesar que elsector rural ha sido objeto de muchas políticas de apoyo a través de leyes y el concurso dediferentes entes estatales (Banco Nacional de Fomento, hoy Banco Nacional de Desarro-llo, programas y proyectos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Ley de Moderni-zación del Sector Agrícola, etc.), la escasez de servicios no financieros (asistencia técni-ca, capacitación, acceso a tecnologías, etc.) y financieros, sigue siendo una de las mayo-res limitaciones para el desarrollo de la economía rural.

Si se analiza la historia de las finanzas rurales, se encuentran casos de bancos estatales,programas y proyectos de créditos subsidiados que han fracasado y que no han logradoaliviar la pobreza ni reducir las desigualdades del crecimiento agrícola, a pesar de lasmúltiples iniciativas para la canalización de recursos a este sector. Sin embargo, en losúltimos años se ha dado un resurgimiento de las finanzas rurales, a tal grado que en la

Page 39: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

40 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

actualidad en el mercado financiero hondureño existe una amplia gama de institucionesprivadas y no privadas que ofrecen servicios crediticios a las zonas rurales. Lastimosamente,estas instituciones no han logrado el desarrollo de tecnologías financieras especializadasque les permita ofrecer productos adecuados a las condiciones de este mercado, por loque todavía existen estratos sociales sin poder acceder a estos recursos. Lo anterior, hadado origen al surgimiento de un conjunto de sistemas de carácter local que prestanservicios financieros alternativos en pequeña escala (principalmente ahorro y crédito),siendo los más comunes las cajas rurales y los bancos comunales.

Estas organizaciones comunales han sido promovidas por una variedad de institucionestanto gubernamentales como no gubernamentales, lográndose en alguna medida brindarun mayor acceso al crédito a la población rural. Sin embargo, hasta la fecha no se haalcanzado una consolidación y masificación de los servicios, de manera que se obtengaun impacto en el alivio de la pobreza, debido a la falta de una base concreta de políticaen el ámbito monetario, agrícola, ambiental, empresarial, etc. que acompañe estosprocesos.

En la actualidad existen cuatro programas gubernamentales dedicados a la promocióndel área rural, estos son el Proyecto de Desarrollo Rural Centro Oriente (PRODERCO),Proyecto de Desarrollo Rural del Sur Occidente (PROSOC), Plan de Desarrollo Rural dela Región Occidental (PLANDERO) y el Programa Nacional de Desarrollo Rural(PRONADEL), mismos que son coordinados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG).

A través de estos programas se están canalizando fondos de la cooperación internacio-nal, especialmente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), para brindarasistencia técnica y crediticia a los pequeños productores ubicados en los departamentosde Choluteca, Valle, Olancho, Gracias a Dios, Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Lempira,Intibucá y el Paraíso.

Es de hacer notar que el énfasis de estos programas se centra en la asistencia alos pequeños productores agrícolas y en menor medida al sector microempresarial noagrícola.

6. SECTORES ECONOMICOS DE MAYOR POTENCIAL

En Honduras de acuerdo a estudios realizados, se han identificado algunos sectores eco-nómicos de alta potencialidad como son el sector forestal, turismo, agroindustria ymaquila13 . Estos sectores presentan características y condiciones que han permitido elcrecimiento de grupos empresariales ya sea por sus ventajas comparativas o por el mejo-ramiento de las condiciones por acciones del sector privado o del sector estatal.

A continuación se presenta una síntesis de las características de cada sector.

13 Honduras en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Esa Consultores, septiembre, 1999.

Page 40: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

41Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Agroindustria

La agroindustria en el país esta conformada por un conjunto de actividades que compren-den el procesado de productos lácteos, agrícolas (hortalizas, frutas tropicales, café, semi-llas, etc.) y la producción acuícola.

Dentro de las características que vuelven a este sector una actividad prometedora y conpotencial para su crecimiento y desarrollo, se encuentran las siguientes:

a. Existencia de un alto potencial para la explotación de agricultura bajo riego (de 62valles que existen en el país, es decir, aproximadamente 1.8 millones de has., exis-ten 340.0 mil ha. susceptibles de riego)14 .

b. Cercanía del país a los principales mercados y su acceso a dos costas, lo quepermite el abastecimiento por vía marítima de toda América del Norte.

c. Capacidad comprobada de ampliar la producción con productos de climastemplados.

d. Presencia de dos fuertes instituciones de investigación y entrenamiento (FundaciónHondureña de Investigación Agrícola –FHIA- y la Escuela Agrícola Panamericanadel Zamorano) lo que representa una contribución importante al proceso dedesarrollo del sector.

En los últimos años el sector ha logrado un mayor grado de diversificación e industrializa-ción, convirtiéndose en una importante fuente de generación de empleo, especialmenteen el área de las agro-exportaciones, tal es así, que solamente la producción de lácteosy puré de banano contribuyen con más de 43,000 puestos de trabajo, la producción yembalaje de tilapia y camarón con 34,000 empleos y la producción de frutas contribuyecon aproximadamente 19,000 puestos de trabajo15 .

Es de hacer notar que aunque este es uno de los sectores de alto potencial, todavíaexisten condiciones que afectan la competitividad de las empresas (especialmente en losproductos no tradicionales). Estas condiciones pueden clasificarse en tres niveles: Dentrodel ámbito de la empresa, fuera del ámbito de la empresa y en el entorno. Al nivel delámbito de la empresa tenemos: limitada gestión empresarial, falta de aprovechamientointegrado del producto, falta de organización gremial eficiente, inadecuada capacidadgerencial, falta de riego en estaciones secas, alto costo de la tecnología, falta de enlaceentre productores y agroindustriales, recurso humano no calificado, escasez de capital,calidad de las tierras.

Fuera del ámbito de la empresa tenemos problemas en transporte aéreo (falta de rutas,insuficiencia en la capacidad de carga, altos fletes, falta de sistemas de refrigeración,etc.), vías de comunicación inadecuadas hacia las áreas de producción, altas tasas deltransporte naviero, falta de electrificación y servicios de comunicación deficientes y

14 En la actualidad solamente 73,669 Has. (21.7 por ciento) está bajo sistema de riego, fuente: Estrategia para el Desarrollo de las Exportaciones noTradicionales al 2020, Federación de Agro-exportadores de Honduras (FPX).

15 Estrategia para el Desarrollo de las Exportaciones no Tradicionales al 2020, Federación de Agro-exportadores de Honduras (FPX).

Page 41: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

42 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

escasos. A nivel del entorno se puede mencionar el precio bajo para los productores porfalta de competencia entre exportadores, falta de suficiente volumen de producción decalidad, alto costo financiero, inseguridad jurídica en la propiedad de la tierra y en elcumplimiento de los contratos, tipo de cambio y control de divisas, tasa de inflación,monopolios y carteles, legislación sobre inversiones e incentivos y restricciones delmercado.

Sector forestal

Honduras es un país cuya superficie territorial se considera en un 70 por ciento de voca-ción forestal, lo que significa que los bosques maderables representan uno de losrecursos naturales de mayor riqueza. No obstante, la explotación de este recurso se harealizado de manera desordenada y sin un enfoque claro de sostenibilidad, ya que apesar de los cambios de política, el desempeño de este sector sigue siendo decepcionan-te y con resultados muy limitados.

Después de tantos años se siguen exportando fuertes volúmenes de productos de trans-formación primaria, con un bajo valor agregado y con sistemas de extracción no sostenibles,por lo que aunque el sector tiene un potencial económico muy alto, su rendimiento siguesiendo poco significativo.

En lo que se refiere a la transformación secundaria, se ha logrado algún avance conside-rable. El crecimiento observado en los últimos cinco años es de 17 por ciento anual conuna rentabilidad promedio del 20 por ciento anual16 . No obstante, no se debe de perder devista que de continuar con un mal manejo de las fuentes primarias, la industria de lamadera se verá fuertemente afectada.

Sector turismo

Este es uno de los sectores con un alto potencial para su aprovechamiento ya que el paíscuenta con recursos naturales, históricos, culturales (artesanías), arqueológicos, etc. Noobstante, al analizar el comportamiento del sector se observa que el crecimiento ha sidomoderado en comparación con otros países de la región como Guatemala, Costa Rica, yNicaragua17 .

El escaso crecimiento del turismo obedece a varios factores como es la falta del desarro-llo de productos turísticos atractivos a un costo competitivo y su promoción en los merca-dos internacionales, falta de recurso humano capaz de mantener la calidad de los servi-cios ofrecidos, falta de disponibilidad de fondos para financiamiento de largo plazo, altoscostos de los vuelos aéreos, escasa infraestructura para alojamiento, falta de servicios deseguridad personal en los sectores turísticos, etc.

16 Honduras en el siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Esa Consultores, septiembre, 1999.17 ibíd.

Page 42: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

43Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

No obstante, deben mencionarse algunos de los esfuerzos que el Estado ha realizadopara impulsar el sector, como es el caso de la legislación sobre incentivos fiscales a travésde la Zona Libre de Turismo (ZOLT), la Ley de Incentivos al Turismo (Decreto 314-98) y lasreformas al artículo 107 de la Constitución de la República, legislaciones que están orien-tadas a promover la movilización de capitales nacionales y extranjeros para la inversiónen este sector.

Sector maquila

Otro sector que ha cobrado importancia dentro de la economía hondureña es la maquila,ya que en los últimos años se ha convertido en una de las más importantes fuentesde empleo y generación de exportaciones. Este sector se considera de alto potencialy competitividad por el bajo costo en dólares de la mano de obra utilizada y por lasregulaciones del mercado norteamericano con relación a los derechos de entrada demercancías.

A pesar de que los costos salariales han crecido más allá de la tasa de depreciación de lamoneda y el salario real se ha depreciado en mayor medida con relación a la tasa deinflación del Indice de Precios al Consumidor (IPC), la maquila sigue siendo la mejoropción tanto para los inversionistas como para los trabajadores con escasa formación.

Es de hacer notar, que a pesar del crecimiento que ha tenido este sector, Honduras conrelación a otros países como México, aún se encuentra en una situación de desventaja enlo que respecta a los derechos de admisión al mercado norteamericano.

Por otro lado y con el objeto de asegurar un crecimiento sostenido de la maquila en elpaís, debe mencionarse que el impulso de este sector requiere de estrategias que seorienten a mantener buenas condiciones laborales y a proveer infraestructura urbana, deindustrias de apoyo y de vivienda.

Asimismo, deben tomarse medidas para fomentar el mejoramiento de la educación técni-ca del país, a fin de contar con mano de obra especializada y poder acceder y aprovecharuna mayor transferencia tecnológica que permita al país desarrollar una estructura pro-ductiva adecuada. Lo anterior, en vista que hasta ahora el empleo que se ha generado enlas industrias maquiladoras, ha sido específicamente para trabajos no calificados, por loque su contribución a la formación del recurso humano hondureño ha sido insignificante.

SECTORES POTENCIALES DONDE OPERAN LAS MIPYMES

Pueden mencionarse como los sectores potenciales con mayor presencia de la MIPYME,al sector agroindustrial (procesado de vegetales frutas y hortalizas: jaleas mermeladas,vinagres, condimentos, encurtidos, etc. lácteos en pequeña escala, etc.) y al sector fores-tal, en lo que se refiere a la transformación secundaria (manufactura de muebles en gene-ral, puertas, estructuras, etc.). En estas actividades el segmento de la MIPYME tiene unaparticipación importante en la producción.

Page 43: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

44 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

En menor medida la MIPYME se encuentra en el sector turismo, específicamente enservicios como comedores, cafeterías y restaurantes. Siendo aún más escasa su partici-pación en la industria de la maquila, donde se encuentran algunos casos de medianasempresas maquilando principalmente en el sector de textiles.

Como se observa, las MIPYMEs concentran sus actividades en sectores productivos queno son propiamente los de mayor potencial de desarrollo. No obstante, es de hacer notarque muchas empresas de este segmento están ubicadas en actividades que si bien noson de alto potencial, representan sectores dinámicos dentro de la economía como soncuero-calzado y metal-mecánica.

7. AREAS DE MAYOR PROBLEMATICA

A continuación se presentan los problemas de mayor importancia que enfrenta el sectorMIPYME.

NIVEL EMPRESARIAL

a. La falta de recursos humanos calificados se considera como uno de los problemasque limita directamente a las empresas para adoptar nuevas tecnologías producti-vas, de mercado, administrativas-contable, etc. Los proyectos de apoyo a la MIPYMEno tendrán éxito aunque se transfiera financiamiento, servicios empresariales, tec-nologías, etc. si el recurso humano no tiene el nivel necesario para absorber estosproyectos. Históricamente se puede comprobar las grandes cantidades de recursosque se han utilizado para apoyar al sector. Sin embargo, si se trata de medir cual hasido su impacto, se podrá constatar que el efecto ha sido casi nulo. Por lo tanto, nose logrará elevar el nivel de competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa,si no se desarrollan y fortalecen sus recursos humanos.

b. Otro problema importante que tiene un impacto negativo en las empresas, es lacultura individualista y de desconfianza que prevalece dentro de este segmento em-presarial. Esta situación no permite avanzar en los procesos de asociatividad yrepresentatividad, obstaculizando la transferencia de servicios y tecnologías que enmuchos casos por su alto costo y complejidad, solamente puede ser canalizada enforma colectiva. Asimismo, esta actitud también ha provocado que no se haya desa-rrollado una institución representativa sólida de la MIPYME, situación que ha limita-do considerablemente al sector en la participación e incidencia en el diseño de polí-ticas y la toma de decisiones en aspectos de su interés.

NIVEL INSTITUCIONAL

Servicios financieros

a. La capacidad institucional de las organizaciones financieras de primer piso nosupervisadas, enfrenta fuertes problemas debido a su débil capacidad de gestióny ejecución. Esta situación tiene su origen en muchos casos en la falta de una

Page 44: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

45Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

estructura y procedimientos adecuados para el manejo de operaciones financieras18,ocasionada ya sea por la carencia de recursos humanos calificados o por la falta deun sistema organizativo adecuado. Como resultado de lo anterior, encontramos quela oferta de servicios financieros es muy limitada y (actualmente) sin muchas posibi-lidades de diversificación. Opera con altos costos, no tiene la capacidad de adherirseal sistema financiero supervisado, además de no contar con adecuados sistemasde control, seguimiento e impacto, lo que dificulta grandemente el manejo y la recu-peración de sus fondos.

b. Otro problema de importancia de los servicios financieros, es la poca coordinación yfalta de un enfoque claro de sostenibilidad de las instituciones de segundo y tercerpiso. La poca comunicación entre programas y proyectos de apoyo a la MIPYME y lafalta de un componente de fortalecimiento institucional, hace que se dupliquen es-fuerzos, se concentren fondos y se comprometa el éxito de los proyectos, así comosu sostenibilidad en el largo plazo.

c. No existe un marco legal que regule las actividades financieras de las organizacio-nes que no pertenecen al sistema financiero formal, lo que limita su especializacióny la diversificación de sus servicios y productos.

Servicios no financieros

a. El marco institucional para los servicios no financieros es muy débil. Las organiza-ciones de primer piso no cuentan con personal calificado, ni manejan programasestructurados de especialización y actualización de sus servicios ni de sus recursoshumanos. Asimismo, trabajan con presupuestos muy limitados.

b. Las instituciones no financieras operan dentro de un mercado que no conocen com-pletamente, por lo que su oferta de servicios no se ajusta a los requerimientos de lademanda.

c. En las instituciones de segundo piso no se cuenta con mecanismos de coordinaciónque evite la duplicidad de esfuerzos y la concentración de recursos en un reducidonúmero de proyectos y programas. Tampoco se cuenta con un componente de forta-lecimiento institucional orientado a apoyar a las instituciones de primer piso y apromover una mayor sostenibilidad en el largo plazo.

NIVEL POLITICO

En lo que se refiere al aspecto de políticas de fomento, sus problemas principales son:

a. No existen políticas de fomento a la producción con un enfoque diferenciado e inte-gral para su desarrollo. Esto significa que las políticas dirigidas a promover la produc-ción se han concebido sin considerar las particularidades de la estructura productivadel país y de los diferentes segmentos empresariales, en los cuales la MIPYMEcuenta con sus propias características que requieren de un tratamiento particular.

18 Muchas veces las OPDs que ofrecen servicios financieros no tienen estructuras claramente definidas y establecidas, no cuentan con los órganosnecesarios para analizar y otorgar créditos, invertir fondos, dar seguimiento a las carteras de préstamos, asesorar a los prestatarios, etc. (ejemplo:gerencia financiera, comité de créditos, oficiales de crédito, sistemas de información, reglamentos de créditos, sistemas de manejo legal de garan-tías, etc).

Page 45: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

46 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Asimismo, no existe un enfoque integral que relacione todos los aspectos que re-quieren de apoyo para lograr un crecimiento significativo de la producción. Comoejemplo puede citarse los regímenes especiales de promoción a las exportacionesaprobados, en los cuales se otorga una serie de beneficios al empresario(exoneraciones de pagos a impuestos y contribuciones), con el afán de incentivarlopara que dirija parte o el total de su producción al mercado internacional. Sin embar-go, esta ley no ha logrado el impacto esperado, debido a que es una política aisladaque no forma parte de una promoción integral. Es decir, no contempla el mejora-miento de la productividad y la diversificación de la producción de las empresas através del diseño de programas complementarios orientados a transferir tecnología,especializar el recurso humano, adecuar el marco legal dentro del cual operan lasempresas, etc., de manera que se logre incrementar la capacidad productiva expor-table y por lo tanto el impacto en la economía del país.

b. Las políticas actuales se limitan al fomento del sector exportador, abandonando laspolíticas de promoción a la producción para el consumo doméstico. Esta orientaciónno se considera tan acertada, ya que la capacidad de la estructura productiva expor-table de Honduras es muy limitada, por lo que, si no se crean las bases para mejorarla calidad y la diversificación de la producción para poder acceder al mercado inter-nacional, de nada servirá crear incentivos para promocionar este sector. Por otrolado, al excluirse de las políticas de fomento a la producción a las empresas queatienden la demanda interna, lo que se obtendrá será una pérdida de sucompetitividad, provocando mayores niveles de importación, y por lo tanto, fortale-ciendo aún más, una economía que se ha caracterizado por su alta dependencia delas importaciones y su limitada oferta exportable19 .

c. Las políticas se han diseñado con una visión aislada, sin integrar aspectosmicroeconómicos con el resto de la economía (políticas monetarias, políticas comer-ciales, políticas laborales, etc.), provocando que los efectos positivos esperados sevean contrarrestados e incluso neutralizados por los efectos que el entorno econó-mico ejerce sobre el sector productivo.

d. Las políticas diseñadas no han sido acompañadas del fortalecimiento y /o creaciónde una capacidad institucional que se encargue de la ejecución y puesta en prácticade las leyes y reglamentos emitidos, lo que dificulta y reduce significativamente suimpacto.

MARCO LEGAL

En lo que se refiere a la normativa en que opera el sector empresarial, se identifica comouno de los principales problemas los trámites y procedimientos para constituir y operaruna empresa.

19 Se estima que aproximadamente un 95% de las micros y pequeñas empresas orientan su producción al mercado interno, confirmando la necesidadde diseñar políticas de apoyo a este segmento empresarial.

Page 46: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

47Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Los principales obstáculos que se identifican son los siguientes:

a. Excesivo número y duplicidad de trámites para la constitución de empresas y lentituden su resolución.

b. Solicitud repetitiva de documentación por la falta de coordinación y cruce de informa-ción entre las instituciones gubernamentales.

c. Ausencia de manuales adecuados y de estandarización de procedimientosen las instituciones involucradas en los procesos de legalización de lasempresas.

8. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS

A continuación se proponen algunas estrategias a seguir, las cuales se han desarrolladocon base a la problemática identificada en el estudio y en concordancia a la misión de laCONAMIPYME de promover e impulsar el desarrollo de la micro, pequeña y medianaempresa.

1. Servicios no financieros

La débil formación de los recursos humanos, el limitado acceso a tecnología, la falta deinformación, etc. que prevalece en el sector MIPYME, exige que se tomen acciones ten-dentes a mejorar y desarrollar un mercado de servicios no financieros (de desarrollo em-presarial) que responda a las características y necesidades del sector. La alta heteroge-neidad de la oferta de servicios y la poca especialización de las instituciones oferentes,demanda del diseño de estrategias orientadas a una mayor especialización de la oferta, alfortalecimiento de la capacidad institucional local y a la accesibilización de los servicios.Para este efecto, se estima que una estrategia acertada para desarrollar el mercado deservicios no financieros deberá incluir las siguientes actividades:

a. Desarrollar un estudio sobre el mercado de servicios de desarrollo empresarial, conel objeto de ampliar los conocimientos sobre los tipos de productos que se ofrecen,los proveedores y la demanda atendida e insatisfecha. Este estudio debe de deter-minar la calidad de los servicios, la capacidad institucional existente, los niveles desostenibilidad de los servicios, así como los obstáculos para su acceso. Para realizaresta actividad deberá hacerse uso de mecanismos de consulta tanto para el empre-sario como para los diferentes actores del mercado.

b. Basados en el estudio, identificar proveedores de servicios de desarrollo empresa-rial con mayor potencial, con el propósito de profesionalizar y especializar laoferta de estos servicios. Para este efecto, se recomienda crear espacios de coordi-nación de acuerdo a los temas o servicios específicos que prestan las empresasproveedoras.

c. Identificar metodologías, servicios o productos exitosos y verificar su factibilidad ennuestro país, a fin de diseñar o mejorar instrumentos de acuerdo a las necesidadesde la MIPYME y su entorno, aprovechando para ello, la capacidad instaladaexistente en el país.

Page 47: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

48 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

d. Desarrollar mecanismos que promuevan el acceso a los servicios de desarrollo em-presarial para las unidades económicas de la MIPYME. Estos mecanismos debende estar orientados a crear una cultura de demanda y de pago por los servicios oproductos recibidos.

e. Diseñar e introducir sistemas de medición de impacto, de manera que se conozcanlos resultados de los recursos invertidos y de que se cuente con una base para laconstante y permanente actualización de los servicios20 .

2. Aspectos de asociatividad y representatividad

Asociatividad

Sin lugar a dudas, uno de los factores que puede ser determinante para alcanzar el éxitoen el mejoramiento de la competitividad de la MIPYME, es la implementación de modelosasociativos de producción. Por lo tanto, desarrollar una estrategia encaminada a identifi-car los tipos de modalidades asociativas más apropiados, analizar su factibilidad en nues-tro entorno y promover su implementación, se considera como una parte muy importantedel diseño de una política de promoción a la MIPYME.

Sin embargo, es de hacer notar que aunque se han realizado muchos esfuerzos paraintroducir estos modelos de producción en el país, hasta la fecha son muy limitadas lasexperiencias exitosas. Lo anterior, debido en gran parte a la cultura individualista y formade producción aislada del empresario, a la escasa capacidad técnica de las institucionespromotoras y a la selección inadecuada y/o poca preparación de los empresariosinvolucrados. Dentro de este contexto, deben de fortalecerse los aspectos antes mencio-nados de manera que la implementación de estas modalidades de producción resulte enla creación de una capacidad de producción más especializada, menos vulnerable y encondiciones de poder acceder a nuevos nichos de mercados.

Se considera que una estrategia de fomento a estas actividades debe involucrar lossiguientes aspectos:

a. Desarrollar procesos tendentes a eliminar o por lo menos disminuir la actitud indivi-dualista y la cultura de desconfianza que prevalece en el empresario a través deprogramas complementarios orientados a divulgar información sobre la importanciade la asociación empresarial. Lo anterior, con el objeto de concientizar y crear unaactitud favorable hacia los procesos asociativos y de cooperación. Esta actividaddebe tener un enfoque de largo plazo, ya que actividades puntuales no tendrán elimpacto esperado. En una etapa inicial de sensibilización puede considerarse laimplementación de mecanismos que incentiven la participación de los empresariosen grupos asociativos. Cabe señalar, que dentro de estos incentivos no deben in-cluirse medidas que puedan ocasionar distorsiones en el mercado21 .

21 La misma recomendación se aplica para fortalecer la participación de los empresarios en las organizaciones representativas.

20 Esta recomendación se aplica en términos generales, es decir para el mercado de servicios financieros, así como para las actividades querealizan el CONAMIPYME a través de la Secretaría Técnica y sus Comités.

Page 48: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

49Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

b. Ampliar y especializar la capacidad técnica de las instituciones locales para la intro-ducción y análisis de factibilidad de metodologías prácticas de modelos asociativos,vinculados al concepto de “asociatividad empresarial competitiva”. Estos modelosdeberán desarrollarse tomando en consideración el sub-sector económico y la de-manda o necesidades de los empresarios (abastecimiento de insumos, procesos deproducción, comercialización, transferencia tecnológica, etc.), Asimismo, deberánestablecerse las formas o mecanismos de intervención en este tema. Para estepropósito pueden establecerse alianzas a fin de aprovechar la estructura y experien-cia de algunas instituciones nacionales.

c. Para el desarrollo de estas formas de producción, un factor de éxito es suimplementación con grupos empresariales interesados en introducir cambios en susempresas, las que deben de alcanzar un nivel de desarrollo aceptable. Por estarazón, la selección de los grupos empresariales debe considerarse como una activi-dad de especial importancia en el proceso, por lo que una definición de criterios deselección sería una herramienta de mucha ayuda.

Representatividad

La necesidad de contar con un nivel de organización de la MIPYME que represente ydefienda los intereses del sector al nivel político y que incida en la toma de decisiones entemas de su interés, hace que este aspecto sea crucial para promover el desarrollo delsector MIPYME. Por lo tanto, desarrollar estrategias orientadas a fortalecer la capacidadde gestión, ejecución y negociación de estas organizaciones es de suma importancia.

A continuación se presentan algunos elementos que deben estar presentes en una estra-tegia orientada a fortalecer la capacidad representativa de la MIPYME:

a. Analizar la tipología de las organizaciones empresariales existentes, con el objeto deobtener un mayor conocimiento sobre sus características y condiciones. Asimismo,debe de determinarse el nivel de desarrollo de las organizaciones, sus estructuras,debilidades, etc. Lo anterior, como base para identificar las organizaciones con ma-yor potencial y que por lo tanto, deben ser fortalecidas sistemáticamente. Para esto,deben considerarse dos aspectos, primero: Las estructuras organizativas y adminis-trativas, ya que muchas veces éstas no responden a los objetivos institucionales,además de obstaculizar los procesos participativos y de decisión. Por esta razón, esimportante hacer un análisis profundo a fin de contar con propuestas para su moder-nización. Segundo: las necesidades de formación y capacitación, ya que el hecho deestablecer sus características y prioridades, proporcionará el conocimiento necesa-rio para desarrollar las modalidades de intervención más apropiadas.

b. Por la importancia que la prestación de servicios representa para las organizacionesempresariales, es fundamental realizar una identificación y caracterización de losservicios que no deberían ser prestados por algunas de estas organizaciones. Estaidentificación debe partir de una distinción clara de las diferentes figuras organizativosque co-existen en el país y sus distintas formas de acción. En tal sentido, es muy

Page 49: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

50 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

importante que se delimiten los servicios en función directa a la naturaleza de lasorganizaciones (gremios), asociaciones económicas de los empresarios y/ocámaras.

3. Servicios financieros

Existe una serie de dificultades dentro del mercado de servicios financieros para la MIPYME,que puede resumirse en los siguientes puntos: limitado acceso a los servicios, falta deproductos financieros adecuados al sector, débil capacidad institucional, poco conoci-mientos e información de los usuarios para lograr un efectivo manejo y aprovechamientode los recursos financieros y, falta de coordinación entre las instituciones financieras desegundo y tercer piso. Analizando cada uno de estos obstáculos, una estrategia paramejorar estos servicios deberá enfocarse en los siguientes aspectos:

a. Promover la especialización de las instituciones financieras no formales a través delfortalecimiento de su capacidad gerencial, técnica y administrativa, de manera queaccedan a otras fuentes financieras, logren una mayor eficiencia en el manejo de losrecursos y a la vez se conviertan en ejecutoras eficientes de políticas de fomento a laMIPYME. Es recomendable seleccionar a aquellas instituciones con mayor potencialy solidez, con el propósito de formar una red de instituciones financieras de apoyo ala MIPYME. Para la ejecución de este programa pueden establecerse alianzas coninstituciones de reconocida experiencia en manejo de fondos.

b. Establecer mecanismos para la identificación de nuevos productos financieros (através del intercambio de experiencias nacionales e internacionales). Analizar sufactibilidad y modos de implementación en el mercado nacional (rural, urbano), demanera que se cuente con un mecanismo permanente de innovación y difusión deinstrumentos y productos financiero (fondos de garantías, modalidades de ahorro,préstamos solidarios, diversificación de garantías, central de riesgos, etc.)

c. Evitar la concentración de recursos y la duplicidad de esfuerzos es esencial, en talsentido, es muy importante reforzar la labor aún incipiente que realiza laCONAMIPYME en lo que se refiere a los procesos de información, consulta, coordi-nación y cooperación entre las entidades financieras de primer y segundo piso quefuncionan en el país.

d. Desarrollar sistemas de capacitación para el empresario que incluya informaciónbásica sobre la oferta y condiciones de los servicios financieros existente y su formade acceso, complementándolos con componentes de capacitación sobre aspectosde análisis financieros. Cabe señalar, que esta acción debe estar orientada a empre-sas que alcanzan un nivel de desarrollo aceptable y tienen un potencial decrecimiento.

e. Revisar y ajustar (o crear) un marco legal que incentive y permita a las institucionesno formales convertirse en instituciones financieras supervisadas. Lo anterior, con elafán de lograr una oferta de servicios financieros más especializada y diversificada ypor lo tanto con un mayor acceso a fuentes de recursos. Se propone como primeraacción, hacer una revisión de la Ley para la regulación de las Organizaciones

Page 50: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

51Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Privadas de Desarrollo (OPDs) que se dedican a actividades financieras22, con el finde determinar si esta Ley es adecuada para la transición de las organizaciones nosupervisadas a un sistema regulado o si existen algunos vacíos que dificulten elproceso. En este último caso, será necesario el ajuste de la Ley o la creación de unnuevo marco legal que impulse este cambio.

4. Marco político

La falta de políticas de fomento a la producción con un enfoque diferenciado e integral, asícomo su sesgo hacia la promoción del sector exportador, requiere que se analicen eintroduzcan nuevos conceptos para el diseño de políticas integrales de promoción al de-sarrollo.

Lo anterior implica, que cualquier iniciativa de política para el fomento de la MIPYME debeeliminar la tendencia de centrarse exclusivamente en el sector, ya que estas tendenciasen muchos casos sólo llevan a generar distorsiones que favorecen el crecimiento de unsector empresarial débil y poco competitivo.

Por otro lado, si se quiere desarrollar políticas adecuadas de fomento a la MIPYME, esimportante conocer sus demandas y condiciones en forma conjunta , ya que este conoci-miento será la base para integrar las necesidades del sector en el diseño y aprobación depolíticas para el desarrollo del país. Por lo tanto, la presencia de un ente representativo setorna imprescindible como portavoz de la demanda efectiva del sector, así como instru-mento de presión e incidencia en el diseño y toma de decisiones sobre políticas de desa-rrollo. En este sentido, se proponen como las primeras acciones a seguir las siguientes:

a. Crear espacios de discusión y análisis de políticas donde participen las organizacio-nes representativas del sector y los entes involucrados en el tema, con el objeto dedesarrollar políticas de carácter sectorial e integral para el fomento del crecimiento ydesarrollo económico. Para este efecto, es muy importante que las organizacionesde la MIPYME cuenten con una mayor capacidad institucional.

b. Fortalecer a la CONAMIPYME y sus comités de trabajo, con el fin de que se consti-tuya como rector en el desarrollo de políticas de fomento al sector y que lidere elproceso de investigación, discusión, análisis y diseño de políticas de promoción a laMIPYME. Para este efecto, es crucial que el Consejo Directivo de la CONAMIPYMEtome una participación activa, de tal forma que logre convertirse en un órgano deci-sivo y de presión para el diseño de políticas de fomento al sector.

c. Fortalecer /crear la capacidad institucional requerida para la implementación, de laspolíticas que se diseñen, ya que si no se cuenta con la estructura necesaria paraoperativizar una política, su implementación será limitada y su impacto será mínimo.

22 El objetivo de esta Ley es regular exclusivamente a las OPDs que se dedican al financiamiento de micro y pequeña empresa, con el fin de garantizarla legalidad, transparencia y seguridad de sus operaciones, así como de fortalecer la viabilidad y sostenibilidad de las mismas (Decreto 229-2000).

Page 51: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

52 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

5. Marco Legal

La falta de un sistema de procedimientos administrativos ágil, simple y expedito, quefacilite el cumplimiento de los requisitos y trámites legales relacionados con las activida-des empresariales, provoca un fuerte obstáculo para la legalización y el buen funciona-miento de las empresas. Por el efecto negativo que esta situación provoca tanto a losempresarios como al Estado, es urgente seguir una estrategia orientada a disminuir lostrámites, reducir sus costos, y minimizar en lo posible su tiempo de resolución.

Se proponen las siguientes acciones a fin de simplificar algunos procedimientos:

a. Analizar y determinar los procedimientos que son repetitivos y que pueden unificarse,con el objeto de crear una instancia única y eficiente para su trámite.

b. Hacer una revisión y adaptación de los manuales de procedimientos con el objetode estandarizar y simplificar los trámites y procedimientos administrativos que lopermitan.

c. Crear un sistema de información entre las diferentes instituciones del Estado, deforma que se eliminen procesos repetitivos en los trámites que no puedan unificarse.

d. Fortalecer la capacidad institucional involucrada en los procesos administrativos paralos trámites de las empresas, a través de la capacitación de los recursos humanos,dotación de equipo, mejoramiento de instalaciones, etc.

e. Hacer una revisión de las reformas y derogación de leyes aprobadas que no hanentrado a su etapa de ejecución por no completarse los procesos de reformas, cam-bios, modificaciones, etc.23

23 Muchas reformas aprobadas no pueden ser implementadas por no haberse contemplado la incidencia en el Código de Comercio y por lo tanto lenecesidad de reformar dicho Código. Asimismo, existen varias leyes que han sido reformadas pero que aún no cuentan con los reglamentos para suaplicación.

Page 52: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

53Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

BIBLIOGRAFIA

Asociación Nacional de Medianos y Pequeños Industriales de Honduras, (ANMPIH),Promype/GTZ, UNITEC, Determinación de la Demanda de Servicios y Lineamientos Bá-sicos para su Fomento en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Municipio de SanPedro Sula, 1999.

Banco Central de Honduras (BCH), Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,Ley de Instituciones del Sistema Financiero, Reforma al artículo número 24 de la Ley delBanco Central de Honduras.

Banco Interamericana de Desarrollo (BID), Departamento Regional de Operaciones II,Problemas y Oportunidades para el Desarrollo de la Economía rural, abril, 1999.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Microempresa, Informe de Avanceinvierno, 2001, Vo. 3 No. 2.

Conferencia Electrónica sobre Microempresas Rurales.

Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), Red Sectorial de Proyec-tos para el Fomento Económico y de Empleo en América Central y el Caribe, La Promo-ción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en América Central, 1999.

Decreto Ley 148-99 Ley Temporal de estabilización financiera.

Decreto No. 229-2000 Ley de regulación de las Organizaciones Privadas deDesarrollo que se dedican a actividades financieras.

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Sistemas Financieros Rurales,Inventario, Sistematización y Tipificación (El caso de Honduras), enero-junio 2000.

Federación de Agro-expor tadores de Honduras (FPX), Estrategia para elDesarrollo de las Exportaciones no Tradicionales al 2020, octubre 1998.

Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI),Serie B. Documento de investigación: Características Socioeconómicas y Financieras dela Microempresa en Honduras, Kerkhoff Frans, 1995.

Friedrich Ebert Sriftung, Apertura Comercial en Centroamérica: Nuevos Retos para laIndustria, Tilman Altenburg, Helmut Nhun, Costa Rica, 1995.

Fundación José María Covelo, Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A. (CID/Gallup),Estudio de Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras MYPEs, 2000.

Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Panamá (FEDEPRICAP), Proyec-to de Inventario y Análisis de la Situación de las Medianas Empresas en Centroamérica,Honduras, Situación de la Mediana Empresa, Bulnes Joaquín, 1996.

Page 53: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

54 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras

REGRESAR AL INDICEREGRESAR AL INDICE

Gobierno de la República de Honduras, Reconstrucción y TransformaciónNacional, Informe de Avance, Reunión de Seguimiento, 28-29 marzo, 2001.

Mimeo No.1 Constitución y Operación de una Empresa: Procedimientos y Requisitospara el Sector Comercial y el Sector Industrial, Irías Olga, Guerrero Liliana, 2001.

Notas de CEPAL, Marzo 1999, No. 3.

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),Centroamérica: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998.

Organización Internacional de Trabajo (OIT), El Sector Informal en Bogotá: Una pers-pectiva Interdisciplinaria, Maldonado Carlos, 1997.

Promype/GTZ, Cuaderno de trabajo No.1, Instrumentos, Prioridades yEstructuras Institucionales para el Fomento en la Micro, Pequeña y Mediana Empre-sa, La experiencia en Honduras, Rodezno Rómulo, 2000.

Promype/GTZ, Estudio Mercado de Servicios Empresariales, Ponce Ramón, 2000.

Secretaría de Estado en el Despacho de Economía, Ley de Fomento de la Pequeña yMediana Empresa Industrial y la Artesanía, 1979.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Postgrado de Economía yPlanificación del Desarrollo (POSCAE), Revista Centroamericana de Economía, No.53 y 54, El Sector Informal Urbano en Honduras, una descripción del fenómeno, elmarco institucional y las políticas, Kerkhoff Frans, Honduras, 1998-1999.

Unión Europea, Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación y el Desarrollo(USAID), otros, Libro Blanco de la Microempresa, 1996.

Page 54: 49109411 Diagnostico Pequena Mediana Empresa

helvetasswisscontact

COSUDE

Pr

ograma Agropyme

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh

PROMYPE