municipio productivo y desarrollo económico local en el marco de la endar “experiencias de...

Post on 28-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Municipio Productivoy

Desarrollo Económico Local en el marco

de la ENDAR

“Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el Fortalecimiento Municipal 16 Sep 2005 ”

EL PADER

Directorio del PADER

Viceministerio de Fortalecimientopara la Gestión Departamental

FAMBOLIVIA

Viceministerio de Pequeño y Micro

Productos

Viceministerio de Asuntos Campesinos y Desarrollo

Rural

COSUDE

Confederación de Empresarios

Privados de Bolivia

CIOECBOLIVIA

Intervención directa: 9 municipios

Intervención indirecta: 4 municipios

Intervención a través dealianzas: 18 municipios

Intervención a través de alianzas a partir del 2004: 22 municipios

Intervención en 7 Departamentos y 53 Municipios

La ENDAR y el DEL

ENDAR: Problema principal

Reducida inserción en los mercados

Estrechez delmercado interno

Barreras en losmercados externos

Baja productividad ycompetitividad

ENDAR: Acciones desarticuladasy poco eficientes

Asistencia técnica

Riego Insumos

Recursos de la cooperación

Crédito subsidiad

oInfraestructura

ENDAR: Objetivo General

Dotar a los productores de conocimientos

y medios para insertarse de manera sostenida y

competitiva en los mercados.

ENDAR: Dominios de Intervención

DesarrolloEconómico

Local

DesarrolloEconómico

Local

CadenasPara mercado

interno y externo

CadenasPara mercado

interno y externo

Transferencia a comunidades

Transferencia a comunidades

DEL: La propuesta para la promoción económica

DesarrolloEconómico

Local

DesarrolloEconómico

Local

DEL: La propuesta para la promoción económica

Desarrollo económico local:

• Fortalecer el tejido productivo

• Roles:– El desarrollo lo hacen los actores

económicos.– Su promoción la hace el Estado

Visiones sobre el campesino/indígena

Objetode Compasión

Objeto de Trabajo

Es necesario cambiar ésta visión tradicional

Visión Tradicional Objetos de Política Social

Sujetos de Política

Económica

SujetosEconómicos

Activos

AutoestimaAutoconfianzaProactivosAsumen riesgosViven de su emprendimiento

Otros actoresregionales,nacionales

Otros actoresregionales,nacionales

Productoresorganizados

Productoresorganizados

Gobierno Municipal

Visión

del desarrollo

Promueve inversiones concurrentes vinculadas con emprendimientos productivos

PDM, ESTRATEGIAS y POA

Agenda Público - Privada

compartida

Enfoque de Cadena

Proceso del Desarrollo Económico Local (ENDAR)

Proceso de promoción económica en un ámbito municipal

Visión compartida de desarrollo económico

Un espacio de concertación público privado

Una agenda de responsabilidadcompartida público privado

Define opromueve roles y

capacidades

Transferencia de Medios y conocimientos

Enfoque de cadenas

Promueve la inversión privada

INICIO

FIN

Proceso de promoción económica en un ámbito municipal

Se formula una estrategia productiva integral

En el que se define una visión compartida del desarrollo económico

Con enfoque de cadenas

Se promueve un espacio de concertación Público - Privado

Potencialidadeslocales

Estrategia Productiva Integral

Tomando en cuenta

Se concerta una agenda de responsabilidadcompartida público - privada

Proceso de promoción económica en un ámbito municipal

Estrategias y políticas nacionales

Estrategias departamentales

Estrategias municipales

De los actores

económicos privados

Que define y promueve roles y capacidades

Se concerta una agenda de responsabilidadcompartida público - privada

Proceso de promoción económica en un ámbito municipal

DelGobiernoMunicipal

Y de Otros

actores

A partir de emprendimientos

empresariales

Dentro deUn marco legal

Que identifica

La medios y conocimientos necesarios

Inversiones PrivadasQue generen Empleos

Para promover

Se concerta una agenda de responsabilidadcompartida público - privada

OBJETIVOS DE LA ENDAR

Dotar a los productores de conocimientos

y medios para insertarse de manera

sostenida y competitiva en los

mercados.

Cadenas de valor

Diagnóstico de EPIs.

Visión

Directorios Locales de Promoción Económca (DILPE)

Agendas de Resposbilidad Compartida (ARCOS)

Espacios de Concertación

Línea de Base y Seguimiento

Medición de efectos e impactos (*)

El Proceso de Promoción Económica

Unidad de Promoción Económica Municipal (UPEM).

Capacidades del GM

Lección 1.

La visión compartida debe ser enriquecida por un

enfoque de cadenas de valor

Lección 2.

La priorización de rubros puede generar

conflictos

Lección 3.

La concertación público – privado municipal se debe

promover sin forzar

Lección 4.

La falta de gobernabilidad municipal, interrumpe

procesos de promoción económica.

Lección 5.

Las organizaciones de productores fortalecidas

permiten dar continuidad a procesos DEL

Lección 6.

Se debe incorporar a los productores en la

planificación municipal (POA)

Lección 7.

Las inversiones privadas deben ser acompañadas de servicios financieros y no

financieros apropiados

Lección 8.

El relevamiento de información y medición de

efectos e impactos es indispensable para evaluar

los procesos

Lección 9.

El desarrollo municipal es el punto de partida para el

DEL pero no es suficiente

Lección 10. El marco legal debe

ajustarse a las políticas de Promoción Económica.

Propuestas

• Incorporar a los productores en la planificación municipal (POA’s)

–Promover los CODEPE’s

• Actualizar las EPI’s para que sirven como “Insumos” de PDM’s y POA’s

• Incorporar el enfoque de cadenas en los procesos de planificación

• Definir roles y funciones de facilitadores de procesos de promoción económica municipal

• Difundir enfoques, metodologías e instrumentos consensuados.

Mas información

www.del.org.bo

top related