andres pedraza

18
Andrés Eduardo Pedraza Tabares Doctorando de Comunicación Social / UNLP, Argentina. Investigador del Idipron. Alcaldía Mayor de Bogotá / Colombia Mail: [email protected] / Tel: 3193451118 Línea temática: 5. Diálogo de saberes, memorias y territorios. Experiencia. Perfil: Soy Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2005 me desempeño en el campo audiovisual, enfocándome principalmente en procesos creativos desde lo pedagógico y político. He desarrollado varios proyectos de investigación documental con poblaciones víctimas del conflicto armado colombiano, en especial campesinos y afrocolombianos. Actualmente soy doctorando en Comunicación Social en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata y realizo mi tesis sobre metodologías y estilos audiovisuales en escuelas de formación popular. Título: La creación audiovisual como ejercicio de memoria y visibilidad: Experiencia desde los Semilleros de Investigación de jóvenes del Idipron en BogotáResumen: Esta ponencia nace del trabajo investigativo conjunto entre las y los jóvenes que hacen parte de la estrategia “Semilleros de Investigación” del Instituto Distrital para Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) de Bogotá y su grupo base de investigación, del cual hago parte. Durante el año 2014 realizamos una serie talleres audiovisuales enfocados en las principales problemáticas identificadas por los y las jóvenes, para generar audiovisuales que dieran cuenta del significado de ser jóvenes en la ciudad desde una mirada crítica. Queremos narrar esta experiencia creativa enfocándonos en la producción audiovisual de algunos Semilleros de Investigación, esbozando esas problemáticas sociales desde la lectura que hacen las y los jóvenes de sus territorios: lo que para ellos y ellas es digno de ser contado, de ser mostrado y recordado. Como insumos para este texto tuvimos en cuenta, además del proceso de realización y algunas entrevistas, sus productos audiovisuales como filminutos, videoclips, cortos documentales, entre otros.

Upload: andres-eduardoo

Post on 10-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ponencia medellin

TRANSCRIPT

  • Andrs Eduardo Pedraza Tabares

    Doctorando de Comunicacin Social / UNLP, Argentina.

    Investigador del Idipron. Alcalda Mayor de Bogot / Colombia

    Mail: [email protected] / Tel: 3193451118

    Lnea temtica: 5. Dilogo de saberes, memorias y territorios. Experiencia.

    Perfil: Soy Realizador de Cine y Televisin de la Universidad Nacional de

    Colombia. Desde el 2005 me desempeo en el campo audiovisual, enfocndome

    principalmente en procesos creativos desde lo pedaggico y poltico. He

    desarrollado varios proyectos de investigacin documental con poblaciones

    vctimas del conflicto armado colombiano, en especial campesinos y

    afrocolombianos. Actualmente soy doctorando en Comunicacin Social en la

    Facultad de Comunicacin Social y Periodismo de la Universidad Nacional de la

    Plata y realizo mi tesis sobre metodologas y estilos audiovisuales en escuelas de

    formacin popular.

    Ttulo: La creacin audiovisual como ejercicio de memoria y visibilidad:

    Experiencia desde los Semilleros de Investigacin de jvenes del Idipron en

    Bogot

    Resumen: Esta ponencia nace del trabajo investigativo conjunto entre las y los

    jvenes que hacen parte de la estrategia Semilleros de Investigacin del Instituto

    Distrital para Proteccin de la Niez y la Juventud (Idipron) de Bogot y su grupo

    base de investigacin, del cual hago parte. Durante el ao 2014 realizamos una

    serie talleres audiovisuales enfocados en las principales problemticas

    identificadas por los y las jvenes, para generar audiovisuales que dieran cuenta

    del significado de ser jvenes en la ciudad desde una mirada crtica. Queremos

    narrar esta experiencia creativa enfocndonos en la produccin audiovisual de

    algunos Semilleros de Investigacin, esbozando esas problemticas sociales

    desde la lectura que hacen las y los jvenes de sus territorios: lo que para ellos y

    ellas es digno de ser contado, de ser mostrado y recordado. Como insumos para

    este texto tuvimos en cuenta, adems del proceso de realizacin y algunas

    entrevistas, sus productos audiovisuales como filminutos, videoclips, cortos

    documentales, entre otros.

  • La creacin audiovisual como ejercicio de memoria y visibilidad: Experiencia

    desde los Semilleros de Investigacin de jvenes del Idipron en Bogot.

    Nosotros somos una lucha a cambiar culturas que

    realmente estn daando a nuestros jvenes () Yo qu

    busco? Yo busco que por medio del arte se den cuenta de

    que en el arte no hay desigualdad

    Forjando Arte, Rompiendo Esquemas. Corto Documental

    de Skyzofrenia Crew.

    Superando la cmoda representacin de las juventudes como un foco

    generador de problemas o un grupo de entes apolticos1, se complejiza la idea de

    participacin a partir de ciertas prcticas que suelen percibirse como irrelevantes,

    incmodas e incluso ilegales en la ciudad. Estas prcticas juveniles se desarrollan

    en diferentes lenguajes, artes y manifestaciones culturales como el grafiti, la

    elaboracin y distribucin de pasquines y fanzines, la escritura/improvisacin e

    interpretacin de canciones de hip-hop, los performances callejeros, la prctica de

    deportes urbanos, y producciones audiovisuales, entre otras.

    A partir de tal complejizacin (que concibe estas expresiones como nuevas

    formas de ciudadanas, ciudadanas culturales), podremos, por ejemplo, percibir

    su dimensin poltica heterognea en trminos participativos, identificar su

    potencialidad expresiva en relacin al ser, el sentir y el vivir joven en la ciudad y

    tambin aproximarnos a algunos puntos comunes y tensiones sobre lo juvenil2:

    su autopercepcin, sus pugnas internas, sus contradicciones y sus relaciones con

    otros grupos sociales.

    1 Muchos hemos escuchado cotidianamente frases que se refieren a las juventudes de hoy como vagos que no hacen nada, que son son unos gamines (callejeros, groseros) que no tienen cultura. Por otra parte jvenes declaran abiertamente su desinters: Yo no hablo ni de poltica ni de religin. Ests percepciones son problematizada en textos como De los jvenes apolticos y de la poltica sin jvenes (POLANCO, 2012), Jvenes, poltica y sociedad: desafeccin poltica o una nueva sensibilidad social? (EDITORES, 2000) y hasta en artculos de opinin como Los jvenes tienen huevo (GMEZ, 2012). 2 Diversas producciones culturales y contraculturales que este grupo social realiza - en su diversidad y heterogeneidad (DUARTE, 2000)

  • El objetivo de este texto es enfocarnos especficamente en la produccin

    audiovisual de algunos grupos juveniles, para narrar una experiencia creativa,

    esbozando problemticas y relaciones sociales desde las representaciones de las

    y los jvenes relacionadas con lo que para ellos y ellas es digno de ser contado,

    de ser mostrado y recordado. Resaltamos ciertos puntos relevantes de dichas

    experiencias creativas (en trminos conceptuales, de lecturas de problemticas),

    analizando sus videos y teniendo en cuenta sus procesos de planeacin y

    ejecucin. Para esto tomaremos como punto de partida el trabajo con y para las

    juventudes que venimos desarrollando en la estrategia de Semilleros de

    Investigacin del Instituto Distrital para la Proteccin de la Niez y la Juventud,

    Idipron3, acompaando a jvenes de diferentes territorios de Bogot en la

    elaboracin de audiovisuales a partir de temas y preguntas de investigacin

    propuestos por ellos mismos. Es pertinente aclarar que nos hemos centrado en el

    lenguaje audiovisual para esta tarea debido a que es el que despierta ms inters

    y tiene ms acogida en nuestro trabajo con jvenes.4

    Punto de partida: La metodologa de Semilleros de Investigacin.

    La estrategia de Investigacin del Idipron se inici en el 2013, con la intencin

    de producir, segn seala el propio Instituto en su pgina web,

    Conocimiento til para la transformacin de las condiciones de vida que vulneran los

    derechos de las nias, nios y jvenes de la ciudad. () nos interesan las acciones que

    movilicen la creacin de rdenes sociales no segregacionistas y el ejercicio de

    ciudadanas crticas, as como establecer vnculos basados en el buen trato y la

    afectividad (IDIPRON, 2014a)

    Una de sus lneas de accin son los Semilleros de investigacin, los cuales

    nacen con el propsito de mezclar la etnografa, la educacin popular y la

    3 Entidad distrital de naturaleza pblica descentralizada, con personera jurdica y autonoma administrativa que promueve la garanta del goce efectivo de los derechos de nios, nias, adolescentes y jvenes. 4 Los videos de Semilleros de investigacin, pueden visualizarse en su canal de youtube Investigacin Idipron: https://www.youtube.com/channel/UCAWlrwv_c5tJ98x-yryxmHg

  • Investigacin Accin Participativa (IAP) en una suerte de laboratorio de creacin

    colaborativa hecho con y para jvenes. Los Semilleros suelen tener entre 3 y 10

    jvenes participantes, que estn relacionados de una u otra forma con el Idipron,

    bien porque asisten a las Unidades de Atencin Integral, UPIs5, o porque hacen

    parte de los procesos territoriales del instituto. Estos jvenes tienen en comn su

    inters por la investigacin y por organizarse en torno a proyectos, y el estar

    relacionados en un determinado territorio: son del parche6, conocidos, vecinos o

    familiares.

    Se trata de jvenes que habitan territorios que pueden asumirse como

    vulnerables, con altos ndices de violencia, con pobreza, etc. Por ello, tanto el

    trabajo que desde el Idipron realizamos con ellos como sus propias apuestas

    investigativas estn marcadas desde el principio por preguntas crticas frente a la

    segregacin y la exclusin presentes en la ciudad.

    Entre 2013 y 2014, se conformaron alrededor de una veintena de Semilleros,

    algunos de ellos activos hasta el momento. Desde el Idipron, los semilleros son

    impulsados por el Equipo Base de Investigacin, el cual est integrado por

    investigadores sociales y profesionales en psicopedagoga y comunicacin

    quienes, como funcionarios distritales, facilitamos los procesos investigativos de

    las y los jvenes que se acercan a la estrategia. De esta manera, adems del

    apoyo terico y metodolgico, se garantizan talleres formativos y se gestionan

    espacios, alianzas y materiales para el desarrollo de proyectos.

    Buscamos afianzar en los y las participantes capacidades no slo en trminos

    de investigacin sino tambin a nivel afectivo y de lenguaje: Se trata de que ellas

    y ellos sean protagonistas narrativos del conocimiento, hacindole sus propias

    preguntas a la ciudad y al mundo social, y definiendo sus metodologas o modos

    de hacer (IDIPRON, 2014a). Intentamos posicionar a las y los jvenes como

    5 Espacios que brindan a nios y jvenes servicios como atencin psicolgica y en salud, nivelacin acadmica, intervencin familiar, y actividades de prevencin y rehabilitacin, en caso de uso de sustancias psicoactivas. 6 Parche: Grupo de amigos.

  • agentes activos, considerando sus lenguajes y expresiones culturales propias

    como textos de investigacin vlidos y valiosos. Los grupos de Semilleros,

    exponen, discuten y analizan sus inquietudes y, a manera de mtodo de

    investigacin, realizan un proceso creativo a partir del cual surgen canciones de

    hip-hop, coreografas de break dance, obras de teatro, narraciones escritas,

    exposiciones fotogrficas, grafitis, fotonovelas u otros productos conformados a

    partir de lenguajes que manejen o deseen aprender a manejar.

    Este desarrollo se da en cuatro momentos que denominamos

    respectivamente: Parchar, motivar y seducir, investigar y publicar. Parchar, es una

    suerte de introduccin al proceso, que busca la generacin de confianzas y una

    exploracin inicial de los temas de inters (que las y los jvenes escogen con

    plena libertad y autodeterminacin, aunque procurando pensarlos desde sus vidas

    y sus territorios) y de los lenguajes comunicativos a los que son afines o que les

    gustara usar. El segundo momento es Motivar y seducir, en el que se afinan los

    temas a investigar y se discuten las formas en que los procesos investigativos se

    pueden llevar a cabo con metodologas elegidas por las y los jvenes mismos. Se

    procura tambin facilitar la articulacin y destreza tanto en los lenguajes

    comunicativos que manejan como en los que desearan manejar, a travs de

    ejercicios y actividades para aprender haciendo en trminos de una enseanza

    orientada a la accin. Posteriormente se plantea el proyecto de manera ms

    detallada.

    En la fase investigar, que es la ms prolongada, se ejecuta el proyecto. Se

    llevan a cabo entrevistas, salidas de campo, debates y se da la produccin como

    tal, como por ejemplo, rodajes, grabaciones de audio, montaje de obras, escritura

    y edicin de libros. Finalmente, se llega a la fase de publicar, en la que se realiza

    la socializacin y retroalimentacin de los procesos y productos, inicialmente a

    nivel grupal y con los diferentes Semilleros, para luego desarrollar muestras

    barriales, distritales y en otros mbitos7. Esto, teniendo en cuenta que la

    7 Esta ponencia, por ejemplo, hara parte de la fase Publicar.

  • circulacin de los productos investigativos juveniles es fundamental para que otros

    escuchen, vean y conozcan las inquietudes, anlisis y apuestas de las y los

    jvenes.

    Por ltimo, es importante sealar que Semilleros de Investigacin es tambin

    la principal apuesta metodolgica de la Estrategia de Investigacin del Idipron. Por

    ello, las investigaciones formales del Instituto se desarrollan de la mano de los

    trabajos realizados por los y las jvenes, garantizando con ello que la produccin

    de conocimiento institucional parta de las propias percepciones juveniles. La

    investigacin De quin es la calle? Ciudadanas Juveniles / Ciudadanas

    incmodas (IDIPRON, 2014b) es un ejemplo de esta decisin y por ello procura

    una lectura simultnea del libro que inscribe sus principales resultados y del DVD

    Trazos de Ciudad que compila los productos de los Semilleros que se elaboraron

    durante el proceso investigativo.

    Su parche y el mo, a metros relaciones con la institucionalidad

    En cuanto a las problemticas juveniles identificadas en los procesos y

    productos audiovisuales de los Semilleros de Investigacin, la complejidad de las

    relaciones de las y los jvenes con la institucionalidad salta a la vista. La escuela,

    los partidos polticos, el ejrcito y el Estado en general, tienen para muchos y

    muchas jvenes vinculados al Idipron una psima imagen, y cuanto ms si la

    relacin con ellos se expresa y es leda como ejercicios de autoridad y poder,

    distante, disciplinadora, regida adultocntricamente8. Esta imagen tambin es

    desfavorecida por ciertas prcticas polticas que operan en el pas, y que resultan

    evidentes a los ojos de los jvenes, como la concentracin del poder y el

    nepotismo, los escndalos de corrupcin, el descrdito institucional y una

    desconfianza general en la representacin democrtica. En los mejores casos, la

    confrontacin con este panorama pesimista puede generar en las y los jvenes

    8 Concordante con lo sealado por Taguenca: La construccin del joven por lo institucional, procedente del mundo adulto- predominan las prcticas y conductas sociales homogneas, as como los valores, principios y estticas etiquetadas como correctas (TAGUENCA, 2009)

  • acciones de denuncias o la conformacin de organizaciones alternativas y

    populares que ofrezcan opciones y faciliten la vida en la comunidad, pero tambin

    puede propiciar la apata, el sabotaje o la conformacin de organizaciones ilegales

    que atacan la institucionalidad, a su comunidad e incluso a ellos mismos. Como

    sealaba un joven de la localidad de Bosa refirindose a los polticos:

    Aqu slo vienen con discursos de que votemos por ellos, prometen miles de cosas y no los

    volvemos a ver por esos das todo est bien en el barrio, hay conciertos, actividades y regalan

    cosas y cuando se van otra vez lo mismo: la tomba9 con toda a darnos duro.

    En el pulso con las instituciones, contra lo hegemnico, con lo que define qu

    es agendado en la esfera de lo pblico, qu es reconocido y qu debe someterse

    a procesos de normalizacin y disciplina, las y los jvenes buscan oportunidades

    de reafirmarse como tales, de ser autnomos, de ser visibles en sus propios

    trminos y de hacer manifiesto aquello que consideran importante y meritorio,

    logrando que lo expresado sea tenido en cuenta, tenga efectos reales. Y vemos

    que de manera estratgica, evaden ciertas problemticas de las que prefieren no

    hablar, como algunas situaciones delictivas, exclusiones y violencias ejercidas por

    ellos y ellas, pues no les resultan gratas, los evidencian, o difama al grupo. Hemos

    percibido, sin embargo, en los audiovisuales de los Semilleros, que las y los

    jvenes deciden abordar ciertos temas neurlgicos a pesar de que resultan

    molestos o incmodos a otros sectores sociales, pues los consideran dignos de

    reivindicacin, como el consumo de sustancias psicoactivas, la protesta, la

    sexualidad.

    Desde el grupo de investigacin del Idipron reconocemos, junto a Susan Buck

    Morss, 2005, que la imagen evidencia (potencia y sostiene) la conexin entre

    conocimientosaber y poder que le da forma al mundo social hegemnico. Y es a

    partir de esta nocin que la produccin audiovisual cobra protagonismo en el

    trabajo con los Semilleros de Investigacin. La imagen audiovisual se revela como

    un detonante sensorial que nos acerca a las realidades juveniles (constructo

    9 Tomba: Polica.

  • relativo, plural, subjetivo) y a sus contextos, una promesa de garantizar

    objetividad, de evidenciar, de permitir un documento legitimado, que se puede

    archivar y a su vez mover y socializar en diversos espacios.

    Los productos de los Semilleros abordan y agendan las temticas y

    contenidos que desean las y los jvenes participantes. A partir de muestras

    barriales, discusin en espacios acadmicos, circulacin por redes sociales y

    dispositivos mviles ellas y ellos buscan reforzar los espacios de exhibicin para

    generar un impacto social. Y la existencia y circulacin de videos hechos por

    jvenes, que hablan de discriminacin, abuso policial, desapariciones forzadas,

    consumo, nos permite inferir que se trata de situaciones cercanas a ellos, que son

    narraciones urgentes de las cuales son testigos o protagonistas, pues son reales.

    Realidad que se desborda en lo afectivo: mis cicatrices, mis traumas, mi historia.

    Pues ms all de las intenciones de objetividad, como lo refiere Bonvillani (2010),

    toda expresin de subjetividad poltica compromete el despliegue de una

    dimensin afectivo-deseante: sensibilidades, sentimientos, pasiones.

    Por tanto sus imgenes son imgenes cargadas de emotividad, honestidad,

    lucidez10, e impactan ms en la medida en son audaces y vivenciales, por ejemplo

    cuando se trata de valientes declaraciones al mundo: Soy india, Soy reciclador,

    Consumo pero no soy delincuente, Soy gay y tengo los mismos derechos que

    los heterosexuales. Por otro lado, la estrategia de mostrarse desde sus

    expresiones propias (jerga), sus lenguajes y manifestaciones artsticas, es tambin

    una expresin cargada de cierto cinismo y conciencia de una visibilidad que

    tambin est sujeta a la necesidad de cuidado. No se usan traducciones de sus

    conceptos, se encriptan mensajes o se dan en doble sentido, como en el caso de

    Con las manos en la lata, documental del semillero de Bosa, en el que se discute

    la legalidad y la dimensin poltica del grafiti, y sus protagonistas registran

    10 Pues como seala Buck Morss, 2005, las imgenes tienen una inmediatez sensual y emotiva que suele exceder en mucho a las palabras y que propone otro registro, otra textura, otra luminosidad, otro tiempo.

  • acciones de bombing11, pero prefieren no mostrar su cara y recursivamente

    realizar planos en los que ellos no son identificables.

    Pero los ejercicios de visibilidad trascienden lo meramente audiovisual, de la

    imagen generada, a pesar de que se apoye en esta. La idea de mostrarse, de

    apropiarse del espacio pblico, de ser percibido en este, de ser impugnando y de

    impugnar a otros, declarndose, enfrentndose a las marginaciones, se impone

    desde su propia existencia y comportamiento gracias al carcter prctico y

    corporal del rodaje: Actos performativos puestos en la cotidianidad y el espacio

    pblico, como bien lo ha estudiado Butler (2007). La idea de mostrarse con la

    cmara en la mano, de trabajar colectivamente en sus barrios, de mostrarse

    llevando a cabo procesos investigativos en espacios donde muchas veces son

    considerados vagos, es motivo de orgullo para las y los jvenes vinculados al

    Idipron. As como lo es la idea de manejar una cmara en s, de acercarse y

    dominar ese aparato que no reconocen como el mismo de sus dispositivos

    mviles, y que sienten lejano, bien sea por su relacin con la inaccesible magia

    del cine y la televisin, o por el rechazo que les genera la hipervigilante cmara de

    seguridad.

    Que si la pinta y el camello importan? 12

    En Colombia, las personas entre 15 y 18 aos (jvenes menores de edad)

    slo pueden trabajar con una autorizacin desde una entidad competente, y bajo

    ninguna circunstancia lo puede hacer un menor de 15 aos. La niez y la juventud

    temprana debe caracterizarse por el estudio, los juegos y la diversin: tiempo de

    goce y ligereza de la moratoria social (MARGULLIS & URRESTI, 2008). Pero en

    nuestro pas muchos nios y jvenes trabajan para sostener sus familias e insisten

    en que uno de sus derechos es el del trabajo. Esta peticin en boca de la niez o

    la juventud temprana causa contrariedad, preocupacin y por qu no, sancin

    11 Pintar o marcar un nombre o firma. El Bombing lo hace un writer de manera constante sin importar si lo hace en un espacio permitido. 12 Pinta: Imagen, aspecto exterior. Camello: Trabajo.

  • social (que no reciben otras nieces y juventudes como la de los talentosos y

    genios).

    Por otro lado, a los y las jvenes mayores se les reclama que trabajen, pero el

    mundo social al que se enfrentan no ofrece garantas, entonces son forzados a un

    tiempo libre que ya no es de moratoria social13 sino de culpa y congoja

    (MARGULLIS & URRESTI, 2008). Las y los jvenes toman trabajos informales

    (rebusques), sin estabilidad y sin algn tipo de prestacin social, y que, adems de

    no generar suficientes ingresos para sobrevivir, son fuente de rechazo y

    discriminacin social14. Y esta percepcin se acenta al ser atravesada por la

    clase, por el vestir, el comportarse.

    Esto queda plasmado perfectamente en la videografa-documental Jornada

    de Reciclaje del Semillero de Investigacin del barrio La Fiscala. Una secuencia

    muestra, despus de una extenuante jornada de seleccin y recoleccin de

    basuras, a varios jvenes y nios recicladores que entran a un supermercado a

    comprar alimentos. Algo sucios, irrumpen en el iluminado lugar en medio de una

    dinmica de juego y algaraba. Los clientes del establecimiento los miran

    detenidamente, en especial una mujer rubia que lo hace con desprecio. Los nios

    y jvenes recicladores lo notan: Marica, esa seora mona como nos mir de

    arriba abajo () si todo el mundo est mirndonos grabe, grabe.

    Mientras que la presin social y meditica incita a seguir siendo joven, a no

    envejecer, a verse fresco y lozano (todo en trminos de imagen y consumo), la

    representacin de lo juvenil se cristaliza en idealizaciones y estereotipos que

    repelen otras imgenes ms incmodas y ambiguas de otras juventudes. As

    como se adultiza a los nios con el vestir y a travs de la adjudicacin de intereses

    propios de los adultos en sus juegos, responsabilidades y relaciones con los

    13 Los momentos de juego o de ocio en un joven mayor, pueden ser sealados de vagancia e inmadurez: o se trabaja o se estudia. 14 Las cifras oficiales, paradjicamente, muestran aumentos de la tasa de empleo, sin detallar que en su mayora se trata de trabajos informales.

  • dems, en un mundo adultocntrico, la invitacin a ser joven, es algo permitido

    casi expresamente a los adultos. Ser joven sexualizado (a menos que sea para

    gratificacin adulta), rebelde o autnomo es algo que resulta incmodo o es mal

    visto, al menos fuera de la pantalla y los referentes del mercado. Pareciera que

    hay una invasin adulta a la construccin de juventudes, a esa posibilidad de ser

    jvenes, y los jvenes, siendo desplazados, no encuentran ms salida en una

    sociedad global capitalista que consumir para participar. Otros tipos de

    manifestaciones juveniles son tomadas como poco importantes o utpicas. Y en el

    peor de los casos, criminales: la militancia y participacin juvenil se permite en

    tanto sea superficial.

    Andamos mosca, andamos en la juega!15

    La vulneracin de los derechos y la imposibilidad de vivir una vida digna, en la

    que no acechen la represin, la precariedad e infelicidad estn presentes en

    muchos de los videos producidos por los Semilleros de Investigacin. Eso s, los

    obstculos no se plantean necesariamente como una condicin que produce

    tristeza e inactividad, sino que son ledos como una realidad a la que se

    sobrevive, que se puede evadir, que se pilotea, una vida que se guerrea (y a la

    que incluso se le puede sacar provecho), aunque de manera transitoria. En el

    corto documental, La real esencia del Bersam, por ejemplo, una rima de hip-hop

    improvisada por uno de los protagonistas acompaa imgenes de requisas

    policiales, funerarias, y la olla (espacios de microtrfico de drogas), en blanco y

    negro con una cmara que se mueven caticamente:

    Fumando, pegando, echando, rimando, pasando, tirando, penando, robando, nacieron

    guerreando, matando, escuchando los tiros, tirando los tiros de muerte, viviendo la vida,

    viviendo la muerte, hay gente caliente que tienes al frente, que tienes al frente. El tiempo

    pasando, las horas corriendo y como siempre, siempre perdiendo, ando buscando la

    plata para una lnea, para una raya, pasamos la cima, pasando murallas

    15 Mosca: Alerta, atento. En la juega o en la jugada: Participando activamente de un evento.

  • Resulta tambin revelador lo sealado por uno de los jvenes participantes

    del taller de creacin registrado en el documental La cultura audiovisual de los

    jvenes de Idipron. Una intervencin de uno de los participantes del taller

    relaciona de una manera cclica la estereotipacin de las juventudes y su

    encasillamiento como malos con la indiferencia de las esferas institucionales, del

    Estado y de toda una sociedad que los deja sin oportunidades. El resultado es

    una marginacin que propicia en ellos reacciones que van desde los actos

    delictivos, el consumo y la autodestruccin, y esto a su vez refuerza la

    discriminacin y generalizacin de ciertos estereotipos.

    Somos jvenes que tal vez muchos no contamos con apoyo de los medios de

    comunicacin, del Estado porque pues como somos los jvenes, los problemticos, los

    malos, los que hacemos lo malo que hacemos entonces me gusta estar ah para

    demostrar que especialmente los jvenes de Idipron tenemos ganas de cambiar, salir

    adelante. Tratar la juventud, lo vulnerable que somos ante la sociedad, por falta de

    experiencia, de sensibilizacin. No sabemos muchas veces porque no tenemos las

    oportunidades, entonces muchos decidimos caer en lo malo.

    El rebusque, las vueltas y las movidas que llegan incluso a la

    delincuencia, son estrategias a las que se sienten empujados los jvenes a causa

    del desempleo, el alto costo de la vida y la falta de oportunidades, sumado a los

    crculos sociales nocivos y los errores de criterio que los arrastran a las malas

    decisiones. Esto los lleva a chocar de manera violenta con un sector del Estado

    que se percibe como dbil para garantizar los derechos de sus ciudadanos, pero

    que se muestra atento a la criminalizacin y represin. Esta situacin es relatada

    explcitamente en los videos de los semilleros de Samber, Bosa, Cerro Norte-

    Santa Cecilia y Juan Rey, pero adems, consideramos que est presente muchos

    relatos y en la cotidianidad misma de los jvenes vinculados al Idipron.

  • Recordamos a nuestros socitos finados16

    Obvio, todo el mundo sabe que despus de que uno se meta a una barra uno corre

    esos riesgos, y es como todo, uno sabe que tiene la muerte ah detrs de uno, porque

    son ellos o es uno es la pasin. Videografa Homenaje a Andrs.

    Cuando escuchamos cotidianamente los comentarios hechos por los jvenes

    de los Semilleros sobre de las muertes y las desapariciones, la primera impresin

    que tenemos es que stas han sido naturalizadas. Escuchar que comentarios

    cmo Hoy mataron a dos, Ayer se escucharon disparos, A ese man lo van a

    terminar matando aparecen espontneamente en medio de conversaciones y de

    la misma forma desaparecen, produce cierto estremecimiento. Es una situacin

    que merece ser analizada con ms detenimiento y extensin. Pues por una parte

    hay posiciones que justifican hechos violentos contra los jvenes en trminos

    morales, el conocido algo debi haber hecho, y que son reacciones no alejadas

    de las muchos y muchas colombianas. En esta justificacin y reiteracin

    permanente donde cada muerto es el mismo muerto, se invisibilizan nuestras

    prdidas y naufragan en la esfera pblica sin generar mayores expectativas:

    circulan de manera superficial (o no circulan) en los medios masivos de

    comunicacin, se cristalizan en los informes institucionales y se hacen inasibles en

    los imaginarios sociales.

    Pero estas muertes y desapariciones, son borramientos que dejan cicatrices.

    Tanto en los espacios fsicos de los barrios y en los imaginarios sociales de sus

    habitantes, como en los cuerpos y mentes de los jvenes. Causan dolor, ira,

    sentimiento de prdida si los casos son cercanos afectivamente. O recuerdo en la

    medida que me es til para prever, evitar, confrontar (determinantes en las

    prcticas de cuidado, pero desde lo individual). Sin embargo, cuando hay

    reconocimiento y temor porque me puede pasar a m, a los mos y a los dems (a

    pesar de no haber slidos lazos afectivos) el propsito de recordar se consolida en

    trminos solidarios: recuerdo lo que pas porque esperara que si me pasase se

    16 Socitos: Compaeros.

  • supiese, y con esto espero que no le pase a ms nadie. Consolidando

    subjetividades desde la identidad y el sentir colectivo: La memoria no es slo

    visin del pasado sino auto designacin de su propio sujeto en palabras de

    Ricoeur (2002).

    En los Semilleros se realizaron algunos videos que aluden a desapariciones y

    prdidas violentas. Por ejemplo Homenaje a Andrs y Las Almitas, que relatan

    el vaco generado por la ausencia de compaeros muertos violentamente y que

    buscan de una u otra manera perpetuar la imagen de personas desaparecidas.

    Por medio de fotografas y objetos, pero sobre todo relatos en los que se

    recordaba al finado evocando lo bueno y revisitando las ancdotas gratas, y

    omitiendo e invisibilizando los defectos. Pero estos ejercicios de memoria

    audiovisual registran adems de prcticas discursivas, algunas prcticas de

    carcter ritulico y performativos que en trminos de Taylor son actos vitales de

    transferencia que vehiculizan relacional y corporalmente memorias, saberes y

    sentidos por medio de acciones reiteradas que, en tal repeticin, van normalizando

    o impugnando tanto roles como conductas sociales (Taylor, 2001).

    Las y los jvenes visitan las tumbas de sus seres queridos desaparecidos,

    acompaando y conversando con quienes ya no estn, pero que siguen estando;

    rezan a sus almitas, solicitan favores, proteccin, cuidado; tocan las tumbas y

    acaricindolas llevando ofrendas, flores, banderas. Se expresa en la esfera

    pblica y en la cotidianidad, un sentir y una necesidad de intervenir en dicho

    espacio, desplegando un conjunto de estrategias performativas para resistir,

    impugnar o negociar el orden estructural (Reguillo, 2003). Cabe aclarar que esta

    no es una peregrinacin religiosa al cementerio sino la translocacin del ritual

    pues este tipo de performance suelen ser incmodos socialmente, ya que adems

    de lo descrito anteriormente, se llevan bebidas alcohlicas, drogas, msicas, para

    farrear17 como en las buenas pocas.

    17 Farrear: Festejar

  • Yo vengo a ponerle las velas a las almitas para que nos ayuden a progresar a salir

    adelante () Visitando a los finados que pasaron al otro lado, que no se han olvidado,

    dentro al cementerio, con sentimiento la lpida les he golpeado, con una vela

    homenajeado, en un punto nublado, los familiares de algunos han quedado, socios

    sepultados que el cuerpo est descompuesto... Videografa Las almitas Semillero

    Samber.

    Las y los jvenes participan de las luchas, las tensiones y las negociaciones

    que se dan para poder resignificar la vida y la muerte en sus barrios y

    problematizar la selectividad con que se definen y valoran dichas prdidas. A partir

    de estas prcticas las y los jvenes desde su subjetividad y su actuar colectivo y

    performativo subvierten el mandato de las muertes visibles: que cuestan, que

    duelen y que son merecedoras de ser lloradas y ritualizadas, y las vidas

    recordables: la de las personas importantes, valiosas, que merecen proteccin

    y jams el olvido.

    A manera de cierre

    Los y las jvenes de los Semilleros de Investigacin del Idipron sienten que el

    trabajo que han venido desarrollando es valioso, en trminos de lo que han

    aprendido sobre investigacin y tcnica audiovisual. Tambin porque ha

    incentivado el trabajo en equipo, la consolidacin de estrategias organizativas y el

    uso de tiempo libre en torno a la generacin de mensajes propios. En este

    sentido, lo que les ha parecido ms valioso es que a partir de un proceso

    institucional han podido generar mensajes con cierta autodeterminacin y

    honestidad. Reflexionando sobre temas y situaciones que les interesan, que les

    causan curiosidad, que les son cercanas o que sienten que no son abordadas en

    otros espacios.

    No ha sido una tarea fcil. Ni para los y las jvenes que deben confrontar a

    una sociedad y a un mundo adulto que suele no tenerlos en cuenta, ni para el

    equipo de investigacin dentro de la institucionalidad. Algunos funcionarios han

  • referido que los temas abordados son inmorales, no edificantes y que exponen a

    los jvenes y o les vulneran los derechos dentro de una institucin que busca su

    garanta. Rechazo que se sostiene a pesar de recordarles que se ha contado con

    los permisos y consentimientos respectivos, que la estrategia de investigacin

    cuenta con el acompaamiento de profesionales en psicopedagoga, ciencias

    sociales y comunicacin, y que son en temas, lenguajes y situaciones elegidos por

    nios, nias y jvenes participantes.

    Uno de los Semilleros se refera a estas posiciones con algo de irona.

    Sealaban que sus crticos eran personas muy inocentes que no saban distinguir

    entre lo real y lo actuado (por escandalizarse con las imgenes de consumo,

    sexo y violencia en los videos de ficcin) y que crean que los jvenes eran

    personas bobas que no saban enfrentarse da a da con ese tipo de

    experiencias, ignorando que ellos han tenido experiencias sexuales, han estado

    en contacto con sustancias psicoactivas, han estado expuestos a situaciones

    violentas. Una joven se preguntaba por qu no se valoraba ms el hecho de que

    ellos estaban aprendiendo cosas nuevas, desarrollando proyectos, aprovechando

    el tiempo libre.

    Tambin nos parece relevante lo dicho por otro joven: Si nosotros no

    hablamos de lo que nos pasa, Entonces, quin?. Pues el hecho de no

    permitirles hablar es otra violencia sobre ellos, concordando con lo sealado por

    Jelin:

    Incluir la dimensin de la subjetividad nos lleva a plantear los deseos, ilusiones,

    sentimientos y fantasmas que pueblan los recuerdos del pasado de quienes rememoran

    y la imaginacin de mundos futuros posibles (JELIN, 2006)

    Abril de 2015.

    Los procesos desarrollados a travs de la estrategia "Semilleros de Investigacin" del IDIPRON han sido

    posibles gracias al compromiso, la creatividad y el trabajo de muchas personas que se han ido involucrando a

    lo largo del camino. Entre ellas:

    Jvenes integrantes de los Semilleros de Investigacin

  • Juan Aguilar, Jess Aldana, Lorena Cceres, Ivn Corredor, William Dimate, Jaser Gonzlez, Ingrid Guzmn,

    Estefany Junca, Jenny Lozano, Cristopher Luna, Ingrid Molina, Leidy Molina, Flor Monroy, Jos Narvez,

    Jonathan Novoa, Julin Orjuela, Giorgi Orjuela, Neicy Ortega, Neyra Ortega, Yineyli Ortega, Jefferson Osorio,

    Hasbleidy Patio, Leidy Pea, Marien Prez, Carlos Pulga, James Quesada, Luz Ramos, Emperatriz Ramos,

    Yenny Reyes, Santiago Rojas, Edwin Ruz.

    Investigadores del Idipron

    Luis Almonacid, Franklin Antonio Castillo, Jefferson Daz Cagua, Sebastin Granados, Carmenza Hernndez

    Pedraza, Juliana Hincapi Naranjo, Harrison Lpez Cuartas, Sandra Martnez Murillo, Andrs Pedraza

    Tabares, Carolina Rodrguez Lizarralde, Victoria Snchez.

    Directivas del Idipron

    Jos Miguel Snchez Giraldo / Director 2012 - 2104

    Roberto Antonio Contreras Mora/ Director 2014 - 2015

    Martha Yaneth Sandoval / Subdirectora Tcnica de Mtodos Educativos y Operativa

    Ruth Vargas Rincn / Coordinadora de la Estrategia de Investigacin 2012 - 2014

    BIBLIOGRAFA

    BONVILLANI, A. (2010). Jvenes cordobeses: una cartografa de su emocionalidad poltica.

    Recuperado el 2015, de Universidad Nacional de Crdoba:

    http://biblat.unam.mx/es/revista/nomadas/articulo/jovenes-cordobeses-una-cartografia-de-su-

    emocionalidad-politica

    BUCK-MORSS, S. (2005). Walter Benjamin, Escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.

    BUTLER, J. (2007). El gnero en disputa. . Barcelona: Paids.

    DUARTE, K. (2000). Juventud o Juventudes? Acerca de cmo mirar y remirar a las juventudes

    de nuestro continente. Recuperado el 2015, de Scielo:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004

    EDITORES, I. (2000). Jvenes, poltica y sociedad: desafeccin poltica o una nueva sensibilidad

    social? Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 73-80.

    GMEZ, J. (2012). Los jvenes "tienen huevo". Revista Semana.

    IDIPRON. (2014a). Semilleros de Investigacin IDIPRON. Recuperado el 2015 de 2015, de

    http://www.idipron.gov.co/index.php/investigacion-para-la-accion/85-idipron/sic/417-semilleros-de-

    investigacion

    IDIPRON. (2014b). De quin es la calle? Ciudadanas juveniles, ciudadanas incmodas. Bogot:

    Alcalda Mayor de Bogot.

    JELIN, E. (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. En S. (. KAUFMAN. Buenos Aires: Siglo

    XXI editora.

    MARGULLIS, M., & URRESTI, M. (2008). La juventud es ms que una palabra. En M.

    MARGULLIS, & L. ARIOVICH, La juventud es ms que una palabra: ensayos sobre cultura y

    juventud (pgs. 13-30). Buenos Aires: Biblos Sociedad.

    POLANCO, A. (2012). De los jvenes apolticos y de la poltica sin jvenes. Recuperado el 2015,

    de Revista perspectiva: http://www.revistaperspectiva.com/blog/?p=2802

  • REGUILLO, S. (2003). Ciudadanas juveniles en Amrica Latina, ltima dcada. Centro de

    Estudios Sociales.

    RICOEUR, P. (2002). Entre la mmoire et lhistoire. htt p://archiv.iwm.at/index. Viena: Institute for

    Human Sciences.

    TAGUENCA, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociologa.

    TAYLOR, D. (2001). Hacia una definicin de performance. Recuperado el 2015, de Memorias del

    Coloquio Diversidad Cultura y Creatividad:

    http://132.248.35.1/cultura/ponencias/PONPERFORMANCE/Taylor.html66

    VIDEOS:

    Hip Hop de lo alto. Documental. Semilleros barrios Cerro Norte y Santa Cecilia. 15:06. 2013.

    Esencia real del Bersam. Documental. Semillero de investigacin de San Bernardo Inframundos

    Underground. 9:57. 2013.

    IKWE INDIAPAKWE: Usted es india?. Documental. Semillero de investigacin San Jos / San

    Cristbal. 11:16. 2013.

    Con las manos en la lata. Documental. Semillero de investigacin Bosa. 14:48. 2013

    La cultura audiovisual de los jvenes de IDIPRON. Documental, Ficcin. Idipron, Ojo al

    Sancocho. 29:39. 2013.

    Videografa Homenaje a Andrs. Videografa / Documental. Semilleros de Investigacin Juan rey.

    7:05. 2014.

    Videografa Samber, Las almitas. Videografa / Documental. Semillero de investigacin de San

    Bernardo Inframundos Underground. 7:44. 2014.

    Da tras da en la UPI. Animacin / entrevistas. Semillero de investigacin la 27. 9:47. 2014.

    32 talentos. Serie Web captulo 1. Semillero la 32. 15:00. 2014.

    Jornada de reciclaje. Registro de observacin. Semillero La Fiscala. 8:32. 2014.

    Una verdadera y triste historia. Sonoviso / ficcin. Semillero la 27. 6:46. 2014.

    Forjando Arte, Rompiendo Esquemas. Corto Documental. Semillero Skyzofrenia Crew. 14:59.

    2014.