anÁlisis de la relaciÓn afectiva entre entrenador y

38
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y ENTRENADO Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN UN ESTUDIO DE CASO DARÍO ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2018

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y ENTRENADO Y

SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN UN ESTUDIO DE CASO

DARÍO ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2018

Page 2: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

2

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y ENTRENADO Y

SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN UN ESTUDIO DE CASO

DARÍO ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para

obtener el título de Psicólogo

Asesora

LIGIA ADRIANA GARCÍA RAMIREZ

Magister Psicología del Deporte

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2018

Page 3: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

3

Dedicatoria

A los entrenadores, que han hecho parte fundamental de mi vida deportiva, a la que le debo

una gran parte de lo que tengo y soy, que transformaron mi vida en general y me inspiraron a ser

entrenador, ingeniero, especialista en finanzas y psicólogo.

Page 4: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

4

Agradecimientos

A Dios, mi familia, mis amores, mis amigos, mis compañeros de estudio y de trabajo, que

me han acompañado y aportado en todo este proceso formativo en psicología, siendo parte,

referente, e incluso, en algunas oportunidades casos de estudio.

A Adriana quien, con su tutoría, paciencia, comprensión, exigencias y sabiduría supo

acompañarme y permitirme sobrepasar momentos difíciles, para llevar a feliz término esta

investigación.

Al entrenador del caso único, que me sirvió de ejemplo en este trabajo de investigación, que

desnudó su intimidad con el objetivo de servir.

A Indeportes y EPM, por su solidaridad y apoyo para mi experiencia laboral, que de una u

otra forma queda implícita en este proyecto investigativo.

Page 5: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

5

RESUMEN

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y ENTRENADO Y

SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN UN ESTUDIO DE CASO

En el presente trabajo se realizó un análisis de la relación afectiva del entrenador y sus

entrenados y las posibles afectaciones positivas y negativas relacionadas con el rendimiento

deportivo. La metodología utilizada fue desde el enfoque cualitativo, por medio de un caso único

de estudio. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas

semiestructuradas a un entrenador seleccionador nacional, previamente identificado por haber

vivido relaciones sexo afectivas con algunas de sus entrenadas. Para esto, se tuvieron en cuenta

como fundamento, las teorías principales desde la psicología dinámica, el psicoanálisis y la

psicología deportiva. Las variables más relevantes, bajo las que se soportó la investigación son la

transferencia, la contratransferencia y las características psicológicas deportivas. Los resultados

dieron cuenta de la importancia de la componente ética en la relación, dada su alta influencia en

el rendimiento deportivo, donde el entrenador como sujeto supuesto saber, ocupa el lugar del

padre, de la norma, para sus entrenados.

Finalmente, se sugirieron investigaciones del lado de los entrenados para corroborar y

contrarrestar los resultados obtenidos en este estudio, que fue realizado únicamente desde el lado

del entrenador.

Palabras claves: relaciones afectivas, transferencia, contratransferencia, características

psicológicas deportivas, rendimiento deportivo, entrenador, entrenados.

Page 6: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

6

ABSTRACT

ANALYSIS OF THE AFFECTIVE RELATIONSHIP BETWEEN COACH AND

TRAINED ATHLETES AND ITS EFFECTS IN SPORTS PERFORMANCE IN A CASE

STUDY

In the present study, an analysis of the affective relationship of the coach and his traind

athletes and the positive and negative possible effects related to sports performance was made.

The methodology used was the qualitative approach, through a single case study. The

information was collected through semi-structured interviews with a national coach, previously

identified as having sexual-affective relationships with some of their trained athletes. For this,

the main theories from dynamic psychology, psychoanalysis and sports psychology were

considered. The most relevant variables supported the research are: the transference, the

countertransference and the sport psychological characteristics. The results showed the

importance of the ethical component in the relationship, given its high influence on sports

performance, where the coach as a subject supposed to know, takes the place of the father, of the

norm for his trained athletes.

Finally, research on the side of the trained athletes is suggested to corroborate and

counteract the results obtained in this study conducted solely from the side of the coach.

Key words: sexual-affective relationships, transference, countertransference, sports

psychological characteristics, sports performance, coach, trained athletes.

Page 7: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

7

INTRODUCCIÓN

La presente investigación de estudio de caso surge como respuesta a una inquietud

mantenida por parte del investigador, quien ha estado inmerso en varios deportes de conjunto y

de alto rendimiento a lo largo de toda su vida, ejerciendo roles de deportista, entrenador y

psicólogo practicante en Indeportes Antioquia, donde la relación afectiva entrenador-entrenado

cuestionaba el rendimiento deportivo y los logros personales en lo afectivo, profesional, familiar

y social.

Por ello, se considera que el estudio de caso era la modalidad más pertinente, para capturar a

partir de entrevistas en un caso específico estos elementos y poder analizar algunos, con miras a

arrojar algunas conclusiones.

Se tienen en cuenta múltiples acercamientos teóricos y conceptuales, y se culmina dando

privilegio a algunos conceptos, como la transferencia y la contratransferencia, tomados desde el

la psicología dinámica y el psicoanálisis, porque estos penetran la subjetividad humana en lo

relacional, con un rigor investigativo y clínico que permiten confianza, además de ponerlos a

prueba. No obstante, se incluyen otros autores que se han dedicado al estudio de la psicología

deportiva, tales como Serrato en Colombia, Buceta en España, Roffé en Argentina, entre otros.

El trabajo se estructura con un mínimo de conceptos requeridos para hacer el análisis del

estudio de caso, esto para evitar unos excursos teóricos y conceptuales que desvíen la atención y

vuelven engorroso la lectura del texto propuesto, estos elementos se consideran en el marco

conceptual de manera concisa.

En un segundo momento, se elabora una entrevista semiestructurada para recolectar los

datos, y se elige un entrenador que cumpla con las condiciones exigidas. A continuación, se

realizan las entrevistas y se quitan aquellas partes, que puedan comprometer la reserva de las

personas.

Se pasa luego a hacer el análisis en los puntos que se consideran precisos en la entrevista y

se transcriben para evitar rodeos e impasse en la lectura, se analizan los datos y se establecen las

conclusiones preliminares, pues este estudio de caso compromete dos personas, entrenador y

entrenado, y por razones de confidencialidad, la persona del entrenado no pudo ser sometida a

entrevista, así que solo se tienen las respuestas del entrenador.

Page 8: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

8

Contenido

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 9

OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

Objetivo general .............................................................................................................................. 10

Objetivos específicos ........................................................................................................ 11

Enfoque ........................................................................................................................................... 11

Estudio de caso ................................................................................................................................ 13

Recolección de la información ........................................................................................................ 15

Criterios de selección ...................................................................................................................... 16

Consideraciones éticas .................................................................................................................... 16

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA ................................................................ 17

La relación: terapeuta paciente – entrenador entrenado ............................................................... 18

Transferencia y contratransferencia .............................................................................................. 20

La función del padre vista en el entrenador ................................................................................... 23

Características psicológicas en el deporte....................................................................................... 24

Rendimiento deportivo ................................................................................................................... 25

ANÁLISIS Y RESULTADOS .......................................................................................... 26

Identificación del participante ........................................................................................................ 26

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 33

SUGERENCIAS .............................................................................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 35

ANEXOS .......................................................................................................................... 38

Page 9: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La relación entre entrenador y entrenado es interrogada desde diversas disciplinas, como la

sociología, la antropología, por los profesionales en deporte, el psicoanálisis y de manera

sistemática por la psicología deportiva. Para indagar esta relación se toman elementos

particulares de ambas partes, como el tiempo que comparten, la relación afectiva que establecen,

el sometimiento a la observación del entrenado por parte del entrenador, el esfuerzo del

entrenado para alcanzar los niveles exigidos por el entrenador, el tiempo que comparten dentro y

fuera de la actividad deportiva, la esfera de la vida íntima de ambos, que pasa por la relación

deportiva, los triunfos y los fracasos compartidos.

En los ideales del entrenador surgen en muchas ocasiones sus frustraciones y fracasos, ante

los deseos propios y sueños no realizados como sujeto, que de manera consciente o inconsciente

trata de reparar y conseguir ahora con su entrenado. La identificación como vínculo afectivo, que

está presente siempre en esta relación, y sin la cual el aprendizaje del entrenado no sería posible.

Teniendo en cuenta lo anterior, sumado a los hallazgos de antecedentes en este campo, un

estudio de este tipo deberá tener en cuenta que la relación entre un entrenador y su entrenado, al

igual que en la relación terapeuta paciente, es un proceso complejo, intersubjetivo, interactivo,

comunicativo y evolutivo.

Todos estos elementos inherentes en este tipo de relación, permiten articular el problema

sobre los efectos que tienen el entrenador sobre el entrenado y su rendimiento deportivo.

JUSTIFICACIÓN

La primera justificación parte del interés que tienen para varias disciplinas, que intervienen

directa o indirectamente con el deporte y el rendimiento deportivo. Aquí están implicados los

profesionales en deporte, los deportólogos y la medicina deportiva en todas sus divisiones:

fisioterapia, kinesiólogos, nutricionistas, la psicología deportiva, entre otras. Y para que su

comprensión sea la mejor en todo este grupo interdisciplinario, este trabajo está escrito en un

lenguaje sencillo, sin ahondar en conceptos, ni explorar demasiadas teorías, sino que se basa en

una historia de vida, cuestión práctica que les permite a todos tomar elementos en sus relaciones

con el deporte y con el otro en general.

Page 10: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

10

Esta investigación también está justificada desde el lado del deportista y su salud física y

mental, para identificar su compromiso en el entrenamiento, la competencia, y sus estados

afectivos. Por añadidura, incluye sus logros profesionales, su estilo de vida; por los campos

afectivos, familiares, profesionales y económicos, que en gran parte están determinados por esta

relación.

Adicionalmente, por otra parte, y sin necesidad de conocimientos de psicología o

psicoanálisis, a los entrenadores también les servirá, para quienes su trabajo profesional depende

de esta relación y de los logros profesionales, así como del equilibrio, la calidad de vida y la

salud del entrenado.

Para la psicología en general este tipo de investigaciones le aportan en la divulgación de

conceptos de la psicología en general y sus aplicaciones en casos prácticos como el estudiado en

esta historia de vida, que de una u otra forma dan luces para ir estructurando y aumentando el

material de consulta y uso, así como también, nuevos aportes en las proposiciones de principios

generales de futuros diagnósticos e intervenciones.

Para el estudiante investigador, este trabajo permite hacer unos primeros acercamientos a la

investigación en la psicología deportiva, valiéndose de lo aprendido a lo largo del pregrado en las

teorías psicológicas de su predilección, usando un caso práctico desde la transferencia y la

contratransferencia en una relación de afectos positivos y negativos (amores y odios) de

deportistas y entrenadores, que están marcados en cualquier terapia psicológica, y que le

aportaran en el desempeño futuro en la intervención psicológica profesional.

Lo económico en esta relación también justifica esta investigación, porque el deporte es una

profesión y en ella se define la calidad de vida tanto del entrenador como del entrenado, la de sus

familias y el equilibrio económico de las empresas, que patrocinan y financian el deporte y los

deportistas.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las relaciones afectivas entre el entrenador y el entrenado, y sus efectos en el

rendimiento deportivo a partir de un de estudio de caso.

Page 11: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

11

Objetivos específicos

i. Realizar el estudio de caso de un seleccionador nacional de un deporte de conjunto,

y sus relaciones sexo afectivas con algunas de sus entrenadas.

ii. Analizar cómo se presenta la contratransferencia en el deporte, desde la posición

del entrenador, ilustrado a través de un caso práctico.

iii. Describir los principales efectos de la influencia de la contratransferencia del

entrenador, en el rendimiento deportivo de sus entrenados.

METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se tiene en cuenta la metodología cualitativa, al tomar los

principales elementos, variables y aspectos del método psicodinámico y psicoanalítico, ya que

son piezas claves en la relación transferencial y contratransferencial entre terapeuta y paciente

que en este trabajo se maneja, eso sí, guardando las proporciones y con un acercamiento

respetuoso, con un comparativo desde la psicología deportiva, en la relación entre el entrenador y

el entrenado.

Enfoque

En el enfoque cualitativo se investiga para la comprensión del fenómeno, considerando en

algunos de los casos, el lugar personal del investigador en una perspectiva de construcción del

conocimiento, no necesariamente para generalizar, sino más bien, para comprender y construir.

Como lo menciona Ruiz en su libro “Metodología de la investigación cualitativa” (1999),

“No sólo se observan y graban los datos, sino que se entabla un diálogo permanente entre el

observador y lo observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis), al que acompaña una

reflexión analítica permanente entre lo que se capta del exterior y lo que se busca cuando se

vuelve, después de cierta reflexión, de nuevo al campo de trabajo” (p. 24). De este modo, se

destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva, buscando el investigador

Page 12: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

12

conocer los significados que los individuos dan a su experiencia particular, intentando ver las

situaciones desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e

interpretando.

Este trabajo pretende, a partir de un estudio de caso y con el soporte teórico psicoanalítico,

psicodinámico y deportivo, dar cuenta de las características en las relaciones afectivas, que

surgen entre el entrenador y el entrenado desde los conceptos de transferencia y

contratransferencia, por medio de una experiencia subjetiva, en la que se propone como material

de trabajo el discurso del entrenador y sus vivencias.

La perspectiva cualitativa concibe el papel activo, constructivo-interpretativo del

investigador, a lo largo de todo el proceso de la investigación y no sólo en algún momento de

ésta. Por lo tanto, desde tal postura, se plantea superar la pasividad tradicional del investigador,

debido a que “El conocimiento no es aséptico ni neutro, es un conocimiento relativo a los

significados de los seres humanos en interacción: sólo tiene sentido en la cultura y en la vida

cotidiana” (Pérez, 1994, p. 28; citado por: Cuevas, 2002). Bajo este orden de ideas, Cuevas

(2002) plantea al sujeto en sus investigaciones: activo y pensante, reflexivo y emocionalmente

comprometido, los cuales no son aspectos a controlar como elementos distorsionadores, sino, por

el contrario, aspectos a estimular, con vistas a garantizar el carácter complejo y elaborado de su

expresión en el proceso de estudio.

Apoyado en lo anterior, el análisis y la interpretación de estos aspectos subjetivos que

subyacen en el sujeto, son entendidos como integradores en toda su complejidad de los

mecanismos, factores y sistemas que producen su sentido específico, pero, sobre todo, que

recobran a ese sujeto como centro mismo de conocimiento.

En este trabajo no se pretende generalizar, sino más bien, analizar todo el contenido de

experiencias y significados que se dan en un caso particular. Es una metodología específica,

orientada a captar el origen, el proceso y la naturaleza de significados, que emergen de la

interacción simbólica entre los individuos (Ruiz, 1999, p. 15), que indaga como cualquier sujeto

y le da sentido a sus experiencias individuales. Agrega Ruiz (1999), que esto puede ocurrir a

través de una recopilación esmerada de datos y observaciones lentas, prolongadas y sistemáticas,

con base en notas, baremos, récords, ejemplos, descripciones, entrevistas, observaciones,

revisiones de documentos y la evaluación de experiencias personales; además, emplea materiales

de introspección, historias de vida, textos observacionales, interactivos y visuales.

Page 13: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

13

Estudio de caso

El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor

fortaleza radica en que a través del mismo, se mide y registra la conducta de las personas

involucradas en el fenómeno estudiado (Martínez, 2006), lo cual permite para este trabajo

identificar, analizar y describir los diferentes factores, que influyen en el entrenador en su deseo,

respecto a los entrenados, en un caso único, para comprender las dinámicas existentes en su

contexto singular.

Las investigaciones que se trabajan en la psicología dinámica y el psicoanálisis, pueden ser

considerados también como estudios de caso, en la medida que éstas dos corrientes psicológicas

se ocupan de atender de manera rigurosa y continua a los pacientes de uno a uno, y construyen el

caso basado en el trabajo hecho por el analizante o paciente en el encuentro con el terapeuta, que

no necesariamente está supeditado al consultorio, porque se puede realizar en instituciones de

salud o de justicia, entre otros.

Para mostrar esta semejanza en puntos cruciales, se hará la siguiente comparación:

El estudio de caso como método de investigación puede ser desarrollado desde un enfoque

cualitativo, por tanto, el psicoanálisis y la psicología dinámica lo pueden acoger, porque no va a

ser utilizado con una perspectiva de cuantificación.

El estudio de caso metodológicamente, puede hacer uso de procedimientos flexibles y

abiertos, inscritos en las diversas técnicas de información y análisis cualitativo, que lleven a la

captación intuitiva de posibles regularidades, a la argumentación comprensiva de sus procesos o

a la sustentación del carácter ideográfico de su singularidad. (Pérez Serrano, 1994).

Así que el estudio de caso es especialmente útil para intentar poner a prueba los modelos

teóricos, implementándolo en situaciones del mundo real. El método psicoanalítico hace pasar la

subjetividad, entendida como la organización que lleva a cabo el sujeto de los significantes, y de

esta manera, construye su propia realidad.

Además, el estudio de caso puede ser considerado como una unidad, esto es, no sirve para

ser utilizado de manera inicial para estudios comparativos, ni para hacer generalizaciones, pues

prima en él la singularidad del sujeto, dicho de otra manera, es un individuo, pero no permite

decir nada de su clase en términos generales. Una de las características del estudio de caso es la

heurística, ya que puede ser tomado desde múltiples enfoques teóricos y disciplinas o ciencias; a

Page 14: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

14

su vez, puede abordar múltiples elementos de la vida del sujeto, no como un conjunto, pero sí en

una variedad de signos, comportamientos o conductas, que hacen posible tener una idea de la

constelación psíquica del sujeto.

Aquí, se puede pensar que a lo largo de un tratamiento analítico, el sujeto puede construir

una historia de sí mismo y de los momentos que marcan esta historia, en algunas disciplinas se

trata de construir una biografía, razón por la cual, es una estrategia de la recolección de datos en

el estudio de caso es la historia de vida, esta última, para algunos investigadores cualitativos, se

objetiviza en una descripción detallada y ordenada de acuerdo a un signo característico de la

conducta o de la personalidad del sujeto, a diferencia del psicoanálisis, que no pretende una

descripción detallada de la vida del sujeto, sino que sea el propio sujeto el que logre reordenar

los significantes e historizarse.

Una modalidad del estudio de caso que algunos llaman caso de estudio (Fehle, 2014), se

caracteriza por elegir un caso específico para demostrar las teorías o hipótesis de trabajo,

aclarándose que ésta no es la propuesta del psicoanálisis, ya que, por el contrario, el psicoanálisis

busca es lo inédito. Así que, en este caso estudiado, se selecciona un entrenador de talla

internacional, con conocimiento de relaciones sexo-afectivas entre él y sus entrenadas.

De este modo, y según Perez Serrano (1994), en el estudio de caso “el examen intensivo y

con profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno, es un examen de un fenómeno

específico, como un programa, un evento, una persona, un proceso, una institución o un grupo

social” (p. 80). Por tanto, aquí se elige el caso de una sola persona, para analizar y comprender

sus relaciones afectivas, y sus influencias en el rendimiento deportivo de sus entrenados.

Por último, Fehle (2014; citado por: Muñiz, 2010) define el estudio de caso como una

descripción y un análisis, intensivo y holístico de una instancia singular, fenómeno o unidad

social. Razón por la cual, se recurre al estudio de caso en este trabajo, ya que posibilita como un

interés particular del investigador, comprender, descubrir e interpretar, más que en probar

hipótesis alguna.

Page 15: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

15

Recolección de la información

Para la recolección de la información se utilizó la entrevista individual semiestructurada,

teniendo en cuenta que en la investigación cualitativa es una de las técnicas de generación de

información más practicadas. Este desarrollo es recomendado y aceptado, porque permite un

diálogo abierto, enmarcado siempre por el objeto de estudio, y el presente trabajo lo que busca es

identificar las significaciones y características psicológicas presentes en el entrenador, en su

relación con los entrenados desde su deseo particular, construidas por él mismo en su propia

historia de vida.

En la entrevista semiestructurada se pretende recolectar datos de los participantes mediante

preguntas abiertas, y es utilizada cuando el investigador tiene algún conocimiento sobre su área

de interés, pero no el suficiente para responder a las preguntas que se ha formulado (Mayan,

2001). Díaz y otros (2013) enfatizan en el tipo de flexibilidad que ofrecen este tipo de

entrevistas, ya que las preguntas pueden irse ajustando a medida que transcurre el cuestionario,

lo cual permite una adaptación a lo que el sujeto responde, de modo que el entrevistado pueda ser

motivado, y que haya más posibilidad de aclarar enunciados, identificar ambigüedades y reducir

formalismos. El grado de flexibilidad de la entrevista semiestructurada, hace que los

participantes den a conocer su punto de vista más abiertamente; no obstante, se mantiene la

uniformidad necesaria para lograr interpretaciones que se ajusten al propósito de la

investigación. Dadas estas características, y por la comodidad del caso único estudiado, en este

trabajo se recolectó la información por este medio.

Otra de las ventajas de usar la entrevista semiestructurada, y razones por las que se

selecciona esta técnica, catalogada también como el arte de conversar del entrevistador, es

porque aunque se tenga un guion preparado, como las preguntas son abiertas, el entrevistado

puede expresar sus opiniones, ajustar sus respuestas, e incluso, desviarse del guion inicial

programado por el investigador, y éste a su vez, podrá adicionar, cambiar e introducir otros

temas, que sean de su interés en medio de la conversación esporádicamente.

El análisis de los datos para esta investigación, es dada por la observación y las narraciones

del entrenador entrevistado en el caso único analizado.

Page 16: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

16

Criterios de selección

Para elegir el entrenador seleccionado, se tienen varios criterios: primero, que hubiese tenido

relaciones sexo afectivas con una o más de sus entrenadas; segundo, que perteneciera a un

deporte de conjunto, con el fin de analizar las reacciones y efectos del grupo; tercero, que

hubiera tenido experiencia suficiente a varios niveles de competencia, es decir, institucional,

local, departamental, nacional e internacional; cuarto, que hubiera sido deportista; y quinto, que

hubiera tenido el contacto con grupos de diferentes edades o categorías.

Todo lo anterior, permite una más amplia gama de posibilidades experimentales, que nutren

de uno u otro modo el caso a estudiar.

Consideraciones éticas

La investigación tiene en cuenta las condiciones éticas válidas, que garanticen la dignidad de

la persona. Particularmente, se ajusta a los principios éticos en que se enmarca la investigación

con seres humanos, en el ámbito de las ciencias sociales y la psicología.

Por tanto, se garantiza el anonimato, de manera que el investigador se compromete a no

informar en sus publicaciones el nombre del participante, ni otra información que posibilite su

identificación; así que, de ser necesario, se utilizará seudónimo para mantener en secreto la

identidad del participante.

El entrenador para esta investigación, se le invita a ser informante del estudio,

ofreciéndole información suficiente acerca de la investigación y los procedimientos llevados a

cabo, para que su decisión de vincularse fuese libre. Se ha respetado la plena libertad para

abstenerse de responder total o parcialmente las preguntas que le fueran formuladas, y a

prescindir de su colaboración cuando a bien lo considerara. El entrenador participante podía

solicitar la información que considerará necesaria, respecto del proceso de investigación, en

cualquier momento que lo estimase conveniente.

Como el fin de la presente investigación es académico y profesional, y no tiene ninguna

pretensión económica, la colaboración del participante en ella es totalmente voluntaria y sin

ningún tipo de contraprestación económica, ni de otra índole.

La devolución de los resultados se presenta por escrito al entrenador, si así es su deseo, y

también los resultados de la investigación se divulguen como material escrito. En este proceso, el

Page 17: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

17

secreto profesional se mantendrá, sin que se pueda dar lugar al reconocimiento de la identidad

del participante. Para constancia, se ha firmado un consentimiento informado entre el entrenador

y el investigador.

A lo largo de ésta investigación, además se tuvieron en cuenta los criterios éticos expuestos

en la ley 1090 del 2006, que es la ley que rige a los psicólogos en Colombia en sus artículos 49 y

50:

Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables

de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en

la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para

su correcta utilización por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se

dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones

científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que

salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

De esta manera, se garantiza la confidencialidad y los mecanismos para que el entrevistado

pueda aportar a la investigación de manera confiable al incorporar estos criterios éticos.

Adicionalmente, se hace mención las American Psychological Association (APA) en su

artículo 8.2, en cuanto a aspectos fundamentales a tener en cuenta en toda investigación y

especialmente en ciencias humanas y psicología, porque respaldan la seguridad y uso de la

información en la investigación.

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

La perspectiva referencial utilizada para el análisis de la información, obtenida en el caso de

estudio en esta investigación, está dada desde la representación de la relación entre terapeuta y

paciente en la psicología dinámica, en el psicoanálisis y en la psicología deportiva. Y trasladada

de una manera respetuosa y con las limitaciones pertinentes, a la relación entrenador-entrenado.

Es importante resaltar, que todos los métodos actuales de psicoterapia se nutren de los

hallazgos de los primeros teóricos psicoanalíticos.

Page 18: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

18

La relación: terapeuta paciente – entrenador entrenado

Las teorías y técnicas que conforman la psicología clínica, señalan que la relación entre

paciente y terapeuta es importante, para alcanzar los objetivos propuestos en cada etapa del

proceso de intervención (Rico, 2009). De esta manera, se enfatiza el elemento de interacción y

participación conjunta entre los participantes del encuentro clínico. Esta relación que, si bien no

es comparable con la relación entrenador entrenado, tiene muchos elementos que permiten hacer

paralelos comparativos en los procesos de aprendizaje y asimilación consciente, para obtener los

mejores resultados deportivos, éxito, títulos, logros, reconocimiento, fama, etc.

Por su parte, Carl Rogers, como uno de los grandes representantes de la psicología dinámica,

sostuvo que el éxito del proceso terapéutico, dependía en gran parte de la relación creada entre el

paciente y el terapeuta (2000). Por ello, recomendaba al terapeuta que se esforzara por fomentar

la aceptación, la empatía y la congruencia: elementos fundamentales para una adecuada relación.

En una línea parecida se hallan los postulados de Carl Jung, quien desde el modelo teórico

de la psicología analítica (Alonso, 2004), recomienda tener en cuenta la personalidad del

terapeuta en mutua influencia con la del paciente; a su vez, la comunicación se enfatiza desde la

aplicación de la terapia como elemento técnico.

De modo similar, la perspectiva psicodinámica en su vertiente clásica tiene en cuenta el

aspecto relacional, como elemento necesario para la realización del proceso clínico (Freud, 1912,

1913). Éste constituye una conexión entre el yo del profesional que dirige la terapia, con el área

del yo del paciente que se encuentra libre de conflictos. De esta conexión dependería gran parte

del éxito del tratamiento.

En general, desde la vertiente relacional de la perspectiva psicodinámica, la relación entre

paciente y terapeuta es el componente fundamental de todas las intervenciones y técnicas que

pueda realizar un terapeuta (Coderch, 2001, 2010), y es en virtud de la calidad de la conexión

que establece el paciente con el terapeuta, que se puede llegar a alcanzar resultados

significativos.

Unido a esto, la comunicación se concibe como parte de la interacción que en cada momento

están realizando los participantes del encuentro. Allí, se contempla la intervención, tanto del

paciente como del terapeuta en el proceso, en el que cada uno con sus modelos de cognitivos,

Page 19: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

19

emocionales y comportamentales, ponen de relieve las construcciones que el humano va

haciendo en su ciclo vital y que se repiten en la situación clínica (Miller y Dorpat; citados por:

Coderch, 2010). Añade Coderch, que “la relación paciente- terapeuta es entendida como un

espacio co-creado e interactivo donde se gestiona el cambio psíquico” (2010). Con el ánimo de

hacer un paralelo comparativo, y proveniente de la experiencia en terapia del autor de este

trabajo y de la experiencia deportiva, podríamos analógicamente proponer, que la relación

entrenador-entrenado es un espacio donde se gestiona el cambio, tanto del deportista como del

entrenador.

Ahora, estudios actuales corroboran, que dicha interacción implica la mutua influencia del

consultante y el profesional. Además, dentro de la interacción como proceso se encuentra que no

solamente los elementos del contenido (lo que se actúa), sino el modo en que se intercambian

dichos contenidos (como se actúa) (Coderch, 2001). Por ello, desde el proceso o desde los

elementos, se pueden realizar observaciones que permitan conocer las cualidades de esa

interacción.

Para la psicoterapia relacional, el cambio también se produce en el intercambio. Las nuevas

experiencias vividas en el encuentro terapéutico refuerzan o debilitan esquemas neuronales de

relación previos, que se verá reflejado en cómo el consultante percibe su mundo relacional fuera

de la terapia. De esta manera, este tipo de psicoterapia busca intervenir sobre las dimensiones

cognitivas, emocionales e interpersonales del consultante, dentro y fuera de los límites de las

sesiones de encuentro (Coderch 2010).

En la relación afectiva y deportiva entre entrenador y entrenado, al igual que en el modelo

relacional de terapia psicológica dinámica y analítica, cada uno de los participantes toman parte

en el intercambio, es decir, se lleva a cabo un proceso intersubjetivo de experiencia

interpersonal. Sobre esto, García (1982) plantea, que, en la relación del entrenador con sus

entrenados, el entrenador no solo se encargada de la técnica, la táctica, sino también de

proporcionarle a sus entrenados, todas las condiciones para que éste pueda lograr metas y

triunfar.

Así que, en ese relacionamiento entrenador-entrenado, donde están en juego la

comunicación, la forma de la relación y los intereses particulares de cada uno (Roffé, 2009),

porque como lo expresa Ribeiro da Silva (1970), el entrenador para el atleta es como el director

de teatro, de cine o de la orquesta, por eso debe tener una personalidad muy integrada, un fuerte

Page 20: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

20

yo, sentido común y control emocional; igualmente, debe cuidarse en el manejo del poder,

porque desde el punto de vista de la psicología deportiva, el entrenador es un sustituto paterno,

un jefe, un líder, un amigo, un confidente, un consejero y un protector.

Transferencia y contratransferencia

El concepto de transferencia de forma general, y llevada a diferentes relaciones, es el modo

en el que la mente humana revive ciertas experiencias relacionadas con vínculos tempranos y

emocionalmente relevantes que han quedado fijadas en nuestro inconsciente, ideas y

sentimientos acerca de esos vínculos con las personas que nos hemos relacionado antes,

generalmente los padres o sus sustitutos, y que son proyectados en otra persona.

La transferencia es crucial en el tratamiento psicoanalítico, pues hace parte fundamental del

método en el psicoanálisis, donde ha sido planteado como desenmascaramiento de los deseos y

pulsiones ocultos en el inconsciente Freud (1912, 1913).

La eficacia del tratamiento, depende en gran medida del manejo ético de la transferencia, por

ser un asunto tan subjetivo, que el mismo Freud, lo considera en sus obras como el “motor de la

cura”. Por eso, Freud habla de transferencia positiva y negativa, lo cual conduce a sentimientos

tiernos, y sentimientos hostiles, y su contribución a la curación, dice que hay una inclinación

afectiva, en lo positivo, de manera espontánea, al tratar de agradar al terapeuta y colabora y se

engancha en el tratamiento; y unas mociones hostiles, que cuando son despertadas, el paciente ya

no ve al médico como simpático, por lo que abandona el tratamiento.

De forma similar ocurre con el entrenador y sus entrenados, ya que cuando experimentan

sentimientos y emociones positivas, provocadas por el entrenador; al tratar agradarle, logran

metas y progresos en su rendimiento deportivo inimaginables; y por el contrario, cuando estos

sentimientos y emociones son contrarios a la experiencia amorosa, fácilmente desisten,

abandonan o cambian de actividad deportiva o de grupo.

Desde Freud, se ha mencionado en varios de sus escritos, que estaría bien pedirle al analista

un estado anímico más alto, de manera que pueda servirle al paciente como modelo y maestro, el

cual debe estar acorde con la realidad objetiva y en consonancia con la verdad en la que se funda

todo vínculo analítico. De la misma manera, desde lo deportivo se le pide al entrenador muestras

Page 21: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

21

claras de ética en el relacionamiento con sus entrenados por el bien de sus pupilos, y el desarrollo

integral y profesional cualquiera que sea el campo futuro de elección.

Para Lacan, entre los conceptos revisados y reformulados de transferencia, enunciados en su

texto de 1951 “Intervención sobre la transferencia”, de sus escritos, lo plantea como un concepto

que va estrechamente ligado a otros, que serán fundamentales en la nueva clínica psicoanalítica,

entre ellos, estructuración psíquica o del sujeto, deseo del analista, sujeto supuesto saber,

imaginario, simbólico y real. Y añade, que la transferencia se presenta en todo tipo de relaciones

humanas. Inicialmente, a partir de la relación objetal, la cual se refiere a la transferencia como un

fenómeno de aparición lógica. En esas primeras relaciones, y desde un registro imaginario,

sostiene Lacan, hay una serie de objetos que le procuran satisfacción y representación al niño, y

que van configurando rasgos y patrones determinantes de la forma cómo se relaciona con el otro.

Rasgos y patrones que siguen presentes en el sujeto deportista y en relación con el entrenador,

como ese otro.

En este caso, la transferencia es vista como señuelo, ya que, al inicio del análisis, el

analizante tiene la idea de una promesa de satisfacción, es decir, de felicidad, lo que lleva a

Lacan a pensarla como un amor, al igual que Freud en sus primeros abordajes del tema, que en

definitivamente, es lo que experimentan los deportistas, a medida que logran engancharse con el

entrenador en la práctica deportiva.

Para Lacan, la transferencia es un lazo en el que están incluidos tanto el analista como el

analizante, resaltando del hecho, que tras el amor de transferencia hay algo que corresponde a la

ratificación entre el deseo del analista y el deseo del paciente, que es también notorio entre el

deseo del entrenador y del entrenado.

En cuanto a la contratransferencia, ésta es definida por Lacan como la suma de los

prejuicios, de las pasiones, de las perplejidades, y de la insuficiente información del analista. Por

su parte, Freud plantea que tiene que ver con la persona del analista, pues dice que no sería

extraño que en el analista se despertase mociones pulsionales, que incluso ya se han dominado, y

que por lo tanto, se convertirían en obstáculo a la cura. Y sugiere que para evitar esto, es

recomendable que el analista se revise periódicamente en análisis. Esas mismas pasiones y

sentimientos son los que despierta el entrenado en el entrenador, son experimentadas por el

entrenador desde su deseo inconsciente, del cual habla Lacan en su seminario 8, al señalar que

Page 22: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

22

responde a una demanda inconsciente, que enmascara ese deseo, a través de un discurso

consciente.

Para Lacan, el amor vine en el lugar de un requerimiento al Otro de lo que puede darnos,

teniendo en cuenta que ese Otro puede o no respondernos. Aquí aparece el lugar de la demanda,

y se articulará con la función del deseo, no sólo en el analizado, sino esencialmente en el

analista. Es así como la relación entrenador entrenado, no solo es netamente deportiva, sino una

relación entre dos personas, de un proceso que involucra dos subjetividades y una objetividad (el

rendimiento deportivo). En este sentido, la contratransferencia o el deseo del entrenador debe

analizarse, a fin de que pueda haber renuncia, contención al poder y la satisfacción personal

desde el entrenador, en bien de ambos, y del resultado deportivo.

Se supone que el deseo del entrenador es por su posición ética como profesional, educar,

formar, ayudar y potenciar todos los elementos de su entrenado, para alcanzar el máximo nivel

del entrenado, pero no quiere esto decir, que todo el tiempo sea así, pues en esta relación de dos,

se construyen lazos afectivos fuertes, de los cuales el más evidente es el del amor y la confianza,

pero están también los inconscientes como la rivalidad, la envidia, el sometimiento y otros que

dejan ver el tinte del odio. No sobra mencionar, que esto incide en la vida afectiva de los dos y

también en su rendimiento, no son pocos los casos donde el entrenado logra sostenerse y por

demostrar al entrenador todo su potencial y borrarlo, alcanza logros inimaginables para el mismo

y para el entrenador. Algunos entrenados, cuando son ya campeones rompen con sus

entrenadores.

De otro lado, se tiene que muchos entrenadores y entrenados no se limitan a tener una

relación profesional, sino que pasan a mantener una relación de amor, ya que las condiciones de

compartir tanto tiempo juntos, la observación permanente del cuerpo del entrenado, la dimensión

afectiva de agradecer el sacrificio del entrenador o la del entrenado, hacen que de alguna manera

se entrelacen elementos del contexto, que mantengan estas relaciones entre lo profesional y el

amor, y que en no pocos casos se pasen al amor, y con ello a las repercusiones en los resultados

profesionales, tanto del entrenador como del entrenado.

Es en este punto, donde esta investigación de estudio de caso encuentra una de sus mayores

justificaciones, pues cuando se mezclan los dos sujetos en una relación, se va más allá del límite

exigido desde lo profesional y lo social. La hipótesis de este trabajo es entonces evidente, cómo

Page 23: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

23

incide la relación afectiva entre entrenador y entrenado en el rendimiento deportivo del

entrenado.

Los afectos considerados como negativos que se suscitan entre el dúo entrenador y

entrenado, pueden con toda justificación pensarse como efectos de contratransferencia y esto, en

la medida en que el entrenador es considerado por el entrenado como un sujeto supuesto saber,

un sujeto que tiene el conocimiento y que se lo va a transmitir a él, el entrenado, para alcanzar el

ideal. Pero en esta dinámica, y porque tienen que ver con los momentos deportivos y de

competencia, debido a que el entrenador espera de su entrenado el rendimiento logrado en las

prácticas de entrenamiento, pero que se ven menguadas en competencia, surge la impotencia del

entrenador y descarga la responsabilidad en su pupilo, la cual, conlleva a desmejorar en no

pocas ocasiones el empeño puesto en su entrenado y se produce un fenómeno, que bien puede ser

llamado de contratransferencia, afectando todo el proceso de entrenamiento y competición.

Pero desde el polo del entrenado puede ocurrir lo mismo, y en momentos lee que todo su

esfuerzo y su dedicación no dan los resultados esperados, porque su entrenador no posee el

suficiente saber, no dedica la atención necesaria en él, porque lo ve incapaz, falto de condiciones

o porque no lo ama, aquí también se ve como se fragua una transferencia que incide en el

rendimiento deportivo.

La función del padre vista en el entrenador

Entre las instituciones sociales que acogen al sujeto después de la familia, donde se

establecen las primeras figuras de identificación y se ingresa a los individuos en la norma como

límite para controlar las pulsiones y que siguen encargadas de esta actividad educativa, son las

deportivas y todo lo que en ellas se juega entorno a los estilos de vida, maneras de goce, formas

de satisfacción, educación corporal e imagen, pero también los lazos afectivos que allí se

suscitan y satisfacen, pues no hay organización social que se sostenga, sino satisface algunas de

las pulsiones de los individuos.

Aquí los dirigentes deportivos y entrenadores, en algunos de sus deportistas depositan sus

esperanzas y objetivos como entrenadores, en muchas ocasiones esto viene ya con el tinte de la

subjetividad, así por ejemplo, un entrenador que no logra sus objetivos como deportista transfiere

esta llamada frustración en algunos de sus entrenados, y lo coloca en ese lugar imaginario para

Page 24: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

24

alcanzar a través de él su ideal, al que aspiró alguna vez, esto es desde cierta óptica considerado

como una relación de amor transferencial.

La relación puede quedar establecida cuando el entrenado también se confía a su entrenador,

y puede ver que el ideal de él como deportista puede ser cumplido con la ayuda técnica, teórica y

afectiva de su entrenador. Se puede decir, que en algunos puntos se puede comparar esta relación

con la que el sujeto ha vivido ya en su seno familiar, donde se confiaba a los padres (o sustitutos)

y a sus cercanos que lo podían proteger y motivar para llevar a cabo cualquier proyecto por

pequeño que fuese. Es en este punto, es donde el acervo de teorías y conceptos aportados por

Freud, los post freudianos y Lacan, permite un apoyo teórico y explicativo del caso que se

propone, como base para pensar este tipo de relación afectiva entre entrenador y entrenado.

Características psicológicas en el deporte

El esclarecimiento de las características psicológicas que posee el deportista, es una de las

herramientas más poderosas que le permite a la psicología realizar un gran aporte al terreno

deportivo, y según el nivel de presentación de las características se establece la posterior

intervención (Castilla & Ramos, 2012; López, Sánchez & Cárdenas, 2013), y buscan que

aquellas variables psicológicas implicadas, tanto en las ejecuciones deportivas como en las

competencias, se presenten en un nivel óptimo para el rendimiento deportivo, lo cual es logrado

a través de la intervención consecuente, metódica y controlada (Ureña, Blanco, Sánchez, &

Salas, 2015).

Es por eso, que es considerado que las características psicológicas son un factor concluyente

en la diferenciación entre los deportistas que buscan el logro y aquellos que lo alcanzan, mientras

que las capacidades motoras, los métodos de entrenamiento y la estrategia no lo son tanto.

Las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo, han sido

abordadas y descritas desde diferentes autores, según Serrato (2009), hay factores de primer y

segundo orden, y estos poseen unos sub-factores, a partir de los cuales el Cuestionario de

Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), los agrupa en:

control de estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y

cohesión de equipo (Gimeno, F., Buceta, J., y Pérez-Llanta, M. 2012).

Page 25: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

25

Todas estas características psicológicas en el entrenado se ven afectadas positiva o

negativamente, dependiendo del tipo de relación establecida con su entrenador, y a su vez, el

rendimiento y resultados obtenidos por él.

Rendimiento deportivo

Generalmente, el rendimiento deportivo se asocia con los resultados que puede alcanzar un

deportista cuando aprovecha adecuadamente sus destrezas y capacidades, se enmarca entonces

en el desempeño y el logro establecido como patrón.

Florentina, María-Cristiana y Ristea (2012) plantean que el rendimiento deportivo es el

resultante de la combinación entre tres principales componentes: el psicológico, bilógico y

social. El componente psicológico incluye variables de personalidad, elementos actitudinales y

procesos psicológicos; el componente bilógico incluye la fisiología, genética y bioquímica del

organismo; y el social abarca, tanto la familia como la cultura y las relaciones humanas. Y es

aquí donde reviste la importancia de la identificación de la transferencia y la contratransferencia

en la relación entrenador-entrenado, para utilizarlas en el mejoramiento permanente del

rendimiento deportivo y profesional.

De acuerdo con la ley colombiana del deporte, se entiende por deporte de alto rendimiento

“la práctica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende procesos integrales

orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones físico-técnicas de

deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y científicos” (ley 181, de

1995, título IV, capítulo I). Y en España, por ejemplo, el deporte de rendimiento es el

“desempeñado por aquellos deportistas con una excelente clasificación a nivel mundial y/o

europeo, que participen en pruebas olímpicas o en pruebas no olímpicas organizadas por

federaciones internacionales en las que estén integradas las españolas” (Marsillas, Rial, Isorna y

Alonso. 2014). Desde lo anterior, es posible deducir que el rendimiento deportivo implica

institucionalización, reglamentos y unas características especiales que desarrollen, mejoren y

potencialicen las capacidades físicas, psicológicas, técnicas y tácticas de cada deporte, apoyadas

en los avances de la investigación científica.

Page 26: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

26

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Identificación del participante

Lo primero que se realiza como antesala al inició de la entrevista, y teniendo información

previa que permite la elección del entrenador para este caso de estudio, ha sido el cumplimiento

de los criterios básicos de selección, para que el participante efectivamente pudiese ser la

persona elegida como caso único de estudio en esta investigación, se ha verificado entonces, que:

1. El entrenador ha tenido más de una relación sexo afectivas con sus entrenadas.

2. Pertenezca a un deporte de conjunto.

3. Ha tenido suficiente y destacada experiencia en varios niveles de competencia,

intercolegiado, intermunicipal, universitario, empresarial, departamental, nacional e

internacional.

4. Fue deportista antes de ser entrenador.

5. Ha sido entrenador en diferentes categorías con grupos de diferentes edades.

En segundo lugar, y con el ánimo de evitarle al entrenador riesgos de daño o perjuicio físico,

psicológico, social, económico o legal, que pudieran sucederle como resultado de la

participación en esta investigación, se respetó la privacidad, confidencialidad y anonimato del

entrenador participante. Por lo tanto, todos los datos reales fueron cambiados.

Por último, y para perfeccionar la privacidad, se firma el consentimiento informado que

reposa en el anexo 1.

De acuerdo con todo lo anterior, se asume que el participante es un hombre, casado de 55

años, profesional, con postgrado en un programa afín al rendimiento deportivo, cuenta con más

de 20 años de experiencia como seleccionador nacional en un deporte de conjunto. Para efectos

de esta investigación, aunque ha sido entrenador de grupos masculinos y femeninos, aquí

solamente se analiza su relación deportiva con los grupos de mujeres, en donde se le han

presentado las relaciones que se estudian. Para ello, se tiene en cuenta esta ruta para la entrevista

semiestructurada.

Las preguntas iniciales son:

1. ¿Cómo llega usted a ser entrenador deportivo?

2. ¿Por qué eligió usted este deporte?

Page 27: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

27

3. ¿Qué relaciones afectivas ha tenido y tiene con sus entrenadas como vinculo

proveniente de su relación profesional deportiva?

4. ¿Qué sentimientos y emociones objetos de deseo ha descubierto en sus

entrenadas? Y ¿cómo las ha manejado?

5. ¿Qué sentimientos y emociones objetos de su deseo ha descubierto en usted

provocadas por sus entrenadas? Y ¿cómo las ha manejado?

6. Desde su punto de vista: ¿Cómo han incidido esas relaciones, ambas, en el

rendimiento deportivo de sus entrenadas?

7. Desde su punto de vista: ¿Cómo inciden esas relaciones, ambas, en su vida

profesional, familiar, afectiva, etc.?

A continuación, se presentan los apartes de las entrevistas que sirven para el análisis de

resultados:

Respuesta a la pregunta uno: empecé como entrenador en un colegio como profesor de

educación física, era jugador y no me fue muy bien como jugador, me decidí por ser entrenador

por ser una forma de frustración, luego licenciado en educación física y luego entrenamiento

deportivo, a partir de ahí me convertí en seleccionador departamental, nacional y universitario.

Cuando el entrenador se refiere a la frustración que vivió al jugar y que esto lo invitó a ser

entrenador, de una u otra forma está hablando de ese sujeto en falta, que según los filósofos

antiguos desde Platón (1972), se evidencia la idea en la que prima la pérdida y el anhelo de

encontrar lo perdido.

De otro lado, Freud (1914) hizo la asociación entre formación de sustitutos (sustitutiva) con

el deseo y la represión: el deseo “perdura en lo inconsciente, conservando su eficacia hasta hallar

una ocasión favorable de presentarse en la conciencia bajo una forma disfrazada e irreconocida”.

Esto puede ser evidenciado en el deseo oculto e inconsciente que el entrenador pone en sus

entrenados, para que logren como jugadores lo que él no logró en su etapa de deportista.

Podría decirse que, junto al deseo del analista, en este caso comparado con el deseo del

entrenador, la contratransferencia juega un papel esencial, en la medida que Lacan lo nombra

como el deseo del sujeto (entrenador) en el inconsciente. En concordancia con esto, agrega el

entrenador: La mayor influencia que tuve para ser entrenador fue que no había entrenadores,

entonces debí hacer las labores de jugador y entrenador cuando estaba estudiando en el colegio,

Page 28: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

28

dado que había deficiencia en esa labor, luego descubrí mi talento para dirigir para mandar

(…).

Aparece aquí muy presente el poder, la norma, la ley impartida desde el entrenador, que de

una u otra forma sería el reflejo del nombre del padre y su posición respecto a sus pupilos, ese

falo imaginario del orden simbólico que controla el goce, en este caso de sus entrenados, sobre

todo cuando se refiere al “mandar, dirigir”. En el caso de un analista, uno de los grandes riesgos

que corre un terapeuta al ejercer, es el superyó, en la forma de amo que se impone desde afuera

para responder a los pedidos y a las demandas, para satisfacerlos, para ayudar, lo cual puede

explicar el hecho del entrenador ocupando el lugar del padre, de decir lo que corresponde a su

hijo.

Respuesta a la pregunta dos: Escogí este deporte por familia, colegio, y quizás por

limitaciones relacionadas con la oferta de otros deportes en mi lugar de residencia, cuando la

mayor oferta era el futbol que no me apasionó. Con el tiempo descubrí que era un deporte en el

que podría mejorar algunas de mis fortalezas, y mi desarrollo profesional. Descubrí en este

deporte la técnica y la táctica y me enganché.

Si en un análisis, el paciente o consultante constituye uno de sus ideales en dependencia del

analista como ese Otro con un supuesto sujeto saber, en esta respuesta, el entrenador deja ver su

goce al adquirir los conocimientos necesarios para mostrarse frente a sus entrenados como ese

inspirador del amor en el deportista que lo sostiene, pues mantiene la ficción de un supuesto

saber, que en el caso de un analista, identifica que es una función y no es realmente su persona,

pero que en el entrenador, difícilmente es identificado, porque de una u otra manera, esto le

permitirá conservar y afianzar esa relación de amor de transferencia que “llena” la falta del otro

en la persona del entrenado, y que de forma inconsciente puede ser usado para lograr su propio

deseo.

Respuesta a la pregunta tres: Como mis primeros pasos como entrenador fueron con mis

compañeros de equipo, hacía posible el compartir y conocernos; historia, preferencias,

temperamentos, limitaciones, ser amigos para mi representa mantener contacto personal con

cada jugador, y no solamente con todo el grupo como un todo. Y eso me causó dificultades y

muchos inconvenientes porque me sobre pasé con varias de ellas en algunos momentos.

Luego comprendí que esa familiaridad y cercanía se deben limitar y controlar porque ese

contacto es un riesgo, cuando es bien manejado, ayuda en el manejo de los temores del jugador,

Page 29: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

29

sus luchas internas, amor propio, autoestima, reconocimiento de sus propias fortalezas y

posibilidades y hacen que el proceso formativo culmine con una buena cohesión, un equipo

unido que le resultará más fácil obtener triunfos significativos.

“algunas veces y en cierta medida influye más mi intervención como entrenador que la del

psicólogo” ….

Aparte de la amistad, también viví relaciones afectivas cercanas que de uno u otro modo en

algún momento pasaron límites y llegaron a relaciones sexo afectivas formando y formalizando

abiertamente relaciones de pareja duraderas.

Con la actual esposa inicialmente hubo admiración por su carácter, cumplía unos requisitos

que yo tenía pre establecidos para tener una pareja, duré unos años conociéndola y

acercándonos, luego entablamos relación de pareja, que hoy está vigente.

Si entre ellos no existe comprensión, tolerancia y no se ayudan en el juego ni en la vida

diaria y no se colaboran en los momentos difíciles, no existirá camaradería y leal amistad.

En muchos otros momentos hemos tenido relación de autoridad con decisiones justas y

sensatas.

En estas respuestas se deja ver la transferencia, la contratransferencia, la función del padre y

el deseo del analista, que podría reunirse en el concepto de amor en Freud (1915), sobre el amor

de transferencia, y sobre la base de este concepto de amor ampliado, el concepto aparece como

una de las expresiones más importantes del amor sexual a nivel clínico entre médico y paciente,

que para este trabajo se asemeja al amor en la relación entrenador-entrenado. Dicho amor se

define en inicio como un enamoramiento de parte de la paciente hacia el médico, siendo éste un

amor espontáneo, del cual el paciente exige correspondencia. Y en ese intercambio de

expresiones tiernas del amor, desde el lado del analista, visto desde la contratransferencia, el

amor pasa a ser una fuente importante originaria desde la autoridad. Se puede decir que se

obedece a quien se ama. Y dado que el entrenador no es consciente del sentimiento, como sí lo es

un analista, sucumbe fácilmente a esa invitación de amor, incluso, deja atrás relaciones anteriores

o vigentes, que es lo encontrado en este caso de estudio.

Así como cuando el analista identifica el amor de transferencia y lo dirige hacia la cura con

la interpretación transferencial, el entrenador en muchas oportunidades, y sin darle un nombre

técnico, o simplemente llamándolo desde la ética, organiza su deseo, de modo que puede haber

renuncia, contención al poder y a la satisfacción personal, para que el entrenado surja, obtenga

Page 30: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

30

éxito y también organice ese amor transferencial, lo encamine y centre en el rendimiento

deportivo.

Respuesta a la pregunta cuatro: inicialmente desde niños notaba el deseo por captar mi

atención, carticas reveladoras, celos entre ellos e incluso de sus padres hacia mí. Al crecer una

connotación más de atracción, intento de creación de un vínculo afectivo y ahora sí celos

evidentes (…) Es difícil manejar esta situación y en algunos casos uno termina involucrado (…)

de alguna manera hubo de parte mía en contadas ocasiones actos de galantería.

Recuerdo que una vez fui reclamado por un padre de familia por mi excesivo interés en

ayudar a su hija con unos problemas académicos, y por prestarle dinero (…) se me fue la mano!

Percibí sentimientos y emociones positivas, me ven como referente, me gusta que me

recuerden, que sientan agradecimiento, me ven a veces en el rol de padre, de orientador, alguien

que les ayuda monetariamente en ciertos momentos, un facilitador, las animo a que terminen su

carrera, a aumentar el rendimiento deportivo, a emular esta profesión y ser entrenadoras, como

mi lema es que yo juego con “amigas”, ellas lo entregan todo por el entrenador y por el grupo.

Y en lo negativo, se confunde la situación afectiva y manipulan, quieren dar las órdenes y

asumir el papel de entrenador, algunas incluso abandonan la parte deportiva, y también las he

tenido que apartar, he visto terquedad, mala influencia hacía las compañeras (…) primero que

jugadoras son personas, yo las inspiro a ser excelentes madres, profesionales, entrenadoras, o

lo que decidan hacer en su futuro.

Todo lo descrito por el entrenador en estas respuestas está directamente relacionado con la

transferencia, y específicamente con el amor de transferencia. Desde el deseo del entrenador se

descubren actos de galantería, que de acuerdo con Freud, es responsabilidad del analista, en este

caso del entrenador, no satisfacer la demanda de amor desde una posición ética, dado que el

mismo entrenador como sujeto de pulsiones fácilmente puede extraer de la situación, una ventaja

personal. El mismo entrenador del caso de estudio afirma que él y todos los entrenadores deben

tener una prohibición firme para abstenerse de responder al amor sexual, identificando y

haciendo consciente el amor de transferencia, para reorientarlo hacia el rendimiento deportivo y

los objetivos, metas personales y profesionales de sus entrenados.

Cuando el amor de transferencia se identifica y experimenta, Freud se refiere a estas

situaciones en análisis como las tentaciones del analista, que en el entrenador lo pueden llevar al

Page 31: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

31

peligro de hacerlo olvidar los objetivos formadores y orientadores para el rendimiento deportivo

y su misión mentora, a cambio de una vivencia amorosa.

Para que los efectos en el rendimiento deportivo sean positivos, como algunas de las

experiencias narradas por el entrenador en estudio, él debe vencer el principio del placer y

renunciar a sus satisfacciones inmediatas y pulsionales, a cambio de alcanzar los objetivos

propuestos con el entrenado y su grupo.

Respuesta a la pregunta cinco: amistad, admiración, atracción en algún momento

específico con alguien particular (…) me mostraba más activo e interesado en los

entrenamientos, pero sin perder el foco u objetivo de los mismos. Durante todo ese tiempo

disfrutaba de su cercanía (…) la timidez que siempre me ha caracterizado me servía de freno,

acompañado de mi sentido de rectitud (…)

En esta respuesta se entrevé el deseo del entrenador, y con él la contratransferencia, que

según Lacan, es realmente el deseo, como deseo de deseo, es decir, de ser reconocido o

propiamente deseado. Aquí el entrenador narra que experimentó una serie de sentimientos y

emociones en la dualidad amante–amado, que aun queriendo vivirlas y disfrutarlas, reconoce que

frenó por su sentido de rectitud, ético, más que por el conocimiento o consciencia del desenlace y

sus implicaciones.

En el analista, médico o terapeuta, se supone que la contratransferencia o transferencia del

analista, ya se ha hecho consciente y por medio de esa consciencia, ya existe una renuncia y

contención (Freud. 1915). Pero este conocimiento y consciencia no están en el entrenador, dado

que este saber inicialmente no está en él, lo que implica que en su labor de tutoría seguirán

presentes sus propios complejos y resistencias interiores, y desde ellos se relacionará con sus

entrenados. Probado esto anterior, en la respuesta dada por el entrenador estudiado.

Respuesta a la pregunta seis: Positivo, claramente beneficiosa porque mejoran su

rendimiento, razones para ser mejores, mejoran su visión de futuro en cualquiera de las

profesiones u oficios que decidan desempeñar en el futuro, viajes, reconocimientos nacionales e

internacionales, posibilidades de becas, de patrocinios (…) permite crear un mayor

compromiso, el deseo de superación, una considerable entrega y cumplimiento del entrenado a

todas las actividades.

Negativo porque en el grupo se pasa por momentos difíciles en el camino a la aceptación, se

presentan celos, en mi caso, cuando inicié la relación, fueron de dos a tres años de transición

Page 32: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

32

mientras se superaban celos y rivalidades que por momentos dieron al traste la armonía del

equipo….

Respuesta a la pregunta siete: afectación de la relación actual por los celos, familia

también porque hubo divorcio, los hijos y la expareja lo entendieron y hoy manejan relaciones

sanas y de compartir entre todos, también ha habido problemas con padres de familia,

Aunque a mí no me ha pasado, he conocido casos de problemas laborales de otros colegas,

han perdido su trabajo, y más… en nuestra ciudad y yo diría que nuestro país y los distintos,

entes deportivos que conozco, existen muchos casos similares al mío, peores, pero son ocultos.

Pienso que los sentimientos y emociones siempre estarán por la cercanía, la psicología

puede ayudarnos en el buen manejo por el bien del alto rendimiento.

¡Se es entrenador este donde se esté! Por eso se debe ser responsable, por el ejemplo.

Corroborando la hipótesis de esta investigación, se revelan en las respuestas seis y siete, los

efectos tanto positivos, mayores en este caso particular, como los negativos, en el rendimiento

deportivo y profesional, desde la relación entrenador–entrenado.

Son positivos cuando desde la consciencia y el conocimiento del entrenador, se trabaja con

metas claras establecidas, a las cuales se les hace control y seguimiento permanentes, y en los

momentos necesarios, se reencaminan en la dirección del norte trazado para mejorar el

desempeño del entrenado hacia los resultados esperados; pero son negativos, cuando no se

identifican o no se hacen conscientes las pulsiones y deseos que como sujeto tiene el entrenador,

o cuando, aun conociéndolos, no se establecen los controles éticos necesarios.

En el caso único de estudio, se observa consciencia y claridad de los efectos derivados de las

relaciones afectivas entre entrenador y entrenado, así como la importancia del ejemplo, como

generador de confianza y credibilidad.

Page 33: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

33

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se desprenden del presente estudio de caso se pueden considerar como

conclusiones preliminares, por el momento lógico que alcanza todo el proceso llevado a cabo, y

porque se considera este estudio de caso, solo desde uno de sus elementos, las entrevistas al

entrenador, ya que faltan las entrevistas a los entrenados, que por obvias razones de

confidencialidad y protección de la intimidad, no se realizaron. Empero, las entrevistas

realizadas permiten formarse un juicio suficientemente sólido y riguroso sobre el caso, y hacer

extensivas algunas consideraciones sobre los entrenados.

La estructura misma de la relación familiar se ve puesta en juego en la relación entrenado y

entrenador, al verse el entrenado sometido a un sinnúmero de consejos y directrices provenientes

del entrenador, y que en su gran mayoría se leen como reglas que se dirigen a controlar el

cuerpo, desarrollar una técnica o una estrategia. Por eso, se aceptan inicialmente los consejos del

entrenador, tal como se aceptan los del padre.

En muchas ocasiones, ambos reviven situaciones familiares afectivas bajo la influencia

familiar de otrora, como son las rivalidades imaginarias, mociones de sentimientos que no se

alcanzan a explicar, si no se toman en cuenta estas vivencias infantiles. Estas vivencias retornan,

a modo de significantes, e inciden en el rendimiento deportivo y la vida profesional de ambos.

No se trata de hacer juicios de valor acerca de estas vivencias, pues están en la estructura de

cualquier relación y se sortean casi siempre por la formación profesional de los interesados, no

obstante, son necesarias de ser consideradas en cualquier estudio de caso.

Compartir un número de actividades juntos, entrenador y entrenado, tales como comer,

viajar en el mismo medio de transporte, encontrarse en las mañanas y a lo largo del día,

compartir sitios de alojamiento, entre otras, hacen de la convivencia un factor importante para el

vínculo amoroso, pues hay allí una jerarquía y de sometimiento al otro, y está demostrado la

importancia del poder en estas relaciones tan estrechas y al mismo tiempo, basadas en el dominio

en el que sobreviene la identificación y el amor.

En el caso único estudiado, en el análisis de resultados se halla una apuesta ética y de una

creencia de contención y control de impulsos y deseo, en lo que se predica desde el entrenador,

que tendrá mejores efectos en los deportistas entrenados en todos los ámbitos de sus vidas;

profesional, familiar, académica, afectiva, etc.

Page 34: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

34

SUGERENCIAS

Desde el entrenador del caso de estudio, se plantea la posibilidad de presentar este trabajo en

instituciones de deportes y los distintos estamentos de la ciudad, que incluyan entrenadores en

sus conjuntos deportivos, tanto individuales como grupales; dado que la situación es latente en

muchos de los deportes, y podría cuestionar y orientar algunas actuaciones del entrenador por el

bien del deportista, el mismo entrenador y los organismos que los congregan.

Desarrollar una investigación similar desde el lado del deportista, para identificar

consecuencias positivas, que propendan por el bien del rendimiento deportivo, y negativas, que

inviten al control de posibles abusos y acosos sexuales.

Page 35: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

35

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2001). Publication manual of the American Psychological

Association (5th ed.). Washington, DC.

Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas

Psychologica.

Buceta, J.M. (1999) Psicología del Alto Rendimiento Deportivo. Madrid.

Coderch, J. (2001). La relación paciente-terapeuta: el campo del psicoanálisis y la psicoterapia

psicoanalítica. Barcelona: Paidós.

Coderch, J. (2010). La práctica de la psicoterapia relacional. El modelo interactivo en el campo

del psicoanálisis. Madrid: Ágora Relacional.

Castilla, J. & Ramos, L (2012). Rendimiento deportivo, estilo de liderazgo y evitación

experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte.

Congreso de la República. Ley 181 de1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento

del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se

crea el sistema nacional del deporte. Congreso de la República. Colombia.

Congreso de la República. Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Colombia.

Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología.

Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Cubana de Psicología. 19(1).

Díaz, L. y otros. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación

Médica. 2(7).

Fehle, A. (2014). La figura del padre, las relaciones de pareja y la insatisfacción en un caso de

histeria femenina, México: Universidad Autónoma De Nuevo León.

Florentina, P., y otros. (2012). Basketball Contribution to the Development of

Players’personality. Ovidius University Annals, Series Physical Education and

Sport/Science.

Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia. In Obras Completas. Madrid: Biblioteca

Nueva.

Freud, S. (1913). La iniciación del Tratamiento. In Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 36: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

36

Freud, S. (1915) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. In Obras Completas. Madrid:

Biblioteca Nueva.

García, L. A. (1982). Aportes de la psicología dinámica al trabajo del entrenador de alto

rendimiento. Tesis.

Gimeno, F., Buceta, J., y Pérez-Llanta, M. (2012). El cuestionario «características psicológicas

relacionadas con el rendimiento deportivo» (CPRD): Características psicométricas.

Análise Psicológica.

Lacan, Jacques. (1960-196). Seminario 8 La transferencia, clases 12, 13, 14 y 15.

Lacan, Jacques. (1951). Escritos 1. Tres. Intervención sobre la transferencia.

López, H. (2002). Investigación Cualitativa y Participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y

crítico-social en psicología y educación ambiental. U.P.B. Colombia.

Marsillas, S. Rial, B. Isorna, M y Alonso, D (2014). Niveles de rendimiento y factores

psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia

psicológica del alto Rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el

deporte. 9.

Martínez Carazo, Piedad Cristina. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica

de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. 20, p. 165-193.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para

estudiantes y profesionales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Muñiz, M., (2010). El estudio de caso: una estrategia de investigación en Psicología Clínica de

Orientación Psicoanalítica en Perspectiva de la Psicología Clínica. México: UASL,

UANL.

Perez, S. (1994). "Modelos o paradigmas de análisis de la realidad", En su obra: Investigación

cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla, S. A.

Perez, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes, volumen 1: métodos. Madrid:

La Muralla.

Platón. (1972). “El Banquete”, en: Obras Completas, traducción de Antonio Rodríguez Huescar,

Madrid: Aguilar.

Ribeiro da Silva, A. (1970). Psicología del deporte y preparación del deportista. Brasil:

Kapelusz.

Rico, C. (2009). Estado del arte: psicología clínica. Universidad de Antioquia.

Page 37: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

37

Roffé, M. (2006). Alto rendimiento: psicología y deporte. tendencias actuales. Lugar editorial.

Roffé, M. (2009). evaluación psicodeportológica. 30 test psicométricos y proyectivos. Lugar

editorial.

Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós Ibérica.

Rogers, C., & Kinget, G. M. (2013). Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la

terapia no directiva. México, D.F. Juan Pablos Editor.

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deust.

Serrato, L. (2009). Características psicométricas de la versión corta de la prueba para evaluar

rasgos psicológicos en deportistas PAR P1-R. Cuadernos de psicología del deporte.

Stake, E. (1998): Investigación con estudio de casos, Morata. Madrid.

Ureña, P. Blanco, L. Sánchez, B & Salas, J. (2015). Caracterización psicológica y autovaloración

del rendimiento en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense.

Cuadernos de Psicología del Deporte.

Page 38: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN AFECTIVA ENTRE ENTRENADOR Y

38

ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

Yo, ………………………………………………………………. he leído el documento de

consentimiento informado que me ha sido entregado por el investigador Darío Sánchez, he

comprendido las explicaciones en él facilitadas acerca de la grabación de las entrevistas y he

podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al respecto. También comprendo

que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el

consentimiento que ahora presento. También he sido informado que mis datos personales serán

protegidos y serán utilizados únicamente con fines de formación y desarrollo profesional en una

investigación como caso único de estudio.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO participar en el

proyecto de investigación y en las grabaciones de las entrevistas necesarias y que los datos que

se deriven de mi participación sean utilizados para cubrir los objetivos especificados en el

documento.

Dado en Medellín a los 31 días del mes de marzo de 2018.

Firmado:

Entrenador. _______________________________________