antropología aplicada. -...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo semestre. Antropología Aplicada. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: E0705esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar, analizar y contribuir a la resolución de problemas existentes, hoy, en nuestra compleja realidad social. Para ello el estudiante deberá crear la vinculación del conocimiento y las técnicas propias de la Antropología con los procesos de cambio estructural que actualmente impactan a la sociedad y a la cultura. Así pues, el curso constará de tres módulos: primero, la presentación del campo específico de la Antropología Aplicada, junto a las distintas teorías propias de la disciplina. Segundo, una introducción en la metodología de la acción a través de las técnicas de trabajo de campo. Y por último, se abordarán temas de especialización que servirán de base para la elaboración final de un proyecto por parte del alumno. En definitiva lo que se busca es la aplicación de conocimientos en la observación directa del entorno del estudiante y que se centrará en diferentes ejes temáticos como salud, medio ambiente, lengua, cultura y educación, así como algún otro. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (3H) La formación de profesionales en el quehacer antropológico. (3H) Antropología Aplicada.

Upload: ngokhuong

Post on 11-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: E0705esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar, analizar y contribuir a la resolución de problemas existentes, hoy, en nuestra compleja realidad social. Para ello el estudiante deberá crear la vinculación del conocimiento y las técnicas propias de la Antropología con los procesos de cambio estructural que actualmente impactan a la sociedad y a la cultura. Así pues, el curso constará de tres módulos: primero, la presentación del campo específico de la Antropología Aplicada, junto a las distintas teorías propias de la disciplina. Segundo, una introducción en la metodología de la acción a través de las técnicas de trabajo de campo. Y por último, se abordarán temas de especialización que servirán de base para la elaboración final de un proyecto por parte del alumno. En definitiva lo que se busca es la aplicación de conocimientos en la observación directa del entorno del estudiante y que se centrará en diferentes ejes temáticos como salud, medio ambiente, lengua, cultura y educación, así como algún otro.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (3H) La formación de profesionales en el quehacer antropológico. (3H)

Antropología Aplicada.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

2

Subtemas: • ¿Qué es y para qué sirve la Antropología aplicada? • La formación de profesionales para el conocimiento aplicado.

Lecturas obligatorias: • BASTIDE Roger (1977): Antropología Aplicada. Argentina, Amorrortu. • GAONA TEJERA, H. (1993) : “Antropología y Etnología en México”(pp.41-44). En

Antropológicas. México, IIA-UNAM. (octubre, Nº8 )

• NAHMAD, Salomón (1988): “Corrientes y tendencias de la Antropología Aplicada en México”. En Teoría e Investigación en Antropología Social Mexicana. Cuadernos de la Casa Chata, CIESAS, Nº 160 (pp. 15-42).

Unidad 1 (8H) 1.1 La antropología aplicada ayer y hoy. (8H) Subtemas:

• Concepciones y alcances de la Antropología Aplicada. • Ética y antropología aplicada. • Los conflictos entre el científico y el político. • La antropología académica y la antropología práctica. • La antropología aplicada en México (Comas, Beltrán y Foster).

Lecturas obligatorias: • BELTRÁN, Aguirre (1994):El pensar y el quehacer antropológico en México.

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. • COMAS, Juan (1970): La antropología social aplicada en México. Serie Antropología

Social, 16 • FOSTER, George (1974): Antropología Aplicada. México, F.C.E. • ADAMS, Richar (1968): “La ética y el antropólogo social en América Latina”. En

América Indígena, 1 (28), (pp. 273-290) • DE LA FUENTE, Julio (1997): “Antropología aplicada: presente, perspectivas y

problemas”. Boletín de la Biblioteca de Juan Comas, 10 (pp.2-8) Lecturas complementarias:

• APEL, Kart-Otto (1992): Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Editorial Almagesto. Buenos Aires.

• BONFIL Guillermo (1990)”Problemas conyugales?: una hipótesis sobre las relaciones del Estado y la Antropología Social en México. A Antropología Na America (p87-99).

• PALERM, A. (1993 a): “Antropología Aplicada y desarrollo de la comunidad”. Planificación regional y reforma agraria. UIA, Ed, Gernika, México (pp.361-369).

Actividades: • Se pedirá a los alumnos la lectura de los textos obligatorios para pasar a una

discusión en el aula sobre los mismos.

Unidad 2 (12H) 2.1 La investigación, teorías y métodos para el trabajo de campo. (12H) Subtemas:

• Acercarse al método etnográfico, perspectivas y herramientas teórico-metodológicas.

• Observación participante. La entrevista. • Elaboración del diseño metodológico y validación de los instrumentos y técnicas a

usar en la práctica. • Interpretación y sistematización de datos.

Lecturas obligatorias:

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

3

• HAMMERSLEY, Martín y Atkinson Paul (1983): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidos. (cap. 1).

• GIOBELLINA, Fernando (2003): “La entrevista y trabajo de campo”. En Sentidos de la antropología de los sentidos. Universidad de Cadiz, (pp. 257-284).

• TAYLOR, S. J. Y BOGDAN (1984): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos. (pp. 147-151)

• HERNÁNDEZ, ESPEJO, Octavio (1998):”La fotografía como técnica de registro etnográfico”. En Cuicuilco: Antropología e Imagen. ENAH, Nueva Epoca, Vol, 5, Nº 13, mayo-agosto.

Lecturas complementarias: • COOK T. D. Y REICHARDT (2000): “Hacia la superación del enfrentamiento entre

métodos cualitativos y los cuantitativos”. En Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España, ed. Morata. (pp.25-58).

• MENA, Patricia y MUÑOZ, Héctor (1999): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidos (cap. 2)

Actividades: • Realización de una mini práctica etnográfica individual. • Prácticas y ejercicios en clases a partir de las herramientas e instrumentos

explicados.

Unidad 3 (6H) 3.1 Investigación acción/investigación participativa. (6H)

Subtemas: • La investigación-acción participativa . • Diagnósticos comunitarios. • Talleres participativos.

Lecturas obligatorias: • ALCOCER, Martha (1995): “Investigación acción participativa”. En Jesús Galindo

Cáceres (coord.), Técnicas de Investigación en Sociedad,Cultura y Comunicación. Pearson Education, México (pp. 432-463)

• ELLIOT, J. (1993); El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, ed. Morata. (cap. III,IV y VI)

Lecturas complementarias: • BRAVO MARTINEZ, Angel (1995): “La etnografía educativa y la investigación

participativa: dos enfoques educativos que se fundamentan en la investigación cualitativa”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. México, pp 46-140) .

Actividades: • Programación de la película: “La estrategia del caracol”.

Unidad 4 (12H) 4.1 Seminarios sobre ejes temáticos y de especialización. (12H) Subtemas:

• Debates contemporáneos: ¿en que aspectos puede intervenir la Antropología aplicada?

o Política pública hacia pueblos indígenas. o Antropología de la salud. o Antropología del Medio Ambiente. o Lengua, cultura y educación. o Antropología jurídica.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

4

Lecturas obligatorias: • MENA, Patricia y MUÑOZ, Héctor (1999): Identidad, lenguaje y enseñanza en

escuelas bilingües indígenas de Oaxaca. Sistema de Investigación Regional “Benito Juárez“, SIBEJ, cap. 3. Formatos

• Berteley, Maria (2000): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidos, (Cap. 1)

• ROMANí Y ORIOL, A.( 1993) Antropología de la salud y de la medicina. La Laguna. Asociación Canaria de Antropología.

• SIERRA, María Teresa Sierra (2004): Haciendo Justicia. Integridad, derecho y género en regiones indígenas CIESAS / Miguel Ángel Porrúa / La H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México.

Lecturas complementarias: • STAVENHAGEN, Rodolfo. (2000): Conflictos étnicos y estado nacional . México.

Siglo Veintiuno : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

• DE LA PEÑA, Guillermo y VAZQUEZ LEON, Luis. (Coordinadores) 2002 La antropología sociocultural en el México del milenio : búsquedas, encuentros y transiciones / Instituto Nacional Indigenista : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Fondo de Cultura Económica

Actividades: • Especialistas en cada uno de los ejes temáticos especificados darán una charla

para señalar las problemáticas existentes en sus respectivos campos. • Identificación de problemas por parte de los alumnos desde los ejes temáticos

desarrollados. Unidad 5 (7H) 5.1 Proyectos de Investigación. (7H)

Subtemas: • Seminarios para el asesoramiento dirigidos a los proyectos de investigación.

Lecturas obligatorias: • Se recomendará bibliografía afín a cada uno de los temas propuestos por los

alumnos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La estrategia fundamental del curso es dotar al alumno de herramientas específicas desarrolladas por la Antropología para el trabajo de campo con especial énfasis en la identificación de problemáticas actuales, la recolección de información, el procesamiento y análisis de datos, para llevar a cabo finalmente el diagnóstico y resolución de problemas concretos. Se aportará para ello material bibliográfico, como audiovisual relacionado con las temáticas que se proponen en el programa. A la vez se contempla la invitación de profesionales (que ya están previstos) quienes impartirán desde sus diversas líneas de trabajo, pláticas, con objeto de que sean ellos mismos los que orienten el abordaje de los temas propuestos bajo su experiencia.

Acreditación: Para acreditar este curso se considerará los siguientes aspectos: control de lecturas y material audiovisual trabajado en clase, asistencia y participación en las sesiones de trabajo; entrega de reseñas de material bibliográfico afín al curso. Entrega de resultados de las miniprácticas que se encomienden a lo largo del curso, entrega de un ensayo final

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

5

sobre una de las líneas trabajadas en el curso y la propuesta de un proyecto de investigación a realizar. Exposición de algún tema relacionado con los aspectos desarrollados en el curso.

Elaboración y /o presentación de: Puntos:

Asistencia. 1 Exposición oral de un tema. 1 Miniprácticas. 2 Participación y control de lecturas. 2 Ensayo técnico-científico con tema libre. 4

TOTAL 10

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía . Textos básicos:

• ADAMS, Richard (1968): “La ética y el antropólogo social en América Latina”. En América Indígena, 1 (28), (pp. 273-290)

• Alcocer, Martha (1995): “Investigación acción participativa”. En Jesús Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Pearson Education, México (pp. 432-463)

• APEL, Kart-Otto (1992): Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Editorial Almagesto. Buenos Aires

• BASTIDE Roger (1971): Antropología Aplicada. Argentina, Amorrortu. • BELTRÁN, Aguirre (1994):El pensar y el quehacer antropológico en México.

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. • BONFIL Guillermo (1990)”Problemas conyugales?: una hipótesis sobre las

relaciones del Estado y la Antropología Social en México. A Antropología Na America (p87-99).

• Bravo Martinez, Angel (1995): “La etnografía educativa y la investigación participativa: dos enfoques educativos que se fundamentan en la investigación cualitativa”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. México, pp 46-140)

• BOURDIEU, Pierre (1995) Respuestas por una antropología reflexiva.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaAplicada.

6

• COMAS, Juan (1970): La antropología social aplicada en México. Serie Antropología

Social, 16. • COOK T. D. Y REICHARDT (2000): “Hacia la superación del enfrentamiento entre

métodos cualitativos y los cuatitativos”. En Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España, ed. Morata. (pp.25-58).

• DE LA FUENTE, Julio (1997): “Antropología aplicada: presente, perspectivas y problemas”. Boletín de la Biblioteca de Juan Comas, 10 (pp.2-8)

• ELLIOT, J. (1993); El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, ed. Morata. (cap. III,IV y VI)

• DE LA PEÑA, Guillermo y VAZQUEZ LEON, Luis. (Coordinadores) 2002 La antropología sociocultural en el México del milenio : búsquedas, encuentros y transiciones / Instituto Nacional Indigenista : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Fondo de Cultura Económica

• FOSTER, George (1974): Antropología Aplicada. México, F.C.E. • GARCIA CLANCLINIi, Néstor (1988): Teoría e investigación en la antropología social

mexicana. México, CNCA. • GIOBELLINA, Fernando (2003): “La entrevista y trabajo de campo”. En Sentidos de

laantropología de los sentidos. Universidad de Cadiz, (pp. 257-284) • HAMMERSLEY, Martín y Atkinson Paul (1983): Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona, Paidos. (cap. 1). • HERNÁNDEZ, ESPEJO, Octavio (1998):”La fotografía como técnica de registro

etnográfico”. En Cuicuilco: Antropología e Imagen. ENAH, Nueva Epoca, Vol, 5, Nº 13, mayo-agosto.

• INE. Pobreza y Medio Ambiente en México. México, marzo 2003 • MENA, Patricia y MUÑOZ, Héctor (1999): Conociendo nuestras escuelas. Un

acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidos (cap. 2) • NAHMAD, Salomón (1988): “Corrientes y tendencias de la Antropología Aplicada en

México”. En Teoría e Investigación en Antropología Social Mexicana. Cuadernos de la Casa Chata, CIESAS, Nº 160 (pp. 15-42).

• PALERM, A. (1993 a): “Antropología Aplicada y desarrollo • SIERRA, María Teresa Sierra (2004): Haciendo Justicia. Integridad, derecho y género

en regiones indígenas CIESAS / Miguel Ángel Porrúa / La H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México.

• ROMANí Y ORIOL, A.( 1993) Antropología de la salud y de la medicina. La Laguna. Asociación Canaria de Antropología.

• STAVENHAGEN, Rodolfo. (2000): Conflictos étnicos y estado nacional . México. Siglo Veintiuno : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

• TAYLOR, S. J. Y BOGDAN (1984): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos. (Cap. 2,3 y 4)

• TAYLOR, S. J. Y BOGDAN (1984): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos. (pp. 147-151)