apuntes antropología

9
¿Qué es la antropología filosófica? Cualquier intento de elaborar filosóficamente la problemática específica del hombre.

Upload: fer-perez-esteban-picazo

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

Qu es la antropologa filosfica?Cualquier intento de elaborar filosficamente la problemtica especfica del hombre.

1/10/14El sentido de frustracin y desilusin Este sentido es tambin fuente y origen de la problemtica antropolgica. La falta de sentido en la existencia humana. Nos planteamos la existencia de forma dramtica con preguntas filosficas (nos convertimos en objeto de estudio) Prdida de horizontes y de la vocacin esencial del hombre[footnoteRef:1]. [1: Bsqueda de la plenitud. Te busco fuera y estabas dentro de m S. Agustn]

S. Agustn Llegu a ser para m mismo un interrogante[footnoteRef:2] [2: Desde el sentido de frustracin y desilusin. Errante por mi camino histrico]

Interrogantes fundamentales quin soy, de dnde vengo y hacia dnde voy. El hombre es cuerpo y alma racional, y se da cuenta (conciencia refleja) de que existe como sujeto libre y que es responsable de su vida. Experiencia de interioridad[footnoteRef:3]. [3: Vergenza de conocerse a s mismo, de verse desnudo]

Lo que crea sentido de frustracin y desilusin es el dar una respuesta LIBRE a los interrogantes fundamentales. Lo difcil es tomar las riendas Esto es se convierte en problemtica antropolgica. Mtodo de la filosofa del hombreJoshep de Finance propone 2:1. El hombre como animal racional: emerge de la naturaleza a travs de su inteligencia. Comprensin del hombre desde dimensin biolgica[footnoteRef:4]. Aristteles. [4: Positivismo y evolucionismo: seran contrarias a la fe. Positivismo: El hombre evoluciona como hombre cuando aparece la religin como estado primario, que pasa la biblia como un cuento y que debe ser sustituida por la ciencia (nuevo dios) slo es verdad todo aquello que se puede demostrar por el laboratorio; Evolucionismo: Darwin Cuando hay una evolucin de mono a hombre cuando aparece la religin La religin es un testigo, un indicador, pero de ah no pasa.]

2. El hombre como espritu encarnado: Consciente de s, sujeto personal. Toms de Aquino. Necesidad del cuerpo para el despliegue existencial. Ser-en-el-mundo[footnoteRef:5].Comment by Fernando-Elas Prez-Esteban Picazo: Di todo lo que sepas sobre qu es el hombre como espritu encarnado. Posible pregunta [5: El hombre (padre Lucas) es un horizonte vertical (la cruz). Atravesado por la racionalidad y ]

El hombre se completa en camino hacia la realizacin de su existencia: Homo viator[footnoteRef:6]. G. Marcel [6: Hombre caminante]

La libertad del hombre es un privilegio y un drama: debido al dilema de tener que escoger. La estructura propia[footnoteRef:7] de este existente es la historicidad[footnoteRef:8]. Apertura y relacin de dilogo con los otros existentes libres y con el EXISTENTE LIBRE[footnoteRef:9]. [7: Historia, los otros y Dios.] [8: No podemos desarrollaros sin una historia.] [9: Elemento relacional de la existencia del hombre.]

06/10/14

El mtodo fenomenolgico reflexivo nos permite acercarnos a los actos que el hombre realiza. Para comprenderlos no se les puede dar una interpretacin inmediata e intuitiva. El significado de lo que se hace y de lo que significa no se puede ver, es por ello la reflexin debe ser crtica[footnoteRef:10] para no caer en la confusin de lo aparente. [10: Ver fenomenologa reflexiva.]

Del fenmeno a lo ntimo a lo profundo.Para comprender el propio ser el hombre no puede dejar de existir[footnoteRef:11]. Si uno deja el cuerpo a la deriva el ser hombre, ms profundo, ser ms ntimo con el propio ser se pierde la bsqueda de la plenitud del hombre, aparecen las depresiones, el sinsentido de la vida Ej. Ya no hay matrimonios (incluso fuera de la fe) que quieran vivir en fidelidad. [footnoteRef:12] [11: Dejamos de existir cuando dejamos de profundizar en uno mismo, cuando no queremos afrontar las preguntas existenciales y menos darles respuesta. ] [12: Hasta aqu sera la pgina 25 del libro.]

Captulo I: LA VIDA HUMANAI. Visin histricaDesde el punto de vista biolgico, el hombre en su totalidad es un ser viviente, sujeto a las leyes orgnicas. El hombre es humano mientras viva. 1. El mecanicismoEl mecanicismo reduce el viviente a un agregado de substancias que actan una sobre la otra con una compleja actividad fsico-qumica. y dado que el mecanicismo reduce las actividades fsicoqumicas a acciones mecnicas (movimiento local) esta teora, que niega la diferencia especfica entre viviente y no-viviente, se llama mecanicismo; el viviente no sera otra cosa que una mquina ms perfecta, reducible y divisible en sus elementos. Entre vivientes y no vivientes no existiran diferencias esenciales o cualitativas, sino solamente diferencias accidentales o de cantidad. El fenmeno de la vida no tendra nada de verdaderamente nuevo, con respecto al fsico-qumico, salvo una mayor complejidad.La mquina del hombre es una mquina ms perfecta que la del ser inerte.Adems de una cierta concepcin filosfica, esta teora est respaldada por diversos motivos que podemos sintetizar principalmente en dos: 1) La qumica orgnica ha conseguido fabricar sintticamente ciertas substancias que se crea que slo los vivientes podran elaborar.2) Se ha descubierto que tambin en los vivientes, como en los cuerpos no vivientes, acaecen cambios y transformaciones de energa; por tanto, se piensa que los futuros progresos de la qumica orgnica permitirn fabricar artificialmente la vida, y que las as llamadas actividades vitales no seran otra cosa que procesos fsico-qumicos muy complejos.Ejemplos: Demcrito, Leucipo y Descartes.

2. El vitalismoEn contra del mecanicismo el vitalismo sostiene la existencia de una diferencia esencial entre viviente y no-viviente, y admite en el viviente un principio vital. La vida es lo que distingue a los que estn vivos de los que no lo estn.Se consideran vitalistas: Aristteles, santo Toms de Aquino, los escolsticos y neo-escolsticos, y algunos de los cientficos ms ilustres: Pasteur, Lamarck, Driesch.

II. Elementos constitutivos del ser vivienteEl trmino vida expresa un concepto abstracto tomado del verbo vivir. Vivir es el conjunto de los actos que caracterizan a los seres vivos; lo que existe en la realidad no es la vida, sino los seres vivos que realizan los as llamados actos vitales. Distinguimos, por tanto, el nivel ser[footnoteRef:13], del nivel del obrar. En el plano del obrar tenemos el vivir, es decir las actividades que el viviente realiza. Cules son las actividades exclusivas del viviente? [13: Acto como ser vivo]

1. Significado prefilosfico de la vidaLa vida est en movimiento inmanente[footnoteRef:14] autoperfeccionante, diferencia del movimiento local (una piedra de all a ac). Un ser viviente es un ser capaz de hacer de la potencia al acto. Ej. El pelo est en potencia de ser ms largo. [14: ]

2. La vida como accin inmanente autoperfeccionanteHay, sin embargo, un nmero mnimo de actividades inmanentes autoperfeccionantes que todo viviente, por ser tal, tiene, y stas son: la nutricin, el crecimiento y la reproduccin. Son elementos constitutivos del ser viviente en contra del no viviente.Diferencias entre ser viviente y ser no viviente:La diferencia entre un ser viviente y no viviente es la capacidad de la autoperfeccin. 3 caractersticas de los seres vivientes.1. Nutricin: Actividad inmanente, capacidad interna perteneciente al ser viviente y autoperfeccionante ya que le conduce al desarrollo de aquello que tiene que ser.2. Crecimiento: Consecuencia de la asimilacin de la materia del ambiente, es irreversible, la identidad permanece en pro de esa autodeterminacin.3. Reproduccin: Capacidad por parte de un organismo de generar otros organismos. Caractersticas: En primer lugar, se realiza para conservar la especie (instintivo). En segundo lugar, aparece el impulso por parte del organismo para conservar la especie.El ser no viviente no tiene funciones anabolistas.

III. El principio vital y los grados de la vidaLas actividades inmanentes (nutricin, crecimiento, desarrollo) aqu explicadas requieren la existencia de un principio vital que les d inteligibilidad. Necesitamos saber 1. Naturaleza del principio vital: la forma sustancialQu es filosficamente la vida? La vida es una forma sustancial[footnoteRef:15], lo orgnico se vivifica gracias a la forma substancial. El principio vital es la forma sustancial del viviente, superior del no-viviente, llamada comnmente alma[footnoteRef:16]. Comment by Fernando-Elas Prez-Esteban Picazo: Pgina 17 [15: Si un ser vivo no recibe la forma del principio vital. Deja de ser vivo cuando pierde la forma. EJ. El alma racional es la forma sustancial del cuerpo humano, cuando ese alma se separa del organismo, el cadver pasa a ser un ser inerte.] [16: Hay tres tipos de alma.]

2. Los grados de la vidaPgina 193. La vida psquica20-214. Caracteres de la vida psquica en cuanto psquica

IV. Origen de la vida1. La generacin espontnea de la vida2. La vida ha sido creada por un ser superior: Dios

Determinismo, se opone porque el sujeto es libre porque en l encontramos una voluntad que determina sus propias decisiones. Para negar la libertad es necesario conocerla.(pgina 172) En el ejercicio de la libertad hay una limitacin (determinada indeterminacin) la propia del ser humano. No poder volar, son los lmites de la libertad