artes musica ii guia de trabajo

Upload: rene-cervantes

Post on 07-Jul-2015

575 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Segundo Taller de Actualizacinsobre los Programas de Estudios 2006Artes Msica IIGua de TrabajoArtes. Msica II. Gua de trabajo. Segundo Taller de Actualizacin sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria fue elaborado por personal acad-mico de la Direccin General de Desarrollo Curricular y docentes de educacin se-cundaria.AutoresMara Soledad Fernndez ZapataEduardo Robles LedesmaJos Luis G. Sagredo CastilloCoordinacin editorialEsteban Manteca AguirreCuidado de edicinSilvia Lona PeralesDiseoIsmael Villafranco TinocoSusana Vargas RodrguezFormacinAnglica Pereyra PereaPrimera edicin, 2007D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2007Argentina 28Centro, C. P. 06020Mxico, D. F.ISBN: 978-968-9076-80-3Impreso en MxicoMATERIAL GRATUITO. Prohibida su venta.lndiccPresentacin............................................................................................................ . . 5introduccin........................................................................................................... . . 7Primera sesinLo que plantea la Reforma de Secundaria, la asignaturaArtes y el programa de MsicaDiagnstico de los participantes en el taller ....................................................11Segunda sesinBloque I. El ritmo de la msica ..........................................................................17Tercera sesinBloque II. Hagamos canciones .......................................................................... 29Cuarta sesin Bloque III. Construir y tocar instrumentos ..................................................... 41Quinta sesinBloque IV. El lenguaje de la msica .................................................................. 57Sexta sesinBloque V. Para qu hacemos msica?: usos y funciones de la msica ........81 Sptima sesinDidctica del trabajo por proyectos. Elaboracin de un proyecto musical .................................................................91Octava sesin Elaboracin de un proyecto musical (continuacin)Evaluacin del taller ............................................................................................107Bibliografa..........................................................................................................129AnexosAnexo I. Primera sesin ......................................................................................131Anexo II. Segunda sesin ...................................................................................137Anexo III. Cuarta sesin ......................................................................................151Anexo IV. Sptima y octava sesiones ................................................................ 161Anexo V. Glosario de trminos ..........................................................................1675PrcscntacinLos maestros son elemento fundamental del proceso educativo. La sociedad depo-sita en ellos la confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendiza-jes y de promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alum-nos al trmino de un ciclo o de un nivel educativo. Los maestros son conscientes de que no basta con poner en juego los conocimientos logrados en su formacin inicial para realizar este encargo social sino que requieren, adems de aplicar toda la ex-periencia adquirida durante su desempeo profesional, mantenerse en permanen-te actualizacin sobre las aportaciones de la investigacin acerca de los procesos de desarrollo de los nios y jvenes, sobre alternativas que mejoran el trabajo didctico y sobre los nuevos conocimientos que aportan las disciplinas cientficas acerca de la realidad natural y social.En consecuencia, los maestros asumen el compromiso de fortalecer su acti-vidadprofesionalpararenovarsusprcticaspedaggicasconunmejordominio de los contenidos curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus pro-blemas y la realidad en que se desenvuelven. Con ello, los maestros contribuyen a elevar la calidad de los servicios que ofrece la escuela a los alumnos en el acceso, la permanencia y el logro de sus aprendizajes.Apartirdelciclo2006-2007lasescuelassecundariasdetodoelpas,inde-pendientementedelamodalidadenqueofrecensusservicios,iniciaronlaapli-cacin de nuevos programas que son parte del Plan de Estudios establecido en el AcuerdoSecretarial384.Estosignificaquelosprofesorestrabajanconasignatu-ras actualizadas y con renovadas orientaciones para la enseanza y el aprendizaje, adecuadas a las caractersticas de los adolescentes, a la naturaleza de los conteni-dos y a las modalidades de trabajo que ofrecen las escuelas.Para apoyar el fortalecimiento profesional de los maestros y garantizar que la reforma curricular de este nivel logre los resultados esperados, la Secretara de Educacin Pblica elabor una serie de materiales de apoyo para el trabajo docen-te y los distribuye a todos los maestros y directivos: a) documentos curriculares bsicos(plandeestudiosyprogramasdecadaasignatura);b)guasparaorien-tar el conocimiento del plan de estudios y el trabajo con los programas de primer grado; c) antologas de textos que amplan el conocimiento de los contenidos pro-gramticosyofrecenopcionesparaseleccionarotrasfuentesdeinformacin,y d)materialesdigitalescontextos,imgenesysonidoqueseanexarnaalgunas guas y antologas.6Asimismo, con el propsito de que cada entidad brinde a los maestros ms apoyos para la actualizacin, se han fortalecido los equipos tcnicos estatales con docentesqueconocenelplanylosprogramasdeestudio.Elloshabrndeaten-der dudas y ofrecer las orientaciones que requieran los colectivos escolares, o bien atendern las jornadas de trabajo en que participen grupos de maestros por locali-dad o regin, segn lo decida la autoridad educativa local.Adems, la Secretara de Educacin Pblica iniciar un programa de activi-dades de apoyo a la actualizacin sobre la Reforma de la Educacin Secundaria a travs de la Red Edusat y preparar los recursos necesarios para trabajar los pro-gramas con apoyo de la internet.La Secretara de Educacin Pblica tiene la plena seguridad de que estos ma-teriales sern recursos importantes de apoyo a la invaluable labor que realizan los maestros y directivos, y de que servirn para que cada escuela disee una estrate-gia de formacin docente orientada a fortalecer el desarrollo profesional de sus in-tegrantes. Asimismo, agradece a los directivos y docentes las sugerencias que per-mitan mejorar los contenidos y la presentacin de estos materiales.secretara.de.educacin.Pblica7lntroduccinEl presente documento constituye la gua de trabajo del Taller de Actualizacin so-bre los Programas de Estudio 2006. Msica, del segundo grado de Secundaria.Algunos de los fundamentos pedaggicos que sustentan tanto el programa de estudios de msica como esta gua parten de las experiencias contemporneas enlaenseanzadelamsicadesarrolladasendiferentespartesdelmundo,en particularenelentornolatinoamericano.Unodeestosfundamentosconsisteen quelaenseanzayelaprendizajedelamsicadebenserdetipoexperiencialy partir de lo que los alumnos conocen y saben (es decir, de su entorno sonoro y de los diferentes tipos de msica que hasta la fecha han consumido, de manera cons-ciente e inconsciente). Es por ello que el propsito principal de esta gua de trabajo es sensibilizar al maestro y hacer que viva en carne propia el trabajo con los contenidos que el pro-grama de estudios de segundo grado plantea, para despus poder llevarlos al aula.Queremos tambin propiciar la reflexin, con el objetivo de ampliar la visin de los docentes acerca de la msica y de su enseanza, y enriquecer as su queha-cer pedaggico. Para ello, esta gua cuenta con diversas lecturas y actividades que plantean la revisin de diferentes modelos de enseanza, recursos y materiales di-dcticos musicales.De igual manera que en la gua para el primer grado, se pone nfasis en el tipo de ambiente de trabajo y acciones que queremos que ocurran en el aula. Por un lado, los maestros de msica deben tener como objetivo propiciar la sensibili-zacin y creatividad de todos los alumnos de secundaria, mediante la msica. Por otro, nos proponemos que en la escuela secundaria los alumnos adolescentes sien-tan que sus intereses musicales y sus necesidades de expresin tienen un espacio, y que lo que la escuela les ofrece ampla sus experiencias. Esta nueva gua centra gran parte del trabajo en abordar los bloques de se-gundogrado,aunqueenlaprimerasesinseplanteaunarecapitulacindelos aspectos centrales de la reforma de secundaria, de la asignatura Artes y del pro-grama de estudios de Msica 2006. Esto con el fin de apoyar y situar en contexto a aquellos docentes que no conocen la gua de trabajo del primer grado. En esta primera sesin tambin se realizar un autodiagnstico de las competencias do-8centesymusicalesdelosparticipantesyunareflexinacercadelamsicaque por lo general escuchan los alumnos de secundaria.De la segunda a la sexta sesin se abordarn los cinco bloques de segundo gra-do. Como en la gua anterior no se cubrieron los bloques de una manera tan explci-ta, en sta hemos querido hacer un ejercicio de revisin de los contenidos de primer grado que es indispensable conocer para poder trabajar los de segundo grado.Hemos planteado una estructura comn para estas sesiones:1.Fundamentos del tema principal del bloque: en este apartado se pretende gene-rar la reflexin acerca de los aspectos disciplinares y didcticos que dan origen al tema y enfoque del bloque.2.Secuencia y gradualidad entre contenidos del programa de estudios: aqu se es-pecifica cul es la relacin entre los contenidos de los diferentes bloques de los tres grados. Se podr observar cmo en el programa de estudios de Msica se establece una relacin de secuencia y gradualidad entre los contenidos a lo lar-go de todo el programa. Esto es, se muestra la interaccin que existe entre los contenidos de segundo grado con los respectivos del primero (lo que debemos saber y haber trabajado en el grado anterior) y con los de tercer grado (lo que se aprender en el grado siguiente); 3.Sugerencias de actividades: se pretende que primero sea el docente que asiste a este taller quien viva la experiencia de realizar las actividades. Las que aqu se plantean estn pensadas para la capacitacin de los docentes, pero se seala tambin cmo trabajarlas en el aula.Las sesiones sptima y octava estn dedicadas a orientaciones didcticas, es decir, a conocer cul es la didctica del trabajo por proyectos, as como al desarrollo de unproyectomusical,porloquesuestructuraesdiferente.Adems,enlaoctava sesin se dedica tiempo a realizar una evaluacin del taller.Esta gua se acompaa, adems, de una Antologa, con lecturas que abordan conceptos, tcnicas y materiales didcticos para apoyar al maestro en la compren-sin del enfoque y la aplicacin del programa de estudios de Msica de segundo grado. Otros materiales complementarios a la gua son un disco compacto de au-dio (CD de audio, con ejemplos musicales), un disco compacto de datos (CD de da-tos, con varias presentaciones en Power Point y partituras), as como una serie de Anexos con los siguientes contenidos: partituras, grficas e ilustraciones, listados dematerialesparalaconstruccindeinstrumentosypararealizarelproyecto musical, hojas pautadas (con pentagrama) y un glosario musical con todos los tr-minos que aparecen en el programa de msica, y otros ms que amplan la infor-macin. Estos materiales son herramienta de apoyo para la investigacin y forma-cin disciplinar de los docentes de msica.Todos estos materiales forman parte de las sesiones y su objetivo es reforzar el trabajo realizado en las mismas.9Caractersticas del tallerEl taller se ha estructurado en ocho sesiones de cerca de cinco horas cada una, lo que arroja un total de 40 horas de trabajo. Sin embargo, cabe mencionar que es po-sible que algunas sesiones lleven un poco ms de tiempo y otras tal vez menos (en especfico, en la sptima sesin se inicia la elaboracin de un proyecto musical, tra-bajo que se contina y concluye en la octava). En todas las sesiones se realiza un trabajo terico-prctico, que permite esta-blecer una relacin vivencial con la msica y su enseanza, y todas tienen la mis-ma estructura:Nombre de la sesinPropsitos de la sesin. Materiales.Actividades.Productos de la sesin.Es recomendable que los participantes conozcan la estructura de la gua en trminos generales y lean los propsitos de cada sesin al inicio de la misma.Respecto de la organizacin del trabajo, aunque la orientacin de la gua es autodidacta, conviene que se cuente con un coordinador que realice diversas fun-ciones. Por ejemplo, es necesario prever los materiales didcticos y los recursos pa-ra que las sesiones de trabajo fluyan sin obstculos, organizar al grupo de partici-pantes, delimitar el tiempo destinado a la realizacin de cada actividad y guiarlas, as como efectuar un diagnstico inicial y una evaluacin final. Es muy recomen-dablequeelcoordinadorhayatenidoexperienciaconlaguadeprimergradoy que conozca el enfoque del programa de estudios de Msica 2006. Tambin es de-seable que cuente con el perfil musical y pedaggico requerido para poder orientar a sus compaeros en el trabajo, as como que lea y analice esta gua con anteriori-dad a la realizacin del taller. Por otro lado, se espera de los participantes una acti-tud activa, de manera que en el transcurso del taller se adopte una actitud de cola-boracin, trabajo en equipo y aprendizaje mutuo.Esperamos que esta gua constituya una buena herramienta didctica y que disfruten el trabajo que en ella se propone. En el cuadro 1 se presenta la distribu-cin de los contenidos.10Cuadro 1Distribucin de los contenidos de la gua por sesiones del trabajoScsin Contcnido TicmpoPrimera sesin. Lo que plantean la Reforma de la Educacin Secundaria, la asignatura Artes y el programa de estudios de Msica 2006.Diagnstico de los participantes en el taller.5 horas.Segunda sesin. Bloque I. El ritmo de la msica. 5 horas.Tercera sesin. Bloque II. Hagamos canciones. 5 horas.Cuarta sesin. Bloque III. Construir y tocar instrumentos. 5 horas.Quinta sesin. Bloque IV. El lenguaje de la msica. 5 horas.Sexta sesin. Bloque V. Para qu hacemos msica?: usos y funciones de la msica.5 horas.Sptima sesin. Didctica del trabajo por proyectos.Elaboracin de un proyecto musical.5 horas.Octava sesin. Elaboracin de un proyecto musical (continuacin).Evaluacin del taller.5 horas.Simbologa inDiviDuAL PAREjAS EQuiPOS PLEnARiA 11Primera sesinLo que plantean la Reforma de la Educacin Secundaria, la asignatura Artes y el programa de estudios de Msica 2006.Diagnstico de los participantes en el taller PropsitosQue el colectivo docente: Reconozca qu sabe de la Reforma de la Educacin Secundaria, de la asignatura Artes y del programa de estudios de Msica 2006.Identifique cmo estn organizados los contenidos en el programa de estudios de Msica 2006. Realice un autodiagnstico de sus competencias docentes y musicales.Reflexione acerca de lo que sabe sobre gneros y estilos de msica que escuchan los alumnos de secundaria.MaterialesEducacin bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, SEP, 2006.Educacin bsica. Secundaria. Artes. Msica. Programas de estudio 2006, Mxico, SEP, 2006. Reproductor de discos compactos.CD de audio.Hojas blancas o cuaderno de notas.Tarjetas tamao media carta.Hojas para rotafolios.Plumones gruesos de varios colores.Cinta masking.Pluma o lpiz.Marcatextos.Opcional: computadora, CD de datos, can y pantalla (para proyectar las pre-sentaciones en Power Point del CD de datos).ActividadesTiempo aproximado: 1 hora1. Quines somos y cmo vamos a trabajar en este taller.12a)Canto de bienvenida: sugerimos que sea el coordinador quien escoja un canto para recibir de manera musical a los participantes del taller. Puede consultar las partituras en el Anexo correspondiente a esta sesin y acompaarse de al-gn instrumento (por ejemplo de cuerda o teclado). Todos los participantes de-ben aprenderse el canto (consultar tambin CD de audio). b)De manera individual, en una tarjeta media carta escriban en una cara su nom-bre, lugar de procedencia, y cules son sus expectativas, es decir, qu piensan que van a trabajar y qu quisieran aprender en este taller. c)En plenaria, y distribuyndose los prrafos, lean en voz alta la Introduccin de esta Gua. Una vez finalizada la lectura comenten si tienen alguna duda acerca de la dinmica de trabajo. d)Enelreversodelatarjetaanteriorescribanquestndispuestosaaportaral grupo y cules son sus compromisos o acuerdos para el trabajo. Al finalizar en-treguen esta tarjeta al coordinador del taller (quien la deber conservar hasta la octava sesin en que se las regresar para realizar una autoevaluacin).2.(90minutos)QusabemosdelaReformadelaEducacinSecundaria,dela asignatura Artes y del programa de estudios de Msica 2006?a)Formen equipos y contesten el siguiente cuestionario (en un primer momento los participantes deben responder lo que saben, despus pueden consultar los siguientes documentos: Plan de Estudios 2006, y Artes. Msica. Programas de estu-dio 2006. Pueden subrayar con marcatextos las ideas principales).Preguntas 1.Culessonlosrasgosdelperfldeegresodelaeducacinbsica?2. Hay algn rasgo que tenga relacin con Artes?3. Qu son las competencias para vida?4. Cules son las competencias que desde todas las asignaturas contribuirn allogrodelperfldeegresodelosalumnosdesecundaria?5. ArtesyanoesunaActividaddeDesarrollo,sinounaAsignatura,aunque conservalamismacargahorariadentrodelmapacurricular(verdaderoo falso).6. Sehanelaboradocuatroprogramasdeestudio,unoporcadadisciplina artstica (Msica, Danza, Artes Visuales y Teatro) que comparten una fun-damentacinyunaestructuracomn,aunqueloscontenidosdiferensegnla disciplina (verdadero o falso).7.La propuesta curricular de la asignatura Artes plantea que el programa de la disciplina artstica que la escuela ofrezca, se imparta durante los tres gra-dos (verdadero o falso).8. Qu habilidades del pensamiento se desarrollan con las Artes?9. Cules son los ejes de enseanza de las Artes?10. EnelcasodelprogramadeestudiosdeMsica,qusepretendedesa-rrollarconeltrabajoencadaunodeestosejes:Expresin,Apreciacin, Contextualizacin?13b)Al finalizar comenten en plenaria sus respuestas, para enriquecer entre todos la informacin que se tiene acerca de la reforma de secundaria y de la asignatura Artes/Msica.Observacin: los docentes que ya conozcan la Gua de trabajo del Primer Taller de Actua-lizacin sobre los Programas de Estudio 2006, para el primer grado, pueden pasar por alto estasactividades.Comoactividadcomplementariapodrnverlaspresentacionesen Power Point sobre la reforma y la fundamentacin de la asignatura Artes (vase el CD de datos).c)En plenaria, y distribuyndose los prrafos, lean el apartado Organizacin de los contenidos del Programa de estudios de Msica, 2006, pp. 27- 31. d)Formen cinco equipos y repartan hojas de rotafolios. Cada equipo escoger un nmerodelunoalcinco(sinrepetirlo).Segnelnmeroescogidoelequipo analizar el bloque de segundo grado que le corresponde por nmero, y anota-r en la hoja lo siguiente:Nombre del bloque.Propsitos.Contenidos.Aprendizajes esperados.Observacin: en el programa los contenidos estn representados con balas y en oca-sionesdentrodeellosaparecencontenidosmsespecficossealadosconguiones que orientan el trabajo con el contenido general. Para este ejercicio se sugiere slo con-siderar los contenidos y obviar los nmeros que remiten al apartado Comentarios y sugerenciasdidcticas.PuedenvertambinlapresentacinenPowerPointsobreel programa de Msica en el CD de datos.e)Coloquen estas lminas en orden segn los bloques y djenlas expuestas para que todo el grupo las tenga presentes a lo largo del taller.3. Autodiagnstico de nuestras competencias musicales y docentes.a)De manera individual respondan el cuestionario incluido en el cuadro 2.14Cuadro 2CuestionarioNombre completo del participante.Entidad.Aos de experiencia docente en la SEP.Escuela donde labora.Formacin acadmica.(Especifique slo ltimo nivel de estudios y especialidad)Formacin artstica.(Especifique en qu reas, as como tipo de formacin)Experiencia docente en alguna disciplina artstica (artes visuales, msica, danza, teatro, literatura, otras).Formacin musical.(Especifique tipo de formacin puede ser acadmica, por transmisin oral, otros y nivel de estudios)Hay antecedentes musicales en su familia?Canta o toca algn instrumento?(Especifique cul/es)Cul es su grado de dominio?(bsico, medio, avanzado).Lee msica?(Especifique grado de dominio: bsico, medio, avanzado)Qu tipo de msica le gusta escuchar? (Especifique gneros, estilos, autores)Cunto tiempo dedica al da a escuchar msica?Con qu frecuencia asiste a conciertos o eventos musicales?(Especifique veces por semana, mes o ao)Forma parte de alguna agrupacin instrumental o vocal? Hace msica?Ha elaborado algn material didctico para la asignatura?Ha participado u organizado en su escuela eventos musicales?(Especifique cules)Maneja alguna de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic) y su aplicacin en msica? (Programas de notacin y edicin musical, internet, sintetizadores, etctera)154. Los alumnos de secundaria y la msica a)Comentenqutipodemsica(autores,intrpretes,gneros,estilos)escuchan sus alumnos y antenlos en una hoja de rotafolios, a la vista de todos.b)De manera individual lean el texto Dance Music que se encuentra en la Antolo-ga. Subrayen con un marcatextos los trminos del texto que conozcan.c)Completen la informacin de la hoja anterior y especifiquen a qu gnero per-tenece la msica que escuchan sus alumnos.d)Deformacolectivaelaborenotralminaenunahojaderotafolios,enlaque enumeren los autores, gneros y estilos de msica que son del agrado de los do-centes (si se repiten escrbanlos slo una vez).e)Coloquen esta lmina al lado de la de los alumnos y comenten en plenaria: Hay coincidencias en los gustos e intereses musicales de docentes y alum-nos?Conocen la msica que escuchan de forma cotidiana sus alumnos?Qu estrategias didcticas han empleado con sus alumnos para ampliar su visin acerca de la msica?Cmo creen que pueden interesar a sus alumnos en conocer otros tipos de msica?Productos de la sesin Tarjetas con las expectativas de los asistentes a este taller.Cuestionario que refleja la informacin con que cuentan los participantes sobre la reforma, la asignatura Artes y el programa de estudios de Msica 2006. Lminas en las que se identifican los cinco bloques del segundo grado, as como los elementos que los componen. Autodiagnstico escrito acerca de las competencias musicales y docentes de los participantes en el taller.Lminas que muestran las preferencias musicales de docentes y alumnos. 17Segunda sesin Bloque l. El ritmo de la msicaPropsitos Que el colectivo docente:Conozca los criterios didcticos que fundamentan el tema central del bloque I. El ritmo de la msica del programa de Msica de segundo grado. Identifique la secuencia y gradualidad que existe entre los contenidos del blo-que I. El ritmo de la msica, de segundo grado, con el respectivo de primer grado (2. Ritmo, cuerpo y movimiento).Conozca estrategias didcticas para abordar el bloque I. El ritmo de la msica, as como algunas sugerencias de evaluacin.MaterialesEducacin bsica. Secundaria. Artes. Msica. Programas de estudio 2006, Mxico, SEP, 2006. Artes. Msica II. Antologa, Mxico, SEP, 2007.Partituras de Csar Tort (vase Anexo II).Saln grande o espacio abierto para trabajar movimiento.Objetos cotidianos.Instrumentos musicales (claves, tambor con baqueta, pandero, otros).CD de audio, correspondiente a la gua.Reproductor de discos compactos.Hojas blancas o cuaderno de notas.Hojas de rotafolios.Cinta masking.Plumones gruesos de varios colores.Pluma o lpiz negros.Marcatextos.18Actividades1. (30 minutos) Fundamentacin del tema principal del bloque.a) En plenaria, distribyanse los prrafos del texto siguiente y lanlos en voz alta. b) De manera individual, respondan las preguntas que aparecen al final del texto.c) Enplenaria,compartansusrespuestasycomentenacercadelarelacinque existe entre lo que se plantea en el texto y el programa de estudios de Msica, respecto de la educacin rtmica.El ritmo musical[]Lapalabraritmovienedelgriego,ruthmos,cuyarazesrho(yocorro).Haba puesprimitivamentereferenciaalmovimiento.[]Sinembargo,amedidaqueel hombrehaqueridotomarconcienciadelmovimientoyhaintentadomedirlo,hare-currido a otros elementos: el nmero, la duracin, la intensidad, etctera; el medio em-pleado para medir ha sido por desgracia confundido a menudo con la cosa a medir, y a causa de esto la palabra ritmo ha recibido los significados ms diversos. El ritmo vi-viente, intuitivo, ha existido siempre, mientras que la nocin del ritmo y la conciencia cerebral que ella implica se han transformado de acuerdo con la evolucin del ser hu-mano. [] Si nosotros queremos aprender el problema de cerca, nos vemos obligados a tener constantemente delante de los ojos la triple realidad siguiente: el ritmo, elemento viviente, artstico, la teora del ritmo, el medio para adquirir conciencia de aqul, yla conciencia rtmica, indispensable al artista para hacer una obra de arte. [] La palabra ritmo se toma en un sentido amplio, figurado, en cuanto deja de referirse al movimien-to: es lo que ocurre, por ejemplo, en las proporciones y los ordenamientos puramente espaciales. Lo mismo sucede cuando se adapta la palabra a elementos donde el movi-miento est tomado en un sentido metafrico [] En una obra musical hay pequeos ritmos que pueden surgir del sentido del movimiento (a menudo corporal) o de la ima-ginacin motora. [] Pueden encadenarse con otros ritmos, originando as formas ca-da vez ms grandes, [...] verdaderas construcciones sonoras. [] Se confunde a menu-dolapercepcindeltiempoquepasaconlaconcienciaintelectualdeltiempo.[] Musicalmente hablando, artsticamente hablando, sobre todo, la conciencia del tiempo, del tempo, del comps, de la medida, de las dimensiones de las partes de una obra, no reside en las nociones intelectuales, sino en una sensacin, por ejemplo la duracin de un minuto, no puede obtenerse ni por medio del cerebro, ni por la emotividad o el se-guimiento, sino por el movimiento corporal efectivo o imaginado. []El ritmo musical se distingue del ritmo en general por el hecho de estar condi-cionadoporelementosmusicales.Estoselementossuponenunaseleccindevalores rtmicos basados ya sea sobre un sistema de compases, ya sea sobre un tiempo bsico []. Un sistema ordenado es indispensable para establecer una tradicin y fijar las fr-mulas que deben ser escritas y ledas teniendo en vista la ejecucin. [] Para ser mu-sical,elritmodebeemplear,adems,sonidoscodificados,comoocurre,porejemplo, en las escalas. [] El ritmo se realiza por medio de la imaginacin motora, ya sea ins-pirado por elementos materiales o espirituales. Esta imaginacin motora tiene su base material en los diversos movimientos de la naturaleza y, sobre todo, en los del cuerpo humano. []19Ritmo, rtmica, mtricaEl ritmo es el movimiento ordenado.La rtmica es la ordenacin del movimiento.La mtrica es la medida del movimiento.El ritmo es parte integrante de la vida; es a la vez material y espiritual, a la vez vital y formal. [] Sus medios tcnicos de expresin resultan de la vida fsica, que es para el hombre lo que el ritmo es para la msica. []. El ritmo viviente ha existido siempre en las artes. Los griegos, pueblo de artistas, entre quienes la teora del ritmo se encon-traba en estado naciente, ponan sin duda mucha alma en la ejecucin del ritmo. Los pocosescritosquenoshanllegadodeellossloserefierenalartmica,esdecirala ciencia de las formas del ritmo. En cuanto a la ejecucin rtmica, se la menciona con el nombre de ritmopea (del griego ruthmos = ritmo y poiein = hacer). [] Mientras que la rtmica slo tena en cuenta valores de duracin (valores cuantitativos) la ritmopea co-noca la intensidad (elemento ms bien cualitativo). [] Para ejecutar un ritmo, peque-o o grande, no basta pues realizar la frmula: es preciso que un impulso vital, proce-dente de adentro hacia afuera, restituya, a travs de la frmula, la vida de la que ella es apenas un signo intelectual.La rtmica en tiempos de los griegos, era tributaria del ritmo de la prosa y de la poesa. Lo era tambin del de la danza. [] Al comienzo, la rtmica slo conoca los va-lores de la duracin. Ms adelante, al comienzo de la Edad Media, se tuvieron en cuen-ta los valores de intensidad, los acentos. Con el desarrollo de la polifona y sobre todo con el nacimiento de la armona, el acento cobr una importancia creciente, colaboran-do en la creacin del comps.La mtrica es la medida del movimiento. La mayor parte de las teoras de msi-ca actualmente en boga hablan, en el captulo del ritmo, solamente de los compases. La diferencia entre el comps y el ritmo debera ser puntualizada desde el comienzo de la enseanza. Es preciso comenzar por despertar, en los principiantes, el sentido del rit-mo, este instinto tan humano; el comps vendr a su tiempo, cuando se trate de ense-ar a medir el ritmo viviente, que se ha practicado ya bajo diferentes formas, con el fin de escribirlo. [] en sentido amplio, el ritmo engloba la rtmica y la mtrica: de igual modo la rtmica, como ciencia general de las formas de ritmo, engloba la mtrica. sta debe mantenerse como humilde servidora de la rtmica, y ambas estar al servicio del ritmo.El tempoEntrelosconsejosdeLeopoldMozartleemos:Tenedcuidadoenbuscarprimeroel sentimiento que ha inspirado al autor del fragmento, aunque slo fuera para deducir deaqulelritmodevuestraejecucin.Esteritmoeselcarcterntimodelfragmen-to que, por s solo, podr hacer que lo adivinis. S bien que se encuentran al comien-zo de los fragmentos, indicaciones del movimiento, como allegro, adagio, etctera, pero todos estos movimientos tienen sus grados, que ninguna frmula podra indicar A vosotros os toca descubrir los sentimientos que el autor ha querido traducir y compe-netrarnos de esos sentimientos. Estamos aqu en lo esencial de nuestro tema, que es: vivificar la enseanza del ritmo liberndola del dominio de las frmulas. [] 20Eltempovaratambinsegnlasrazas.Elitalianoesmsvivoqueelfrancs y ste ms que el alemn. Incluso en Francia el tempo vara del sur al norte. Algunas marchas militares de Italia tienen doble rapidez que las de Alemania; algunas marchas de la Suiza alemana son tambin ms lentas. Youri Bilstin, al hablar del tempo indivi-dual que es variable, aconseja regular el adagio sobre la respiracin, el andante sobre el pulso y el allegro moderato sobre la marcha. l vuelve as al tiempo fisiolgico. Para L. Landry, el metrnomo primitivo es la marcha con sus diversas modalidades. [] Es mediante el tempo como uno se puede poner con mayor seguridad en el estado de ni-mo del creador. Cuando hablamos del tempo, no pensamos, en general, en el que marca el metrnomo, tempo mecnico, sino en el metrnomo interior, mas viviente.Edgar Willems, El ritmo musical, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1993.Segn el autor, cmo podramos definir el ritmo desde una perspectiva amplia del trmino?Cmo podemos definir el ritmo musical y cul es la diferencia entre ritmo, rt-mica y mtrica?Cmo plantea Willems que se aborde el aprendizaje de la mtrica musical?2. (60 minutos)Secuencia y gradualidad entre contenidos en el programa de estu-dios de Msica. Observacin:enelcuadro3seobservanloscontenidosdecadagrado,nocomose presentan en el programa, sino ya agrupados con base en un tema comn. De tal ma-nera se aprecia con mayor claridad cul es la relacin entre contenidos y cmo se gra-dan y secuencian stos a lo largo de los grados del programa de msica.a) Demaneraindividual,leanlacolumnadecontenidoscorrespondientesase-gundo grado.b) Revisen en forma horizontal los contenidos del primer grado que se relacionan con los del segundo e identifiquen (subrayen con marcatextos) los que sea indis-pensableconoceryhabertrabajadoenprimergrado,paraabordarloscorres-pondientes de segundo.c) En equipos, analicen el cuadro completo y establezcan lneas de enlace entre los contenidos, conectndolos como en una red (de modo vertical, horizontal o dia-gonal).d) En plenaria, muestren y comenten el resultado obtenido.21Cuadro 3Tema central: ritmo y movimientoPrimer gradoBloque II. Ritmo, cuerpoy movimientoSegundo gradoBloque I. El ritmo de la msicaContenidos ContenidosRelacionados con pulso y tempo Reconocimiento del pulso corporal. Apreciacin. Expresin de diferentes pulsos corporales por medio del movimiento de manos, pies, todo el cuerpo, y con desplazamientos por el espacio. Expresin. Audicin e identificacin del pulso en msica de diferentes gneros y estilos:-Reconocimiento del pulso de la msica y de toda la gama de velocidades o tempo. Apreciacin.Percepcin y expresin corporal del pulso de la msica y de sus diferentes velocidades o tempo. Apreciacin y Expresin. Identificacin del pulso en la msica que es del gusto e inters de los alumnos, y en la msica del entorno cercano. Apreciacin. Indagacin acerca de las danzas, los ritos y los eventos musicales que se realizan en su comunidad en diferentes pocas del ao.Relacionados con pulso y tempo Audicin y reconocimiento del pulso a travs de sus variables (aggica) en msica de diferentes gneros y estilos. Apreciacin. Ejecucin de frmulas rtmicas a diferentes velocidades, utilizando el cuerpo, objetos o instrumentos. Expresin. Percepcin y expresin de las variables del pulso o aggica, con el cuerpo o movimiento. Apreciacin y Expresin.Relacionados con comps (mtrica) Percepcin y expresin del comps, en msica de diferentes gneros y estilos:-Identificacin del comps.-Diferenciacin entre comps binario y ternario.-Expresin de los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, mediante palmadas, desplazamientos y movimientos.-Conocimiento de la notacin musical convencional para representar los compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Apreciacin y Expresin.Relacionados con comps (mtrica) Percepcin y expresin corporal del comps de 6/8. Apreciacin y Expresin. Ejecucin de ritmos empleando las figuras correspondientes al comps de 6/8. Identificacin de los compases de las diferentes msicas que se bailan en la comunidad, localidad y regin. Contextualizacin.22Relacionados con ritmo y mtrica Expresin del ritmo a travs del cuerpo:-Exploracin de las posibilidades sonoras del cuerpo (sin incluir la voz) y de objetos cotidianos, para expresar el ritmo con libertad.-Improvisacin rtmica libre con base en un pulso establecido, utilizando objetos cotidianos y el cuerpo.-Conocimiento de la notacin musical convencional de las figuras rtmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones .-Ejecucin de diferentes ritmos y polirritmos, combinando las figuras rtmicas aprendidas (negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y blanca con puntillo, as como de sus respectivas pausas). Expresin. Audicin, identificacin y reconocimiento de patrones o frmulas rtmicas en msica de diferentes gneros y estilos. Apreciacin y Contextualizacin.Relacionados con ritmo y mtrica Audicin y reconocimiento de la negra con puntillo y corchea con puntillo (con sus respectivas pausas), as como el comps de 6/8. Apreciacin.-Conocimiento de la notacin musical convencional de las figuras negra con puntillo y corchea con puntillo (con sus respectivas pausas), as como el comps de 6/8. Ejecucin del ritmos y polirritmos combinando todas las figuras rtmicas conocidas. Expresin. Creacin y registro grfico (con notacin musical) de ritmos y polirritmos, utilizando todas las figuras rtmicas aprendidas hasta el momento. Expresin. Interpretacin y presentacin de creaciones rtmicas ante un pblico. Expresin.Observacin: los aprendizajes que se logran al trabajar los contenidos de los bloques que abordan el ritmo durante el primer y el segundo grados, son necesarios para tra-bajar todos los contenidos de tercer grado, aunque en ste no exista un bloque espec-fico que aborde el ritmo. 3. Sugerencias didcticas para abordar algunos de los contenidos del bloque.A continuacin se proponen varias actividades para abordar algunos de los conte-nidos del bloque I. El ritmo de la msica de segundo grado, aunque se recapitula sobre el pulso corporal y el pulso de la msica (contenidos de primer grado), para po-der abordar la aggica. 23Aliniciodecadaactividadseespecificanalgunosaspectosquedebento-marse en cuenta para su buen desarrollo (organizacin del grupo, duracin de la actividad, espacio). El coordinador del taller se encargar de dar las instrucciones de trabajo. Cabe mencionar que todos estos aspectos tienen que ver con la planea-cin, por lo que se sugiere revisar el texto Planear la clase de msica, que se en-cuentra en la sptima sesin de la gua de primer grado.3.1. (10 minutos) Reconocimiento del pulso corporal.Organizacin del grupo: primero en parejas y despus en grupo.Espacio: saln amplio.Tiempo: 10 minutos (mximo).Materiales: ninguno.Instrucciones de trabajo:a)Formen parejas e identifiquen el pulso de su sistema circulatorio, primero en su mueca y despus en la del compaero.b)Reconozcan la velocidad de su propio pulso y el de su pareja. Traduzcan el pulso a palmadas y comparen las diferentes velocidades.c)Saltenunosinstantes(alrededorde30segundos)yvuelvanapercibirsu pulso y el de su compaero. Reconozcan el cambio del pulso y palmenlo. d)Comenten acerca de los motivos que hacen que cambie la velocidad del pulso.En forma grupal:a)De manera individual perciban el pulso de su respiracin.b)Caminen en cualquier direccin por todo el saln, dando un paso cada vez que inhalen y exhalen. Eviten chocar con los compaeros.c)A una seal determinada (por ejemplo, una palmada del coordinador), con-cluyan el ejercicio y comenten la diferencia de ritmos respiratorios.3.2. (20 minutos) Reconocimiento del pulso en la msica (audicin).Organizacin del grupo: trabajo grupal. Los participantes debern estar de pie y distribuidos por todo el saln.Espacio: saln amplio.Tiempo: 20 minutos (mximo).Materiales: reproductor de discos compactos y CD de audio (pueden escoger las piezas: Danza de Pastoras, Cuerdas de oro y La Filomena). Instrucciones de trabajo:a)Guarden silencio para escuchar cada una de las piezas de audio selecciona-das. (El coordinador del taller ser el encargado de seleccionar los audios del disco compacto y poner el equipo en funcionamiento.)b)En la primera audicin, identifiquen el pulso de la pieza musical y reprodz-canlo con palmadas. Despus lleven ese mismo pulso a los pies, sin moverse del lugar.c)Desplcenseportodoelsalnmovindosealpulsodelamsica.Presten atencin a no chocar con los compaeros. 24Observacin: si el grupo de participantes percibe con claridad y sin dificultad el pulso de la msica, se pueden utilizar varios ejemplos musicales. Si no es as, conviene dete-nerse en cada ejemplo.3.3. (10 minutos) Reconocimiento del pulso y de figuras rtmicas mediante el movi-miento.Organizacin del grupo: de pie y distribuidos en cualquier parte del saln.Espacio: saln amplio.Tiempo: de 5 a 10 minutos (mximo).Materiales: algunos instrumentos (claves, pandero, tambor, maracas, otros).Instrucciones de trabajo:a)Elcoordinadormarcarconuninstrumentodepercusinalgunadelas siguientes fguras y procurar mantener un pulso constante. Sealar qumovimiento deben hacer los participantes al escuchar cada una de ellas: Negra o cuarto (andar).Blanca o mitad (andar lentamente).Corcheas u octavos (correr).Semicorcheas o dieciseisavos (correr de prisa).b)Losparticipantesdebernestaratentosparapercibirloscambiosdepulso que el coordinador proponga y modificar su movimiento.3.4. (15 minutos) Reconocimiento de las variables del pulso (aggica).Organizacin del grupo: trabajo grupal. Los participantes debern estar de pie y distribuidos por todo el saln.Espacio: saln amplio.Tiempo: 15 minutos (mximo).Materiales: reproductor de discos compactos, CD de audio (buscar las piezas El conejo y El trenecito).Instrucciones de trabajo:a)Colquense de manera que ocupen todo el saln y jueguen a botar una pelo-ta imaginaria.b)Muvanse por el saln a la velocidad de pulso de la msica que el ejemplo de audio proponga. c)Varen la velocidad de su juego, con base en el cambio de velocidad de pulso que la msica indique.En el aula: cuando trabajemos cualquier actividad musical debemos considerar los as-pectos siguientes. Organizacin del grupo: cmo organizaremos el grupo en relacin con la actividad. Espacio: en qu espacio se desarrollar la actividad. Tiempo: cunto durar la actividad. Materiales: qu materiales necesito.25 Instrucciones de trabajo: qu orientaciones se dan para realizar la actividad.En el caso de las actividades de ritmo y movimiento, el maestro deber considerar el nmero de alumnos en relacin con el espacio del que se dispone. Es conveniente tra-bajar estas actividades en un espacio amplio, por lo que se recomienda preverlo y, en casonecesario,moverelmobiliariooutilizarelpatio.Sinosecuentaconreproduc-tor de discos compactos ni ejemplos grabados de msica, el maestro puede interpretar piezas en vivo. Tambin se puede pedir a los alumnos que lleven su msica y poco a poco conformen una fonoteca en el aula. Pueden utilizar tambin los ejemplos in-cluidos en el CD de audio que acompaa a esta gua.3.5. (40 minutos). Actividades rtmicas con el cuerpo y la voz para abordarlos compases de 3/8 y 6/8:Percepcin del comps de 3/8Organizacin del grupo: en crculo, menos un participante que se mantendr fuera de l.Espacio: saln amplio.Tiempo: 40 minutos.Materiales: sillas y algn instrumento (claves o maracas o pandero).Instrucciones de trabajo:a)Hagan un crculo con todas las sillas. Sintense en las sillas con las manos sobre los muslos.b)El participante que est fuera del crculo marca los tres pulsos del comps de 3/8 con palmadas o un instrumento, a una velocidad moderada.c) Elcoordinador(queestsentadoformandopartedelcrculo),proponeun sonido con su cuerpo o con la voz, en el tiempo fuerte del comps de 3/8 (a la velocidad que marca el instrumento).d)Laideaesquetodoslosparticipantesponganatencinalapropuestade movimiento del coordinador, y que el sonido y el movimiento pasen de uno enunoportodoslosparticipantesqueconformanelcrculo,endireccin hacia la derecha.3812 3 4 2 3 12 3Tiempo fuerte del comps38Movimiento o sonido26e) En el momento en que el sonido regresa al coordinador, ste cambia de movi-miento, sin perder el pulso.stos son algunos ejemplos de sonidos y movimientos:Decir la slaba JA (con fuerza).Aplaudir y devolver los manos a los muslos.Golpear con las dos manos sobre los muslos. Colocar la mano en el hombro derecho del compaero.Dar un golpe con los pies sobre el piso.f) Repitanvariasvecesesteejerciciodemaneraquecadavezselogremayor sincrona con el pulso propuesto.g)Si el pulso se pierde, detengan la actividad y comiencen de nuevo.h)En plenaria, comenten los aciertos y errores surgidos durante esta actividad con el fin de poner mayor atencin y obtener una mejor sincrona de todos los participantes.Sugerenciasdidcticas:unavezquelapropuestaanteriorestsegura,seinvierteel papel del ejecutante y del grupo: el ejecutante slo toca el tiempo fuerte del comps y el grupo toca los tres pulsos o tiempos del comps con los movimientos que el coordi-nador proponga.3.6. (15 minutos) Variante del ejercicio anterior.Para enriquecer la actividad anterior se recomienda seleccionar una pieza musical en comps de 3/8 o 6/8 y desarrollar la actividad de igual forma. En el aula: esta actividad se puede realizar a la inversa; los alumnos dan las mismas instrucciones de trabajo. Es recomendable realizarlo sentados en sillas en un saln, o en el patio sentados sobre el suelo con las piernas cruzadas.Percepcin del comps de 6/8 por medio de la diccin y el movimientoOrganizacin del grupo: dividir al grupo en cuatro equipos.Espacio: saln amplio.Tiempo: 15 minutos.Materiales: partitura Pregunta-respuesta (consultar en los anexos).Instrucciones de trabajo:a)Formen un crculo.b)El coordinador divide al grupo en cuatro secciones y se coloca en el centro.c) Cada seccin tendr una frase rtmica hablada (respuesta) que deber decirse cadavezqueelcoordinadordigalafrasertmica(pregunta)quelecorres-pondeaeseequipo.Cadapreguntayrespuestadeloscuatrogruposson rtmicamente diferentes.d)Elcoordinadordicelasfrasesdeformaalternada(sesugiererevisarcon anterioridadlapartituraqueseencuentraenlosanexos.Elnmeroentre parntesis se refiere a la parte correspondiente en la partitura).27Equipo 1:(1) Pregunta: Aj (2) Respuesta: AjEquipo 2: (3) Pregunta: Yo no s(4) Respuesta: qu le pasa a Mara.Equipo 3:(5) Pregunta: Qu le pasar(6) Respuesta: a Mara.Equipo 4:(7) Pregunta: A Mara(8) Respuesta: qu le pasar.e)Despus de que todos los participantes hayan comprendido la dinmica de esta actividad, se sugiere que marquen con los pies cada uno de los tiempos delcompsde6/8,movindosehacialaderechaenlostiempos1,2y3,y hacia la izquierda en los tiempos 4, 5 y 6 a manera de vaivn. f)Se recomienda concluir esta actividad con una audicin musical de alguna pieza en la cual los participantes reconozcan el comps de 6/8 y propongan cmo moverse con el pulso de la misma. Lectura rtmica Lossiguientesejerciciosseseleccionaronporquepresentanunagradualidady secuencia (en valores rtmicos y compases), y porque proponen diversas formas deejecucin(consultarcadapartitura).Tambinpermitenqueelmaestrolas aplique de diversas formas, por lo que es recomendable que se analicen previa-mente antes de presentarlas y trabajarlas con el grupo en el aula.Organizacin del grupo: sentados frente a la mesa de trabajo donde colocarn la partitura del ejercicio. Los participantes se dividen en el nmero de partes que cada partitura indique.Espacio: saln.Tiempo para cada actividad: de 5 a 10 minutos (total de tiempo para realizar to-das las actividades: hora y media).Materiales: partitura para cada participante (se encuentran en anexos y es im-portante fotocopiarlas con anterioridad).Instrucciones de trabajo:a)Consulten en los anexos las lecciones rtmicas de Csar Tort y escojan por lo menos una.b) En grupo, analicen la partitura con base en las siguientes preguntas:Con qu parte del cuerpo o instrumentos se ejecutar?Cul es el comps de la leccin?Qu figuras rtmicas o silencios se ejecutarn durante el ejercicio?Cuntas lneas rtmicas contiene la leccin y con qu se ejecutar cada una de ellas?c) Realicen la lectura rtmica y ejecucin.28En el aula: la actividad de lectura rtmica se puede llevar a cabo con las mismas ins-trucciones del taller y realizarse como una prctica habitual a lo largo de todo el ciclo escolar. Se sugiere fotocopiar las partituras que se encuentran en los anexos y repartir-las a los alumnos. En las lecciones donde aparecen varios grupos, se podr cambiar de ejecutantes con el objeto de que todos toquen todas las partes de la leccin.Al terminar cada una de las lecciones, el maestro puede proponer al grupo que elabore una composicin rtmica basada en los principios del ejercicio que acaban de estudiar.3.7. (30 minutos) Prctica rtmico-instrumentalOrganizacin del grupo: sentados frente a la mesa de trabajo donde colocarn la partitura del ejercicio. El grupo se divide en dos equipos.Espacio: saln.Tiempo: 30 minutos.Materiales:mesas,reproductordediscoscompactos,CDdeaudio(consultar Marcha de la Escuela Rafael Iglesias #2).Instrucciones de trabajo:a)Esta actividad se aprender de odo. b)Despus de haber dividido a los participantes en dos grupos, el coordinador pone la grabacin de la parte que le corresponde a cada grupo.c) Los participantes ejecutan su parte golpeando y alternando las palmas sobre la mesa.d)Despus de haberla escuchado varias veces y de haberla aprendido de memo-ria (al mismo tiempo que la grabacin), se ejecutan sin la parte grabada. e)Cuando cada parte est segura, los dos grupos la ejecutan al mismo tiempo, hasta lograr la sincrona.En el aula: esta actividad se puede llevar a cabo utilizando las mismas instrucciones del taller.Las partes de la obra se podrn cambiar de ejecutantes, con el objeto de que to-dos la conozcan. Esta obra puede integrarse a un repertorio musical para presentar en algn evento escolar.Productos de la sesinReflexionesescritasacercadelafundamentacindeltemaprincipaldelblo-que.Grficosenunatabla,quemuestranlainterconexinentrecontenidosygra-dualidad del programa con base en sus contenidos.Realizacin de las actividades sugeridas para abordar algunos de los conteni-dos del bloque mencionados.29Tercera sesin Bloque ll. Hagamos cancionesPropsitosQue el colectivo docente:Conozca los criterios didcticos que fundamentan el tema central del bloque II. Hagamos canciones, del programa de estudios de Msica de segundo grado.Identifique la secuencia y gradualidad que existe entre los contenidos del blo-que II. Hagamos canciones, con los respectivos de primer y tercer grados.Conozcan algunas estrategias didcticas para abordar los contenidos del bloque.MaterialesEducacinbsica.Secundaria.Msica.Programasdeestudio2006,Mxico,SEP, 2006.Saln con buena ventilacin (para realizar los ejercicios de respiraciny canto).Reproductor de discos compactos.CD de audio.Algunos instrumentos de percusin y, de ser posible, un cntaro de barro.Instrumentos de cuerda o teclado para acompaar las canciones.Hojas de rotafolios o cartulinas.Plumones de agua, de punta gruesa, de varios colores.Cinta masking.Hojas blancas o cuaderno de notas.Marcador de textos.Pluma y lpiz negros.Actividades1. (90 minutos) Fundamentacin del tema principal del bloque II. Hagamos can-ciones.a) Formen tres equipos, distribyanse los textos siguientes y respondan las pre-guntas que aparecen al final de cada uno de los textos.b) Enplenaria,realicenunarondadecomentariosenlaquecompartanlasres-puestas a cada texto.c) Tambin en plenaria, reflexionen acerca de las problemticas o dificultades que enfrentan en el aula con respecto a la prctica del canto, en el caso de los alum-30nosdesecundaria.Qusolucioneshanencontradoduranteelejerciciodesu prctica docente? Cmo han trabajado la prctica del canto en la escuela secun-daria? Qu resultados han obtenido?Texto 1 Corporal-vocal-verbalLascapacidadesmusicalesquesepuedendesarrollarmediantelaeducacinvocaly el canto son tantas que las pginas de este libro no bastaran para citarlas. El canto es significativo porque nace en el interior y es funcional porque puede desarrollarse en cualquier contexto, pero al mismo tiempo es delicado. El aparato fonador es el instru-mento que llevamos a todas partes y el que ms fcilmente se degrada por modelos de-ficientes o un ambiente inadecuado: por ejemplo, muchas personas tienen la voz rasga-da debido a condiciones familiares [...] o por condiciones ambientales (sin ir ms lejos, maestras y maestros).Lo cierto es que las condiciones y el timbre de la voz son un buen termmetro del estado de salud y del estado anmico: en la voz se reflejan la ansiedad y la tensin, la tranquilidad y la relajacin. La voz tiene unos lmites de frecuencia que difieren si es hablada o si es cantada. La voz hablada se mueve dentro de una extensin reduci-da, aproximadamente de una quinta: en las mujeres, los nios y las nias est entre las notas La2 y Mi3; en los hombres entre La1 y Mi2. La voz cantada, por su parte, abarca normalmente dos octavas y puede llegar hasta seis en casos realmente excepcionales.Corporal-vocal-no verbalSabemos que una de las principales manifestaciones musicales del ser humano (y qui-zlamsimportante)eslacancin,dondelamsicatienelafuncindereforzarel mensaje del texto. Las canciones son la base del aprendizaje de la msica, y sin ellas, sin la lengua unida a la msica, este arte no hubiera conseguido muchos de sus logros [...] Pero las posibilidades expresivas de la voz son infinitas y como instrumento musi-cal no acaban en la emisin meldica y en el mensaje verbal, aunque para algunos pue-blosseasuprincipalfuncin,comolascancionesimprovisadaspararesolverpleitos entre los esquimales (donde ingeniosas letras intentan dejar en desventaja al contrario ante la comunidad que debe decidir quin lleva la razn), o las canciones para pensar (que invitan a la introspeccin, la reflexin y la comunicacin) de la comunidad Gby de centrofrica. [...]Pep Alsina, fragmentos de Expresin sonora, en El rea de educacin musical.Propuestas para aplicar en el aula, Barcelona, Gra (Serie Didctica de la Msica), 1997.Segn el autor, por qu es importante cantar en la escuela?Qu cuidados debemos tener con el aparato fonador?Qu diferencias hay entre la voz cantada y la voz hablada?Qu funciones desempean las canciones?31Texto 2 Msicas vocales, muchas e interactivasEn el entorno educativo se suelen reducir las posibilidades de la voz a la tradicin co-ral europea, a veces silenciando otras tradiciones populares de msica vocal interesan-te [...]. Desde la educacin musical esta limitacin del patrimonio vocal no puede dar cuenta de la rica variedad expresiva de la que es capaz la voz humana. Si la expresin vocal se manifiesta de tantas formas y con tantos matices es porque en el conjunto de cada una de sus realizaciones intenta aproximarse y asumir el complejo y sutil univer-so de las emociones, sentimientos y actitudes que pueblan el espritu humano [...]La voz: mimesis, rito y poesa[...] El instrumento primigenio, el ms comn y universal a todos los pueblos, lo cons-tituye la voz humana. Sin duda, debido a su versatilidad para producir sonidos de am-plio espectro tmbrico, tonal, dinmico y expresivo. [...] El patrimonio vocal-musical de cada cultura da cuenta de la manera como cada pueblo ha singularizado ese proceso de internalizacin y de produccin.A menudo el canto, antes que un entrenamiento o una forma esttica de expre-sin, se considera un elemento integrado en la actividad cotidiana: asociado al traba-jo de la tierra, a la fiesta social. Y en muchas culturas, particularmente, integrado en las celebraciones religiosas, atribuyendo a la intangible e invisible voz una funcin de puente entre lo humano y lo divino. [...]La poesa ha sido, y es, una feliz conjuncin de texto, ritmo, entonacin, acento, expresin. Vista desde la perspectiva del texto concierne a la literatura. Pero contem-plada desde su dimensin sonora, ante su presencia viva vocal, en el tiempo, concierne igualmente a la msica.Pasqual Pastor, extracto de Msicas vocales, muchas e interactivas, en Monografa: en torno a la voz humana, Eufona 23 Didctica de la Msica,Barcelona, Gra, 2001.Qu funcin desempea el canto en la vida de los seres humanos?Qu tipo de canciones se cantan en su comunidad? Qu dice la letra, qu te-mas tratan?Qu repertorio de canciones cantan sus alumnos en la escuela secundaria?32Texto 3Taller de cancin colectiva infantilAcasosabesquincompusooescribilaCancinmixteca,Adismichaparrita, Te he de querer, Ay, Jalisco, no te rajes, e infinidad de canciones que son de uso po-pular? Pues no existe una cancin en el mundo que no haya sido escrita por alguien. Ya sea ste un autor reconocido, popular, annimo, aficionado, etctera. Es ms, si nos preguntramos cuntas canciones mexicanas existen o han existido, podramos contar con millones de ellas a travs del tiempo, y todas escritas por alguien. Pues bien, y si nos preguntramos de ese milln de canciones que existen cuntas canciones han si-do escritas por nios?, o acaso un nio podr componer una cancin? La respuesta se-ra: cmo crees! Eso lo puede hacer slo un adulto, un nio es incapaz de escribir una cancin: ser eso cierto?Existe en la sierra Jurez de Oaxaca un proyecto denominado: Taller de cancin colectiva infantil, en el que los alumnos de 24 escuelas primarias, ubicadas en diver-sascomunidades,juntoconsusmaestros,padresdefamiliaypromotoresculturales de trova serrana, han compuesto, interpretado, grabado y promovido, canciones pro-pias. Y para qu escribir uno sus propias canciones si ya existen muchas en la radio y la televisin? Cabra aqu reflexionar, cuntas de estas canciones que difunden los medios de comunicacin se adecuan a la realidad especfica de los millones de habi-tantes que conforman este pas? Qu sabe un integrante del grupo Menudo acerca del modo de vida de un nio tarahumara? [...]Joaqun Lpez Chapman, Taller de cancin colectiva infantil,en Mdulo de Msica. La msica, los nios y la imaginacin, Mxico, PACAEP, 1994.Conoce el tipo de canciones que escuchan y les agradan a sus alumnos?Quines las interpretan?Sobre qu tratan? Cules son los temas?2. (60 minutos) Secuencialidad de contenidos entre los tres grados del programa Observacin:enelcuadro4observamosloscontenidosdecadagrado,nocomose presentan en el programa, sino ya agrupados con base en un tema comn. De esta ma-nera podemos apreciar con mayor claridad cul es la relacin entre contenidos y cmo se gradan y secuencian a lo largo de los grados del programa de msica.2.1. De manera individual:a)Lean la columna de contenidos correspondiente a segundo grado.b) Revisen los contenidos del primer grado que se relacionan con los del segundo, e identifiquen (subrayen con marcatextos) los que sea indispensable conocer y haber trabajado para abordar los correspondientes de segundo.33c) Lean de manera horizontal los contenidos correspondientes de tercero para ob-servar hacia dnde apunta el trabajo que se realizar durante segundo grado.d) Formen equipos, analicen el cuadro completo y establezcan lneas de enlace en-tre los contenidos, conectndolos en red (de modo vertical, horizontal o diago-nal).e) En plenaria, muestren el resultado obtenido y comntenlo. Cuadro 4Tema central: la voz y el cantoPrimer grado Segundo grado Tercer gradoBloque III. La vozy el cantoBloque II. HagamoscancionesBloque III. Cantando con acompaamientoContenidos Contenidos ContenidosRelacionados con tcni-ca vocal y preparacin al canto. Reconocimiento del aparato fonador y su funcionamiento, por medio de la sensibilizacin y la conciencia corporal. Expresin. Ejercitacin de los principios bsicos de la tcnica vocal para su aplicacin en el canto. Expresin. - Respiracin. -Vocalizacin. - Diccin.Relacionados con tcni-ca vocal y preparacin al canto. Ejercitacin de los principios bsicos de la tcnica vocal, para su aplicacin en el canto. Expresin.Relacionados con tcnica vo-cal y preparacin al canto. Ejercitacin de los principios bsicos de la tcnica vocal para su aplicacin en el canto. Expresin.34Relacionadosconprcti-ca vocal (canto). Exploracin de las posibilidades sonoras y expresivas de su voz. Expresin. Entonacin y afinacin de la voz en la escala diatnica. Expresin. Interpretacin de repertorio vocal en el que se aborden diferentes maneras de cantar. Expresin:- Al unsono. - En forma responsorial. - Sobre un pulso establecido. - Con ostinato rtmico.Relacionados con prcti-ca vocal (canto). Entonacin y afinacin de la voz en la escala menor. Expresin. Interpretacin de repertorio vocal en modo menor. Expresin. Creacin de canciones con estrofa y estribillo. Expresin. Presentacin de las canciones ante un pblico. Expresin.Relacionados con prctica vocal (canto). Entonacin y afinacin de la voz en la escala cromtica. Expresin. Interpretacin de repertorio vocal con acompaamiento instrumental en el que se aborde. Expresin: - Canto meldico con acompaamiento armnico. - Meloda a dos voces. - Meloda a canon. - Meloda con acompaamiento armnico y ostinato rtmico. Presentacin del repertorio vocal ante un pblico. Expresin.Relacionadosconmoda-lidades de canto. Audicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos. Apreciacin. - Identificacin del papel del solista. - Identificacin y reconocimiento de las siguientes formas de cantar: -Al unsono. -En forma responsorial. -Sobre un pulso establecido. -Con ostinato rtmico.Relacionados con moda-lidades de canto. Audicin de obras vocales diversas que ejemplifiquen las siguientes modalidades de canto: Apreciacin. - Con ostinato rtmico. - Sobre un bordn. - Con ostinato meldico. - Con ostinato rtmico ymeldico. Interpretacin de un repertorio vocal en el que se aborden diversas modalidades de canto Expresin: - Con ostinato rtmico. - Sobre un bordn. - Con ostinato meldico.Relacionadosconmodalida-des de canto. Audicin de obras vocales e instrumentales de diferentes gneros y estilos que ejemplifiquen.Apreciacin: - Canto meldico conacompaamiento armnico. - Meloda a dos voces. - Meloda a canon. - Meloda con acompaamiento armnico y ostinato rtmico.35Relacionadosconcarac-tersticasdelavoz/tipos de voces. Observacin e identificacin de las diferentes maneras en que usan la voz las personas que habitan el entorno inmediato. Apreciacin/Contextualizacin. Comprensin del concepto tesitura de la voz. Apreciacin/Contextualizacin:- Descripcin de la propia voz, de la voz de sus compaeros, maestros y miembros de la familia. - Indagacin acerca de las causas que provocan la muda de la voz en los varones adolescentes. - Identificacin de similitudes y diferencias entre las voces. - Clasificacin de las voces segn sus caractersticas. Relacionados con las canciones. Audicin e identificacin de la estrofa y el estribillo en canciones de diferentes gneros y estilos: cmo estn hechas las canciones? Apreciacin. Indagacin acerca de qu y cmo se canta en el entorno. Contextualizacin.- Deteccin de la estrofa y el estribillo en las canciones que se escuchan en la comunidad o localidad. Recopilacin de canciones propias de la comunidad o la localidad. Contextualizacin:- Identificacin de los temas de las canciones recopiladas y clasificacin de las mismas. -Ubicacin del contexto histrico de las canciones.Relacionados con las agrupa-ciones vocales/los cantantes. Audicin de obras musicales de diferentes gneros y estilos que ejemplifiquen diversas agrupaciones vocales. Apreciacin: - Coros (de cmara, femeninos, masculinos, mixtos, de voces blancas). - Conjuntos de msica pop,rock, jazz. - Otros. Investigacin acerca del quehacer y prctica musical de algn cantante o alguna agrupacin vocal de la comunidad o la localidad, mediante preguntas como las siguientes. Contextualizacin: - Por qu decidieron dedicarse a la msica? - Qu tipo de preparacin siguieron? - Cmo se organizan para el trabajo? Con qu frecuencia ensayan? - Dnde y con qu frecuencia se presentan? - Qu hacen respecto del cuidado de la voz? - Qu dificultades enfrentan en su profesin? -Otras. Indagacin acerca del quehacer y de la prctica musical de algn cantante o agrupacin vocal de los gneros pop, rock o jazz. Contextualizacin.363. (45 minutos) Sugerencias didcticas para abordar algunos de los contenidos del bloque II. Hagamos canciones.3.1. Audicin y reconocimiento de la estrofa y el estribillo en una cancin.Organizacin del grupo: trabajo grupal.Espacio: saln.Materiales:reproductordediscoscompactos,CDdeaudio(Vasijadebarro) elcoordinadorserelencargadodeseleccionaryponerestapiezalasveces queseanecesario.Algunosinstrumentosdepercusiny,deserposible,un cntaro de barro.Tiempo: 45 minutos.Instrucciones de trabajo:a)PreprenseparaescucharconatencinestacancindeEcuador:Vasijade barro.Identifquenelostinatortmicoquesemantienedurantetodalapieza.b)Reproduzcan,primeroconpalmadasydespusconalgninstrumentode percusin o el cntaro, este ritmo.El cntaro es un objeto que en Mxico y en otras partes del mundo se utiliza como ins-trumento. Se puede tocar de varias formas: una de ellas es golpear con la palma de la mano sobre la boca. Esto hace que se corte la columna de aire de su interior y se pro-duzca un sonido muy peculiar.c) Vuelvan a escuchar la pieza y pongan atencin al texto, para diferenciar la estrofa y el estribillo: Vasija de barroYo quiero que a m me entierren como a mis antepasados. (bis) En el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro. (bis)Cuando la vida se pierda tras una cortina de aos, (bis) vivirn a flor de tierra amores y desengaos. (bis)Arcilla cocida y dura, alma de verdes collados. (bis) Barro y sangre de mis hombres, sol de mis antepasados. (bis)Cuando la vida se pierda tras una cortina de aos, (bis) vivirn a flor de tierra amores y desengaos. (bis)37[...] Quiz resulte ms fcil comprender el significado de repeticin y contraste si pen-samos en las canciones con estrofas y estribillo. En ellas el estribillo siempre se repite con la misma msica y el mismo texto, mientras que las estrofas tienen la misma msi-ca pero el texto vara entre una y otra.Andrea Girldez, Msica, Libro de consulta. Segundo ciclo. ESO. 2, Barcelona, Gra. d)Aprendan la cancin y cntenla al unsono (todos a una) con el acompaa-mientodeostinatortmico.Despusdivdanseendosequipos,demanera que uno cante las estrofas y el otro el estribillo (en forma responsorial).En el aula: sugieran a los alumnos que traigan grabaciones de las canciones que ms les gustan, para escucharlas y analizarlas entre todos. Se puede conformar una fono-teca en el saln de clases y un cancionero.3.2. (45 minutos) Creacin de canciones con estrofa y estribillo.Organizacin del grupo: trabajo individual o en parejas (opcional).Espacio: saln.Materiales:algunosinstrumentosdepercusinydecuerdaotecladopara acompaar las canciones.Tiempo: 45 minutos.Instrucciones de trabajo:Una manera de crear canciones, y que se sugiere en el programa, en el apar-tadoComentariosysugerenciasdidcticasdelcontenidoCreacindecancio-nes, es hacer un nuevo texto de una cancin o meloda conocida.3.3.Demaneraindividualoenparejas,escribanunanuevacopla(enformade cuarteta) con la misma tonada de Los Papaquis. (La partitura se encuentra en los anexos de esta gua) Cuarteta:estrofaformadaporcuatroversosquepuedenserdecincoslabas(versos pentaslabos), de siete (heptaslabos), de ocho(octoslabos), de diez (decaslabos), etc-tera.La rima de los versos puede ser consonante o asonante. Ejemplos: Cort una calabacitaCon la lluvia del veranoComo estaba tan tiernitaSe me deshizo en la manoEn este ejemplo la rima es consonante (el primer verso rima con el tercero, y el segun-do con el cuarto).38Esta casa est medida (asonante)Con cien varas de listn (consonante)Una rosa en cada esquina (asonante)Y en medio mi corazn (consonante).Esta cuarteta tiene rima asonante y consonante, entre el segundo y el cuarto versos.Observacin: se sugiere que la copla que inventen refleje alguna sea de su identidad o exprese alguna inquietud o comentario acerca de los participantes del taller o del de-sarrollo del mismo.a)Cuandoconcluyanpresentensucoplaanteelgrupoycntenlatodosen formaresponsorial(consultequescantoresponsorialenlapgina47del Programa de estudios de Msica o en el glosario de los anexos). Si tiene instru-mentos de cuerda u otros para acompaar el canto, mucho mejor.b)Al finalizar reflexionen en plenaria acerca de las siguientes cuestiones:Cmo evaluar la autora de canciones? Cmo decidir si una cancin compuesta por un alumno es mejor que otra?Cules deberan ser los criterios para evaluar este contenido? Qu aspectos deben tomarse en cuenta?Enelaula:losalumnospuedenproponerlascancionesalasqueselessustituirel texto. Tal como se sugiere en los comentarios y sugerencias didcticas de este bloque, la creacin de canciones puede realizarse de diversas maneras:a)Componer un texto a partir de una cancin o meloda conocida.b)Crear un texto para despus musicalizarlo.c)Componer una meloda y luego crear el texto. Los temas de las canciones surgen de los intereses de los alumnos [...]Trabajen este contenido de las tres maneras y presenten ante pblico las cancio-nes; aprovechen alguna festividad o evento escolar.3.4. Algunos aspectos que debemos observar antes, durante y despus de la reali-zacin de las actividades.La atencin de los participantes a las instrucciones que d el coordinador.La participacin durante la actividad.La socializacin que cada participante desarrolle con sus compaeros.El resultado del trabajo de cada uno de los participantes.39Las respuestas acerca de las preguntas que deben hacer al trmino de cadaactividad.El inters y sugerencias que aporten los participantes.Productos de la sesinReflexiones escritas acerca del tema principal del bloque II. Hagamos cancio-nes, y de la prctica del canto en la escuela secundaria.Grficos en una tabla en la que se establecen la interconexin y gradualidad en-tre los contenidos que abordan el canto en los tres grados del programa de es-tudios. Realizacin de las actividades sugeridas para abordar algunos de los conteni-dos del bloque: interpretacin y creacin de canciones.41Cuarta sesinBloque lll. Construir y tocar instrumentosPropsitosQue el colectivo docente: Conozca los criterios didcticos que fundamentan el tema central del bloque III. Construir y tocar instrumentos del programa de Msica de segundo grado.Identifique la secuencia y gradualidad que existe entre los contenidos del blo-que III. Construir y tocar instrumentos con los de primer y tercer grados, res-pectivamente.Conocer estrategias didcticas para abordar el bloque III. Construir y tocar ins-trumentos del programa de Msica de segundo grado.MaterialesEducacinbsica.Secundaria.Msica.Programasdeestudio2006,Mxico,SEP, 2006.Artes. Msica II. Antologa, Mxico, SEP, 2007.Materiales por persona para la construccin de instrumentos (consultar lista en los anexos de esta gua).Pluma y lpiz negros.Una bata para trabajo o un mandil de plstico, cuero o mezclilla. Un rotafolios con hojas de rotafolios.Plumones gruesos de colores (de agua).Marcatextos.Partituras (se encuentran en los anexos de esta gua).Flauta dulce (flauta de pico) o cualquier otro instrumento que pueda hacer me-loda. Reproductor de discos compactos.CD de audio.Papel pautado (opcional).42Actividades1. (30 minutos) Fundamentacin del tema principal del bloque.a) En plenaria, distribyanse los prrafos y lean en voz alta el texto presentado a continuacin. b) De manera individual, respondan las preguntas que aparecen al final del texto.c) En plenaria compartan sus respuestas y anoten en hojas de rotafolios los aspec-tos ms importantes del texto. Comenten: Qu tipo de materiales existen en su entorno geogrfico que puedan ser ti-les para desarrollar los contenidos de este bloque.Si han tenido experiencias sobre este tema.Los materiales pobres enriquecen la msicaCualquierserhumanoquetienelanecesidaddeexpresarseconlamsicabuscalos instrumentosquepuedenfacilitarleestapretensin:supropiavoz,supropiocuer-po, los materiales que encuentra a su alrededor, etctera. Un profesor o profesora que quiere mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje investiga en su propia historia, en sus vivencias, reflexiona y elabora, a partir de esta reflexin, un conjunto ordenado de enseanzas. Pero esta misma persona, profesional de la educacin musical, no puede olvidar la historia de la humanidad y cmo las gentes desde los tiempos remotos han ido construyendo, creando y recreando instrumentos musicales: idifonos, aerfonos, cordfonosymembranfonos,siguiendolaclasificacinquedesdeelpuntodevista del modo de produccin del sonido, de ejecucin y de construccin hicieron Eric von Hornbostel y Curt Sachs (Michels, 1977).Esasqueculturasdistintashanidoutilizandomaterialesdiversosquepro-ducen sonidos, para satisfacer su necesidad de expresin. La escuela puede ser un mi-cromundosinosponemosenaccin[]Hace25aosqueestoyenelterrenodela docencia y la enseanza de la msica. Desde el inicio de mi prctica educativa he to-mado como referentes dos aspectos: aumentar el gusto por la msica y mejorar la labor docente.Yposiblementeestohizoqueaprincipiosdelosaos80conlosgruposde alumnos de la EGB [] investigara [] en las posibilidades sonoras de nuestro entorno y en la creacin-recreacin de instrumentos musicales. El camino seguido [] me lle-va a plasmar aqu y ahora una defensa del trabajo realizado con materiales de desecho, reutilizables y pobres. La inclusin de estos materiales en el aula de msica genera un sinfn de activi-dades difciles de imaginar a priori. El nuevo contexto que proporcionan hace que las capacidades,actitudesyaptitudesdelalumnadosepotenciendeunaformaatracti-va, ldica y sobre todo afectiva; en el aula de msica aparecen nuevos sonidos, nuevas msicas, nuevas relaciones. La clase se transforma, todo el alumnado tiene sus propios instrumentos que permiten organizar juegos y actividades en las que todos son prota-gonistas, todos tienen un papel en la orquesta, todos y todas participan de un proyecto comn en una experiencia vital compartida. []43Qu son los materiales reutilizables, pobres y de desechoSi bien cuando utilizo el trmino materiales englobo a los tres tipos, convendra acla-rar el significado que para m tiene cada uno de ellos: Materialesdedesechosernaquellosqueyanotienenvalorparaelfinquese concibieron,y,alsernulosparaello,consideramossupotencialidadcomopuntode partida para un nuevo empleo. Seentiendepormaterialesreutilizablesaquellosquesevuelvenautilizaruna, dos o mil veces ms para el uso que se fabricaron o para un fin diferente al que se considera habitualmente. Los materiales pobres son aquellos de bajo costo, que podemos conseguir de manera gratuita o incluso recolectar en la naturaleza.Todos estos materiales tienen en comn la facilidad para conseguirlos, para dis-frutarlos y explotar sus posibilidades sonoras. [] El proceso de construccin del instrumento musicalEn el proceso para construir instrumentos musicales no podemos olvidar que se cons-truyen para que suenen y sean usados, y no para formar pequeos museos de trabajos manuales. El proceso puede ser el que se describe a continuacin: en primer lugar hay que explorar el sonido de los objetos que tenemos a nuestro alrededor (en clase, en la calle, en casa, etctera.). Un segundo paso consistir en imaginar en qu instrumento se pue-de convertir mediante la imitacin, la creacin o la recreacin. El objeto u objetos no se presentan terminados, pues todo est por hacer; es preciso poner manos a la obra: ma-nipular, cortar, pegar, tensar, medir, dibujar y seguir imaginando. Se desarrollan de manera singular destrezas y habilidades que tendrn como resultado un instrumento musical parecido a otros existentes en la clase o en el mercado. La transformacin ltima es el acabado, la decoracin del instrumento. Se trata de hacerlo de forma sencilla, aadir un toque personal [] Adems del trabajo individual, debemos crear y potenciar situaciones para com-partir de manera natural un trabajo. Surgirn pequeos grupos, parejas, tros, de mane-ra natural, que usarn unas herramientas y materiales comunes. De este modo podrn observar qu hace el compaero o la compaera y cmo lo hace, copiar y modificar, aportar algo ms al proceso de produccin y ser modelo para otras personas. En el grupo todos y todas tienen algo que aportar, antes o despus se ir con-solidandounmecanismodeaportaciones-realizacionesque,aunquenoexplicitadas expresamente, son acogidas y utilizadas por los creadores. De esta manera nace un ambiente de trabajo cooperativo, integrador, respetuoso, de peticin y ofrecimiento de ayuda, de aceptacin de los dems En definitiva, se est potenciando la convi-vencia.*44 Y por fin llega el momento de integrar nuestros instrumentos en actividades musicales de aula: despertar los sonidos, producir melodas, ritmos... Al final del proceso cada [joven] [] tendr sus propios instrumentos, a los que habrbautizadoconunnombre(globitambor,sonaplas,nuecezuelasdemango,cajarpa) y al mismo tiempo la clase de msica dispondr de un sinfn de instrumentos para el uso colectivo [] Al trabajar por alcanzar el pensamiento democrtico y la defensa de los valores colectivos el alumnado asume realmente qu significa compartir y respetar los bienes comunes y se habr dado un buen paso en la vida de la educacin integral.La educacin en valores y el trabajo con estos materiales en msicaDurante todo este proceso se est trabajando la educacin en valores, aunque el objeti-vo primordial de nuestra tarea consiste en elaborar instrumentos para el rea musical. Se fomenta el respeto y la conciencia sobre el medio ambiente. Quien haya realizado experiencias con materiales de desecho sabr con certeza que en clase se acumula todo tipo de materiales que el alumnado va aportando [] El alumnado aprender de ma-nera natural a dar valor a lo que no sirve; asumir que todo lo que se tir de manera irreflexiva a la basura hubiera servido para algo. [] Si el fin es jugar-aprender con la msica, se consigue lo mismo con una produccin nacida de materiales pobres que con un producto manufacturado y comprado en un centro comercial. Pero habr una gran diferencia que es preciso considerar: el costo. En el proceso de adquisicin y construccin a partir de estos materiales pode-mos decir que tratamos al alumnado de forma equitativa. Es un proceso plenamente democrticoeintegrador;todostienenalgoquedecir,aportar,noimportalaraza,el sexo, la religin Estamos trabajando la educacin para la igualdad.Untemanomenosimportanteomsquelostratadoshastaahoraeseldelas emociones, los sentimientos, la autoestima [] No es cierto que sentimos algo espe-cial cada vez que usamos algo que hemos construido o ayudado a construir? El alum-nado que produce no slo se siente satisfecho con su produccin durante el proceso de elaboracin[]quieren,amanaquelloquehanproducidoylorespetan,ylomismo ocurre con las producciones de los dems, existe la empata. Saben lo que cuesta reali-zarlo. []Ni qu decir tiene lo positivo de aplicar lo comentado en el prrafo anterior al alumnadocondificultadesdeaprendizajeonecesidadesespecialesyconproblemas familiares y de relacin social. Construyendo instrumentos musicales en clase de msica no podemos olvidar principios bsicos de higiene y salud, tanto en la construccin-creacin como en la uti-lizacin y manipulacin de herramientas e instrumentos musicales, con lo cual traba-jaremos la educacin para la salud. []Es gratificante y merece la pena adentrarse en este mundo de creacin, elevar a la categora de instrumentos musicales estos modestos materiales que sin nuestra in-tervencin moriran en el ms absoluto de los silencios.45Porque la msica vive en el corazn del alumnado, duerme escondida en los objetos. Slo la imaginacin y la sensibilidad logran despertar sus sonidos.Javier Gordillo, Los materiales pobres enriquecen la msica, enLa msica a partir de diferentes contextos de trabajo, Barcelona Gra,(serie Didctica de la Msica, Eufona nm. 27), 2003. (*) Las negritas son de los compiladores.Segn el autor, qu aporta la construccin de instrumentos musicales con materiales reutilizables, pobres y de desecho a la formacin musical de los alumnos?Qu valores se desarrollan con esta actividad?2. (60 minutos) Secuencia y gradualidad entre contenidos en el programa de estu-dios de MsicaObservacin:enelcuadro5seobservanloscontenidosdecadagrado,nocomose presentan en el programa, sino ya agrupados con base en un tema comn. De esta ma-nera podemos apreciar con mayor claridad cul es la relacin entre contenidos y cmo se gradan y secuencian a lo largo de los grados del programa de Msica. 2.1. De manera individual:a) Lean la columna de contenidos correspondientes a segundo grado.b) Revisen en forma horizontal los contenidos del primer grado que se relacionan con los del segundo, e identifiquen (subrayen con marcatextos) aquellos que sea indispensable conocer y haber trabajado en primer grado, para abordar los co-rrespondientes de segundo.c) Lean en forma horizontal los contenidos correspondientes de tercero, para obser-var hacia dnde apunta el trabajo que se realizar durante el segundo grado.d) En equipos, analicen el cuadro completo y establezcan lneas de enlace entre los contenidos, conectndolos en red (en vertical, horizontal o diagonal).e) En plenaria, muestren y comenten el resultado obtenido.46Cuadro 5Tema central: instrumentos musicales y prcticas instrumentalesPrimer grado Segundo grado Tercer gradoBloque IV. Del objeto sonoroal instrumentoBloque III. Construiry tocar instrumentosBloque ll. Prcticas instrumentalesContenidos Contenidos ContenidosRelacionados con construccin de instrumentos Construccin de un idifono y un membranfono con materiales de uso cotidiano y de reciclaje. Expresin. indagacin acerca del quehacer de las personas que construyen o reparan instrumentos en la comunidad o localidad. Contextualizacin. indagacin acerca de quines son los lauderos y qu es la laudera. Contextualizacin.Relacionados con construccin de instrumentos Construccin de un aerfono y un cordfono con materiales de uso cotidiano y de reciclaje. Expresin.Relacionados con construccin de instrumcntos Nota: Aunque en tercer grado no se construyen instrumentos, se utilizan los construidos en primer y segundo grados.Relacionados con prctica instrumental Exploracin de las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos presentes en el entorno inmediato:-Objetos personales.-Del saln de clases.-De la casa.Expresin. Exploracin de las posibilidades sonoras de los idifonos y membranfonos construidos por los alumnos. Expresin.Relacionados con prctica instrumental interpretacin instrumental con base en un repertorio de dificultad media* utilizando: -instrumentos de pequea percusin.- Flauta dulce.- Otros instrumentos.Expresin.Relacionados con prctica instrumental interpretacin instrumental con base en un repertorio de mayor dificultad* utilizando: -Flauta dulce. -Otros instrumentos.Expresin. Formacin de agrupaciones instrumentales o vocales-instrumentales. Expresin.47 improvisacin sonora utilizando objetos de uso cotidiano. Expresin:-Creacin de ritmos y polirritmos. improvisacin sonora utilizando: -idifonos y membranfonos construidos por los alumnos.- instrumentos de pequea percusin.- Otros.Expresin. Prctica instrumental introductoria* con los idifonos y membranfonos construidos por los alumnos, instrumentos de pequea percusin, flauta dulce, o con los que se cuente en la escuela y en la comunidad:- Tcnica de ejecucin del instrumento.- Cuidado de la postura corporal al tocar.- Ejecucin instrumental en forma individual y en grupo. Expresin.*Aqu la prctica instrumental signifca tocar instrumentos, y por introductorio debe entenderse que se tocar un repertorio en el que se apliquen las fguras rtmicas aprendidas hasta el momento, el mbito de la escala diatnica en el registro de una octava, sin modulacin armnica, a una sola voz, al unsono y como mximo integrando un acompaamiento rtmico [] improvisacin, creacin, registro grfico e interpretacin de pequeas composiciones instrumentales utilizando:-Aerfonos y cordfonos construidos por los alumnos.- instrumentos de percusin .- Flauta dulce.- Otros instrumentos.Expresin. interpretacin y presentacin de las composiciones instrumentales ante pblico. Expresin.*Se entiende por difcultad media abordar la escala menor, las alteraciones ms frecuentes (sibemol, fa,doy solsostenidos), las fguras rtmicas aprendidas hasta el momento, el mbito de ms de una octava y los intervalos de tercera, cuarta, quinta y octava (saltos). Se pretende profundizar en la prctica instrumental con un solo instrumento, ejercitando los principios bsicos de la tcnica de ejecucin y el aspecto interpretativo. Se pretende que el alumno alcance sufciente destreza con un solo instrumento, como para poder interactuar musicalmente con otros [] Presentacin de las agrupaciones instrumentales ante un pblico. Expresin. indagacin acerca del quehacer y la prctica musical de algn instrumentista o agrupacin instrumental de su comunidad, localidad o regin: - Por qu decidieron dedicarse a la msica? -Qu tipo de preparacin tuvieron para lograrlo?-Cmo se organizan para el trabajo? -Dnde y con qu frecuencia se presentan?-Qu hacen con respecto al cuidado de los instrumentos?-Qu dificultades enfrentan en su profesin?Contextualizacin.*Se entiende por mayor difcultad abordar la escala cromtica, el tresillo de negra y corchea, la sncopa, el contratiempo y piezas de mayor duracin y complejidad estructural. Se debe abordar tambin el aspecto interpretativo poniendo especial atencin en el fraseo, la dinmica, la articulacin y el carcter de las piezas.48Relacionados con lectura de partituras con el instrumento Prctica instrumental introductoria con los idifonos y membranfonos construidos por los alumnos, instrumentos de pequea percusin, flauta dulce, o con los que se cuente en la escuela y en la comunidad: -Tcnica de ejecucin del instrumento.- Cuidado de la postura corporal al tocar.- Ejecucin instrumental en forma individual y en grupo. Expresin.Relacionados con lectura de partituras con el instrumento Profundizacin en el conocimiento y uso de la notacin musical convencional, mediante la prctica de lectura con el instrumento. Expresin.Relacionados con lectura de partituras con el instrumento Profundizacin en el conocimiento y uso de la notacin musical convencional mediante la prctica de lectura con el instrumento. Expresin. interpretacin .instrumental con base en un repertorio de mayor dificultad utilizando: - Flauta dulce.- Otros instrumentos.Expresin.Relacionadoscon organologa(Instrumentosyagrupacionesinstrumentales) Audicin de msica de diferentes gneros y estilos donde se utilicen objetos sonoros como instrumentos musicales. Apreciacin. indagacin acerca de los objetos sonoros e instrumentos que existen en el entorno cercano. Contextualizacin.Relacionados con organologa(Instrumentosyagrupacionesinstrumentales) Audicin e identificacin de diferentes instrumentos del mundo. Apreciacin. Audicin u observacin de las principales agrupaciones instrumentales del mundo. Apreciacin.Relacionadoscon organologa(Instrumentosyagrupacionesinstrumentales)indagacin acerca del origen y la evolucin de los instrumentos que se emplean en el aula o la escuela. Contextualizacin. Audicin u observacin de las grandes agrupaciones instrumentales: - Banda de alientos.- Danzonera.- Orquesta tpica.- Orquesta sinfnica.- Otras.Apreciacin.49Audicin, discriminacin y reconocimiento del timbre de diferentes instrumentos de la comunidad, la localidad o la regin. Apreciacin.investigacin acerca de los instrumentos y las agrupaciones instrumentales que existen en la comunidad, la localidad y la regin. Contextualizacin.Audicin y clasificacin de los instrumentos del entorno cercano (comunidad o localidad) de acuerdo con el principio de emisin del sonido: - Clasificacinorganolgicade Sachs y Hornbostel. Apreciacin.Audicin y reconocimiento de las agrupaciones instrumentales propiasde la comunidad o localidad, la regin, el estado y de Mxico en general. Apreciacin.indagacin acerca de cules son los principales instrumentos y agrupaciones instrumentales del mundo: -ubicacin acerca del contexto social y cultural en el que se utilizan estos instrumentos. -Anlisis de las posibles coincidencias o influencias entre los instrumentos de cada continente y los de Mxico. Contextualizacin.Audicin de msica instrumental de diferentes gneros y estilos: -identificacin y discriminacin auditiva de las secciones de instrumentos que conforman las diversas orquestas.-identificacin, discriminacin y clasificacin de los instrumentos de la orquesta sinfnica en secciones: cuerdas, alientos madera, alientos metal y percusiones. Apreciacin.3.(2horas).Sugerenciasdidcticasparaabordaralgunosdeloscontenidosdel bloque3.1. Construccin de aerfonos con materiales de uso cotidiano y de reciclaje.Las instrucciones de trabajo para realizar las actividades siguientes son las mismas en este taller que en el aula.Organizacin del grupo: trabajo individual o en parejas.Espacio: saln grande con mesas de trabajo.Tiempo: dos horas (aproximadamente).Materiales: materiales para la construccin y herramientas (revisar lista de ma-teriales en los anexos de esta gua).50Instrucciones de trabajo:a)Al principio de cada ejercicio de construccin el coordinador revisa que se cuentecontodoslosmaterialesnecesarios.Despusleealosparticipantes los Datos generales del instrumento que van a construir. b)Seprocedeaconstruirelinstrumentomusicalsiguiendoconcuidadolos pasossealadosenlosrubros:preparacindelosmateriales,armadodel instrumento y prcticas para poner en funcionamiento el instrumento. c)Al finalizar la actividad es conveniente dedicar un tiempo para limpiar a la perfeccin el rea de trabajo y guardar en forma adecuada las herramientas, materiales e instrumentos construidos.Enelaula:evitarquelosalumnosjueguenconlasherramientasy/olosmateriales, pues puede ocurrir un accidente.3.2. Construccin de un membranfono de voz humana (mirlitn)Observacin: en el bloque IV. Del objeto sonoro al instrumento se propone el con-tenido Construccin de un idifono y un membranfono con materiales de uso coti-diano y de reciclaje. Hemos querido ejemplificar la construccin de un membran-fono, con la finalidad de mostrar un antecedente de primer grado, en lo relativo a la construccin de instrumentos.Datos generales del instrumentoMembranfono de voz humana (mirlitn): instrumento construido con una caa a la que se le ha practicado una incisin u orificio en el tubo, dejndole uno de los nudos en un extremo. El otro se cubre con un papel de fumar o con una capa de cebolla (hu-medecindola antes para que est blanda y no se rompa) y se ata con un cordel o una goma para que no se suelte. Cantando o hablando a travs de la incisin o produciendo un ruido nasal, el papel vibra y modifica el sonido.Aunque el instrumento [] se debi probablemente a un descubrimiento casual, su historia llega hasta nuestros das en que, bajo la denominacin de kazoo, forma con-juntosobandasparainterpretarmsicadejazz.DuranteelRenacimientosetocen los salones cortesanos y Marin Mersenne, en su obra Harmonie Universelle (siglo XVII), habla de conciertos de mirlitn (o flauta de eunuco) a varias voces. A comienzos del siglo XVIII, probablemente por la influencia de todo lo turco u oriental en la escena, se hicieron muy comunes esos instrumentos, algo ms sofisticados que el mirlitn pero basados en el mismo principio, que se denominaron flautas de eunucos, nombre tal vez irnico porque parecan una chirima y ya se sabe que para taer un instrumento de doble lengeta haca falta mucha fuerza o mucha virilidad.51La base del sonido en este instrumento es la vibracin que produce la voz al so-plar sobre un papel delgado consiguiendo que vare el timbre. No es extrao, por tan-to, que en las improvisaciones o juegos de los nios, ms de una vez sonara la flauta por casualidad. Filippo Bonanni, en su Gabinetto armonico, ofrece una muestra de los variados tipos de instrumento que se podan considerar un mirlitn; entre ellos est el de caa, cuyo grabado se ofrece, y otro muy comn, hecho con un peine y un papel de seda, que l denomina Pettine.Informacin obtenida en internet: Instrumentos musicalesen Uruea, http://www.funjdiaz.net/museo/alfabetGaita de tel (flauta de telo, gaita de caa, mirlitn, turuta, caz): es un tubo en una de cuyas aberturas hay una membrana que puede ser natural (la telilla o tegumento in-terno de la caa: el telo) o artificial (un papel muy fino, un