artesaniacomunidad indigena cambalache

45
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACION MISION PIAR COORDINACION ESTADAL BOLIVAR TALLER DE ARTESANIA COMUNAL CONSEJO COMUNAL “INDIGENAS CAMBALACHE” PARROQUIA UNARE, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLÍVAR. JUNIO, 2016

Upload: richard-rivas

Post on 23-Jan-2017

24 views

Category:

Sales


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artesaniacomunidad indigena cambalache

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAFUNDACION MISION PIAR

COORDINACION ESTADAL BOLIVAR

TALLER DE ARTESANIA COMUNAL

CONSEJO COMUNAL “INDIGENAS CAMBALACHE”

PARROQUIA UNARE, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLÍVAR.

JUNIO, 2016

Page 2: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Índice Pág. PARTE I....................................................................................................................... 4IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE.......................................................................4

1.1. Nombre o Razón Social...............................................................................41.2. Domicilio Legal.............................................................................................41.3. Actividad Económica....................................................................................41.4. Teléfonos.....................................................................................................41.5. Sector Económico........................................................................................41.6. Beneficiarios.................................................................................................5

PARTE II...................................................................................................................... 5RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................5

2.1. Nombre del Proyecto...................................................................................52.2. Objetivo General..........................................................................................52.3. Objetivos específicos...................................................................................52.4. Importancia e impacto del proyecto.............................................................62.5. Justificación del Proyecto.............................................................................72.5.1. Antecedentes............................................................................................72.5.2. Etnia Indígena Warao...............................................................................82.5.3. Artesanía Wuarao.................................................................................102.6. Descripción de la realidad a transformar....................................................112.7. Tipo de Proyecto........................................................................................122.8. Aporte Solicitado en Bs..............................................................................132.9. Ubicación Geográfica del Proyecto............................................................13

PARTE III...................................................................................................................14MEMORIA DESCRIPTIVA DETALLADA..................................................................14DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO.............................14

3.1. Características Físicas del Producto..........................................................153.1.1. Como hacer un chinchorro......................................................................163.1.2. Donde colgar un chinchorro....................................................................203.1.3. Consideraciones importantes.................................................................213.1.4. Como lavar un chinchorro.......................................................................213.1.5. Como se hace el nudo para los colgaderos............................................213.2. Medidas de los chinchorros........................................................................233.3. Modelos de chinchorros.............................................................................243.4. Elaboración de Cestas..............................................................................25

PARTE IV...................................................................................................................28DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO (MASA FLEXIBLE)....................................................................................................28

4.1. Masa flexible..............................................................................................284.2. Preparación................................................................................................284.3. Proceso de elaboración de la masa flexible casera...................................294.4. Almacenamiento de la masa......................................................................294.5. Pegado de las piezas.................................................................................304.6. Pintado de las piezas.................................................................................304.7. Barnizado...................................................................................................30

2

Page 3: Artesaniacomunidad indigena cambalache

4.8. Modelos de Piezas:....................................................................................30PARTE V....................................................................................................................31DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO.............................31

5.1. Cadenas Productivas.................................................................................315.2. Precios.......................................................................................................315.3. Comercialización:.......................................................................................325.1.1. Canales de Distribución..........................................................................325.4. Condiciones de venta.................................................................................325.5. Distribución................................................................................................325.6. Clientes o Usuarios Potenciales.................................................................335.7. Empleos.....................................................................................................335.8. Descripción de la Capacidad de Producción Estimada..............................34

PARTE VI...................................................................................................................35PLAN DE INVERSIÓN...............................................................................................35

6.1. Costo de Materiales...................................................................................356.2. Capital de Trabajo......................................................................................356.3. Monto de la Inversión.................................................................................36

PARTE VII..................................................................................................................36COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL..................................................................36

7.1. Apoyo a las Organizaciones Existentes en la Comunidad.........................367.2. Fortalecimiento Social Vinculado a la Población Vulnerable......................367.3. Aspecto Ambiental y/o Tecnología Limpia.................................................36

3

Page 4: Artesaniacomunidad indigena cambalache

PARTE IIDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

1.1. Nombre o Razón SocialConsejo Comunal “Indígena de Cambalache.

1.2. Domicilio LegalConsejo comunal Indígena de Cambalache

Parroquia Unare, Municipio Caroní, Estado Bolívar.

1.3. Actividad Económica

La actividad económica a realizar está orientada a la elaboración de artesanía

típica del Estado Bolívar.

1.4. Teléfonos Consejo comunal Indígena de Cambalache

Ismenia Morales

Teléfono: 0424-9342661.

Certificado Nº. xxxxxxx

1.5. Sector Económico

El proyecto desarrollará el Sector manufactura.

1.6. Beneficiarios

Se beneficiaran 560 habitantes aproximadamente dentro del ámbito territorial de

la Consejo comunal Indígena de Cambalache.

.

4

Page 5: Artesaniacomunidad indigena cambalache

PARTE IIRESUMEN DEL PROYECTO

2.1. Nombre del Proyecto

Taller de Artesanía Comunal.

2.2. Objetivo General

Promover la instalación y puesta en marcha de un Taller de Artesanía Comunal

enmarcada en el modelo productivo socialista para impulsar el desarrollo

económico de la comuna ubicada en la parroquia Unare, Municipio Caroní,

Estado Bolívar.

2.3. Objetivos específicos

Adquisición de insumos, materia prima y equipos para la puesta en marcha

de un taller de artesanía comunal.

Comercializar las artesanías autóctonas de la región, a precios justos y de

calidad.

Crear un espacio que contribuya con la formación del oficio, apoyando las

políticas del gobierno nacional y regional.

Crear nuevas fuentes de empleo que beneficien a la comuna

2.4. Importancia e impacto del proyecto

El Consejo Comunal de Cambalache, tiene la iniciativa de fomentar y promover

este proyecto de artesanía, por cuanto la actividad artesanal en el municipio

Caroní es muy productiva.

Las comunidades artesanales caen en el letargo y el abandono, al olvidarse y

desvalorarse la trascendencia de un oficio que permite a la gente participar en

el curso de su historia como nación independiente. El modelo de desarrollo

industrial lleva implícito el desinterés y la subestimación de la producción

artesanal.

5

Page 6: Artesaniacomunidad indigena cambalache

La supervivencia de los artesanos no es fácil y la permanencia de los

caracteres prehispánicos trasmitidos de generación en generación se hace

posible por la toma de conciencia del artesanado esparcido por todo el territorio

nacional, así como por cierto impulso institucional muy posterior que, por no

llevar aparejada una verdadera voluntad política, no llega a generar un

verdadero desarrollo del sector artesanal. En esa toma de conciencia, la fuerza

de la tradición y el impulso creador de los pueblos, se dejan sentir en las manos

de aquellos artesanos que aún se resisten al proceso de homogenización y

desarticulación del hombre con su medio y sus costumbres particulares; y en

aquellas comunidades artesanales, ricas y plurales, para quienes la artesanía

continúa siendo un medio de sustento, pero también una realidad cultural. El

artesano continúa así creando sobre la arcilla, la palma, la madera y la piedra.

El artesano revitaliza, en sus actividades, los vínculos con la tierra, el ambiente

y el contexto cultural que los vio nacer.

Al reciclar su trabajo y las materias primas de su entorno, recuerda las técnicas

tradicionales y las recrea en una gran diversidad de productos artesanales

susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye notablemente a

mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y

diferenciada ante el resto del mundo.

2.5. Justificación del Proyecto

2.5.1. Antecedentes

La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los primeros tiempos de

nuestra historia hasta nuestros días, ha ido construyendo los rasgos distintivos

de nuestra identidad en las comunidades indígenas, como individuos y como

colectivo. Ese proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la

realidad cultural, social y económica de nuestras comunidades indígenas. En

este contexto, surgen expresiones, símbolos, códigos lingüísticos, viviendas,

vestuarios, artesanías, gastronomía, es decir, todo un mundo cultural que es lo

6

Page 7: Artesaniacomunidad indigena cambalache

que define al colectivo de todo pueblo indígenas o nación, Las creencias, artes

y valores, las prácticas y tradiciones que se trasmiten de generación en

generación, sugieren la presencia de una memoria que vive en el espíritu del

pueblo indígena, que vive el presente poniendo en valor las experiencias

ancestrales en la cotidianidad de su quehacer. Es así que los artesanos crean y

recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y

constituyendo una referencia obligada de nuestra venezolanidad.

Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción

creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la

cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y

preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos

de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la

evolución económica local, es decir, el ecodesarrollo, adaptando y creando

tecnologías adecuadas a las condiciones. A partir del siglo XVI, con la conquista

y colonización española, se transforman estos modos de producción y la

vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de

transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas

comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao,

característicos de la economía de la Colonia.

2.5.2. Etnia Indígena Warao.

La comunidad indígena Warao tiene su origen a partir de tiempos remotos,

pruebas arqueológicas sugieren que este pueblo lleva entre siete mil y ocho mil

años en el continente americano. Mucho antes de la llegada de los europeos,

ya los Warao habitaban el actual estado Delta Amacuro, la tradición oral de es-

tos indígenas registra que llegaron al Delta desde Trinidad, antes del último pe-

ríodo glacial, cuando. La presencia del pueblo Warao en las tierras del Orinoco

no ha sido exclusiva, pues ha tenido que convivir con otras etnias originarias, no

siempre pacíficamente.

7

Page 8: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Según la tradición oral Warao, este pueblo ha vivido tranquilamente con los de

ascendencia Arawak. Pero han sido menos afortunadas sus relaciones con

aquellos de filiación Caribe, a quienes hoy todavía temen. Escalante, B. y Mora-

leda, L. (1992) en su obra “Narraciones Warao. Origen, cultura historia” seña-

la que algunos integrantes de este pueblo expresan que “los indios Caribes son

muy peligrosos (…)por eso cuando andamos por el monte y percibimos de re-

pente el olor de las comidas aliñadas, es señal de que cerca del lugar andas los

indios Caribes. Esto nos asusta, porque les tenemos miedo. Hay que alejarse

del lugar si no queremos morir”.

Debido a los ataques de los Caribes, los Warao se vieron obligados a internarse

en los caños, a los que hicieron sus hogares y en los cuales preservaron su cul -

tura, a pesar de la inclusión de los europeos que llegaron a colonizar América.

Otras referencias indican que la etnia Warao se originó a partir de grupos huma-

nos provenientes de los Andes Peruanos, conocidos como la tradición Kotoch o

Chavin, quienes se introdujeron en este territorio. Ellos aportaron a los primeros

pobladores conocimientos de alfarería de la cual se guardan reminiscencias for-

males y técnicas de prehispánica y horticultura.

Los investigadores señalan que el nacimiento de esta etnia se fundamenta en

dos teorías anteriores sobre el origen de esta comunidad indígena, la primera

corresponde a hallazgos arqueológicos y a la tradición oral de sus habitantes, y

la segunda teoría está sustentada en el estudio de las técnicas de cultivo y arte-

sanía empleadas por los mismos.

Sin embargo, aun cuando difieren sobre el nacimiento de esta comunidad indí-

gena, todos coinciden en que el desarrollo y asentamiento de la historia de los

Warao está unida al agua, especialmente a los caños del delta del Orinoco.

8

Page 9: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Desde principios de la época de la colonia, el brazo principal del delta del Orino-

co y el Caño Macareo se convirtieron en los más importantes puntos de entrada

de los exploradores que incursionaban en estas tierras. A partir de entonces

surgieron varios informes españoles, y de otros europeos como los comercian-

tes neerlandeses, que documentaron la presencia de los Warao en este territo-

rio.

No obstante, el dato más relevante de los primero contactos de los Warao con

los europeos, es el de su persistente refugio en los caños del Delta y la utiliza-

ción de ellos para familiarizarse con el territorio. Las exploraciones en esta parte

del territorio abrieron el paso a los misioneros religiosos que crearían junto a los

Warao nuevas poblaciones y dejarían documentados sus conocimientos sobre

esta cultura.

En la actualidad, esta etnia continúa siendo parte importante de los habitantes

de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio

ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.

La palabra Warao es una auto denominación que en la lengua originaria de este

pueblo significa “gente de embarcación” (wa: embarcación, y arao: gente, habi-

tante) este término proviene de la intrínseca forma de vida del Warao, la cual se

desarrolla a orillas del Río Orinoco, quienes construyen sus casas sobre el

agua. El Warao es nómada por naturaleza, por ello se transportan en curiaras

(canoas) a través del río para pescar y llegar a tierra firme, donde puede sem-

brar y cazar el alimento de cada día.

En la cultura Warao no tener una canoa es símbolo de pobreza, todo Warao tie-

ne su canoa la cual aprende a utilizar desde la niñez. Con fines didácticos los

padres suelen construir a los pequeños canoas a su medida, de modo que

aprendan a familiarizarse con ella y con su uso. Generalmente habitan en vi-

viendas denominadas palafitos, construidas sobre una plataforma de madera y

9

Page 10: Artesaniacomunidad indigena cambalache

soportada por bases del mismo material, las mismas se ubican en las riberas de

los ríos y caños.

2.5.3. Artesanía Wuarao.Los Warao son la fuente más rica de creación artesanal indígena conocida en

Venezuela quienes a partir del moriche o " árbol de la vida" crean un sinfín de

objetos a través de sus versátiles manos. En tres sus piezas más conocidas se

encuentra el chinchorro, el cual es una posesión imprescindible del Warao,

pues lo lleva consigo cuando pasa la noche fuera y lo acompaña después de

morir ya que es amortajado en su propio chinchorro. Es elaborado por las muje-

res en telares de bastidores verticales en punto de red, los hilos los forman tor-

ciendo una a una las finas tiras que se han sacado de las hojas de moriche, las

cuales son previamente hervidas y secadas al sol. Además realizan cestas, car-

teras y adornos hechos con la técnica de tejido en espiral, utilizando una aguja

de cacho de venado para hacer diseños decorativos, con fibras de moriche teñi-

dos en colorantes que se extraen del mismo moriche, de otras nueces y semi-

llas, o de la corteza del carapo y de otros árboles, logrando un hermoso y co-

mercial acabado. Las raíces de la palma son empleadas para elaborar pulseras,

aretes, donde además obtienen medicinas.

La cestería tradicional se fabrica a partir de la fibra del "itirite" separado en fila -

mentos. Utilizan la técnica de “sagra” donde hacen el uso alterno de las dos ca-

ras de la fibra actuando una de trama y la otra de urdimbre dándole variedad a

la textura y color consiguiendo así decorados con diversos dibujos geométricos.

Con los frutos del totumo o mataro, se hacen maracas y recipientes para guar-

dar líquidos.

El trabajo de madera se destaca en el proceso de manufactura de la curiara que

hacen de un sólo tronco de carapo o cachicamo, vaciando el interior con ma-

chete y fuego, y a medida que éste avanza insertan travesaños para evitar que

la curiara se encoja al enfriar, luego estas tablas servirán de asientos. También

10

Page 11: Artesaniacomunidad indigena cambalache

elaboran arcos, flechas, canaletes; y de la madera blanda de las raíces del ár-

bol sangrito (llamado así porque bota una savia roja cuando se corta) tallan una

variedadincreíble de animales, peces y aves.

La palma de moriche ofrece también materias que son usadas para la confec-

ción de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos

materiales es la fibra de moriche, “hau”, que es usada como cabuya y, principal-

mente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir. Otro material deri-

vado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para hacer

flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nombre de

“nahalda”.

También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, inclu-

yendo los instrumentos y herramientas que utilizan para cocinar, dormir, cazar

y pescar. En los mercados artesanales se venden numerosos productos obteni-

dos de la fibra del moriche tales como: cestas, bolsos, chinchorros, alpargatas y

sombreros. También son comercializados los frutos enteros o procesados como

pulpa o queso de moriche. Así mismo tienen gran demanda las figuras de ani-

males talladas con la raíz del sangrita.

2.6. Descripción de la realidad a transformar.

El financiamiento de este proyecto incentivará e impulsará el aporte productivo

local, toda vez que se promuevan actividades propias del sector indígena, que

sean altamente rentables y sirvan de alternativas sustentables al desarrollo del

mismo, por otro lado la fabricación de artesanías, pretende desarrollar en la

población una cultura existente en cuanto al desarrollo artesanal se refiere, una

vez que este se comience a implementar en la comunidad o área de influencia y

no en un área industrial como comúnmente se acostumbra, de igual manera

permitirá a la población obtener productos de alta calidad y a muy bajos precios.

Otro de los aspectos de suma importancia lo constituye la generación de

11

Page 12: Artesaniacomunidad indigena cambalache

empleos tanto en forma directa como indirecta, dando una mayor estabilidad

socioeconómica a este grupo de compatriotas y así mejorar su calidad de vida.

Uno de los elementos fundamentales a tomar en consideración para el

establecimiento del local, lo constituye el hecho de la carencia de un espacio

digno de producción en el sector donde esta se piensa desarrollar, ya que si

tomamos en cuenta la gran importancia que reviste el hecho del crecimiento de

la población durante los últimos años y la demanda de los productos en el área

artesanal, estaremos en capacidad de medir la necesidad de llevar a cabo las

actividades como un grupo de compatriotas de contribuir con el desarrollo

endógeno de nuestra localidad. Uno de los sectores en franco crecimiento lo

constituye el sector turismo.

La actividad de confección de artesanías venezolanas y autóctonas de la región

supone entre otras cosas la posibilidad cierta para la creación de empleos

fundamentalmente con mano de obra calificada en el ámbito de cualquier

comunidad.

2.7. Tipo de ProyectoEs un proyecto productivo, totalmente nuevo, dirigido a la instalación de un

Taller de Artesanía Comunal indígena, que permita cubrir la demanda de varios

tipos de artesanías en el Consejo Comunal Indígena de Cambalache, de la

parroquia Unare, Municipio Caroní, Estado Bolívar.

2.8. Aporte Solicitado en Bs.

El monto del financiamiento es de: Un Millón Trecientos Cincuenta y Tres Mil Quinientos Treinta y Dos Bolívares, con cero centimitos (Bs. 1.353.532,00).

12

Page 13: Artesaniacomunidad indigena cambalache

2.9. Ubicación Geográfica del Proyecto

Consejo Comunal Cambalache, Parroquia Unare, Municipio Caroní, Estado

Bolívar.

13

Page 14: Artesaniacomunidad indigena cambalache

PARTE IIIMEMORIA DESCRIPTIVA DETALLADA.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO.

Un chichorro es una red que colgada de los extremos sirve para descansar ó

dormir, bien sea de malla o de "caiereles", de hilo de cocuiza o de moriche.

En la Isla de Margarita se dice que el "norte" o sea "Santa Ana" es el pueblo de

los chinchorros, allí se hacen estas piezas en casi todas las casas. Esta

artesanía viene de tiempos remotos primero se tejían de hilo criollo elaborado

con algodón cosechada en las haciendas de Tacarigua y Par aguachí.

Los primitivos chinchorros los confeccionaban pro un procedimiento igual a los

de moriche actual, es decir pasando tres hebras alrededor de dos palos no muy

gruesos clavados en la tierra a distancia de trece cuartas para empezar tejiendo

las mallas a medio nudo y continuarlas enlazadas entre sí sin anudarlas hasta

obtener el ancho requerido, luego formaban grupitos con las cuerdas de los

extremos por donde iban colocando las cabuyeras de las cabeceras. También

se fabrican uniendo las mallas a medio nudo o a nudo completo o en forma de

cadeneta concluyendo en el centro con una tripa, estos métodos fueron

desplazados por los telares que todavía se usan y que consisten en cuatro

palos, "varas" apoyadas en la pared, dos verticales llamadas largueros, dos

horizontales llamadas travesaños, ambos con muescas para aumentar o

disminuir el tamaño y unidas por amarras o clavijas.

En algunas casas de bahareque utilizaban únicamente los largueros

aguantados en la pared por 4 estacas. El comienzo de la labor se denomina

urdir y consiste en ir pasando el hilo en 2 alrededor de los largueros tantas

veces como sea necesario para formar el ancho tejiendo luego un "cairel" en

cada extremo lo que se conoce como "encabezar", los caireles son delgadas

crinejas de cuatro gajos que se tejen sobre la primera hebra superior de la

urdiembre para tejer de arriba abajo. El número de caríeles varía según la

calidad y tamaño del chinchorro, mientras más junto y apretado se denomina

fino y mientras más separado y flojo, "ordinario". El tejido fluctúa entre liso y 14

Page 15: Artesaniacomunidad indigena cambalache

calado, el calado permite incorporar franjas, rombos, figuras, pirámides,

estrellas, cuadrados, rectángulos, copas, flores, letras y hasta nombres

completos, todo depende de la experiencia y creatividad de la tejedora.

Los chinchorros pueden ser con o sin flecos, estos son similares a los de las

hamacas o más sencillos y se tejen a nudo ó a aguja. Los chinchorros se hacen

blancos ó de colores y se utiliza hilo traído de Valencia para su confección, se

hacen para uso personal y para la venta, se lleva 2 ½ a 3 kg de hilo la

confección de un chinchorro estándar y se tarda 8 días en elaborarse, el trabajo

usualmente es realizado por mujeres.

3.1. Características Físicas del Producto.

La elaboración de artesanías a base de chinchorros, azabaches y masa flexible,

entre otras es una especialidad de las comunidades de todo el estado Bolívar

cuyo carácter artesanal ha significado un ingreso y sustento en muchas de

estas comunidades.

3.1.1. Como hacer un chinchorro.

Los chinchorros están tejidos totalmente a mano, a ganchillo punto a punto, lo

que lo convierte en un trabajo artesanal meticuloso. Se utiliza hilo de

multifilamento, confeccionados en rafia fibrilada y cinta plana de polipropileno,

de alta calidad, que garantice la uniformidad y consistencia del trenzado del hilo

durante la elaboración del chinchorro.

15

Page 16: Artesaniacomunidad indigena cambalache

El secreto del gran peso que puede soportar un Chinchorro, de 150 a 300 Kg,

es la trama o malla del tejido, la cual no tiene nudos, todos los hilos se

comunican, y por eso el peso se reparte entre toda la superficie de la malla, sin

crear puntos de tensión.

El tejido de los chinchorros forma una fina red que se adapta ergonómicamente

al cuerpo, sirviendo para relajarse, leer, dormir, descansar. etc. Los Chinchorros

son anchos, para que de esta forma puedas tumbarte diagonal o

transversalmente, manteniendo la espalda recta y protegida, esta es la postura

ideal y adecuada para dormir. Normalmente suele adoptarse una mala posición

al dormir en chinchorro, haciéndolo de manera vertical o a lo largo, cuando lo

correcto es acostarse de manera horizontal, es decir, “atravesado”, según

explican especialistas en Rehabilitación. La forma en que se duerme en el

chinchorro hace que la espalda vaya tomando la curvatura de éste, de manera

que la posición de la columna va cambiando y es lo que causa el dolor, sobre

todo cuando se duerme en chinchorro desde la infancia, advierten los

especialistas.

Al llegar a la edad adulta se presentan problemas de salud en ese aspecto. Lo

ideal es una posición que permita que los músculos de la espalda mantengan

una buena alineación y se encuentren en estado de relajación, esto se puede

lograr al dormir en chinchorro, pero acostándose atravesado o diagonal-mente,

es decir, el chinchorro está colgado de pared a pared y el cuerpo debe ir de

manera opuesta a las cabuyeras, como formando una cruz o lo más

aproximado. Dicha posición es la mejor para dormir en chinchorro, aunque al

principio puede causar algunas molestias, porque la columna irá adaptándose

otra vez a la forma natural que debería tener. Después de un tiempo se sentirá

una mejoría al dormir en esta postura, y así se logra evitar el daño a la espalda.

De la otra manera, el cuerpo se elonga o se tensa y la columna se va dañando.

Uno de los peores errores que se puede cometer al dormir en chinchorro es

usar una almohada, lo cual empeora aún más la posición y causa un daño más

severo a la columna. 

16

Page 17: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Para salir del chinchorro, solo ponga los pies sobre el suelo y levántese. Puede

que sea necesario que se empuje contra las cabuyeras del chinchorro para

lograr levantarse.

Para la elaboración de un chinchorro es importante definir el tamaño que va a

tener el mismo, tanto de largo como de ancho, para poder tener un buen

estimado de su costo. Por otro lado, estas dimensiones tienen una relación

directa con el espacio donde va ser colocado.

Respecto al largo, el chinchorro puede ir desde los 1,50 m hasta los 3,00 m, en

pasos incrementales de 30 cm y en cuanto al ancho, puede ir desde los 1,50 m

hasta los 4,00 m, en pasos de 25 cm. En la Tabla pueden verse algunas de las

dimensiones más comunes.

3.1.1.1. Tejidos.

El Tipo de Tejido es otro punto importante para la elaboración del chinchorro, ya

que de él depende el tiempo de elaboración y la cantidad de los materiales

utilizados. El Chinchorro es tejido totalmente a mano con la técnica en crochet

(ganchillo), creando un tejido con multitud de formas y colores. A continuación

una breve descripción de los tejidos utilizados:

Tipos de tejidos:

Tupido: Semitupido: Punto Maya: Cuadros:

17

Page 18: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Rectangular Lineal Rombo Trenzado

3.1.1.2. Randas

Las Randas o Flecos, representan los adornos que se le colocan al chinchorro

en cada uno de los lados del cuerpo del mismo, con el objeto de darle mayor

vistosidad y elegancia al mismo.El Chinchorro puede llevar Randas o no,

influyendo éstas en su precio, por otro lado, estas randas pueden

personalizarse con un nombre o forma de acuerdo a las exigencias del cliente y

a las limitaciones de las mismas.

5

3.1.1.3. Personalización.

Además de los tejidos propuestos anteriormente, puede personalizarse con

algún motivo el cuerpo del chinchorro, como por ejemplo: mariposas, trenes,

tigre, pantera, corazones, rosas, nombres, letras, números y muchos otros. El

18

Page 19: Artesaniacomunidad indigena cambalache

precio del chinchorro dependerá del motivo. También pueden personalizarse las

randas colocando un nombre no mayor de 15 caracteres.

Cuerpo Personalizado Randa Personalizada

3.1.1.4. Color de los bollos.

Normalmente se consiguen los siguientes colores: amarillo, azul, rojo, verde,

blanco, negro, dorado, morado, fucsia, naranja, verde azulado, turquesa,

marrón, amarillo melón, plateado, matizado y azul rey. En el momento de la

selección del color por parte del cliente, se verificará su disponibilidad en el

mercado.

3.1.1.5. Como colgar un chinchorros.

Colgar un Chinchorro es sencillo, bastan dos puntos de sujeción, que pueden

ser dos árboles o dos ganchos en las paredes de una habitación, el espacio

mínimo necesario es de 2,5 metros entre los extremos. El Chinchorro debe

19

Page 20: Artesaniacomunidad indigena cambalache

quedar bastante suelto y combado, nunca tenso o estirado, de esta forma

tendrás libertad de movimientos. Cuando estés sentado en el chinchorro, tus

pies deben tocar el suelo y tus rodillas deberían marcar un ángulo de 90º.

3.1.2. Donde colgar un chinchorro.

Mecerse en un Chinchorro, colgado entre dos árboles o en tu rincón favorito de

la casa, es la manera más relajada de descansar del ajetreo que nos impone el

“estrés” de la vida actual.

Puede colgarse al borde de la piscina, en el jardín, el fin de semana en el

campo, en la playa, etc. Seguro que encuentras otros muchos lugares donde

colgar tu Chinchorro y disfrutar con la suave brisa que se forma con el

balanceo.

Algunas personas cuelgan el Chinchorro en una pared de su casa, como

elemento decorativo y cuando quieren usarlo solo lo extienden hasta la pared

del extremo opuesto.

Los chinchorros son ligeros, ideales para viajes, su peso está entre 1,5 a 3,5 kg.

Dependiendo del modelo elegido y son fáciles de transportar, en el bolso

ecológico suministrado.

3.1.3. Consideraciones importantes.

¿Se puede dejar un chinchorro a la Intemperie? En principio no pasa nada

porque se moje un día porque se nos olvidó descolgarlo. Pero no podemos

exponerlo a la humedad y al calor constantemente porque el hilo se deteriora y

pierde calidad. El sol también es un enemigo de los colores vivos. Por otro lado,

no debe fumarse encima del chinchorro y evitarse cualquier fósforo,

encendedor, etc. ya que, si se quema el hilo, siendo éste de plástico, se

perdería el tejido y puede perderse el chinchorro por completo.

20

Page 21: Artesaniacomunidad indigena cambalache

3.1.4. Como lavar un chinchorro.

Los chinchorros pueden lavarse a mano o en lavadora, hay que usar un jabón

suave y agua fría. No hay que poner lejía. Para impedir que los hilos de los

colgaderos se vayan a enredar es conveniente poner una cuerda alrededor de

cada uno, sujetándolos. Luego hay que extender el Chinchorro para que se

seque, nunca deben guardarse mojados porque el tejido se puede estropear.

3.1.5. Como se hace el nudo para los colgaderos.

Se recomienda no colgar el chinchorro directamente al gancho de metal puesto

que con el uso, el chinchorro se va desgastando. Se aconseja poner un trozo de

cuerda (cabo náutico) entre el gancho y el chinchorro. Con ello se consiguen 3

cosas: evitar el desgaste del ojo del chinchorro, regular la altura y la distancia.

Pasos para la ejecución del nudo:

1. Como primer paso tomamos el extremo del chinchorro e inserta-

mos a través de éste la cuerda que hemos atado en el árbol o colocado en

el gancho, como soporte para el chinchorro.

2. Después confirmamos que a nuestra cuerda le haya quedado

distancia suficiente con respecto al soporte para comenzar hacer el nudo.

3. Doblamos la cuerda, haciéndola pasar por debajo del extremo

del chinchorro. Luego, a través de un espacio en forma de arco que hace

la cuerda, introducimos una parte de ella.

4. Es preciso tener en cuenta que el extremo de la cuerda no debe

salir del arco sino que debe permanecer por fuera, tal y como lo muestra la

fotografía.

5. Finalmente sujetamos con las manos el extremo del chinchorro y

tirando del extremo, nuestro nudo quedará listo y seguro para sujetar bien

el chinchorro.

21

Page 22: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Para soltar el nudo, se tiene que tirar sólo del final de la cuerda. El nudo se

puede fijar fácilmente y soltarlo sin esfuerzo.

3.2. Medidas de los chinchorros.

Anchura: varias

medidasPeso máximo: 250kg

Altura: 180-

200cm

Distancia:

300-400cm

Cuerdas de

sujeción: varias,

depende tamaño

Material:

Hilos de Nylon.

22

Page 23: Artesaniacomunidad indigena cambalache

3.3. Modelos de chinchorros.

3.4. Elaboración de Cestas

23

Page 24: Artesaniacomunidad indigena cambalache

PARTE IVDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO

(MASA FLEXIBLE)

4.1. Masa flexible. Es una masa suave, moldeable, elástica, hecha a base de pega blanca por

ende su olor peculiar. Viene en distintas presentaciones. Su color es blanco

traslucida y no por esto quiere decir que al momento de teñir la misma en color

24

Page 25: Artesaniacomunidad indigena cambalache

blanco no se necesita, al contrario, deben de colocar pintura ya que sino al

secar, la masa se transparentara.

La masa flexible casera puede servir de ayuda económicamente y así obtener

ingresos que permita mejorar la calidad de vida de los comuneros. El hacer,

conocer y aprender tomando la factibilidad de sustentabilidad, en el trabajo

manual, en este caso.

4.2. PreparaciónEn un sartén de teflón se agrega la maicena, el almidón, el ácido bórico, la

goma blanca (pega) y una cucharada de aceite; con una paleta de madera mez-

cle bien hasta que obtenga una mezcla homogénea, lleve al fuego a temperatu-

ra media y cocina por 5 o 6 minutos sin dejar de remover, trate de abrir huecos

en la masa llevándola de arriba abajo para que se cocine por todos lados. No

debe quedar muy seca; transcurrido el tiempo retire del fuego y deje reposar por

5 minutos, incorpore la otra cucharada de aceite, la pintura blanca y amase has-

ta que no se pegue en las manos. Luego meta en una bolsa plástica transpa-

rente espere que sude máximo por 2 horas y después cambie la bolsa. Para po-

der utilizarla deje reposar de un día para otro. Seguidamente colóquele pintura

al frío de su preferencia y está lista para utilizarla.

La mezcla que se hace con una sustancia sólida pulverizada de la que se ob-

tiene una resultante homogénea, blanda y consistente. Es rápida y fácil de reali-

zar como una técnica de relajación y aprovechamiento del tiempo libre.

Con la masa flexible podrán realizar diferentes modelos de manualidades

como por ejemplo zarcillos, llaveros, ganchitos para el cabello, adornos

para la nevera, dibujos animados y muchas cosas más.

Esta es una manera muy divertida de compartir con los niños.

Esta actividad se puede utilizar con fines comerciales para así evitar gas-

tar dinero.

25

Page 26: Artesaniacomunidad indigena cambalache

Además la masa Flexible no produce ningún daño a la salud de las perso-

nas que la manipulan.

4.3. Proceso de elaboración de la masa flexible casera

1 Taza de maicena.

1 Cda de almidón.

2 Cdas de aceite comestible (1 para mezclar y 1 para amasar).

1 Taza de pega blanca.

1 Cda de ácido bórico.

1 Cda de pintura blanca.

1 Sartén de teflón.

4.4. Almacenamiento de la masa.

Cada porción de masa que pinten, deben de guardarla en una bolsa plástica sin

aire, totalmente compacta. También la pueden reservar en un envase con tapa.

Esta masa no necesita de refrigeración en lo absoluto.

4.5. Pegado de las piezas.En caso de que estén húmedas se deberá utilizar pega blanca, igual cuando

quieran adherir piezas que ya estén secas, aunque a veces se da el caso que

en este aspecto hay que utilizar pega de contacto para mayor fijación entre una

pieza y otra.

4.6. Pintado de las piezas.La masa la pueden pintar con diferentes pigmentos, ya sea, pinturas al frio o ac-

rílicas, oleos, anilinas (es un polvo que viene de distintos colores), etc. Estas

son las más comunes. Al momento de pintar las piezas debe de tener cuidado

sobre la cantidad a utilizar de pigmento, ya que, si usan poca cantidad los colo-

res quedan más claros, pero si usan demasiado van a quedar muy oscuros, hay

que recordar que la masa oscurece luego de secar, con respecto al color rojo y

negro no exageren en la cantidad, ya que cuando tiñen de estos colores dan

26

Page 27: Artesaniacomunidad indigena cambalache

unos tonos en rosa intenso y un gris, pero al solidificar la pieza esta tendera a

oscurecer.

4.7. Barnizado. Aplicar barniz a una esfera pequeña puede ser bastante complicado, El método

que se usa es simplemente ensartar varias piezas en un palillo para así poder

barnizar toda su superficie sin tocarlas. Luego los palillos con las piezas se

pueden fijar a cualquier cosa (como una goma de borrar) para que el barniz de

las piezas se seque sin que toquen nada. Para este fin se usa una bandeja

plástica que tiene unas decoraciones con agujeritos en los bordes, en los

agujeritos se insertan los palillos con las piezas y listo.

4.8. Modelos de Piezas:

PARTE VDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO PROPUESTO.

5.1. Cadenas Productivas.La cadena productiva de la elaboración de Chinchorros, artesanía, collares y

artesanías en masa flexible, está integrada por un conjunto de eslabones que

conforma el proceso económico, desde los proveedores de materia prima, la

27

Page 28: Artesaniacomunidad indigena cambalache

transformación, la comercialización de los productos terminados para finalizar

con el consumidor final.

El siguiente gráfico presenta la cadena productiva:

5.2. Precios.El precio de los diferentes artículos fabricados es el siguiente:

Tabla Nº 01 Costo del producto.N° Productos Precios (Bs.)01 Chinchorro de diferentes colores tamaño pequeño,

tramados variosEntre 15.000,00 a 20.000,00

02 Chinchorro de diferentes colores tamaño mediano, tramados varios. Entre 20.000,00 a 25.000,00

03 Chinchorro de diferentes colores tamaño grande, tramados varios. Entre 30.000,00 a 35000,00

04 Sortijas de diferentes tamaños y modelos Entre 1500,00 a 2500,00

05 Colgantes en azabache (cruz, manitos budas de diferentes tamaños y modelos) Entre 2100,00 a 3600,00

06 Sarcillos en azabache 160,0007 Collares diferentes modelos Entre 380,00 a 500,0008 Adornos varios en masa flexible, diferentes tamaños. Entre 200,00 a 700,0009 Sarcillos en masa flexible, diferentes tamaños y modelos Entre 80,00 a 200,0010 Muñecas en diferentes modelos y tamaños masa flexible Entre 1500.00 a 2.800,0011 Llaveros 110.0012 Ganchos para el cabello masa flexible 1500,00

5.3. Comercialización:

5.1.1. Canales de DistribuciónComo pequeños productores, el sistema que se utilizará para la distribución de

los productos será por una vía. El canal de distribución que se utilizará será di-

rectamente con el consumidor final. Nuestra ventaja competitiva es la atención

directa y personalizada al cliente.

28

Page 29: Artesaniacomunidad indigena cambalache

El siguiente gráfico se presenta canales de comercialización directos e

indirectos:

5.4. Condiciones de venta.

( ) Crédito hasta 30 días ( ) Crédito a 60 días ( ) Crédito a 90

días

( ) Crédito a más de 90 días (X) Contado ( ) Consignación

( ) Otros: _______________

5.5. Distribución. Las vías empleadas para la promoción y distribución son las siguientes:

Utilización de medios comunicacionales alternativos y socialistas como emiso-

ras comunitarias y periódicos de mayor circulación de la localidad.

Interacción directa, con los consejos comunales vecinos de los diferentes secto-

res del municipio y diversas formas de organización.

Participación en las principales ferias de muebles que haya en la región, para

dar a conocer la calidad de los productos.

5.6. Clientes o Usuarios Potenciales.

Los clientes potenciales son los habitantes del consejo comunal, y otros

sectores adyacentes, además de las familias de toda la parroquia Unare,

Municipio Caroní.

Para la segmentación del mercado se utilizó las características demográficas

más relevantes del consumidor como lo son la edad, el sexo y nivel de ingresos

de las personas que influyen o compran directamente artesanías para su hogar.

29

Page 30: Artesaniacomunidad indigena cambalache

La estructura del segmento objetivo es la siguiente:

Personas que residen en El Consejo Comunal.

Mayores de 18 años.

De clase social baja-media.

Que influyan o compren directamente artesanías para el hogar.

5.7. Empleos.

Generación de empleos productivos y caracterización

Cantidad Hombres

Cantidad Mujeres

Descripción

a) Empleos Directos 03 06Estos se encargaran dela producción,

administración y venta del producto.

b) Empleos Indirectos 27 0

c) Personas con discapacidad 0 0

5.8. Descripción de la Capacidad de Producción Estimada.

La capacidad utilizada del Taller de Artesanía Comunal en el primer año será

menor a la capacidad instalada que es de 100%, la capacidad utilizada al

principio del proyecto es de 60% y este porcentaje será elevado a medida que

los productos se den a conocer en el mercado gracias a la calidad y resistencia

del mismo, esto permitirá desarrollarse paulatinamente en el ramo de la

artesanía a medida que consolidemos nuestros consumidores gracias a la alta

calidad y menor costo monetario al que se puede conseguir en el mercado,

30

Page 31: Artesaniacomunidad indigena cambalache

permitiendo de esta manera fortalecer el sector y generando mayor demanda

de nuestro producto por parte del consumidor en general.

PARTE VIPLAN DE INVERSIÓN.

6.1. Costo de Materiales.

Ítems Cantidad Precio Unitario Total

Paquetes de Bollos de Nylon (12 Und). 40 10.000,00 400.000,00

Tubos 1x1 de 6 mts. 8 3000,00 24.000,00Juego de Agujas Nº 4 (12 Und.) 4 1500,00 6.000,00Juego de Agujas Nº 3 (12 Und.) 4 1500,00 6.000,00Penca de Moriches 100 1200,00 120.000,00Rollo de hilo chino ( variado) 50 5000,00 250.000,00

Paquetes de 1kg de masa flexible 20 1800,00 36.000,00

Set de estecas 5 1500,00 7.500,00Pega 10 5000,00 50.000,00Pinturas al frio 60 300,00 18.000,00Pinceles 30 250,00 7.500,00Marcadores 30 280,00 8.400,00Cortadora 5 500,00 2.500,00Juego de talla (12 piezas) 2 4.000,00 8.000,00Juego de Rodillo 5 1.200,00 6.000,00

Total General Bs. 949.900,00

31

Productos Capacidad estimada mensual

Capacidad estimada anual

Chinchorro de diferentes colores tamaño pequeño, tramados varios 3 36

Chinchorro de diferentes colores tamaño mediano, tramados varios. 3 36

Chinchorro de diferentes colores tamaño grande, tramados varios. 3 36

Collares diferentes modelos 20 120Adornos varios en masa flexible, diferentes tamaños. 30 200

Sarcillos en masa flexible, diferentes tamaños y modelos 12 120

Cestas 10 60Llaveros 20 150

Page 32: Artesaniacomunidad indigena cambalache

6.2. Capital de Trabajo.

Capital de trabajo.

Nº Descripción Cantidad Salario mínimo Bono Alimenta-ción

Tiempo (meses) Total salario

1

Empleados para el ma-nejo, de la Unidad de Producción

4 Bs 15.051,00 Bs 18.585,00 3 Bs 403.632,00

Total Bs Bs 403.632,00

6.3. Monto de la Inversión.

Descripción Monto total Bs.Monto Total de Inversión. Bs 1.353.532,00

PARTE VIICOMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL

7.1. Apoyo a las Organizaciones Existentes en la Comunidad.Se garantizará la mayor disposición de productos a la comuna, haciendo que

sea más accesible el servicio, por otro lado de forma directa permitirá la

distribución de las piezas artesanales, con precios solidarios y con buena

calidad en comparación a otras empresas privadas. Se plantea la participación

y empoderamiento activo del consejo comunal en la producción económica de

la panadería.

7.2. Fortalecimiento Social Vinculado a la Población Vulnerable.El proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de una cantidad

considerable de familias residenciadas en la comuna, desarrollando la actividad

productiva generando empleos directos e indirectos, y otras actividades

relacionadas o que presten servicios a este proyecto.

32

Page 33: Artesaniacomunidad indigena cambalache

7.3. Aspecto Ambiental y/o Tecnología Limpia.No se generara un impacto significativo del medio ambiente, solo se utilizará

para el aprovechamiento de sus potencialidades, estableciendo medida de

higiene que no causen daños al medio ambiente que lo rodea, respetando el

esquema de funcionamiento con un capital humano capacitado, que evite la

contaminación en tal sentido se estima su permanencia a través del tiempo y a

través del fomento de su cuidado.

33