autor - uce · los rendimientos zootÉcnicos de pollos de engorde de la lÍnea cobb 500. informe...

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el titulo de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR JUAN SEBASTIAN MENA CRIZÓN Quito, Abril 2016

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SOBRE

LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA

LÍNEA COBB 500.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el titulo de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR

JUAN SEBASTIAN MENA CRIZÓN

Quito, Abril 2016

Page 2: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SOBRE

LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA

LÍNEA COBB 500.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título

de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR

JUAN SEBASTIÁN MENA CRIZÓN

TUTOR

Dr. CHRISTIAN ALBUJA ARROBA

Quito, Abril 2016

Page 3: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

ii

DEDICATORIA

A mi mamá y abuelitas que gracias a su perseverancia y apoyo incondicional

he seguido luchando.

A mi papá y tío que han sido un ejemplo y una gran voz de sabiduría, gracias

por encender luces en mi camino.

A mis profesores y mentores que con sus enseñanzas y consejos han

ayudado a desenvolverme académica y profesionalmente.

A mis amigos y a mi novia que son mi segunda familia, gracias por su

constante apoyo y comprensión.

Juan Sebastián.

Page 4: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

iii

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincero agradecimiento a la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, a sus

autoridades y personal docente de manera especial al Dr. Christian Albuja,

por su destacada labor como Tutor en la dirección, ejecución, culminación y

aporte intelectual al presente proyecto de investigación.

Agradezco al Dr. Marco Cisneros por sus enseñanzas, aportes y constante

apoyo he logrado culminar este proyecto.

A Ricardo Rosemberg, al equipo y amigos de Valor y Servicios SAC y

Avícola Rio Azul SA. que me abrieron las puertas y patrocinaron

incondicionalmente este proyecto.

Finalmente agradezco a mis padres, abuelitas, familia, novia y amigos que

gracias a su colaboración e incondicional apoyo y comprensión a lo largo de

este largo camino no han dejado que me rinda ni que retroceda y gracias a

todos ustedes he podido culminar este proyecto. Muchas Gracias por su

ayuda.

Page 5: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Juan Sebastián Mena Crizón en calidad de autor del trabajo de

investigación “Evaluación de dos Sistemas de Tratamiento de Agua Sobre

los Rendimientos Zootécnicos de Pollos de Engorde de la Línea Cobb 500”

autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior-

En la ciudad de Quito, __________________del 2016.

Juan Sebastián Mena Crizón

Cd. N°0401616982

E-mail: [email protected]

Page 6: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

v

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por el

señor: JUAN SEBASTIAN MENA CRIZÓN, para optar por el Título o Grado

de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “EVALUACIÓN DE DOS

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS

ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

Quito, a los 19 días del mes de Abril del 2016.

Dr. Christian Albuja Arroba

CI: 1717090433

Page 7: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

vi

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL

Page 8: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

vii

Page 9: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

viii

Page 10: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

ix

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................... iv

INFORME DEL TUTOR .................................................................................. v

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... ix

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................. xi

LISTADO DE CUADROS ............................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

OBJETIVOS .................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 4

REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................... 5

Necesidades de ingesta de agua ................................................................ 5

Funciones e importancia del agua ............................................................... 5

Calidad del agua .......................................................................................... 6

Salud intestinal y el agua de bebida ............................................................ 7

Importancia de la desinfección del agua ...................................................... 8

Cloración del agua ....................................................................................... 8

Potencial de óxido reducción (ORP) ............................................................ 9

Potencial hidrógeno (pH) ........................................................................... 11

Acidificación del agua ................................................................................ 12

MATERIALES y MÉTODOS ......................................................................... 14

Page 11: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

x

2. METODOLOGÍA ..................................................................................... 14

2.2. Ubicación geográfica ....................................................................... 14

2.3. Factores en estudio ......................................................................... 15

2.4. Tratamientos .................................................................................... 15

2.5. Características de las unidades muestréales .................................. 16

2.6. Análisis estadístico .......................................................................... 16

2.6.1. Variables dependientes ............................................................. 16

2.7. Métodos específicos de manejo del experimento ............................ 19

2.8. Metodología en estudios poblacionales ........................................... 20

2.8.1. Universo y marco de muestreo: ................................................ 20

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 22

Calidad microbiológica del agua. ............................................................... 22

Mediciones de ORP (Potencial de óxido reducción) .............................. 22

Mediciones de pH ................................................................................... 23

Análisis Microbiológicos del Agua ............................................................. 25

Estudio histopatológico .............................................................................. 28

Análisis de parámetros productivos ........................................................... 31

Mortalidad ............................................................................................... 31

Consumo de alimento ............................................................................ 32

Peso Promedio ....................................................................................... 33

Conversión alimenticia ........................................................................... 36

Ganancia de peso .................................................................................. 37

CONCLUSIONES ......................................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 41

ANEXOS ....................................................................................................... 45

Anexo 1. Fotografías ................................................................................. 45

Page 12: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

xi

LISTADO DE FIGURAS

Grafico 1. Media de pesos a lo largo de la crianza……………. PAG 34

Page 13: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

xii

LISTADO DE CUADROS

TABLA 1. Desinfectantes más utilizados en la desinfección del agua………….10

Tabla 2. Resumen de resultados de varias pruebas invitro, en las cuales se

mide el tiempo de supervivencia de distintos patógenos a varios niveles de ORP

(mV)….…………………………………………………………………………………11

Tabla 3. Mediciones de ORP acumuladas hasta la 5ta semana de

crianza………………………………………………………………………………….21

Tabla 4. Mediciones de pH acumuladas hasta la 5ta semana de

crianza………………………………………………………………………………….23

Tabla 5. Análisis microbiológico del agua de bebida de las aves mediciones

acumuladas hasta la quinta semana……………………………………………….25

Tabla 6. Análisis microbiológico del agua de bebida de las aves resultados

promedios por semana……………………………………………………………….26

Tabla 7. Resumen de resultados acumulados de ORP y análisis microbiológico

del agua de bebida de las aves………………………………...............................26

Tabla 8. Histología de Intestino medio de aves de 5 semanas………………….28

Tabla 9. Histología de duodeno de aves de 5 semanas………………………….29

Tabla 10. Mortalidad acumulada 5ta semana de crianza………………………...31

Tabla 11. Mortalidad final a liquidación de los grupos experimenta y control a los

44 días de crianza…………………………………………………………………….31

Tabla 12. Consumo de alimento acumulado por ave en gramos hasta la 5ta

semana de crianza……………………………………………………………….......32

Tabla 13. Pesos 5ta semana de crianza…………………………………………...32

Page 14: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

xiii

Tabla 14. Pesos por semana en gramos…………………………………………..33

Tabla 15. Pesos en gramos por etapa de crianza………………………………...35

Tabla 16. Conversión alimenticia acumulada a la 5ta semana de crianza……..36

Tabla 17. Ganancia semanal de peso acumula en gramos por semana……….37

Tabla 18. Resumen ganancia diaria de peso en gramos………………………...38

Tabla 19. Resumen de parámetros productivos al liquidar los lotes a los 44

días……………………………………………………………………………………..38

Tabla 20. Merito económico (ingresos-egresos)…………………………………..39

Page 15: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SOBRE

LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA

LÍNEA COBB 500”.

Autor: Juan Sebastián Mena Crizón

Tutor: Dr. Christian Albuja Arroba

Fecha:19 de Abril del 2016

RESUMEN

Actualmente los avicultores dan poca importancia a la calidad de agua que ofrecen a sus parvadas, siendo su potabilización y control deficientes en la mayoría de explotaciones avícolas. Las fuentes de agua de bebida son cada vez más escasas y de pobre calidad, lo cual repercute directamente en la salud y desempeño productivo de las aves. El objetivo de la presente investigación fue evaluar un sistema alternativo de potabilización de agua basado en la sinergia entre un clorador, acidificador, filtro y sistema antigoteo versus el sistema tradicional de cloración de agua. Se realizaron mediciones semanales en los bebederos para determinar el potencial de óxido reducción (ORP) y pH del agua, además, se tomaron muestras para hacer cultivos microbiológicos para determinar el grado de contaminación bacteriana. Finalmente se determinó el efecto sobre los parámetros productivos de las aves. Los resultados de calidad de agua estuvieron a favor del grupo experimental obteniendo mejores valores de potencial de óxido reducción y una menor contaminación microbiológica. Los parámetros productivos se mostraron a favor del grupo experimental medidos a la liquidación (44 días) y la mortalidad fue significativamente menor en el grupo experimental.

Palabras claves: agua/ desinfección / ORP / pH /pollo de carne.

Page 16: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

xv

"EVALUATION OF TWO WATER TREATMENT SYSTEMS ON YIELD

LIVESTOCK FARMING BROILER LINE COBB 500".

Author: Juan Sebastian Mena Crizón

Tutor: Dr. Christian Albuja Arroba

Date: April 19, 2016

ABSTRACT

Currently poultry farmers belittle the quality of water they offer their flocks,

and its water treatment and poor control in most poultry farms. The sources of

drinking water are increasingly scarce and poor quality, which directly affects

the health and productive performance of birds. The aim of this research was

to evaluate an alternative water purification system based on the synergy

between a chlorinator, acidifying, filter and anti-drip system versus the

traditional system of water chlorination. Weekly measurements were

performed in the troughs to determine the reduction potential (ORP) and pH

of the water, rust addition, samples were taken for microbiological cultures to

determine the extent of microbiological contamination. Finally the effect on

performance of birds was determined. The water quality results were in favor

of the experimental group obtaining better values oxide reduction potential

and lower microbiological contamination. Production parameters also favored

the experimental group measured the clearance (44 days) and mortality was

significantly lower in the experimental group.

Keywords: broiler / disinfection / ORP / pH / water/.

Page 17: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Actualmente los avicultores dan poca importancia a la calidad del agua que

ofrecen a sus parvadas; siendo su potabilización y control deficientes en la

mayoría de explotaciones avícolas, además las fuentes de agua para la

avicultura son cada vez más escasas y no siempre son de buena calidad.

Teniendo en cuenta esta realidad se puede considerar que el agua es un

elemento esencial para el desempeño productivo de las aves. Esta

representa cerca del 70% del peso corporal de las mismas (Pardo, 2007) y

forma parte de casi todas las reacciones químicas del cuerpo, está

involucrada activamente en el movimiento de nutrientes entre las células y

tejidos, así como en la eliminación de toxinas del organismo (Penz, 2003).

Además se debe considerar que el agua es el eslabón de la cadena de

bioseguridad más débil y olvidado, ya que muchos problemas de rendimiento

de las aves se pueden atribuir a la pobre calidad de agua que se suministra a

la parvada (Penz, 2003); convirtiéndose esta, en el principal vehículo de

ingreso y transmisión de enfermedades que afectan el estado sanitario y

productivo de las parvadas (Ruiz y Tabares, 2012), al alterar el estado de

homeostasis de las mismas afectando así su desempeño en granja.

La integridad del tracto gastrointestinal de las aves se relaciona directamente

con un mejor desempeño y mayor rentabilidad productiva. Es fundamental

tener en cuenta la importancia del equilibrio entre el desafío de los

microorganismos y las defensas del animal para lograr mantener la integridad

intestinal (Santin, 2015). Los primeros días de vida de las aves el

ecosistema microbiano intestinal es aún inestable, por lo cual los diferentes

estímulos ambientales pueden influir desfavorablemente, tal es el caso de la

Page 18: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

2

mala calidad de agua (Santin, 2015), como uno de tantos factores que

pueden influir en el inadecuado crecimiento inicial de las aves (Fernandes,

2007). Todo esto desencadenaría cuantiosas pérdidas económicas,

producto de la mortalidad ocasionada por las distintas patologías y la

considerable disminución de los parámetros productivos de las aves.

Otro punto importante a considerar es la presencia de materia orgánica,

características químicas y carga bacteriana en el agua de bebida, estos tres

factores aislados o sinérgicamente pueden reducir sustancialmente la

actividad de un gran número de antibacterianos cerca del 40% de la

actividad antimicrobiana (Sumano y Gutierrez, 2010).

Hay que tener en cuenta que entre mayor sea la dureza del agua la

inactivación de la gran mayoría de antibacterianos será más marcada y más

aún si se combina con una elevada carga bacteriana lo cual resultaría en un

pobre o nulo efecto de los antibacterianos (Sumano y Gutierrez, 2010).

Algunas investigaciones se han realizado para determinar la importancia y el

impacto que presenta la calidad del agua de bebida en el desempeño

productivo de las aves.

Bobinienė et al., (2014) realizó un estudio por medio del cual redujo la micro

flora patógena del agua y mejoró la integridad intestinal de las aves dando al

agua de bebida un tratamiento físico a base de vibraciones

electromagnéticas. De igual manera Bobinienė et al., (2012) comprobó que

mediante el uso de un sistema comercial que proporciona tratamiento físico

al agua de bebida se obtiene una reducción del biofilm de las tuberías,

mejorando el crecimiento de las aves y el incremento de la digestión de

nutrientes.

Tomando en cuenta estos antecedentes y la poca atención que los

avicultores brindan a la calidad del agua que suministran a sus parvadas

(Penz, 2003), se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar los

Page 19: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

3

efectos de dos sistemas de potabilización de agua en la integridad intestinal

de las aves, buscando evidenciar si el sistema de potabilización de agua

contribuye a optimizar el rendimiento productivo de las aves mejorando las

condiciones sanitarias de las mismas.

La importancia de esta investigación a nivel nacional radica en el décimo

objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir el cual es: Impulsar la

transformación de la matriz productiva. En el mismo que se menciona: “…que

los elementos de transformación productiva se orientan a incentivar la

producción nacional, la productividad y competitividad sistemáticas, la

acumulación de conocimiento…” (Senplades, 2014) lo cual va encaminado a

asegurar la soberanía alimentaria.

Este estudio se realizó en Lima-Perú y está enfocado hacia el mejoramiento

de la producción avícola de pequeños, medianos y grandes avicultores de

Ecuador y Perú fomentando así la integración regional. Los resultados de

este trabajo son un aporte para generar y promover una mejor productividad

avícola, tornándola más competitiva y desencadenando una producción

regional más eficiente.

Page 20: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

4

CAPITULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar un sistema alternativo de potabilización de agua basado en la

sinergia entre un clorador, acidificador, filtro y sistema antigoteo

versus el sistema tradicional de cloración de agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la calidad microbiológica del agua obtenida de la utilización

del sistema alternativo de potabilización de agua y del sistema

tradicional de cloración.

Evaluar la integridad intestinal de los pollos broiler mediante estudios

histopatológicos de duodeno.

Evaluar el rendimiento de los pollos de engorde mediante el análisis

de los parámetros zootécnicos de: mortalidad, conversión alimenticia,

ganancia de peso y consumo de alimento.

Page 21: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

5

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Necesidades de ingesta de agua

El agua constituye el 70% del peso de las aves y esta tiene una relación

directa en la composición proteica del mismo (Pardo, 2007). Su consumo

representa el doble de la ingesta de la ración y su incremento está

influenciado por la temperatura, humedad relativa, composición de la dieta y

tasa de ganancia de peso ( Penz et. al., 2004; Bellostas, 2009)

En cuanto a la temperatura, la ingesta de agua se incremente entre 6 a 7%

por cada grado centígrado sobre los 21°C (Cobb-Vantress, 2008). La

temperatura del agua que consumen las aves está sujeta a la influencia

directa de la temperatura interna de la nave de producción, del tipo de

instalaciones y de las condiciones en que se mantengan los tanques de

suministro de la misma, para así mantenerla fresca y garantizar una

temperatura ≤24 °C. Hay estudios, como los referidos por Penz (2003), en

los que se indica que las aves son capaces de detectar cambios de

temperatura de 2 °C, esta respuesta a los cambios de temperatura del agua

es controlada por el nervio lingual y esta respuesta se detona al sobrepasar

los 24 °C, por lo que a partir de este límite térmico las aves empiezan a

presentar un consumo limitado del agua.

Funciones e importancia del agua

El agua está involucrada en la termorregulación, lubricación de las

articulaciones y básicamente está comprometida directamente en casi todos

los fenómenos físicos, químicos y biológicos necesarios para el desarrollo de

los procesos vitales (Bellostas, 2009). A pesar de esto, es el elemento que

usualmente pasa desapercibido y al que menos atención se presta por parte

Page 22: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

6

de los técnicos en alimentación, manejo y sanidad de las aves (Quiles,

2005).

Usualmente los avicultores no suelen darle mucha importancia a la calidad

del agua y a la cantidad de efectos que presenta la misma sobre las aves.

Muchos problemas de bajos rendimientos crónicos de las parvadas pueden

ser atribuidos a una mala calidad microbiológica del agua, siendo esta, el

vehículo natural para la transmisión de numerosas enfermedades que

afectan a las aves en producción (Ruiz y Tabares, 2012). Sparks, (2010)

menciona al agua como un importante vehículo en la transmisión horizontal

de numerosos agentes infecciosos entre ellos el Campylobacter.

Calidad del agua

La pobre calidad del agua de bebida puede interferir con la digestión y la

consecuente asimilación de nutrientes y desencadenar un bajo rendimiento

productivo de las aves (Fairchild y Ritz, 2015), lo que puede verse atribuido a

un aumento del crecimiento bacteriano en la línea de agua.

La microbiota produce importantes cambios en la morfología intestinal de las

aves, entre los más importantes están: la arquitectura de las micro

vellosidades, profundidad de las criptas, proliferación de células madre y

densidad de vasos sanguíneos. Por lo tanto, es importante para el

organismo conservar un equilibrio entre las defensas del animal y los

desafíos de microorganismos, manteniendo así la integridad intestinal, la que

se verá reflejada en la ausencia de lesiones en el tubo gastrointestinal

durante la necropsia. Una adecuada integridad gastrointestinal de las aves

tiene una relación directa con un buen desempeño productivo y mayor

rentabilidad (Santin, 2015).

Page 23: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

7

Santin (2015), menciona que en los primeros días de vida de las aves el

ecosistema microbiano intestinal es aún inestable, por lo que cualquier

estímulo ambiental puede influir desfavorablemente sobre el mismo.

Salud intestinal y el agua de bebida

La salud intestinal se basa en el adecuado mantenimiento del delicado

equilibrio entre el anfitrión, la microflora intestinal, el ambiente intestinal y los

compuestos dietéticos (Bailey, 2013), un desequilibrio generado por una

mala calidad de agua en esta relación, puede comprometer la salud intestinal

de las aves y ser uno de los muchos otros factores que influyen en el

inadecuado crecimiento inicial de las aves (Fernandes, 2007).

Oviedo, (2009) ha evidenciado que los programas de disminución de horas

luz en aves estimulan el consumo de cama, lo que puede producir problemas

entéricos en las mismas afectando la absorción de nutrientes para el

desarrollo óseo. Además puede incrementar la producción de mucus debido

a la ingesta de componentes fibrosos de la cama, lo cual puede dar lugar a

un incremento de la población de bacterias mucolíticas como el C.

perfringens a nivel del intestino delgado (Van Der Klis, 2012).

Oviedo (2009) menciona que el acidificar el agua con ácidos orgánicos como

el ácido cítrico, favorece la solubilidad del calcio, magnesio, manganeso y

zinc, los cuales son necesarios para los procesos metabólicos de las aves.

En el caso del calcio, este interviene directamente en la formación de la

cáscara de los huevos, aspecto fundamental en la alimentación de gallinas

reproductoras y ponedoras comerciales. En cuanto al zinc y manganeso,

entre mayor es su biodisponibilidad más se reduce la prevalencia de

problemas de patas en aves (Oviedo, 2009). La suplementación de ácido

cítrico y fumárico ha evidenciado una mejora en el rendimiento y utilización

del fósforo de la dieta (Viola et. al., 2008).

Page 24: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

8

Importancia de la desinfección del agua

Es prioritario un suministro de agua limpia y fresca para que los animales

tengan un crecimiento y producción rentable, si los animales no tienen este

suministro de calidad no van aprovechar adecuadamente los nutrientes de la

ración (Gilespie y Flanders, 2009). Varios trabajos demuestran la

importancia de la desinfección del agua de bebida de las aves sobre el

desempeño productivo de las mismas. Bobinienė et al., (2014) aplicó un

método de desinfección físico para el agua de bebida de las aves y evidenció

una disminución de la mortalidad y una mejoría de la conversión alimenticia,

peso promedio e integridad intestinal de la parvada estudiada. Esto

corrobora que la desinfección del agua de bebida es importante para prevenir

la transmisión de microorganismos presentes en la misma y garantizar un

adecuado bienestar de las parvadas (Kamphues y Rater, 2013).

Con todo lo expuesto anteriormente, es evidente que el agua de bebida es

realmente un elemento importante en el adecuado estado sanitario y

desempeño productivo de las aves, para lo cual es necesario realizar una

adecuada desinfección de dicho elemento. Al hablar de desinfección del

agua nos referimos al proceso mediante el cual se inactiva o destruyen

bacterias patógenas, hongos, virus y otros microorganismos (Suslow, 1997).

Para este fin tenemos una amplia gama de desinfectantes cuya elección va a

depender del espectro bactericida, neutralidad en base a las variaciones

físico-químicas del agua y su eficacia frente al biofilm. En la tabla 1 se

presenta un resumen de los agentes más usados para la desinfección del

agua de bebida de las aves.

Cloración del agua

El cloro es el biocida más utilizado, siendo este un potente desinfectante con

propiedades altamente oxidantes que al diluirse con el agua se descompone

en tres formas: gas cloro, ácido hipocloroso e ion hipoclorito en cantidades

Cuadro 1. Agentes desinfectantes del agua más utilizados en la avicultura.

Page 25: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

9

que varían con el pH. Generalmente se usa en forma de hipoclorito de calcio

o como ácido tricloroisocianúrico siendo este último el más estable y potente

(Suslow, 1997; Pinto y Rohrig, 2003). La cloración del agua es una mezcla

de cloro en estado gaseoso, ácido hipocloroso e ion hipoclorito cuyas

proporciones van a variar de acuerdo al pH del agua de bebida (Cobb-

Vantress, 2013). De estas tres formas la más deseada es la de ácido

hipocloroso ya que este es un bactericida mucho más eficaz y potente que el

ion hipoclorito, su concentración más alta se consigue a un pH de 6 (Suslow,

1997)(Garmedia y Vero, 2006), con lo cual obtenemos el máximo potencial

oxidativo del cloro el que se puede medir en milivóltios (mV).

Potencial de óxido reducción (ORP)

El potencial de óxido reducción es una forma de medir la energía de óxido-

reducción mediante un electrodo el cual la convierte en energía eléctrica y se

la expresa con el termino milivóltios (mV) (Suslow, 2004).

Un producto químico oxidante como el cloro presenta su acción

antibacteriana debido a la formación de ácido hipocloroso, este penetra en la

célula bacteriana a través de la membrana citoplasmática, actuando sobre

proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos; oxidando grupos

sulfhídrilos, aminos, índoles y al hidroxifenol de la tirosina lo que produce la

muerte de los microorganismos (Henao, et al., 2003).

En la actualidad el ORP se ha convertido en una herramienta primordial para

la estandarización y control de la adecuada desinfección del agua de bebida

de las aves, reflejando el potencial antimicrobiano del desinfectante oxidante

presente en el agua (Suslow, 2004).

Suslow, (2004) demostró que las bacterias de la descomposición y

putrefacción, así como E. Coli O157:H7 y varias cepas de Salmonella son

destruidas en pocos segundos de contacto cuando el valor de ORP es

Page 26: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

10

superior a 665 mV. De igual manera la OMS recomienda un ORP de 650 mV

para la potabilización del agua de bebida.

Tabla 1 Desinfectantes más utilizados en la desinfección del agua.

Fuente: Bellostas, 2009

Page 27: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

11

Tabla 2. Resumen de resultados de varias pruebas invitro, en las cuales se

mide el tiempo de supervivencia de distintos patógenos a varios niveles de

ORP (Potencial de Oxido Reducción) (mV).

Patógeno/ Indicador Supervivencia en segundos (s) u horas (h) a un ORP

(mV)

<485 mV 550 mV < x < 620 mV >665 mV

E. coli O157:H7 >300 s <60 s <10 s

Salmonella spp. >300 s >300 s <20 s

Listeria monocytogenes >300 s >300 s <30 s

Thermotolerant coliform >48 h >48 h <30 s

Fuente: Suslow (2004)

Potencial hidrógeno (pH)

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, este nos

indica la concentración de iones hidronio presentes en las disoluciones, por

lo cual entre mayor sea el valor del pH mayor será la concentración de iones

hidronios lo que lo vuelve más alcalino, y entre menor sea el pH menor será

la concentración de iones hidronio lo que a su vez lo vuelve más ácido

(García, 2015).

Una de las formas de medir el pH, es por medio de un potenciómetro o pH-

metro el cual mide el potencial eléctrico que se crea en una membrana de

vidrio de un electrodo, este potencial se basa en función de la actividad de

los iones hidrogeno a ambos lados de la membrana, utilizando como

referencia un electrodo de calomelanos (Andrades, 2012).

Se puede considerar al pH como una herramienta ideal para obtener el

mayor potencial del cloro y la mayor concentración de ácidos orgánicos no

disociados en el caso que se acidifique el agua de bebida con ácidos

orgánicos de cadena corta, los cuales tienen una acción antimicrobiana muy

marcada y son tiempo y concentración dependiente (Bellaver y

Scheuermann, 2004).

Page 28: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

12

A bajos niveles de pH la alta concentración de protones va dar lugar a una

mayor proporción de moléculas de ácido y menos aniones, recordando que

en solución los ácidos débiles no están totalmente disociados en sus iones,

sino que presentan un equilibrio entre sus moléculas de ácido sin carga y sus

respectivos aniones y cationes (Garcia, 2015)

Acidificación del agua

La acidificación del agua es usada para potencializar la acción de la cloración

del agua; al disminuir el pH de la misma se favorece la formación de ácido

hipocloroso del cual depende la acción antimicrobiana de los compuestos

clorados (Henao, et al., 2003) (Garmedia y Vero, 2006).El mecanismo de

acción de los ácidos orgánicos está relacionado con la reducción del pH y su

capacidad de penetrar en la célula microbiana libremente a través de su

membrana celular. Liberando iones y protones cambiando el pH intracelular y

el gradiente de concentración iónica lo cual va a producir la inhibición de la

banda trasportadora de electrones y por lo tanto del metabolismo celular; por

otro lado, la acumulación de iones va a incrementar fuerza iónica elevando la

presión en la pared del microorganismo, lo que conlleva a la ruptura de la

misma y la muerte del microorganismo (Viola et al., 2009).

Tomando en cuentas estos antecedentes, el uso de ácidos orgánicos

promueve una mejor calidad del agua de bebida de las aves, presentando un

efecto desinfectante de la misma al potencializar la acción de la cloración y

un efecto prebiótico por su acción antimicrobiana a nivel gastrointestinal.

Bellaver y Schevermann, (2004) mencionan que en las aves las bacterias

patógenas alcanzan el tracto digestivo después de superar la barrera del

buche, en el cual, la existencia de un ambiente acido lo hace muy importante

para impedir o disminuir la colonización de patógenos en el tracto digestivo.

Los mismos autores mencionan estudios en los cuales se usó combinaciones

de ácidos orgánicos con resultados positivos al reducir la transmisión

horizontal de bacterias altamente patógenas como la Salmonella gallinarum.

Page 29: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

13

Finalmente, y a parte de todas las medidas mencionadas con respecto a la

calidad del agua, es necesario de buenas prácticas en el manejo de las aves:

crianza, alimento, bioseguridad y ambiente para mantener la salud intestinal,

y por lo tanto la salud y bienestar del ave (Bailey, 2013).

Page 30: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

14

CAPITULO III

MATERIALES y MÉTODOS

1. MATERIALES

Para la presente investigación se utilizaron los siguientes materiales:

-Equipo HI 98121 de Hanna® Instruments Combo ORP y pH, (medidor digital

de pH y ORP).

-Photometro Color Q 7 La Motte® (Luminometro para mediciones de cloro

libre, total, pH alcalinidad,dureza cálcica, bromo, ácido cianurico).

-Balanza electrónica.

-Fitas de teste de ph Kobra® (cintas medidoras de pH).

-Caja térmica para transportes de muestras.

2. METODOLOGÍA

2.2. Ubicación geográfica

La investigación se realizó en la empresa productora de pollos de engorde:

Avícola Rio Azul SA., ubicada en Perú, Departamento de Lima, Provincia de

Huara y Huaral, con granjas distribuidas en los Distritos de Huaral y Huacho,

el estudio se realizó en la Granja Esquivel ubicada en la Provincia de Huaral

en el Distrito de Lima. La misma que está ubicada a 188 msnm, con una

temperatura media de 26 ºC, una humedad relativa de 67% y una

precipitación de 0 mm, cuyas coordenadas geográficas son:11°29'59.0"S

77°14'18.9"W.

Page 31: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

15

2.3. Factores en estudio

En esta investigación se evaluó la influencia de dos sistemas de tratamiento

del agua de bebida de las aves sobre los parámetros productivas de las

mismas. Además, se evaluó el pH, Potencial de óxido reducción (ORP),

calidad microbiológica del agua de bebida de las aves y se realizó pruebas

de histopatología de intestino delgado para determinar integridad intestinal

de las aves.

Los sistemas de tratamiento del agua de bebida de las aves que se evaluó

son: a) sistema de cloración tradicional y b) sistema de potabilización

alternativo (Cuarteto Kobra®).

2.4. Tratamientos

En la presente investigación se estudió el efecto de dos tratamientos al agua

de bebida de las aves:

Tratamiento 1: cloración tradicional.

Tratamiento 2: sistema de potabilización alternativo (Cuarteto Kobra®).

La cloración tradicional se aplicó al grupo control, la cual consistió en

administrar 3 ppm de hipoclorito de calcio en el tanque de agua que alimenta

a dicho grupo experimental. La aplicación del hipoclorito de calcio se realizó

cada vez que se llenaba el tanque principal que alimentaba al grupo control,

el mismo tenía una capacidad de 5 m3 lo que representó dosificar 15 gramos

de hipoclorito de calcio.

El tratamiento con el Cuarteto Kobra® se aplicó al grupo experimental. Este

sistema funciona realizando varias actividades simultáneamente. En primera

instancia clorina el agua de bebida de las aves por medio de pastillas de

tricloro (ácido tricloro-isocianúrico), posteriormente acidifica el agua de

bebida por medio de pastillas acidificantes cuyo principio activo es ácido

cítrico y fumárico de grado alimenticio, filtra el agua por medio de un filtro de

polipropileno con tecnología microtec® el cual retiene partículas de hasta 50

Page 32: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

16

micras y finalmente cuenta con un ablandador de agua cuyo ingrediente

activo es ortofosfato de sodio. El equipo trabajó en función al flujo de agua y

se calibró mojando 1 pastilla de trícloro y 1 pastilla de acikobra®

(acidificante), para obtener un pH de 6,5 y un ORP superior a 750 mV en el

agua que salía del equipo que abastecía a los tanques de agua de cada uno

de los galpones del grupo experimental; esta calibración fue en función a las

mediciones de pH y ORP (potencial de óxido reducción) realizadas.

2.5. Características de las unidades muestréales

Las unidades a muestrear fueron 6 galpones cada uno con una población de

5.416 pollos de engorde machos de la línea genética Cobb 500; se

repartieron tres galpones para el grupo con el tratamiento (experimental) y

trés galpones para el grupo control. Tanto el grupo control como el

experimental tuvieron 16250 machos de un día de edad y un peso inicial

aproximado de 44±4 g.

2.6. Análisis estadístico

Se utilizó la Prueba T del paquete estadístico del programa SPSS Statics 23,

junto con medidas de tendencia central; además se analizó la mortalidad de

los grupos de investigación mediante la prueba de Chi 2 del paquete

estadístico del mismo programa.

2.6.1. Variables dependientes

2.6.1.1. Calidad microbiológica del agua

a) ORP (potencial de Óxido Reducción): las mediciones de pH y ORP

se las llevó a cabo con el equipo HI 98121 de Hanna® Instruments

Combo ORP y pH. Se realizaron 10 mediciones semanales a lo largo

de la línea de bebederos funcionales de cada grupo experimental.

Las lecturas se realizaron en bebederos al azar a lo largo de todo el

galpón. Estos datos se evaluaron estadísticamente al finalizar las 5

semanas de crianza.

Page 33: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

17

b) Análisis microbiológico del agua de bebida: Se analizó el agua de

bebida por el método del número más probable para determinar:

coliformes totales, coliformes fecales y E. coli. Se tomó una muestra

semanal de agua de la línea de bebederos de cada uno de los

galpones de cada grupo experimental y se la llevó con la adecuada

cadena de frio. El Laboratorio Laser, ubicado en la ciudad de Lima,

fue el encargado de realizar los cultivos microbiológicos. Se tomaron

un total de 30 muestras de agua 5 por cada galpón, más una muestra

inicial de referencia del reservorio de agua de la granja, las mismas

que al finalizar las 5 semanas de crianza fueron analizadas

estadísticamente. La muestra de agua de cada galpón fue tomada de

una mezcla colectiva de 4 bebederos al azar de cada galpón

(Bügener, et. al., 2014).

c) Pruebas histopatológicas:

Para el análisis de la integridad intestinal de las aves se realizaron

estudios histopatológicos específicamente histomorfometría de

intestino delgado, en los cuales se analizó altura de las vellosidades,

profundidad y diámetro de las criptas.

Este estudio se realizó con aves de 5 semanas de edad (Bobinienė et

al., 2014), se tomaron a 6 aves al azar del grupo control y 6 aves al

azar del grupo experimental, es decir 2 aves por cada unidad

experimental; las 12 aves fueron llevadas vivas al Laboratorio Laser,

para su posterior eutanasia y procesamiento para dicho estudio.

Estos datos fueron evaluados estadísticamente entre los grupos de

estudio para ver si hay o no diferencias significativas entre

tratamientos.

Page 34: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

18

2.6.1.2. Desempeño productivo de las aves

a) Pesos semanales: la medición se realizó cada 7 días utilizando una

balanza digital y seleccionando 370 aves de forma aleatoria simple, de

cada uno de los 3 galpones del Grupo Control como del Grupo

Experimental. El peso promedio final de las aves se obtuvo de los

registros de venta de las aves.

b) Mortalidad: es el número de aves que han muerto en cada uno de los

grupos experimentales, este dato se tomó de los registros diarios de la

Granja Esquivel de Avícola Rio Azul S.A. El porcentaje de mortalidad

se obtiene al multiplicar el número de aves muertas por 100 dividido

para la población inicial.

c) ICA: El índice de conversión alimenticia o conversión alimenticia es el

parámetro que se obtiene de la división del total de Kilogramos de

alimento que consumió la parvada entre el total de Kilogramos de

aves vivas producidas. Este factor nos indica la mayor o menor

eficiencia de la trasformación del alimento por parte de las aves en

carne.

d) Ganancia diaria de peso: Este parámetro se calculó mediante la

diferencia entre el promedio del peso final y el peso inicial dividido

para el número de días de crianza; siendo este, 35 días para el cierre

del estudio y 44 para la liquidación de la granja.

e) Consumo de alimento: El consumo de alimento se estimó de los

registros diarios de la granja que reportan los galponeros hasta los 35

días, dicho reporte es estimado ya que el cálculo lo hacen mediante el

peso estándar del volumen de una carretilla mas no por peso real; el

Page 35: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

19

consumo de alimento real se recopilo de la diferencia de la cantidad

de alimento ingresado y el alimento sobrante existente al final de la

crianza dividido para el numero de aves y para el número de días.

2.7. Métodos específicos de manejo del experimento

Previa recepción de las aves se realizó una limpieza seca de todos los

galpones, lo que incluyo sacar la cama de la crianza anterior, barrer los

residuos de cama, flamear todo el piso del galpón y caminos cercanos

eliminando todo residuo de plumas de la crianza anterior. Una vez realizada

la limpieza seca de todos los galpones se procedió a lavar las cortinas del

mismo a presión con un desinfectante que en este caso fue glutaraldehido

(2%) a una dosis de 4ml por litro de agua.

Al finalizar se desinfecto todo el ambiente con formol (40%) a una dosis de 5

ml por litro, en seguida se puso cama de pajilla de arroz nueva en cada

galpón la cual fue desinfectada con sulfato de cobre a una dosis de 50 g por

litro de agua. Al finalizar la desinfección de la cama se colocaron todas las

cortinas previamente desinfectadas y se armó el área de recepción de las

aves, la cual fue de acuerdo a la densidad con la cual se recibió a las

mismas. Se instaló el equipo de comederos, bebederos y calefactores

previamente lavados y finalmente se procedió a realizar una última

desinfección con glutaraldehido (2%) a dosis de 4ml por litro de agua a todo

el galpón mediante nebulización con una bomba de motor.

Al estar listos los galpones se procedió con el manejo normal recomendado

por el manual de crianza de pollos de engorde de la línea Cobb 500.

El alimento y manejo de crianza fue el mismo para los dos grupos

experimentales. El agua que se administró a las aves fue la misma,

procedente de un tanque principal, cuya diferenciación puntual fue en el uso

Page 36: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

20

del Cuarto Kobra® en los galpones experimentales y el uso del sistema

tradicional de cloración de agua a una dosis de 3 ppm de hipoclorito de calcio

en los galpones control.

2.8. Metodología en estudios poblacionales

2.8.1. Universo y marco de muestreo:

El universo poblacional fueron 6 galpones gemelos de crianza cada uno con

5 416 pollos de engorde machos; siendo 16250 machos por tratamiento, con

un total de 32500 machos por crianza. Se realizó 1 crianza con una

población estimada total acumulada de 32500 machos.

La crianza contemplo un periodo de 5 semanas.

a) Tipo de muestreo:

Se realizó un muestreo aleatorio simple.

b) Tamaño de la muestra:

La muestra fue calculada mediante la siguiente ecuación:

Con lo cual el número de aves a muestrear para determinar los pesos

semanales de las mismas fue de 370 aves de cada uno de los tres galpones

de cada grupo de investigación, lo que representó pesar individualmente

1110 aves por cada grupo de investigación, pesándose un total de 2220 aves

cada semana, con un error del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Se analizó con medidas de tendencia central las variables dependientes:

mediciones de Potencial de óxido reducción (ORP), valores de potencial de

hidrogeno (pH), resultados de histomorfometría: altura, ancho y profundidad

de criptas medidas en micrómetros, mortalidad, pesos promedio, ganancia de

peso, índice de conversión alimenticia y consumo de alimento.

))1(*(1

)5,0*(*2

2

Ne

N c

Page 37: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

21

Se analizó estadísticamente las variables dependientes con la Prueba T del

paquete estadístico de SPSS Statics 23, y la mortalidad mediante la prueba

de Chi2 del mismo paquete estadístico.

Page 38: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

22

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación se dividieron en tres secciones; la primera

hace referencia a los resultados de calidad Potencial de óxido reducción

(ORP), pH y contaminación microbiológica, en la segunda se mencionan los

hallazgos histopatológicos encontrados en el intestino delgado de las aves

sacrificadas y finalmente se reporta el análisis de los parámetros productivos

en el control y experimental.

Calidad microbiológica del agua.

Mediciones de ORP (Potencial de óxido reducción)

Se realizaron 150 mediciones en cada grupo de la investigación a lo largo de

todo el estudio. Se obtuvo una media de ORP de 328.6 mV para el control y

552.06 mV para el experimental, al realizar el análisis estadístico se encontró

una diferencia significativa entre ambas medias (p=0,0).

Al presentarse una media mayor en el grupo experimental se confirma que el

agua de bebida que se proveyó a las aves de este grupo es de mejor calidad

desde el punto de vista de contaminación microbiológica.

Page 39: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

23

Tabla 3: Mediciones de ORP acumuladas hasta la 5ta semana de crianza

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Concordando con lo expuesto por Suslow, (2004) quien encontró que valores

de ORP de 550 mv en el agua, presenta un potencial antimicrobiano de

destrucción adecuado en el cual bacterias como: E. coli O157:H7 sobrevive

menos de 60 segundos de contacto con la misma.

De igual manera contrasta con lo obtenido por Bügener et al., (2014) quienes

encontraron la presencia de patógenos facultativos y de E. coli en cultivos

microbiológicos de agua con un ORP 489 mV, lo que demuestra que el agua

con un ORP inferior a los 550 mV no es suficiente para eliminar la

contaminación microbiológica de la misma.

Mediciones de pH

Las mediciones de pH se realizaron simultáneamente con las de ORP, por lo

tanto, se hicieron 150 mediciones en cada grupo de la investigación las

mismas se plasman en la Tabla 4 . Se obtuvo una media de 7,83 de pH para

el grupo control y 6,9 de pH para el grupo experimental, al realizar el análisis

estadístico se encontró una diferencia significativa entre ambas medias

(p=0,0). Esto nos indica que el agua del grupo control fue mucho más

alcalina que la del grupo experimental, la cual estuvo muy cercana a la

neutralidad, lo que implica que el tratamiento realizado al agua del grupo

experimental redujo 0,93 puntos de pH en relación al agua del grupo control.

La disminución obtenida del pH en el agua del grupo experimental es

adecuada para potenciar la acción desinfectante del cloro. Según Suslow

Mediciones ORP (mV)

Control Experimental

Media 328,6 552,06

Varianza 6143,73 10688,84

Desv. Estan. 78,38 103,38

Error Estan. 6,39 8,44

Page 40: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

24

(1997), Cobb Vantress (2008) y Cobb Vantress (2013), valores de pH de 7

presentan entre 72 a 78% de ácido hipocloroso, el cual es el agente principal

dentro de la desinfección del agua por medio de la clorinación. Con esta

proporción, los valores de ORP en el agua son elevados; en contraste al pH

de 8 o cercanos a este, el cual presenta 21 a 22% de ácido hipocloroso, por

lo que la cloración es deficiente y puede verse reflejado en los valores bajos

de ORP del agua.

Tabla 4: Mediciones de pH acumuladas hasta la 5ta semana de crianza.

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Estas condiciones se ven reflejadas en los resultados obtenidos en esta

investigación, ya que el grupo experimental presentó un pH de 6,9 y un ORP

de 552,06 mV en relación al grupo control que presentó un pH de 7,83 y un

ORP de 328,6 mV.

El pH del grupo experimental se encontró dentro del intervalo de pH

adecuado para la producción de pollo de carne. Fairchild y Ritz, (2015)

mencionan que el pH ideal para este tipo de producción está entre 6,5 a 8,5;

mientras que Kirkpatrick y Fleming, (2008) recomiendan entre 5,0 y 6,8. En

este caso el pH del grupo experimental es levemente superior a lo

recomendado por estos autores al presentar una media de pH de 6,9, pero

concuerda con lo expuesto por Penz, (2004) quien menciona que un pH

adecuado está entre 6.0 y 9.0. Por lo tanto, el pH del agua del grupo

experimental estuvo mucho más cercano a los criterios expuestos por estos

autores como pH ideal.

Mediciones pH

Control Experimental

Media 7,83 6,9

Varianza 0,024 0,34

Desv. Estan. 0,156 0,18

Error Estan. 0,012 0,015

Page 41: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

25

Análisis Microbiológicos del Agua

Se realizaron un total de 15 mediciones de: Coliformes totales, Coliformes

fecales y Escherichia coli en cada uno de los grupos de esta investigación.

El grado de contaminación del agua de los análisis microbiológicos fueron

reportados en Número Más Probable (NMP) de colonias por ml de agua. En

el análisis de coliformes totales se obtuvo una media de 2120 NMP/100 ml

en el grupo control y 325,33 NMP/100 ml en el experimental siendo este

valor estadísticamente menor que el del grupo control. Esto indica una

menor contaminación microbiológica en el grupo experimental con respecto

al control (p=0,004).

Los análisis microbiológicos para coliformes fecales presentaron una media

de 968,8 NMP/100 ml en el grupo control y 163,6 en el experimental el cual

es significativamente menor que el del control (p=0,0235).

Al igual que los resultados antes expuestos, los análisis microbiológicos para

Escherichia coli presentaron una media de 121,48 NMP/100 ml para el grupo

control y 17 para el experimental, siendo significativamente menor la

contaminación en el agua de bebida del grupo experimental en relación a la

del control (p=0,07).

Page 42: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

26

Tabla 5: Análisis microbiológico del agua de bebida de las aves mediciones

acumuladas hasta la quinta semana.

Análisis Microbiológico Acumulado

Coliformes totales

NPM/100ml

Coliformes fecales

NPM/100ml Escherichia coli NPM/100ml

Control Experimental Control Experimental Control Experimental

Media 2120 325,33 968,8 163,6 121,48 17

Varianza 4728271,43 1221141,81 1897677,74 350110,4 20233,28 2663,28

Desv.

Estan. 2174,45 1105,05 1377,56 591,70 142,24 51,60

Error

Estan. 561,44 285,32 355,68 152,77 36,72 13,32

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

En la Tabla 6 se presenta los resultados de los análisis microbiológicos

semanales reportados por el laboratorio. Se puede observar que el grupo

control presentó una contaminación bacteriana alta en relación al grupo

experimental durante todo el periodo de investigación. En este último grupo

se encontró una leve y moderada contaminación bacteriana en las dos

primeras semanas de crianza, sin embargo, el grado de contaminación

siempre fue menor que el presentado por el control.

A partir de la tercera semana el grupo experimental presentó una

contaminación bacteriana muy baja en relación a la contaminación

microbiana del grupo control, este cambio a partir de la tercera semana se

atribuye a la edad de las aves y la altura de calibración de los bebederos ya

que entre más pequeñas son las aves la altura de los bebederos es menor lo

cual incrementa su contaminación por parte de las aves. Por lo tanto, es

importante resaltar que a pesar de presentar esa contaminación inicial mayor

en los dos grupos experimentales producto del manejo normal de granja, el

grupo experimental a lo largo de cada una de las semanas de crianza

Page 43: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

27

consumió agua con un conteo bacteriano mucho más bajo en comparación al

grupo control.

Tabla 6: Análisis microbiológico del agua de bebida de las aves resultados

promedios por semana.

Coliformes totales NPM/100ml Promedio/ semana

Coliformes fecales NPM/100ml Promedio/semana

Escherichia coli NPM/100ml Promedio/semana

Semana Control Experimental Control Experimental Control Experimental

1 5700 1600 3433,3333 813,333 350 81

2 1046,667 24,333 610 <3 180 <3

3 1406,667 <3 330 <3 53 <3

4 2717,778 <3 1457,778 <3 194,333 <3

5 1723,704 <3 799,259 <3 142,444 <3

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Bügener et al., (2014) en

cuyo estudio utilizó agua electrolizada oxidante como método de

desinfección del agua de bebida de las aves, cuyo mecanismo de

desinfección se basa en un alto nivel de ORP, ácido hipocloroso y una

concentración viable de cloro en el agua de bebida de las aves, el cual al

compararlo con el sistema usual de suministro de agua de la granja, obtuvo

una diferencia significativa en el nivel de contaminación de bacterias y de E.

coli entre el grupo control y el experimental presentando este último un nivel

de contaminación microbiana mucho menor. A pesar de que no es el mismo

sistema de desinfección de agua de bebida de las aves, el principio de

desinfección que usó dicho estudio es muy similar al que se aplica para el

sistema de desinfección o tratamiento del agua usado en esta investigación.

Page 44: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

28

Tabla 7: Resumen de resultados acumulados de ORP y análisis

microbiológico del agua de bebida de las aves.

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

De la misma manera estos resultados coinciden con las pruebas realizadas

por Suslow, (2004) en las cuales se demostró que un nivel de ORP entre 550

mV y 620 mV son los ideales para destruir E.coli en menos de 60 segundos.

Al presentar el grupo experimental una media de 552,06 mV siendo esta

superior a la del control de 328 mV (p=0,0),

Con lo cual explicaría la razón de la considerable disminución de E. coli

encontrada en el grupo experimental comparado con el grupo control

(concentración media de E. coli: 17 NPM/100ml versus 121,48 NPM/100ml).

Estudio histopatológico

Todos los cortes mostraron proceso inflamatorio con dilatación de glándulas

de la cripta y en ciertos casos secreción y detritus en el interior.

Histopatología de intestino medio

Los promedios de las mediciones del largo y ancho de vellosidad del

intestino medio presentaron diferencia significativa entre ambos grupos

investigados. El largo de vellosidad del grupo experimental (1073,94 μm) fue

mayor que el del grupo control con 1036,16 μm, presentando un diferencia

estadística significativa (p=0,092). La desviación estándar fue de 17,21 para

el grupo control y 20,52 para el experimental.

El promedio del ancho de vellosidad del grupo experimental (97,30 μm)

igualmente fue mayor al del grupo control que presento 89,60 μm,

ORP mV P-Valor

Coliformes totales

NPM/100ml P-Valor

Coliformes fecales

NPM/100ml P-Valor

Escherichia coli

NPM/100ml

P-

Valor

Experimental Control P=0,000

Experimental Control P=0,004

Experimental Control P=0,023

Experimental Control P=0,07

552,07 328,6 325,33 2120 163,6 968,8 17 121,48

Page 45: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

29

presentando una diferencia estadística significativa (p=0,010). La desviación

estándar fue de 5,89 para el grupo control y 1,11 para el experimental.

Los promedios de las mediciones de profundidad de cripta de intestino medio

se mostraron con diferencia significativa (p=0,095). El promedio del grupo

control (181,92 μm) fue mayor al del grupo experimental (138,73 μm).

Tabla 8: Histología de Intestino medio de aves de 5 semanas.

Intestino medio

Largo de vellosidad (μm) Profundidad de cripta (μm) Ancho de vellosidad (μm)

Control Experimental Control Experimental Control Experimental

Media 1036,165 1073,94 181,92 138,73 89,60 97,30

Varianza 296,461 421,08 35,112 39,51 34,69 1,232

Desv. Estan.

17,21 20,52 5,92 6,28 5,89 1,11

Error Estan.

12,17 14,51 4,19 4,445 4,165 0,78

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Al presentar una diferencia significativa a favor de largo y ancho de

vellosidad se corrobora que el grupo experimental presento una mejor

integridad de intestino medio la cual se cree se debió a la menor

contaminación bacteriana del agua de bebida que se les administro a las

aves a lo largo de toda la etapa de producción.

Histopatología de duodeno

Al realizar el análisis estadístico de los promedios de las mediciones de

largo de vellosidad del duodeno no se encontró diferencias estadísticas

significativa entre ambos grupos (p=0,17). El grupo control presentó una

media de 1199,87 μm mientras que en el experimental fue de 1587,47 μm. La

desviación estándar fue mucho mayor en el grupo control (98,71 μm) que en

el experimental (31,53 μm).

Al analizar estadísticamente los promedios de las mediciones de la

profundidad de cripta y ancho de vellosidad mostraron diferencias

Page 46: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

30

estadísticas significativas en ambas variables. En profundidad de cripta, la

media del grupo control (214,78 μm) fue mayor que en el grupo experimental

que registro un promedio de 125,24μm siendo este último menor (p= 0,009).

El ancho de vellosidad del duodeno presento una media de 182,98 μm para

el grupo control y 131,045 μm para el experimental siendo este menor

(p=0,003).

Tabla 9: Histología de duodeno de aves de 5 semanas.

Duodeno

Largo de vellosidad(μ) Profundidad de cripta(μ) Ancho de vellosidad (μ)

Control Experimental Control Experimental Control Experimental

Media 1587,47 1199,87 214,785 125,24 182,985 131,045

Varianza 9744,08 993,688 271,212 29,954 2,646 8,364

Desv.

Estan. 98,71211 31,52282 16,46852 5,47301 4,75883 2,89207

Error

Estan. 69,8 22,29 11,645 3,87 3,365 2,045

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Al presentar diferencias estadísticas significativas se determinó que el grupo

control presentó una aparente mejor integridad de la profundidad de criptas y

ancho de vellosidades con respecto al grupo experimental; en cuanto al largo

de vellosidad esta fue estadísticamente igual en ambos tratamientos.

Las diferencias encontradas pudieron ser enmascaradas por el número de

muestras que no fueron procesadas debido a los cambios inflamatorios

reportados anteriormente. Además se presentó un desafío viral que se le

atribuyo a bronquitis infecciosa por los signos respiratorios que presentaban

las aves al final de quinta semana de crianza, por lo que se realizó una

prueba serológica para determinar anticuerpos contra el virus de bronquitis

infecciosa, obteniendo títulos con promedio de 3080 para el control y 2979

para el experimental junto con una media geométrica de 3032 y 2632

Page 47: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

31

respectivamente, con lo cual se atribuye la sospecha de un desafío viral por

parte de este agente. Perlman y Dandekar, (2005), mencionan que la

Bronquitis Infecciosa puede infectar otros órganos que no sean del tracto

respiratorio, y esta se replica en el tracto gastrointestinal, pero la infección del

intestino no presenta usualmente signos macroscópicos evidentes (Dinev,

2014).

En base a lo referido por Bailey (2013), la salud intestinal de las aves se

fundamenta en la conservación del equilibrio entre el anfitrión, la microbiota

intestinal, el ambiente intestinal y los compuestos dietarios. Factores como el

ambiente, manejo y fundamentalmente infecciones virales, bacterianas y/o

coccidiosis van afectar significativamente este equilibrio, lo que a su vez

puede desencadenar una disbacteriosis, la cual según Van der Klis, (2012),

es la presencia de microbiota anormal cualitativa o cuantitativa en las áreas

proximales del intestino delgado, lo que produce una cascada de reacciones

en el tracto intestinal entre las cuales están la disminución de la

digestibilidad, disminución de la funcionalidad de la barrera intestinal,

aumentando el riesgo de translocación bacteriana y de respuestas

inflamatorias. La disbacteriosis es causada por factores infecciosos

(desafíos virales o bacterianos) y no infecciosos (Bailey, 2012).

Análisis de parámetros productivos

Mortalidad

La población inicial de cada grupo de la investigación fue de 16250 aves

cada uno. El grupo control presentó una mortalidad acumulada de los tres

galpones a la 5 semana de 1133 aves y el grupo experimental de 951 aves,

el mismo que presentó menor mortalidad.

Se realizó una prueba de Chi² la cual arrojo diferencias estadísticas

significativas entre las variables de mortalidad de los grupos experimentales

(P= 0,000); lo cual nos indica que el grupo experimental presentó una mejor

Page 48: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

32

viabilidad de las aves, al presentar una menor mortalidad debido a la

administración de agua con mejores parámetros microbiológicos.

Tabla 11: Mortalidad final a la liquidación de los grupos experimental y

control a los 44 días de crianza.

Mortalidad total final

Grupo: Población inicial # aves muertas %

Control 16250 1994 12,27

Experimental 16250 1542 9,49

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

La diferencia en mortalidad entre el grupo control y el experimental al final de

la etapa productiva a los 44 días fue de 452 aves lo que equivale al 2.78% de

la población de aves encasetadas; por lo que al finalizar la crianza se vendió

en el grupo experimental 452 aves más que el grupo control.

Consumo de alimento

El cálculo del consumo de alimento de los tres galpones por grupo de

investigación a la quinta semana no evidenció diferencias estadísticas

significativas entre ambos grupos (P= 0,3725). Se encontró una media de

3441 gramos para el control y 3471,3 gramos para el experimental siendo

este relativamente más alto. La desviación estándar fue de 136,93 para el

control y 63,13 para el experimental.

Tabla 12: Consumo de alimento acumulado por ave en gramos hasta la 5ta

semana de crianza.

Consumo de alimento/ ave en gramos acumulado a la quinta semana.

Control Experimental

Media 3441 3471,3

Varianza 18751,33 3986,01

Desv. Estan. 136,9355 63,13486

Error Estan. 79,05975 36,45093

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Page 49: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

33

Peso Promedio

Se pesaron un total de 1110 aves por semana en cada uno de los grupos de

la investigación. Se encontró diferencia significativa entre los promedios de

ambos grupos medidos en cada semana (Tabla 14).

Tabla 13: Pesos 5ta semana de crianza.

Pesos 5ta semana en gramos

Control Experimental

Media 2296,81 2247,12

Varianza 46652,39 56196,73

Desv. Estan. 215,99 237,05

Error Estan. 6,48 7,11

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

A la quinta semana la media del peso para el grupo control (2296,8 g) fue

mayor en comparación con el grupo experimental (2247,12 g), sin embargo,

los pesos semanales varían a favor del grupo experimental durante las tres

primeras semanas mientras la semana cuarta y quinta se muestran mayores

en el grupo control.

Tabla 14: Pesos por semana en gramos.

Semana de crianza

Grupo Media Desviación estándar

Media de error

estándar P valor

1 Control 158,84 25,17 0,75

0,000 Experimental 164,78 22,98 0,68

2 Control 448,10 64,75 1,94

0,000 Experimental 467,52 54,83 1,64

3 Control 938,44 114,65 3,44

0,000 Experimental 992,44 111,12 3,33

4 Control 1516,44 167,12 5,01

0,006 Experimental 1499,22 161,98 4,86

5 Control 2296,81 215,99 6,48

0,000 Experimental 2247,12 237,05 7,11

Fuente: Observación propia Elaborado por: El autor

Page 50: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

34

En el gráfico 1 se indica la dinámica de las medias de los pesos de ambos

grupos a lo largo de las 6 semanas, incluyendo la liquidación. Como se

mencionó anteriormente los pesos promedio del grupo experimental son

superiores al del control hasta la tercera semana y posteriormente en la

cuarta y quinta semana el control presenta un peso superior al del

experimental. Al liquidar la parvada a los 44 días de edad, el grupo

experimental presentó un mayor peso con respecto al control.

Gráfico 1. Media de pesos a lo largo de la crianza.

Fuente: Observación propia Elaborado por: El tutor.

Esta variación en pesos por parte de los grupos de la investigación

posiblemente están relacionados con un cuadro respiratorio que inicio a los

21 días de edad en las aves del grupo experimental, lo cual repercutió sobre

los pesos a la cuarta y quinta semana de vida; una vez sorteado el desafío

viral, que se atribuyó al virus de bronquitis infecciosa, las aves se

recuperaron y tuvieron una ganancia de peso compensatoria lo que se

demostró a los 44 días con un mejor peso que el grupo control que también

presentó el mismo desafío. La mejora en el peso del grupo experimental al

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Liquidación

Control 158,85 448,11 938,44 1516,45 2296,82 2822,95

Experimental 164,79 467,53 992,45 1499,23 2247,12 2937,87

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Pes

os

gram

os.

Media de pesos a lo largo de la crianza

Page 51: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

35

finalizar el periodo productivo de las aves se puede relacionar a los efectos

del tratamiento de agua de las aves; ya que, la misma presentó a partir de la

segunda semana una contaminación bacteriana menor a 3 NPM/100ml de

agua en dos de los tres parámetros analizados, esto, se relaciona con lo

mencionado por Dinev, (2014) quien indica que la intensidad de la infección

respiratoria relacionada con el virus de bronquitis infecciosa de las aves se

complica con el ingreso de bacterias patógenas secundarias como

Escherichia coli, Mycoplasma spp. entre otros. Al presentar el grupo

experimental una mejor calidad del agua de bebida de las aves en el periodo

en el cual se produjo dicho desafío se logró sobre llevar de mejor manera y

terminar con mayor peso que el grupo control, esto también se vio

relacionado con la significativa menor tasa de mortalidad en el grupo

experimental al finalizar la producción.

Al realizar la liquidación de las aves a los 44 días de edad el grupo

experimental presentó un peso de 2937,87 gramos y el control 2822,95

gramos; la diferencia en pesos entre el experimental y el control fue de

114,92 gramos más de peso promedio por ave en el grupo experimental; lo

que representaría teóricamente en una población de 15 mil aves vendidas un

total de 1723 kilogramos más de carne vendida proveniente del experimental

en relación al control. Esto, económicamente equivale a 2551 dólares más de

ganancia en el experimental con respecto al control basándonos en un precio

referencial de 1,49 dólares el kilogramo de carne vendida. Si esto lo

traspolamos a una población teórica de 100 mil aves vendidas tendríamos

11492 kg más de carne vendida proveniente del grupo experimental lo que

se traduce en 17123 dólares más de ganancia en el grupo experimental.

Page 52: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

36

Tabla 15: Pesos en gramos por etapa de crianza.

Pesos en gramos por etapa de crianza.

3ra Semana 5ta Semana Liquidación día 44

Experimental Control Experimental Control Experimental Control

992,45g 938,44g 2247,12g 2296,82g 2937,87g 2822,95g

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Conversión alimenticia

Al finalizar el periodo de estudio a la quinta semana de crianza se midió la

conversión alimenticia de cada uno de los tres galpones de cada grupo de la

investigación. Se obtuvo una mayor conversión alimenticia en el grupo

experimental (1,5467) que el grupo control 1,5067 (p=0,1095).

Tabla 16: Conversión alimenticia acumulada a la 5ta semana de crianza.

Conversión alimenticia acumulada 5ta semana

Control Experimental

Media 1,5067 1,5467

Varianza 0,002 0

Desv. Estan. 0,04509 0,01528

Error Estan. 0,02603 0,00882

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Al finalizar el periodo de crianza las aves fueron liquidadas a los 44 días y se

obtuvo una conversión acumulada de alimento para el grupo control de 1.953

y 1.846 para el experimental; las cuales están por encima del estándar que

es 1.724 Cobb-Vantress, (2012).

A pesar de no encontrarse una diferencia significativa en la conversión

alimenticia a la quinta semana, al finalizar la etapa de producción a los 44

días se observó que el grupo experimental presentó una menor conversión

alimenticia que el grupo control. Esta diferencia se traduce en que las aves

del grupo experimental consumieron 107 gramos menos de alimento para

Page 53: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

37

producir un kilogramo de carne, esto representa un ahorro de 267,5 gramos

de alimento por cada 2,5 kilogramos de carne producida, representando en

una población de 16250 aves, asumiendo teóricamente que ninguna murió

hasta el final de la crianza, un ahorro de 4346,9 kilogramos menos de

alimento para producir 2,5 kilogramos de carne promedio por ave.

Ganancia de peso

Se realizaron 3 mediciones por cada grupo de la investigación por semana.

Estadísticamente se encontró diferencias significativas entre las medias de

las variables a favor del experimental en la segunda y tercera semana; en la

cuarta semana se observó una diferencia significativa a favor del grupo

control, las semanas uno y cinco no presentaron diferencias significativas

(Tabla 15).

Tabla 17: Ganancia semanal de peso acumulada en gramos por semana.

Semana Grupo Media Desviación estándar

P Valor

Semana 1 Control 111,45 11,54

0,279 Experimental 115,95 2,91

Semana 2 Control 289,39 15,46

0,033 Experimental 302,73 9,68

Semana 3 Control 490,19 22,25

0,0125 Experimental 524,92 23,57

Semana 4 Control 578,00 5,04

0,006 Experimental 506,78 16,97

Semana 5 Control 765,21 46,38

0,289 Experimental 744,31 20,87

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

La variación encontrada en la ganancia de peso semanal es similar a la

variación de los pesos promedios obtenidos en las mismas semanas lo que

se atribuyó a un pase viral en las aves del grupo experimental y

posteriormente en las aves del grupo control.

Page 54: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

38

Al liquidar las aves a los 44 días de edad, la ganancia diaria de peso

promedio de las aves del grupo control fue 62.059 gramos, y la ganancia

diaria de peso del grupo experimental fue de 64.389 gramos, lo que

representó una ganancia diaria de peso 2.33 gramos diarios más en

promedio por ave del grupo experimental con respecto al control.

Tabla 18: Resumen ganancia diaria de peso en gramos.

Ganancia diaria de peso g/ave/día

Quinta semana Liquidación 44 días

Experimental Control Experimental Control

63 64 64 62

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Tabla 19: Resumen de parámetros productivos al liquidar los lotes a los 44

días.

Resumen de parámetros productivos

# aves

iniciales

# total

aves

vendidas

Total Kg

vendidos

Peso

promedio

Kg.

Ganancia

diaria de

peso

g/ave/día

Consumo

de

alimento

g/ave/día

%

mortalidad

Conversión

alimenticia Viabilidad

Índice de

eficiencia

Europeo

Control 16250 14256 40244 2,823 62,059 125.30 12,27% 1,953 87,73 288,19

Experimental 16250 14708 43210,2 2,938 64,389 123.23 9,49% 1,846 90,51 327,44

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Al evaluar los parámetros productivos finales se puede constatar que el

grupo experimental vendió 2966 kg más de pollo en pie que el grupo control.

Si analizamos el mérito económico del grupo control versus el del grupo

experimental en base a las ganancias por venta de aves en pie y solo

tomamos en cuenta los costos del alimento consumido y del tratamiento

experimental tendríamos lo siguiente:

Alimento balanceado costos por tonelada: 419,16 dólares.

Page 55: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

39

Costo kg de pollo en pie: 1,49 dólares.

Costo tratamiento experimental solo suministros: 556,88 dólares.

Costo tratamiento control: 7 dólares.

Tabla 20: Merito económico (ingresos-egresos).

Total Ingresos por

venta de aves

Egresos por

costo alimento

Egresos por costo

tratamiento agua de

bebida

Merito económico

Experimental 64,383.198$ 33,428.01$ 556.88$ 30,398.308$

Control 59,963.56$ 32,945.96$ 7 $ 27,010.6$

Diferencia 4,419.638$ 482.05$ 549.88$ 3,387.708$

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor.

Finalmente el grupo experimental presentó un mejor beneficio económico

con respecto al grupo control recuperando 6 veces la inversión realizada en

el grupo experimental.

Page 56: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

40

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al evaluar el sistema alternativo de potabilización de agua basado en la

sinergia entre un clorador, acidificador, filtro y sistema antigoteo versus el

sistema tradicional de cloración de agua se concluye que el sistema

alternativo presentó mejores parámetros microbiológicos en el agua de

bebida, así como mejores parámetros productivos de las aves.

Al analizar la calidad microbiológica del agua obtenida de la utilización del

sistema alternativo de potabilización de agua, ésta presentó una menor

contaminación microbiológica, debido a los altos niveles de ORP.

En el análisis histopatológico se encontró una mejor integridad del

intestino medio en las aves a las que se les suministró agua proveniente

del tratamiento alternativo; en el caso de duodeno se encontró una mejor

integridad en las aves con el sistema tradicional.

Al finalizar la etapa productiva a los 44 días de edad el grupo de aves con

el agua procedente del tratamiento alternativo presentó mejor peso

promedio, menor mortalidad, mayor ganancia de peso, menor índice de

conversión alimenticia y mayor mérito económico que las aves que

tomaron agua del sistema tradicional de cloración.

Page 57: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andrades Rodríguez, M. (2012). Prácticas de Edafología y Climatología.

Material Didáctico Agricultura Y Alimentación. Universidad de La Rioja., 69.

2. Bailey, R. (2013). Salud Intestinal en Aves Domésticas. Aviagen.

3. Bellaver, C. y Scheuermann, G. (2004). Aplicacoes Dos Ácidos Organicos na

Producao De Aves De Corte. Avisui 2004, Florianópolis SC.

4. Bellostas, A. (2009). Calidad del agua y su higienización: Efectos sobre la

sanidad y productividad de las aves. XVLVI Simposium Científico de

Avicultura. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

5. Bobinienė, R., Miškinienė, M., Gudavičiūtė, D., & Mackiewicz, Z. (2014).

Health Indicators of the Poultry Drinking Water Treated with Electromagnetic

Vibrations. Veterinarija ir zootechnika, 67(89).

6. Bügener, E., Wilms-Schulze Kump, A., Casteel, M., & Klein, G. (2014).

Benefits of Neutral Electrolyzed Oxidizing Water as a Drinking Water Additive

for Broiler Chickens. Poultry Science, 93:2320-23, 2320–2326.

7. Cobb-Vantress Inc. (2008). Guía de Manejo del Pollo de Engorde. pag 4-6,

43-47.

8. Cobb-Vantress Inc. (2012). Suplemento informativo sobre rendimiento y

nutrición de pollos de engorde Cobb 500.

9. Cobb-Vantress Inc. (2013). Guía de Manejo del Pollo de Engorde. pag 4-6,

43-47.

10. Dinev Ivanov, I. (2014). Manual Ceva de Enfermedades Aviares. (CEVA &

DINEV, Ed.) (Primera Ed).

11. Fairchild, B. D., & Ritz, C. W. (2015). Poultry Drinking Water Primer. UGA

Extension Bulletin 1301, 1–6. Retrieved from extension.uga.edu/publications

12. Fernandes, L., Machado, A., Penz, A., & Ghiotti, A. (2007). Influência da

Restrição de Água e Ração Durante a Fase Pré-inicial no Desempenho de

Page 58: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

42

Frangos de corte até os 42 Dias de Idade. Revista Brasileira de Zootecnia,

36(5 SUPPL.), 1579–1589.

13. García Pina, J. (2015). Aplicación de ácidos orgánicos como conservantes en

productos cárnicos. Retrieved from

http://www.inofood.cl/neo_2011/pdf/PRE_PDF/LUNES_TARDE_2/Microsoft

PowerPoint - 4 JAVIER GARCIA PINA - CHEMITAL [Modo de

compatibilidad].pdf

14. Garmendia, G., & Vero, S. (2006). Métodos para la desinfección de frutas y

hortalizas. Cátedra de Microbiología, Facultad de Química, UDELAR., 18–22.

15. Gillespie, J., & Flanders, F. (2009). Modern Livestock & Poultry Production

(8th Editio.). Clifton Park,NY USA: DELMAR CENGAGE Lerning. Retrieved

from http://books.google.com/books?id=7Z9o_vGPP4cC

16. Henao Riveros, S. C., Sierra Parada, C. R., & Gaitán Alvarez, J. A. (2003).

Actividad bactericida del ácido hipocloroso. Revista Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Colombia, 51(3), 136–142.

17. Kamphues J. y Ratert C. (2013). La Calidad del Agua de Bebida en

Avicultura. Selecciones Avícolas, Julio 2014, 15-19.

18. Kirkpatrick K. y Fleming E. (2008). Calidad del agua. Ross Tech 08/47. pag 1-

12

19. Oviedo, E. (2009). Aspectos Nutricionales que Influyen Sobre la Incidencia

de Problemas de Patas en Pollos de Engorde. XXV Curso de Especialización

FEDNA, Madrid 5y 6 de Noviembre del 2009.

20. Pardo, N. (2007). Manual de Nutrición Animal (1ra ed.). Bogotá: Grupo Latino

Editores Ltda. pag 717-728

21. Penz, A. M. & Viola, T. H. (2004). Water, the Forgotten Ingredient. 2da Mid-

Atlantic Nutrition Conference.

22. Penz, A. M. (2003). Importância da Água na Produção de Frangos de Corte.

IV Simposio Brasil Sul Avicultura; Chapecú, SC-Brasil.

Page 59: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

43

23. Perlman, S., & Dandekar, A. a. (2005). Immunopathogenesis of coronavirus

infections: implications for SARS. Nature Reviews Immunology, 5(12), 917–

927. http://doi.org/10.1038/nri1732

24. Pinto, G., & Rohrig, B. (2003). Use of Chloroisocyanuarates for Disinfection of

Water: Application of Miscellaneous General Chemistry Topics. Journal of

Chemical Education, 80(1), 41. http://doi.org/10.1021/ed080p41

25. Quiles, A., & Hevia, M. L. (2005). Control del Agua en las Explotaciones

Avícolas. Sitio Argentino de Producción Animal., 1–5.

26. Rubio J. (2005). Suministro de Agua de Calidad En Las Granjas de Broilers.

Jornadas Profesionales de Avicultura de Carne, Valladolid 25-27 de abril del

2005.

27. Rubio,J. (2005). Suministro de Agua de Calidad en las Granjas de Broilers.

Jornadas Profesionales de Avicultura de Carne, Valladolid, Abril 2005.

28. Ruiz, E. y Tabares G. J. (2012). La Sanidad del Agua de Bebida en

Avicultura. Selecciones Avícolas, 19–22.

29. Santin, E. (2015). Cómo medir la integridad intestinal. Industria Avícola,

Febrero 2015, 14–17. Retrieved from www.wattagnet.com

30. Senplades. (2013). Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017. Versión Resumida. (S. N. de P. y Desarrollo, Ed.) (Segunda

Ed). Quito, Ecuador. pag 77-80.

31. Sparks N.H.C. (2010). El Sistema de Suministro de Agua en la Infección y

Control del Campylobacter en pollos (I). Selecciones Avicolas, Febrero 2010,

27-3.1

32. Sparks N.H.C. (2010). El Sistema de Suministro de Agua en la Infección y

Control del Campylobacter en pollos (II). Selecciones Avicolas, Marzo 2010,

19-23.

33. Sumano, H., & Gutiérrez, L. (2010). Farmacología Clínica en Aves

Comerciales. (S. A. de C. V. McGRAW-HILL INTERAMERICANA

EDITORES, Ed.) (Cuarta Edi). Mexico. Pag 25-50, 316-346.

Page 60: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

44

34. Suslow, T. V. (1997). Postharvest Clorination Basic Properties and Key

Points for Effective Desinfection, 1–8.

35. Suslow, T. V. (2004). Oxidation-Reduction Potential ( ORP ) for Water

Disinfection Monitoring , Control , and Documentation. ANR Publication,

8149, 1–5.

36. Van der Klis, J. (2012). Actuaciones nutricionales para mitigar problemas de

salud intestinal en aves. XXVIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA,

123–142.

Page 61: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

45

ANEXOS

Anexo 1. Fotografías

PESAJE DE AVES

MEDICIONES DE pH y ORP

Page 62: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

46

PESAJE DE AVES

PESAJE DE AVES

Page 63: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

47

CUARTETO KOBRA®

PESAJE DE AVES

Page 64: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

48

CUARTETO KOBRA®

TRASLADO DE AVES AL LABORATORIO

Page 65: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

49

Anexo 2. Resultados de Laboratorio

2.1 Informes de laboratorio estudio microbiológico 1 semana

Page 66: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

50

2.2 Informes de laboratorio estudio microbiológico 2 semana

Page 67: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

51

2.3 Informes de laboratorio estudio microbiológico 3 semana

Page 68: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

52

2.4 Informes de laboratorio estudio microbiológico 4 semana

Page 69: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

53

2.5 Informes de laboratorio estudio microbiológico 5 semana

Page 70: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

54

2.6 Informes de laboratorio estudio histopatológico

Page 71: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

55

2.7 Informes de laboratorio estudio serológico IBV

a) Grupo control

c) Grupo experimental

Page 72: AUTOR - UCE · LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB 500. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico

56

2.8 Informes de laboratorio estudio serológico IBV