boletin digital uso n 536 de 16 marzo 2016.pdf

3
Página 1 // Boletín semanal de noticias Edita: Unión Sindical Obrera · C/ Príncipe de Vergara, 13, 7º - 28001 Madrid· Telf.: + 34 91 577 41 13 · Fax: + 34 91 577 29 59 · www.uso.es · Facebook: · Twitter: UnionSindicalObreraConfederal @USOConfe       B      O      L      E      T        Í      N      D      I      G      I      T      A      L s Nº 536 - 16 de marzo de 2016 U n i ó n S i n d i c a l USO  www.uso.es Protesta unitaria contra el acuerdo UE-T urquia sobre los refugiados Sindicatos, organizaciones sociales y par dos polí cos han llamado a la parcipación ciudadana en las concentra- ciones convocadas en todas las ciudades españolasel 16demarzo , a las 18:30 horas, para mostrar el rechazo al acuerdo entre la Unión Eur opea y Turqu ía sobr e los refugiados, y exigir medidas urgentes ante la mayor crisis humanitaria a la que se ha enfr entado Europa. En Madrid, la concen trac ión de prot esta tendrá lugar en la Puerta del Sol. En rueda de prensa celebrada hoy , Javier de Vicente, se- cretario de Acción Internacio- nal de , ha destacado que USO con esta convocatoria de concentraciones se muestra la uni dad de la soc ied ad civ il ante el preacuerdo alcanzado entre Europa y T urquía y que con ello “es tamo s respondiendo a un deber moral”. Ha destacado también que “la posición del Gobie rno españ ol ha var iado en los úl mos días, pero es insuciente” y que “no podemos permir conductas que van en contra del derecho al asilo y del respeto a los derechos humanos y a la situación de miles de personas que lo están pasando horriblemente mal” . Más de 100 de or ganizacione s piden la par cipaci ón de la ciudadanía en las disntas manifestaciones y concentracio- nes que se celebrarán mañana en 52 ciuda des espa ñolascontra la ver güenz a del acuerdo ilegal e inmora l que la Uni ón Europeaestudia suscr ibircon Tu rquía y que permiría la devolución a este país de los ref ugiad os que alcancen suel o comun itar io desdesu territorio. La OIT alerta: la igualdad entre hombres y mujeres se estanca La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha presentado su informe “Las muj er es en el tr aba jo. T endencias201 6" en el que se constata que la igualdad entre hombres y muj eres está estancada. La desigualdad de género en el mercado de trabajo no es solo sal ari al, sino que se aprecia también en el desempleo, la población ac va, la dist ribuci ón de las hor as de tr aba jo remunerado y no remune- rado,lacalidaddelempleo,lajubila ciónyla protecciónsocial. La brecha salarial entr e hombres y muj eres es del 23%, lo que supone que las mujeres ga nan el 77% de lo que ga nan los hombres. Han falt a másde 70años par a aca barcon las desigualdadessalariales. La par cip aciónenelmercado de tr aba jo,a nivel mundial, es el 49,6% para las mujeres y del 76,1% para los hombres. Además, las mujeres representan menos del 40% del empleo total pero representan el 57% de quienes trabajan a empo parcial. En España, 7 de cada 10 contratos a empo parcial recaen en trabajadoras. Duplican, por tanto, el porcentaj e de empleo a empo parcial en los hombres (el 27,7% fren teal 13,7). Las mujer es son tambi én son las que ocupa n más tra bajoscon sala riosmás bajos (en Europa, el 23,6% de las mujeres frente al17,8%deloshombres). T odo ell o ene su reper cusión en el futur o. La cobertura de pensiones es inferior para las mujeres que para los hombres. Alrededor de 200 millones de mujeres en edad de jubila ción vi ven sin nin gún ingreso regular pro veniente de una pensión de vejez o de supervivencia, frent e a 115 millonesdehombres. En nuestro país, del total de cozantes, el 46,4% son mujeres, pero sus carreras med ias son inf eri or es a las de los hombr es, alcanzando estos los 40,6 años frente a los 31,3añosdelasmujeres. Las mujeres cobran, según la úl ma Encues ta Anual de Estructura Salarial, 6.160,59 € menos al año que los hombres, en un mercado en el que se sigue perdien- do capacidad adquisiva. El salario medio anual femenino repr esent ó el 76 % del masculino. Con todos es tos datos , la pensió n media de la mujer en España se resiente y es un 38% inferi ora ladelhombre. Desd e ll ev amos os den un ci a nd o USO que las consec uencias de la crisis económi- ca están af ect ando con mayor crudeza a las mujeres, ya sea directamente, con la dicultad de acceso al mundo laboral, con reduc ciones salaria les, con la pérd ida o precarización de sus puestos de trabajo; o indir ectament e, a tra vés de los recortes presupuestarios en los servicios públicos y lasayudassociales.

Upload: uso-ayuntamiento-san-javier

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DIGITAL USO N 536 DE 16 MARZO 2016.pdf

8/18/2019

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-digital-uso-n-536-de-16-marzo-2016pdf 1/1