cabildo abierto n°66

16
Infografía: Proyecto Especial Pasto Grande N° 66 Noviembre 2012 S/. 1.00 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO CUSCO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO Gasoducto del sur ¿Oportunidad perdida? Los presidentes regionales deben exigir al Presidente Humala la construcción del megaproyecto, fundamental para el desarrollo del sur peruano.

Upload: noticias-ser

Post on 12-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista de actualidad política y social de la región Puno

TRANSCRIPT

Page 1: CABILDO ABIERTO N°66

Infografía: Proyecto Especial Pasto Grande

N° 66Noviembre 2012

S/. 1.00 Puno

S/. 1.00 Lima

Bs 2.00 BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

CUSCO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

PUNO

Gasoducto del sur ¿Oportunidadperdida?

TACNA

AREQUIPA

Los presidentes regionales deben exigir al Presidente Humala la construcción del megaproyecto, fundamental para el desarrollo del sur peruano.

Page 2: CABILDO ABIERTO N°66

2 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Editorial

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialZenón Choquehuanca RodríguezPatricia Quiñones ParejaAlvaro Orosco Chávez

DirectorJavier Torres Seoane

EditorChristian Reynoso Torres

Reporteros/asRuth Ccopari LozaEliana HualpaLeonidas Ramos

ColumnistasAna María Pino Jordán

ColaboradoresNicanor Domínguez FauraMiguel Valdivia Salazar

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfi ca

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadPuno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima: Rosario Arevalo01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús MaríaTelef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

Puno / Noviembre 2012 / Nro. 66

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www. n o t i c i a s s e r . p e

El Proyecto Integrado Gas Sur Peruano, que prevé la extracción, producción, transporte y distribución de gas natural y el desarrollo de un polo petroquímico en la macro región sur, cuya concesión para la construcción está en manos la empresa Kúntur, sigue pendiente de

ejecución, a pesar de que las Leyes 29129, 29690 y 29187 establecen que el gas debe destinarse al objetivo estratégico nacional de favorecer la actividad petroquímica e industrial del sur peruano.

En agosto pasado, el Ejecutivo Nacional presentó el proyecto de Ley 1396-2012 que modifi ca el proyecto inicial, -sin que haya habido una explicación-, con lo que en la práctica liquidaría al llamado “gasoducto del sur”; situación que debería causar honda preocupación en la población puneña, no obstante que diversas autoridades del gobierno central han afi rmado que el Gasoducto Sur Andino se construirá de todas maneras.

Parecería que estas idas y vueltas del gobierno del Presidente Humala, tampoco importan mucho a las autoridades regionales y locales puneñas, y mucho menos al empresariado, que no han sentado posición frente a la modifi cación, a diferencia de otras regiones como Arequipa que han hecho sentir su voz de protesta. Por el contrario, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, han fi rmado un convenio para que dentro de nueve meses Puno sea abastecido a través de los llamados “gasoductos virtuales” que no son otra cosa que el traslado de gas en camiones cisterna y que, por supuesto, resultará siendo una opción marginal que sólo servirá para el consumo doméstico y vehicular.

Este hecho, revela que en Puno aún no hemos entendido la importancia de contar con un ducto que provea de gas al gran sur, sobre todo pensando en el impulso que podría signifi car la industrialización y la potenciación de diversas pequeñas industrias que ya existen, así como el Complejo Petroquímico al fi nal de la ruta del ducto. En ese sentido, desde Cabildo Abierto pensamos que las autoridades, el empresariado y la sociedad civil puneña deberían trabajar una propuesta consensuada para viabilizar la inmediata construcción del Gasoducto Sur Andino.

Las opiniones expresadas en los artículos fi rmados no representan necesariamente

la posición editorial de la revista.

Page 3: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 3

El reporte de conflictos sociales Nº 103, del mes de setiembre del 2012, de la Defensoría del Pueblo, nos muestra que aún somos el segundo departamento a nivel nacional con un alto índice de conflictos sociales. Pero más allá de la tipología y del juego de los actores que señala, esta información sirve para plantearnos: ¿Qué tipos de conflictos marcan la agenda en Puno? ¿Qué tipos de actores van “creando” los conflictos en Puno? ¿Los conflictos fortalecen candidaturas político-partidarias? A continuación nos acercaremos a responder estas interrogantes.

Una mirada a los conflictos en Puno:

Entre el espacio y el poder

Miguel Valdivia SalazarConsultor en conflictos sociales

Análisis Regional

¿Qué tipos de conflictos mar-can la agenda en Puno?

El tipo de conflictos que van mar-cando la agenda puneña son los relacionados a lo tipificado como “socioambientales”, que según la Defensoría giran en torno al con-trol, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos y está “cargado” por componentes políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, no necesariamente se reduciría al control del uso del recurso o apro-piación del mismo, sino más bien al

Page 4: CABILDO ABIERTO N°66

4 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

ángulo de las percepciones e intere-ses de los actores, que implementan y desarrollan posiciones, según la coyuntura y el desarrollo del con-flicto. Ahora bien, en Puno los con-flictos sociales, no están diametral-mente configurados con las mismas características, por el contrario son asimétricos a espacios marcados, por decir entre las zonas sur y norte del departamento.

¿Qué tipos de actores van “crean-do” los conflictos en Puno?

Los conflictos en Puno muestran una caracterización distinta del jue-go de los actores entre la zona norte y sur. En el caso de las provincias y distritos ubicados en el norte, los actores primarios son los gobiernos locales y pobladores de distrito y/o provincia. En el caso de los gobier-

nos locales, su desempeño en el conflicto, parece responder a varios factores: a) presión social “urbana-rural” por la relación con poblado-res que por lo general se agrupan en frentes de defensas, b) capaci-dad institucional de movilización de recursos humanos y logísticos para enfrentar o confrontar un con-flicto, c) rol de intermediario con sectores, e instancias de alto nivel

¿Qué opina del trabajo de las instituciones en la descontaminación del lago Titicaca?

Efraín Marca Profesor

Hace años, diferentes instituciones dijeron que se instalaría una planta de tratamiento para descontami-nar el lago, pero no se hizo nada. El PELT, el Gobierno Regional y el Municipio de Puno deberían responder por esta ausencia de re-sultados. También el Ministerio de Ambiente que no ha dicho nada.

Carmen AlarcónProfesora

La contaminación permanente de este lago indigna a los puneños. He escuchado de la instalación de varios proyectos pero no veo que ninguno se ejecute. Si bien son las instituciones las que tienen los presupuestos, creo que la respon-sabilidad no es solamente de ellos, sino de todos.

Rodolfo Huaraya Trabajador independiente

No vemos ninguna labor por par-te de estas instituciones. Durante años las autoridades han utilizado esta problemática para beneficiar-se electoralmente prometiendo proyectos pero no han cumplido. El lago ya no es azul, sino verde de la lenteja que crece por la con-taminación.

Evelin CubaAbogada

Hay preocupación sobre el tema, pero el trabajo todavía es insu-ficiente. Se necesitan mayores esfuerzos mancomunados y bi-nacionales entre Perú y Bolivia. También hay ríos contaminados que desembocan en el Titicaca y eso hace más peligrosa la conta-minación.

“En la zona norte, el poder político local expresado en un gobierno local, es equilibrado y puede sentir presión social por comités o frentes, pero no necesariamente “sometimiento” a fines e intereses de aquellas organizaciones”.

Integrantes del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la región sur de Puno, en movilización en la plaza de Armas de Puno.

Page 5: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 5

de gobierno regional y/o central, d) tendencia a aprovechar la opor-tunidad para reconcentrar el poder y generar un espacio político, que muchas veces es frágil y difuso en relación con la población.

En el caso de la zona sur, los ac-tores son el gobierno local y comu-nidad campesina, y existen factores distintos y semejantes. Entre los primeros: a) presión social “rural” que responde a decisiones de asam-blea comunal, tenientes gobernado-res, alcaldes de centros poblados, b) dependencia de acuerdos y toma de decisiones del poder comunal del espacio ”rural-urbano”, mien-tras que al igual que en el norte se cuenta con capacidad para movili-zar recursos humanos y logísticos, así como para legitimar socialmente el poder político.

Por ello, en el caso de la zona norte, quien coloca la agenda del conflicto y hasta la forma de negociación es el gobierno local, aunque para esto es necesario que previamente la pobla-ción se exprese y haga cierta presión a través de un comité de gestión, de vigilancia, comités de luchas o frentes de defensa de intereses Así, mientras las organizaciones generan presión y confrontación en el desa-rrollo del conflicto, el gobierno lo-cal se dedica a buscar puentes de ne-gociación ante instancias del Estado además de desarrollar mecanismos mediáticos.

En síntesis, en la zona norte, el po-der político local expresado en un gobierno local, es equilibrado y pue-de sentir presión social por comités o frentes, pero no necesariamente “sometimiento” a fines e intereses de aquellas organizaciones, porque muchas veces éstas son efímeras, dé-biles y coyunturales y se reactivan según la relación de causa-efecto de un conflicto social. La situación es distinta en la zona sur, donde la presión social es más rural y el gobierno local, considera, respalda y muchas veces acepta los acuerdos del poder comunal que es el que marca la agenda y el rumbo del desarrollo del conflicto. Ahora bien, la organización del poder local comunal se expresa en presidentes de comunidades, tenientes gobernado-res y alcaldes de centros poblados,

Opinión

quien son los que van determinando las presiones y correlaciones de fuer-za social en el desarrollo del conflic-to. Por otro lado, si también existen frentes o comités, estos pueden llegar a niveles de coordinación o asumir alguna “forma” de representación pero no necesariamente en el espacio de toma de decisiones, que se con-centran y determinan en el espacio del poder comunal.

En síntesis, en la zona sur, el poder político de un gobierno local, mu-chas veces es rebasado y supedita-do a la toma de decisiones del poder local comunal. Por ejemplo, en el llamado “aymarazo”, quien termi-nó negociando con el Estado fue el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, pero con respaldo y legitimidad del poder lo-cal comunal.

¿Los conflictos fortalecen candida-turas político-partidarias en Puno?

Como los conflictos no son iguales ni parecidos, muchos de ellos se focali-zan en espacios muy locales, por lo tanto como discurso político, muchas veces puede servir para dar mensa-jes idenditarios, culturales, políticos e implementar mecanismos de con-frontación y resistencia; sin que ello signifique que todo conflicto está cargado del componente cultural. Por lo tanto, el ser protagónico en el pro-ceso y desarrollo de un conflicto, no necesariamente ayuda a convertirse en un candidato político potencial para el espacio local, regional o na-cional.

En Puno, aquellos que se lanzaron pretendiéndose ser autoridades re-gionales o nacionales luego de es-tar involucrados en algún conflicto, no lograron el respaldo en las ur-nas. Quizá ello responda a que los conflictos sociales son muy locales y confluyen a intereses mucho más colectivos; en cambio, el pretender ser alcalde o congresista, responde a intereses muy individuales o de algún grupo organizado sólo para la coyuntura electoral. Por otro lado, el juego de los frentes o comités de lucha, tiene la característica de ser un espacio muy abierto, es decir no hay rigidez política, ideológica y es muy fácil cambiar a los dirigentes se-gún el desarrollo y/o negociación del conflicto.

La preocupación por el tema ambiental en la región ha cre-cido de manera exponencial.

Esta se ha enfocado en los impactos existentes y futuros que ocasiona la actividad minera de mediana y gran escala y la minería informal. Se han generado tensiones que, como se ha visto en los últimos meses, se han traducido o canalizado mediante conflictos sociales que han finalizado con pérdidas humanas y materiales. Las demandas de las movilizaciones no plantean necesariamente, en to-dos los casos, el fin de la actividad extractiva, sino un desarrollo más ordenado y menos depredador con mejores procesos de monitoreo para aminorar los impactos ambientales.

Si bien las demandas son válidas también se debe prestar atención a otros temas como por ejemplo, los problemas ambientales debido a la inadecuada gestión de los recursos naturales, la inexistencia de sistemas de limpieza pública y gestión de re-siduos sólidos, la falta de sistemas adecuados de agua y saneamiento, entre otros. Sin embargo, muchas veces desde los gobiernos locales no hay la voluntad política ni los re-cursos suficientes para abordarlos. Y tampoco existe una vigilancia o mo-nitoreo por parte de las organizacio-nes de la sociedad civil que quizá no consideran prioritarios estos temas.

El riesgo que se corre al no abor-dar estos puntos es que a la larga pueden generar serios daños en el medio ambiente y en la salud de la población. Por ello, la preocupación y la estrategia de resolución debe ser planteada de manera integral; es de-cir, yendo más allá del tema minero y pensando en reparar el impacto de nuestras actividades y acciones coti-dianas en el medio ambiente.

Lo ambiental más allá de la minería

ALTIPLANO POLÍTICO

Patricia Quiñones Pareja

Page 6: CABILDO ABIERTO N°66

6 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

“La prioridad del gobierno no está en el uso industrial del gas en el sur”

Carlos Leyton, sociólogo, ex ministro de Agricultura y especialista en temas de descentralización, habla sobre el desarrollo del sur peruano en el gobierno de Ollanta Humala.

Christian Reynoso

Entrevista

La última vez que lo entrevis-tamos en Cabildo Abierto, en mayo de 2010, dijo que el sur

peruano era una oportunidad im-portante para el desarrollo nacional. ¿Qué tanto se ha avanzado?

Muy poco porque más nos hemos en-focado en mirar hacia adentro, a gene-rarnos algunos conflictos y a no mirar-nos como sur en su conjunto. El caso del gas, por ejemplo, es quizás lo más significativo y a la vez la ejecución de proyectos importantes de desarrollo económico está casi paralizada por di-versos temas que se vinculan a la dis-puta de recursos y de territorios.

También sostuvo que “las grandes inversiones nublan el desarrollo de los pueblos”. ¿Sigue creyendo lo mis-mo?

Claro. Lo que pasa es que los proyec-tos como el gas de Camisea o los que han esperado durante muchos años como el aeropuerto en el Cuzco, o Pas-to Grande o Majes, no se cumplen ni se ejecutan; mientras tanto, proyectos que pudieron haber sido desarrollados al interior de cada una de las regiones, están parados. Si no fuera así, eso es lo que permitiría, de alguna manera, un proceso de descentralización económi-ca y un fortalecimiento de capacidades para generar bienestar en la población.

¿Qué puede decir de la gestión de Ollanta Humala en cuanto al sur pe-ruano?

Es muy ambigua, no hay una defini-ción política clara sobre desarrollo na-cional y, por lo tanto, tampoco para el sur. Hay decisiones que se toman con mucho cálculo político pensando en mantener una presencia en las encues-

Page 7: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 7

“Los presidentes regionales deben exigir al Presidente de la República que no se hagan los dos gasoductos sino que se continúe con la idea inicial del ducto a Ilo y si es posible hasta Tacna”

tas y no en función en una mirada de largo plazo.

¿Y sobre gestión de los nuevos presi-dentes regionales?

La mayor parte llegaron con la idea de superar las situaciones en que se en-contraban las regiones por las gestio-nes anteriores. También ha habido un relativo desconocimiento de la gestión pública que los ha obligado a tomar un año o año y medio a mirar hacia aden-tro para recién agarrar las riendas y lle-var adelante sus propuestas.

En cuanto al tema del gasoducto an-dino del sur. Hay muchas críticas en el sentido de que este proyecto ha de-jado de ser prioridad para el gobier-no nacional. ¿Cuál es su percepción sobre este tema?

Como ya se ha dicho, se ha redefini-do la prioridad de subvención del gas, distinguiendo que el metano es un gas que tiene menores posibilidades para su transformación o utilización en el desarrollo industrial, mientras que el etano es el que tiene mejores posibili-dades para la industria petroquímica en todos sus niveles. Entonces, hacer un gasoducto, que tenga solamente meta-no hasta el Cuzco y de allí al sur, va a servir básicamente para uso de energía o bien para la industria básica en ferti-lizantes. En cambio, el etano, es el gas verdadero, el que da posibilidades de industrias para fabricar llantas, resinas, plásticos. De modo que la idea de ha-cer un gasoducto a Pisco y luego hacia

Carlos Leyton recuerda que hasta el momento la carretera Interoceánica no viene siendo aprovechada en el objetivo de llegar a los mercados del Brasil.

Ilo, es un sueño que no va a ser reali-dad porque una vez que esté en Pisco, allí es donde se va a instalar la indus-tria. Ahora, en el caso del gasoducto que vendría por la parte alta, sería lle-var gas hasta donde se pueda porque solamente se garantiza la llegada hasta el Cuzco.

¿En esta propuesta, cómo quedan las demás regiones del sur?

Cada gobierno regional tendrá que in-vertir en llevar el gasoducto a sus pro-vincias y a su región, lo cual te muestra que no hay una definición clara. Con ello vemos que la prioridad del gobier-no no está en el uso industrial del gas en el sur del país, y por lo tanto hay que esperar a que el Estado tome deci-siones. Y eso podría extenderse hasta el 2015 o 2017 si se sigue pateando la pelota.

En esa lógica, ¿que deberían hacer los presidentes regionales?

Los presidentes regionales deben exi-gir al Presidente de la República que no se hagan los dos gasoductos sino que se continúe con la idea inicial del ducto a Ilo y si es posible hasta Tacna, para que se produzca una gran indus-tria o el desarrollo de un centro petro-químico que favorezca el desarrollo de la región sur y del país.

¿Cómo ve el tema del proyecto Pasto Grande mas allá de los conflictos en-tre Puno y Moquegua? ¿Qué podría significar este proyecto para el sur?

Pasto Grande es un proyecto importan-te. En un contexto en el que, en algún momento, vamos a tener una escasez hídrica en el sur del país, no podemos seguir pensando que el agua va a llegar al mar sin hacer las represas ni tomar las precauciones para que este recurso no se utilice. El problema fundamental entre Puno y Moquegua no es sobre el uso de agua, sino de territorio y es la PCM, a través de la Dirección Nacio-nal Técnica de Demarcación Territorial que debería señalar cuál es la frontera. En esa idea, la cuenca del río Tambo debería ser una sola y ver la posibili-dad de que un Consejo de Cuenca la administre en las condiciones de hacer un uso más eficiente del recurso.

En medio de todo este contexto, ¿cómo hay que pensar el sur perua-no para los siguientes años? ¿Mirar hacia dónde?

Hay varios temas que tenemos que co-menzar a ver. Debería haber una ima-gen consensuada en términos de inver-siones e integración vial que hay que aprovechar para establecer una red de vinculaciones que permitan acercarnos no sólo a los individuos sino también a los bienes y servicios, para favorecer el desarrollo de los mercados locales se-gún sus especialidades. Otro punto es la carretera Interoceánica que hasta el momento no la estamos utilizando para poder llegar a los mercados del Brasil. Ojo con eso. Por último, hay que pen-sar cómo se pueden utilizar los recur-sos provenientes de la minería que res-peta las normas vigentes y que permite un desarrollo sostenible en función de una estrategia orientada a fortalecer la región sur.

Page 8: CABILDO ABIERTO N°66

8 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

La represa Pasto Grande ubicada en la frontera Moquegua-Puno se plantea como una solución hídrica, con propósitos agrícolas, energéticos y abastecimiento de agua para uso domestico e industrial a las ciudades de Moquegua e Ilo y centros poblados aledaños.

Elaboración: Ruth Ccopari. Fuentes: Ayuda memoria, Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Confl ictos Sociales y la Gobernabilidad. 31 julio 2012. / Presentación audiovisual de Proyecto Pasto Grande: “Nuevo planteamiento Hidráulico para derivar las aguas excedentes del Alto Tambo hacia la cuenca del rio Moquegua” / Ofi cina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional / Presentación diapositiva “Programa de Desarrollo Integral Moquegua” / Memoria sobre límites territoriales en el distrito de Acora. Octubre 2012. / Carta nacional cartográfi ca de IGN / http://www.pastogrande.gob.pe/perpg-pw/ / http://radiosanmartin.pe/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2389%3Apasto-grande-ii-no-perjudicara-ni-a-puno-ni-arequipa&catid=38%3Aentrevistas&Itemid=74

2003 2005 2007 2008 2009

Se movilizan 3 mil pobladores de Acora, Santa Rosa y Pichacani

(Puno).

Se conforma el Comité

de Lucha en Pichacani.

Concejo distrital de Acora crea

la Agencia Municipal de

Pasto Grande.

Se constituye el Comité de Lucha en la

provincia de El Collao.

Se toma el local de la mina Santa Ana de Aruntani SAC.

Concejo provincial de Moquegua crea centro poblado de

Pasto Grande (en Carumas).

Concejo provincial de

Puno reconoce a Pasto Grande

como centro poblado menor.

Autoridades de Puno acuerdan

efectuar el saneamiento de límites con

Moquegua.

Pobladores puneños piden al Ejecutivo que reconozca dicho territorio como parte de Puno.

Se instala mesa de

diálogo bajo R.M. N° 448-2009 - PCM.

Proyecto Especial Pasto Grande

PUNO

MOQUEGUA

TACNA

AREQUIPA

Pasto Grande I• En 1988 inicia I Etapa – Fase 1.• Ubicación: Provincias de Mariscal Nieto (distritos de Moquegua,

Carumas y Torata) e Ilo, Moquegua. Cuencas: Río Moquegua y sub- cuencas: Ríos Vizcachas, Chilota, Chicune y Carumas.

• La Fase 1 involucra la construcción de la presa Pasto Grande con una capacidad de almacenamiento de 240 MMC, Túnel Jachacuesta, canal Pasto Grande y canal Humalso.

• La Fase 2, Trasvase Huaracane – Chen Chen, Planta de Tratamiento de agua potable Chen Chen, canal Chen Chen, canal San Antonio, línea de conducción lateral hacia Pampa Jaguay Rinconada.

MOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUAMOQUEGUA

AREQUIPAAREQUIPA

• Fue creado el 18 de noviembre de 1987, por D.S N° 024-87–MIPRE • Ubicación: Distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, e Ilo en Moquegua; distrito

Ácora, provincia de Puno; y Santa Rosa de Masocruz, provincia de El Collao, Puno.• Busca regar 4,416 Ha. de cultivos de los valles de Moquegua e Ilo y ampliar la frontera

agrícola en Mariscal Nieto e Ilo, en 5,855 Ha.• Generar 49.5 megavatios de energía eléctrica interconectada al sistema sur a través de

3 Centrales Hidroeléctricas: Chilligua (3.5 Mw); Sajena (25.10 Mw) y Mollesaja (20.90 Mw).

• Embalsará 185 millones de m3 en 5 represas en la parte alta de la cuenca del Tambo (Paltiture, Ichuña, Coralaque, Chilota, Vizcachas).

Límite referencial según INEI.Límite departamental de Puno, según leyes de creación.Carretera.

ConflictoPuno y Moquegua mantienen una disputa de límites por la zona del centro poblado de Pasto Grande-Acora, donde se ubica la represa que beneficia a Moquegua.

Page 9: CABILDO ABIERTO N°66

Elaboración: Ruth Ccopari. Fuentes: Ayuda memoria, Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Confl ictos Sociales y la Gobernabilidad. 31 julio 2012. / Presentación audiovisual de Proyecto Pasto Grande: “Nuevo planteamiento Hidráulico para derivar las aguas excedentes del Alto Tambo hacia la cuenca del rio Moquegua” / Ofi cina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional / Presentación diapositiva “Programa de Desarrollo Integral Moquegua” / Memoria sobre límites territoriales en el distrito de Acora. Octubre 2012. / Carta nacional cartográfi ca de IGN / http://www.pastogrande.gob.pe/perpg-pw/ / http://radiosanmartin.pe/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2389%3Apasto-grande-ii-no-perjudicara-ni-a-puno-ni-arequipa&catid=38%3Aentrevistas&Itemid=74

2010 2011 2012

Puno rechaza el plan de

trabajo elaborado por

el grupo de trabajo técnico.

Se crea el Frente de

Defensa de la Zona Sur de

Puno.

Se toma la mina Santa

Ana por segunda vez.

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación

Territorial aprueba propuesta de delimitación.

Presidente Ollanta Humala anuncia la ejecución de Pasto

Grande II.

Puno convoca a un paro contra Pasto Grande II, el 27-28 de

agosto.

Setiembre. Se inicia trabajo de campo del

Tercer tramo de la delimitación.

Se instala mesa de

diálogo bajo R.M. N° 448-2009 - PCM.

Se conforma el grupo de trabajo

técnico para ejecutar el Plan

“Colindancia departamental”.

Proyecto Especial Pasto Grande

Pasto Grande I• En 1988 inicia I Etapa – Fase 1.• Ubicación: Provincias de Mariscal Nieto (distritos de Moquegua,

Carumas y Torata) e Ilo, Moquegua. Cuencas: Río Moquegua y sub- cuencas: Ríos Vizcachas, Chilota, Chicune y Carumas.

• La Fase 1 involucra la construcción de la presa Pasto Grande con una capacidad de almacenamiento de 240 MMC, Túnel Jachacuesta, canal Pasto Grande y canal Humalso.

• La Fase 2, Trasvase Huaracane – Chen Chen, Planta de Tratamiento de agua potable Chen Chen, canal Chen Chen, canal San Antonio, línea de conducción lateral hacia Pampa Jaguay Rinconada.

• Ubicada en la sub cuenca Chilota-Vizcachas.• 700 millones de soles de presupuesto. • Ampliación de la frontera agrícola en 3,515 Ha. en lomas de Ilo y 875 Ha.

en Jaguay –Chinchare.• Construcción de presa Humalso con almacenamiento de 82.76 MMC de

agua; presa Chilota con 20 MMC y presa Chincune con 8 MMC.• 3 centrales hidroeléctricas para generar 49.5 megavatios de energía.• 2 plantas de bombeo con longitud de 20.6 Km. hacia el embalse Pasto Grande.• Utilizará el 70% de aguas del río Tambo, ubicado en Islay, Arequipa y provincia

de Puno, Puno.

Pasto Grande II

ConflictoPuno y Moquegua mantienen una disputa de límites por la zona del centro poblado de Pasto Grande-Acora, donde se ubica la represa que beneficia a Moquegua.

MOQUEGUA

PUNO

Pasto Grande-Acora

47pobladores

Aguapotable

Fluidoeléctrico

paneles solares donados

1 centro de salud

2 escuelasconstruidas

1 escuelasabandonada

Ejecuta caminos vecinales

Módulos de crianza de truchas

19concesiones mineras

Page 10: CABILDO ABIERTO N°66

10 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Hoy, a finales de octubre, en esta misma municipalidad provin-cial, por Sesión de Consejo

se ha declarado la vacancia del alcal-de Mario Huanca Flores, acusado de realizar un contrato de publicidad con una radioemisora informal, “pirata”, la misma que no contaría con autori-zación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El alcalde ha apelado al Jurado Nacional de Elecciones; pero lo cierto es que Ilave y la provincia de El Collao ha vuelto a la noticia en rela-ción al cuestionamiento de su gestión edil.

Estas dos acciones, aunque separadas por el tiempo, evidencian la preocu-pación de la población por el uso que hacen las autoridades locales de los recursos y fondos municipales, aunque muchas veces sean acciones que res-pondan a intereses políticos. No obs-tante, y más allá de ello, queda claro que los recursos deben ser utilizados en la mejora de las condiciones de vida de la población, por lo que es necesa-rio dar una mirada a lo sucedido en el tema presupuestal dentro de esta muni-cipalidad provincial durante el período 2011-2012.

2011

El 2011, según el portal web del MEF, la Municipalidad Provincial de El Co-llao – Ilave presupuestó S/. 19.6 millo-nes de nuevos soles en su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para obras o proyectos. A diciembre del mismo año, la gestión logró la ejecu-ción del 64.3% de dicho presupuesto, que en términos monetarios significan S/. 12.6 millones.

Los proyectos denominados: “Instala-ción y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en los barrios urbano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave” y “Mejoramiento

Ilave: Vacancia y presupuesto

El año 2004, la ciudad de Ilave en el sur del departamento de Puno, se mostró al Perú y el mundo como un escenario de conflictividad, que culminó con los lamentables hechos que todos conocemos hoy: el asesinato de su alcalde Cirilo Robles Callomamami. En ese tiempo, a Robles se le acusó de malversación de fondos, además de otros delitos, que finalmente no pudieron ser comprobados.

Wilson QuispeInstituto de Estudios del Sur del Perú.

Desarrollo Rural

Page 11: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 11

palidad provincial de El Collao – Ila-ve”, con S/. 535 mil; “Instalación y ampliación del sistema de agua pota-ble y alcantarillado en los barrios ur-bano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave”, con S/. 517 mil; y “Construcción del mercado municipal ciudad nueva del distrito de Ilave”, con S/. 515 mil nuevos soles.

Las principales funciones en el presen-te año fueron Saneamiento y Transpor-te, las que ejecutaron hasta el momen-to un monto mayor a los 4 millones, con la implementación de Proyectos de Inversión Pública que en suma signifi-caron S/. 4.5 millones y S/. 4.1 millo-nes, respectivamente. Al igual que el año anterior, pero en menor cantidad, 23 proyectos no cuentan con un gasto efectivo hasta este momento.

Concertación y decisiones acertadas

Este escenario nos muestra la necesi-dad e importancia de implementar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) con que debería contar cada institu-ción edil, el mismo que contiene un diagnóstico adecuado de saber a qué sectores dirigir la inversión y no gastar por gastar, como en muchos casos su-cede. Asimismo, es imprescindible que los diferentes presupuestos de finan-ciamiento que llegan a las municipali-dades para los Proyectos de Inversión Pública (PIP), sean utilizados en las necesidades básicas de la población y no en acciones que pueden terminar en actos de corrupción o que por desco-nocimiento del ámbito legal se incurra en hechos dolosos con el consiguiente riesgo de que las autoridades sean des-tituidas o vacadas, como ha sucedido con el alcalde Mario Huanca. Asimis-mo, es importante destacar que, en este caso, a pesar de los problemas de la gestión, el concejo regional de Ilave ha procesado el tema por las vías institu-cionales, como debería ser, a diferen-cia de lo que ocurrió el año 2004.

del patio de maniobras y de estaciona-miento del terminal terrestre de la ciu-dad de Ilave”, fueron los que contaron con mayor ejecución de recursos, con S/. 1.3 millones y S/. 1 millón, respec-tivamente.

Asimismo, tres proyectos contaron con más de medio millón de soles: “Mejo-ramiento del sistema de abastecimien-to de agua mediante perforación de pozos de la zona media del distrito de Ilave”, con S/. 954 mil; “Mejoramien-to de pistas y veredas del Jr. Bolognesi de la ciudad de Ilave”, con S/. 897 mil; y “Mejoramiento de la infraestructura vial a nivel de pavimento flexible en la Av. Puno de la ciudad de Ilave”, con S/. 526 mil nuevos soles.

Por otro lado, tres fueron las funciones que superaron los 2 millones de ejecu-ción presupuestaria. 1) Saneamiento, que ejecutó la mayor cantidad de re-cursos (S/. 4.2 millones); 2) Pecuaria (S/. 3.0 millones); y 3) Transporte (S/. 2.4 millones). Sin embargo, 4 funcio-nes (Gestión de riesgos y emergencias; Industria; Cultura; Deportes), no con-taron con gasto efectivo alguno duran-te todo el 2011.

Cabe mencionar que durante este año 2011, la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave contó con 90 proyec-tos de acuerdo a su Presupuesto Institu-cional Modificado (PIM), y que realizó un gasto efectivo en 58 de ellos, lo que en términos porcentuales significa que se invirtió, efectivamente, en el 64.4% de los proyectos. Mientras que 32 pro-yectos no tuvieron gasto efectivo.

2012

En el 2012, de acuerdo al Presupues-to Institucional Modificado (PIM), se tiene presupuestado hasta el mes de diciembre la cantidad de S/. 27.3 mi-llones de soles, para obras o proyectos, de los cuales se ha ejecutado hasta el momento (al 30 de octubre 2012), S/. 11.2 millones, que significa un avance presupuestal del 41.2%.

En este año se cuenta con una cartera de 89 Proyectos de Inversión Públi-ca (PIP), ejecutándose recursos en 66 de ellos, los mismos que significan el 74.2% del total incluidos en el PIM.

Sólo 3 proyectos superaron el medio millón de soles: “Fortalecimiento de maquinarias y equipos para la munici-

“Ilave y la provincia de El Collao ha vuelto a la noticia en relación al cuestionamiento de su gestión edil”.

En muchos distritos y pocas provincias del país se llevó a cabo el proceso de revocato-

ria de autoridades municipales que fueron elegidas en el último proceso electoral para tal fin (2011). La revo-catoria es una acción legítima del juego democrático; sin embargo, tal como se la implementa en el país, resulta pasándole factura a una inci-piente y frágil gobernabilidad.

El periodo municipal dura cuatro años y si bien la revocatoria se plan-tea pasado el primer año de gestión de gobierno, ésta cambia de prio-ridad cuando existe un inminente proceso de revocatoria porque la autoridad no deja el cargo a un suce-sor, continúa y casi inevitablemente orienta sus esfuerzos a neutralizar su desafuero y aun suponiendo que no utilice recursos públicos, su tiempo y energía mental, que debiera estar dedicada a tareas de gobierno, está orientado a hacer campaña para evi-tar un resultado adverso. En conse-cuencia, valdría la hipótesis de que el remedio es peor que la enfermedad.

Por otro lado; en el caso que proce-da la revocatoria, la nueva autoridad insume tiempo para organizar su gestión, hay cambio de personal de confianza; así mismo, los énfasis en lo que se considera son las necesi-dades de los vecinos, también cam-bian. Nuevamente, lo que se perjudi-ca es la gobernabilidad de la ciudad, distrito o provincia. Finalmente pue-de ocurrir como lo sucedido en Ju-liaca, que un alcalde revocado es nuevamente elegido en una siguien-te elección.

Tal vez sería más útil revisar la Ley Orgánica de Municipalidades que regula las funciones de alcaldes y re-gidores. Así, también se fortalece la democracia.

¿Quiénes “pagan los platos rotos” de las

revocatorias?

DESDE EL RINCÓN

Ana MaríaPino Jordán

Opinión

Page 12: CABILDO ABIERTO N°66

12 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

EntrevistaEntrevista

El presidente del Gobierno Regional de Puno, ha señalado que la región no cuenta con el apoyo del gobierno en la resolución de los problemas que gene-ra la minería informal. ¿Qué opina?

Eso es real y la queja es a nivel nacio-nal. Nos han transferido todas las com-petencias sin asignarnos recursos. El MEF no aprueba dinero suficiente para el personal de planta. Actualmente sólo tenemos 4 personas nombradas, el resto son contratados. Esto hace que sea in-sostenible el trabajo en la DREM.

¿Es posible comparar la minería in-formal con la actividad del contra-bando?

Ver la minería informal como algo co-mún es aceptar la ilegalidad en el país. Si no revertimos esta cultura de hacer minería por otra más responsable, la región vivirá en permanente conflicto. La minería debe aceptarse dentro de un

“Ver la minería informal como algo común es aceptar la ilegalidad”

César Rodríguez Quispe, abogado, titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

Ruth Ccopari

corrupción. Luego se ha empezado una política de fiscalización. Está claro que la ausencia del Estado en estas zonas ha hecho que durante años se viole las leyes y se contamine indiscriminada-mente. También se han generado instru-mentos, por ejemplo, no teníamos cua-dro de sanciones, en caso de que estas personas incumplan las leyes y guías de fiscalización. ¿Cuál es la instancia que debe enfren-tar este problema? Parece que cada nivel de gobierno va por su lado.

El gobierno regional, a través de la DREM, debe encabezar y articular es-fuerzos con las provincias y distritos in-volucrados, apoyarlos con información, pautas y políticas de nivel regional. La falta de un trabajo articulado ha hecho que la minería ilegal se incremente, entonces hay que empezar a construir consensos para luego articularlos a las instancias de nivel central.

¿Cuáles son las cifras de la mine-ría ilegal en Puno y en qué zonas se desarrolla?

No hay número exacto porque nunca se ha hecho un censo, sin embargo, se cal-cula que debe haber unos 80 mil mine-ros informales en nuestra región. En las movilizaciones se señalan cantidades como 60 mil, 80 mil, 120 mil. Y hay ac-tividad minera informal principalmente en Ananea, provincia de San Antonio de Putina; Phara, Limbani, Patambuco, Masiapo, en Sandia; Ayapata, Ituata, Ollachea, San Gabán, Coasa en Caraba-ya; y en Cojata en Huancané.

¿Qué ha hecho la DREM contra esta realidad? A veces se anuncian me-didas o inspecciones a estos lugares pero al final todo sigue igual.

Lo que se ha venido haciendo es forta-lecer la DREM, tener personal capacita-do, logística adecuada y luchar contra la

Page 13: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 13

Reseña

José Luis Ayala en 22 capítulos narra todos los sucesos ocu-rridos en los fatídicos días de

mayo y junio del 2011 en el marco de la huelga aimara, que se resumen en la paráfrasis de la expresión que se alude en el título del libro, y sobre todo en la postura asumida por el go-bierno de Alan García en contra de los pueblos originarios. Para esto el autor presenta entrevistas a distintos actores sociales sobre todo intelec-tuales.

Cada entrevistado señala su posición de rechazo a la exclusión, la margina-ción y la prepotencia con que se di-rigen las políticas gubernamentales. A propósito se sugiere una agenda importante que las autoridades del gobierno actual debe tener presente al momento de decidir políticas públi-cas.

Ayala, apuesta por la articulación convivencial de la nación aimara, a partir de las mismas prácticas fami-liares, comunales con la naturaleza. Argumento silenciado por intereses fatuos de una clase política y las eli-tes simbólicas dominantes que go-biernan este país.

Se trata un testimonio lúcido sobre el pensamiento de los aimaras, la violencia simbólica y social entre un Estado que impone sus políticas y un pueblo que exige mayor partici-pación y respeto de sus tradiciones socioculturales.

Mata a esa chola de la waraqa, carajo! Huelga antiminera de los aymaras del PerúJosé Luis AyalaArteidea Editores, 2011283 páginas

“¡Mata a esa chola, carajo!”

Walter Paz

marco de respeto al medio ambiente y a los derechos humanos.

¿Sobre los decretos legislativos 1099 y 1100, cree realmente que con esto se frenará la minería ilegal o por el con-trario, agravará el problema? Han pasado más de seis meses y no se apli-ca la interdicción.

La ley por si misma no resuelve el pro-blema, depende de las autoridades e instancias que tienen que hacerla cum-plir. En ese sentido, quizá nosotros es-tamos fallando. La interdicción tendrá resultados positivos en las zonas más vulnerables. La demora ha sido conse-cuencia de la mala coordinación que se tuvo entre las instancias involucradas. Actualmente se viene coordinando para dar cumplimiento a estos decretos.

¿Cómo va el trabajo de las declara-ciones de compromisos para la for-malización?

En la primera etapa hemos recibido 11 mil declaraciones, y en la segunda etapa hasta el momento sólo 40. Es un proce-so largo. Contaminación en la cuenca Suches

La Comisión Técnica Binacional en-tre Perú y Bolivia, constató que los relaves producidos por la minería in-formal de Bolivia son los que generan

“Se calcula que debe haber unos 80 mil mineros informales en nuestra región”.

Poza de sedimentación informal donde desembocan relaves mineros en la zona de Ananea.

la contaminación en la cuenca Su-ches. ¿Qué acciones se han realizado ante ello?

Se han hecho algunos documentos para consolidarlos y poder ver qué cosas se implementan más adelante. Tampoco ha habido una información clara tanto de Bolivia como de Perú, de modo que han quedado tareas pendientes para ambos países. En el caso de Bolivia, por ejem-plo, la implementación de una legisla-ción ambiental.

¿Cuál es la situación actual de la cuenca Suches? ¿Se sigue operando en la zona?

Actualmente la actividad minera se ha paralizado. El año pasado la DREM in-tervino, se les notificó y obedecieron. Hace poco también se realizó un ope-rativo por parte de Aduanas donde se ha requisado maquinarias.

Page 14: CABILDO ABIERTO N°66

14 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Testimonios sobreAugusto Ramos Zambrano (1929-2012)

El reciente fallecimiento del Dr. Augusto Ramos Zambrano, el pasado martes 21 de agosto en Lima, ha enlutado a la intelectualidad puneña y peruana. Abogado, historiador y profesor universitario, Ramos Zambrano publicó importantes estudios sobre el pasado de Puno de los siglos XVIII, XIX y XX. Nacido en Pucará (Lampa), estudió leyes en el Cuzco y funciones judiciales en Moquegua y Tacna. Las últimas dos décadas vivió en la ciudad de Arequipa. Sus publicaciones resaltaron la combatividad del campesinado indígena quechua y aimara de la región Puno, centrándose en los casos de algunos de sus principales líderes y defensores como Pedro Vilca Apaza, José Domingo Choquehuanca, Juan Bustamante, Teodomiro Gutiérrez Cuevas o “Rumi Maqui”, Ezequiel Urviola, entre otros. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez reúne los testimonios de Yolanda Bisso, archivera en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de Christine Hunefeldt, historiadora, profesora en la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU; personas que compartieron con Ramos Zambrano el profundo interés por la investigación documentada sobre el pasado del altiplano sur peruano.

Historia

Los documentos que encontramos los fuimos ordenando en una sala del segun-do piso de la Prefectura, que nos había cedido generosamente don Víctor. Para tenerlos en mejor orden y cuidado man-damos construir repisas con el carpintero –casi siempre borrachito–, que trabajaba para los militares en el primer piso de la Prefectura. Años más tarde, el 29 de agosto de 1995, un incendio destruyó parte de esa documentación, que después fue transferida al Archivo Regional.

Durante todos los meses que estuvimos organizando dicha documentación, tan-to el prefecto Urviola como Augusto Ramos se acercaban para averiguar si habíamos encontrado algo relacionado a sus antepasados, cosa que efectiva-mente sucedió. Y no podía ser de otra manera, ya que ambas familias tienen

Los “papeles viejos” de la PrefecturaChristine Hunefeldt

Parece una eternidad desde aquellos años 1989-1990 en que mis “asistentes” Marcela Calisto, Nelson Altamirano, Jaime Gálvez y yo deambulábamos por las calles de Puno, día tras día, después de haber “descubierto” –como señalaba el entonces prefecto, don Víctor Urviola Garrido–, un cuarto lleno de documen-tación (“papeles viejos”) en la misma Prefectura en la que vivía el prefecto. A través del Instituto de Estudios Pe-ruanos (IEP) un equipo de cuatro histo-riadores (Heraclio Bonilla, José Deus-tua, Carlos Contreras y quien escribe) habíamos conseguido un importante apoyo de investigación de la Fundación Tinker de EE.UU. para realizar un es-

tudio en cuatro departamentos del Perú. Yo estuve a cargo de Puno.

El prefecto Urviola Garrido era amigo de Augusto Ramos Zambrano, conocido localmente por su curiosidad histórica. Cuando comenzamos a utilizar los pasi-llos de la prefectura para ordenar míni-mamente esos “papeles viejos”, varias veces se asomó el Dr. Ramos Zambrano indagando sobre nuestras investigacio-nes, indicando que él mismo tenía en su poder documentos, sobre todo referidos a la familia Choquehuanca, y que en algún momento nos los mostraría. Nos regaló una copia de un libro suyo sobre “Rumi Maqui” (1985), publicado antes del pequeño volumen “Tormenta Alti-plánica” (1990) que lleva una introduc-ción escrita por Alberto Flores Galindo [1949-1990].

Dr. Augusto Ramos Zambrano.

Page 15: CABILDO ABIERTO N°66

CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 15

ñas. Por supuesto que estuvo presente y me dijo: “Caramba, usted ha logrado algo que no esperaba: ha traído al Ar-chivo a mucha gente que vive de espal-das a la historia. Empieza bien, pero, de todas maneras, le advierto que mis do-cumentos no terminarán conservándose en este archivo”.

Todos saben que el Dr. Ramos era un es-pecialista en el tema de Choquehuanca y por eso, cuando él vio que el archivo em-pezaba a crecer en número de documen-tos –gracias al apoyo del presidente de la Corporación de Desarrollo y de otras ins-tituciones que nos facilitaban movilidad para trasladar los documentos históricos de las provincias–, también iba a visitar-nos para saber si habíamos encontrado algún documento de su interés.

Pasaron nueve meses y la crisis del país no me permitía continuar trabajando en Puno (según el Informe Final de la CVR los años 1989, 1990 y 1992 fueron los más violentos en Puno, sumados a la hiperinflación que afectó a la economía nacional en esos mismos años). Decidí regresar a Lima. Recuerdo que cuando se anunció mi partida, don Augusto me dijo: “Ya sabía que esto no iba a durar, yo se lo dije a Usted. No es de aquí y tiene una visión distinta de las cosas; Usted. las ve con los ojos de Lima. Re-conozco que empezó bien, que ha hecho su esfuerzo porque camine el Archivo, pero así no va a durar”.

Lo volví a ver una sola vez, años después en la Universidad Católica, en Lima, y me comentó que residía en Arequipa. Su inquietud por los temas de Puno estaba siempre presente en su vida.

una larga raigambre en Puno. Suele ser una simpática experiencia cuando se puede ver cómo el interés personal se aúna a la curiosidad histórica.

Años mas tarde, en una de mis conver-saciones con Nils Jacobsen, coincidi-mos en reconocer que una de las expe-riencias más valiosas, durante nuestras respectivas estadías de investigación en Puno, había sido la posibilidad de con-tar con los conocimientos históricos lo-cales de Augusto Ramos Zambrano. Ramos y el Archivo DepartamentalYolanda Bisso

Conocí a don Augusto Ramos Zam-brano a los pocos días de mi llegada a Puno, lugar donde había sido nombrada para hacerme cargo de la dirección del Archivo Departamental (creado varios años antes, pero que por carencia de presupuesto recién se puso en funciona-miento en el año 1988).

Christine Hunefeldt culminaba su esta-día en esa ciudad luego de haber pasado varios meses investigando en archivos y periódicos locales, y fue ella quien nos presentó. Recuerdo que, si bien el doctor Ramos Zambrano consideraba que era muy bueno que al fin se pusiera en fun-cionamiento el anhelado Archivo Depar-tamental de Puno (ADP), era muy escép-tico acerca de su futuro. Desde la primera conversación me dijo que el Estado era un pésimo guardián de su patrimonio, que nunca había recursos para su conserva-ción, y que por eso no tenía esperanzas de que el archivo camine. Nuestras conver-saciones sobre el tema fueron reiteradas y él siempre insistía en lo mismo. Hasta lle-gó a decirme que sus libros y documentos personales estarían mejor en una bibliote-ca universitaria en otro país. Muy direc-tamente me dijo: “Usted viene de fuera y no sabe cómo son las cosas por acá”.

A los pocos días apareció un artículo bastante duro sobre el ADP en la re-vista que editaba la ONG de Derechos Humanos a cargo de Martha Giraldo. Respondí con una larga carta, que sir-vió para conocer al equipo de trabajo de la revista y recibir el apoyo moral por parte de ellos a una labor nueva en la ciudad de Puno.

Pasaron unos días y me di el gusto de invitar al Dr. Ramos a la ceremonia de inauguración del ADP, acto al que asis-tieron las más altas autoridades pune-

• La gesta de Pedro Vilca Apaza (Puno: Editorial Los Andes, 1971), 68 p.

• Puno en la rebelión de Túpac Amaru (Puno: Universidad Nacional Técnica del Altiplano, 1982), 425 p.

• La rebelión de Huancané (1923-1924) (Puno: Editorial S. Frisancho Pineda, 1984), 64 p.

• Rumi Maqui: Movimientos Campesinos de Azángaro, Puno (Puno: Universidad Nacional del Altiplano, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano, 1985), 100 p.

• José Domingo Choquehuanca y el peruano de Pucará, Asángaro: Prócer bolivariano, 1789-1989 (Puno: Comité de Defensa de los Derechos Humanos, 1988), 66 p.

• Tormenta Altiplánica: Rebeliones indígenas en la provincia de Lampa, Puno, 1920-1924. Prólogo de Alberto Flores-Galindo (Lima: CONCYTEC, Gráf. Espinal, 1990), 126 p.

• Ezequiel Urviola y Rivero: Apóstol del Indigenismo puneño (Puno: Edit. Universitaria, 1994), 53 p.

• La Fundación de Puno y otros ensayos históricos (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2004), 154 p.

• Aymaras Rebeldes. “Liliana Ramos de Becares [...] coautora de este libro” (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2007), 150 p.

• Tupamarus, Vilcapazas, Cataris, Ingariconas (Arequipa: Instituto de Estudios Pukara, 2009), 236 p.

• José Domingo Choquehuanca, el cantor de Bolívar (2012).

Bibliografía básica de Augusto Ramos Zambrano

Page 16: CABILDO ABIERTO N°66

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER

“Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868)”Nils Jacobsen, Nicanor Domínguez

El libro está estructurado en dos capítulos principales que dan cuenta de la biografía de Bustamante además de los conflictos políticos en el Altiplano peruano en la segunda mitad del siglo XIX.

Comprender los procesos que atraviesan las municipalidades, sus autoridades y funcionarios, en el contexto del proceso de descentralización es una tarea fundamental para fortalecer la

institucionalidad democrática de las zonas rurales el país.

“Municipalidades distritales rurales del Altiplano. Los

nudos de la política local”Patricia Quiñones

DISPONIBLES EN: ASOCIACIÓN SEROficina Regional PunoJr. Deustua 227 – Interior051 - 364996

PRORRIDRE CONSTRUYE SISTEMAS DE RIEGOEN EL ALTIPLANO

Al celebrarse los 344º aniversario de la fundación española de Puno, la gran familia del Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) del

Gobierno Regional de Puno, se aúna a esta celebración y hace llegar nuestro sentimiento de júbilo a los hermanos puneños.

La fi nalidad del PRORRIDRE es promover el desarrollo de la actividad agropecuaria, impulsando la construcción de represas e irrigaciones,

complementando con la actividad de capacitación y asistencia técnica en manejo del riego, en coordinación con juntas de usuarios, las comisiones de

regantes y la Autoridad Local de Aguas.

Dirección Ejecutiva PRORRIDRE

OBRAS INAUGURADAS Y EN OPERACIÓN(2011 - 2012)• Irrigación Orurillo Posoconi (Prov. Azángaro y Melgar)• Irrigación Nequeneque Muñani (Prov. Azángaro)• Riego Tecnifi cado Collini Iscuani (Prov. Chucuito)• Represa Saguanani (Prov. Melgar)

OBRAS EN EJECUCIÓN(2011 - 2012)• Irrigación Callacame (Prov. Chucuito)• Presa Cocaña y Aricoma (Prov. Carabaya)

OBRA A EJECUTARSE• Sistema de riego

Caycho Cerro Minas (Prov. Lampa)