cartilla de informaciÓn y sensibilizaciÓn · que la población mundial de esta especie consta...

24
1

Upload: ngophuc

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

3

CARTILLA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN TURISMO SOSTENIBLE CAJASAN

HOTEL MUNDO GUARIGUA / HOTEL CAMPOALEGRE /OPERADOR TURÍSTICO CAJASAN

Garantizando la prestación de servicios de alta calidad, la Caja Santandereana de Subsidio Familiar Cajasan, con su servicio de Turismo y Hotelería está comprometida en desarrollar prácticas amigables en la operación de sus procesos.

Esto permite asegurar que el desarrollo actual de nuestros servicios no afecte el futuro económico, ambiental y de la comunidad que los rodea.

Bajo esta premisa se implementa el “Sistema de Gestión de Sostenibilidad” a partir de responsabilidades, programas, actividades, indicadores y metas el cual mediante la presente cartilla orienta a los proveedores, clientes y huéspedes durante su estadía o visita con elementos que contribuyen con el desarrollo sostenible.

1. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDADCajasan con su servicio de Hotelería está comprometido con la prestación de servicios de alta calidad que se desarrollan de manera sostenible y se mejoran continuamente a través de la reducción de los impactos negativos que se puedan generar mediante la puesta en práctica de los siguientes principios:

• Generar acciones que promuevan la disminución de los impactos ambientales generados por la prestación del servicio.

• Promover el desarrollo sociocultural en el área de desarrollo del servicio.• Cumplir las metas económicas establecidas para el servicio de Hotelería.• Definir los derechos y deberes de colaboradores, proveedores, clientes y huéspedes para obtener

la disminución de impactos negativos.• Rechazar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

2. DERECHOS Y DEBERES DE PROVEEDORES, COLABORADORES, CLIENTES Y HUÉSPEDES

ACTOR DERECHOS DEBERES

Colaborador

• Recibir un trato correcto por parte de la administración y demás visitantes, sin ser excluido por su condición étnica, religiosa, género, edad, cultura y económica.

• Tener un empleo en condiciones justas y equitativas.

• Ser informado sobre la normatividad vigente y aplicable al turismo sostenible.

• Tener una remuneración justa por el trabajo realizado.

• Recibir los materiales, herramientas, útiles, y equipos necesarios para el desempeño de su labor.

• Recibir capacitación en caso de actualización de la normatividad aplicable al turismo sostenible.

• Cumplir con todas las responsabilidades que le sean asignadas para mantener y mejorar el Sistema de Gestión para la Sostenibilidad.

• Informar y hacer cumplir a propios y visitantes, la legislación vigente, relacionada con el tráfico ilegal de especies de flora, fauna y bienes de interés cultural en Colombia.

• Estimular en los clientes el respeto a nuestra cultura, tradiciones y costumbres en cada lugar de visita, así como principios conservacionistas y de rescate de la vida silvestre.

• Propiciar y mantener un trato de igualdad en los ambientes de trabajo,

4

ACTOR DERECHOS DEBERES

sin discriminar por razones políticas, religiosas, ideológicas, étnico-culturales-económicas, sociales, académicas y de género.

• Evitar el desperdicio y contaminación del recurso hídrico para contribuir a su conservación.

• Cumplir con la legislación vigente aplicables en contra de la explotación sexual comercial de menores de edad.

Proveedor

• Conocer las políticas de compras y selección de proveedores.

• Ser evaluado de forma imparcial y objetiva.• Recibir pago justo y oportuno por sus

servicios ofrecidos.

• Cumplir con la reglamentación legal vigente pare desempeñar sus actividades comerciales.

• Propender por la mejora de sus procesos y productos de manera que estos sean ambientalmente más responsables.

Cliente/Huésped

• Conocer la información del manejo de los recursos naturales, socioculturales y económicos que impactan en el hotel.

• Disfrutar de los sitios de interés turístico de la región.

• Conocer la información de los requisitos legales aplicables a los huéspedes para las actividades de turismo y alojamiento.

• Conocer las políticas y lineamientos de la prestación de servicios.

• No ser excluido por su condición étnica, religiosa, género, edad, cultura y económica.

• Disponer de agua potable para el consumo humano.

• Disfrutar de la flora y fauna del establecimiento, siempre y cuando cumpla con la legislación vigente que los protege.

• Cumplir con la legislación vigente aplicables en contra de la explotación sexual comercial de menores de edad.

• Respetar las costumbres, creencias, tradiciones y hábitos de la comunidad.

• Cuidar las instalaciones y demás componentes de los servicios que se le ofrecen.

3. PREVENCIÓN DE ESCNNA

El Hotel se compromete e invita a sus colaboradores, huéspedes, clientes y proveedores a prevenir, contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, y sus colaboradores demuestran rechazo por esto Ley 1336 de 2009 Resolución 3840 de 2009 por la cual se robustece la Ley 679 de 2001.

5

4. NO A LA DISCRIMINACIÓN

El servicio de Turismo y Hotelería promueve la sana convivencia, la tolerancia y el respeto, por lo cual invitamos a todos nuestros colaboradores, proveedores, clientes y huéspedes a rechazar y denunciar cualquier tipo de práctica discriminatoria.

5. USO EFICIENTE DEL AGUAEl agua es un elemento indispensable para el desarrollo humano y nuestro bienestar. El servicio de Turismo y Hotelería invita a todos sus proveedores, clientes, huéspedes y colaboradores a que hagan parte de sus programas de uso eficiente del agua, realizando las siguientes prácticas: • Evitando cambiar su ropa de cama y toallas a diario.• Cerrando los grifos y pasos de agua que no esté utilizando.• Si percibe una fuga o goteo informarlo de inmediato al personal del servicio.• Evitar arrojar por el desagüe productos que pueda entorpecer el normal funcionamiento de las

plantas de tratamiento de aguas residuales.

6. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAEl servicio de Turismo y Hotelería invita a todos sus proveedores, clientes, huéspedes y colaboradores a que hagan parte del programa de uso eficiente de la energía para que, de esta manera, contribuyan a disminuir el impacto ambiental que pueden provocar el uso de algunos elementos, realizando las siguientes prácticas:

• Desconectando los cargadores y equipos eléctricos en los momentos en los que no los estén usando.

• Apagando los focos de luz en el momento en los cuales no se requieran o la salida de las habitaciones.

• El uso adecuado y moderado de los aires acondicionados.• Cuando sea posible utilizar ventilación natural para ambientar las habitaciones y espacios del

servicio.• Promoviendo el uso de la luz natural como fuente de iluminación durante el día.

7. RESIDUOS PELIGROSOSEn Cajasan, fomentamos el manejo adecuado de los residuos peligrosos y los procesos de reciclaje, con el fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente. Invitamos a todos los clientes, huéspedes, colaboradores y proveedores a realizar buenas prácticas a través de su aprovechamiento y valorización, por medio de las siguientes acciones:

• Tratar de manera especial los residuos peligrosos, sean de origen biológico o no, como material médico infeccioso, residuos radiactivos, ácidos y sustancias químicas.

• Clasificando todos los residuos según corresponda (Papel,plástico,vidrio)

Nota: Cada vez que se quiera dar disposición de estos elementos agradecemos comunicar a los colaboradores de Cajasan los cuales apoyarán el proceso.

6

8. ESPECIES ARBUSTIVAS Y ARBÓREAS DE LA REGIÓN

Nombre Local: Espeletiosis santanderensis Nombre Científico: Asteraceae

Especie endémica del Páramo de Santurbán.

Nombre Local: BombacaceaeNombre Científico: Cavanillesia chicamochae

Especie endémica de Santander, con una población bastante reducida y conformada solo por individuos muy adultos.

Nombre Local: ZamiaceaeNombre Científico: Zamia encephalartoides

Especie endémica del Cañón del Chicamocha. Como resultado de algunos censos preliminares en varias regiones del Cañón de Chicamocha, se estima que la población mundial de esta especie consta aproximadamente de 2.000 individuos adultos.

Nombre Local: Árbol caracolíNombre Científico: Anacardium excelsum

Alcanza los 30 metros de altura y se encuentra en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Ayuda a la limpieza del aire y sirve de refugio de aves y todo tipo de animales.

7

Nombre local: OrchidaceaeNombre científico: Sobralia uribei

Especie endémica de Santander, en el área del municipio de Piedecuesta.

Nombre local : Árbol de mangoNombre científico: Mangífera

Nombre local: Palmera Nombre científico: Arecaceae

Nombre Local: Guayacán Nombre Científico: Guaiacum officinale

Nombre local: CactaceaeNombre científico: Melocactus pescaderensis

Una de las 20 especies de cactus presentes en el Cañón del Chicamocha.

Nombre Local: OrchidaceaeNombre científico: Epidendrum chioneumSe encuentra distribuida en el Páramo de Santurbán.

8

Nombre local: Pino Limón Nombre Científico: Cupressus macrocarpa var. Goldcrest

Nombre Local: OitíNombre Científico: Licania tomentosa

Nombre Local: MoncoroNombre Científico: Cordia gerascanthus

Nombre Local: PomarrosaNombre Científico: Syzygium jambos

Nombre Local: GuamoNombre Científico: Inga spuria

Nombre Local: ClavellinoNombre Científico: Caesalpinia pulcherrima

9

Nombre Local: GuayaboNombre Científico: Psidium

Nombre Local: GallineroNombre Científico: Pithecellobium dulce

El Servicio de Turismo y Hotelería de Cajasan está comprometido con la defensa y protección de la flora y fauna, rechaza la comercialización y tráfico de las especies de fauna y flora silvestre, puesto que está penalizado por medio de la Ley 17 de 1981 y por la Resolución Ministerial No 1367 de 2000.

9. PATRIMONIO CULTURAL

• Parque del agua:

Espacio donde no solo se aplica la función recreativa sino la didáctica. Agua y Naturaleza como elementos vitales para la vida de los seres humanos y la naturaleza nos permite expandir el conocimiento de nuestros valores.

En este lugar, que mide 3,6 hectáreas, es posible hacer un recorrido por senderos adornados con jardines de helechos fuentes, cascadas y pozos en los que viven peces y tortugas. Este parque es adornado con luces en época de Navidad

Ubicación: Diagonal 32 #30A-51, Bucaramanga, Santander.

10

• Catedral de la Sagrada Familia:

Surge a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. La arquitectura y belleza del edificio quería expresar las creencias cristianas y comunicar a todo el mundo el mensaje evangélico. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas, pero de gran lógica e inspiradas en la naturaleza, con un importante protagonismo de la luz y del color.

Este templo se reconoce por sus dos torres blancas, por su cúpula amarilla y verde los colores que predominan en la bandera de la ciudad. Se destacan la silla y el altar mayor, de mármol de Carrara; los vitrales y varias pinturas religiosas elaboradas por Luis Alberto Acuña y Óscar Rodríguez Naranjo.

Ubicación: Parque Santander Cl. 36 #19-56 • Museo Casa de Bolívar:

Ubicado en una de las primeras construcciones de teja y tapia pisada que se levantaron en la ciudad. En esta casa se alojó Simón Bolívar en 1828. Se divide en dos sectores.

• En el primero se exhibe, en 3 salas, la historia de la casa: Bolívar en la Villa de Bucaramanga; Academia de Historia de Santander; de Santuario a Museo

• En el segundo se narra la historia regional desde el 500 D.C. hasta las contiendas civiles del siglo XIX.

La Casa de Bolívar es la sede de la Academia de Historia de Santander, por lo que aquí también se pueden ver interesantes objetos de la historia del Departamento, principalmente los textiles de los indígenas Guane. En el patio trasero hay artefactos y paneles explicativos sobre la Batalla de Palongero, la última y más sangrienta batalla de la Guerra de los mil días.

• Parque San Pío:

Tiene dos partes. La parte alta disponible para la zona deportiva y la parte baja con una arborización de “gallineros” y una fuente de agua.

Ubicación: Cra. 33 con Calle 45Atractivos: Imagen de la gorda botero, juegos infantiles, gimnasio publico, extensa vegetación y espacio cómodo para relajación.

11

• Museo de Arte Moderno: Cuenta con dos salas de exposiciones, una terraza para llevar a cabo talleres y un patio de esculturas. Se pueden admirar, entre otras obras, ‘Recuerdos de Machu Picchu’, de Eduardo Ramírez Villamizar y ‘Custodia mayor N° 2’, de Ricardo Gómez Vanegas.Ubicación: Cl. 37 No. 26 - 16Atractivos:• Recuerdos de Machu Picchu.• Exposiciones.• Una terraza para llevar a cabo talleres. • Una colección de alrededor de 200 piezas

es el corazón del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

FLORIDABLANCA• Jardín Botánico:

Cuenta con más de 7 hectáreas de extensión y posee alrededor de 400 especies. Es una buena opción para distraerse y estar en contacto con la naturaleza.

Cuenta con dos lagunas, una pequeña y otra más grande, con patos, gansos, peces. También, verán fuera de las lagunas a tortugas y ardillas.Ubicación: Avenida Bucarica.

Atractivos:

• El aviario• Los paisajes • Sus animales • Su gran y extensa vegetación

• Cerro del Santísimo:En la parte alta de la montaña, a la que se accede por medio del teleférico, se urbanizó un área de 36.500 metros cuadrados y una plazoleta de espectáculos con capacidad para 3 mil per-sonas. A esto se suman locales comerciales y el restaurante Menzuly Mitos y Leyendas.

El principal atractivo del sitio es la escultura de El Santísimo, un monumento de 33 metros de alto y de 30 toneladas. Detrás de la escultura se ubican dos ascensores, que permiten ver una panorámica del área metropolitana a 40 metros de altura.

Ubicación: Cra. 12 con Cl 36 al lado de el Vivero el Bosque y Artesanías Centro.

Atractivos: La exposición permanente incluye la Sala de Fotografía en Santander, que hacía parte de la Casa Luis Perú de Lacroix, y una muestra completa de la cultura Guane. Figuraba con el nombre de Museo Casa de Bolívar Academia de Historia de Santander.

12

Ubicación: Ecoparque Cerro del Santísimo en la cabecera del municipio de Floridablanca, vereda Helechales. Hacienda la esperanza.

Atractivos: Teleférico y Mirador.

• Acualago Floridablanca:

Cuenta con varias de las atracciones más populares del mundo ellas están divididas de forma adecuadas en seis zonas que podrán ser disfrutadas por sus visitantes.

Ubicación: Barrio Lagos II

MESA DE LOS SANTOS

• Mercado Campesino:

Mercado ecológico que cuenta con 188 locales, construidos con piedras, tierra y melaza, lo que lo hace único en nuestro país, pues se reemplazó el cemento por adobe de tierra pisada, mezclada con caliche (cal natural) para dar mayor compactación a las paredes de los locales. Cada local tiene una figura cóncava, donde la tierra funciona como un aislante de la temperatura (si afuera hace calor adentro está frío y viceversa) y la cubierta es un cielorraso de madera rolliza, tablas o guaduas que se cubren con césped dando una sensación de techo vivo.

Ubicación: Se encuentra a 45 minutos del casco urbano de la ciudad de Bucaramanga, a 15 kilómetros del municipio de Los Santos, a 10 kilómetros del Parque Nacional del Chicamocha, a 6 kilómetros de la cascada el Salto del Duende, a 2 kilómetros de Acuarela y a 200 metros de “Mi Colombia Querida”.

Atractivos:

• Iglesia para 300 personas• una cúpula construida con tierra• Imágenes de animales • Espacio para los niños.

13

• Parque Nacional del Chicamocha:

Construido sobre el Cañón del Chicamocha. Su extensión es de 264 hectáreas. El Parque comprende un conjunto urbanístico conformado por diferentes elementos y lugares que representan la cultura santandereana.

Ubicación: Vía Bucaramanga - San Gil, a 54 k.m de la capital Santandereana y a 39 km. de San Gil, siendo jurisdicción del municipio de Aratoca.

BARICHARA• Catedral de la Inmaculada Concepción

Ubicada frente al parque principal, fue construida en 1838. Sobresale el altar mayor, recubierto con láminas de oro y diez columnas que soportan los arcos.

• Mirador de Barichara

Lugar ideal para apreciar la topografía que la Cordillera de los Andes ha dejado en el oriente del país. Desde allí se ven los caminos que se dibujan en las montañas y atardeceres inolvidables. Ubicado en la parte occidental del Cañón del río Suárez.

• Casa de la Cultura Emilio Pradilla González

Da la sensación de estar participando de los gloriosos recuerdos del pasado al contemplar antediluvianos fósiles de amonitas; las evidencias de nuestros ancestros tanto Guanes como españoles; la heroicidad de la independencia; un claro varón suyo en la dirección del Estado. Ubicada en el Parque Principal de este municipio.

14

• Casa natal de Aquileo Parra

Undécimo presidente de los Estados Unidos de colombia en el siglo XIX.

Situada en la parte baja del pueblo (en el sur), a unas 3 cuadras de la Plaza Principal. No deja de ser una sencilla casa con una placa de bronce en su fachada indicando quien había nacido entre sus muros.

SAN JUAN DE GIRÓN • Monumento histórico:

La Villa de los Caballeros más conocida como Girón, es un municipio de Santander, que forma parte del área Metropolitana de Bucaramanga al noreste de Colombia. Se conoce a nivel nacional por su infraestructura colonial.

Fundado en 1631, fue reconocido como Monumento Nacional de Colombia en 1959, hecho que fue reglamentado en 1963.

Ubicación: San Juan de Girón limita al oriente: con los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Bucaramanga (área metropolitana); al occidente: con el municipio de Betulia; al norte: con los municipios de Sabana de Torres, Rionegro y Lebrija; y al sur: con los municipios Los Santos y Zapatoca.

Girón dista de: Bucaramanga: 9 km., Cúcuta: 195 km. y Bogotá: 373 km.

Atractivos:

• Basílica Menor San Juan Bautista

Principal sitio de peregrinación de Girón en cuyo altar reposa la imagen del Señor de los Milagros que veneran los fieles. Este templo, tiene cinco altares, dos naves laterales, 16 columnas, dos capillas y arcos frontales. Fue construido en 1639 y originalmente tenía techo de paja y paredes de bahareque. Sus últimas reformas arquitectónicas se hicieron entre 1781 y 1883. Se encuentra ubicado en el Parque Principal de Girón.

• Fábrica de telares

Transmitida de generación en generación, la fabricación de telas con antiguos telares es tradición de Barichara. Hay artículos fabricados en “fique” como tapetes y mochilas. Otros en hilos de algodón como los bolsos de Guane.

15

• Museo La Mansión del Frayle

Ubicada frente al Parque Principal de Girón. Su construcción arquitectónica cuenta con tres patios amplios, dos plantas, paredes en cal, hermosos balcones, salones en tabla de la época, mostrando su estilo colonial. Allí se puede encontrar un museo con piezas que se encontraban en el siglo XVIII. Así mismo, cuenta con un restaurante y un almacén de artesanías.

• Parque Principal

Por más de 350 años ha sido el ícono más relevante del municipio. Cada día es visitado por más de 200 personas, que a su vez son abordados por las ya tradicionales gitanas, quienes ofrecen adivinar la suerte y predecir el futuro.

SOCORRO• Iglesia catedral

Del estilo Bastarda Itálica - Toscano del Renacimiento. Obra iniciada en 1983 bajo la dirección de los maestros Bonifacio Vargas e Ignacio Martínez.

• Embalse La Honda

Con capacidad de 800.000 litros de agua. Paisaje natural que se proyecta como sitio para las actividades acuáticas.

• Hacienda Majavita

Propiedad del Conde de Cuchicute y Guanentá, José María de la Pasión Rueda y Gómez, quien ordenó ser sepultado de pie, por lo que allí se encuentra un obelisco para simbolizar este deseo.

16

• Palacio Municipal

Es una edificación destacada, construida en piedra y con piso de ladrillo. Desde el balcón se tiene una vista preciosa sobre la iglesia del frente.

PINCHOTE Ubicado a tan solo 5 kilómetros de San Gil, en este pequeño municipio donde se disfruta de tranquilidad, hospitalidad y la amabilidad de sus gentes. Sus calles empedradas en contraste con la arquitectura de sus casas, convierten a Pinchote en el Pueblito ideal y más seguro para disfrutar y compartir en familia. En este lugar se encuentran las siguientes bellezas arquitectónicas:

• Templo parroquial San Antonio de Padua

Fundado en el año 1.782, fue reformado a mediados del siglo XIX por el templo actual, con una fachada es construida totalmente en piedra y su construcción no tiene ningún tipo de documento que date la fecha exacta de su edificación. Se encuentra ubicado en la Cl. 5 Nº 4–56 El Centro.

• Parque Principal (Fuente de los deseos y kiosco de madera)

Es uno de los más conservados de Santander.Cuenta en el centro con una construcción de madera de dos pisos donde se puede encontrar una zona refrescante y diferentes productos artesanales.

• Caminos de Herradura

Se pueden hacer diversas caminatas ecológicas, donde se pueden apreciar hermosos paisajes y bellezas naturales.

• Casco Urbano

Cuenta con una extensión de 33 hectáreas y una población de 642 habitantes, sus calles son empedradas y hacen contraste con la arquitectura de sus casas

17

• Cascadas La Laja: Pinchote

10. ÁREAS NATURALES CON USO RECREATIVO EN LA REGIÓN• Mirador La Copetona: Pinchote

Espacio ideal para admirar el paisaje natural, la región montañosa, ambiente campestre donde se respira paz y se interactúa con la naturaleza.

• Pozos del Envigado, La Unión y el Arenal: PinchoteSe caracteriza por las aguas cristalinas que descienden desde el afluente hasta la formación del pozo.

• Cascadas de Juan Curí (El Paramo)

Invitan al turista a ser parte interactiva, de una caída de agua que supera los 200 metros de altura y que forma al caer, un pozo de 5 metros de profundidad.

Su acceso se realiza por la vía pavimentada que de San Gil conduce a Charalá a partir de ahí se asciende por un camino paralelo al cauce de la Quebrada La Chorrera hasta el pozo del Ensueño, en una distancia de 700 metros en un tiempo de 25 minutos.

• Parque El Gallineral: San Gil

Heliconias, ceibas y musgos son algunas de las cerca de 100 especies vegetales que refrescan el ambiente en el Parque Natural El Gallineral.

Ubicado en la Cra. 11 # 21-1 en San Gil. Este espacio público de cuatro hectáreas es una especie de isla que forman dos brazos de la Quebrada Curití antes de desembocar en el río Fonce.

18

• Cañon del Chicamocha: (Aratoca-Cepitá-Los Santos-Jordán)

Es una impresionante corriente de agua que nace en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy y se une al río Suarez para formar finalmente el río Sogamoso.

A su paso por Santander el Chicamocha abre un cañón de majestuosa profundidad que se puede apreciar en toda su magnitud.

Se encuentra localizado a sólo 54 kilómetros de Bucaramanga, entre Aratoca y Piedecuesta.

El Servicio de Turismo y Hotelería de Cajasan está comprometido con la defensa y protección de los bienes culturales y promueve en clientes, huéspedes, colaboradores y proveedores que no se comercialice ni trafique de manera ilegal los bienes culturales regionales y nacionales, ya que dicha actividad está penalizada por medio de las leyes, decretos y resoluciones colombianas, específicamente las leyes de prevención y protección del patrimonio: Ley 103 de 1991 y su Decreto 904 de 1941, Ley 397 de 1997 y su Decreto 833 de 2002, Ley 1185 de 2008.

11. GASTRONOMÍA Los platos marcados con (*) los puede disfrutar en el Restaurante Guarigua.

• Carne Oreada (*)• Pepitoria• Mute• Bocadillo Veleño• Hormigas Culonas• Arepa Santandereana (*)• Cabrito (*)• Tamales Santandereanos (*)• Obleas.

• Salto El Bejuco (Socorro)Ubicada en la vereda San Lorenzo sobre la quebrada San Cotea. Hermosa cascada de aproximadamente 80 metros, utilizada para la práctica de deportes extremos tales como el rápel.

• Cuenca Baja del Río Chicamocha

19

El servicio de Turismo y Hotelería se compromete a no comercializar ni consumir especies o productos derivados de la flora y fauna vedados por ley, ejecutar o apoyar actividades encaminadas a la colección, comercialización y tráfico de especies animales o vegetales que no cuenten con las licencias respectivas otorgadas por las autoridades ambientales competentes.

12. PROHIBIDO FUMAR

El servicio de Turismo y Hotelería incentiva en sus clientes, huéspedes, colaboradores y proveedores a poner en práctica las políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco, teniendo en cuenta las disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud.

13. ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

Haga parte de un mundo de aventura y tener la posibilidad de disfrutar deportes extremos, viviendo una aventura inolvidable y sin límites.

• Canotaje (Río Fonce):

San Gil brinda el mejor escenario para practicar este deporte y vivir la mejor aventura con un recorrido de 11 km., en botes inflables. Con una duración de 2 horas y media aproximadamente, en una balsa de capacidad para 7 tripulantes más el guía certificado.

• Rápel La Cascada de Juan Curí, es el lugar ideal para la práctica del rápel, la experiencia es alucinante, ascensos y descensos montañosos que sirven para practicar este deporte.

Ubicación: km. 23, Vía San Gil - Charalá, El Páramo.

• Espeleología (Cueva la Vaca, Cueva del Indio, Cueva La Antigua)Cueva de la vaca: Ubicada en el municipio de Curití, a 20 minutos de San Gil. Posee un rico conjunto de estalactitas de una blancura impresionante, que, sumado a sus dimensiones e iluminación, dan al visitante la impresión de estar en un mundo diferente que se rige por el silencio y donde el tiempo parece no importar. Totalmente llena de agua.

Cueva del Indio: a solo 10 kilómetros de San Gil, donde es necesario deslizarse por un cable de 80 metros de largo sobre un precipicio para poder ingresar a ella, luego se ingresa en lo profundo de sus cámaras. Se finaliza con un salto de 5 metros a un pozo, que nadando nos lleva hasta el final.

20

Caminatas ecológicas: Se pueden hacer diversas caminatas ecológicas, en las cuales se pueden apreciar muchas bellezas naturales, como las Cascadas de Juan Curí.

• Parapente (Cañón del Chicamocha, Vereda Palo Blanco)Lo pueden practicar pilotos de todos los niveles “es recomendable tener la asesoría de una persona experimentada que conozca el sitio”. Ubicación: Vereda Palo Blanco del municipio de Aratoca a una hora de San Gil

14. PRODUCTOS DE LA REGIÓN

Cuando compran productos de la región, contribuyen a su desarrollo económico y social.El servicio de Turismo y Hotelería invita a todos sus clientes, huéspedes, colaboradores y proveedores a adquirir productos de buena calidad y saludables, para de esta forma aportar y valorar el trabajo de los proveedores de esta zona.

• Artesanías en piedra: Barichara

Evidencia la mayor vocación artesanal de Barichara que se reconoce desde el mismo momento en que se llega a sus calles tapizadas con lajas enormes, que fueron puestas de forma pareja por los primeros talladores de la piedra.

• Eco fibras: Curití

Ubicado a 91 km. de Bucaramanga, este municipio cuenta con 8.500 habitantes y de los cuales 7.500 se dedican a trabajar el fique, actividad heredada de la cultura indígena Guane con la que ha ganado el prestigio de ser la región de tejedores por excelencia de Santander.

21

• Hormiga culona: Barichara

Tradición gastronómica por excelencia. Sale de la tierra una vez al año, es atrapada y luego se tuesta.

15. PUNTOS CON SALIDA DE AGUA QUE NO ES APTA PARA CONSUMO

El servicio de Turismo y Hotelería se compromete a implementar métodos que permitan evaluar la calidad de las fuentes de agua e informar a sus clientes, huéspedes, colaboradores y proveedores los puntos con salida de este recurso que no sean aptas para su consumo.

• Bocadillo Veleño: Vélez

Es el “rey” de los dulces santandereanos, el más tradicional y representativo de la dulcería de esta región del país. La materia prima con la que se elabora se deriva de la guayaba, fruta que abunda en el municipio, del cual toma su nombre. Se mezcla con jugo de naranja, panela o azúcar