cascarita 8 web

24

Upload: cascarita

Post on 31-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Nº 8 de la revista Cascarita de la Asociación de Amigos de Magaña correspondiente al invierno de 2013. http://www.xn--amigosdemagaa-tkb.es/

TRANSCRIPT

Page 1: Cascarita 8 web
Page 2: Cascarita 8 web

Director: José Pascual Herrero

Diseño portada: J.Javi Duro Jiménez

COLABORADORES: Eduardo Alfaro,

Ángel Casas, Matilde Marín, Familia de

Carmelo Matute, Maribel Zamora,

Marina Zamora.

FOTOGRAFÍAS : Eduardo Alfaro,

Maribel Argudo, Justino del Barrio,

Elena Heras, Inma Marín, José Pascual,

Maribel Zamora, Marina Zamora.

Si quieres colaborar envíanos

un correo a

[email protected]

REDACCIÓN

Voluntariado. La Asociación programó unas jornadas de VOLUNTARIADO enmarcadas en la

llamada Semana Cultural. La previsión era limpiar el puente de Barruso antiguo. Así lo hicieron en la

mañana del día 19 de agosto, lunes. Los participantes quedaron tan satisfechos del esfuerzo y de sus

resultados que al día siguiente decidieron limpiar de hierbas y maleza las zonas nobles del castillo. La

labor fue ardua pero fructífera y gratificante. Azadas, carretillos, hachas, hoces, horcas, palas, rastri-

llos… y una cortadora venida de Tudela, manejados por la firme voluntad de adecentar parte del exte-

rior y todo el interior visitable, se movieron durante cuatro largas horas con un descansito para cerve-

za y bocadillo. Sin romper el equilibrio entre actuación preventiva y respeto al medio ambiente, en el

futuro inmediato podría recurrirse a algún tratamiento que impida el desmesurado crecimiento de

zarzas, endrinos, yedra, hierbas de muchas clases… Desde CASCARITA manifestamos nuestra gratitud

Asamblea. Unanimidad. Esta fue la tónica a la hora de aprobar o no las propuestas presentadas.

La confianza en las decisiones de la Junta Directiva fue total: actividades realizadas y futuras, cuentas

pasadas y presupuestos previstos, no al “fracking”, sí a posibles gastos en investigación de nuestro

pasado………. Nos congratula y nos anima el hecho de que los socios nos comuniquen su asentimiento

y aplauso. Tampoco nos molestan las críticas y entendemos que también son convenientes.

Investigación. La búsqueda del pasado de Magaña en los diferentes archivos va dando resulta-

dos: Ventas de derechos de molienda y de viñas varias por parte de magañeses al monasterio de Fite-

ro hacia el año 1179. Carta Confirmación de Privilegio del año 1401, rey Enrique II que a su vez confir-

maba los de anteriores reyes, retrocediendo hasta Alfonso (XI –el del Salado-), Fernando (IV –el Em-

plazado-) y Sancho (IV –el Bravo-). Incendio de la iglesia de San Martín mientras Beltrán de Dugüesclin

–mercenario francés muy famoso al servicio de Enrique contra Pedro I “el Cruel”- rodeaba el castillo y

en la iglesia se quemaba un arca que contenía los pergaminos enrollados y sus hilos de seda y sellos

de plomo –vistos sacar por los magañeses durante cuarenta años -. Los condes de Cocentaina –

familia Ruiz de Corella– y el canónigo del Sacromonte de Granada, don Antonio Álvarez Manrique,

poseedores desconocidos del señorío de Magaña, y de todo lo que eso conllevaba, entre la Casa de

Alba y los marqueses del Vadillo. Laboriosa y paciente tarea.

EDITORIAL Nº 8

Septiembre– Diciembre

A los protagonistas del esfuerzo.

Page 3: Cascarita 8 web

MAGAÑESES EN AMÉRICA

(1) L A A R G E N T I N A

El pasado mes de marzo remití un escrito a varios magañeses algu-

nos de cuyos familiares habían emigrado a América en algún mo-

mento del siglo XX. Reproduzco el texto remitido por si otros magañe-

ses hubiera en esa situación y quisieran tal vez colaborar.

EL RELATO DE MARINA

Marina Zamora Martínez no sabe con precisión absoluta cuál de los tíos de su padre, Zacarías Zamo-

ra Pérez, fue el primero en marchar a América. Pero le sirve de referencia un libro publicado en 2007 en

Comodoro Rivadavia “ALDEA BELEIRO” ¡Historia de un pequeño pueblo de montaña! Parece que de los

hermanos Pérez del Barrio fue primero Vicente, allá por el año 1912; le siguió Benito y después Paulino.

En el pueblo quedaba su hermana Basilisa, madre de Benita Valer Pérez. Nos dice Marina: “Pero yo no lo

sé seguro, porque en el libro se dicen cosas que no son verdad y que ellos no han explicado a sus familia-

res, (como que su padre o sea mi bisabuelo, el padre de mi abuela Eugenia (gaitera) en su primer matri-

monio no había tenido descendencia, y mi abuela y la tía Mª de la O son hijas de ese primer matrimonio y

mi bisabuela era de la familia de los Córdoba). Del segundo matrimonio nacieron cuatro hijos Vicente, Be-

nito, Paulino y la tía Basilia madre de la Benita Valer, yo lo escribo según consta publicado en dicho libro”.

Como responsable de la revista

CASCARITA me encargo de gene-

rar, buscar, recibir artículos, foto-

grafías, etc. con los que llenarla en

cada uno de sus números. para

uno o varios próximos números he

pensado en los magañeses que un

día marcharon a las “Américas” y

estoy contactando con familiares

de los mismos entre los que os

encontráis. La idea es plantearos

la pertinencia o conveniencia o no

de la misma y, si estáis de acuer-

do, pediros que me enviéis las in-

formaciones y fotos que podáis.

Según el material recibido podría

haber un trabajo extenso o tal vez

artículos en varios números de la

revista. Zaragoza, 20 de marzo de

2013.

Un abrazo. Pepe.

¿Qué datos podrían ser interesantes? Los que vosotros juzga-

seis. Vaya como simple sugerencia:

Motivos de la decisión de ir a América.

Medio de transporte utilizado: barco, avión. Detalles.

Lugar de destino: país, zona, ciudad, pueblo…

Acogidos por familiares, amistades…

Trabajos o empleos desempeñados. Progreso. Éxitos.

¿Formaron allí familias? Detalles, circunstancias.

Grado de satisfacción vivido. Grado de integración .

Experiencias, anécdotas…

¿Volvieron ocasionalmente a “la madre patria”?

Recuerdos más entrañables de Magaña.

Tal vez han muerto en el país de destino.

El destino preferido fue

Argentina si bien por Esta-

dos Unidos pasó Buena-

ventura Herrero, al me-

nos, y a Bolivia fueron

Fernando y Juan Antonio

Marín –junto a Juan Lar-

go, de Trévago- Algunos

combinaron Argentina y

Chile.

Página 3

En primera persona

Page 4: Cascarita 8 web

Dejemos que sea Marina quien nos cuente el

proceso. Vicente primero trabajó en Buenos Aires

y se traslada a Comodoro Rivadavia sobre el año

1917, pues en este pueblo se había descubierto el

petróleo en el año 1902, que es la fecha en la que

se empieza a construir el pueblo, fueron desde la

cordillera haciendo perforaciones para encontrar

agua y lo que encontraron fue petróleo, según

consta en el “Museo del Petróleo” de este pueblo,

el cual he visitado. Comodoro es un pueblo de la

Patagonia Argentina, la ciudad más grande de la

provincia del Chubut, en el golfo de San Jorge, pero

no es muy turístico. Posteriormente comienzan a

llegar sus hermanos.

Benito se casa en Comodoro y con su mujer po-

nen una colchonería, los otros dos se van para la

cordillera y adquieren los campos o sea las

“estancias” que ellos llaman La Laguna, El Chalia,

La Numancia, las adquieren poco a poco. Se casa

Paulino con la hija de un español con apellido Be-

leiro y Vicente con la hija de un chileno con apelli-

do Jara, que son de las primeras familias que se

instalaron en aquellos parajes. Los nombres de las

estancias los recuerdo de haber puesto en las di-

recciones de las cartas que escribíamos a mi her-

mano. La Numancia todavía está en funcionamien-

to, hay dos nietos del tío Vicente, Marcelo y Pablo,

creo que también tienen alojamiento como turis-

mo, es uno de los lugares que me queda por visi-

tar, espero que sea la próxima vez que vaya.

Los siguientes fueron mis primos Serafín y Pri-

mor, hijos de mi tío Benjamin que también se

marchó después con mi tía Brigida y mi primo

Santiago, el hijo más pequeño pero no recuerdo

en las fechas que se marcharon.

Mi hermano Cari se marchó el nueve de diciem-

bre del año 1962 con mi cuñada Ciri y mi sobrina

Tere, que tenía nueve meses, pues nació en mar-

zo de ese año. Mi hermano se marchó casado, los

demás se fueron solteros y según el tío Vicente

Pérez , que por aquellos años había venido de

visita a Magaña, era mejor que se casara y fuese

casado, pues ninguno según él se había casado

bien, por lo menos él criticaba a todos y no veía a

ninguno con buenos ojos: uno se casó con su

criada y no le gustó porque se quedaba sin cria-

da, pero Yolanda,que así se llama, es una exce-

lente persona muy cariñosa y familiar; cuando lo

recuerda nos hemos reído muchas veces. Los

otros cada uno ha tenido su vida, ya han muerto

casi todos pues solo queda Vicente Valer her-

mano de la Benita. En el año 1962 recuerdo que

vino el tío Vicente Pérez su hijo Vicentito y su mu-

jer Mercedes vinieron en viaje de novios y ha-

blando en mi casa no dejaban bien parado a nin-

guno de ellos ni a sus mujeres e hijos pues todo

eran críticas para ellos.

Esto es a grandes rasgos cómo fueron llegan-

do, siempre reclamados por los tíos y derechos al

campo o sea a una estancia que es como allí les

llaman, el pueblo más cercano estaba a tres o

cuatro horas a caballo pues cuando llegaron no

podían comprar un coche y tenían que ir a caba-

llo. Voy a poner un gran ejemplo, mi cuñada Ciri

cuando nació su segunda hija, tenía que ir a Co-

modoro a tenerla y tanto esperó que se puso de

parto en el campo, mi hermano tuvo que ir a bus-

car el médico y cuando llegó la niña ya había na-

cido, estaba ella sola con la niña mayor de dos

años; cuando nació la tercera, cuenta mi cuñada

que mi hermano la lleva a Comodoro un mes an-

tes para que no le pasara lo mismo, mi cuñada

también cuenta que se pasó dos años sin poder

Magañeses en América. (1) De Magaña a Argentina

Estos tíos por lo que yo les he escuchado a mis pa-

dres ya se quisieron llevar a mi padre y sus herma-

nos pero ellos no quisieron ir; y no desistieron en

su empeño hasta que sobre 1950 se marcharon

primero Paulino y después Vicente Valer Pérez, hi-

jos de mi tía Basilia y del tío Eugenio.

Página 4

En primera persona

Page 5: Cascarita 8 web

hablar con ninguna mujer nada mas que con sus hijas, pues en el campo solo había hombres. La vida allí no era nada fácil por lo que dicen, es hoy, y las carreteras están muy mal, hay muchas de tierra sin asfalto y en malas condiciones, cuando yo fui la primera vez en el año 1985, Vicente Va-ler nos contó que él en el trayecto entre Comodo-ro y Lago Blanco, que hay entre 450 a 500 Km, había tardado como doce horas. Hace dos años nosotros recorrimos mas de 1000 Km. por la ruta 40 que es la carretera principal de norte a sur de Argentina por la cordillera y toda era de tierra y “ripio” como ellos llaman menos unos 50 Kms. y es muy pesado transitar en esas condiciones.

Los tíos los reclamaban, les pagaba el pasaje en barco, y cuando llegaban al campo se lo descon-taba del sueldo hasta el ultimo céntimo. Yo creo que si hubiesen hablado con Paulino Valer, el pri-mero de los sobrinos que se marcho y les hubiese contado la verdad, no habrían marchado ninguno más, a nosotros Paulino Valer en el 85 nos co-mentaba que si le decía a su hermano la verdad de cómo estaba, podría creer que se lo decía para que no se fuese, porque él quería estar solo o por-que estaba bien.

A Primor y Serafín, nunca los he visto en Comodo-ro, ellos desde el campo se marcharon a Coyhai-que en Chile un pueblo de la Patagonia Chilena cerca de la frontera y no muy lejos de Aldea Belei-ro, en toda la parte de la Patagonia las fronteras con Chile no estaban establecidas creo que hasta los años 40 ó 50 más o menos, no recuerdo la fe-cha exacta.

Según se marchaban de la estancia de los tíos, estos nunca más les volvían a hablar a ninguno, ni su tío Vicente ni su hijo Vicentito; cuando fui-mos la primera vez lo vi en Comodoro, estaba con mi hermano, pasó al lado nuestro y no dijo nada, así que yo pienso que la culpa era de ellos, por-que todos no podían ser malos.

Nosotros hemos hablado mucho con un hijo del tío Benito, Alfredo y con su mujer Alicia, tenían una tienda de ultramarinos en Comodoro, y ni a ellos les hablaban ni les visitaban, estos primos eran encantadores y también sus hijos, todos los magañeses paraban en su casa cuando estaban en Comodoro, eran su familia, mis sobrinas siem-pre le he escuchado llamarles tíos, tenían que ir a Comodoro para casi todas las cosas incluso mu-

chas veces a comprar. Mi cuñada cuando nació mi sobrina la pequeña estuvo en su casa más de un mes, ellos me decían, Marina, son los parientes ri-cos, pero desde que se marcharon los familiares de la estancia no creas que ya no es lo mismo pues ellos lo han defendido como si hubiese sido de ellos y ya ves cómo se lo han pagado.

Paulino y Vicente Valer ya se habían marchado de la estancia cuando llegó mi hermano y mi cuñada, se marcharon a un pueblo que se llama Lago Blanco ,es otro pequeño pueblo de la cordillera que tiene paso fronterizo y como se tardaba tanto en el camino pa-ra ir a Chile por las carreteras en tan malas condicio-nes, las personas que iban de Argentina a Chile o viceversa tenían que hacer noche en el camino y ellos tenían hotel para hospedar a gente y una tien-da de ultramarinos para lo cual se abastecían en Co-modoro. Lo vendieron cuando se jubilaron ya hace muchos años, Paulino murió pero Vicente sigue vi-viendo en Comodoro, donde viven sus dos hijos Aldo y Graciela, y siempre cuando vamos estamos con ellos, este año cuando hemos estado le hemos en-contrado ya muy mayor pues ve muy poco y esta delicado, pero siempre pasamos unos ratos muy buenos hablando de Magaña, pues recuerda muchas cosas incluso que la Pilarin del tío Patatillas había sido su novia, su mujer Yolanda es Chilena de la isla de Chiloe y es muy buena persona y muy cariñosa.

Serafín y Primor no sé cuando se marcharon de la estancia, se fueron a Coyhaique y no se a qué se de-dicaron.

Mi hermano Cari y mi cuñada Ciri, como ya he co-mentado, se marcharon en barco, se llamaba “Monte Umbe” salieron de Bilbao, del pueblo se marcharon el día 9 de diciembre de 1962 pero ellos pasaron algún día en Bilbao antes de embarcar, tar-daron 19 días en llegar a Buenos Aires creo que el día 2 ó 3 de enero de 1963, a Comodoro viajaron en autobús 1828 Km. al sur de Buenos Aires, allí pasa-ron algún día en casa de los primos que también he mencionado Alfredo y Alicia

Ninguno tiene buenos recuerdos del tiempo que pa-saron en la estancia, pues todo les quedaba muy le-jos, mis sobrinas para poder ir al colegio como les quedaba muy retirado pasaban todo la semana en casa de unos amigos de mi hermano y solo podían ir a casa los fines de semana, la vida en el campo era muy difícil.

En el año 1972 mi hermano ya se fue a Comodoro

Magañeses en América (1) De Magaña a Argentina

Página 5

En primera persona

Page 6: Cascarita 8 web

compro un autobús “colectivo” como ellos le llaman y entró de socio en una de las dos empresas de trans-porte urbano que había en Comodoro, y allí ha estado el resto del tiempo hasta que se jubiló, conducien-do, de inspector y también algún tiempo de mecánico en los talleres pues tenían que hacer de todo porque la empresa era de ellos. Todo el mundo le conocía por el gallego, se jubiló hace 15 años y todavía le re-cuerdan. Este año, cuando nosotros nos veníamos para España, en el aeropuerto nos encontramos con un matrimonio amigo del marido de mi sobrina que viajaba a Buenos Aires en el mismo vuelo que nosotros, mi sobrino nos lo presentó y después me preguntaron que quién era mi hermano yo les dije que había tra-bajado muchos años de chofer y de inspector en el colectivo y la Sra. me dice, ah, si el gallego, y ya estuvi-mos hablando de él, no sabían que hacia 10 años que había fallecido, pero me alegró que después de los años todavía le recordasen con cariño.

En Comodoro, en Lago Blanco o en Coyhaique, después de haber dejado el campo con su trabajo y con la familia que cada uno han formado, os puedo asegurar que han sido muy felices, y como casi todos sabéis, hemos estado en Comodoro en varias ocasiones, siempre nos han recibido con los brazos abiertos y siem-pre esperando noticias de España y preguntando por todo y por todos, pues cuando estás con ellos solo quieren que les hables de España.

Zacarías Zamora, Ciri Moreno y su hija Tere salieron de Bilbao el 9/XII/1962 en el “Monte Umbe”

Magañeses en América (1) De Magaña a Argentina

Página 6

En primera persona

Marina y su sobrina en Magaña

Page 7: Cascarita 8 web

E L C A M P A N A R D E S A N M A R T Í N

Un artículo de D. Alfonso en “La Voz de Trévago” y

los recuerdos sobre los toques de campanas que

Justino expuso en un número anterior de la revista

me llevan a escribir estas líneas como complemen-

to de este último.

Campanario era una palabra para los libros y lu-

gares ajenos a Magaña. Hacia mediados del siglo

XX en mi pueblo usábamos la palabra “campanar”.

Subíamos a él por las escaleras del coro y las de

“caracol”, estas ahora desaparecidas. A veces nos

acompañaba el sacerdote, D. José Es-

corza Villodas, y en otras subíamos solos.

Las vísperas de fiestas y en las misas y rosarios de

días importantes “bandeábamos”, o

“bandiábamos”, las dos campanas, la pequeña y la

grande. En otras situaciones podía haber un repi-

que o los toques normales, tal y como Justino re-

cordaba en el número seis de CASCARITA. Los

mozos, y a veces los chicos, conseguían voltear tan

deprisa las dos campanas que el badajo no podía

golpear el bronce y el silencio sucedía al esperado

son. Los magañeses de aquellos años recordamos

el día en que desmontaron la campana menor, la

descendieron con sogas y poleas hasta un bardal

formado en la calleja y se la llevaron a fundir. Era

el año 1948. Y fue el doce de enero de 1949 cuan-

do se bendijo e inauguró la nueva campana fundi-

da, con alguna ayuda económica de Barruso.

Ejercía como párroco don Luis González Metola.

También recordamos un domingo de resurrec-

ción en el que tras concluir la procesión del En-

cuentro, sin haber terminado de pasar los fieles,

se desprendió el badajo de la campana citada y

nadie resultó herido pese a caer muy cerquita de

Florencia y Miguelín, entre otros.

El campanario de San Martín fue construido

como espadaña si bien posteriormente, en 1837,

esta se amplió a una alargada y estrecha torre,

amparando con tejado el espacio creado. Cinco

vanos albergan dos campanas y dos campanillos

en un primer nivel; y, como remate, en nivel su-

perior, otro campanillo mayor para el reloj. Los

“Libros de fábrica” de San Martín recogen diver-

sas fundiciones de las campanas. Exponemos al-

gunos DATOS sobre las campanas tomados de

dichos Libros de Fábrica de la parroquia.

Fotos de los años

1984 y 1985. Aspecto

de la iglesia der San

Martín, de su campa-

nar y de la escalera de

caracol.

Año 2011. Restau-

rada la iglesia,

modificado su

campanar y elimi-

nada la escalera

de caracol.

¿Quién puede decirme el nom-

bre de las campanas de este

pueblo? ¿O es que no tienen

nombre?

Si, Benoitte, nuestras campa-

nas tienen historia y también-

nombre. ¡Vaya la explicación

en tu honor!

Nuestro Patrimonio

Página 7

Page 8: Cascarita 8 web

Libros de Fábrica de San Martín, de 1565 a 1660 y de 1766 a 2013.

Campana SANTA MARÍA (campanillo foto dcha.).- Diámetro 42cm. Altura bronce 42cm.

Peso 43 k. Fundidor Narciso Güemes. Año 1882. Toques: Volteo y Repique manual. Yugo

madera bueno. Prima Sí4. Conservación: Bueno.

Epigrafía. Texto Tercio: SANCTA MARÍA SALVUM MFAC POPULUM ANNO 1882. Hombro:

Mayúsculas de molde. Epigrafía tercio: cordones, cruz, basa, cuadrado, tiara papal, dos

llaves. Cruz griega, cinco rombos, flor cuatro hojas, diseño geométrico.

Campana SAN JOSÉ (campanillo) foto izqda.- Diámetro 43cm. Altura

40cm. Peso 46k. Fundidor Narciso Güemes. Año 1882. Toques: Volteo y

Repique manual. Yugo Madera Regular. Prima Sol//4. Conservación: Mal,

arpada y sin badajo.

Epigrafía. Texto Tercio: SANCTE JOSEF SALVAM FAC ECCLESIAN DEI ANNO 1882. Hombro:

mayúsculas de molde. Epigrafía tercio: cordones, cruz basa cuadrado, tiara papal, dos lla-

ves. Puntas y cuadrados con punta. Cruz griega, cinco rombos, flor cuatro hojas, diseño

geométrico.

campanario.” Ítem sobre el Coro está el Campana-

rio que es una Espadaña de ancha lo que es la Igle-

sia tiene dos campanas grandes y tres esquilas pe-

queñas, dos a la par de las campanas y una encima,

con la que se toca a Misa y al Rosario; y al frente

está el reloj”.

1829.- Por quitar yugo de campana segunda y ha-

cer andamios = 82 rs. Por yerros 30rs.

1833.- Se sabe que este año se puso la campana

grande pero en este libro no se da noticia de ello.

1837.– Plazo al campanero = 440 rs. Por trabajo

tabique torre y reponer cañón y pesas del reloj =

26 rs.

1853-54.- “Primer” plazo campana =223 rs y 17 ms.

1855-56.- 3er plazo campana = 234rs.

1857-58.- Hay trabajos de campanas.

1882.- Fundición campanillos y arreglo campanas,

medio plazo = 140rs.

1885-.- Mitad coste fundición campanillos = 600rs.

1948.- No se cita nada de la campana pequeña pe-

ro ese año se fundió si bien se colocó en enero de

1949, como los yugos de metal de las campanas.

Datos página web http://campaners.com/php/campanes1.php?numer=3827 tomados por Juan J. García

y José I. Palacios para la Junta de Castilla y León, Inventario de campanas en la provincia de Soria

1600.- Pago por 1 campana = 17.300 marave-

díes.

1661.- 1 arroba de cobre a los campaneros.

(Parece que las fundían en Magaña)

(Lapsus de un siglo) Libro de Fábrica de San

Martín, de 1766 a la actualidad.

1779.- Por carbón para fundir campanas se pa-

gan 32 reales.

1780.- Jornales (incluido un señor de Valdepra-

do) más pan y vino por HACER HOYO para fun-

dir campanas y TRAER TIERRAS de Ágreda, etc.

Un plazo de campanas = 700rs

1781 y 1782. - Por plazos de campanas 280rs. Y

350 reales.

1784.- Hay ciertos pagos atrasados de “cuando

se compuso el campanar”.

1802.- Por enyugar una campana 284 rs. Pago

plazo de campana 380rs.

1820.- Descolgar campana, soldar y poner, más

por carbón, herrero, etc. = 70rs.

1821.- Se pagan 544 rs al campanero.

1823.- Campanero, herrero, albañiles = 165 rs

1826, Santa y Pastoral Visita.- Se describe el Mi gratitud a D. Alfonso, el párroco, custodio de este y

de otros libros de la parroquia. José Pascual

E L C A M P A N A R D E S A N M A R T Í N

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Página 8

Nuestro Patrimonio

Page 9: Cascarita 8 web

Campana SAN MARTÍN (grande, foto 2012).- Diámetro 92cm. Altura

84cm. Peso 451k. Fundidor ¿? Año 1833. Toques: Volteo y Repique ma-

nual. Yugo Metal Viuda de Perea en 1948. Prima Sí4. Estado: Bueno.

Epigrafía. Texto Tercio: SANCTA MARTYNE ORA PRO NOBIS AÑO 1833.

Hombro: Mayúsculas de molde. Epigrafía tercio: 3 cordones, cruz, basa

escalonada cinco alturas decrecientes, cuadrados alternos con flor lobu-

lada, estrella. Perímetro cruz puntas sierra. Interior media flor y estre-

llas ocho puntas. Brazos triángulos con vértices al centro y juntos y otro

mira a cruz formando otra cruz.

Campana SAGRADO CORAZÓN Y VIRGEN DE BA-

RRUSO.- Diámetro 81cm. Altura 70cm. Peso original

333 k aumentado a 343 en 1951 por nueva fundición

(Según datos del Libro de Fábrica de San Martín)

Fundidor Viuda de Perea, Miranda de Ebro. Año 1948

(refundida 1951, Libro Fábrica) Toques: Volteo y Re-

pique manual (está apuntalada) Yugo Metal Viuda de

Perea 1948. Prima La4. Estado: Regular.

Epigrafía. Texto Tercio: SAGRADO CORAZÓN VIRGEN

DE BARRUSO SALVAD A MAGAÑA. Medio: sello,

FUNDICIÓN DE CAMPANAS/ MIRANDA DE EBRO/

VDA DE/ ÁNGEL PEREA/BURGOS (ESPAÑA) DE RELO-

JES DE TORRE. 1948. Epigrafía Hombro: mayúsculas

de molde modernas. Epigrafía Tercio: cordones, cruz

basa cuadrado, tiara papal, dos llaves. Puntas y cua-

drados con punta. Cruz griega, cinco rombos, flor

cuatro hojas, diseño geométrico. (Foto 2012)

Epigrafía tercio: 3 cordones, cruz, basa escalona-

da cinco alturas decrecientes, cuadrados alter-

nos con flor lobulada, estrella. Perímetro cruz

puntas sierra. Interior media flor y estrellas ocho

puntas. Brazos triángulos con vértices al centro y

juntos y otro mira a cruz formando otra cruz.

Sí hay amplia constancia de este acontecimiento

en el LIBRO CRÓNICA DE LA PARROQUIA DE

SAN MARTÍN. MAGAÑA. 1937-1967. Resumo

algunos contenidos y expreso detallados otros.

—————————————————————--

12 de enero de 1949.- “Por fin se instaló la cam-

pana refundida y los nuevos yugos metálicos”.

Obra Viuda de Ángel Perea, de Miranda de Ebro.

Viene un instalador de la casa con cabrestante y

diferencial. Le ayudan mozos y hombres del pue-

blo. La instalación se hace fácil. Pesa 333 kilos,

como antes. Se le añade yugo metálico, cigüeñal

y badajo de madera.

Importe de la obra.- Gastos

Factura casa fundidora. 9.281,80

Camión Magaña-Villar del Campo 25,--

Facturación campana rota 21,60

Teléfonos Miranda de Ebro 14,10

Visto Bueno del Sr. Arcipreste 25,--

Facturación diferenciales 15,--

Portes diferenciales coche Magaña 50,--

Trasca cuero para badajo 60,--

Portes y depósito Villar del Campo 164,30

Portes carretera 150,--

Gastos montador Magaña 50,--

Jornal Juan Gómez ida Ágreda 30,--

Suma total gastos 9886,80

Ingresos

Asignación del Obispo 2,760,--

Ayuntamiento de Magaña 2,300,--

Primeras veladas (teatro) 1.240,45

Segundas veladas “””””” 941,--

Terceras veladas “””””” 814,--

Rifa 1.225,30

Suma total ingresos 9.878,75 pts.

E L C A M P A N A R D E S A N M A R T Í N

Página 9

Nuestro Patrimonio

Page 10: Cascarita 8 web

E L C A M P A N A R D E S A N M A R T Í N

Otros detalles.- Magnífica cooperación del pueblo en el montaje y desmontaje. D¡gna de mención es la

colaboración del carpintero Gabriel Zamora que pone todas sus maderas a disposición de la iglesia. Y lo

mismo las colaboraciones del herrero Juanito Gómez, del albañil Alipio Gómez y del molinero Felipe León

que regala 17 kilos de cemento. Todo lo aportan desinteresadamente.

El día 30 de enero tiene lugar la solemne inauguración de la nueva campana y de ambos yugos. En la

víspera se anuncia el acontecimiento con volteo de las campanas y se trae la Virgen de Barruso en proce-

sión. El día señalado viene el Sr. Arcipreste don Saturnino Rioja que bendice la campana a las 11y ½ y,

con coro de muchachos mayores y escolares, a dos voces, se canta la misa de Pío X y diversos motetes y

se reparten 83 comuniones. Por la tarde Tantum ergo y nuevos motetes a tres voces. Procesión por las

calles del pueblo y regreso de la Virgen a la ermita, con salve en castellano.

Los días 22 y 23 de enero de 1951 se instaló la misma campana nuevamente refundida, sin coste por

estar en garantía pero con el sobrecoste de diez kilos más de metal (a 34 pts k = 340,- pts, portes 68,10,

arrastre del camión en mayo = 56,-- pts y en enero de 1951 =75,--pts. Total gastos =539,16pts.)

======================= ECOS de la Semana Santa de 2013 =========================

No es el Ebro sino el Montes. Y tras el esfuerzo de castigar “al judas” se reponen fuerzas en amistad.

Campana gótica (campanillo del reloj) (Datos página internet citada) Diá-

metro 95cm. Altura 62cm. Peso 96k. Fundidor ¿? Toques: Reloj. Yugo: Metal

bueno. Prima: Síb5. Estado: Bueno.

Epigrafía. Tercio: Grupos de dos y tres cordones toda la campana; 2 en

hombro, 4 en tercio, 2 y 3 en medio, 3 en medio pie.

Página 10

Nuestro Patrimonio

Page 11: Cascarita 8 web

ACTIVIDADES SEMANA CULTURAL.

Exposición de fotos antiguas. Hubo numerosas fotos pero de muy pocas familias. Esperábamos más.

Taller de muñecas. "Después

de una tarde de agosto de intensa

lluvia, a eso de las 7 de la tarde pudi-

mos acercarnos unas cuantas familias

al Teleclub para realizar el Taller de

muñecas. Niños y adultos pasamos

una tarde muy entretenida entre lanas

de colores. Cortando, anudando, tren-

zando y cosiendo descubrimos nuevas habilidades y elaboramos unas preciosas muñecas de lana al gusto de cada uno.

¡Muchas gracias a todos por vuestra participación! CASCARITA da las gracias a las participantes y a INMA por las fotos.

Visita a las ermitas en ruina. Unos doce personas participaron en el paseo-explicación. No hubo fotos.

Elvira, Maribel, Paquita, Martín, Cati, Joaquín, Daniel, Jesús, Elvira, Hortensia, Pepe.

ASAMBLEA general de socios. Con menor asis-

tencia , tal vez por defecto en la puntual comu-

nicación, se celebró la Asamblea, primero Extra-

ordinaria para modificar un punto de los Estatu-

tos y nombrar nueva Junta; y después Ordina-

ria. En ambas todos los acuerdos se tomaron

por unanimidad.

El fondo de ambas vistas presenta la exposición de fotos antiguas

TEATRO. LA BO-EME. Las fotografías indican el grado de atención, concurrencia y éxito de la actividad

Voluntarios. Eduardo, Daniel, Jesús-A., Martín, Jesús, Elena, José Á. y Pepe dejaron presentable el puente.

Jamón, nº 1245, Victoriana Carta de Celestino Córdova

La satisfacción tras la limpieza de puente y castillo fue total. Sentimos que habíamos hecho algo bueno por la comunidad, por

el pueblo, sin buscar protagonismos ni beneficios particulares. Exigió esfuerzo pero fue extraordinario y gratificante. Eduardo,

Elena, Jesús, José Ángel, Martín y Pepe. Hoz, rastrillo, hacha, azada, pala, horca, carretillos y la cortadora traída de Tudela. Ya

podemos buscar nuevos objetivos: la respuesta está asegurada.

TEATRO. LA BO-EME. Las fotografías indican el grado de atención, concurrencia y éxito de la actividad

JUNTA: Presidente, Pepe. Secretaria, Maribel Ar. Tesorera: Maribel Z. Vicepresidente: Joaquín. Vocales: Rosa, Inma, Eduardo, Elena.

Voluntarios. Eduardo, Daniel, Jesús-A., Martín, Jesús, Elena, José Á. y Pepe dejaron presentable el puente.

Página 11

Page 12: Cascarita 8 web

Cómo estaba el castillo: hierbas, zarzas, endrinos, cañiguerra… Los voluntarios y Elena lo dejaron así:

Y el miércoles 21 visitamos NUMANCIA y la villa romana de Las Cuevas de Soria

Y comimos el “COMPLETO” en la Casa del Guarda de VALONSADERO. Y los niños jugaron en la pradera.

La concurrencia fue extraordinaria. ¿Fue la fecha o los temas bien elegidos? Gracias, Elena.

VOLUNTARIOS PARA LA LIMPIEZA DEL CASTILLO Semana Cultural

Página 12

Page 13: Cascarita 8 web

FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE BARRUSO

Misas y procesión, música y bailes, competiciones, inflables, disfraces. comidas...

MÁS NOTICIAS. Fallecimientos: Lucila Carrascosa Matute.

Basilisa Pascual Hernández, Extremadura. Alfonso Casas Córdova, ginecólogo, Galicia.

Isidro Zamora Marco, Gijón. Hipólito Albo Herrero (Pitín), Madrid.

Nacimientos: Lidia, nieta de Azucena Gómez Heras. Fco. Javier y Paula, nietos

de Mª Jesús Valer Matute. Julia-Inés , nieta de Nuria Pascual Herrero.

=======================================================================

El río MONTES, correspondiendo al ornato recibido en sus riberas, nos ha deleitado

con sus aguas hasta bien entrado agosto. Los ni-

ños “pescaban”, como en tiempos. Y el río ALHA-

MA nos obsequió con hermoso caudal que permitió

constatar la presencia de cangrejos y pececillos,

allá por Monasterios .

Página 13

Page 14: Cascarita 8 web

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑA: SUS ERMITAS

Pocos son los pueblos de nuestras Tierras Altas serranas que no tengan o no hayan tenido en su término alguna ermita. Buena parte de ellas son modernas, la mayoría, no remontan el siglo XVII, proliferando gra-cias a la devoción popular que generó la construcción de estos entrañables lugares de culto en el entorno de cada pueblo. Lo más frecuente es que estas ermitas estén dedicadas a Cristo y su Pasión (Humilladeros, Cristos…) o a la de la Virgen (Soledades, Angustias…). Entre los santos la titularidad más repetida es la de San Roque, peregrino francés que vivió en el siglo XIV y que se dedicó al cuidado de los apestados; esta encomiable labor le llevó a los altares difundiéndose la creencia de que el contacto con él prevenía la peste. Su pujanza como advocación de numerosas ermitas decayó con el descubrimiento de la penicilina que zanjó entre otras enfermedades ésta, perdiendo la titularidad de algunas y acabando el santo olvidado en algún rincón de las iglesias, caso que no es el de nuestra Villa: en la parroquia de San Martín podemos ver una imagen de San Roque en perfecto estado.

Si bien estas apreciaciones son válidas para buena parte de las ermitas de Tierras Altas, no valen cuando se afronta el estudio de las ermitas de sus villas, caso de Magaña, pues el origen de éstas es más oficial, iniciativa de la propia institución eclesiástica, frente a la devoción popular que se supone está en el origen de las ermitas en aldeas y pueblos. Las aldeas y pueblos de las Comunidades de Villa y Tierra no solían tener más que una iglesia, no así las villas: Yanguas y San Pedro Manrique tuvieron cuatro parroquias cada una y Magaña seis. La mayoría de estas parroquias parecen tener su origen en la profundidad de los tiempos medievales y debieron concentrar el poder eclesiástico de su Comunidad repartiéndose como agregadas a las iglesias de las aldeas de su respectiva Tierra. La pujanza de es-tas privilegiadas parroquias parece que comienza a declinar a fina-les de la Edad Media, decadencia evidente en el siglo XIX con la desaparición del Antiguo Régimen y con él el viejo orden territorial de las Comunidades de Villa y Tierra. Las desamortizaciones, el em-pobrecimiento del mundo rural, especialmente el serrano, la emi-gración… fueron despoblando aldeas, pueblos, barrios, villas…, y lo que fueron activas parroquias pasaron a ser solitarias ermitas entre los despoblados pedregales de lo que fueron barrios. El abandono progresivo acabó por acelerar también la ruina de ábsides, espada-ñas, paredes y demás rincones de las viejas parroquias devaluadas en ermitas.

De las seis antiguas parroquias de Magaña que enumera G. Martí-nez Díez sólo la de San Martín de Tours mantiene hoy tal condición, y la de Santa María de Barruso, ya como ermita, presenta un más que aceptable aspecto gracias al esmero que el pueblo ha puesto en ella por acoger a su patrona. De las otras cuatro quedan, en el mejor de los casos, ruinas que evocan viejos tiempos de esplendor en la Villa. Momento clave en la devaluación de las parroquias son las décadas fina-les del siglo XV: es en 1476 cuando el obispado de Calahorra-La Calzada decide unificar las parroquias de San Miguel, San Salvador y Nuestra Señora de Barruso en la de San Martín, debido a que guerras y mor-tandades habían mermado mucho el número de feligreses.

La ermita peor parada es, sin duda, Santa María de la Vega, parroquia que fue antaño del Barrio de Santa María. Nada queda del viejo edificio religioso ni de ningún otro salvo el vago recuerdo de algunos que apuntan que debió estar en el sector inferior de las laderas norte del castillo, en torno al actual cemente-rio. Es sugerente pensar que el cementerio aprovecha elementos de la vieja ermita, incluso alguno de sus muros, pero esta idea no pasa de ser mera conjetura. Como insegura es la localización del barrio de Santa María y su iglesia en este entorno; también pudo estar relacionado con el paraje conocido como río de la Vega, situado aguas arriba del Montes, lo que acercaría esta iglesia de Santa María de la Vega al barrio de

Eduardo Alfaro

Nuestro Patrimonio

Página 14

Page 15: Cascarita 8 web

Abajo y a la Verducea.

No mucho mejor parados resultan los restos de la ermita de Santa María de Verducea, antaño parroquia del Barrio de Abajo. A finales del XVIII la Virgen de Barduceda apa-rece mencionada ya como simple ermita. Se localizan las ruinas al noroeste del pueblo, inmediatas al arroyo del Monte, que baja de Valtajeros. Conserva trazas de tres de sus cuatro paredes, habiendo perdido íntegra la de la cabecera, que mantenía la litúrgica orienta-ción este. Tiene planta rectangular con orientación este-oeste y ac-ceso por el sur. En la pared norte aún se aprecian restos de su estu-cado, muy grueso, recubierto con un fino encalado. En la actualidad es un espacio yermo que sirve como vertedero de ferrallas.

Una vecina del barrio de Abajo me contó que había oído decir a sus abuelos que hubo una procesión que salía de la Verducea y llegaba a un paraje denominado ‘El Plantío’, donde se decía una misa. De lo que sí hay recuerdo es de la misa que se decía a la Virgen de Verducea en San Martín un día al año; se anunciaba haciendo sonar el campanil de la vieja ermita que se colgaba en un árbol. Tanto el retablo como la imagen de la Verducea se conservan en la parroquia de San Martín.

Los restos de la ermita de San Miguel se localizan al este de Magaña, sobre la carretera que asciende ha-cia Cerbón y Fuentes de Magaña. Fue también parroquia con barrio cuyas viviendas se escalonaban al oeste de la iglesia, de cara al castillo. Como decíamos párrafos arriba a finales de la edad Media se agrega la iglesia a la parroquia de San Martín y avanzado el siglo XVIII parece que el barrio y sobre todo la iglesia había perdido aún más peso en la vida de la Villa, pues aparece mencionada ya como simple ermita en el catastro de Ensenada.

Tuvo el edificio planta rectangular con perfecta orientación este-oeste. La cabecera, situada en el este, es recta al exterior y semicircular al interior, características por las que se ha apuntado su posible inclusión en el romá-nico más arcaizante. Parece que estuvo estructurada en dos partes, la mi-tad oriental ocupada por altar y presbiterio y la occidental con el oratorio, aunque no hay que descartar que aquí se situase el pórtico de acceso, de cara a Magaña y el castillo. De no ser éste el acceso, hubo de estar al oes-te de la fachada sur. Sobre el terreno resulta imposible precisar la entrada ya que el sector occidental del edificio está arrasado desde los cimientos por las obras de la carretera hacia Cerbón y Fuentes de Magaña. Parece que la fábrica del edificio contó con buenos sillares como esquineras y también en el interior del ábside, buena piedra de construcción sin duda reaprovechada en edificios posteriores. Los muros fueron trabados con duro mortero de cal. Tam-bién se ven reutilizados en sus muros algunos sillares de toba, lo que apunta a que hubo un edificio reli-gioso original aún más antiguo. Al oriente de la cabecera y especialmente en el sur afloran en la pieza la-brada numerosos restos humanos: fragmentos de cráneos, fémures, mandíbulas… huesos que aseguran la existencia del camposanto del barrio en torno a la que fue su parroquia.

La ermita de San Salvador se localiza a unos po-cos centenares de metros al sudeste de Magaña, aguas abajo del Alhama. Como San Miguel y Nuestra Señora de Barruso fue parroquia de ba-rrio en la Villa hasta que en 1476 se agrega a San Martín. De las vistas hasta ahora es la que con-serva mayores elementos de su estructura pues ha perdido poco más que la cubierta, aunque por la misma razón es la que más preocupa su estado al haber sufrido un derrumbe reciente que ha afectado al lateral sur de la espadaña.

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑ A: SUS ERMITAS

Página 15

Nuestro Patrimonio

Page 16: Cascarita 8 web

Tiene la ermita planta cuadrada, con cabecera en ábside semicir-cular en el este y espadaña en el oeste. El edificio es de una sola nave ordenada en dos partes, el presbiterio más el ábside ocupan-do el este, ligeramente retranqueados al interior, y el oratorio al oeste donde le cierra el hastial. Es muy probable que adosado a éste existiese un coro, seguramente realizado en madera, que da-ría acceso a las campanas de los vanos de la espadaña. Se llegaba mediante escalera de grandes lajas de piedra salientes incrustadas en el interior de la espadaña. El acceso principal estaba en el sur, una puerta con arco de medio punto delimitada por sillares hoy desaparecidos; también se extrajeron los sillares que delimitaban el presbiterio por el exterior. Una segunda puerta hoy cegada, también dovelada y de medio punto, se abría en el pasado en la pared norte. Se aprecian sendos vanos en la pared sur y este más una saetera abocinada al interior en la oeste. El ábside se cubrió con bóveda de horno y el presbiterio con bóveda de cañón de la que quedan las impostas. La cubierta del oratorio debió estar so-portada por vigas de madera pues no se aprecian estribos.

En la pared norte de la espadaña, a modo de alero, se conservan dos canecillos, uno con una tosca cabeza humana. En el trabajo Enciclopedia del Románico en Castilla y León se mencionan cuatro canecillos, los citados de la pared norte y otros dos en la sur; todos

son de simple nacela salvo uno de la pared norte en el que se talla la cabeza humana. La pérdida de los de la cara sur se debe al derrumbe reciente de esta esquina de la espadaña. Es probable que otros tres cane-cillos localizados en los esquinales de una vivienda de Magaña procedan de esta ermita: dos tienen talla-da una cabeza humana similar en tosquedad a la de la ermita, el tercero tiene rostro con aspecto infernal o quizás táurico. M. Blasco en su Nomenclátor de la provincia de Soria (1909) comentaba que su ruina era reciente, dato que incide en la relación entre San Salvador y los canecillos de la vivienda citada pues ésta se construye en la primera década del XX, concretamente en 1904 según confirma la inscripción de una de sus paredes.

Como las anteriores la ermita de Nuestra Señora de Barruso ha perdido la categoría de parroquia pero, en su caso, no peso en el sentir de la Villa. Según G. Martínez Díez fue antaño iglesia del barrio del que, prácticamente, no quedan indicios visibles. Como decíamos, a la ermita de Barruso no le han faltado ni el aprecio ni tampoco los cuidados en sus muchos siglos de vida ni, por fortuna, tampoco en las últimas y críticas décadas, su estado de conservación actual es más que aceptable. La razón es obvia, en ella se con-centra una parte muy importante de la devoción de Magaña por ser la residencia titular de su patrona. En sus libros de fábrica, que se remontan hasta principios del XVII, son frecuentes las referencias a los repa-sos del tejado, los suelos o reparaciones de puertas y tallas; entre éstas destaca la que afecta en 1749 a la propia imagen de la Virgen y el Niño, románica según algunos autores, que además de pintarse y encarnar sus rostros, se les incrustan ojos de cristal.

Las atenciones para con la ermita se aprecian ya desde los propios accesos desde el pueblo, un corto y grato paseo de poco más de 150m, por un camino impecablemente empe-drado que desde las últi-mas casas situadas al sud-este recorre a media lade-ra el cerro que al norte corona el Castillo y al sur taja el Alhama.

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑA: SUS ERMITAS

San Salvador

Página 16

Nuestro Patrimonio

Page 17: Cascarita 8 web

A la izquierda del camino y como incipiente escenario del santuario nos encontraremos con el primer pórtico, cerrado por una verja. Antes de entrar y a su izquierda, sobre tres es-calones, una solitaria cruz de lo que seguro fue un calvario en piedra tallada, estructura con características muy del gusto de principios del XIX o algo anterior. Rebasado este acceso en-traremos en un primer espacio cerrado por un muro aunque a cielo abierto, el atrio, antesala de la ermita. Flanquean el pórtico principal del edificio las dos cruces menores que, en su día, debieron flanquear la cruz del calvario exterior. A la izquierda y también de frente, la espadaña, con tres ojos para

otras tantas campanas ordenados en dos pisos, de dos vanos el inferior coronado por el vano central del superior.

Se accede a la nave mediante puerta con arco de medio punto dovelado. La entrada, situada al sur, da acceso a una nave única de planta rectangular con cabecera en el este, semicircular en el interior pero de testero plano al exterior. En la esquina sudeste tiene adosada una sacristía con puerta al presbiterio. La cubierta de la nave se sustenta en bóveda de cañón apuntado y el ábside en bóveda de horno, cubierto todo de cara al cielo por teja contemporánea con caída a dos aguas. El oratorio tuvo una ventana abocina-da en la fachada principal y un acceso con arco de medio punto dovelado en la norte, ambos en la actuali-dad cegados. En el testero oriental se abrieron dos saeteras. Como parroquia de barrio que fue en su día tuvo cementerio adjunto para sus feligreses.

En el interior tres espacios, presbiterio, oratorio y coro, además del añadido de la sacristía. En el presbiterio desta-ca el retablo que sirve de marco a la imagen de la Virgen, así como la pintura mural con referencias a la huida de la Sagrada Familia a Egipto, San Miguel derrotando al ángel caído y la Trinidad, que en lo que atañe a Cristo niño sostie-ne una bola del mundo como El Salvador: dos posibles refe-rencias dentro de la ermita de Barruso a las dos viejas pa-rroquias, convertidas ya en las arruinadas ermitas de San Miguel y San Salvador. En la nave llama la atención la pila de agua bendita, en alabastro, como de alabastro es también el rostro masculino barbado que sostiene en su boca el encaño que abastece de agua la sacristía. En el coro llama la atención su artesonado en made-ra, con barandilla polícroma en tonos granates y azules muy del gusto de finales del XVIII y principios del XIX.

El suelo del coro es de ladrillo tradicional; destaca en él, por su excepcionalidad, la más que posible firma del fabricante sobre uno de los ladrillos: MIGUEL D. El resto de inscripciones se grabaron sobre piedra: SCM MARIA en el exterior de una de las saeteras de la pared este, ALEL(¿uya?) en la jamba occidental del vano de la puerta de acceso, una estrella de cinco puntas en el interior del vano sur cegado y una cruz so-bre peana en el sector oriental de la puerta. Indicio de una estructura previa a la actual ermita es lo que parece un canecillo con ajedrezados reutilizado en el muro que cierra el espacio abierto que antecede a la estructura principal.

Aunque se ha propuesto un posible origen prerrománico, no hay evidencias previas a la que aparente-mente es la estructura original, románica, que puede datarse en torno a la segunda mitad del siglo XII, aunque muy alterada por remodelaciones posteriores. El aspecto actual se lo dan dos evidentes, la más reciente, de mediados de la década de los noventa y otra, muy importante también, de hace un par de siglos: por los elementos señalados parece de finales del siglo XVIII o principios del XIX, por los libros de fábrica sabemos que de finales del XVIII (1784-1787) es la licencia para hacer el retablo y las pinturas del presbiterio. Este retablo conservado en la actualidad debió sustituir a otro más antiguo del que consta en los libros de fábrica una fecha, 1633-1634, seguramente la de su talla (1633-1634).

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑA: SUS ERMITAS

Página 17

Nuestro Patrimonio

Page 18: Cascarita 8 web

Dice la tradición que la Virgen de Barruso, patrona de Magaña, fue traída de Anteque-ra por un pastor. Su imagen pasa el verano en la iglesia parroquial de San Martín de Tours y el resto del año en la ermita. En la pascua de mayo se lleva en procesión desde la ermita a la parroquia de San Martín y el penúltimo domingo de agosto vuelve a la ermita. Hasta hace unas décadas se hacía la procesión de retorno en septiembre pero para facilitar la asistencia de los hijos del pueblo residentes lejos de la Villa se fijó el penúltimo domingo de agosto.

El inventario de ermitas no acaba con las viejas parroquias devaluadas. Existe también el recuerdo de una ermita dedicada a San Juan de las Canalejas. Parece que se encontraba a la salida de Magaña, junto al camino que se dirige a Suellacabras remontando el Alhama, poco antes de atravesar el puente que lleva la ruta a la margen derecha del río.

No está claro su emplazamiento exacto, aunque en el entorno laten las constantes que gustaban en Épo-ca Moderna para localizar estos pequeños edificios religiosos que tanto proliferaron en los siglos XVII y

XVIII: sobre un camino o encrucijada a la salida del pueblo. Es posible que estuviese en una plataforma aterrazada situada a la derecha del camino, poco más de 50m antes de alcanzar el puente. En este lugar vimos un par de pequeños sillares y abundantes fragmentos de ladrillo tradicional y teja, teja que también calza como ripio unos muros inmediatos derruidos, sin duda de un edificio que pudo ser el de la ermita, pero tam-bién de cualquier otro tipo de estructura suburbana.

Consta en los libros de fábrica de la parroquia de San Martín que desde 1833 hubo un cementerio junto al edificio, campo-

santo que no se sabe si se llegó a usar pues se previó para tiempos excepcionales de excesiva mortandad. Asimismo se menciona que, al menos desde 1776, la ermita acogió a la hermosa imagen de la Virgen de Monasterios, seguramente por el abandono, si no era ruina ya, de su ermita original. ¿Monasterio, san-tuario, ermita o iglesia? Con todos estos sustantivos se ha calificado a las hoy ruinas de Nuestra Señora de Monasterios, también llamada en algunos documentos como La Monasteria o Nuestra Señora del Mo-

nasterio de los Castellares. Hay que alejarse unos 3 kms. por el ca-mino que abandona Magaña por San Juan dirección Suellacabras y remontar el Al hama hasta casi llegar al parcelario de Villarraso. Poco antes de alcanzarlo, a la dere-cha del camino, encontrare-mos lo que queda de su estruc-tura sobre la lengua de una especie de cerrado meandro del río cortado en la roca. El entorno hace honor a la advo-

cación de ermita, la profundidad de las barranqueras del Alhama cerradas aún más por la espesura del bosque, lo que favorece el recogimiento que sugiere el nombre de esta virgen, la vida mona-cal.

El edificio tiene planta rectangular con cabecera en el este, plana y retranqueada, y acceso por el sur. Se estructuró en dos espacios, presbiterio y oratorio. En el interior de la pared norte hay indicios de que hu-bo empotrado algún elemento vertical, probablemente arquitectónico, quizás pilastras o columnas adosa-das que debieron servir de separación entre ambos espacios. Su estructura está en ruina, ha perdido ínte-gramente la cubierta, conservando sus muros una altura de más de 2m en la cabecera y no llega al medio metro en buena parte del sector occidental y el acceso. Entre sus muros abundantísimos fragmentos de piedra toba reutilizados, algunos claramente labrados, especialmente en la fábrica de la cabecera sugie-ren su utilización original en una estructura más antigua.

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑA: SUS ERMITAS

Página 18

Nuestro Patrimonio

Page 19: Cascarita 8 web

El edificio tiene planta rectangular con cabecera en el este, plana y retranqueada, y acceso por el sur. Se estructuró en dos espacios, presbiterio y oratorio. En el interior de la pared norte hay indicios de que hu-bo empotrado algún elemento vertical, probablemente arquitectónico, quizás pilastras o columnas adosa-das que debieron servir de separación entre ambos espacios. Su estructura está en ruina, ha perdido ínte-gramente la cubierta, conservando sus muros una altura de más de 2m en la cabecera y no llega al medio metro en buena parte del sector occidental y el acceso. Entre sus muros abundantísimos fragmentos de piedra toba reutilizados, algunos claramente labrados, especialmente en la fábrica de la cabecera sugie-ren su utilización original en una estructura más antigua.

Existe la tradición de que en estos parajes tan retirados existió un monasterio, no se sabe si de monjes o monjas, que se ha querido relacionar con el próximo despoblado de Valdelaúna, también con los derrum-bes de Los Castellares, poblado fortificado de época celtibérica, y con estructuras derruidas localizadas en la otra margen del Alhama. Pero nada asegura la existencia de este misterioso monasterio, sólo la tradi-ción y las características del lugar, propicio para la retirada ascética y la contemplación. Más técnica es la opinión de Andrés y Postigo, quienes apuntan como posible origen del nombre ciertas propiedades que tenían en la zona los monjes cistercienses de Fitero (Navarra).

Son Andrés y Postigo quienes recogen la tradición de que estos lugares apartados fueron también propi-cios a la violencia y el crimen pasional sufrido por una joven a manos de un pastor, o la mucho más anti-gua leyenda de un santuario en las profundidades del Alhama (no se sabe si éste o alguno del entorno de Suellacabras) ante el que se postró una joven agarena recitando bellas plegarias inspiradas en el momen-to por la Virgen, pues nunca las había aprendido. Menos legendaria y más próxima es la información oral recogida en la Villa por la que parece que se acudía en romería el día de la Virgen del Rosario, a primeros de octubre. Seguramente este recuerdo hay que relacionarlo ya con la ermita de San Juan, residencia que sabemos era la de la Virgen de Monasterios desde finales del XVIII. Se conservan los libros de fábrica de Ntra. Sra. de Monasterios de 1827 a 1916, en ellos se cuenta cómo era sacada en rogativa tanto en tiem-pos de sequía como de exceso de lluvia, y cómo todas las Semanas Santas era usada como Dolorosa en el Encuentro de la Pascua de Resurrección.

Se ha valorado como posible una datación altomedieval de la vieja ermita, especialmente por su cabecera cuadrangular, dato que comparte con la ermita de Nuestra Señora de Barruso y con la de San Miguel; no está claro, ni mucho menos, aunque tampoco hay que despreciar este dato que presupone cierta cone-xión de estas tres ermitas de Magaña con tradiciones prerrománicas

Este trabajo forma parte de un estudio de las ermitas de la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, de las que hemos documentado en torno a un centenar. Confiamos en poder sacar dentro de no mucho tiempo un estudio integral de todas ellas. La información de las mismas es sobre todo arqueológica y oral, inspección sobre el terreno y conocimiento popular comunicado boca a boca por las gentes de los pue-blos. Siempre hay errores y defectos de comprensión por nuestra parte, seguro que más de un hijo de Magaña podrá completar o matizar la información aquí plasmada incluso dar cuenta de más de una im-precisión. Agradezco de antemano cualquier información u observación que pueda enriquecer el trabajo y que se puede remitir a [email protected].

Agradecimientos:

A Magaña y sus gentes, que me han proporcionado toda la información oral que aquí aparece. Muy espe-cial a José Pascual, del que es deudor éste trabajo de todos los datos que remiten a los libros de fábrica de parroquia y ermitas por él consultados en el Archivo Histórico Diocesano de Osma.

CASCARITA agradece profundamente a Eduardo Alfaro –IDOUBEDA— este magnífico artículo.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Próximo número:. Previsiones: -Magañeses en América II.—La mecanización en Magaña (se necesitan aportaciones). -Jóvenes autores : María Gómez.—En Verso: Jaime Albo. Ángel Casas. –Los cuadernos de Carmelo III. -Nuestro patrimonio histórico: Cartulario de Fitero. Confirmación de privilegio: Enrique III y antecesores. Otros. -Los libros de la parroquia .– El Baúl de los recuerdos (¿qué podéis aportar?

RETAZOS PARA LA HISTORIA DE MAGAÑA: SUS ERMITAS

Página 19

Nuestro Patrimonio

Page 20: Cascarita 8 web

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

LETRILLAS A LA VIRGEN DE BARRUSO

CORO: Cantaré, Virgen Sagrada, // vuestro favor tan difuso.

ESTRIBILLO: Madre de Dios, de Barruso, // sed siempre nuestra abogada.

Según tradición piadosa

os vinisteis de Antequera

a Magaña que os venera

como Madre cariñosa.

Al miraros tan graciosa

de virtudes adornada.

(Estribillo)

Magaña, con tu presencia,

viéndose favorecida,

amante y agradecida,

te sirve y te reverencia.

Por tu amor y tu clemencia

siempre se verá obligada.

(Estribillo)

Es Barruso blasón cierto

de destierro de los males

y en deseos celestiales

inflama el hombre muerto;

es sin duda feliz puerto

del que os haya invocado.

(Estribillo)

En tal retiro sagrado

encuentra luz el perdido,

su contento el afligido,

alivio el necesitado;

de cuantos te han invocado

tu piedad es ensalzada.

(Estribillo)

La probática piscina,

por divina providencia,

sois parta toda dolencia

con sois para toda dolencia

por virtud tan peregrina

que, segura medicina,

dais la salud duplicada.

(Estribillo)

No hay dolor ni enfermedad

que vos no hayáis remediado;

siempre que os han invocado

con devoción y piedad,

pues sois por vuestra bondad

bienhechora enamorada.

(Estribillo)

La vista sois para el ciego,

manos y pies del tullido,

remedio del desvalido,

para los tibios un fuego;

no cese, pues, nuestro ruego

a deidad tan estimada.

(Estribillo)

El poder que os dio el Señor,

Virgen, en los elementos,

lo acreditan los portentos

que obráis en nuestro favor.

Destiérrese ya el temor

con Madre tan desvelada.

Estribillo)

Si vuestro Dios irritado

detiene el agua severo,

se mira cual otro Asuero

por su Esther desenojado,

y la lluvia de contado

se desgaja regalada.

(Estribillo)

Las nubes muy obedientes

se miran a tu presencia

y suspenden la afluencia

de sus aguas reverentes.

Confiesen todas las gentes

con tan fiel apasionada.

(Estribillo)

A nuestra tan linda casa,

gran cenit del sol mejor

toda esta población,

concurren gentes de casa,

con ninguno sois escasa,

por liberal sois buscada.

(Estribillo)

Patrona sois sin engaño

de vuestros pueblos queridos,

haced no sean heridos

de piedra ni malos años;

consérvales sus rebaños

ganadera inmaculada.

(Estribillo)

El blasón de sus blasones

en su patronato aumenta

si Tú, Señora, ostentas;

patrona de tus patrones,

graciosos timbres les pones

de gloria muy elevada.

(Estribillo)

A la Iglesia de Martín

cual la casa muy querida

cada año sois traída

en honor de los vecinos

donde con amor tan fino

te miramos obsequiada.

(Estribillo)

Las ha recordado Maribel Zamora.

Página 20

Page 21: Cascarita 8 web

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

De la pared y no del baúl sacó Justino estas RETRATOS familiares que nos trasladan a los tiempos de los abuelos y bisabuelos.

Bisabuelos de Elena Heras.

Brígida y Justa

Niños Manuel y Justo

Abuelo Nicolás Heras

Golondrinas en el

mes de julio de

2013, como anta-

ño: recuerdo de

infancia unido a los

días de lluvia.

Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar, / y otra vez con el ala en sus cristales, / jugando

llamarán; // pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar; / aquellas que apren-

dieron nuestros nombres, / esas… ¡no volverán! […] Gustavo Adolfo Bécquer. Rima LIII.

WEB http:/www.amigosdemagaña.es Correo electrónico [email protected]

Abono de la cuota anual de 20 euros: Asociación Amigos de la Villa de Magaña

Caja Rural de Soria: 3017 0550 61 2192058218 o la Caixa 2100 730 37 0101308487

Puedes también domiciliar el pago de la cuota.

¿Quieres colaborar en CASCARITA? Ponte en contacto con José Pascual Herrero, telf. 976 322 707

o correo electrónico [email protected] Felicitamos y damos las gracias a los nuevos socios.

Página 21

Page 22: Cascarita 8 web

Colaboración OTRA COLABORACIÓN DE Matilde Marín

Matilde continúa sorprendiéndonos con sus colaboraciones. Ella

conoce bien los sacrificios de la vida del pastor y puede valorar

mejor las delicias del cordero.

También nos cuenta curiosidades del sigiloso y saltarín cor-

zo. (Fotos de internet)

NUESTRO LECHAZO DE SORIA.

El profesional de la oveja churra tiene que saber

muy bien su oficio. El ganadero y el pastor se pue-

den considerar, literalmente, “esclavos” de su ofi-

cio, de sus ovejas. Ellos son los que tienen que

cambiar la paja de sus camas, atenderlas todos los

días, sacarlas al campo o darles sal, alimentarlas

bien, renovar constantemente el rebaño cambian-

do la oveja vieja por ganado joven; sacarlas a pas-

tar haga frío, llueva o caigan rayos y centellas.

¿Cuándo es la mejor época del lechazo? Antigua-

mente, de enero a junio y desde octubre a diciem-

bre. En los meses estivales había menos pero ac-

tualmente a las ovejas se les controla mejor la ges-

tación. Un sistema muy corriente y natural es el

llamado “el delantal”. Consiste en atar un trozo de

lona al cuerpo del carnero colgando bajo la barriga

de manera que aunque quiera montar a la oveja no

le permita cubrirla. Así se pueden atender las exi-

gencias del mercado según temporadas.

El oficio del pastor, bien aprendido y practicado, es

difícil y sacrificado, más que tantas profesiones de

hoy en día. Para el gran público es tan desconocido

que a veces se le trata con desprecio. Gran error e

imperdonable actitud. Cuando usted tiene unas

chuletitas en su plato y se deleita con ellas, dé gra-

cias a Dios y… al pastor.

Quiero rendir un pequeño homenaje a tantas per-

sonas, para nosotros conocidas, que son y han sido

de los grandes sacrificados, que han hecho posible

que disfrutemos de estas exquisitas carnes, del le-

chazo de Soria.

Y… EL SEÑOR CORZO

Ahora tenemos otra que podríamos llamar ga-

nadería extensiva, tan silenciosa como elegan-

te. Quien quiera comer su carne tiene que pedir

los correspondientes permisos, venir con bala y

cazar al corzo. Es el huésped más popular de

nuestros bosques, huertos y piezas de cereal.

Ampliamente extendido en Europa donde es

visible sobre todo en España. Entra en máxima

actividad con las últimas luces del día para pa-

cer en los linderos del bosque y en las praderas.

Vive en pequeñas manadas de cuatro a diez ca-

bezas si bien se les suele ver por parejas. Cérvi-

do maestro en el arte de desplazarse en silen-

cio. Ágil y rápido, suele sacar ventaja a cual-

quier eventual enemigo. Buen nadador, no du-

da en echarse al agua y nadar en el río o en el

lago.

Aunque tímido y miedoso, el corzo se aventura

por las huertas de nuestros pueblos en busca

de verduras que le apasionan. Llegará luego el

propietario y verá las huellas de sus finas pezu-

ñas en el suelo pero no descubrirá al ladrón

“con las manos en la masa”

Aparte de las gramíneas saborea con fruición

las yemas y las hojas de nuestros árboles. Se le

caza pero la especie es muy prolífica por lo que

se acrecienta su número. El recién nacido no

tiene olor corporal durante las primeras sema-

nas lo que le permite escapar de zorros y pe-

rros.

Página 22

??????????????????????????????¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

Page 23: Cascarita 8 web

NUESTRO PASADO Los cuadernos primorosos de CARMELO

Uno de los cuadernos de Carmelo versa en su totalidad sobre la religión. Al final del curso 1943-1944 se

celebró en Fuentes de Magaña, por su situación más central, el Certamen Catequístico . La preparación la

dirige don José Luis Olarte. El mérito de Carmelo como alumno metódico, cuidadoso y buen dibujante es

palmario. CASCARITA le rinde tributo.

Página 23

Page 24: Cascarita 8 web

Unos años más tarde, en 1947, otro sacerdote, don Luis González Metola, refleja en el “Libro de Cróni-

ca”, que abarca desde 1936 hasta mediada la década de los sesenta, la celebración de otra gran Concen-

tración Catequística. Nos podemos hacer idea del ambiente fervoroso del llamado “nacionalcatolicismo”.

Año 1947. Día 23. Gran concentración catequística.

Magaña, Fuentes, Cerbón, Valdeprado y Valtajeros se reúnen en el lugar más céntrico, Fuentes, para

celebrar un curso de catequesis. Acuden niños, sacerdotes, maestros; llevan banderas nacionales y carte-

les divisorios. La salida del pueblo ha sido tras la misa, los cánticos y volteo de campanas, disparo de cohe-

tes y expectación de gran parte del pueblo. Cánticos que acortan el camino. Más cohetes y cánticos al lle-

gar a Fuentes. Iglesia llena. Celebra el párroco de Castillejo, don Ciriano López. Plática del párroco de Val-

deprado don Eliseo Saínz. Campeonato de juegos infantiles en las eras de Fuentes. Grandes triunfos de los

de Magaña, a veces frente a una selección de todos los demás pueblos. Animadísima comida en las cho-

peras bajas de Fuentes. Por la tarde más campeonatos hasta la función religiosa. Santo Rosario, cánticos y

procesión con el Niño Jesús y la Virgen del Carmen. En la plaza los niños de Valdeprado recitan poesías

catequísticas; el párroco de Fuentes, don Santiago Gil de Muro, dirige un Coro hablado con repuestas de

todos los niños según guion ensayado. Despedida en la Iglesia y en la plaza. Uno de los cohetes finales

hiere al párroco don Luis en la mano izquierda de modo que no podrá celebrar las misas del último do-

mingo de octubre ni de Todos los Santos. Le sustituirá don Ciriano López, párroco de Valdeprado.

(Continuará)

LOS CUADERNOS PRIMOROSOS DE CARMELO Nuestro Pasado