créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · créditos...

58

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 2: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 3: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

Créditos

Organización internacional para las migraciones (OIM)

Oficina País para Argentina Gabriela Fernández, Jefa de Oficina

Autores

Fabiana Rubinstein Ariel Lieutier

Revision de contenidos

Carla Gerber

Diseño de tapa e interiores Florencia Zamorano

Page 4: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 5: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

Las opiniones expresadas en las publicaciones de la Organización Internacional para las Mi-graciones (OIM) corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las de la OIM. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, juicio alguno por parte de la OIM sobre la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona citados, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo interguberna-mental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para: ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Publicado por: Organización Internacional para las Migraciones Av. Callao 1046 – 2° A Ciudad Autónoma de Buenos Aires C.P. C1023AAQ Argentina Tel: +54-11-4815-1035 / 4811-9148 Correo electrónico: [email protected] Internet: www.argentina.iom.int/co/

Esta publicación no ha sido editada oficialmente por la OIM.

Esta publicación fue emitida sin la aprobación de la Unidad de Publicaciones de la OIM (PUB).

© [2020] Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Citación: Organización Internacional para las Migraciones (2020), Migrantes en la República Ar-gentina: Inserción en el mercado trabajo. OIM Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá ser reproducida ínte-gra o parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro), sin la autorización previa del editor.

Page 6: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 7: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

Índice

Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 9

Introducción ............................................................................................................ 11

Metodología ............................................................................................................ 13

Fuentes estadísticas y aspectos poblacionales de las personas migrantes en la República Argentina ....................................................................................... 15

Las condiciones laborales de las personas migrantes en la República Argentina ....................................................................................... 19

Principales tasas del mercado laboral ................................................................ 19

Inserción laboral de las personas migrantes ....................................................... 23

Panorama del mercado laboral migrante en cantidad de personas ..................... 27

Género e inserción en el mercado laboral de las personas migrantes ...................29

Brechas de ingresos y género ............................................................................ 34

Características de los ingresos laborales de las personas migrantes ..................... 39

Evolución reciente del mercado de trabajo ............................................................ 43

Reflexiones finales ..................................................................................................49

Anexo 1 Fuentes estadísticas de la población migrante en la República Argentina ................. 51

Anexo 2 Metodología e intervalos de confianza ..................................................................... 53

Referencias bibliográficas ....................................................................................... 57

Page 8: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 9: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

9

Resumen Ejecutivo

Las condiciones de inserción laboral son un factor central en la incidencia de la pobreza entre la población migrante que reside en la República Argentina.

Si bien las personas migrantes presentan tasas de desocupación menores que las nacidas en Argentina y una mayor participación en el mercado laboral, en el caso de quienes nacieron en países latinoamericanos, su inserción laboral resulta más vulnerable.

Parte de las dificultades de su inserción laboral en Argentina se evidencia en los elevados niveles de trabajo no registrado. Prácticamente la mitad de las personas migrantes asalariadas no se en-cuentran registradas, en tanto que entre no migrantes esta proporción desciende hasta el 33,3%.

A estas altas tasas de no registración se suma el alto porcentaje de cuentapropismo que carac-teriza a este grupo, en el cual a su vez predominan las personas con bajo nivel educativo.

Así, seis de cada diez migrantes (523 mil personas en los aglomerados urbanos relevados por EPH) que participan en el mercado de trabajo tienen inserciones laborales precarias. La peor calidad laboral del empleo migrante se explica porque éste se concentra en tres ramas de ac-tividad que tienden a ofrecer bajos salarios y condiciones laborales precarias: comercio, cons-trucción y servicio doméstico.

Otro factor típico de la inserción laboral de las personas migrantes es el hecho de que tienden a trabajar en establecimientos más pequeños en comparación con el resto de la población, aún más en el caso de migrantes de América Latina. Asimismo, la menor antigüedad en el puesto de trabajo que muestra una elevada rotación en el empleo puede exponer a las personas migran-tes a una mayor vulnerabilidad de ingresos.

En cuanto a las diferencias por género, las mujeres migrantes participan menos en el mercado de trabajo que los varones. Esta menor participación relativa en el mercado laboral provoca que sean menos afectadas por la desocupación abierta, pero tienen peor inserción que los varones en general y también en relación con las mujeres no migrantes. A su vez, en términos sectoria-les se observa que entre las mujeres migrantes el trabajo tiene un elevado peso el trabajo en casa particulares.

Así como en el mercado laboral en general se encuentra una mayor incidencia del trabajo no registrado en mujeres que en varones, este resultado se replica entre migrantes, pero de ma-nera más aguda. Más allá de que este patrón de inserción laboral explica parte de la brecha de ingreso que afecta a las mujeres migrantes, también se encuentran diferencias significativas en el ingreso de mujeres migrantes respecto a mujeres no migrantes y varones para un mismo nivel educativo.

La mayor parte de las personas migrantes ocupadas se encuentra en los sectores de ingresos bajos y medio-bajos de las personas ocupadas en la República Argentina. También se registran

Page 10: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

brechas significativas entre migrantes y no migrantes, aunque los resultados varían en función del tipo de inserción laboral: son marcadas entre personas asalariadas registradas (18,3% me-nos de ingreso promedio para migrantes) y cuentapropistas (-12,6%), aunque no se verifican entre personas asalariadas no registradas (11,0% más de ingreso promedio para migrantes).

A partir de mediados de 2018, la economía argentina empezó a evidenciar problemas de creci-miento y se acentuaron las tensiones macroeconómicas que se encontraban vigentes en dicho momento. Ello derivó en una importante contracción de la actividad económica, con un marca-do impacto en los niveles de ocupación e ingresos para el mercado de trabajo en general. Este deterioro laboral que tuvo lugar entre 2017 y 2019 no habría afectado particularmente a los y las migrantes, como sí sucedió con las personas no migrantes. Esto se explica principalmente porque las personas migrantes ya partían de una inserción laboral más precaria.

Page 11: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

11

Introducción

Las condiciones de inserción laboral resultan un factor central en la incidencia de la pobreza entre la población migrante que reside en la República Argentina, tal como se concluye en el estudio realizado en el año 2019 por la OIM junto al Consejo Nacional de Coordinación de Polí-ticas Sociales (OIM, 2019).

Por ello, el presente estudio se propone indagar y profundizar sobre el modo en que las perso-nas migrantes participan en el mercado de trabajo, los sectores en los que se insertan y las con-diciones en las que trabajan, con el propósito de contribuir a la comprensión de sus condiciones de vida y de las circunstancias relevantes para la atención de los ODS 1 y 8.

Aunque se puede verificar que las personas migrantes en general presentan una mayor inciden-cia de la pobreza y de las peores condiciones laborales, en relación con las personas nacidas en la Argentina, lo cierto es que los y las migrantes no constituyen un universo uniforme. Se trata de un conjunto heterogéneo, con diferencias en función de su nacionalidad o de su tiempo de residencia, entre otros factores. Con el fin de registrar el impacto diferencial de las condicio-nes económicas en estos grupos, en este estudio no sólo se observan las disparidades entre la población migrante y la nacida en la República Argentina, sino también las divergencias que se encuentran al interior del conjunto migrante, con especial énfasis en las migraciones de origen latinoamericano, que son las que explican la mayor parte de los flujos recientes.

Este documento aborda, por un lado, una caracterización general de la situación laboral del colectivo migrante (para el año 2019) y, por otro, la variación de las principales tasas laborales entre los años 2017 y 2019, lo que permite analizar las características específicas de la dinámica de la población migrante en un contexto de contracción de la actividad económica y deterioro del mercado de trabajo.

Page 12: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 13: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

13

Metodología

La fuente de información estadística que se publica con mayor periodicidad y cobertura en Ar-gentina y que se utiliza más frecuentemente para medir las condiciones de vida de la población es la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC).

La EPH no cubre a la totalidad de la población, sino que releva a los 31 principales aglomerados urbanos, con una cobertura que alcanza a 26,7 millones de personas. Como veremos, una par-te muy significativa de la población migrante se encuentra ubicada en dichos aglomerados, lo que hace que la EPH resulte una fuente estadística fundamental para estudiar las condiciones laborales de dicha población.

No obstante, dado el acotado peso de la población migrante en la población general, para su caracterización a partir de la EPH se conformó una única base de datos que incluye todos los registros de las sucesivas mediciones a partir del primer trimestre al cuarto trimestre de cada año considerado. Siguiendo la metodología que el INDEC aplica en un procedimiento similar (de conformación de bases semestrales a partir de registros de frecuencia trimestral para el cálculo de las tasas de incidencia de la pobreza y la indigencia) las observaciones repetidas no se retiraron de la muestra.

La conformación de bases anuales a partir de las cuatro bases trimestrales permitió darle ma-yor robustez a la muestra y alcanzar la significatividad necesaria para realizar cruces de infor-mación laboral y de la procedencia de un nivel de detalle mayor, en un corte transversal del estudio laboral de la población migrante.

Page 14: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 15: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

15

MENDOZA

Fuentes estadísticas y aspectos poblacionales de las personas migrantes en la República Argentina

Una de las mayores dificultades a la hora de estudiar la población migrante es que resulta difícil estimar el número total de personas nacidas en el exterior que residen en la República Argentina.

En nuestro país el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas data de una déca-da atrás. La información censal no sólo es fundamental por la caracterización poblacional que permite realizar en un momento determinado, sino que además constituye un insumo funda-mental para la construcción de los marcos muestrales de las encuestas que se realizan periódi-camente. Por lo tanto, la distancia temporal con el último dato censal constituye una dificultad, especialmente importante, para evaluar a partir de encuestas las condiciones de vida de una población relativamente pequeña como es la migrante.

El último dato censal del año 2010 indica que el 4,5% de la población total nació fuera de la Argentina. Sobre un total de 40,1 millones de personas, 1,8 millones eran migrantes. La pobla-ción migrante residía mayoritariamente en las ciudades: el 95% de ella vivía en áreas urbanas (de más de 2.000 habitantes) y en particular el 83% lo hacía en los 31 aglomerados urbanos relevados en la EPH y el 65%, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires.

Si bien a la fecha estos datos censales se encuentran desactualizados, a poco de cumplirse el lapso de diez años establecido para la realización del nuevo censo, la comparación con el re-gistro censal previo sugiere una tendencia a la concentración de la población migrante en los grandes aglomerados. Entre los años 2001 (anteúltimo censo) y 2010, la población migrante en zonas rurales prácticamente se mantuvo igual (en términos absolutos); y el crecimiento inter-censal de dicha población, que fue de 17,8%, se concentró en los aglomerados urbanos y en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De cada 10 personas en las que se incrementó la población migrante nacional, 8 fueron nuevas residentes en el AMBA.

Debido a esta fuerte concentración de la población migrante en los aglomerados urbanos, los resultados que arroja la EPH tienen una gran relevancia para analizar sus condiciones de vida.

Al mismo tiempo, cabe tener presentes las limitaciones que esta encuesta presenta para incor-porar a las migraciones más recientes en su marco muestral. A modo de referencia, en 2019 según la EPH las personas migrantes en los 31 aglomerados urbanos relevados eran 1,5 millo-nes de personas, lo que representa el 5,3% del total de una población urbana relevada de 26,7

Page 16: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

16

millones. Sin embargo, esta magnitud es prácticamente igual a la registrada en el relevamiento censal de 2010 sobre estos mismos aglomerados, cuando esta proporción era del 5,9%. Es de-cir, la EPH prácticamente estaría omitiendo diez años de crecimiento (en valores absolutos) de la población migrante en los grandes aglomerados urbanos.

TABLA 1

Fuentes estadísticas de la población migrante en la República Argentina

Población migrante

2001 2010 2014 2019

Urbano 1.443.117 1.717.060 1.350.184 1.493.859

31 aglomerados 1.252.951 1.499.667 1.180.202 1.493.859

CABA 317.556 381.778 259.853 300.705

GBA 625.776 790.578 613.550 849.311

Otros 29 aglomerados 309.619 327.311 306.799 343.843

Resto urbano 190.166 217.393 169.982 s/d

Rural 88.823 88.897 s/d s/d

Rural disperso 71.668 69.372 s/d s/d

Rural agrupado 17.155 19.525 s/d s/d

Fuente Censo Censo EAH EPH

Las limitaciones de la EPH para dimensionar de manera acabada la población migrante tam-bién se advierten cuando se comparan sus estimaciones con aquellas que surgen de una fuente estadística alternativa, la Encuesta Anual de Hogares elaborada por la Dirección General de Estadística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (EAH-CABA).

Para el año 2019, la base EPH-INDEC del cuarto trimestre de 2019 muestra un número de mi-grantes residentes en la CABA menor al que registra la base anual EAH-CABA 2019. Si bien esta situación se morigera cuando se consideran las cuatro bases trimestrales EPH-INDEC del año 2019, tal como se realiza en este estudio, aún se mantiene lejos de la estimación alternativa de la población migrante.

MENDOZA

Page 17: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

17

TABLA 2

Población de la Ciudad de Buenos Aires por fuente estadística

Migrante No migrante Total

EAH CABA - 2019 423.574 2.648.318 3.071.892

EPH INDEC - 4T 2019 300.705 2.718.670 3.019.375

EPH INDEC - anual 2019 331.621 2.664.846 2.996.467

Dadas las características de la representación de la población migrante que se puede alcanzar a través de la EPH, es importante considerar otras proyecciones sobre el total de personas mi-grantes, con el propósito de dimensionar la magnitud de esta población y, a la vez, contrastar los alcances de las encuestas de hogares para dar cuenta de su situación.

Las Naciones Unidas, a través de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, estiman que en la República Argentina en 2019 residían 2,2 millones de personas nacidas en el extranjero (ONU, 2019). Se puede considerar una proyección razona-ble, dadas las dinámicas demográficas inter-censales y las tendencias presentes en las fuentes información estadística, como los registros administrativos.

Respecto a la composición del conjunto de personas migrantes, la mayor parte de las personas migrantes proviene de países latinoamericanos. Las estadísticas de la EPH-2019 utilizada en este trabajo muestran que las personas que provienen de otras regiones diferentes de Latino-américa representan el 15,1% y mayormente nacieron en el continente europeo, tienen más años de residencia en la República Argentina y constituyen un grupo poblacional envejecido. Esta configuración se ha acentuado en las últimas décadas, en tanto predominaron las migra-ciones de origen latinoamericano.

Atendiendo a las tendencias más recientes en migraciones receptivas, en los últimos cinco años (2014-2019) sugieren que la tendencia al incremento en la población migrante podría haberse desacelerado respecto a los años previos. Los últimos dos años en particular muestran un flujo receptivo un 17,8% menor. De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Migraciones, en el bienio 2018-2019 se otorgaron 383.599 radicaciones (152.107 permanentes y 231.492 tempora-rias), mientras que en los cuatro bienios previos el promedio había sido de 466.117 radicaciones. De todos modos, es importante tener presente que los datos de radicaciones no se reflejan directamente en el stock de población migrante, tanto porque puede haber un flujo receptivo de migraciones no considerado en los registros administrativos, como por la reducción de la población migrante debido a egresos y defunciones.

Page 18: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

18

GRÁFICO 1

Radicaciones totales por países de nacimiento (países seleccionados)

Fuente: Dirección Nacional de Migraciones

Las migraciones de origen latinoamericano mantienen su jerarquía, con un 92,8% del total de radicaciones en 2018-2019. Considerando que en 2017 las personas migrantes latinoamericanas representaban un 84,9% de la población migrante relevada en la EPH, los registros de la Direc-ción Nacional de Migraciones sugieren que se ha prolongado la tendencia su predominio en el total, creciendo más que los demás grupos.

A su vez, los registros permiten advertir algunos cambios recientes en la composición de las mi-graciones de origen latinoamericano, con una presencia creciente de las personas de nacionali-dad venezolana, las cuales han representado el 35% del total de las radicaciones en 2018-2019.

Por las características de la EPH y el tiempo que lleva la adecuación de su marco de muestra, esta dinámica reciente y novedosa de las migraciones en la Argentina puede no reflejarse ade-cuadamente en las bases de datos utilizadas para el análisis del mercado laboral.

Page 19: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

19

Las condiciones laborales de las personas migrantes en la República Argentina

Principales tasas del mercado laboral

Para caracterizar la inserción laboral de la población migrante se considerarán las principales tasas laborales, así como aquellas variables que refieren a las condiciones de trabajo de este colectivo, tales como tasa de asalarización, ramas de actividad en las que se insertan, tamaño del establecimiento, entre otras, además de un análisis acerca de los ingresos laborales.

Consideradas en su conjunto, las personas migrantes participan más en el mercado laboral que las personas nacidas en la Argentina. Sin embargo, este resultado general cambia sustantiva-mente según los grupos etarios que se consideren e incluyan en el cálculo.

La tasa de actividad y la tasa de empleo informadas por el INDEC registran las relaciones entre la población económicamente activa y la población ocupada sobre la población total. En este caso, las tasas de actividad son del 47,4% para la población total, del 46,9% para la población nacida en la República Argentina y del 55,8% para la población migrante. Las tasas de empleo son del 42,7%, 42,2% y 51,1% respectivamente.

En cambio, cuando sólo se considera la participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar (14 años y más), tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo presentan niveles levemente inferiores entre las personas migrantes respecto a la población nacida en la Argentina. Esto se explica por la relevancia que tienen dentro del conjunto migrante las oleadas de migraciones europeas, previas a la primera mitad del siglo XX.

A su vez, el resultado se altera sustancialmente si se considera por separado a las personas migrantes de origen latinoamericano, que tienen una menor edad promedio y por lo tanto par-ticipan mucho más activamente del mercado laboral. Por este motivo, las tasas de actividad y de empleo para migrantes latinoamericano/as son mucho mayores (64% y 58,3%) que para no migrantes (59,3% y 53,4%) en la población de 14 años y más.

Page 20: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

20

GRÁFICO 2

Tasa de actividad y de empleo para 14 años y más

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Por otra parte, el patrón más recurrente entre las más recientes migraciones latinoamericanas no es la radicación de grupos familiares completos, sino que se trata de hogares que constitu-yen sus trayectorias familiares luego de radicarse (OIM, 2019). Por este motivo, la población mi-grante de niños, niñas y adolescentes es relativamente más escasa que la nativa (el 85% de los y las migrantes latinoamericanos son mayores de 14 años) y si se consideran la tasa de actividad y empleo solamente sobre la población mayor de 24 años y menor de 60 años, las diferencias entre migrantes y no migrantes nuevamente se reducen y no resultan significativas1.

En cuanto a la incidencia de la desocupación, la evaluación de esta tasa en el rango de 14 años y más muestra, tanto para migrantes en general como para personas migrantes latinoameri-canas, que su tasa de desocupación es algo menor que la de las personas nacidas en Argentina. Esto indica que sus mayores dificultades laborales no se asocian a la posibilidad de conseguir o no empleo, sino a las características de las ocupaciones a las que acceden, como se señalará a continuación.

1 A modo de referencia, la estimación de la tasa de actividad en el rango de edad mayor a 24 y menor a 59 años es de 79,0% para migrantes y 81,7% para no migrantes, pero en términos estrictos, a un nivel de significatividad del 90% no existen diferencias entre una y otra.

Page 21: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

21

GRÁFICO 3

Tasa de desocupación de 14 años y más

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

A su vez, por las características demográficas previamente mencionadas, la referencia a la cuestión del empleo migrante y el desempleo migrante en general se encuentra principalmen-te explicada por la situación de migrantes de Latinoamérica. El 92,8% de la población migrante ocupada es latinoamericana y en el caso del desempleo su incidencia es incluso mayor, el 96,3% de las personas migrantes desocupadas nacieron en Latinoamérica.

Page 22: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

22

GRÁFICO 4

Personas migrantes ocupadas y desocupadas por procedencia

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Page 23: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

23

Inserción laboral de las personas migrantes

Si bien las personas migrantes se ven menos afectadas por la desocupación, parte de las difi-cultades de su inserción laboral en Argentina se evidencia en los elevados niveles de trabajo no registrado. Medido como porcentaje de las personas asalariadas, prácticamente la mitad de las personas migrantes asalariadas no se encuentran registradas, en tanto que entre no migrantes esta proporción desciende hasta el 33,3%. Esto constituye un rasgo estructural de las caracte-rísticas de la inserción laboral de las personas migrantes, tal como se puede verificar en ante-cedentes de la literatura (OIM, 2012; Baer, L. et al., 2012), los cuales destacan que a pesar de que la recuperación económica de la década de los 2000 estuvo acompañada por una tendencia al descenso en la tasa de no registración tanto entre migrantes como entre no migrantes, la brecha entre ambos conjuntos nunca se redujo. Si bien la discontinuidad de la EPH dificulta realizar una comparación entre los niveles de no registración que se hallan en la actualidad y los de aquellos años, puede advertirse que persiste la diferencia entre migrantes y no migrantes

GRÁFICO 5

Tasa de registro de trabajadore/as asalariado/as

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Por otra parte, más allá del conjunto de personas asalariadas, cabe referirse a la situación de quienes trabajan por cuenta propia. Si bien el cuentapropismo es una categoría que engloba situaciones muy heterogéneas entre sí, es frecuente que se la considere como una forma pre-caria de inserción laboral cuando se trata de ocupaciones desarrolladas por cuenta propia por personas con las trayectorias más cortas en el sistema educativo, situación que predomina en el país fuera del ámbito de la CABA (Levy Yeyati et al., 2018). En el caso de la población migrante,

Page 24: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

24

la estimación a través de la EPH 2019 muestra que el 79,1% de las personas migrantes con ocu-pación cuentapropista no cursó estudios terciarios o universitarios, lo cual resalta el carácter precario de este tipo de inserción y contrasta a la vez con el menor porcentaje de cuentapropis-mo sin estudios superiores entre la población no migrante, del 66,7%.

GRÁFICO 6

Cuentapropistas migrantes y no migrantes por nivel educativo

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Considerando ambas situaciones laborales, trabajo asalariado sin registración y cuentapropis-mo, se encuentra que en total seis de cada diez migrantes (523 mil personas en los aglomera-dos urbanos relevados por EPH) que participan en el mercado de trabajo tienen inserciones laborales precarias. Entre las personas nacidas en la República Argentina, siguiendo los mismos criterios, esta relación es de cinco por cada diez.

En cuanto a la inserción laboral de las personas migrantes por rama de actividad, se encuentra que la mayoría (68,7% de quienes tienen ocupación) se concentra en cuatro ramas, de las cuales tres típicamente tienden a ser de bajos salarios y condiciones laborales precarias: comercio, construcción y servicio doméstico. Tal como se presentará con mayor detalle en las próximas secciones, este patrón de inserción laboral es un factor de influencia decisiva en las diferencias agregadas de ingresos entre personas migrantes y no migrantes y las características de las bre-chas de género que afectan a las mujeres migrantes.

Page 25: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

25

GRÁFICO 7

Ramas de actividad de los trabajadores migrantes

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

A su vez, las personas migrantes tienden a trabajar en establecimientos más pequeños en com-paración con el resto de la población, aún más en el caso de migrantes de América Latina. Esta situación puede contribuir a una mayor vulnerabilidad en contextos adversos, por la mayor fra-gilidad relativa de las empresas muy pequeñas para hacer frente a las exigencias financieras de la fase recesiva del ciclo económico. Si bien en la sección sobre Evolución reciente del mercado de trabajo entre 2017 y 2019 no se encuentra que este factor haya provocado una situación más desfavorable para las personas migrantes en aquellos años en particular, el hecho de que la inserción en empresas de diferente tamaño constituya una diferencia de carácter estructural para la inserción laboral migrante es un punto a monitorear para el análisis de la evolución fu-tura del mercado de trabajo y su impacto en las condiciones de vida de personas migrantes en la República Argentina.

Page 26: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

26

GRÁFICO 8

Tamaño del establecimiento

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Asimismo, se verifican diferencias significativas en la antigüedad laboral de personas migrantes y no migrantes bajo condición asalariada. Este aspecto da cuenta de diversas problemáticas que afectan a la población migrante. Una de ellas es el efecto en los ingresos, dado que a mayor cantidad de años de antigüedad en el empleo la remuneración suele ser más elevada. La alta tasa de rotación laboral de las personas migrantes representa un obstáculo adicional al cierre de la brecha de ingresos con las personas no migrantes, en especial cuando se atiende a la im-portante diferencia de antigüedades laborales en el empleo registrado (en este caso, el 29,5% de las personas migrantes no supera el año de antigüedad, situación en la que se encuentra el 10,5% de las personas no migrantes).

Además, la elevada rotación en el empleo puede exponer a las personas migrantes a una mayor vulnerabilidad de ingresos, tanto por el hecho de que una mayor antigüedad constituye un des-incentivo más alto al despido, como por los intervalos de tiempo que pueden transcurrir entre el cese de una relación laboral y el inicio de la siguiente. Esta cuestión es especialmente relevante en el empleo no registrado, donde el 56,8% de las personas migrantes no supera el año de anti-güedad. Mientras que la tendencia a la menor antigüedad laboral de las personas migrantes se verifica tanto en el caso del trabajo registrado como en el no registrado, en este último caso la brecha respecto a las personas nacidas en la Argentina es menor.

Respecto a la posibilidad de que la menor antigüedad laboral promedio en migrantes se deba a una radicación reciente, cabe destacar que en la EPH más del 90% de las personas migrantes latinoamericanas declaran residir en la República Argentina desde hace más de cinco años y, a la vez, los registros administrativos presentados en la primera sección de este trabajo muestran que la migración latinoamericana en la Argentina se habría desacelerado en los últimos años (a

Page 27: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

27

excepción de la comunidad venezolana). Por lo tanto, la menor extensión promedio de las re-laciones laborales de las personas migrantes parece estar vinculada con problemas específicos del tipo de inserción que consiguen en el mercado laboral argentino.

GRÁFICO 9

Tasa de registro y antigüedad

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Panorama del mercado laboral migrante en cantidad de personas

El análisis de la sección previa da cuenta de la situación laboral de las personas migrantes a través de dos claves analíticas: por una parte, la comparación entre migrantes y no migrantes advierte cuáles son las circunstancias que afectan a las personas migrantes en particular; por otra parte, las tasas que describen la inserción laboral de migrantes permiten comprender el alcance de diversas situaciones dentro del conjunto de esta población.

Para complementar este panorama, a continuación se presentan algunos de los datos más re-levantes en valores absolutos. La cantidad de personas migrantes en cada cruce de categorías

Page 28: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

28

es un recurso apreciable para la discusión de problemáticas socio-económicas, en la medida en que contribuye a percibir el orden de magnitud de las problemáticas señaladas.

En esta dirección, es importante recordar que la EPH registra un total de 1,5 millones de perso-nas migrantes que residen en los 31 aglomerados urbanos relevados. De ese total, 66 mil son menores de 14 años y 596 mil son personas mayores de esa edad, pero laboralmente inactivas.

En contrapartida, un total de 837 mil migrantes pertenece a la población económicamente acti-va (PEA) y se distribuye entre 766 mil personas ocupadas y 71 mil personas desocupadas. Tanto entre las ocupadas como entre las desocupadas, se destacan aquellas que provienen de países latinoamericanos: 711 mil y 68 mil, respectivamente.

GRÁFICO 10

Cantidad de migrantes por categoría ocupacional

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Del total de personas migrantes ocupadas, 520 mil son asalariadas y entre ellas, 275 mil se en-cuentran empleadas en relaciones laborales registradas y 245 mil, sin registro laboral. Asimis-mo, es significativo el número de migrantes cuentapropistas, que asciende a 206 mil personas, de las cuales 192 mil son latinoamericanas.

En síntesis, si se define al conjunto de personas con dificultades de acceso al mercado laboral como aquellas que no tienen trabajo y lo buscan activamente (desocupadas), a quienes traba-jan por su propia cuenta y a quienes trabajan en una relación asalariada, pero no registrada, resulta que un total de 523 mil migrantes se encuentran bajo esta categorización.

Page 29: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

29

Género e inserción en el mercado laboral de las personas migrantes

En el análisis por género2 se observan diferencias sustantivas para la posición laboral de las personas migrantes. Este resultado reproduce un patrón estructural de la menor participación laboral femenina en Latinoamérica y en la República Argentina. De esta manera, la brecha de género en la participación laboral, a pesar de haber mostrado una tendencia general a su re-ducción en los últimos treinta años, persiste como uno de los obstáculos de las mujeres a su desarrollo personal (CEPAL – OIT, 2019).

En este estudio se verifica que las mujeres migrantes participan menos en el mercado de tra-bajo que los varones, cuestión que se sostiene tanto en el predominio es las mujeres entre las personas mayores migrantes, como por una menor participación en el mercado de trabajo en edad activa.

Considerando un rango etario amplio, de personas migrantes de 14 años y más, la tasa de acti-vidad de las mujeres migrantes también resulta menor a la de los varones migrantes, del 47,1% frente al 72,1%.

Esta menor participación relativa de las mujeres migrantes en el mercado laboral provoca que sean menos afectadas por la desocupación abierta: el 7,5% de las mujeres migrantes estaba desocupada cuando el 9,3% de los varones se encontraba en la misma situación.

GRÁFICO 11

Tasas de actividad, desocupación y empleo de migrantes por género de 14 años y más

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

2 El diseño de registro de la EPH-INDEC incluye la pregunta por identificación sexual y no por género auto-percibido. Se asume aquí que los resultados de la encuesta son trasladables a la clasificación genérica.

Page 30: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

30

Ahora bien, dado que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los varones, ello genera una pirámide poblacional más envejecida entre las primeras, y por lo tanto una mayor presencia en las edades típicamente inactivas laboralmente, lo que puede distorsionar las tasas analizadas precedentemente.

Para corregir dicho sesgo es posible acotar el análisis al grupo etario más representativo de las personas migrantes en su trayectoria laboral, de 25 a 59 años, en este caso las diferencias se amplifican en actividad, pero se reducen en desempleo. Mientras que el 93,8% de los varones en esa edad participa en el mercado laboral, el 61,7% de las mujeres en esa edad lo hace.

Es decir, cuando se considera exclusivamente las edades típicamente laborales la brecha de género en la participación laboral entre los migrantes lejos de achicarse se amplían.

Esta diferencia repercute en una menor autonomía económica de las mujeres, limitando sus capacidades de elección sobre sus trayectorias de vida y a la vez restringe su autonomía en las dimensiones política y física.

GRÁFICO 12

Tasas de actividad, desocupación y empleo de migrantes por género en el tramo de 25 a 59 años de edad

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Como consecuencia de la menor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, al con-siderar la distribución por género entre las personas económicamente activas se encuentra un predominio de los varones en ambas categorías, aunque más marcado en la desocupación. El 38,9% de las personas migrantes desocupadas son mujeres.

Page 31: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

31

Al comienzo de este estudio se destacó que el principal factor de vulnerabilidad laboral de la población migrante en relación con la población no migrante no es el desempleo, sino el tipo de inserción. Entre las mujeres migrantes esta caracterización se refuerza aún más. Si bien el desempleo es una situación que las afecta, la incidencia de esta problemática es mucho menor a la de otras situaciones como la falta de registración laboral.

GRÁFICO 13

Personas migrantes ocupadas y desocupadas por género

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

El hecho de que las mujeres migrantes participen menos en el mercado laboral hace que la situación de las mujeres migrantes inactivas merezca una particular atención. Dentro de este conjunto se encuentran, además de las jubiladas (43,6% de las migrantes inactivas), una impor-tante cantidad de mujeres a cargo de las tareas reproductivas del hogar (categorizadas en la EPH como “amas de casa”, el 34,1% de las migrantes inactivas). Se trata principalmente de mu-jeres latinoamericanas (95,6% de las denominadas “amas de casa”) que se enfrentan a diversas vulnerabilidades: de tipo habitacional (el 35% no son propietarias de su vivienda), educativa (el 61,2% no finalizó estudios secundarios y el 45,0% no los inició) y de ingresos (el 51,7% de estas mujeres se encuentra en el 40% de hogares con menores ingresos familiares del país). Más allá del señalamiento de estas problemáticas como parte de las cuestiones de género entre mujeres migrantes, por tratarse de un análisis del mercado de trabajo este estudio se enfoca en la situación de las mujeres migrantes activas en el mercado laboral, cuya principal problemática es el tipo de inserción laboral que consiguen.

Uno de los aspectos en los que se manifiesta esta posición desfavorable es la mayor incidencia de la modalidad ocupacional por cuenta propia. Aunque el cuentapropismo es más frecuente entre varones migrantes que entre mujeres, para ambos el cuentapropismo es más frecuente en personas migrantes que en no migrantes (26,9% contra 21,8% respectivamente).

Page 32: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

32

GRÁFICO 14

Cuentapropistas en el total de ocupados por género

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

En cuanto a las personas asalariadas, se encuentra que las mujeres migrantes tienen peor inser-ción que los varones en general y también en relación con las mujeres no migrantes. Así como en el mercado laboral en general se encuentra una mayor incidencia del trabajo no registrado en mujeres que en varones, este resultado se replica entre migrantes, pero de manera más agu-da. Un 35% de las personas asalariadas nacidas en la República Argentina no está registrada, mientras que entre las latinoamericanas asciende a 51%.

GRÁFICO 15

Tasa de registro de trabajadores/as asalariados/as por género

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Page 33: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

33

Que una de cada dos mujeres migrantes asalariadas no tenga un empleo formal es un hecho im-pactante. Uno de los factores decisivos de esta estructura ocupacional es la marcada inserción de las mujeres migrantes en el trabajo en casas particulares (rama “Servicio Doméstico”). El 34,5% de las mujeres migrantes trabaja en esta rama y entre ellas el 60,2% no están registradas.

Sin embargo, esta cuestión por sí sola no alcanza a explicar toda la diferencia que hay entre mujeres y varones migrantes en la tasa de no registración. Resulta notorio que en la rama de industria manufacturera la incidencia de la no registración para las mujeres migrantes es muy elevada, del orden del 61,2%, mientras que para varones migrantes es del 35,5%. Por su parte, en la rama de comercio las tasas de no registración de varones y mujeres migrantes no difieren significativamente.

De esta manera, con el 59,4% del empleo asalariado no registrado de mujeres migrantes expli-cado por el trabajo en casas particulares, este resulta un factor decisivo para la elevada informa-lidad laboral, pero no excluyente.

GRÁFICO 16

Distribución por ramas del total de mujeres migrantes asalariadas no registradas

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Por otra parte, si se considera la distribución del total del empleo asalariado (registrado y no registrado) por rama, las mujeres migrantes tienen algo más de inserción en la rama de co-mercio que los migrantes varones y mucha menor inserción en la industria manufacturera y la construcción. Esta distribución por ramas contribuye a que los ingresos laborales promedio de las mujeres migrantes sean menores que los de los varones migrantes.

Page 34: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

34

GRÁFICO 17

Distribución por ramas de actividad y género de las personas migrantes asalariadas

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Brechas de ingresos y género

Al considerar el ingreso promedio de la ocupación principal, se observa que las brechas entre migrantes y no migrantes, y por género suelen ser significativas, aunque los resultados varían en función del tipo de inserción laboral.

En los casos de empleo asalariado registrado y cuentapropismo las mujeres migrantes mues-tran una brecha significativa de ingresos tanto con las mujeres no migrantes y con los varones en general.

Por su parte, en el caso de los asalariados registrados la brecha entre migrantes y no migrantes es significativa entre los varones, pero menor a la que tiene lugar entre las mujeres (14% contra 24%).

En tanto que, dentro del cuentapropismo las brechas salariales entre migrantes y no migrantes tienden a ser pequeñas para los varones, pero no sucede lo mismo con las mujeres.

En el caso de las personas asalariadas no registradas la brecha entre migrantes y no migrantes no pareciera ser significativa, pero si resulta sumamente relevante la brecha de género, donde los migrantes varones ganan casi un 80% más que las mujeres migrantes.

Page 35: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

35

GRÁFICO 18

Brecha de ingreso promedio de la ocupación principal por género y condición laboral

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Estas diferencias en el ingreso laboral promedio explican sólo una parte de las desigualdades entre varones y mujeres. Es un hecho estilizado que las mujeres trabajan menos horas pro-medio que los varones, por motivos que se vinculan tanto al efecto de la maternidad sobre las estadísticas que recogen las encuestas de hogares, como a la distribución desigual en los que-haceres domésticos y los cuidados no remunerados, que provoca que las mujeres trabajen más horas que los varones para la reproducción de sus hogares (CEPAL - OIT, 2019). Por este motivo hay tres cuestiones que suelen ser consideradas al analizar brechas de género en el mercado de trabajo.

En primer lugar, la brecha en el ingreso promedio manifiesta posiciones desiguales en la retri-bución efectivamente percibida a lo largo de la trayectoria laboral, que podrían mitigarse a tra-vés de mejoras en la distribución del trabajo no remunerado, por ejemplo, mediante cambios en los regímenes de licencias. En esta dirección, la elevada incidencia de la informalidad laboral entre mujeres migrantes es un obstáculo adicional para la reducción de su brecha de ingresos.

En segundo lugar, el análisis de brechas de género también puede presentarse descontando las diferencias en horas trabajadas, a través del cálculo del ingreso promedio por horario. En este caso las brechas reflejan principalmente las diferencias en el tipo de inserción laboral y se advierte que tomando salarios horario-semanales persiste la situación desfavorable de las mujeres migrantes, mientras que entre las brechas de mujeres no migrantes con varones no migrantes se reduce algo más.

Page 36: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

36

GRÁFICO 19

Brecha de ingreso horario-semanal promedio de la ocupación principal por género y condi-ción laboral

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

En tercer lugar, un abordaje frecuente en el análisis de las brechas de ingresos incluye la apertu-ra del ingreso horario por nivel educativo. Dado que el nivel educativo suele explicar una parte importante de las diferencias salariales entre las personas a través de su relación con la rama y el tipo de puesto laboral, controlar los ingresos horarios por nivel educativo permite aproximar-se al concepto de “discriminación en los ingresos”. Es decir, si persiste una brecha de ingresos luego de remover el efecto de las menores horas trabajadas por las mujeres y de los tipos de inserción que consiguen, que podría explicarse como menores ingresos percibidos por su con-dición de mujer o de mujer migrante.

Las mujeres migrantes con nivel de estudios inferior a secundario completo no presentan di-ferencias estadísticamente significativas en su ingreso horario-semanal respecto a mujeres no migrantes, aunque sí respecto a los varones. Estos resultados pueden deberse a la limitación en la cantidad de casos de la EPH antes que a la falta de diferencias entre una y otra situación. Re-sulta notorio que las brechas se amplifican en el caso de mujeres migrantes con estudios supe-riores (terciario o universitario, ya sea completo o incompleto). Sus salarios horario-semanales promedio son un 20,0% menores al de las mujeres no migrantes y un 16,5% menores al de los varones migrantes.

Page 37: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

37

GRÁFICO 20

Brecha de ingreso horario-semanal promedio de la ocupación principal por género y nivel educativo

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

TABLA 3

Brechas del ingreso horario-semanal promedio de la ocupación principal de las mujeres migrantes

vs. Mujer no migrante vs. Varón migrante vs. Varón no migrante

Cuentapropistas -26,2% -7,2% -22,5%

Asalariado no registrado No significativo

Asalariado registrado -29,5% -33,7% -35,5%

H/ secundario incompleto No significativo -13,3% -12,6%

Secundario completo -17,5% -8,5% -27,0%

Superior -20,0% -16,5% -29,6%

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Page 38: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 39: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

39

Características de los ingresos laborales de las personas migrantes

Los ingresos laborales de las personas migrantes presentan diferencias con los de las perso-nas no migrantes en general. Dado que las personas migrantes que provienen de continentes distintos de Latinoamérica se encuentran subrepresentadas en la EPH, con pocos casos y con valores extremos, el análisis de ingresos por categoría ocupacional y condición de registro se concentra en los ingresos de personas migrantes latinoamericanas.

Las diferencias de ingresos entre migrantes y no migrantes son marcadas entre personas asa-lariadas registradas (-18,3% menos de ingreso promedio para migrantes) y cuentapropistas (-12,6%), aunque no se verifican entre trabajadores/as asalariados/as no registrados/as (+11,0% más de ingreso promedio para migrantes). Si bien este último resultado puede resultar contra-intuitivo a primera vista, debido a la brecha negativa que se advierte en las demás categorías y que también se encuentra en el análisis de brechas de género, existen algunas consideraciones a tener en cuenta.

GRÁFICO 21

Ingreso promedio laboral de la ocupación principal

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Page 40: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

40

La primera consideración respecto al ingreso del trabajo asalariado no registrado es que se tra-ta de ingresos percibidos en el mes que no contemplan las horas trabajadas. Generalmente las personas migrantes trabajan más horas, por lo cual su salario horario tiende a reducirse en la comparación con las personas no migrantes.

Si se toma el indicador de salario horario-semanal por categoría ocupacional, las diferencias de ingresos en el empleo asalariado no registrado se vuelven no significativas a nivel estadístico. Al mismo tiempo, la brecha se amplifica al -23,1% en el empleo asalariado registrado y al -19,7% en el cuentapropismo. Respecto a este último resultado, es llamativo que aunque la brecha en el empleo asalariado registrado sea la más amplia tanto en el salario mensual como en el horario-semanal, en comparación la brecha del trabajo por cuentapropia se amplifica más. Esto se debe a la elevada cantidad de horas que trabajan las personas migrantes cuentapropistas, un promedio de 45,9 por semana, frente a las 37,7 horas semanales que trabajan lo/as cuentapro-pistas no migrantes.

Una segunda consideración respecto al ingreso del trabajo asalariado no registrado es la posi-ción en el hogar de quienes perciben el ingreso. El 51,0% de las personas migrantes latinoameri-canos con este tipo de inserción son jefes o jefas de hogar y el 27,8% son sus cónyuges, mientras que entre no migrantes esta proporción se reduce al 40,1% y al 21,2%.

En contrapartida, para las personas no migrantes es más frecuente que el ingreso por empleo no registrado sea el ingreso de hijos e hijas (un 30,3% lo son) y esto es mucho menos frecuente entre migrantes (10,6%).

En perspectiva, los ingresos promedio del trabajo asalariado no registrado son mayores para las personas migrantes a fin de mes, pero no hay diferencias en el salario horario y a su vez los hogares que integran son más dependientes de ese tipo de ingresos, mientras que en entre las personas no migrantes es más frecuente que el empleo no registrado sea un complemento al ingreso del hogar.

Este resultado se vincula además a una mayor inclinación por trabajar más horas en el caso de las personas migrantes: en 2019 un 24,4% de los/as migrantes ocupados/as buscó trabajar más horas, mientras que para no migrantes esta proporción fue del 20,1%.

Estas consideraciones enfatizan la relación entre las condiciones de vida de la población mi-grante y sus problemas de inserción laboral. En un estudio previo (OIM, 2019), de estimación de incidencia de la pobreza monetaria de personas migrantes en el año 2018, se ha señalado que las personas migrantes latinoamericanas son más afectadas por esta situación que las na-cidas en la Argentina. Los datos aquí presentados corroboran que, a pesar de participar más activamente del mercado laboral, generalmente trabajan en peores condiciones, con menores ingresos absolutos o relativos a su posición en el hogar y, por lo tanto, con una mayor tendencia a la insuficiencia de ingresos respecto a sus necesidades básicas de consumo.

Atendiendo a la distribución del ingreso laboral de sus ocupaciones principales, las personas migrantes tienen menor participación relativa en el quintil de mayores ingresos: sólo el 4,5% del 20% de mayores ingresos es migrante. Su participación más alta es en los quintiles 2 y 3, es decir en los de ingresos medios y medio-bajos.

Page 41: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

41

GRÁFICO 22

Participación migrante/no migrante por quintiles de ingreso de la ocupación principal

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

A partir de los mismos datos es posible analizar la estructura socio-económica del conjunto de personas migrantes ocupadas. Tomando este grupo como el 100%, si se considera cómo están distribuidas según el quintil de ingresos de la ocupación principal, el resultado marca que el 46,5% se encuentra en los dos primeros quintiles de ingresos y el 68,6% en los primeros tres deciles de quintiles. Es decir, la mayor parte de las personas migrantes ocupadas se encuentra en los sectores de ingresos bajos y medio-bajos de las personas ocupadas en la República Ar-gentina.

Page 42: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

42

GRÁFICO 23

Distribución de las personas migrantes ocupadas por quintil del ingreso de la ocupación principal

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (4 trimestres 2019)

Page 43: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

43

Evolución reciente del mercado de trabajo

A partir de mediados de 2018, la economía argentina empezó a evidenciar problemas de creci-miento y se agudizaron las tensiones macroeconómicas que se encontraban vigentes en dicho momento. Ello derivó en una importante contracción de la actividad económica, que en 2018 se tradujo en una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -2,6%, en tanto que la contracción en 2019 fue de -2,1%.

Esta caída del PIB tuvo su correlato en el mercado de trabajo, con un empeoramiento gene-ral de los indicadores respecto a la situación vigente en 2017. En efecto cuando se analizan la evolución de la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado, la tasa de desocupación, las tasas de cuentapropismo y el trabajo no registrado, en todas se observa un empeoramiento de las condiciones durante los años 2018 y 2019.

No obstante, es interesante destacar que cuando se analizan la evolución de dichas variables discriminando entre migrantes y no migrantes, se observa que, los datos de la EPH dan cuenta que las personas migrantes habrían sido menos afectadas. Esto se explica en buena medida porque las personas migrantes ya partían de una inserción laboral más precaria.

En términos de tasa de desocupación, entre las personas migrantes en el promedio anual se incrementó de 7,5% a 8,0%, que considerando los intervalos de confianza de cada estimación no puede considerarse como estadísticamente significativo3. Es decir, a pesar del deterioro del indicador, no puede afirmarse con certeza que la desocupación entre los y las migrantes se haya visto incrementada entre 2017 y 2019.

3 Ver anexo metodológico

Page 44: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

44

GRÁFICO 24

Tasa de Desocupación (2017-2019)

Fuente: elaboración propia en base a EPH

En cambio, entre las personas no migrantes dicha tasa (promedio anual) pasó de 8,4% a 9,9%, lo que, dados los intervalos de confianza de la estimación, implica un incremento estadística-mente significativo de la misma.

En resumidas cuentas, entre 2017 y 2019 tuvo lugar un aumento de la desocupación entre las personas argentinas, pero no puede inferirse lo mismo de las personas migrantes. De todas maneras, como hemos destacado, las dificultades más patentes de los y las migrantes en el mercado laboral no pasan por su posibilidad de conseguir o no un empleo, sino por el tipo inser-ción laboral a la que acceden.

En esta dirección, se observa que el peso del cuentapropismo en el total de ocupaciones se vio incrementado entre las personas no migrantes (un aumento estadísticamente significativo), en tanto que entre las personas migrantes los cambios resultaron marginales (no significativos en términos estadísticos).

Page 45: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

45

GRÁFICO 25

Mercado de Trabajo Indicadores seleccionados (2017-2019)

Fuente: elaboración propia en base a EPH

En cambio, en términos de trabajo no registrado (sobre el total de asalariados) mientras el mis-mo se incrementó entre los no migrantes (de manera estadísticamente significativa), entre los migrantes no habría sucedido lo mismo, incluso podría haberse visto reducido en términos por-centuales (sin embargo, los cambios no son significativos en términos estadísticos).

Es decir, a pesar de las limitaciones que imponen los intervalos de confianza de cada estima-ción, se puede afirmar que el deterioro que se evidenció en el mercado de trabajo entre 2017 y 2019 no habría afectado particularmente a los y las migrantes, como sí sucedió con las personas no migrantes.

Esto se explica principalmente porque las personas migrantes partieron de condiciones de tra-bajo mucho más precarias que el resto, y que incluso, a pesar del empeoramiento que sufrieron las personas argentinas en sus condiciones de trabajo, las mismas no llegaron a ser equipara-bles a las de los y las migrantes.

En términos de valores absolutos, entre 2017 y 2019 se sumaron a la población económicamen-te activa unas 98.000 personas migrantes, de las cuales 12.000 resultaron nuevos desocupados/as, 23.000 se insertaron laboralmente por cuenta propia, 24.500 lo hicieron como asalariados/as no registrados/as y 38.500 como nuevos/as asalariados/as registrados/as.

Page 46: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

46

GRÁFICO 26

Variaciones en términos absolutos en la PEA Migrante (2017-2019)

En miles de personas

Fuente: elaboración propia en base a EPH

De esta manera, de las personas migrantes que se sumaron al mercado laboral entre 2017 y 2019 casi la mitad se insertó en posiciones laborales precarias (cuentapropismo y asalariadas no registradas), una de cada diez no consiguió trabajo y solo cuatro de cada diez lograron inser-tarse en condiciones de registración.

Page 47: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

47

GRÁFICO 27

Variaciones en términos absolutos en la PEA Migrante (2017-2019)

Fuente: elaboración propia en base a EPH

Page 48: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 49: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

Reflexiones finales

A lo largo de este estudio se han puesto de manifiesto las principales características de la in-serción laboral de las personas migrantes y su desempeño en el contexto recesivo que atravesó la República Argentina de 2017 a 2019. Si bien las estadísticas disponibles no están exentas de limitaciones para realizar estimaciones en detalle sobre la población migrante, el estudio reali-zado permite afirmar la persistencia de patrones de diferenciación estructural entre el modo de inserción laboral de migrantes y no migrantes.

Las personas migrantes son menos afectadas por la desocupación que las no migrantes y parti-cipan más en el mercado laboral cuando se trata de migrantes de Latinoamérica. Sin embargo, este colectivo tiene una peor inserción laboral, marcada por altas tasas de no registración y cuentapropismo (en el cual a su vez predominan las personas con bajo nivel educativo). Junto con el desempleo, estas situaciones afectan a seis de cada diez migrantes activos en el mercado laboral, 523.000 personas residentes en los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH. Ade-más, entre las mujeres migrantes se observa una elevada incidencia del empleo no registrado, que alcanza a una de cada dos asalariadas.

La inserción laboral de las personas migrantes también se caracteriza por un predominio de ramas con peores remuneraciones. La construcción, el comercio y el servicio doméstico con-centran un 55,3% de las ocupaciones.

Esto explica una importante brecha del 22,3% entre migrantes y no migrantes con empleo asa-lariado registrado. Otro factor que afecta de manera diferencial a las personas migrantes es la alta rotación laboral. Estos aspectos dan cuenta de una mayor vulnerabilidad de la población migrante, lo cual se relaciona con la mayor incidencia de la pobreza monetaria respecto a la población no migrante.

Estas características de base contribuyen a dimensionar el diferente impacto de la crisis eco-nómica y el deterioro de mercado de trabajo entre 2017 y 2019 para migrantes y no migrantes. Mientras que entre las personas nacidas en la República Argentina la comparación muestra un aumento del desempleo, del cuentapropismo y de la no registración laboral, entre migrantes no se habría producido una afectación similar, hasta donde lo reflejan las fuentes estadísticas. Esto se explica principalmente porque las personas migrantes partieron de condiciones de tra-bajo mucho más precarias que el resto, tal que a pesar del empeoramiento del panorama labo-ral de no migrantes, las diferencias entre una y otra situación aún persisten.

Page 50: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 51: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

Anexo 1

Fuentes estadísticas de la población migrante en la República Argentina

TABLA 1A

Población migrante Población no migrante Población no migrante

2001 2010 2014 2019 2001 2010 2014 2019 2001 2010 2014 2019

Urbano 1.443.117 1.717.060 1.350.184 1.493.859 30.988.833 34.750.185 37.075.722 26.959.650 32.431.950 36.467.245 38.425.906 28.453.509

31 aglomerados 1.252.951 1.499.667 1.180.202 1.493.859 21.525.156 23.981.382 25.469.029 26.959.650 22.778.107 25.481.049 26.649.231 28.453.509

CABA 317.556 381.778 259.853 300.705 2.458.582 2.508.373 2.718.670 2.696.295 2.776.138 2.890.151 2.978.523 2.997.000

GBA 625.776 790.578 613.550 849.311 8.644.885 9.907.442 10.150.179 11.462.004 9.270.661 10.698.020 10.763.729 12.311.315

Otros 29 aglomerados 309.619 327.311 306.799 343.843 10.421.689 11.565.567 12.600.180 12.801.351 10.731.308 11.892.878 12.906.979 13.145.194

Resto urbano 190.166 217.393 169.982 s/d 9.463.677 10.768.803 11.606.693 s/d 9.653.843 10.986.196 11.776.675 s/d

Rural 88.823 88.897 s/d s/d 3.739.357 3.560.954 s/d s/d 3.828.180 3.649.851 s/d s/d

Rural disperso 71.668 69.372 s/d s/d 2.532.979 2.261.424 s/d s/d 2.604.647 2.330.796 s/d s/d

Rural agrupado 17.155 19.525 s/d s/d 1.206.378 1.299.530 s/d s/d 1.223.533 1.319.055 s/d s/d

Fuente Censo Censo EAH EPH Censo Censo EAH EPH Censo Censo EAH EPH

51

Page 52: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 53: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

53

Anexo 2

Metodología e intervalos de confianza

La interpretación de estimaciones provenientes de una muestra probabilística está afectada por llamado “error muestral”, ya que no consideran toda la población que se quiere relevar, sino que solo una parte lo suficientemente representativa de esa población. El análisis de los resulta-dos obtenidos entonces queda sujeta a la consideración de este error muestral que se cuantifica en este caso con el cálculo del Desvío Standard (DS). Para incorporar a nuestros resultados el efecto del error muestral usamos el DS que permite construir el rango de un intervalo de con-fianza que contiene al valor medio que desea estimar.

Este cálculo encuentra su fundamento en la teoría de estimación en muestras relativamente grandes, que nos permite encontrar estimadores de los valores deseados tales que con una confianza del 90% el valor verdadero (poblacional) pertenece al intervalo comprendido entre la estimación -1,64 veces el DS y la estimación +1,644 veces el DS. De esta manera, usando los intervalos de confianza, se puede hablar de diferencias estadísticamente significativas cuando los intervalos de confianza de las estimaciones de dos parámetros poblacionales no se super-ponen.5

Por ejemplo, en el gráfico siguiente se muestra la estimación y los intervalos de confianza de la desocupación para las personas migrantes. La estimación puntual (tasa) se ubica en el punto A (8%), pero el dato efectivo podría haberse ubicado en algún punto entre A1 y A2. Dado que se trata de una muestra con pocas observaciones, los intervalos de confianza tienden a ser am-plios.

En tanto que para 2019 la estimación puntual se ubica en el punto B (8,5%), pero el dato efec-tivo podría haberse ubicado entre B1 y B2. De esta manera existe un conjunto de posibilida-des (representadas por el cuadrado de líneas punteadas) en el que podrían haberse ubicado los datos efectivos de desocupación entre migrantes lo que hace que no sea posible afirmar, con certeza estadística, si el desempleo en dicha población aumentó o no entre 2017 y 2019, a pesar de que la tasa estimada para el 2019 sea más alta que la de 2017.

4 Valor sugerido por el INDEC para el muestreo utilizado.

5 Para mas información , ver el documento técnico del INDEC en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_errores_muestreo_3t2014.pdf

Page 54: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

54

GRÁFICO A1

Migrantes: estimación tasa de desocupación e intervalos de confianza (2017-2019)

Fuente: elaboración propia en base a EPH

Por el contrario, en el caso de las personas no migrantes, como se muestra en el siguiente gráfi-co, no hay solapamiento en las estimaciones (con sus respectivos intervalos de confianza) entre 2017 y 2019, y aún en el caso en que la desocupación en 2017 se hubiera ubicado en el punto A2 y en el 2019 en el B1, el segundo es más elevado que el primero, lo que permite afirmar con cer-teza estadística que hubo un aumento de la desocupación en este colectivo entre 2017 y 2019.

Page 55: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

55

GRÁFICO A2

Migrantes: estimación tasa de desocupación e intervalos de confianza (2017-2019)

Fuente: elaboración propia en base a EPH

Page 56: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina
Page 57: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina

57

Referencias bibliográficas

Baer, G., N. Benítez y D. Contartese

2012 La participación de los trabajadores inmigrantes procedentes de países limítrofes y de Perú en los mercados laborales urbanos de la Argentina. En: El impacto de las migraciones en Argentina, Cuadernos Migratorios N° 2 (Organización Internacional para las Migraciones). Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires, pág. 51.

Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina (CEPAL) Organización Internacional del Trabajo (OIT)

2019 Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina.

Levy Yeyati, E., F. Favatta, M. Montané, y D. Schteingart

2018 Radiografía del trabajo argentino. Escuela de Gobierno UTDT, Buenos Aires.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

2012 Perfil migratorio de Argentina. Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS)

2019 Condiciones de vida de migrantes en la República Argentina. Caracterización de la población migrante para el seguimiento del ODS N°1. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), Buenos Aires.

Organización para las Naciones Unidas (ONU)

2019 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División Población.

Page 58: Créditosargentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones... · 2020. 10. 7. · Créditos Organización internacional para las migraciones (OIM) Oficina País para Argentina