datos generales: facultad: ciencias de la comunicación programa: publicidad y mercadeo semillero:...

19
Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva la ponencia: 2013- EVENTOS EFÌMEROS URBANOS. Mas que un espacio de Movilidad y Desplazamiento, un escenario urbano para transformar ciudad. EVENTOS EFÌMEROS URBANOS. Mas que un espacio de Movilidad y Desplazamiento, un escenario urbano para transformar ciudad. PONENTES: Diana Vanessa Páez Lozano

Upload: fidelia-melchior

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

Datos Generales:

Facultad: Ciencias de la ComunicaciónPrograma: Publicidad y MercadeoSemillero: Itinerante AndoAño y título del Proyecto que deriva la ponencia: 2013- EVENTOS EFÌMEROS URBANOS. Mas que un espacio de Movilidad y Desplazamiento, un escenario urbano para transformar ciudad.

EVENTOS EFÌMEROS URBANOS. Mas que un espacio de Movilidad y Desplazamiento, un escenario

urbano para transformar ciudad.

PONENTES:

Diana Vanessa Páez Lozano

Page 2: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

Docente del semillero: Narda Rey AmayaEstudiantes participantes:

Carolina Ramírez 5° Semestre de Comunicación Social

Diana Vanessa Páez4° Semestre de Comunicación Social

Gina Paola Gutiérrez4° Semestre de Comunicación Social

Jennifer Jerano Ayala4° Semestre de Comunicación SocialLeidy Johana Alarcón4° Semestre de Comunicación Social

Marisol Ortiz Chimbi5° Semestre de Diseño Gráfico

Sebastián Camilo Chávez6° Semestre de Diseño Gráfico

Wilner Yeid Cortés4° Semestre de Comunicación Social

Page 3: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNIntroducción

Bogotá, es la ciudad donde convergen todas las culturas de las diferentes regiones del país, una serie de hechos históricos, por desgracia algunos de ellos extremadamente violentos han obligado a muchos colombianos a migrar desde sus espacios de origen hacia la gran ciudad y este fenómeno de asentamiento ha ido modificando la manera de ver y de vivir la ciudad.   La ciudad que transmitía y ofrecía Identidad con lugares que conmemorar, y personajes que marcan la historia de la ciudad, desde Gaitán, pasando por Galán y Jaime Garzón, con una escala cromática definida, ciudad reconocida por sus tonalidades grises, azules y rojas, con la influencia de Rogelio Salmona en su arquitectura, el carácter de su gente, su clima, su variedad cultural, sus símbolos y su lenguaje manifestado en cada uno de sus ciudadanos, las palabras que surgen en la retórica de sus calles; nos llevan a la problemática de esta investigación, donde Bogotá parece una ciudad escrita desde el plano de la ficción, una ciudad evocada.

Page 4: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Este proyecto consciente de la realidad actual de la ciudad, quiere sacudir las entrañas de sus habitantes, recordándoles que la ciudad soñada sigue aquí, esperando por ser re descubierta, y re definida, quiere mostrar que la diversidad de sus ciudadanos enriquece la ciudad vivida, que las nuevas expresiones urbanas manifestadas desde la cultura, las artes y la creatividad, generan mayor identidad y afianzan el sentido de pertenencia si logran enfocarse hacia el sendero de construir la ciudad, con iniciativas participativas que fortalezcan el sentido de pertenencia y produzcan paulatinamente cambios en la manera de ver y vivir la ciudad.

Page 5: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNPlanteamiento del Problema y Justificación Bogotá, es un lugar consolidado desde la interacción de diferentes espacios que marcan nuestra diversidad, cada escenario se muestra y exige reconocimiento, con sus características particulares.esta diversidad se manifiesta de manera desordenada, no existe un buen uso del espacio peatonal, aunque los escenarios tienen elementos comunes que entrelazan las tramas de la ciudad, como la energía, la cultura, la potencia, el color, el collage, entre otros, su puesta en escena genera confusión y desorden que se prestan para generar espacios de violencia y de carencia de conductas urbanas responsables y en conclusión produce ciudadanos que interpretan el espacio público como un espacios de constante peligro, (1er. congreso de Diseño de Espacios y Escenarios, conferencia de Pablo Paramo Bernal). Los elementos que conforman el espacio urbano (paraderos, puestos de alimentación, kioscos, sillas, postes, mogadores, etc.), no son usados siempre para lo que fueron creados, su calidad de espacios públicos convocadores se ha perdido y se convirtieron en espacios de tránsito. Espacios de inseguridad y miedo.

Page 6: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Ante esta situación resulta pertinente presentar alternativas, que propendan porque el ciudadano sienta como suyo el espacio de la ciudad. Impactando en su forma de apropiarse de las normas ciudadanas para lograr una mejor calidad de vida. Razón por la cual este proyecto intenta dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo generar dinámicas urbanas que produzcan diferentes estímulos en los ciudadanos de Bogotá, para que se motive y desarrolle activamente, de manera voluntaria, procesos de identidad con su espacio y contexto, utilizando los eventos efímeros como estrategia?

Page 7: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

•Justificación Para que Bogotá se convierta en un espacio de convivencia ciudadana, es pertinente, implementar estrategias que impacten en el comportamiento de sus ciudadanos, tal como se evidenció en uno de los momentos más interesantes de la ciudad, que se dio entre 1995 y 1998, cuando Antanas Mockus asume la alcaldía de Bogotá, poniendo en marcha una estrategia que incluía académicos con el objetivo de que la ciudad se volviera un espacio educativo. Si bien su estrategia disminuyó las muertes violentas y convirtió a Bogotá en una ciudad que sabía solucionar sus problemas con un alto índice de creatividad que involucraba, la educación, la cultura y las normas de convivencia de manera coherente y sin discriminación o exclusión social, al no continuar con estas estrategias el Bogotano fue perdiendo interés en participar activamente en actividades de cultura ciudadana, (I Seminario Internacional de Cultura Ciudadana y Gobierno Urbano realizado en Bogotá D.C. los días 25 y 26 de noviembre de 2009).

Page 8: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Este proyecto propone la intervención urbana tendiente a recuperar el sentido de pertenencia que tuvo la ciudad durante los periodos en los que se tomó como referente la política de producir diferentes estímulos en los ciudadanos, con el objetivo de mejorar la ciudad en aspectos relacionados con la convivencia ciudadana y la percepción del espacio mismo para construir una ciudad más amable en la que se convive de manera sana y se construye en pro de mejorar la calidad de vida de cada uno de los individuos que la habitan.La estrategia está compuesta por acciones educativas donde el arte, la cultura, el diseño, la creatividad, entre otros, hacen presencia a través de las experiencias de los espacios efímeros generando transformaciones en quienes habitan estos espacios, el habitante de la ciudad.

Page 9: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

El Proyecto para su acción, intervendrá en los espacios de encuentro más reconocidos de la Localidad de Chapinero, como la Zona Rosa, el Centro Andino, la Plazoleta de la carrera 15 con calle 85, el Centro Comercial Avenida Chile, el Parque la 93, el Parque Nacional y el Parque Lourdes, porque son espacios que se caracterizan por tener personajes diversos como los vendedores ambulantes, estudiantes, artistas callejeros, lustrabotas, raperos, ejecutivos, cuidadores de carros, cobradores de peaje de los semáforos o simples transeúntes. En esta localidad se concentra gran parte del comercio Bogotano, la Localidad de Chapinero es un espacio activo de la ciudad. (Localidad de Chapinero – FICHA BÁSICA, un documento de la SECRETARIA DISTRITAL DECULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE), en donde las intervenciones efímeras beneficiarían a varias instituciones del sector, encabezados por la alcaldía de la localidad, instituciones académicas, colectivos artísticos, que puedan a través de las intervenciones, evidenciar comportamientos urbanos y transformaciones sociales que permitan en un futuro realizar workshops, talleres y eventos con participación urbana, para el mejoramiento del espacio donde se vive y así ser un ejemplo de ciudad en aspectos relacionados con la convivencia ciudadana y contribuir de esta manera al mejoramiento de otros contextos del país.

Page 10: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNObjetivo GeneralGenerar dinámicas urbanas que produzcan diferentes estímulos en los ciudadanos de Bogotá, para que se motive y desarrolle activamente, de manera voluntaria, procesos de identidad con su espacio y contexto, utilizando los eventos efímeros como estrategia.

•Identificar las expectativas de la población de la Localidad de Chapinero, en los espacios de encuentro seleccionados.•Diseñar las posibles intervenciones efímeras de acuerdo a las expectativas e inquietudes encontradas.• Implementar las intervenciones en los diferentes espacios seleccionados de la localidad de chapinero, captando la atención y participación de los ciudadanos.•Registrar los niveles de impacto en los habitantes de la localidad de chapinero en:

• Actitud del ciudadano frente a las actividades• Participación de colectivos en la actividad• Transformaciones generadas a corto plazo

Page 11: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Referente Teórico

Efímero: Lo efímero es aquello que no tiene lugar o tiempo permanente, va de paso y tiene la característica de transformar un espacio, produciendo diferentes estímulos en el ser humano y en el comportamiento individual o colectivo. Lo efímero puede producirse en un espacio y desaparecer o puede contemplar características de movilidad. Hablar de lo efímero, involucra una serie de disciplinas que tiene en común, la comunicación, la estructura, el lenguaje y la construcción, por lo tanto, lo efímero está presente en la pintura, la escultura, la música, el diseño, la arquitectura, el teatro, la publicidad, la moda, las fiestas populares, la televisión o el cine.

Page 12: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Itinerante:  Referente a cambios/ que va de un lugar a otro. La definición de itinerante hace alusión a un viaje o desplazamiento, pero sin duda la itinerancia es más que esto, hace referencia a lo no permanente, corresponde a aquello que sufre cambios, que no es eterno, que es transitorio, temporal, provisional o fugaz, la itinerancia responde a una condición de lugar y movilidad. (Diccionario de la Real Academia Española)

 Convivencia Ciudadana:La convivencia comprende la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social. (Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana-2011).

Page 13: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNEscenarios Urbanos: Escenario, del latín scenarĭum, es un espacio destinado a la representación de artes escénicas (como obras teatrales, danza o música). El escenario también puede utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos o para la organización de conferencias o congresos. Los eventos que se desarrollan en un escenario, por su parte, suelen incluir debates e intercambios de opiniones.Para el lenguaje cotidiano, el escenario es el lugar donde se desarrolla un suceso y el conjunto de circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona. Urbano, por su parte, se refiere a aquello perteneciente o relativo a la ciudad .El espacio urbano, por lo tanto, es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. La noción suele utilizarse como sinónimo de medio urbano o área urbana.

Page 14: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Metodología

La estrategia está compuesta por acciones educativas donde el arte, la cultura, el diseño, la creatividad, entre otros, hacen presencia a través de las experiencias de los espacios efímeros generando transformaciones en quienes habitan estos espacios, el habitante de la ciudad.

El proyecto inicialmente se plantea en diversas etapas de análisis, descubrimiento, trabajo participativo, e implementación de modelos experienciales de intervención en el espacio público, a través de una metodología que deviene de un trabajo de exploración y construcción participativa con diversas instancias de la comunidad, para a través de experimentación, coworking y trabajo guiado, comprender desde la misma ciudadanía participativa, cuales son los expectativas, los deseos o los sueños de comunidad que pueden alimentar la construcción de las intervenciones efímeras.

Page 15: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

A continuación las 4 fases o etapas que se proponen.

Etapa de Sensibilización: Esta actividad la desarrolla particularmente un facilitador. Busca hacer una presentación del proyecto, con la intención de generar motivación, y enganchar participantes.

Etapa de Descubrimiento: Se plantea trabajar en la identificación de situaciones de desajuste, o situaciones de tensión y se intenta no utilizar las palabras: problema, problemática, etc., que pueden ser reemplazadas por: oportunidad, posibilidad, etc. Se propone encontrar situaciones a evidenciar, visibilizar, fortalecer, potenciar o transformar.Se procura lograr la comprensión de dinámicas de contexto (si el caso se estudia en comunidades conocidas) y la evidencia de síntomas, por ejemplo lo relacionado con el uso de recursos. Se pide responder a la pregunta: ¿cómo imaginarías, cómo sueñas o cómo desearías que fuese tu ciudad/localidad/barrio?

Page 16: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Etapa de Creación o Propositiva: Se plantea desarrollar propuestas por equipo. La técnica puede ser el “brainstorming” o lluvia de ideas: se propone un tema, y cada quien sugiere lo que se le ocurra, no se contradice ni utilizan palabras asesinas de ideas. Hay que recordar el modelo de construcción plural de la ciudad/sociedad y el ponerse en los zapatos del otro, el trabajo en comunidad, pensar en los pros y los contras de las propuestas y tener MUY claro el ¿Para qué? también llamado propósito, o fin último que pretende lograr la propuesta.

Page 17: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓN

Recordar que las intervenciones han de tener los siguientes componentes:Altos niveles de interacción o de participación del públicoBaja complejidad técnica y operativa.Alto nivel de impacto emocional.Ningún tipo de carácter invasivo, o de afectación física a las personas.Se sugiere graficar las propuestas o el desarrollo de las mismas, a nivel de “storyboard”, o viñetas de comic, con la intención de lograr visualizar completamente la situación, y definir los actores, recursos, materiales, espacios, tiempos, frecuencias, etc. Etapa de aplicación: Aquí, se lleva a cabo una puesta en marcha de la idea, se implementa, produce, gestiona, y se hace un seguimiento directo y registro audiovisual para lograr configurar un producto final.

Page 18: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNEstado Actual:

Recopilación de Información nacional e internacional, en aspectos como la intervención ciudadana en diferentes espacios y la Intervención de el arte, la cultura, la creatividad y el diseño, en Esos espacios.

Retos:

Desarrollo de la etapa de sensibilización.Como motivar al ciudadano a participar?

Convertir los problemas, en oportunidades y resolverlos.

Congregar a las personas de la localidad en un espacios donde se pueda generar una lluvia de ideas y un taller.

El evento efímero y su registro.

Page 19: Datos Generales: Facultad: Ciencias de la Comunicación Programa: Publicidad y Mercadeo Semillero: Itinerante Ando Año y título del Proyecto que deriva

DESARROLLO INFORMACIÓNReferencias Bibliográficas:

•Roqueta, Santiago. “Arte, arquitectura y espacios efímeros”. Barcelona. Ediciones UPC. 1999

•Armando Siva, “Imaginarios Urbanos”, Quinta Edición 2006, Arango Editores Ltda, Bogota,2006.

•Adrian Frutigers, “Reflexiones sobre signos y características”, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona 2007

•John Barnicoat, “Los carteles, su historia y su lenguaje”, Editorial Gustavo Gilli, 2000, Quinta Edición

•Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Colombia, Imágenes y realidades” Fundación dos Mundos, 2007.