davila - monarquia de españa (1770) tomo i

456
^^ '^it. '-.. .-* :mf^ '^^; ;';^ 'i;SK-it^ %. ;5Í. '. *-i;.^ ^éi*^' ..-^•A

Upload: raall10

Post on 08-Aug-2015

168 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

^^:mf^

'^it.'-..

.-*

'^^;

;';^

'i;SK-it^

%.;5.

'.

*-i;.^

^i*^'

..-^A

^^

Digitized by the Internet Archivein

2012 with funding fromBoston Public Library

http://archive.org/details/monarquiadeespaa01sala

monarqua

DE ESPAATOMOI.

+

foZ

monarqua

DE ESPAA,^^

ESCRITA POR EL DOCTOR DON PEDRO SALAZAR DE MENDOZA,PRIMER CANNIGO PENITENCIARIODE LA SANTA IGLESIA DE TOLEDO,PRIMADA DE ESTOS REYNOS,

publcalaDON BARTHOLOME LLOA, MERCADER DE LIBROS.

TOMOCON

I.

LAS LICENCIAS NECESARIAS.

MADRID.PORSE

1770.S.M.

D.

JO achn IBARRA, IMPRESOR DE CMARA DE

HALLARA EN LAS LIBRERAS DEL MISMO ULLO A CALLE DE LAGERONYMA,

CONCEPCIN

Y EN LA DE CDIZ JUNTO AL POPULO,

.1

/ l^fO.^

^

(

(I)

m

a8^

^A*M-^m*'M '&i*m'^^*'M

"*'

?ignidades Seglares de Castilla y Len , dedicado a V. M. En lsirvi a

cmo vino poder de S, M. el Marquesado del Final en la ribera de Genova , entre Saona y Arbenga. La expulsin de los Moriscos , con la justificacin con que se execut. La empresa de Larache en el Reyno de Fez en la Provincia Mauritania Tingitana , cuya conquista esta adjudicada V, M. como Rey de Portugal. La fabrica de las Fortalezas de la Maamora.'

Los casamientos de Espaa y Francia , con todos los dems sucesos desde que S. M. sucedi en esta Monarquia hasta el ao de diez y seis , lo qual se podr aadir los dems libros, si pareciere.Para continuar la sucesinEstados, y Seoros, muestran.Suplicase,

como

fue menesteresta

,

en muchos Reynos,

han plantado en

Obra

los Arboles

que

la de-

muy humilde

V. M.

el

dicho Salazar de

Mendoza ,

se sirva

de

mandarrecida

tome resolucin en lo que con l se huviere de hacer. Que por haverse de tomar en el glorioso tiempo de V. M. la debe esperar muy favose

en estado y obligacin de ver lo que har de estos estudios. Dios guarde la Catlica persona:

porque por

las

razones que he referido

se halla

de V.

M.

CEN-

(XI)>

G E N

S

U R ACovarrubias,^ que havia

Del Licenciado Antonio de sido del Consejo de S.M.Ltituloterlaal',

^

^

E^j

de este Libro muestra bien la Importancia y grandeza de la may la le tura ^ mejor la buena Intencin de su Autor , y el deseo'

nuestro Seor ^ y a su Real Corona. El Ingenio , trabajo , Industria y dillo-encla que ha puesto-, la dotrlna, erudicin, claridad, distincin y el estilo de que ha usado en sugeto tan heroyco , sustancial, va-

de servir

Rey

,

rio, difuso,

Infinito, dar a todos mucho contento^ y mayor a Su May quasl jestad de ver tan bien junto, y con tanto cumplimIento,de poderse gozar su Real Estado , tan sin comparacin antigua ni moderna , estendldo por el

Mundo. Todo

esto

me

hace juzgar porser

que Su Mao-estad ha detiembre de lOI.

de

ello

muy conveniente que se imprima, y muy servido. En Toledo 24 de Se:

-

.

:

El

Lie. Antonio de Colparruhias^

e E NQuedioel

S

R Ala

Licenciado GilRemirez de AreUano ^del

Consejo de S.

M.

al

Libro deel

Monarqua de

Es-^

paa

5

que

le

cometi

Real Consejo deS.l

Castilla^:

M.

P.

POR mandado Monarqua

de V. A. he visto con particular atencin

Libro de

la""

de los gloriosos y Catlicos Reyes de Espaa, dignos progenitores de V. A. compuesta por el Dr. Saladar de Mendox^ , Adde V* J.

^j

que fundo y doto en Toledo el Cardenal D. Juan Tavera Arzobispo de aquella Ciudad, y me parece que merece el argumento de la Obra , el cuidado que el Autor ha puesto en ella , con muministrador del Hospital

cho trabajo y diligencia , y el buen juicio ingenio con que ha discurrido. en materia tan difiisa , y por otros no bien entendida , ni tratada , que V. A.le

haga merced de darle

licencia para

que

se

imprima

,

tenindose pori

muy

servido del Autor de

ella.

En

Valladolld 30 de Enero del ao de

^03.Jrella?io.

El Lie, Gil ^mire^ deTo?i.L

h 2

E^

(XII)

ERRAT AS.Las mas notables levan estaseal.

*

TOMOPagina.2C)..

I.EnmiendaCorvillana,

Columna., .

Linea.3 I.

Errata.

.

21I

....

Covillana

3235

17ult

Antoniollegemos.

Antohino.lleguemos,

58Ibid.. .

2.

II33

Neo...Reyo.parcial.

cneo,Reyno.parcialidad,

21

39 73

2.21

26 2619

74 7780 8283. .... lio. ... .

538. formronle.

ao de

638.*firmronle.

478

1

so de 775. . donde le mato.

ao de 675.*

donde

le

mato",

2I

29 27ult

,

2 2 22

,,

pronombre. ao 616 San-Lucar losSer.

....,,,, ,

pcnombre, 716.*San-LucarTsere.*,

los,

130-

33I

............III

133 140152. ....

Montesa.,

Mentesa.*D. Alonso II y VIL

8.:

D. AlonsoVIICastilla

y VIII..

.

*

I.

. .

.

.

3718

,

.

IX.*Castilla.

175 215

2 21.

38

,

que vino

que vinieron. la. ..

261 228 279552. ....

21

37 3710

Cabo Blanco yLbregaobligado, ,

Caho Blanco: U."^Lobregat.*obligado^.

2

3738*

Diegonefangos..

Bartolom,'^,

257 398

22

.

.....

nefandos,

24

Eureus.

Zbreus,

TOMOTagn.1.. ...

ILEnmienda..

Columna.21 I

Lnea.

Errata.estados bajos.

23 35

'Estados

Ba]os,

2

45Ibid. ...

45I

Wolfangio ArquesSeora

Wolfango,Arges.Senario.II,.

*

21

54 82 92 68 169181 189 192

2I 1

59 2028...

Godefrido el ao de 1403.

GodefridoCallao.desecho.

L*

ao de 1493.'''

..

2439 913

Collao desech.algnnas

............

11

algunas.

21

Tormentorio BraboSamatra

Tormentario,Braba.

40

204210. 221..,..''..

2..

..........

.

5735

22..

Meases Alczar

Sumatra. Meneses.,

Ceguer

Acaz^ar Ceguer.*

.

43

21421 j

2 2

427

Muley Melve Muley MclveHidalcon.

Muley Meluc. * Muley Meluc.'*^.

Hidalcan.

IN-

(

XIII

)

ndiceDE LOS LIBROS,

TTULOSesta

,

Y CAPTULOS

contenidos en

Obra,

LIBRO PRIMERO,TITULO PRIMERO,'Descripcin geogrfica

XVII. Fuentes y Lagunas de Espaa , 2^. XVII. Montes de Espaa, 28. XIX. Bosques, Alczares y Fabricas de

Espaade

,

30.los

Espaalengua^

,

y

XX. Costumbres de

Espaoles

,

31.

noticia de su poblacin^

costumbres

y

gobierno,

CApitulosiempre se

I.,

nombres

Poblacin de Espaa, sus y el grande respeto que

tuvo , pag. i. II. Cosmografa, y Geografa de Espaa, 3, III. Divisiones antiguas y modernas de Esle

XXI. Lenguage antiguo y moderno de Espaa, 32. XXII. Nobleza de Espaa, 33. XXIII. Espaa no reconoce superior en lo temporal su Monarquia es Real , sucesiva. Autores que escribieron sus co:

sas,

34la

XXIV. Tubal primer Poblador y Rey deMonarquia ReaJ,3S. XXV. La gran sequedad de Espaa. Poblse por diversas Naciones , 36.

paa

,

3.las divisiones,

Espaa introduce

IV. Prosigue

4.

V. CuentaVI.

las

Poblaciones, Obispados

y

Seorios de Espaa, 5.

Todas las Naciones que poblaron en Espaa y descienden de Espaoles sonvalerosas,

TITULODominio deos

IL

^.los

Romanos en Espaa,

VII.

Qundo empezaronlas

Espaoles

guardartura

Leyes de Naturaleza , Escri,

y Gracia,

y

sus Apostles

,

f.

Vienen Espaa los Romanos, CAP.echan de ellaI.

y

losCartagineses,38.

VIII. Santos

Pontifces

Romanos , y Em,

II.

Augusto Cesar, El Nacimiento de JesuChristo nuestro Seor,

peradores naturales de EspaaIX.

9.

40.

Hombres de Espaa,

sealados en le-

III.

Tiberio Cesar. Pasin del Salvador del:

tras

1 1.

Mundo Cayo Caligulade Espaa insignes en ArSergio SulpicioVitelio, 41.,

,

Claudio Nern,Silvio,

X. Hombres

,

Othon,

Aulo

masXI.

,

12.

En Espaa no huvo Dogmatistas y

IV. Flavio Vespasiano

Tito Vespasiano,

muchos Concilios , 14. XII. Santuarios de Espaa y Reliquias, 16. XIII. Espaoles , amigos de justicia. Los Tribunales antiguos y modernos dondese celebraronse administra, 18.

Flavio Domiciano, Coceyo Nerva,Trajano,Elio Adriano,Marco AntonioPio,42.

XIV. Templanza Espaa ,19.otras

,

fertilidad

,

y

riquezas de

XV. Piedras preciosas

,

metales

,

caballos

y

muchas cosas de que Espaa, 22. XVI. Ros de Espaa , 24.

es

abundante

V. Marco Aurelio , Lucio Cmodo Vero Antonio , Publio Helvio , Didio Juliano, Lucio Sptimo Severo y otros , 44. VI. Marco Julio Philipo , Decio , Treboniano , Emiliano y otros , 46. Vil. Marco Aurelio Probo , Manlio Aurelio Carino , Diocleciano y otros , 48. VII. Constantino Magno , Teodosio , y otros hasta Honorio , 50. TI-

(XIV)

TITULO

IIL

TITULOR\eyessalie-

II.

Reyes Godos de Espaa,

de

Oviedo y Galicia,

CAP. ronhastaII.

I.

Sitio

deGocia, de dondeles

Godos , y lo que entraren Espaa, 53.los

pas

Godos. El derecho con que entr en Espaa. Quin fueron los Vndalos , Alanos , Suevos yAtalfo primerlos,

Rey de

11.

D. Alonso el Casto Rey de Oviedo y Galicia. Antigedad de la Ciudad de Oviedo , 90. D. Alonso el Casto tom Titulo de Rey de Galicia. Descripcin de estelAP.I.

ReynoGalicia

,

92.

Silingos, 55. II. Los Reyes Sigericorico primero

IIL Prosigue la descripcin del

Reyno de

Walia

,

Teodo-

:

ponese lo tocante Santiago

y segundo,,

IV. Los Reyes Euricorico.

59. Alarico , Gesala-

La

Soberana de Espaa,

61.

Patrn de Espaa , 94. IV. Los Reyes D.Ramiro , D. Ordoo Alonso y D. Garcia , 97.

,

D.

V. Teodorico , Amalarico , Teudio , Teudiselo , Agila , 63. VI. Los Reyes Atanagildo, Liuva y Leovigildo, 66.

TITULOReyes de Len.

IIL

VIL El Rey Recaredo. Extirpacian deopinin de Arrio en EspaaVIII.,

la

68.

Los Reyes Liuva , Witerico , Gundemaro , Recaredo y Suintila, ^i. IX. Chintila , Tulga , Chindasvindo y Recesvindo,jrg.

CAP. L Descripcin Reyno de LenIL Prosiguenlas cosas

de99.

la

Ciudad y

,

de Len y su Rey-

noIIL

,

lOI.

X.

Wamba

:

los

muros y obras que hizo

en Toledo, 75. XI. Ervigio 5 Egica y Witiza , 5^8. XIL El Rey Ruderico. La destruccin de Espaa por los Moros , 80.

Los Reyes D. Fruela II , D. Alonso VI , D. Ramiro II , D. Ordoo III , y D. Sancho el Gordo, 103. IV. D. Ramiro III , D. Bermudo H , D. Alonso V y D. Bermudo III , 105.

LIBRO SEGUNDO.TLosI

T

I

T L Osus Condes.

IV.

TUL

Bl Gobierno Aristocrtico de Castilla^ y

O

I.

Reyes de

Asturias.

CasCAP. L Descripcin del Reyno deEstaReynos su nombretilla ,,

y

CAP. de11.

I.

D. Pelayo, eledo primer Rey,

las Asturias

82.justa.

dos Eclesisticos y Seglares, 108. IL Las Gentes que vinieron las CastillasVieja y Nueva, iio. IIL Los Duques de Cantabria

La

eleccin de

D. Pelayo fue84.

Descrbese suni. D. Favilaturias.

Reyno ,

,

Capitanes

y D. Alonso Reyes de As-

El cognomento de CATLICO. Justificase la conquista de Espaa, 86. IV. Los Reyes de Asturias D. Fruela , D. Aurelio , D. Silo , D. Mauregato y D.

Conde D. Rodrigo, 1 11. IV. Los Condes de Castilla D. Diego y D. Gonzalo Nuez. La Aristocracia,de Castilla,el

BermudojSS.

112. V. El Conde D. Fernando Gonzlez , Seor de Castilla, 114. VL El Conde de Castilla D. Garcia Fernn-

(XV)Los ^ Infantes de Lara , 1 1 6. VIL Los Condes D. Sancho , D. Garca y Doa Nua. Los Monteros de Espinoi if. sa. El nacimiento del Cid , VIII. Los Castellanos nunca estuvieron sujetos los Reyes de Asturias , Oviedo, Galicia y Len , 120.nandez.IX. Respndese las obstancias sobre laXII. Descripcin de Cantabria

y

la incor-

poracin de la Provincia de Guipzcoa en la Corona de Castilla, 148. XIII. Lo dems de Guipzcoa. El buen Titulo con que la poseen los Reyes deCastilla,

151.

XIV. Los Reyes D. Henrique y Doa Berengela de Castilla y D. Alonso de

122. X. La libertad de Castilla en tiempo del Conde D. Hernando Gonzlez, 123.libertad de Castilla,

Len

5

152.

TITULOCAP.I.

VI.

TITULOLosI.

V.Castilla,

Reyes

de

Las raCAP. El Rey D. Fernando. Castilla Titulo de zones por quelII.

de Len, pag. 126. Los Reyes D. Sancho , D. Alonso y D. Garca. Ganase Toledo. Los fundadose

prepone

al

El Rey D. Fernando de Castilla y Len. El Adelantamiento de Cazorla. Qu cosa es ser Adelantado, 153II. El Rey D. Fernando gana Crdoba. Descrbese esta Ciudad y su Reyno, 156. III. Incorporase en la Corona Real de Castilla el Reyno de Murcia, Justificase la

resIII.

de esta Ciudad,

128.

Topografa y Cosmografa de la Ciudad de Toledo, 131. IV. Toledo fue cabeza de Espaa en lo espiritual y temporal en tiempo de los

y describense Murcia, Cartagena y el Reyno, 158. IV. Gana el Rey el Reyno de Jan. Ponese su descripcin,

incorporacin,

161.

V. Gana

el

Rey de

Sevilla.

La

fundacin

Godos. Otras cosas de esta Ciudad, 133. V. Algunos Caballeros Estrangeros que vinieron la Conquista de Toledo. Ponense los limites del

yVI.

excelencias

esta

Ciudad y su ReyCreacin del

no,

163.cosas de Sevilla.

Mas

Reyno y

sus

Es-

primer Almirante,

165.

135. VI. El Cuento denasterios:

tados,

VIL Las demslas hijas del Cid.

acciones del,

Mo-

nando. Sus casamientoste,16'/.

Rey D. Ferhijos y muer-

que edific el Rey D. Alonso sus mugeres, hijos y muerte, 137'. VII. La Reyna Doa Urraca. El Emperador D. Alonso,VIII.

Vm.

140.

Armas Blasn de los Reyes de Castilla y de Len , 142.

El Rey D. Alonso el Sabio. Sus empresas , y eleccin de Emperador de Alemania , 1 69. IX. Gana el Rey el Reyno de los Algarbes , y da en dote parte de l su hija.

IX. El

Deseado de Castilla y Toledo. Fundacin de la Orden Militar de Calatrava, 143. X. D. Alonso el Bueno de Castilla y Toledo. Nacimiento de Santo Domingo. Fundacin de la Orden Militar de Sanel

Rey D. Sancho

Lo dems

hasta su muerte,el

ifi.

X. El

Rey D. Sanchoijr4.el

Bravo. Justifica-

case el derecho con que sucedi.

Gana

Tarifa,

XL

Incorporaenla

Rey

el

Seoro deCastillaello,

Mo-

lina

Corona de

y ponesu casa-

tiago,

144.

se el

derecho que para

tuvo, 1^6.

XI. D. Fernandocin del

Rey de Len. FundaCastilla,

Orden Militar de Alcntara. Lo

XIL Lo dems del Rey D. Sancho, miento, hijos y muerte, 1^8.XIIL El

dems

del

Rey de

14.

Rey D. Fernando,

su muger, hijos

(XVI)joslos

y

muerte. Abolicin del

Orden de

X. ElXI.

Templarios, 1^9. XIV. El Rey D. Alonso el ultimo. La bala contalla de Tarifa la Alcavala quista de las Algeciras , 181.: :

Rey Don Henrique II , 216. El Rey D. Juan II lo que es el In:

fantado de CastillaXII.

,218.Ciudad de Toledodel Condestable

Apologa de

la

contra las cosas de este tiempo, 220.XIII. Prisin

XV.

introdcese de nuevo en los

Reynos

y muerte

de Castilla y Len la dignidad de Condes, que era muy antigua en Espaa, 183. XVI. Incorporase lava en el Reyno de Castilla. Desccipcion de esta Provin185. XVII. Invencin de la Imagen de nuestra Seora de Guadalupe. Diferencias entre Toledo y Burgos en las Cortes , 1 8^. XVIII. Casamiento , hijos y muerte del Reycia,

Alvaro de Luna.

Lo

D. dems del Rey,

22 3 XIV. El Rey D. Henrique IV. Gana Gibraltar

,225.Catlica

XV. La Reyna

Doa Isabel , 22^.

LIBRO TERCERO.TITULOLos CondesdeI.

D. Alonso el ultimo, 188. XIX. El Rey D.Pedro de Castilla y Len,llamadosin

AragnSobrarte.

,

y Reyes

de

raznal

el

Cruel ^enlas

191.crueldades,

XX. Disculpa

Rey

y CAP. Descripcin de los Reynos en de Corona deAragon EstadosI.

la

que le imputan , 193. XXI. Casamientos hijos del Rey, 195. XXII. Enterramientos del Rey. Las Behetras

de Castilla,

196.

TITULOLos Reyes de

VILyLen,11

Espaa, 228. IL Los Condes de Aragn, 230. in. Reyes de Sobrarbe. La fundacin del Magistrado de Justicia de Aragn, 231. rV. Reyes de Sobrarbe y Pamplona. Descripcin de esta Ciudad , 233.

Castilla

TITULOReyes de Aragn.:

II.

CAP. sasII.

I.

El Rey D. Henrique de su tiempo, 198.,

co-

Casamiento200.

hijos

y muerte

del

Rey,

III.

Creacin delcosa esEli

QuIV.

Duque de Benavente. ser Duque , 202.I.

Rey D. Juan:

Creacin de Cones esta,

203. V. Creacin del primer Marques , y de los Mariscales que huvo en estos Reynos.destable

qu dignidad

de Aragn y Castilla. El Rey D. Ramiro el primero de Aragn, 236. n. Los Reyes D. Sancho y D. Pedro ,238. III. El Rey D. Alonso de Aragn gan Zaragoza describese esta Ciudad , 240. IV. El Rey D. Ramiro el Monge. Justifi:

CAP. Anttheton contencin 6 correspondencia entre los ReynosI.,,

canse sus dispensaciones en

el

voto de

Las dems

acciones del

Rey

hasta su

Religin

y Castidad, 242.

muerte, 205. VI. Incorporacin de

caya y Lara entilla ,

la

de VizCorona Real de Caslos Seoros

TITULOI.

IIL

208.,

VII. Seores de VizcayaVIII. Seores

209.

del Principado de CAP. Descripcin Ciudad de de Catalua

y

la

Barce-

de Vizcaya y Lara , 212. IX. Lo dems de las Casas de Vizcaya y Lara, y sus preeminencias, 314.

lona

,

245.

41. Principio

y Progresos de,

los

Condes de

Barcelona

248.

m.

(XVII)IIL

Mas Condes de

Barcelona. Wifredo,

Mir, Seniofredo y Borel, 250. IV. Los dems Condes de Barcelona, hasta que este Condado se junt la Corona de Aragn, 251. V. Juntanse el Reyno de Aragn y el

XXI. Confiscacin y descripcin del Condado de Cerdania , 28^.XX. incorporacin de

Ciudad de barracin en la Corona de Aragn, 288.la

AP

XXII. Otras acciones del Rey , sus casamientos , hijos y muerte , 290.

Condado de Barcelona por casamiento de la Reyna Doa Petronila con el Con254. VI. Los Reyes de Aragn D. Alonso II y D. Pedro el Catlico , 255. Vil. El Rey D. Jayme primero de Arade D.,

XXV. Los Reyes D. Juan y D. Martin de Aragn , 292.

Ramn

Berenguer

TITULOReyes de

IV.

Sicilia.

gn ganaVIII.

la

crbese esta

Ciudad de Valencia y su Reyno, 257.

:

des-

CAP.II.

I.

Descripcin de

la Isla

de Si-

cilia

Acaba la descripcin de Valencia. Pone la fundacin de la Orden de la Merced. Los casamientos hijos del

,294.

Los Normandos conquistan la Isla de Sicilia, y toman Titulo de Condes deella,

Rey, 260. IX. El Gran Rey D. Pedro de Aragn,262. X. Lo dems del Rey D. Pedro. El Rey D. Alonso III, 265. XI. El Rey D. Jayme II , 266. XII. Fundacin de la Orden Militar deMontesa. Los quatro casamientos Rey y los hijos que tuvo , 268.XIII.

29^.tercer

ni.

Rugero

Conde de,

Sicilia

toma

Titulo de

Rey

id.

IV. Privilegios y gracias de los Reyes de

299. V. Los Reyes de,

Sicilia

Sicilia,

Guillermo300.

I

y H,

Costanza y Federico

del

TITULOKeyesde

V.

El Rey D. Alonso

el

Piadoso. El de-

Jerusalen,

que tiene la Santa Iglesia de Roma al Seoro diredo de las Islas de Cerdea y Crcega. La Corografa derecho

CAP.n.

1.

Topografa de,

la

Ciudad de,

Jerusalen

302.Jerusalen Godofre

de Crcega. Por qu se tlico Rey de ella , 2f o. XIV. Descripcin y cosas dela

intitula

Ca-

Los Reyes de

Bal-

la Isla

de

Cerdea

,

27-3.:

duinos, Maria y Amalarico, 303. III. Balduinos , Sibila , Isabela , Yoles , Reyes y Reynas de Jerusalen , 304.IV. Conrado

XV. Mashijo>

cosas de Cerdea

casamientos,

y muerte del Rey, 2^5. XVI. El Rey D. Pedro el IV de Aragn:

Conradino y Manfredo Re- yes de Sicilia. Las razones por que el Rey Catlico se intitula Rey de Jeru,

y conquistas de las Islas de Mallorca y Menorca y de otras de sudescripcin

parage

,

i'j'j.

*

305. V. Descripcin del Ducado de Suevia. Prubase que pertenece al Rey Catlico,

salen,

XVII.

Mas

cosas de Mallorca.

La

suce-

308.I

sin de sus

Reyes

,

2J78.

XVII. Confiscacin incorporacin

del

Rey de Sicilia , 309. VIL D. Fadrique Rey de Sicilia. ArmasVI. D.

Jayme

Reyno de Mallorca y Menorca, 281. XIX. Justificase la incorporacin del Reyno de Mallorca y Menorca,

deVIII.

Reyes de Sicilia, 310. Los Reyes D. Pedro , D. Luislos

,

D.

283.

XX.

Confiscacin

y

descripcin del

Con-

dado de Rosellon, 285.Tom, L

Fadrique de Sicilia, 312. IX. Descripcin de los Ducados de Atenas y Neopatra, 314.

c

X.

(XVIII)X. Catalanes Conquistan los Ducados de Atenas y Neopatra. Los Duques de estos Estados ,317'.XI.

V. Acaban no

los

Reyes

la conquista

de Gra-

nada. Descrbese esta Ciudad y su,

Rey-

344.

La Reyna DoaI

Mara. Los ReyesSicilia,

VI, Confiscacin del

Condado de

Pallas,

D. Martin

y

II

de

319.

346.

TITULO"Reyes de

VIL DescripcinVI.Sicilia,

,

descubrimiento,

y conid.

quista de las Islas de CanariaVIII.

Lo dems

de

las Islas

de Canarias,

Aragn y

348.IX. Descripcin de la Isla de Cdiz. Su in-

Fernando CAP. El Rey D.tuvo en la opositores queI.

el I.

Los

corporacin entilla.

sucesin

Corona Real de CasRestitucin de los Condados dela

de los Rey nos , 320. n. D. Fernando I Rey de Aragn y Sicilia.

Rosellon y Cerdania , 349. X. Descubrimiento de las Indias Occidentales

Justificase la sentencia en su favor

por Chrstoval Colon ,351.

para suceder en estosni. El

Rey nos, 322.

XI. El

Nuevo-Mundo,

se

debe llamar

la

Condado y Condes de rgel en Ca,

talua

324.

IV. Prosigue la Genealogalos

y

sucesin de

por Colon su descubridor. De aqu vinieron las Bas ,353. XIL Justificase la Conquista de las Indias0?/(9/ze

Condes de Urgel hasta que aquel Estado se incorpor en la Corona deCatalua, 326.

Occidentales

,

355.la

V.

Lo demscasamiento,

del

Rey D. Fernandoy muerte,

,

su

XIIL Acaba la justificacin de ta de las Indias , 357-. XIV. Concesin Apostlica de358. XV. Fundacin deReales,las

ConquisTercias

las

329. VI. El Rey D. Alonso V de Aragn, 330. Vn, D. Juan II de Aragn Rey de Sici-

hijos

y Navarra. Incorporacin del Marquesado de Orstan y Condado de Golia

Hermandades Vieja y Nueva en los Reynos de Castilla y Len , 360. XVI. Lo dems que toca las Hermandades,

ciano en su Corona Real,VIII.

331.incorpora,

361.

Lo dems

tocante

la

cin de Oristan

y Gociano

333.

XVII. Conquistas y Empresas de los Reyes en frica, 363. XVIII. Conquista de Mazalquivir , Oran

TITULO"Reyes

VILSicilia.

y Bugia ,365.XIX. Las Ciudades de Argel , de Teddelez y el Rey de Tnez se ponen en la obediencia del

de Castilla

,

Aragn y

Rey

,

36^.

Reyes Catlicos D. CAP. Los Doa Isabel ereccinFerdel nandoI.

XX. Hacense

vasallos del

Rey

los

Moros

y

:

Santo Oficio de

la Inquisicin

en los

de Tremecen , Mostagn y Mazagran. Ganase Trpoli de Berbera, 368.

Reynos de335.II.

Castilla,

Len y Aragn,

TITULO

VIIL

Descripcin del Marquesado de Ville-

na, 338.III.

E/ Reyno de aples en la Corona de Aragn,

Incorporacin del Marquesado de Villena en la

Corona Real de Castilla, 339. IV. Presentacin de todas las Iglesias Catedrales de sus Reynos dada los Reyes, 341.

CAP. L Descripcin del Reyno de aples,37'o.

IL Estados Eclesisticos y Seglares del Rey.

no de aples. Que

es

impropriedadin-

(XX)intitular al

Rey

Catlico

Rey

de

Nahasta

IX.

polesIII.

,

3fi.

Sucesos dellos

Reyno de aples

Condes y Duques de Pulla y Ca,

3^3. de aples , 3^74. IV. Reyes V. Cosas de aples hasta la Reyna Jua-

labria

Los Reyes de IMapoIes Fernn do I y I y D. Alonso , 383. X. El Rey D. Fadrique y su hijo D. Fernando Duque de Calabria, 384. XI. Investidura del Reyno de aples al

Rey D. Fernandosucesores varonesXII.

el

Catlico

y

su

y mugeres, 386.el

na 1 , 376. Vi. Juana la I. Carlos y Ladislao Reyes de aples, 3^;7. Vil. La R^yna Juana II de aples, 37'9. Vll. El Rey D. Alonso de Aragn y aples, 381.

Los derechos con queel

Rey

Catlico

Reyno de aples, 388. XII. Segundo derecho del Rey Catlico Reyno de aples , 390.posee

al

XIV. Elal

tercero derecho

del

Rey

Catlico

Reyno de aples, 392.

ndice del tomo segundo. LIBRO QJJ ARTO.TITULOEstados delaI.

Lafemburg 6 Lafemberga , 12. X. Los Archiduques Rodolfo I y Alberto IIL Descripcin de la

Marca Tervi*Froli,

siana,

y

del

Ducado de

13.

Casa de Austria,

CAP.II.

I.

tilla

La Reyna Doa Juana de Casy Aragn el Rey D. Felipe,,

Los Archiduques Alberto IV y V, Ladislao y otros , 14, XII. El Archiduque Federico , EmperadorXI.

Archiduque de Austria

pag.

i.

de Alemania. Descripcin del Lantgraviato de Alsacia ,16.XIII.

Descripcin de Austria y de los Castillos de Absburg y Altburg , Solar deesta

Descripcin

deles

Lantgraviatola

de

Brysgovia j quetria

de

Casa de Aus-

Casa

,

2.

lL El

Emperador Pvodolfo , Conde de Absburg , da su hijo Alberto el Ducado

de Austria con Titulo de Archiduque. Descripcin del Condado de Ergovia, 4. IV. El Emperador Alberto Archiduque de

Duque de Carynthia y Stiria, Conde de Absburg y de Tirol. Descripcin del Ducado de Stiria , 6. V. Austria fue Reyno. Descripcin del DuAustria,

,18. XIV. Los Condados de Rynfeld y Chyburg en la Casa de Austria. Lo dems del Emperador Federico , 20. XV. El Emperador Maximiliano , Archiduque de Austria. Los Titulos de ngria , Dalmacia , y Croacia de que usael

Rey

Catlico ,21.

TITULOCAP. BajaII.I.,

II.

cado de Carynthia , ^. VI. Lo dems de Carynthia. Descripcin del Ducado de Carniola , 8. Vil. Los Condados de Tirol y Goricia , 9.VIII.

Duques de Borgoa,Descripcin24.

de Borgoa

la

Los Cantones Suizosse

sujetos al

Ar-

hacen Repblicas. Lo dems del Emperador Alberto , 11. IX. Alberto II Archiduque de Austria. Des-

chiduque

Duques de Borgoa antiguos y modernos,

26.

cripcin de los

Condados de

Phirets

ycik

Tom.

L

TI-

TITULOCAP. Descripcin Flandes ,28.I.

(XX)1 1 1.

TITULO

VI.

Condes de Flandes,del

E/ Ducado de Br avante,

Condado dede Flandes.

CAP. Geografa vante deI.,

del

Ducado de Erade Lobayna,

y

las Villas,

II.

ContinaSus

la

descripcin,

Bruselas

,

Anvers

Bolduc y Mastricht,

Iglesias Catedrales

III.

Etymos

29. de Flandes. Sus primeros Po-

II.

Principio de loslos

Duques de Bravante en

bladores y Seores los Condes de

Har33.

lebeca, 31.

III.,

Condes de Lobayna , 55. Duques de Bravante. El Marquesadosjr.

IV. Los primeros Condes de Flandes

del Sacro Imperio,

V. Mas Condes de Flandes ,35. VI. Mas Condes de Flandes , 3^ VIL Mas Condes de Flandes , 38. VIII. La Condesa Juana y Margarita deFlandesIX. El,

IV.

Mas Duques

de Bravante. El Ducadoincor-

deLimburg ,58. V. El Duque Juan III de Bravantepora en su Casa60.el

Seoro de Malinas,el

39.las Villas

Conde de Flandes Guido Dampetra.de Betuna

VI.

Mas Duques de Bravante hasta

Du-

Descripcin de

y

que Philipo ,61.

Deuse , 41. X. Ludovico de Flandes. Descripcin de los Condados de Nevers y Retel , 43.

TITULO VILLos Condes de Henao,

TITULOLos Condados de Artoes,

IV.Borgoa y Se-

CAP. Descripcin HenaoI.,

del

Condado de

63.

oro de Salinas,

n.

Mas Condes de Henao,

65.

CAP. Luis de Mala des,I.

,

Conde de Flan-

TITULOSeoros de las Frisias

VIIL,

44. II. Condes de Borgoa. III. Margarita , Juan y Philipo Duques de Borgoa, Condes de Flandes y de Bor-

Los Condados de Holanda

Celanda

,

3;

y

Gronlngen.

goa , 48.

CAP.V.laII.

I.

Descrbese,

el

Condado de Ho-

landa

66.

TITULOde Flandes,

Descripcin del Condado de Celanda

y

de

las Frisias,

68.

E/ Condado de Nanmr en

Casa

III.

Los Seoros de Groningen y Lingen,del Imperio

La VicararV.

Romano

,

fo.

CAP.n.

I.

Descripcin del Condado de,

Namur

50.

Condado de Namur. Institucin del Orden Militar del Tusn de Oro por el Duque Philipo , 52.del

Lo dems

Los primeros Condes de Holanda y Celanda , y Seores de Frisia , fi. V. Mas Condes de Holanda y Celanda Seores de Frisia ,72. VI. Mas Condes de Holanda y Celanda Seores de Frisia,

5^4.

VIL

Carlos

el

Bravo , Seor de

las

Casas

de Borgoa , Flandes y de sus Estados. El Condado de Ferreta. Institucin

(clon del

XXI

)

Gran Consejo , f 6. VIH. Adquiere el Bravo Duque Carlos el Ducado de Lutzelburg , incorpraleen sus Estados,

TITULOE/

X.

'Ducado de Miln.

'j^,

IX. Maria Duquesa de Borgoa , Condesa de Flandes , casa con el Emperador

CAP.II.

I.

Descripcin del Estado delas cosas

Mi-

ln, 96.

Maximiliano,

Archiduque de Austria. Juntanse todos estos Estados y Seoros,79-

Prosiguenln, 98.

y

sucesos

de Mi-

III.

Las Ciudadeslas

del Estado de Miln, too,

X. El Rey D. Felipe I de Castilla, Archiduque de Austria , Duque de Borgoa y Conde de Flandes , 8o.

IV. Tierras del Estado de Miln

que no

posee

el

Duque ,

103.

V. Los derechos con que el Rey Catlico posee el Ducado de Miln, 105.VI.

TITULO

IX.

Acaba5

los Ttulos del,

Rey

Catlico al

Estado de Miln

y responde obstan?

El Emperador B. Carlos F.

cias

10^.

CARI.

Sucede el Emperador en los Reynos de Castilla y Aragn. Viene de Flandes Espaa. Descubrimiento de las Islas de Boriquen y Jamayca enlas Indias Occidentales,

TITULOEl EmperadorT>. Carlos

XI.

8

1

Quinto pone en su obediencia el Ducado deGueldres y el Condado de Zutfen,I.

n. Descubrimiento de la Isla de Cuba , de la Tierra-Firme, y mar del Sur, 83. III. Hernando Corts descubre la Nueva-

CAP. Descripcin Gueldres 108.,

del

Condado dedel

Espaa en el Occidente , 84. IV. Hernando de Magallanes , Portugus,descubreel

II.

Mas

cosas de Gueldres

y

Condado

de ZutfenIII.

,110el

Estrecho de su nombre, 86.

Los derechos con que

Emperador inel

V. Las Comunidades de Castilla y Len,87.VI.

corpor estos Estados en

Ducado de

Bravante y Condado de Holanda ,112.Castilla

Los Reyes de

y Len AdmiOrdenes Calatrava y Allas

IV. Las otras acciones del Emperador. Su

nistradores perpetuos

de,

casamiento

,

hijos

y muerteII.

,

113,

Militares de Santiago

cantara, 88.

VILco

Prisin delI.

Rey de

LIBROEl ReyI.

Francia Francis-

Descubrimiento del Per , 90. VIII. Descubrimiento de las Provincias de

Q^U TITULOCatlico

N TIL

O.

Nicaragua y otras. El symbolo PLUS ULTRA. El saco de Roma, 92, IX. Descripcin de las Seoras de UtrechtChile,

D.

Felipe

93. X. Incorporacin de estas Seoras en el Ducado de Bravante y en el Condado,

y

Overisel

Rey, El casamiento CAP. viage primerPases Bajos del116. su los,

II.

Casara.

el

Rey segunda

vez en Inglaterlala

de Holanda. Coronacin del Emperador 3 94.

Reduce aquella Isla al gremio de Iglesia. Funda la Villa de Philipo yUniversidad deIII.

Duay ,11^.Paulo IV hizo119.,

La Guerra que

al

Rey.121.

Justificase la defensa,

iV. Guerras,

y paces con Francia

V.

(

XXIIla

)

V. Casamiento del

Rey

Catlico con

Reyna Doa

Isabel de Francia.

Erec-

cin de las iglesias Metropolitanas

y

Catedrales dlos Pases Bajos, 122. VI. El Convento de S. Lorenzo el Real dela

Orden deel

S.

Geronymo, 123.el

VIL Ganafiende

Rey

Pen de Velez. De-

Oran y Mazalquivir. Socorre

Malta, 126. VIH. Concilios de Trento y los Provinciales en las tierras del Rey. Traslacin deSan Eugenio ,128.IX. Traslacin de Santa Leocadia Virgen

VIL El Rey D. Sancho el Poblador. Origen de la Orden de Santiago en su Reyno. Lo dems del Reyno , 1 60. IX. Los Reyes D. Alonso el Gordo y D. Sancho Capel, 161. X. El Rey D.Alonso HL El Reyno del Algarve, 162. XL El Rey D. Dionysio. Fundacin de la Orden Militar de Jesu-Christo nuestroSeor, 164.

XIL Los Reyes D.Alonso IV y D. Pedronico, 166.XIII.

y

El Rey D. Fernando nicoI

del

nom-

Martyr

,

130.los

bre, 168.

X. Rebelin dejos

Estados Bajos

,

131.

XI. Prosigue la rebelin de los Pases Ba,

133las cosas

gana Ceuta, 169. XV. Descubrimiento de las Islas de Porto Santo y Maderas ,1^1.

XIV. El Rey D.Juan

XII.

Acabanse

delos

los Pases

Ba-

XVL Justificase la

jos. 135.XIII.

Levantamiento de

Moriscos del

Reyno de Granada ,136.XIV.

1^3. XVII. Los Reyes D. Duarte y D. Alonso V. Conquistas de Alczar, Arcilla y Tnger, 1^.4.las Islas

eleccin del

Rey ,

Lo dems

de

la rebelin

dela

los

Mo-

XVIII. Descubrimiento de

de Cabo-

riscos

XV. Doa Ana deXVI. Laleta,

139Casamiento del

Verde

,

del Principe

,

de los Azores y,

Rey

con

Reynade este142.

Austria.

Los

hijos

Lo dems del Rey 17-6. XIX. El Rey D. Juan II. Descubrimientoptras.

matrimonio, 141.batalla

de muchos Re) nos en,

Afirica.

Su casa-

Naval de Lepanto

XVII. Jornada de Tnez. Prdida de143.

la

Go-

y muerte, 1^9. XX. El Rey D. Manuel , 183.,

miento

hijos

XXL

Descubrimiento de

la

Provincia del

TITULO

II.

Brasil

y

otras

,

185.

XXIL El ReyEl Reyla

se intitula

Seor de

la

Con-

D. Felipe II sucede en Corona de los Rey nos de Portugal,CatlicoI.

CAP.140.

Descripcin de los Reynos de

Portugal. Sus Estados Eclesisticos,

n. Pobladores de Portugal

m. La

148. Religin Christiana en Portugal.,

Navegacin y Comercio de Etiopia , Arabia , Persia y la India , 186. XXIIL Primeros viages la India de Alonso, Francisco de Alburquerque, y Antonio de Saldaa , 188. XXIV. Viages de D. Francisco de Almeyda Virrey de la India , de su hijo D. Lorenzo de Almeyda , y de Tristan dequista ,

Seores que IV. Acabasela

la

poseyeron,

1

50.

Acua, 189.Alonso de Alburquerque gana en la India el Reyno de Malaca ,191. XXVI. Alonso de Alburquerque gana

descripcin de Portugal, 152.

XXV.

V.Fundacion de la Corona de Portugal, 1 54. VI. D. Alonso I Rey de Portugal gana Lisboa y otras tierras ,156. VIL Cosas de la Ciudad de Ebora. Institucin de la Orden Militar de Avis y otras fundaciones del Rey. Su casamiento,hijos

Goa, 193

XXVIL

Alonso de Alburquerque gana Reyno de Ormuz , 194. XXVIIL Descubrimiento . Reyno deChina. Amistades conlos

el

la

y muerte, 158.

Reyes de Mal-

(XXIII)Maldivia,

Bengala

,

Tmate y Peg,

III.

196. XXK. Cosas del Prest-Guian y del

Rey

Mugeres son capaces de la sucesin de Portugal. Empiezan ser excluidos de ella Ranucio Farnesio, y la Duquesa

de Etiopia, 198. XXX. La Isla Sumatra Taprobana. Cosas de Diego Lpez de Sequeira, 199.

XXXI. EmpresasXXXI. Tierrasal

del

Rey

en frica, 200.el

Norte que descubri

de Braganza, 225. IV. En esta sucesin no tiene lugar la representacin , 22^. V. No hay representacin entre hijos de hermanos que suceden sin tios, 229.VI.

Rey,

202.

XXXIII. Otras acciones delmiento hijos

Rey ,III.,

su casa-

Reyno de Portugal se sucede por derecho de Sangre y no por heel

En

y muerte , 203.LasIslas

rencia,VII.te

231.huviese representacin en es-

204. XXXV. Invencin del cuerpo del Apstol Santo Tom , y otras cosas de la India,

XXXIV. El Rey D. Juan Molucas y las de Banda

Aunquecaso,

206.

XXXVI. Expugnacin de Diu208.

en

la India,

no pudo ayudarse de ella la Duquesa de Braganza , 233. VIH. Ranucio Farnesio , ni a Duquesa de Braganza no pudieron suceder porque , el Infante D. Duarte su abuelo y padre no fue primognito , 235.IX.

XXXVII. Conversin de muchosla India.

infieles

en

Tambin niega,

la

representacin en

El P. Francisco Xavier de h Compaia de Jess , 206. XXXVIII. Mas cosas de la India en tiem-

esta controversia

236.,

X. Excluyepasados,

la

representacin

como

los

238.

po

del

Rey

,

2 10.:

XI. Seguirianse

muchos absurdos de queadmitiese representa-

XXXIX.

Otras muchas cosas del Rey muger, hijos y muerte, 211.

su

en este caso secinXII.,

240.esta

XL. El Rey D.dia

Sebastian. Cosas de la Insu tiempo,

En

sucesin los Opositores hu-

y frica en

213.

XLI. El Rey pasa frica y se pierde, 215, XLII. El Rey Don Henrique de Portugal,216. XLII. El

vieron de ser admitidos por sus propias personas sin otra prerrogativa , 242.XIII. Respuesta los

Derechos de

la

Rey-

Rey

Catlico D. Felipe I tomaentra en Portugal,

posesin de la Corona de Portugal, 218.

XLIV. El Reycibido

,

es re-

na de Francia , 244. XIV. Acabase de responder la demanda de la Reyna de Francia , 246. XV. Los Derechos de la Cmara Apostlica,

y jurado

y

allana todo lo to^

24^.sentencia,

cante esta Corona, 220,

XVI. El Rey pudo, sin aguardar

TITULOLos derechos y

IIL

tomar por su autoridad la posesin de los Reynos de Portugal , 249.

razones que concurrie^

TITULO

IV,

ron en el Rey para suceder en la Corona de Portugal.

Otras acciones del Rey,

CAP. cipeII.

I.

El Rey fue que ha tenido,

bol de sus

mayor Prinel Mundo. rcompetidores la Coronael

CAP. L Correccin y reformacin Calendario, 251.II.

del

Las

Islas Filipinas, la

252.

de Portugal

223.ser leg,

D. Antonio de Portugal por no

timo fue incapaz de esta sucesin

224.

China, 253. IV. Cosas del Japn , 255, V. La Embajada que los Reyes del JaponIII.

Cosas de

I

(

XXIV

)

pon

embiaron

al

Rey

,

256.

tra la

general costumbre dellos

mundo,

VI. Descubrimiento del

Nuevo-Mexico yIX. El Imperio Griegoglaterra, ,

de otras Provincias, 258.

Escocia

TITULOAcciones del

,

Reynos de InDinamarca , Polo-

V.X.

nia

y

otros

En

los

han posedo mugeres, 2^3. Reynos de Ungria , Bohemia,,

Rey en Francia,

aples , Sicilia , Jerusalen suceden mugeres , 27-5.XI.

y Cypro

El Rey CAP. Francia es nombrado protedor Liga Catlica de de deI.

y

la

todos los Reynos de Espaa han sucedido mugeres , de que se ha segui-

En

aquelII.

Rey nolos

,

260.se reconcilia la

TratanIglesia.

Franceses de elegir Rey, 261.

do estar muy acrecentados , 2^6. XII. Daos que se han seguido la Corona de Francia de no admitirse muger la sucesin,

III.

Henrico de Borbon

Corona de Francia, y hace paces con el Rey , 262.laal

Toma

comola

se

admite

mu-

IV. Estados de Francia que pertenecen

Rey , 264. V. La Baja Navarraza,

,

parte de la Proven,

misma Francia, 2^jr. XIII. Otros muchos Estados de Francia en que se admiten mugeres , 2^9. XIV. El Rey hizo renunciacin de los Eschos Estados detados Bajos en la Infantasu hija

el

Condado de Tolosa,

el

de

Mon-

Doa

Isabel,

peller

y

otros Seoros de Francia to,

mayor, 281.

canVI.

alel

Rey

265.

En

lica

y palabras de la Ley Shay mucha variedad entre Autoorigen

TITULOLas dems

VI.

res Franceses

,268.

acciones del Rey,

VIL Exemplos de mugeres que han sido excluidas y admitidas la sucesin dela

Corona de Francia

CAP.

I.

Facciones

y

virtudes del

Rey,

VIIL

La Ley

269. que excluye mugeres de,

la

sucesin es contra todo derecho

,

y con-

283. II. Otras muchas mas virtudes del Rey, 285. III. Mierte gloriosa del Rey , 28^.

PRO-

(XXV)

PROLOGO DEL AUTOR.UYcontra*,

mi voluntad

se

ha hecho llamar Monarqua

estosy

borellos

rones

pues con otro cjualquier Titulo , por humilde que fuera

honrados. Tambin, porque el riguroso significado de, y yo quedramos atributo que propriaesta diccin importa Seoro unh>ersal del Mundo mente no puede pertenecer a otro que Dios , que es el que solo con ver:

dad

dice

:

Meus

est

enim orbis

terree ,

iT flenitudo

ejus

j

y en lo

espiritual el

Sumoha

Pontifice

Romanoquese

Vicario de Jesu-Christo nuestro Redentor.

Mas

sido fuerza

estar introducido se

obedezca quien lo pudo querer y mandar, y por llamen Monarcas los Principes Soberanos , que en lo

temporal no reconocen superior.

Deyes

esta prerrogativa,

goza Espaa desdees la

el

tiempo de

los primeros

Rera-

Godos

mas antigua de todas , de quien es la cribe T>onysio Halcarnaso , que comprehendia una parte de Asia cuenta de Thomas 'Bo^jo , del tamao de Espaa. Los Godos , dems de ha ver sido Seores de toda esta Provincia , lo fueron tambin de buenazn quela:

y su Imperio de los de los Asirlos , que

Privilegios de

Monarquia , con mayor

parte de frica y Francia. Pues

si

Espaa desde

la

niez de su Soberanalo merece

mereci llamarse Monarquia ,decir

muy mas dignamenteel,

hoy , que

sin

mucho

es el

Rey

Catlico

do

el

Mundo

desde su creacinlas

mayor Principe que ha visto , ni teniy su Imperio mas estendido y grande,

que juntas todasdelos tersas

Monarquas Universalesla

que

la

Antigedad hay

cele-

brado por famosas. Estas fueron cinco ,,

de los Asirios

de los Caldeosy

de los Griegos

,

y

la

de los ^manos.

La Monarquia de los Asirios fue la que se dijo, s bien la alargan mucho mas las fbulas. La de los Caldeos en tiempo de Nabucodonosor Nabucadnozor el segundo , quando mas dilatada estirvo , y le dixo T>aniel Tu ^x ^gum:

es y

ir )eus

Coli

^gnum

conocer

,

Estados y Seoros. Dallos con decir todo lo que ha pasado por ellos desde el Diluvio:,

las Partes del3> sas

Mundo Viejo,

Nuevose

,

dnde estn

:

con

otras

muchas co-

este proposito

que no

saben

3i_,,

pero del buen afeito con quemanifiesto servicio delsusr

me

y no es razn que se ignoren. Eshe ocupado en este tan importante y,

Coronas

,

Rey Catlico me dar mucha prisa

nuestro Seora publicalla,

,

Dios

le

guarde,

,

y delas

muyse

presto

lo qual se-

3,

mas cierto y seguro , por quedallo yo muchas faltas con que agora lo declaro.

de que^

me

perdonarn

11-

LIBRO PRIMEROVE LA monarqua DE ESPAA.M E R o. DESCRIPCIN GEOGRFICA DE ESPAA,TI

T ULo

P R

I

y

noticia de su poblacin,

lengua, costumbres , y gobierno.

CAPITULO PRIMERO.Toblacion primera de Espaa,

sus nombres ^y el grande respeto que siempre se

le

tuvo

ENSantolos

el repartimiento del,

Mundoy

,

queel

pusieron cerca de Cdiz.

hizo entre sus HijosPatriarca,

Nietos

No

,

restaurador

del

Algunos Poetas Virgilio , y Horacio , Isi , como llamaron Iberia por el rio Ibero, Ebro:Latinosotros

Linage HumanoCreacin,

los iT'Sr aos de la segn la cuenta Hebrea , y

131 despus del Diluvio general , pasada ya la confusin de lenguas , que causo la edificacio 1 de la Torre de Babel , y empezando la dispersin de gentes, cupo ia Europa entre otras tierras al benditopor la razn especificada en el capitulo nono del Gnesis. Luego el dcimo dice , que Ja^Jafet,

muchos la llaman asi , y entre ellos Marco Varron , mas por los Iberos , que moran junto al monte Caucaso , entre Albania,

y Mengrelia,

Poniente

y,

la

que dice vinieron poblaron. El mismo Var,

ron

,

Plinio

y

Plutarco la llam^an Faria

su

amado y querido

hijo

,

de Pan , Lugar-Teniente de Osiris Dionysio, que la tyraniz. Estephano tambin la llama P3!/5!, aunque en algunos Cdices errados se lee JPannonia,

y

la

divide

et

tuvo por hijo Tubal

,

el

qua vino

de Espaa. Son Autores de esta venida Fiavio Josepho Hebreo , los gloriosos Dodores San Geronymo y San Isidoro , y todas las Historias Espaolas yla regin

y menor. Apiano Alexandrino Celtiberia , y otros Turdetania , tomando la parte por el todo otros la llamaron Taga por el rio Tajo. Estrabon,:

en dos mayor

dice, que antiguamente los Espaoles se

Estrangeras

,

en tanta conformidad

,

que

llamaban Igletasllamaron Iberia,

,

y que

los

Romanos

la

temerariamente se afirmaria lo contrario.

Los nombres de Espaa , y sus etymos son muchos y diferentes Tubalia , ^obalia , por Tubal. Los Hebreos la llaman Sapoarad , de que hay memoria en los que:

y Hispania. Este es su nombre comn , y el que tiene en la Divina Escritura,

especialmente en,

el libro

deel

los

Machabeos

y en

la

Epstola, que

residen en Salonique

,

llamados Saphara-

por haber ido de Espaa. Los Caldeos Spania : los Syros Caldaicos ( dedi,

Bienaventurado Apstol San Pablo escribi los Romanos , que es en lenguaCastellana Espaa. Resultle de Hispan,

cuyo lenguage us Jesu-ChristoSeor,nio.

nuestro

Y no de Hispalo , como y Trogo Pompeyo.

quisieron Justino,

la

Beatsima Virgen

y

los,

Bien-

aventurados Apostles ) Jsphcmio

y Spha-

Los Griegos Hesperia , Hespridael

Desde este tiempo ha conservado Espaa el nombre , y no le ha mudado , ni se determinaron hacerlo muchas Naciones,quelasla

por

lucero de prima noche, que respedo

poseyeron

^

s

bien en otras

tier-

deel

las

Provincias Orientales se traspone por,

ras conquistadas se

Orizonte del Ocaso

que

los

Antiguos

ha hecho por los que ganaron. Esteban de Garibay , Chro-

Tom.

L

A

iis-

2nista

Libro Primerodelos

Reyes Don Phelipe II , y III , lo atribuye al mucho respeto , que siempre le han tenido todas. Segn esto , que es cierto , este nombre en principio y duracin es mas antiguoCatholicos

CAPItLOCosmograjia,

IL

y

Geogrofia de 'Espaa.

quebrece,

nomde Espaa santo , inviolable , y dique con ser asi que muchos Emperaal,

de otra alguna Provincia. Juan Vaseo , Flamenco, llamael

dores

Reyes

,

y Capitanes tomaron cog-

nomentos de las gentes , que gobernaron, como los de Asiticos , Africanos , Germnicos , Macednicos , Britnicos , y otros, ninguno le tom de Hispnico quando mas y mucho le tomaron de algunos Lugares , de una sola Ciudad. Augusto Cesar el de Cantbrico por Cantabria Junio Bruto el de Galayco por Galicia Pu;r blio Scipion el de Numantino por la Ciudad de Numancia. Adese , que ningn:: :

de Espaa es en la parte mas occidental de Europa del Mundo viejo , porque cerraba sus trminos^ por lo qual muchos Gegrafos antiguos la llamaron primera Provincia^ y entre ellos Laurencio Vala Patricio Romano, la hizo no solamente cabeza de Europa , mas del universo, y la tuvieron por fin de la tierra, de que es buen testimonio el Cabo de Finis Terre en Galicia , donde los Poetas pusieron el Ocaso del Sol. Est baada quasi toda de los Mares Ocano , y Mediterrneo , divididos en el Estrecho de Hercusitio

EL

les

,

Gibraltar,

:

cosa mas notable,

y ma-

ravillosa

que

el

estarlo Italia del Tirre-

Capitn triunf de toda Espaa 5 y que si algunos triunfaron , ovaron, fue de -solas Provincias , Ciudades. Esto enten-

no , y Adritico , como canta y celebra Virgilio : mas que el estarla Ciudad deCorintho entre el Jonioto,,

Golfo de Lepan,

que atentamente leyere las Historias Romanas , y supiere hader serasiel

muy

cer diferencias entre triunfos

,

y

ovacioel

nes

;

y

asi

no parecer encarecimiento,

decirlo.

Bien que Julio Cesar

y

su

sobrino

Odaviano Augusto

,

despus de

que le hacen dos Puertos para Asia , y Europa: que tener la Regin de Egypto el Mediterrneo al Norte , y el Bermejo Levante. Por la parte que no est cercada de agua lo est de los montes Pyrineos porel,

y

Egeo

Archipilago

de los Portugueses , y de los Cntabros les ofreci el Senado los triunfos mayores , que era entrar caballo con corona de arrayan , y sacrificar toros 5 mas no lo aceptaron , porque no pudieron triunfar de toda Espaa, como era necesario , por honra de esta Nacin , de quelas guerras

toda su cordillera desde Fuente-Rabia en la Provincia de Guipuzcua hasta Colibre^

y Rosas , y Cabo de Creus encipado de Catalua.

el

Prin-

se le sigue glorianaria.

muy

rara

,

y

extraordi-

El triunfo de Marco Catn no fue de toda Espaa. Faltle para serlo dexarla pacifica , y no lo estaba ^ porque vuelto l Roma , Marco Fulvio Nobilior el ao 190 antes del Nacimiento gan la Ciudad de Toledo. Las dems fueron ovaciones,

Su mbito, y circunferencia es de pocas mas, menos de seiscientas y treinta leguas de quatro mil pasos tendidos de cinco pies comunes. Las ochenta por tierra al Oriente , donde tiene los Pyrineos, que la dividen de Francia. Las doscientas

y dos mediodia por

la

Costa del

Mediterrneo , que se estiende entre ella , y frica desde el Cabo de Creus al Elstrecho

de Gibraltarlntico alsetentarinas

^

y desde

aqui por

la del

At-

que era menor

fiesta

:

sacrific-

Cabo de San,

Vicente por otras

banse ovejas, entrabase en carro , y la corona era de laurel , y fueron de Provincias,

y dos , en que,

se incluyen las

Ma-

de Catalua

Aragn

,

Valencia,

Ciudades.

Murcia

Granada , Andalucia , y de los Algarbes de Castilla , y Portugal. Al Ponien-

Denente las ciento

la

Monarqua de Espaa.longitud que Espaa.sus divisiones,

3

y quarenta desde este Caen

Vengamos ahora

bo de Sanquese

Vicente al de Finis Terree

y

subdivisiones.

comprehenden buenas partes de los Reynos de Portugal ^ y Galicia. Al Septentrin las cientotes,

CAPITULONj

III.

y

treinta

y

seis restan^

medidas

desde Fins,

Term

hasta

Divisiones antiguas y modernas de Espaalo

Fuente-RabiaGalicia,

abrazan algunos Puertos de

todos los de Asturias, de la

Mon-

muy

antiguo se dividi Espaa:

taa

de Vizcaya, y Guipuzcua. Estas leguas se cuentan por camino de, ^

en muchas Provincias Celtiberia, Cosetania,Laletania, Lusitana , Betica,Contestaniania,,

rechotas,

porque

si

se contaran

por

las

vuel-

Vedonia , Beturia , Carpentamenores comprehendidas en

y torceduras de la tierra , por las calas y promontorios de la costa , con que parece muy bien Espaa la piel del toro tendida en el suelo , que la apoda Es,

y

otras

estas mayores.

Quando,

los

Romanos

la

empezaron poseerCiterior,

la dividieron,

en dos:

y

Ulterior

trabon en su Geografachas mas leguas.

,

hallranse

muZona

y de

aquella parte.

A

que es decir de esta, todo lo que se enMediterrneo llamaron Citerior^el

cerraba desde las cataratas del rioEbro,la sita

La

Cosmografa

en la

hasta que desagua enla parte

templada del Emisferiofue criado

superior en que,

de Francia

,

Adn

,

naci

y muri Jesu-

Christo nuestro Seor,los

y han sido todos Imperios, y Monarquias, y de donde,

salieron las gentes

que poblaron

las otrasfin,

por estar acia Roma. las dems tierras pasado este rio llamaron Ulterior , tambin respedo de Rona. Despus , como fueron ensanchando y estendiendo sus limitessa,

A

y aunque quarto clima , y elZonas5

alcanza parte del

del

,

la repartieron,

en

tres

:

TarragoneTarragonesa,

principio del sexto

est

Betica

y

Lusitania.

La

quasi toda en el quinto Aquilonar antiguo

que dice Plinio es el mejor , y de gente mas valerosa que la de los otros climas. En la altura del Polo rtico desJDiarromes,

de

los treinta

y

seis

grados de latitud sep-

tentrional los quarenta

y

siete

^

de longi,

que tambin llamaron Citerior , era mayor que juntas las otras dos. Tuvo aquel nombre en honra de la Ciudad de Tarragona en el Principado de Catalua, donde haban sido bien acogidos y acomodados , quando emprendieron esta conquista.

tud desde los

tres

los veinte

y uno

se-

gn las Tablas de Claudio Ptolomo. Los modernos le dan menos latitud , y longitud en el paralelo undcimo hasta el deque en el dia natural pone mas de una hora de diferencia. Son sus Antipodas , Anetidonos los que encimoquinto espacio:

Empezaba en Oreto , Oretania , que es hoy Almagro , muy cerca Lugar que nos servir de punto fixo para con ma:

,

el

Emisferio

inferior

habitan

la

tierra

yor claridad distinguir los linderos de las dems , empezndolos todos desde l. Iba la raya por la gran Ciudad de Castulo cerca de Baeza dar en Muxacra , en Vera en el Reyno de Granada , no le-xos del

Austral incgnita desde los treinta

y

seis

Cabo de Gates 5 y,

torcindose al

grados de latitud hastadel Polo Antartico,

los

quarenta

y

siete

Levantecia,

discurra por las Costas de

Mur-

que distan de Espaa ciento y ochenta grados de longitud. Por Anteos le d Gemna Frision los del rio de la Plata en las Indias Occi^ dentales. Periecos le son los de la China en las tierras mas mediterrneas , que estn en el

hastarineos

y Valencia , Aragn , y Catalua, el Cabo de Creus. Subia los Pyhasta Fuente-Rabia^

y por,

laS

Marinas de Guipuzcua , Vizcaya Montaa , Asturias , Galicia , y Portugal , hasta encontrarse con el rio Duero al entrar enel

mismo paralelo

,

y en

la

misma

Ocano Occidental. Desde aqui subia

Tom.

L

A3

por

Libro Primeropor

de este rio , hasta llegar la Puente de Simancas , dos leguas de Valladold , donde se le mezcla el rio Pisuerga. Desde aqui caminaba la raya derecha la Villa Franca de la Puente della ribera siniestra

CAPITULOANdandotos,

IV.

Prosigue las divisiones.los

Arzobispo, que est sobre el rio Tajo, seis leguas por baxo de Talayera de la

tiempos

,

los

mismos re*Cartagi-

partieron

Espaa en cinco DistriTarragonesa,

Reyna , y volvia Oreto. Abrazaba los Reynos de Murcia , de Valencia , de Aragn , de Navarra ,de Galicia, el Principado de Catalua , las Provincias de lava , Vizcaya , y Guipuzcua , las Montaas Asturias, y de Portugal, las tierras de entre Duero,y Mio, quasi todos los Reynos de Castilla, y de Toledo,y mucha parte del de Len.,

Provincias,

:

nesa

Lusitania , Galicia , y Betica ^ y despus aadieron la Balerica por las Islas Baleares, que son las de Mallorca,

y

Menorca

,

Ibiza

,

y

las

de aquel paraje.

La

Lustania tom

el

nombre de Luso.

Empezaba en Oreto , y baxaba por toda la ribera derecha de Guadiana hasta el marAtlntico,

y luego

volvia por la Costa

manera estaba repartida Espaa , quando los Godos , Vndalos , Alanos , y Suevos entraron en ella y como ; esto fue con tanto mpetu y pujanza, huvieronse de arrinconar los Romanos en parte de la Tarragonesa y Lusitania. Qued los Suevos Galicia , los Vndalos laesta

De

de los Algarbes de Portugal , hasta topar con la entrada de Duero en el mar, y el rio arriba hasta la misma Puente deSimancas.

Beticalos

y llamse por losFandalosia^y Moros la llamaron Andaluca.,

Tenan todasprios^

Luego

corra por la del

Arzoeste

y

asi

Naciones Reyes proquisieron en lo espiritual noestas

bispo derecha rematar en Oreto.

En

reconocerse unas otras

trado se comprehende la mayor parte de los Reynos de Portugal , de Len , y de la Estremadura , y alguna de Castilla , y una muy pequea del de Toledo. de Bethls , que es el rio Guadalquivir , que la riega , de la diccin Hebrea Betbin^ que dice cosa frtil , y deleytosa 5 y eslo tanto esta Prose

La Betica

llam

asi

vincia

,

que

los

Poetas

,

y

entre ellos,

Hocan-

da una su Primado , rores de Arrio , de que algunas vinieron inficionadas. Los Alanos hicieron Primado al Arzobispo de Toledo , los Vndalos al de Sevilla , los Suevos al de Braga, y Lugo 5 los Romanos al de Tarragona , de donde nacieron las diferencias , que ha havido sobre la Primaca de las Espaas , porque cada una de estas Iglesias la pretendapara s 5 siendo cosa

para esto cri ca para sustentar los er:

mero , como

refiere Celio

Rodiginio

muy

llana

y

asenta-

taron que eran en ella los campos Elseos.

da pertenecer

la santa Iglesia

de Toledo

Encerraba todolucia,

de los Crdoba, y otras tierras. Tambin empezamos sus trminos en Oreto por Castulohasta

que hoy se llama Andadonde son los Reynos de Sevilla, Algarbes de Castilla , de Jan , delo

desde el tiempo de los Apostles,

como ad-

mirablemente lo deduce y prueba Don Gar* ca de Loaysa , Arzobispo de aquella Iglesia

en Espaa.,

la

Coleccin de los Concilios de

Muxacra ^ y volviendo mano derecha por la Costa al Cabo de Gates , AImuecar , Malaga , Gibraltar, Tarifa, boca del Estrecho , y de all la de Guadiana , al meterse en el mar , y por toda la corriente arriba , hasta volver Oreto. estas dos Provincias llamaron los Romanos la Ulterior Espaa^la

Como

los

Godosde todalos

vinieron ser seola

res absolutos

Provincia

,

no cu-

raron de estas divisiones, ni de las otras;

y mucho menosquasi en cada

Moros

,

que tenan

A

Ciudad Rey proprio. Aunque al principio de la restauracin de Espaa sus naturales y los Godos no poseyeron mas que algunas pocas tierras en

Deenlas fraguras,

la

Monarqua de Espaa.el

5:

de

los

Pyrineos, Canta-

Iglesias

Metropolitanas

To/edo , que es

Montaa , Asturias , y Galicia , de que se componian entonces los Reynos de Asturias , y Sobrarbe , los Condados de Castilla , y Aragn , dieronse despus tan buena maa cobrar lo posedo de Mobria

que de lance en lance ganaron todo lo perdido. Entonces se dividi Espaa , y se divide ahora en los Reynos de Len , Navarra , Castilla , Galicia, Aragn , Toledo,ros,

Primado de la Provincia, Sevilla^ Santiago , Granada , Burgos^ que caen en los Reynos de Castilla , Toledo y Len. Braga , Lisboa , Evora en los de Portugal: Tarragona , T^aragoza y Valencia en la Corona de Aragn.Cinquenta y quatro Obispados : 6*/guenza , Crdoba , Cuenca , Plasencia^

Portugal, Valencia ,Gibraltar, y Granada , Principado de Catalua , Provincias

de Guipuzcua, lava , y Estremadura ,y en los Seoros de Vizcaya , y Molina,cuyos trminos y rayas se declararn quando convenga.

Jan Falencia , Osma Salamanca ^Av:^ la , Malaga , Segovia , T^amora , Oviedo Len , Lugo , Ciudad-Rodrigo , Badajoz^ Tuy , Almera , Orense , Guadix , Mon-, ,

doedoveinte

,

Coria

,

Valladolid,

,

Pamplona^Estos

Calahorra^ Cartagena

y

Cdiz,

Todostaron en

estos

Reynos, y SeorosCatholico

se jun-

el

Rey

Don

Felipe 11

de este nombre , con que vino ser Seor de toda Espaa, no haviendolo sido antecesor alguno suyo por mas de 850 aos,que pasaron desde la prdida del Rey Ruderico , ultimo de los Godos 5 con lo qual , y con las estendidas Provincias de las Indias Orientales y Occidentales , que hallaron y adquirieron sus abuelos , y conotros

Coronas de Castilla, Oporto^ Portalegre , Lamego^ Guardia^ Viseo ^ Elvas ^ Miranda y Silves^ Leiria , Coimbra en la de Portugal. En la de Aragn Tarazona , Barbastro^ Orihuela , Lrida^ Barcelona , Urgel , Se^ gorve , Albarracin , Teruel ^Vicb^ Gerolas

y ocho en Toledo , y Len.

Huesca , Solsona , Tortosa , y Jaca^ De todos estos Len y Oviedo son esentos , que no reconocen Metropolitano 5 y7ia,

tambin lo

solia ser la Iglesia

de Burgos,

Reynos y Estadosle

mentecipe5 ,

que legitimapertenecieron , fue el mayor Prin,

hasta que fue erigida en Metropolitana instancia del Catholicoestas Prelacias las

Don Phelipe II. Sonricas,

que

se vio en el

Mundo

desde su crea-

mas

y de ma-

cin

como

se ir entendiendo

de lo que

di-

yores proventos

remos,

Mundo

CAPITULO

,

que se sabe haya en el y del Patronazgo de los Reyes , y,

V.

su presentacin.Siete Maestrazgos de las

Cuntalas Poblaciones^ Obispados oros de Espaa,

y Se-

Xitaits o.

Santiago

,,

Ordenes M-Calatrava ^ Alcnta-

Contienen

estos Reynosseis

ymil

Seoros de

ra , Avs , Jesu-Christo , y Montesa, Quatro Prioratos de la de San Juan Bautista , que tienen la propriedad de muchosLugares susvasallos:

Espaa veinte ytas Poblaciones,

y

quinien-

los tres

Maestrazgos

entre las quales

hay mil

Ciudades y Villas cerradas , y mas de ochenta mil Pilas de Bautismo en esta manera.

en los Reynos de Castilla Santiago ^Ca-'\ latrava , y Alcntara , y los dos Prioratos

de San Juan.

En,

Portugal los Maes^,

En

los:

Reynos de Portugal cincootros

mil

Lu-

trazgos de Christo

Santiago

y

Atjs

,

y

gares

tantos en los

de Aragn,:

Valencia ,

y Principado de Catalua en el Rey no de Navarra mil y quinientos y los:

quince mil restantes en los de Castilla, Len,

Toledo y en

las

dems

tierras

,

que por

ellos se entienden.

Tiene once Arzobispos,

un Priorato de San Juan , que llaman de Crato, En Aragn, en el Reyno de Valencia ,el Maestrazgo de Montesa^ y un Priorato de San Juan, Divdese tambin Espaa en mas de seiscientos Seoros Estados , de los qualeslos

'6los

Libro P rimerodoscientos

gozan de titulo de Duques , Marqueses , Condes , y Vizconen la Corona de des. Los ciento y Castilla , Toledo , y Len. En esta manera diez y ocho Duques , del Infantado^ de Medina-Sydonia , de Alburquerque^ de Naxera , de Alva , de Bejar , de Ler-

y

de Villalonso , de Norona

:

de Arcos , de Escalona , de Maqueda , de Medina de Rio Seco , de Osuna , de Alcal , de Pastra-

ma

,

de Medina-Cceli

,

na

de Huesca , de Fras , de Fera.. Los Marqueses de Mondejar , de Prego, del 0?rjp/? ,de Velada , de Laguna , de Santillana , de Feafiel^ de Malagon , de la Guardia , de Ce?, de Monte-Mayor , de,

Estepa^2,

,

de

los ^/^z5

,

de Poz^?

,

de

Mo-

de Baares , de Ur?^ , de Villanueva , de Fuensaldaa, de G7/ie , de Casarrubios , de G?r7re? , de Ledesma , de Tendilla , del C"/, de Niebla , de Trastamara , de G?3e^z , del ilez/