dese scho solid os

78
DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DESECHOS SÓLIDOS SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N° 2 2003

Upload: margherita-valle

Post on 12-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dese Scho Solid Os

TRANSCRIPT

  • DIRECCIN DE GESTIN MUNICIPAL SECCIN DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    DESECHOS SLIDOS

    SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N 2 2003

  • DIRECCIN DE GESTIN MUNICIPAL SECCIN DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    DESECHOS SLIDOS

    ELABORADO POR: RONULFO ALVARADO SALAS

    SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N 2 2003

  • CONTENIDO

    Pg.

    Presentacin 1 1. El problema de la basura: caractersticas y dimensiones 2 2. Fundamento legal y entes participantes 23 3. Planes, programas y proyectos 28 4. El IFAM y el problema de la basura 50 ANEXO: Calidoscopio de la basura 54 BIBLIOGRAFA 74

  • PRESENTACIN Diversos problemas municipales, entre ellos el de los desechos slidos, reflejan y resumen otros fenmenos que afectan al pas en general. Es sabido que en una comunidad urbana el saneamiento del medio depende principalmente de tres funciones de carcter bsico: el abastecimiento de agua potable, la eliminacin de las aguas servidas (alcantarillado) y del almacenamiento, la recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de los desechos slidos. Frente a ellas hemos sido omisos y negligentes. El servicio municipal de los desechos slidos entra en crisis en la dcada de 1990, cuando las dimensiones que alcanza este problema desbordan las capacidades materiales y financieras existentes para hacerle frente. Se da en primer lugar un fenmeno de tipo cuantitativo en relacin con la produccin o generacin de desechos, propio de la sociedad actual. El nivel de vida de la poblacin del pas crece as como la necesidad de abrirnos al resto del mundo: requerimos no solo producir para el mercado interno, sino exportar e importar cada vez ms y ms productos diversos, en volmenes hasta hace poco inimaginables. Ocurre entonces, en segundo trmino, un problema de ritmo o de velocidad con que se da el proceso de cambio o transformacin que vive nuestra sociedad. Este es de tal magnitud que produce un desfase entre las instalaciones fsicas de que disponemos para recolectar y depositar basura y la cantidad de sta que generamos. Pero no solo es un problema fsico o cuantitativo; tambin hay involucrados aspectos cualitativos de suma importancia. Manejar una cantidad creciente de residuos supone valores y conductas del ciudadano acordes con el problema que se encara, de las que carecemos hasta el momento, al menos en la extensin requerida, y que implican tiempo y programas especiales. Asimismo, existen aspectos institucionales, financieros y organizativos que inciden en el problema. Al igual que sucede en otros sectores, el relacionado con los desechos slidos es disperso, fragmentado y carente de una rectora clara. Es preciso consolidar un sistema institucional que involucre leyes, entidades, planes y programas que en conjunto sean eficaces para los propsitos que se buscan y que evite duplicidades y roces perjudiciales. Por mucho tiempo se crey que el problema era un asunto meramente municipal, lo que mostraba un claro desconocimiento del mismo. Interesa ver el problema en sus mltiples causas. dimensiones e interrelaciones a fin de poder mejorar nuestra capacidad propositiva y la indispensable coordinacin interinstitucional que conlleve a soluciones en el corto y mediano plazo en esta rea tan sensible.

    IFAM

    1

  • 1- EL PROBLEMA DE LA BASURA: CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES Definicin de desecho slido El concepto de desecho o residuo slido, conforme ha sido precisado por los tcnicos, se ha ido imponiendo al tradicional y popular de basura. Una definicin general dice: Se entiende como residuos slidos cualquier basura, desperdicios, lodos y otros materiales slidos de desechos resultantes de las actividades industriales, comerciales, domsticas y de la comunidad. No incluye slidos o materiales disueltos en las aguas domsticas servidas o de cualquier otro contaminante significativo en los recursos hdricos, ni los sedimentos, ni los slidos suspendidos o disueltos en los efluentes de aguas servidas industriales, ni los materiales disueltos en las aguas de los canales de descarga de la irrigacin, ni otros contaminantes comunes en el agua." El concepto de basura normalmente lo asociamos con todo objeto que ya no sirva, que no tiene ningn uso; por lo tanto, es algo que no se quiere conservar y se desea eliminarlo. Es sinnimo de suciedad, falta de higiene, malos olores y, en general, de un sentimiento de desagrado que nos lleva a buscar la manera de deshacernos de ella. En cambio, el trmino desecho o residuo es lo que resulta de la descomposicin o destruccin; parte o porcin que residualmente queda de una cosa, y que no necesariamente debe eliminarse. No obstante, en el mbito popular, se utilizan indistintamente ambos trminos. De problema menor a emergencia nacional A lo sumo, hace poco tiempo en nuestro medio, la basura era un problema menor, circunscrito al mbito local. En pocos aos, sin embargo, adquiri grandes dimensiones, hasta alcanzar, posteriormente, caractersticas de emergencia nacional. En efecto, mediante decreto ejecutivo del 14-05-91, se declar emergencia nacional en el rea Metropolitana la contaminacin ambiental causada por el deficiente manejo de los desechos slidos. Durante mucho tiempo no nos preocupamos de los desechos, pues al ser pocos, dispersos y biodegradables, eran fcilmente reintegrables en los ciclos biolgicos. Sin embargo, no solo ha aumentado la cantidad de desechos que producimos, sino tambin su naturaleza y caractersticas (de desechos biodegradables hemos pasado a desechos de lenta o difcil degradacin).

    2

  • Produccin En el Plan Nacional de Desechos Slidos de 1992, se estimaba que nuestro pas produca por da aproximadamente 11.764 toneladas de desechos, clasificados de esta manera:

    TIPO DE DESECHO TON/ DA PORCENTAJE Agroindustriales 10.122,00 86,0

    Ordinarios 1.604,80 13,6 Peligrosos 37,20 0,4

    a-Desechos ordinarios De estos desechos es que se encargan las municipalidades, generados fundamentalmente por casas de habitacin, oficinas, comercio e industria. Segn estimaciones del IFAM efectuadas en 1990, con la capacidad instalada que exista en el pas se recoga apenas la mitad de ellos. La otra mitad iba a parar a los ros, laderas, alcantarillas, caos, lotes vacos, etc. Sobre la recoleccin de estos desechos se seala un mal manejo desde su origen: ncleo familiar, oficinas, comercio, industria, etc, en el tanto en que no existe entrenamiento y hbitos en relacin con la forma de disponerlos. Es decir, no se da una separacin por recipientes, de acuerdo con la naturaleza del desecho: biodegradables, reciclables, peligrosos, etc. Adems, poco se ganara de hacerse esa separacin, pues el servicio de recoleccin les da un trato indiscriminado. No obstante, ha habido avances a este respecto en los ltimos aos. b Desechos peligrosos Son desechos sobre todo de tipo hospitalario, industrial y agroindustrial, y en menor grado domsticos. Son desechos que no deben mezclarse con los ordinarios y que, por tanto, requieren de una separacin en su origen. En la prctica esto no se da rigurosamente, de manera que con frecuencia se mezclan ordinarios con peligrosos, yendo ambos al mismo vertedero, con las distintas implicaciones que esto tiene para el medio y la salud humana. c. Desechos agroindustriales Ha sido los mayores por su cuanta. Especialmente en el pasado, los relacionados con el caf y el banano, dos de los principales productos de exportacin que involucran importantes extensiones del territorio nacional. En el pasado, hasta un 16% de los racimos de banano se converta en desecho, mientras que cientos de miles de kilogramos de bolsas de polietileno utilizados para cubrir los racimos durante su perodo de crecimiento, quedaban en laderas de los ros, en botaderos de cielo abierto o eran quemados. El procesamiento del caf generaba gran cantidad de desechos (hasta 600 millones de pulpa hmeda y millones de metros cbicos de aguas mieles). La descarga en los ros de estos desechos, adems de los malos olores, termina con la vida que pueda haber en estos.

    3

  • Ante la seriedad del problema, tanto en relacin con el caf como con el banano, surgieron programas especiales para evitar o disminuir sus dimensiones. Los plaguicidas y fertilizantes constituyen otra importante fuente de contaminacin y de desechos. La alta dependencia de la agricultura moderna de estos qumicos, gener un aumento en su importacin. Situacin Municipal El Ministerio de Asuntos Especficos (creado en 1994, administracin Figueres Olsen, para que atendiera el problema de la basura) estimaba, en 1994, en 8.188.000 TM por semana el total de desechos slidos domsticos recolectados a nivel nacional. A la vez, indicaba que 55.7% de las municipalidades depositaban sus desechos slidos en botadores a cielo abierto en forma individual; 14.8% en botaderos a cielo abierto en forma colectiva. Eso representaba 70.5% de las municipalidades; el resto utilizaban botaderos semicontrolados. Debe recordarse que para entonces el relleno sanitario de Ro Azul estaba convertido en un botadero y que, mediante un programa especial de aquel Ministerio, fue de nuevo rescatado como relleno. En el ao de 2000, la disposicin final de desechos por provincia y cantn era la siguiente:

    Disposicin final de los desechos slidos, por provincia y municipalidad Julio 2002

    Provincia de San Jos

    Municipalidad Disposicin final San Jos R.S. Ro Azul y W.P.P. Escaz R.S Ro Azul

    Desamparados R.S. Ro Azul Puriscal R.S WPP Alajuela Tarraz Vertedero semicontrolado Aserr RS Ro Azul Mora RS Ro Azul

    Goicoechea RS Ro Azul Santa Ana RS WPP Alajuela Alajuelita RS Ro Azul

    Vzquez de Coronado RS Ro Azul Acosta Botadero a cielo abierto Tibs RS Ro Azul

    Moravia RS Ro Azul Montes de Oca RS Ro Azul

    Turrubares No se prestaba el servicio

    4

  • Dota Botadero a cielo abierto Curridabat RS Ro Azul

    Prez Zeledn Vertedero semi-controlado Len Corts Botadero a cierlo abierto

    Provincia de Alajuela

    Municipalidad Disposicin Final Alajuela RS WPP Alajuela

    San Ramn Relleno sanitario mecanizado Grecia RS WPP Alajuela

    San Mateo

    Botadero a cielo abierto (lo llevaba a Orotina)

    Atenas Botadero a cielo abierto Naranjo Botadero a cielo abierto

    Palmares RS WPP Alajuela Pos RS WPP Alajuela

    Orotina Botadero a cielo abierto San Carlos Relleno sanitario semicontrolado Alfaro Ruiz Vertedero controlado

    Valverde Vega RS WPP Alajuela Upala Botadero a cielo abierto

    Los Chiles Relleno sanitario manual Guatuso Botadero a cielo abierto

    Provincia de Cartago

    Municipalidad Disposicin final Cartago Vertedero semicontrolado Paraso Vertedero semicontrolado (lo llevaba a Cartago) La Unin RS Ro Azul Jimnez Botadero a cielo abierto Turrialba R:S.(con problemas) Alvarado RS manual

    Oreamuno Vertedero rehabilitado El Guarco Vertedero semicontrolado (lo llevaba a Cartago)

    5

  • Provincia de Heredia

    Municipalidad Disposicin final Heredia RS WPP Alajuela Barva RS WPP Alajuela

    Santo Domingo Vertedero en proceso de mejoras (prstamo del IFAM) Santa Brbara RS WPP Alajuela

    San Rafael RS WPP Alajuela San Isidro Vertedero semicontrolado (llevaba a San Pablo)

    Beln RS WPP Alajuela Flores RS WPP Alajuela

    San Pablo Vertedero en proceso de mejoras (prstamo del IFAM) Sarapiqu RS manual (en problemas)

    Provincia de Guanacaste

    Municipalidad Disposicin final Liberia Relleno sanitario (con problemas de operacin) Nicoya Botadero a cielo abierto

    Santa Cruz Vertedero semicontrolado Bagaces Botadero a cielo abierto Carrillo

    Relleno con problemas de operacin (en proceso

    contratacin particular) Caas Botadero a cielo abierto

    Abangares Vertedero semicontrolado (llevaba a Galagarza) Tilarn Botadero a cielo abierto

    Nandayure

    Relleno semicontrolado agotado(lo haba tomado el Centro Agrcola,Proyecto Costa Rica-Canad)

    La Cruz Botadero a cielo abierto Hojancha Relleno sanitario a cargo del Centro Agrcola

    Cantonal

    6

  • Provincia de Puntarenas

    Puntarenas Vertedero semicontrolado (Galagarza) Esparza Vertedero semicontrolado (Galagarza)

    Buenos Aires Botadero a cielo abierto Montes de Oro Vertedero semicontrolado (Galagarza)

    Osa Botadero a cielo abierto Aguirre

    Vertedero semicontralado (manejado por

    Asoproquepos) Golfito Vertedero semicontrolado

    Coto Brus Botadero a cielo abierto Parrita Botadero a cielo abierto

    Corredores

    Botadero, an no operaba el relleno sanitario que construy

    Garabito Relleno sanitario con permisos de funcionamiento Provincia de Limn

    Municipalidad Disposicin final Limn Vertedero controlado particular Pococ Botadero sin control

    Siquirres Vertedero semicontrolado Talamanca Botadero a cielo abierto

    Matina Botadero a cielo abierto (la llevaban a Limn) Gucimo Botadero a cielo abierto.

    Fuente: Proyectos Varios, IFAM

    En los ltimos aos ha sido grande la presin ejercida sobre las municipalidades a fin de que instalen rellenos sanitarios en sus jurisdicciones o se unan entre ellas para crear rellenos sanitarios de tipo regional. Normalmente los vecinos y la prensa presionan al Ministerio de Salud y al MINAE para que cumplan con sus deberes en el sentido de clausurar botaderos a cielo abierto o mal manejados por parte de las municipalidades, o para denegar permisos de extensin de funcionamiento. Tambin la Defensora de los Habitantes, la Contralora General de la Repblica y la Sala IV, cada una segn sus funciones y potestades, ejercen presin. En cierta forma todas esas instituciones estn en una situacin ms cmoda: les corresponde decir hgase. En cambio, las municipalidades se hallan en una situacin ms incmoda : hacer , ejecutar dentro de un contexto lleno de limitaciones y restricciones de todo tipo. Los rellenos sanitarios son proyectos costosos y difciles de concretarse por la serie de requisitos y condiciones previas que deben de cumplirse, al tiempo que normalmente las municipalidades carecen de los recursos requeridos.

    7

  • Muy pocas tienen un departamento o unidad especializada para el servicio de desechos slidos, menos una empresa municipal, con independencia tcnica y financiera. Los vecinos no solo le reclaman a las municipalidades por el servicio de desechos slidos ; tambin protestan por el estado de las calles, las alcantarillas, las nuevas urbanizaciones, la falta de lugares de recreacin y de zonas verdes, las patentes de negocios otorgadas, la ausencia de planificacin urbana, etc. En algunos casos no solo reclaman: intimidan y amenazan fsica y judicialmente a los Alcaldes. En el mbito local el vecino vive y encara en forma inmediata, personal y directa los problemas de la comunidad en que reside y, a quien tiene ms prximo para demandar y reclamar, es al gobierno municipal, al que, segn la Constitucin Poltica, le corresponde la administracin de los intereses y servicios locales en cada cantn. Pocos recursos deben de ser distribuidos entre muchas necesidades y demandas, por lo general en pequeas dosis, quedando poco para la inversin. Al respecto, la Contralora General de la Repblica en un informe de auditoria municipal, seala: Muchos proyectos provienen de decisiones polticas, de forma que los escasos recursos son repartidos en montos muy pequeos para poder complacer los requerimientos de todas las comunidades, sin mediar los criterios o estudios tcnicos. La disposicin final de los desechos slidos presenta tres aspectos esenciales: el sanitario, el esttico y el econmico. El sanitario hace referencia a los problemas derivados de la contaminacin ambiental que pueden resultar de una mala seleccin y ubicacin del sitio donde finalmente se dispone la basura. El esttico se refiere al aspecto y sensacin desagradable que inflige al paisaje la basura a cielo abierto. Finalmente, el econmico vincula el costo al sistema total y a la necesidad de autofinanciamiento y desarrollo a fin de que el servicio pueda ser sostenible en el largo plazo. A mayo del 2000, el rgimen municipal mostraba esta situacin:

    EQUIPO, PERSONAL, ABONADOS Y TONELADAS DE DESECHOS SLIDOS MANEJADOS POR LAS MUNICIPALIDADES

    MAYO 2000

    Detalle Total No de recolectores 155 N de vagonetas 29 N de camiones 22 N de chapulines 2

    Operadores de recolectores 210 Peones 666

    Supervisores 18 Abonados 540.512

    Toneladas de basura manejadas por mes 65.191

    8

  • Fuente: IFAM

    DISPOSICIN FINAL DE LOS DESECHOS SLIDOS MAYO 2000

    Lugar de disposicin

    N de municipalidades que lo utilizaban

    Porcentaje

    Botadero municipal 26 32.5 Botadero privado 9 11 3 Relleno municipal 27 33.7 Relleno privado 15 18 7 Donde puedan 3 3.8

    Fuente: IFAM

    Observaciones:

    De las 81 municipalidades solo la de Turrubares no prestaba el servicio

    El problema de la basura est relacionado con la jerarqua, posicin geogrfica y funcin de los centros poblados.

    Donde ha adquirido mayor relevancia ha sido en el rea Metropolitana de San Jos, la cual a pesar de

    representar apenas el 3% del territorio del pas, alberga alrededor de una tercera parte de la poblacin total. Esta rea es una conurbacin en donde la continuidad de las construcciones une a las diferentes ciudades en un solo tejido urbano. Coexisten aqu 10 gobiernos locales, compelidos por esa amalgama urbana a buscar soluciones comunes a problemas que desbordan los lmites cantonales.

    La tendencia es a la conformacin de la Gran rea Metropolitana (GAM), de Cartago hasta Alajuela. El

    fenmeno urbano del rea Metropolitana de San Jos ha sido nico: predominaban en el resto del territorio nacional poblados pequeos y medianos, y algunos grandes pero separados entre s. Sin embargo, actualmente en torno a Cartago y Heredia es posible observar el fenmeno de la conurbacin.

    El patrn de desarrollo seguido en los ltimos aos, dominado por el desparrame de la edificacin sobre el

    territorio, baja densidad de urbanizacin, separacin de los usos de la tierra, trae un significativo aumento en los costos de prestacin de diversos servicios pblicos, entre ellos el de desechos slidos. No es lo mismo prestar el servicio a una poblacin concentrada, con alta densidad de urbanizacin, a una que se encuentra dispersa y desparramada en diferentes zonas.

    Al igual que con el servicio municipal de acueductos, fue en el rea Metropolitana de San Jos donde en

    primer lugar entr en crisis el servicio municipal de recoleccin de desechos y en particular su disposicin final, forzando ello a la intervencin del gobierno nacional.

    Hace unos 35 aos se consideraba el relleno sanitario una opcin nicamente al alcance conjunto de las

    municipalidades del rea Metropolitana; hoy da se estima un requisito necesario para la mayora de cantones del pas.

    9

  • No obstante, debe considerarse que la alternativa del relleno sanitario en forma generalizada no es

    compartida por todos los sectores, en especial los de tendencia ecologista.

    Estos ltimos critican que basar la solucin en los rellenos sanitarios es mantener en lo esencial el problema.

    Argumentan que tal solucin tiene un altsimo costo: implica la recoleccin, el transporte, tratamiento y

    disposicin final de los desechos, dejando intacto el problema del impacto altamente contaminante del suelo, del subsuelo, de la atmsfera y, lo ms grave, los mantos acuferos subterrneos.

    Hace varias dcadas el inters estuvo centrado en la fase de recoleccin y transporte de los desechos,

    por lo que la preocupacin central fue la de adquirir recolectores. Con el creciente impacto de los desechos en el medio ambiente y la crisis por la disposicin final, cambi aquel inters hacia esta ltima fase.

    Es relativamente ms fcil resolver el problema de la recoleccin que el de la disposicin final.

    Para empezar, ninguna comunidad se opone a la compra de recolectores de basura, pero pocas estn

    dispuestas a aceptar pasivamente que en su lugar se constituya un relleno sanitario.

    CANTONES DE COSTA RICA SEGUN RANGO DE POBLACION

    2000

    RANGO DE POBLACIN NMERO DE CANTONES 300.000 o ms 1

    200.000 a menos de 300.000 1 100.000 a menos de 200.000 8 50.000 a menos de 100.000 14 25.000 a menos de 50.000 25

    Menos de 25.000 32 Fuente: Censo de Poblacin 2000

    Observaciones

    Slo un cantn supera los 300.000 habitantes.:San Jos. Alajuela supera los 200.000 lo que lo convierte en el segundo cantn ms populoso.

    En el tercer rango se hallan 8 cantones: Desamparados, Goicoechea, Prez Zeledn, Heredia, San

    Carlos, Cartago, Puntarenas y Pococ.

    10

  • De estos ltimos debe considerarse que Desamparados y Goicoechea forman parte del rea Metropolitana de San Jos; que Cartago, Puntarenas y Limn son cabeceras de provincia, y que San Carlos y Prez Zeledn representan polos de desarrollo fuera del valle central que han gestado movimientos a fin de constituirse en provincias; finalmente, que Pococ ha superado a Limn en poblacin y se ha constituido en un importante centro de desarrollo de la zona.

    Liberia es la nica cabecera de provincia que no alcanza los 100.000 habitantes.

    El mayor nmero de cantones, esto es 32, estn en el rango inferior a los 25.000 habitantes; siguiendo en

    ese orden estn 25 cantones entre los 25.000 y menos de 50.000 habitantes.

    Los expertos consideran que en materia de planes reguladores deben de tener prioridad los cantones de la GAM, cantones con ciudades secundarias y los puertos de Limn y Puntarenas.

    Algo semejante puede decirse en materia de desechos slidos

    MANEJO DE DESECHOS SLIDOS POR MUNICIPALIDAD AO 2000

    MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN 2000 O MS TONELADAS DE DESECHOS SLIDOS AL MES

    Municipalidad

    Toneladas Manejadas

    Abonados

    Poblacin

    % Urbana

    San Jos 10 830 66 378 309 672 100.0 Alajuela 7 590 63 268 222 853 55.4 Cartago 3 240 24 839 132 057 77 9

    Desamparados 3 060 36 150 193.478 87 9 Puntarenas 2 700 13 820 102 504 65 5

    Heredia 2 340 24 553 103 894 94.8 Goicoechea 2 310 26 000 117 532 97 4 San Carlos 2 010 7 887 127 140 24 8

    MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN ENTRE MENOS DE 2000 Y MS DE 1000 TONELADAS DE DESECHOS SLIDOS AL MES

    Municipalidad Toneladas Manejadas Abonados Poblacin % de Urbana

    Limn 1 830 14 336 89 933 63 1 Montes de Oca 1 500 17 531 50 433 95 7

    Tibs 1 500 15 016 72 074 100.0 Turrialba 1 500 7 026 68 510 39 2

    Prez Zeledn 1 470 8 464 122 187 30 7 Curridabat 1 290 14 593 60 889 99 1 Moravia 1 170 12 754 50 419 82 6

    11

  • Santo Domingo 1 050 8 340 34 748 77 6 Escaz 1 020 12 203 52 372 89 2

    MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN ENTRE MENOS DE 1000 Y MS DE 500 TONELADAS DE

    DESECHOS SLIDOS

    Municipalidad

    Toneladas Manejadas

    Abonados

    Poblacin

    % Urbana

    La Unin 930 14 009 80 279 80 0 Paraso 900 9 938 52 393 64 8

    V de Coronado 870 12 443 55 585 78 6 Pococ 870 6 234 103 121 34 1 Liberia 870 7 220 46 703 73.8

    Alajuelita 810 10 176 70 297 86.5 Palmares 810 4 979 29 766 30.1 El Guarco 780 4 822 33 788 69.6

    Beln 780 5 140 19 834 97.2 Aguirre 780 3 067 20 188 34.0 Golfito 750 3 252 33 823 31 2

    San Pablo 750 5 440 20 813 84.2 Grecia 690 3 447 65 119 33.0

    Santa Ana 630 7 052 34 507 52.2 Siquirres 600 4 615 52 409 29.1

    San Rafael 570 7 815 37 293 73.9 San Ramn 547 6 350 67 975 36.6

    Caas 540 3 825 24 076 68 2 Carrillo 510 2 079 27 306 38 5 Aserr 510 7 000 49 319 60.4

    Corredores 510 3 968 37 274 30.8

    12

  • MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN MENOS DE 500 TONELADAS DE DESECHOS SLIDOS AL MES

    Municipalidad Toneladas manejadas Abonados Poblacin % Urbano

    Barva 480 7 047 32 440 53.2 Santa Cruz 480 2 161 40 821 25.2

    Naranjo 450 2 627 37 602 31.0 Esparza 420 3 700 23 963 56.6

    Coto Brus 420 2343 40 082 8.7 Garabito 420 2590 10 378 24.6

    San Isidro 420 3 259 16 056 26.9 Gucimo 420 3 326 34 879 30.5 Matina 360 3 540 33 096 18.1

    Santa Brbara 360 6 059 29 181 41.7 Puriscal 360 2 990 29 407 25.1 Nicoya 360 2 730 42 189 33.9 Tilarn 360 1 937 17 871 36 2

    Oreamuno 300 4 922 39 032 73 4 Osa 270 1 983 25 861 28 9

    Atenas 270 2 070 22 479 27 6 Flores 270 3 460 15 038 89 3 Pos 210 2 645 24 764 44.9

    Montes de Oro 210 2 135 11 159 51.5 Parrita 210 1 490 12 112 27 1 Mora 180 2 100 21 666 39.8

    Orotina 180 2 101 15 705 40.2 Bagaces 180 2 124 15 972 44.9

    Alfaro Ruiz 150 1 785 10 845 34.5 Valverde Vega 150 2 373 16 239 33.9

    Sarapiqu 120 2 389 45 435 10.4 La Cruz 120 1 571 16 505 23.2 Tarraz 120 1 380 14 160 29.1 Acosta 120 1 044 18 661 22.0 Dota 90 1 200 6 519 20.9

    Abangares 90 1 516 16 276 25.8 Buenos Aires 90 2 040 40 139 25.6

    Upala 60 1 214 37 679 14.5 San Mateo 60 543 5 343 21.7 Alvarado 60 980 12 290 18,5

    Nandayure 60 739 9 985 14.7 Len Corts 30 550 11 696 21.5

    13

  • Municipalidad Toneladas manejadas Abonados Poblacin % Urbano Talamanca 30 393 25 857 8.3 Hojancha 30 474 6 534 24.8 Jimnez 30 932 14 046 45.3

    Los Chiles 30 805 19 732 15.0 Guatuso 30 474 13 045 8.9

    Fuente:IFAM

    Observaciones:

    No existe en al pas un adecuado sistema de informacin y estadsticas sobre los desechos slidos. Es preciso tener una serie de precauciones a la hora de interpretar las estadsticas sobre el manejo de desechos slidos que se presentan en los cuadros anteriores.

    En primer lugar, se trata nicamente de los desechos manejados por las municipalidades.

    La falta de correspondencia en diversos casos entre estadsticas de la poblacin y de los desechos

    manejados puede deberse a varias causas.

    Naturalmente a fallas en las estimaciones, para lo que debe considerarse que la mayora de municipalidades no lleva buenas estadsticas sobre los desechos recolectados. Aunque ha habido avances en ese sentido, falta mucho que mejorar.

    Entre ms urbanizado sea un cantn y mayor la concentracin de la poblacin en ciudades, mayor la

    posibilidad de que se tenga una cobertura superior por el servicio.

    Por el contrario, entre ms rural y dispersa la poblacin menor la posibilidad de una amplia cobertura.

    La urbanizacin y la concentracin de poblacin permiten economas de escala en el servicio.

    Inicialmente las municipalidades comenzaron a dar el servicio en el casco urbano; conforme se fue extendiendo el rea urbanizada y se creaban urbanizaciones adyacentes o cercanas al casco urbano, se iba extendiendo a stas el servicio, segn las posibilidades de la municipalidad.

    Por lo general, el ritmo de urbanizacin ha ido adelante de la capacidad municipal para seguir el mismo

    ritmo de crecimiento, quedando baches o zonas sin cubrir.

    Cuando la urbanizacin se da en centros de distritos alejados del casco urbano que ameritan el servicio de recoleccin, a la respectiva municipalidad le puede resultar ms difcil extender hasta ah el servicio, por lo que en no pocos casos surgen en esos lugares, va organizacin comunal o iniciativa privada, modalidades de prestacin no municipal que llenan tales vacos.

    Mucha de esa recoleccin puede no estarse consignando en las respectivas estadsticas.

    14

  • Tambin es importante la posicin funcional o las actividades que se desarrollan en una cantn. En cantones con fuerte afluencia turstica puede darse un aumento en las toneladas recogidas, pese a contar con poca poblacin. As por el estilo cabran otras consideraciones.

    Formas de disposicin final y tratamiento: las ms comunes

    Vertido no controlado: es la forma ms cmoda y barata (en el corto plazo) de deshacerse de los residuos, pero a la a vez de mayor impacto negativo ambiental (costosa en el largo plazo) Vertido semicontrolado: supone la realizacin de ciertas operaciones que no se dan en el anterior pero insuficientes para tener un control completo del proceso. Vertido controlado o relleno sanitario: es ms amigable con el ambiente pero ms caro en el corto plazo; requiere de emplazamientos adecuados y de una operacin tcnica Compostaje: consiste en la degradacin de materia orgnica por microorganismos aerbicos para la elaboracin de fertilizantes o abonos Incineracin: la basura es incinerada por diferentes mtodos, pudiendo recuperarse como energa Reciclaje: consiste en la recuperacin y seleccin de material para ser reutilizado

    Participacin del sector privado y comunal En el pasado lo normal era que el servicio de recoleccin de desechos slidos fuera prestado directamente por las municipalidades, esto es, por administracin. Es muy probable que los programas de financiamiento del IFAM para que las municipalidades adquirieran equipo recolector, a muy bajo inters y amplios plazos de amortizacin, incidieran en que muchas de estas no recurrieran a contratar el servicio. El Cdigo Municipal permite que la municipalidad d el servicio mediante concesin, lo que en la prctica se ha conocido dar el servicio mediante contrato con un particular. Estos contratos generalmente se establecen por un ao; al final del periodo convenido la municipalidad decide, conforme a la experiencia obtenida, si conviene o no prorrogar el contrato o acudir a otro suplidor. Por lo general se trata de micro o pequeas empresas de tipo familiar. En 1998 se identificaron cerca de 75 de ellas que se dedicaban a la gestin de los desechos slidos. Presentaban estas caractersticas

    Pocos empleados Uso intensivo de la mano de obra Costos bajos

    15

  • Tecnologa sencilla y baja inversin en el equipo y la maquinaria requerida Surgen de manera espontnea no vinculadas a una poltica gubernamental o municipal Responden ms a necesidades comunales o iniciativas individuales Poca o ninguna capacitacin y asistencia tcnica. Sin acceso al crdito

    El cuadro siguiente muestra cmo muchas de ellas se dedicaban a la recuperacin de materiales reciclables.

    Micro y pequeas empresas en la gestin de desechos slidos 1997

    Provincia

    Recoleccin Transporte

    Recuperacin Materiales reciclables

    Limpieza de playas

    San Jos 1 24 Alajuela 24 4 Cartago 1 3 Heredia - 4

    Guanacaste 3 2 Puntarenas 3 2 1

    Limn 1 1 1 Total 33 40 2

    Fuente: Acepesa

    La posibilidad de contratar una o varias fases del servicio de desechos slidos es hoy mayor que en el pasado. En 1998, haban 17 municipalidades que daban el servicio por contrato, cifra hoy superada. Algunas contratan slo la disposicin final, en vista de que estn en proceso de construir un relleno sanitario propio o no disponen de esa posibilidad en el corto y mediano plazo dados los costos que ello implica. En todos los casos, se trata de la contratacin de las fases, o de alguna de ellas relativas a la operacin material del servicio, pues lo que es la facturacin y cobro permanece en el mbito municipal.

    Un sector en crecimiento

    Reacomodo: el problema de la basura solo hasta fecha reciente, en trminos relativos, adquiri aspectos preocupantes en nuestro pas. Se transita por un periodo de reacomodo, de bsqueda de esquemas institucionales ms depurados, de una mejor divisin del trabajo que conlleve a una mayor eficacia y eficiencia del sector. No existen frmulas preestablecidas y las experiencias de otros pases son tan solo puntos de referencia, ya que cada pas debe darse su organizacin de conformidad con aspectos que le son especficos y particulares. La municipalidad: es un actor que en los esquemas modernos de descentralizacin no se puede desconocer No cabe hacer como en el pasado: desconocer su papel porque carece de recursos; sino preguntarse por la

    16

  • forma en que puede superar los obstculos que enfrenta, brindndosele para ello los apoyos requeridos. Papel del mercado: como en muchos otros campos en que en el pasado se consideraba de competencia exclusiva del sector pblico, cada vez es mayor la necesidad de acudir al mercado ah donde este sea funcional. Tendencias: -Un mercado de la basura creciente que va generando nuevos actores y nuevos roles -Esto ha implicado la aparicin de actores transnacionales que compiten entre s por un segmento mayor del mercado pues requieren de economas de escala para hacer rentable el negocio. -Pero tambin la aparicin del pequeo empresario y otros encadenamientos y complementariedades que genera el mercado -As se tiene a la gran empresa, efecto de la globalizacin, pugnando por ganar mercado, y pequeos empresarios por subsistir o abrirse paso, tnica que tambin se est dando en otros mbitos de la economa nacional. -Fomento de la transparencia y de la participacin ciudadana.

    La recuperacin, la reutilizacin y el reciclaje de desechos son opciones que se utilizan no slo para proteger el ambiente sino para disminuir la importacin de materias primas de la industria. Grandes industrias, sujetas a la importacin de materia prima (papel, cartn, plstico, vidrio y aluminio), estimulan esas opciones. Han surgido diversas asociaciones y fundaciones que se dedican a esas actividades (FUNEN, Recolectora Nacional, Ladrillera La Sabana, CEPRONA, COFERENE). En 1996 se funda la Cmara Nacional de Empresarios Recuperadores, Recolectores y Recicladores de Desechos de Costa Rica (CANARDES) con alrededor de 40 miembros representantes de micro y pequeas empresas. Cadena de aspectos crticos. Varios aspectos crticos gravitan sobre este problema de los desechos slidos:

    Insuficiencia de recursos financieros Escasez de personal tcnico Administracin artesanal Participacin y educacin ciudadana incompleta Carencia de planes y programas integrales Descoordinacin y duplicidades institucionales Legislacin ms punitiva que incentivadora.

    17

  • Otra forma de ver la cadena es la siguiente:

    1-Problemas de polticas, gestin y coordinacin

    -Falta de voluntad poltica para resolver los problemas y darles la prioridad requerida -Falta de conocimiento tcnico -Pocas de personas capacitadas en las municipalidades y en el Gobierno Central -Falta de coordinacin integral y permanente entre municipalidades, gobierno central y ONGs

    2-Problemas de planificacin financiamiento

    -Ausencia o falta de continuidad de los planes .-Dbil seguimiento y evaluacin de las experiencias realizadas -Tasas desactualizadas, alto pendiente de cobro, sistemas de cobro ineficaces -Pocos recursos en relacin a la magnitud del problema

    3-Problemas de legislacin y fiscalizacin

    -Legislacin dispersa, falta de unidad orgnica -Deficiente fiscalizacin, pocos recursos para esta funcin

    4-Problemas operativos

    -Rutas no ptimas y equipamiento inapropiado e insuficiente -Manejo mezclado de ordinarios y otro tipo de desechos -Carencia de estrategias

    5-Problemas educativos

    -Conciencia insuficiente del ciudadano -Campaas de educacin espordicas, no sostenibles -Carencia de visin de largo plazo, de los impactos y consecuencias de un mal manejo de los desechos-

    El agravamiento del problema de la basura ha permitido ver con mayor claridad sus diversas facetas e interconexiones. Ciertamente el servicio de desechos no se reduce, como en el pasado, a recoger la basura y depositarla en cualquier sitio. La recoleccin es slo un aspecto, tambin est el almacenamiento, transporte, la disposicin y el tratamiento, esto es, el servicio implica diversas fases o etapas. Por supuesto que no todas las municipalidades cumplen con todas esas etapas en virtud de que si no disponen de rellenos sanitarios y no le dan tratamiento a la basura, simplemente se limitan a recoger los desechos y a botarlos. Se trata de la accin mnima y elemental del servicio: recoger y botar, de ah el nombre de botaderos de basura. Esto es lo que se haca en el pasado en la mayora de casos, hoy en menor escala; esto es lo que actualmente se quiere evitar o erradicar del mapa de Costa Rica.

    Fases del servicio

    Almacenamiento

    Recoleccin

    Transporte

    Tratamiento

    Disposicin final

    18

  • En Costa Rica predominaron los botaderos de basura a cielo abierto, sobre terrenos mal ubicados y mal seleccionados, de altas pendientes, donde con frecuencia los desechos se descargan o deslizan hacia los ros. Los aspectos administrativos y financieros gravitan de manera especial sobre el servicio. Este se ha manejado en una forma artesanal, con tarifas, sistemas de cobro y personal insuficientes. No existen los recursos financieros para atender las inversiones requeridas. La crisis de la basura aparece en momentos en que decae la inversin pblica y el problema del dficit fiscal adquiere dimensiones preocupantes. De hecho, puede verse la crisis de la basura como un proceso que se vena incubndose por aos, durante el cual se dejaron de hacer las inversiones requeridas, con la acumulacin de sus efectos al presente. La legislacin representa un aspecto importante. Su orientacin ha sido ms de tipo punitivo, no obstante, se afirma que en la solucin de los problemas del medio ambiente, como lo es el de la basura, resulta ms eficaz estimular e incentivar en pro de acciones positivas que limitarse a castigar. Otro componente fundamental es el educativo. La participacin activa de la ciudadana es un requisito sine qua non para la solucin del problema de la basura. Empero, la poblacin ha carecido de la educacin, de la conciencia y de los hbitos necesarios para enfrentar satisfactoriamente esta nueva problemtica. Pese a lo anterior, la crisis de la basura est conduciendo a nuevas frmulas, programas y esquemas que con el tiempo modificarn la situacin actual.

    ASPECTOS DE INTERS SOBRE EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SLIDOS

    Sociedad de lo efmero: vivimos en una sociedad del desecho, de productos desechables que se multiplican en forma exponencial Desfase: hasta hace poco Costa Rica era una sociedad de tipo rural; no obstante, el rpido crecimiento urbano y la sociedad del desecho en que estamos inmersos, generan una serie de problemas para los que no estbamos preparados, y que crecen a una velocidad mayor que la necesaria conciencia de las acciones indispensables que deberamos adoptar para tratar a aquellos adecuadamente. Normas ambientales: a la vez vivimos en una sociedad que cada vez debe preocuparse ms del medio ambiente; en consecuencia, diversa legislacin se ha emitido en ese campo que es necesario acatar. Esto, ciertamente, ha venido a encarecer y dificultar ciertas acciones en relacin con los desechos slidos: ahora no se puede botar la basura en cualquier sitio como se haca en el pasado; ste debe reunir una serie de condiciones y ser operado tcnicamente. Previamente a la operacin deben analizarse los impactos ambientales En las reas altamente urbanizadas como el rea Metropolitana de San Jos, el problema se complica al faltar sitios para la disposicin final. Nuevos actores: el entramado nacional es ms complejo que en el pasado; han nacido y proliferado nuevos actores que deben ser tenidos en cuenta, lo que en ocasiones torna los procesos y la toma de decisiones ms lentos y costosos, aumentando la impresin de ingobernabilidad. La Sala IV, la Defensora de los Habitantes, Procuradura del Medio Ambiente, grupos pro ambiente, etc., se convierten en instancias

    19

  • requeridas en un caso o instrumentos azuzadas en otro cuando se quiere establecer un relleno sanitario. Proyectos ya en s costosos sufren reiteradas parlisis. Politizacin del tema: para agravar el problema, los rellenos sanitarios fueron satanizados en la dcada de 1990 cuando las propuestas existentes se contaminaron con poltica de plaza pblica, aumentando la resistencia de las comunidades a su establecimiento en las respectivas vecindades. Transparencia: la ciudadana, el vecino, de acuerdo con los tiempos modernos, espera que se le tome en cuenta en los grandes asuntos que le afectan directamente. Se critica que muchos proyectos de rellenos sanitarios han carecido de transparencia y consulta. Bienes comunes: adems de que el ciudadano no cuenta con facilidades para disponer los desechos en los sitios pblicos por los que transita, lo que en todo caso no es excusa para verter la basura en ellos, su grado de conciencia y hbitos no ayudan a mantener a estos lugares limpios y agradables. En relacin con los desechos, utiliza en exceso la ley de la gravedad al lanzar basura por doquier. Fases: generacin, recoleccin y disposicin final de los desechos slidos. Estas dos ltimas incumben a las municipalidades; pero la primera, donde se incuba el gran problema, es asunto de toda la sociedad. Prioridad : sentimos que el servicio del agua, electricidad, carreteras, son asuntos prioritarios y, por tanto, consentimos que se les asignen importantes recursos; pero todava no sentimos lo mismo en relacin con el servicio de los desechos slidos. Tecnologas limpias: no solo se trata de reducir los desechos, sino de saber utilizarlos; esto supone tres requisitos: conciencia, conocimientos y capital (las tres c) que, para madurar y aplicarse, implican tiempo. Aspiracin: en el plano de lo ideal, debe aprenderse a producir bien desde un principio; produccin de calidad: si se produce con cero defecto habr cero desechos.

    Informe de fiscalizacin de la CGR sobre los desechos slidos En el ao 2000 la Contralora General de la Repblica (CGR) efectu una fiscalizacin sobre el manejo de los desechos slidos en los municipios de San Jos y de Desamparados, considerados los dos mayores generadores de desechos slidos urbanos (en promedio, para entonces, recolectaban ms de 13,000 toneladas mtricas por mes) y con mayor concentracin poblacional del pas. Tambin fueron evaluados los Ministerios de Salud y del Ambiente y de Energa en cuanto deben ejercer supervisin y control en esta rea. Ese informe arrib a estas conclusiones y recomendaciones: En cuanto a las municipalidades:

    20

  • El manejo de los desechos slidos no responde a un proceso integrado fundamentado en planes y programas debidamente estructurados con el objeto de llevar a cabo una gestin que evite los impactos negativos en el ambiente y en las personas.

    No se hallan sistemticamente integradas las acciones dirigidas a estimular un mejor almacenamiento de los desechos en la fuente con los procesos de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final.

    El desarrollo de esas acciones responde sobre todo a iniciativas aisladas y a procesos rutinarios. Las acciones de educacin y concientizacin que se ejecutaban contribuan muy poco a generar hbitos

    que estimularan el manejo ordenado y separado de los desechos y as su aprovechamiento. Los programas diseados no tienen implcitas actividades para estimular la separacin en la fuente y la

    reutilizacin o reuso de materiales. La plataforma organizativa y tcnica del servicio est pensada para un proceso de recoleccin masiva, sin

    posibilidad de aplicar las corrientes modernas que abogan por el manejo discriminado de residuos. No se muestran, al menos en lo que se refiere al corto plazo, estrategias para la operacin y control de

    recoleccin separada de desechos. Los ingresos por el servicio son insuficientes en relacin con su costo de prestacin. Carencia de planificacin para valorar los impactos y medir avances en el cumplimiento de objetivos. No se haban definido mecanismos de control en relacin con la participacin de terceros en la operacin

    de los sitios de disposicin final. En cuanto al Ministerio de Salud y del Ambiente y Energa

    La fiscalizacin y control que realizan no contribuye a generar un proceso que proporcione a la ciudadana un servicio en armona con un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.

    La preocupacin de ellos se ha centrado en controlar la etapa de disposicin final, en vista de los cuestionamientos de que sta ha sido objeto.

    No obstante, esas acciones buscan una solucin parcial y aislada, pues, en el tanto que no se preocupan por desarrollar un proceso que contribuya a reducir el volumen de los desechos recogidos masivamente, el problema de la contaminacin seguir latente.

    Disposiciones Para las municipalidades:

    Elaborar sistema de informacin y seguimiento sobre la gestin de manejo de los desechos slidos que permita el proceso de planificacin y de toma de decisiones.

    Desarrollar y poner en prctica un plan de manejo de desechos slidos en el que se defina la problemtica de la generacin de los desechos en sus comunidades y los objetivos que persigue la municipalidad.

    Fortalecer las unidades administrativas dedicadas a la gestin de los desechos slidos, otorgndole prioridad en la agenda municipal.

    21

  • Definir deberes y responsabilidades sobre el control a ejercer por la municipalidad en relacin con la participacin de otras organizaciones, pblicas o privadas, en la prestacin del servicio.

    Impulsar leyes y reglamentos que estimulen los procesos de separacin en la fuente, reciclaje y reuso de materiales.

    Para los ministerios

    El Ministerio de Salud deber de formular un plan de fiscalizacin y control permanente sobre las actividades que deben desarrollar las municipalidades del pas en el campo de la concientizacin, recoleccin, acarreo y tratamiento de los desechos slidos.

    Asimismo, deber revisar y coordinar con las municipalidades, la ejecucin de los programas de concientizacin que impulsa ese Ministerio a fin de evitar duplicidades.

    El Ministerio del Ambiente y Energa debe fortalecer las labores de fiscalizacin y control que realiza en el campo del manejo de los desechos slidos y definir niveles de coordinacin entre el Tribunal Ambiental Administrativo y las dems unidades de ese Ministerio.

    Instaurar programas de coordinacin entre ambos ministerios y las municipalidades, as como con otras entidades involucradas en este campo.

    Flujo desechos slidos domsticos Los desechos slidos domsticos pueden ser recolectados o no recolectados; segn sea el caso siguen un flujo diferente, conforme se aprecia a continuacin:

    Desechos slidos recolectados

    Generacin:

    Unidades domsticas

    Recoleccin:

    -Municipalidad: por administracin o por contrato

    -Gestin comunitaria

    -Empresas privadas

    recuperadoras

    Transporte a vertederos

    Disposicin final:

    -Cielo Abierto

    -Semicontrolado

    --Controlado

    -Relleno sanitario

    Desechos slidos no recolectados

    Generacin:

    Unidades domsticas

    Formas de disposicin final domiciliaria:

    -Ro -Hueco -Quema

    -Lote

    22

  • Segn la empresa consultara CEDAC, en 1996 se generaban en el pas 14,939 TM semanales de desechos slidos domsticos; de ellos un 66.3 % eran recolectados y un 33.7% no recolectados. Comparada esa estimacin con la realizada por el IFAM a comienzos de 1990 (se recoga 50% y el otro 50% no se recolectaba), no hay duda que marca un avance en este aspecto. El INEC, con base en la encuesta de hogares de propsitos mltiples, estimaba que en 1997 las municipalidades recogan un 73,8 % de los desechos slidos de las viviendas ocupadas y el resto no recolectado, esto es, el 26,2 % , tena este destino:

    Quema: 12.1% Hueco: 12.0% Lote: 1.1% Ro: 0.4% Otro: 0.7%

    2- FUNDAMENTO LEGAL Y ENTES PARTICIPANTES Sistema nacional de manejo de desechos slidos El servicio de recoleccin, disposicin y tratamiento de los desechos slidos implica una serie de reas: planificacin, operacin, normalizacin, inspeccin y control. En cada una de estas reas existen leyes y entes con funciones especficas. La magnitud y complejidad que ha adquirido el problema de la basura en los ltimos aos, ha originado nueva legislacin y nuevos entes. Se supone que el conjunto de legislacin y de entidades participantes, debe conformar un sistema a nivel nacional para el manejo de los desechos slidos que facilite su planificacin, coordinacin, operacin y fiscalizacin. En la prctica este sistema slo existe parcialmente en el mejor de los casos, ya que, de aplicarse criterios ms estrictos, se afirma que no existe propiamente un sistema, lo cual es, justamente, un problema a superar. Leyes Constitucin Poltica El artculo 169 de la Constitucin Poltica proporciona el fundamento legal superior para que sean las municipalidades las encargadas de prestar en sus respectivas jurisdicciones el servicio de recoleccin de basura. Concretamente, dicho artculo establece:

    "La administracin de los intereses y los servicios locales en cada cantn, estar a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de eleccin popular, y de un funcionario ejecutivo que designar la ley."

    23

  • Por otra parte, la importancia que adquiere el tema del medio ambiente condujo a que, en 1990, se produjera una reforma a la Constitucin Poltica por medio de la cual se le dio estatus constitucional a este tema, dentro del cual est involucrado el de la basura. Ley General de Salud De acuerdo con esta ley, le corresponde al Ministerio de Salud la funcin de normalizacin y fiscalizacin del servicio de recoleccin de desechos slidos. Tambin especifica esta ley que es responsabilidad de las municipalidades la limpieza pblica. Cdigo Municipal Dispone dos aspectos de inters para el servicio de recoleccin: 1- Permite los convenios intermunicipales a fin de que varias municipalidades puedan prestar servicios locales

    como el de recoleccin de basura en forma mancomunada; 2- Determina la forma de cobro del servicio, por medio de una tasa, aunque el vecino no tenga inters en este.

    As, de acuerdo con lo establecido en el Cdigo Tributario, se le da carcter de tributo. Ley Orgnica del Ambiente (1995) Su captulo II est dedicado a la participacin de los habitantes. Al respecto el artculo 6 establece:

    "El Estado y las municipalidades, fomentarn la participacin activa y organizada de los habitantes de la Repblica, en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente."

    En el artculo 7 se crean los Consejos Regionales Ambientales, como mxima instancia regional desconcentrada, "con participacin de la sociedad civil para el anlisis, la discusin, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental." El captulo III de esta Ley est dedicado a la educacin e investigacin ambiental. Su artculo 12 dispone:

    "El Estado, las municipalidades y las dems instituciones, pblicas y privadas, fomentarn la inclusin permanente de la variable ambiental en los procesos educativos, formales y no formales, de los programas de todos los niveles. El objeto ser adoptar una cultura ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible."

    El captulo IV se consagra al impacto ambiental, establecindose en su artculo 17 lo siguiente:

    "Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales txicos o peligrosos, requerirn una evaluacin del impacto ambiental por parte de la Secretara Tcnica Nacional Ambiental creada en esta Ley. Su aprobacin previa, de parte de este organismo, ser requisito indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarn cules actividades, obras o proyectos requerirn la evaluacin de impacto ambiental."

    24

  • Lo rellenos sanitarios son obras o proyectos que se encuentran afectos a esta disposicin. Ley de Planificacin Urbana (1968) En su artculo 15 dispone:

    Conforme al precepto del artculo 169 de la Constitucin Poltica, reconcese la competencia y autoridad de los gobiernos municipales para planificar y controlar el desarrollo urbano, dentro de los lmites de su territorio jurisdiccional. Consecuentemente, cada uno de ellos dispondr lo que proceda para implantar un plan regulador, y los reglamentos de desarrollo urbano conexos, en las reas donde deba regir, sin perjuicio de extender todos o algunos de sus efectos a otros sectores, en que priven razones calificadas para establecer un determinado rgimen contralor.

    Dentro de un sano ordenamiento territorial es indispensable prever los sitios en donde se pueden establecer rellenos sanitarios Decretos y reglamentos:

    Reglamento sobre rellenos sanitarios (Decreto No 22595-S del 14/10/93, modificado por los Decretos No 2563-S y No 24601-S del 28/08/95).

    Decreto No 23942-MIRENEM-MP del 21/10/94, sobre reciclaje de papel por instituciones del sector

    pblico, modificado por Decreto No 24281-MIRENEM-MP, del 27/03/95.

    Resolucin de la Comisin Gubernamental de Control y Evaluacin de Estudios de Impacto Ambiental, del 27/07/92, en la que se aprueba la gua bsica para la elaboracin de un estudio de impacto ambiental para el establecimiento de un relleno sanitario y labores conexas.

    Reglamento para el manejo de lodos procedentes de tanques spticos, aprobado por Decreto No 21297

    del 15/05/92.

    Decreto No 19365-MAG-MICIT, del 17/11/93, por el que se declara de inters nacional la investigacin, industrializacin y aprovechamiento de los desechos provenientes del caf.

    Convenio de cooperacin interinstitucional entre el Instituto del Caf de Costa Rica, el Servicio Nacional de

    Electricidad, el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, del 27/08/92, sobre el manejo adecuado de los desechos generados por la produccin de la industria cafetalera.

    Reglamento sobre sustancias, productos u objetos txicos o peligrosos (Decreto No 24099 del 22/12/94)

    Ratificacin en 1994 del Convenio Regional sobre el Transporte Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

    25

  • Entidades Ministerio de Salud

    Ente superior, ejerce funciones de normalizacin, planificacin y fiscalizacin. Ministerio del Ambiente y Energa

    Aprueba y fiscaliza los estudios de impacto ambiental. Instituto de Fomento y Asesora Municipal (1971)

    Entidad de derecho pblico, encargada de brindar asesora tcnica y financiamiento a las municipalidades del pas.

    Contralora General de la Repblica (1950)

    Organo auxiliar de la Asamblea Legislativa, encargada de fiscalizar la Hacienda Pblica. Aprueba o imprueba los presupuestos municipales.

    Autoridad Superior Reguladora de Servicios Pblicos (1996)

    Entidad pblica descentralizada, aprueba las tasas por el servicio de recoleccin de basura. Defensora de los Habitantes (1992)

    rgano adscrito al Poder Legislativo, encargado de proteger los derechos e intereses de los ciudadanos. Vela porque el funcionamiento del sector pblico se ajuste a la moral, la justicia, la Constitucin Poltica,

    las leyes, los convenios, los tratados, los pactos suscritos por el gobierno y los principios generales del Derecho

    Canaliza reclamos populares relacionados con el sector pblico. Sala Constitucional (1989)

    Ejerce el control constitucional. Sus fallos de son gran importancia en relacin con el problema de la basura.

    Mediante resolucin del 18 de diciembre de 1996, determina que el Ministerio de Salud y la Municipalidad

    de Santa Ana tienen la potestad de dar, en forma independiente, los permisos necesarios para la instalacin de un vertedero. Sin embargo, aclara que el otorgamiento de un permiso no depende de la concesin del otro, pues los ayuntamientos poseen autonoma en esta materia.

    Pero la negacin de un permiso debe ser razonada. En el caso de Santa Ana, la negativa la justifican en la

    existencia de un plan regulador. Por su parte, la empresa EDM que deseaba construir el vertedero, adujo en el recurso de amparo que interpuso, que dicho plan es nulo e ineficaz porque rie con la Constitucin.

    26

  • No lo consider as la Sala Constitucional, la que reconoce lo dispuesto en el artculo 15 de la Ley de Planificacin Urbana.

    A mediados de enero de 1997, por segunda vez en trmino de un mes, la Sala IV reiter la autonoma que

    tienen las muncipalidades para rechazar la instalacin de un relleno sanitario en sus territorios, siempre y cuando razonen legalmente la negativa de los permisos.

    En lo relativo a la competencia de las municipalidades para la recoleccin, tratamiento y disposicin de las

    basuras y los desechos slidos, ver sentencias de la Sala IV, 5757-94 y 2331-96. Procuradura del Medio Ambiente

    Vela por el cumplimiento de la normativa sobre el medio ambiente y ejerce las acciones correspondiente en representacin del Estado.

    Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

    Le corresponde aprobar los planes reguladores que establezcan las municipalidades y, por tanto, velar porque los sitios que se dispongan para vertederos dentro de estos guarden las condiciones apropiadas.

    Entidades pblicas que intervienen en el servicio de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin finan de desechos slidos: inconsistencia del sistema

    FUNCIN

    ENTIDAD

    Planificacin

    -Ministerio de Salud (nivel nacional -Municipalidades (nivel local)

    Control y normalizacin

    -Ministerio de Salud -MINAE

    -Contralora General de la Repblica -Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos

    Ejecucin

    -Municipalidades

    Financiamiento y asistencia tcnica

    -IFAM

    Hay varios aspectos a destacar de este cuadro:

    1-Se observa que son varias entidades las que se dedican al control o fiscalizacin, y slo una a la ejecucin, esto es, la municipalidad. Precisamente la ms dbil de todas es la que tiene que realizar la funcin bsica y sustantiva. A la luz de la lgica, este hecho muestra una gran deficiencia en el esquema institucional que hemos adoptado para atender el problema de la basura. Por supuesto, este esquema no es reciente, sino que responde a los grandes lineamientos organizativos sobre los que se ha edificado nuestro sistema institucional de administracin pblica, de clara orientacin centralista.

    27

  • La funcin de planificacin a nivel local debe ejercerla la municipalidad. Sin embargo, en la prctica casi no

    se da; se reduce al presupuesto municipal, instrumento sumamente limitado a este efecto. A nivel nacional, slo en fecha reciente, el Gobierno de la Repblica ha intentado ejercer la funcin de planificacin, con resultados confusos.

    Por otra parte, la funcin de desarrollo ha quedado confinada al IFAM. Se entiende por desarrollo o

    fomento, aquella funcin que busca crear condiciones favorables para que las municipalidades puedan lograr un mejor desempeo. El IFAM lleva a cabo esta funcin fundamentalmente por medio de la asistencia tcnica, la capacitacin y el financiamiento.

    En lo que se refiere a la ejecucin, o prestacin material o final del servicio de basura, el Poder Central

    incursion en esta funcin obligado por las circunstancias, asumiendo el manejo del Relleno Sanitario de Ro Azul, con carcter transitorio mientras se encontraba una solucin a este problema en el rea Metropolitana de San Jos.

    3.PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Una serie de planes y programas se han elaborado y se han ejecutado por parte del Gobierno Central, municipalidades, ONGs, universidades, organismos internacionales y empresa privada en relacin con el problema de la basura, con diferentes grados de acierto. La gran cantidad de planes y programas que se han formulado en este campo durante la ltima dcada, indica la preocupacin que han mostrado diferentes actores de la sociedad por este problema de los desechos slidos. Las iniciativas procuran atender diferentes aristas y ramificaciones del problema, tanto desde el mbito pblico como privado. Pese a tanto programa y proyecto el problema persiste, si no es que se ha agravado en algunos casos. Caben varias conjeturas:

    El problema es de tal envergadura y complejidad que todos los esfuerzos conjuntos hasta ahora acometidos en esta rea han sido insuficientes.

    Muchos de esos planes o programas han quedado a medio camino, neutralizados o atrofiados en

    organizaciones burocrticas.

    Ha habido dispersin de esfuerzos, ausencia de integracin y de visin estratgica.

    Han sido mal formulados y mal ejecutados algunos de esos planes.

    Los cambios de gobierno, al no existir continuidad programtica, echan por la borda lo actuado anteriormente.

    No ha prendido en la conciencia ciudadana la necesaria cultura o valores que permitan nuevas actitudes

    ante el problema de la basura y, en general, ante el medio ambiente.

    28

  • Ms bien, si se quiere, ha ocurrido un retroceso educativo, no se han podido superar los niveles de pobreza, ha aumentado la informalidad que afecta el aseo en las ciudades, la inmigracin, etc.

    No se dispone de recursos suficientes para encarar el problema en toda su magnitud.

    El centralismo y el paternalismo por el que nos hemos guiado, todava influye significativamente, a tal

    punto que muchas personas consideran que es un problema de las municipalidades o del Estado, a quienes les toca resolverlo.

    La realidad es una mezcla de todas esas cosas. Por eso se afirma que el problema es multicausal y

    multidisciplinario.

    Los intentos por resolver este tipo de problemas estn llenos de actos fallidos y esfuerzos infructuosos. La suma de todos los esfuerzos, el aporte de los mltiples actores, es lo que permite crear las sinergias necesarias para contrarrestar los efectos de bola de nieve del problema. Es indispensable aprender de lo actuado, rectificar y mejorar ah donde sea necesario. Aunque el objetivo no es valorar el aporte y efectividad de los distintos planes o programas, en vista de lo dicho anteriormente se estima conveniente tener una idea general de esos esfuerzos y de sus principales propuestas, por lo que se exponen a continuacin de manera resumida algunos de ellos. Plan Nacional de Manejo de Desechos (PNMD) Fue el primero, de cobertura nacional, en formularse en el pas. Lo elabor un grupo interdisciplinario de profesionales de instituciones gubernamentales, universidades pblicas y ONG'S en 1991. Sin embargo, no es sino hasta marzo de 1994 que fue aprobado sin modificaciones, pero omitindose los trmites necesarios relacionados con la implementacin y el sistema de evaluacin rutinario. Lo adopt el Gobierno Central, va decreto, como marco de referencia para que rigiera las estrategias de solucin integral del problema de la disposicin de los desechos a corto, medio y largo plazo. Recomendaciones del PNMD: Las recomendaciones se hicieron en funcin de la clasificacin de cuatro grupos urbansticos:

    Grupo 1: Cantones centrales de la GAM

    Grupo 2: Resto de los cantones de la GAM

    Grupo 3: Cantones principales rurales

    Grupo 4: Resto de los cantones rurales

    29

  • Principales recomendaciones por Grupo: Grupo I y 2

    Intensificacin de la separacin en las casas, almacenes, industrias, instituciones privadas y pblicas, de los materiales reciclables y domiciliarios peligrosos.

    Poner en prctica el uso de contenedores retornables para la recoleccin especial de material reciclable y

    escombros.

    Implantacin de estaciones de transferencia.

    Establecimiento de varios rellenos sanitarios para la disposicin final de desechos. Grupo 3 y 4

    Separacin en la fuente y almacenamiento

    Disposicin de los desechos en rellenos sanitarios medianos comunales o regionales para el grupo 3.

    Rellenos manuales para las poblaciones concentradas del grupo 4.

    Enterramiento en cada hogar o disposicin en un montculo para producir compuesto orgnico, en los pequeos caseros dispersos de la parte ms rural del grupo 4.

    Minimizacin y reciclaje de desechos:

    "Para que el manejo de los desechos sea exitoso, se requiere de educacin, polticas, tecnologa, leyes y organizacin institucional, los cuales junto con el manejo forman el "Sistema de manejo de desechos".

    Al respecto recomienda:

    "1. Revisar, actualizar y aplicar las nuevas leyes y reglamentos.

    2. Definir polticas en cuanto a la minimizacin de desechos y los incentivos para el uso de tecnologas de minimizacin.

    Algunos incentivos seran : otorgamiento de crditos, depreciacin acelerada de bienes, crditos al

    impuesto sobre la renta, exoneracin del impuesto territorial y apoyo a cientficos e industriales nacionales que difundan tecnologas ambientalmente acordes y eficientes.

    3. Exponer y apoyar soluciones tcnicas y econmicas a organizaciones del sector privado y pblico y las

    diferentes formas de minimizar los desechos en las industrias, comercios, instituciones, etc.

    4. Iniciar formas de financiamiento e incentivos para las empresas que minimizan desechos.

    30

  • 5. Fortalecer la bolsa de residuos de la Direccin de Pequea Industria del Ministerio de Economa, Industria y Comercio.

    6. Cada industria mantendr un registro de sus desechos (especiales y ordinarios). Con unidades de

    medicin apropiadas y consistentes, perodos de generacin, origen y destino final. La informacin ser revisada por la autoridad respectiva. Esos datos pasarn a formar parte del sistema de informacin de desechos.

    7. Fomentar la formacin y capacitacin del personal.

    Minimizacin: Uno de los objetivos principales es la minimizacin de desechos en la industria, comercio y servicios, pues encierra una serie de ventajas:

    Economa de energa Aumento de la vida til de los rellenos sanitarios al disminuirse los desechos. Uso racional de los recursos naturales y disminucin del peligro de contaminacin. Disminucin de las importaciones de materias primas y de los costos de la produccin nacional.

    Condiciones necesarias: Las diferentes formas de minimizacin requieren de una serie de condiciones necesarias, veamos: 1 - La disminucin de los desechos en la fuente (hogares, comercios, industrias e instituciones) requiere de :

    Cambios de hbitos de consumo Sustitucin de productos por otros cuyo uso sea equivalente Consumo de productos naturales Variacin de la formulacin de productos Sustitucin de materias primas Polticas gubernamentales de disminucin de la contaminacin Mejoramiento de procesos industriales

    2- Los cambios en los procesos industriales requieren:

    Tecnologas limpias con poca generacin de desechos Devolucin a la industria o comercio

    3- La reutilizacin y el reciclaje requieren:

    Educacin de la poblacin y cambios de hbitos Organizaciones opcionales (pequeas empresas, etc) Capacitacin para la organizacin

    31

  • 4- Los tratamientos requieren:

    Tecnologa Capacitacin

    5- Los incentivos financieros y econmicos requieren:

    Modificacin de la legislacin Estricta aplicacin del principio: "el causante paga".

    Deficiente administracin municipal: El PMND parte de que uno de los problemas bsicos que limita un eficiente y oportuno manejo de los desechos, es la administracin municipal. Por eso propone la participacin de la iniciativa privada en la prestacin del servicio integral del manejo de los desechos, compatibles con el ambiente. Se propone:

    En los municipios densamente poblados y con una alta generacin de desechos, se le dar la concesin a la gran empresa.

    En los municipios rurales, con baja densidad de poblacin y de generacin de desechos, la concesin

    podr hacerse con pequeas empresas.

    Las empresas aportaran los equipos, los recursos humanos y financieros y las municipalidades se encargarn de hacer el cobro y fiscalizar.

    Papel del Estado, municipalidades y pequea empresa :

    Reserva al Estado el papel de normalizador y planificador, as como el de control y vigilancia del cumplimiento de las normas. No se recomienda ninguna actividad del gobierno central como operador directo.

    Las municipalidades tendrn que contar con una estructura especfica, departamento o unidad de

    administracin de desechos, con la indispensable autonoma administrativa, econmica y tcnica que garantice su adecuado funcionamiento.

    Tambin promovern la privatizacin del servicio.

    El PNMD se basa en este principio: "propiciar la democracia econmica mediante la privatizacin social de

    los servicios.

    Las pequeas empresas, con una organizacin eficiente, tecnologas sencillas y uso intensivo de mano de obra, prestarn los servicios de aseo pblico y complementariamente, segregarn, recuperarn y reciclarn, desechos conseguidos en la fuente de generacin.

    La participacin ciudadana aparece como un importante componente. Se dice que el " sistema de manejo

    de los desechos se sustentar en la participacin de la poblacin organizada. Antes de iniciar su ejecucin, las organizaciones no gubernamentales y las municipalidades que las promueven, consultarn a las

    32

  • organizaciones representativas de la comunidad, los usuarios o las asociaciones de desarrollo comunal. Una vez puesto en prctica, ser coordinado permanentemente con dichas organizaciones."

    Esto permitir transformar la actitud indiferente que ha mantenido la poblacin frente a este problema.

    Plan de trabajo Unidad Ejecutora de Desechos Slidos Constitucin: En la justificacin de este Plan se explica lo siguiente: " La Unidad Ejecutora inicia labores en agosto de 1996, bajo el marco de un acuerdo gubernamental en que, el Ministerio del Ambiente y Energa asume las funciones que el recientemente desaparecido Ministerio de Asuntos Especficos realizaba en relacin con el manejo de los desechos slidos. Para ello se encarga dichas funciones a la Contralora del Ambiente del MINAE, la cual ha conformado una Unidad Ejecutora para los Desechos Slidos, cuya base administrativa se encuentra en la estructura organizacional vigente de la Comisin Nacional de Emergencias y el aporte de otros funcionarios del MINAE, Salud y otras instituciones afines, en vista de una ampliacin a sus actividades." Cantidad y calidad:

    Se reconoce que el problema de la basura no radica solamente en la cantidad, sino tambin en la calidad que pas de ser densa y casi completamente orgnica a ser voluminosa y menos biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales txicos.

    Por ejemplo: mientras el plstico en 1983 representaba un 5.6% de la composicin de los desechos, en

    1992 pas a 11.2%. Reduccin de opciones para seleccionar terrenos:

    El acelerado crecimiento urbano del Area Metropolitana y la oposicin de los vecinos, reducen cada vez ms las opciones de encontrar sitios adecuados para la disposicin final de la basura.

    Solucin integral: Por un lado, el aspecto de la salud pblica obliga a una recoleccin eficiente y rpida y a una disposicin final que evite impactos irreversibles al ambiente y a la salud, y por otro, el aspecto de la conservacin de los recursos naturales, debe conducir al establecimiento de polticas relativas a la reduccin de la generacin de residuos y al incremento del reciclaje. El crculo del reciclaje o reutilizacin, se refiere al aprovechamiento de los desechos como prioridad sobre su disposicin final. Comprende la colocacin accesible de desechos slidos, el traspaso a terceros, la recoleccin o recepcin por medio de los sistemas correspondientes de transporte, el almacenamiento y el reciclaje de estos con el objeto de su aprovechamiento. Pero este enfoque de gestin ambientalmente adecuada de residuos, va ms all de la disposicin segura o recuperacin de los residuos generados, va a la raz del problema: los patrones insostenibles de produccin y consumo. Estos patrones deben ser cambiados, lo que implica la aplicacin de un concepto de gestin integral del

    33

  • ciclo de vida del producto, nica forma de reconciliar el desarrollo con la proteccin ambiental. Desde luego, estos cambios en los patrones de produccin y consumo suponen cambios en los estilos de vida. reas de trabajo: De acuerdo con este enfoque integral, la Unidad Ejecutora trabajara en cuatro reas:

    a-Minimizacin de residuos b-Maximizacin del reuso y del reciclaje ambientalmente adecuados de los residuos c-Promocin de la disposicin y tratamiento ambientalmente adecuado de los residuos. d-Extensin de la cobertura del servicio (recoleccin, gestin, tratamiento y otros) de los residuos.

    Lineamientos:

    El Gobierno se convertir en un facilitador y fiscalizador del proceso.

    La ejecucin estar en manos de los Gobiernos Locales con la condicin de que se d su fortalecimiento institucional y financiero, cuenten con la participacin ciudadana y se apoyen en la empresa privada, especficamente en la microempresa.

    Los rellenos sanitarios debern obedecer a las especificaciones tcnicas que establece la normativa legal.

    Establecimiento de nexos de coordinacin con Agencias Cooperantes Internacionales a fin de facilitar el

    acceso a reas de transferencia tecnolgica, financiera y de capacitacin en lo que corresponde a todo el proceso del tratamiento integral de desechos slidos. Esto implica disear una estrategia para el desarrollo de proyectos.

    Estructura: La estructura inicial que se plante para la Unidad Ejecutora de Desechos Slidos fue la siguiente:

    Junta Directiva Gerente

    Unidades: * Cierre Tcnico de Ro Azul Operacin del Relleno Proyectos de la GAM Proyectos en Ciudades Intermedias Proyectos Menores Programa Ciudades Limpias

    Programa Sistema de Ordenamiento Ambiental de la Gran Area Metropolitana (SOAGAM) El Gobierno de la Repblica de Costa Rica, por medio de MINAE y el BID, suscribieron un convenio sobre financiacin de cooperacin tcnica, por medio del cual se contrat con el Consorcio PROGAM S.A., el 28 de abril de 1994, para desarrollar el Programa Sistema de Ordenamiento Ambiental de la Gran Area Metropolitana (SOAGAN).

    34

  • El Consorcio PROGAM se compone de empresas consultoras de Alemania, Espaa y asociados de Costa Rica. Por su parte, el Programa SOAGAM tiene como "objetivo establecer un mecanismo institucional para la gestin y coordinacin de las polticas y actividades ambientales en la Gran rea Metropolitana y el resto del pas, y comprende consultora especfica en diferentes reas temticas." En el informe sobre este Programa, de abril de 1996, se dice que el manejo de desechos es una de las reas ms relevantes de consultora del proyecto. "Esto se debe, a que uno de los problemas ambientales ms importantes que afecta a la Gran Area Metropolitana (GAM) de San Jos, as como al resto de Costa Rica, es la carencia en el manejo de los desechos de forma correcta, con el fin de prevenir impactos ambientales e impactos de salud humana." A continuacin se presenta un resumen de los aspectos ms relevantes del informe en relacin con el manejo de los desechos. Tema altamente poltico y dispersin de actividades: El estudio se realiz en los aos de 1994, 1995 y 1996, aos en que el tema de la basura, y en especial el del traslado del relleno de Ro Azul, adquiri sus cuotas politcas ms elevadas. De ah que no extrae que en el informe se diga que la asesora en este campo era muy difcil debido a que el manejo actual acerca del tema de los desechos es altamente poltico, a la vez que intervienen diversas entidades, sin una coordinacin precisa. A nivel nacional:

    Ministerio de Salud Ministerio de Ambiente y Energa Ministerio de Asuntos Especficos

    A nivel local:

    municipalidades individuales agrupaciones de municipalidades como el COCIN en el Area Metropolitana.

    Se revis el PNMD y se seal:

    "El plan fue desarrollado entre 1991 y 1992, y fue aprobado en marzo de 1994 sin modificaciones (Decreto del 3/3/1994). No se llevaron a cabo los trmites necesarios relacionados con la aprobacin del plan, como la evaluacin de las acciones y las recomendaciones y modificaciones necesarias, el establecimiento del orden de prioridades, el desarrollo del plan/programa de implementacin y el sistema de evaluacin rutinario.

    Falta un presentacin completa y clara de todas las recomendaciones en forma integrada, lo que dificulta

    el entendimiento exacto de lo que debe hacerse para implementar el PMND.

    Faltan cronogramas y un plan de financiamiento.

    Entre los objetivos del PNMD no se incluye la identificacin de las opciones especficas para el tratamiento y la disposicin final de los desechos domsticos y especiales.

    35

  • Debe separarse el manejo de los desechos domsticos y el de los industriales. El PMND no propone suficientes recomendaciones para implementar un manejo separado.

    Debe adoptarse la posicin de que el Gobierno no tiene responsabilidad en el manejo de desechos

    especiales, porque son los gestores de stos los que tienen toda la responsabilidad de tratarlos y depositarlos.

    Falta informacin local sobre la generacin de desechos especiales o peligrosos por parte de la industria

    de Costa Rica; como consecuencia, el Plan utiliza datos de otros pases para estimar las cantidades de estos desechos. Debido a esto las recomendaciones relacionadas con desechos industriales deben ser usadas con cautela.

    Faltan recomendaciones especficas sobre la disposicin final de los desechos domsticos, en los

    trminos de las acciones que se deben implementar y de la evaluacin especfica de las diferentes opciones potenciales, como: relleno sanitario, incineradora, compost, etc. ya sea individuales o combinados.

    La recomendacin de una sola planta de tratamiento de desechos industriales es cuestionable, porque

    pueden existir problemas de distancia para el transporte, variedad de tipos de desechos industriales y, por ende, diferentes tipos de tratamiento.

    No hay una descripcin completa de los sistemas existentes de manejo de desechos, que incluya

    recoleccin, disposicin final, reciclaje, y tampoco de las organizaciones gubernamentales y empresas privadas implicadas.

    Falta una propuesta detallada de programas y acciones especficas para el reciclaje de desechos.

    No se especifican las responsabilidades, actividades y recursos de los diferentes rganos de la

    Administracin Pblica, instituciones u otros organismos, relacionados con el manejo de desechos.

    No se discute el tema de los lodos; de manera que faltan planes y programas para su manejo.

    En las estimaciones de generacin de desechos no se incluyen las escombreras en reas rurales, es decir, se supone que no se genera este tipo de desechos en reas rurales, lo cual no parece correcto.

    La definicin de los desechos industriales ordinarios es que no pueden ser recogidos junto con los

    domsticos, lo cual no es rigurosamente cierto.

    La suposicin de que los desechos industriales son en un 80% slidos y en un 20 % lquidos, es dudosa ya que, en realidad, esta proporcin vara segn tipos de industrias.

    Faltan sistemas para presentar con frecuencia rutinaria (p. ej., anualmente) los resultados y el estado de

    implementacin del PMND. Tambin falta un sistema para informar a los grupos particulares sobre el cumplimiento de asuntos de inters especficos.

    36

  • No se presentan sistemas para monitorear componentes del manejo de desechos, como la cuantificacin continua de la generacin de desechos; transporte, tratamiento y disposicin final; inventario de desechos, informes de desechos peligrosos.

    Con el nmero existente de botaderos y rellenos sanitarios mal operados, no aparecen recomendaciones

    sobre la clausura o restauracin de botaderos o rellenos, ni sobre el diseo correcto de rellenos sanitarios.

    No se presentan recomendaciones para el tratamiento y la disposicin final de los desechos industriales que provienen de las fuentes ms importantes, tales como: caf, banano, industria qumica.

    No se presentan recomendaciones para el tratamiento y/o disposicin final de desechos (como aceite

    usado, bateras, neumticos usados, contenedores vacos de materiales peligrosos).

    No se presentan recomendaciones con desechos especiales como compuestos clorofluorados, compuestos de biclorofenol, asbestos (amianto), desechos radiactivos.

    No se presentan recomendaciones para el desarrollo de guas de trabajo relacionado con el manejo de

    desechos."

    Identificar el estado de implementacin de las recomendaciones del plan. Se identificaron los problemas y las acciones a adoptar en relacin a estos aspectos:

    Programa de Municipios Saludables La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) impulsa este programa en Amrica Latina con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante la definicin de polticas locales, coordinacin y utilizacin de las estructuras y organismos existentes: entidades pblicas, voluntariado, empresa privada y gobiernos locales. El concepto de comunidad saludable es amplio, caracteriza la salud como el bienestar total de los individuos y los ambientes en los cuales viven. Contempla la vivienda, el transporte, la eliminacin de desechos, la planificacin urbana, servicios sociales y la educacin. El programa requiere de amplia participacin de las comunidades y el compromiso poltico de las jerarquas locales. Los comits se integran con autoridades del gobierno nacional, entidades locales y pobladores, en tanto la OPS ofrece apoyo tcnico. Este programa promueve la descentralizacin y el civismo, fortalece la democracia e impulsa el desarrollo social, la unin y la coordinacin entre las comunidades. Adems, posibilita la inclusin de problemas prioritarios de la salud en la agenda poltica. En Costa Rica se inici la Red de Cantones Saludables con treinta municipios, el 30 de abril de 1996. No obstante, el primer cantn en acoger el programa fue el de San Carlos en 1994, inicindose entonces un plan multisectorial, con el apoyo de la municipalidad, organizaciones cvicas, comunitarias y la CCSS.

    37

  • Posteriormente el programa lo impuls el Ministerio de Salud con el nombre de "Cantones Ecolgicos y Saludables" En San Pedro de Montes de Oca el programa aun esfuerzos de la comunidad, la Municipalidad, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educacin Pblica y el Centro de Salud del lugar. Se propuso mejorar el ambiente por medio de la recoleccin de desechos no tradicionales (muebles, maderas, latas), hacindolo mediante un calendario que oportunamente se dara a conocer a la comunidad, dos veces al ao. Adems, se procuraba incentivar un cambio de actitud en los vecinos y los funcionarios pblicos en torno al manejo de los desechos slidos, por medio de reuniones comunales, divulgacin e informacin a maestros de escuela de Montes de Oca. Para involucrarse en este programa la municipalidad interesada deba firmar un convenio con el Ministerio de Salud. Una de las coordinadoras del programa explicaba:

    "Lo ms importante es que las personas aprendan a desechar aquello que es nocivo para la salud, para ello es importante la prevencin antes que el remedio.

    Queremos que la poblacin no encierre el concepto de salud como la ausencia de enfermedades fsicas,

    sino que lo vean como algo mucho ms amplio, que involucra un ambiente sano y la calidad de vida.

    Tanto en la legislacin nacional como en la poltica municipal no existe el concepto de un manejo adecuado y sostenible de los desechos."

    GTZ La Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica, GTZ, propici en la dcada de 1990 un programa en materia de desechos slidos. Un artculo de una consultora de esa Agencia, con el ttulo : Nuevos esquemas para el manejo de desechos slidos" ha explicado en estos trminos dicho programa: "El problema de los desechos slidos, que ha tenido en las ltimas dcadas un crecimiento sostenido y acumulativo en el pas, hasta desembocar en un crisis o emergencia nacional en el ao de 1991, obedece a mltiples causas. La crisis de los desechos slidos se da a su vez dentro de un contexto mayor de crisis fiscal e institucional del sector pblico, hecho que representa, por una parte, una amenaza, en cuanto a que la disponibilidad de recursos financieros es menor y, por otra, una oportunidad, pues se buscan y se ofrecen nuevas frmulas que ordinariamente encuentran gran dificultad de aceptacin en tiempos normales. Tradicionalmente se crey que el problema de los desechos era una asunto de pura incumbencia municipal. Hoy se sabe que es un problema complejo, multidisciplinario y multinstitucional. Escapa de la mano de las municipalidades, pero no puede ser abordado sin su participacin; cualquier esquema que se

    38

  • sugiera debe contemplar el fortalecimiento del gobierno local. Este representa el mbito ideal para la participacin ciudadana, indispensable en las actuales circunstancias en que se toma conciencia de que la solucin de los problemas debe provenir del esfuerzo, iniciativa y organizacin propias antes que de la intervencin del Estado, en que adquiere especial mpetu una corriente que favorece la gestin empresarial en la operacin del servicio. La Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica, GTZ, ha venido promoviendo frmulas que aciertan en plantear el tradicional problema de los desechos slidos bajo nuevos trminos, en donde cada participante debe cumplir el papel que le corresponda segn sus fortalezas y debilidades, obtenindose una sinergia imposible de lograr dentro de los esquemas tradicionales, caracterizados por sus concepciones centralistas. Los actores principales: municipalidad, ciudadana y sector privado deben dedicarse a hacer a aquello para lo que tienen mayor vocacin. En ese esquema la municipalidad, ente representativo de los intereses del cantn, promueve la participacin ciudadana y la gestin empresarial. Esta participacin se inicia con campaas de concientizacin y educacin acerca de la problemtica de los desechos slidos, apoyadas con talleres para las escuelas, colegios y organizaciones de base en cada comunidad. El empresario, principal actor del sistema econmico, brinda su aporte mediante la ejecucin material del servicio en forma regular, con eficiencia, calidad y con tasas razonables. La municipalidad y la comunidad ejercen las funciones de fiscalizacin; el ciudadano, actor final del sistema democrtico, al ejercer este control adquiere con su participacin mayor compromiso con el servicio y, por ende, mayor disposicin a colaborar para que este sea exitoso. La gestin de cobro del servicio, una de las reas ms crticas de la administracin tributaria municipal, se plantea realizarla mediante contrato con terceros, sin que la municipalidad sufra mengua alguna en su rol. En el mes de abril de 1996, diez municipalidades del pas, interesadas en darle una solucin integral y sostenible al problema de los desechos slidos en su cantn, firmaron un convenio de cooperacin con el Ministerio de Salud, el Banco Centroamericano de Integracin Econmica, BCIE, y la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica, GTZ. El financiamiento para la construccin de los rellenos sanitarios y la prestacin integral del servicio mediante gestin empresarial, sera aportado por PROMUNI del BCIE; la GTZ financia los estudios tcnicos requeridos para el diseo del relleno sanitario y la determinacin de los costos y tasas del servicio. En el mes de mayo de 1997 se firm el primer prstamo para la construccin del relleno sanitario del cantn de San Ramn. A la vanguardia en este proceso se hallaba la Municipalidad de Aguirre, que contrat por un periodo de 6 aos la prestacin integral del servicio con ASOPROQUEPOS, entidad que realiz la rehabilitacin del botadero. FUNDEMUCA

    39

  • La Fundacin para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamrica y el Caribe (FUNDEMUCA) fue creada en el ao 1995 para responder de manera eficaz y oportuna al proceso de maduracin de las condiciones para la transformacin democrtica y el fortalecimiento institucional de las entidades municipales en la regin. Es esencialmente un instrumento para la cooperacin Espaa-Centroamrica en el mbito de la descentralizacin y el desarrollo municipal. Por ello pretende ser adems un espacio de intercambio de experiencias y de colaboracin entre los organismos y entidades locales municipales de Centroamrica y Espaa. En el ao de 1995 se inaugur el relleno sanitario de Liberia. El costo total de la obra ascendi a 56.5 millones de colones, del cual un 70% fue aporte de DEMUCA. El IFAM prest asistencia tcnica y financiamiento por 18 millones de colones. En la