diagnostico comunal barrio cuba, costa rica

29
Trabajo escrito 2 Diagnóstico comunal Práctica Docente en I y II ciclo (código 142) Supervisora: Lic. Flor Heidy Chaves Estudiante: Alejandra Mora Blanco Grupo: 01 I-2012

Upload: david-ramirez-huertas

Post on 11-Sep-2015

93 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Datos cientificos que permiten obtener una vision general del Cantón Central de San José y especificamente del Barrio República de Cuba.

TRANSCRIPT

  • Trabajo escrito 2 Diagnstico comunal

    Prctica Docente en I y II ciclo (cdigo 142)

    Supervisora: Lic. Flor Heidy Chaves

    Estudiante: Alejandra Mora Blanco Grupo: 01

    I-2012

  • INTRODUCCIN

    LA COMUNIDAD EN IMGENES

    UBICACIN DE LA COMUNIDAD

    RESEA HISTRICA

    CARACTERSTICAS FSICAS DE LA COMUNIDAD

    Relieve

    Hidrografa

    Flora

    Fauna

    Clima

    CARACTERISTICAS SOCIOECONMICAS

    Infraestructura habitacional

    Cantn Central

    Distrito Hospital

    Principales fuentes de empleo

    Actividad econmica de la poblacin

    CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN

    Cantidad de pobladores

    Nivel educativo

    Nivel socioeconmico

  • Salud

    ASPECTOS CULTURALES:

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    ACTIVIDADES RECREATIVAS

    ANLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA COMUNIDAD

    ANLISIS DE LA INFORMACIN RECOPILADA

    RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

  • INTRODUCCIN

    El objetivo general de este trabajo es dar a conocer los resultados de la investigacin acerca de

    las caractersticas del Barrio Repblica de Cuba, ubicado en el cantn Central de San Jos.

    Esta es la comunidad en la que se encuentra ubicada la escuela donde se realizar la prctica

    docente, de modo que es importante realizar un diagnstico efectivo sobre el contexto al que se

    enfrentan los estudiantes de la institucin y sus familias.

  • LA COMUNIDAD EN IMGENES

    BARRIO CUBA CANTN CENTRAL

    DISTRITO HOSPITAL SAN JOS COSTA RICA GOOGLE MAPS, 2012

  • DISTRITO HOSPITAL, MUNICIPALIDAD DE SAN JOS, 2011.

  • MAPA TOMADO DE GOOGLE MAPS, 2012.

  • UBICACIN DE LA COMUNIDAD

    El Barrio Repblica de Cuba est ubicado en el cantn Central de San Jos, en el distrito

    Hospital. Se extiende desde la calle18 a la 24 y desde avenida 20 a la 32.

    El distrito Hospital es el tercero del cantn, y limita al norte con Merced, al sur con Hatillo y San

    Sebastin, al este con Catedral y al Oeste con Mata Redonda. (Municipalidad de San Jos,

    2011)

    Los barrios vecinos a Repblica de Cuba son los siguientes: Almendrares, ngeles, Bolvar,

    Carit, Corazn de Jess, Cristo Rey, Dolorosa, Merced, Pacfico, Pinos, Salubridad, San Bosco,

    San Francisco, Santa Lucia y Silos.

    RESEA HISTRICA

    En 1924, durante la administracin del Presidente Ricardo Jimnez, se fund una comunidad

    llamada Germinal, debido a la fertilidad de su tierra.

    Barrio Cuba surgi del fraccionamiento de potreros y terrenos cafetaleros

    pertenecientes, principalmente al ciudadano norteamericano conocido como

    Mr. Ams y a los ciudadanos costarricenses Dr. Peralta, Chico Mora,

    Tiburcio Padilla.

    Estos lotes fueron vendidos a campesinos y obreros, no exista alumbrado

    elctrico y el agua se tomaba de una fuente principal.

    En homenaje a la patria del libertador Jos Mart, y a la familia Pochet,

    asentada en el barrio, se le da el nombre de Barrio Repblica de Cuba.

    Las transformaciones socioeconmicas y polticas del centro de la ciudad de

    San Jos obligan a los antiguos pobladores capitalinos a desplazarse a la

  • periferia de la ciudad, como resultado de la elevacin de las rentas

    domiciliares, y el crecimiento del sector comercial e industrial.

    As los barrios del sur de la capital se van nutriendo de personas que buscaban

    un sitio cercano al centro de la ciudad, la tierra era barata y podan continuar

    disfrutando de los beneficios de la capital. Adems se produce la emigracin de

    grupos de campesinos provenientes de reas rurales y de oleadas

    intermitentes de nicaragenses que huan de su nacin.

    Bajo este crisol de vecinos, se funda la primera Junta Progresista de Barrio

    Cuba en 1929, que con gran espritu comunitario, desarrolla la infraestructura

    del barrio, como la construccin calles, caeras, la red de acueductos y

    alcantarillados y la instalacin de fluido elctrico.

    Una de las necesidades prioritarias que consider la Junta Progresista, fue la

    construccin de una Escuela. En la plaza del kilmetro 1, entre 1928 y 1930,

    se edific un saloncito en alto, aqu funcion el primer knder, que llev el

    nombre de Omar Dengo. En 1933 pas a ser la Escuela Maternal Omar

    Dengo, cuya primera Directora fue Doa Luisa Gonzlez Gutirrez. (Garita Guevara, 2008)

    La Iglesia Catlica Medalla Milagrosa fue edificada en el ao 1947. Desde los

    inicios de la Capilla hasta ver terminado el templo, trabajaron Monseor Vctor

    Manuel Arrieta Quesada y Doa Julieta Mangel de Woodridge (propietaria en

    ese entonces del Chic de Pars), contando con el apoyo de los vecinos por

    medio de turnos y contribuciones de dinero y especie que llegaron de todo el

    pas. La poblacin con mejores condiciones econmicas se ubica en la parte noreste

    del barrio, mientras ms al sur, en direccin del ro Mara Aguilar, se asientan

    los de ms bajo nivel socioeconmico, que van sufriendo un deterioro social

    progresivo, al tener que compartir servicios sanitarios, elctricos, y agua, en

  • viviendas de baja calidad, en condiciones de pobreza y hacinamiento.

    Este callejn termina junto al cauce del rio. Las casas cercanas se inundan en invierno.

    En la dcada de los sesenta, con el repunte industrial del pas, y la creacin del

    Mercado Comn Centroamericano, se instalan las primeras industrias, creando

    cambios dramticos en la vida del barrio, al pasar de ser una rea residencial,

    a una zona en donde se entremezclan desordenadamente las fbricas con las

    habitaciones.

    Debido a la ubicacin cercana a la ciudad, la lenta valoracin de sus terrenos,

    la mano de obra oportuna y barata, los empresarios compraron la tierra para

    ubicar sus edificios y bodegas.

    Esto tuvo un impacto ambiental negativo, produciendo una contaminacin del

    aire, aunado al hecho de ser una zona de alto paso de vehculos, lo que ha

    causado, en las ltimas dcadas, la partida de los primeros vecinos a lugares

    ms retirados y sanos, a quienes se les dificult vender sus casas, por lo cual

    debieron alquilarlas, lo cual explica la alta tasa de inquilinato presente en Barrio Cuba

    (Tomado de Garita Guevara, 2008)

  • CARACTERSTICAS FSICAS DE LA COMUNIDAD

    Relieve

    El cantn de San Jos pertenece al Valle Central. La topografa de la zona es bastante regular,

    aunque existe una ligera inclinacin de Oeste a Este. El rango de altitud va de 950 a 1190

    metros sobre el nivel del mar. (Ferrero, 1964)

    Hidrografa Los siguientes ros atraviesan el cantn central de San Jos: Virilla, Tirib, Ocloro, Ma. Aguilar y

    Torres. Estos dos ltimos son afluentes del Tirib. El Tirib desemboca en el Ro Virilla.

    Esta red hidrogrfica forma parte de la vertiente del Pacifico (Ferrero, 1964).

    El sistema denominado Corredor Biolgico Ro Mara Aguilar incluye aproximadamente 21 Km

    de cauce. Este ro transita por los cantones de La Unin, Curridabat Montes de Oca y cantn

    Central de San Jos.

    . Al menos un 80% del cauce del ro, presenta sistemas ecolgicos fragmentados y

    negativamente impactados por la actividad humana. (Fundacin Defensores de la Naturaleza,

    2001).De hecho, esta seccion se denomina sector III y es el tramo que va desde la comunidad

    de Tres Ros hasta el distrito de Mata Redonda, donde desemboca al Ro Tirib, es decir que

    pasa por Hatillo, Sagrada Familia, San Sebastin y Barrio Cuba.

    Este segmento de ro, segn estudios realizados por distintos entes, presenta caracteristicas

    incompatibles con la vida (Fundacin Defensores de la Naturaleza, 2001).

    Flora

    Al ser San Jos un cantn totalmente urbanizado, cuenta con muy pocos espacios

    verdaderamente naturales. Las zonas verdes del cantn central se limitan a zonas de juego o

    parques como el Metropolitano del Sur, y Metropolitano La Sabana.

  • En estos dos ltimos parques se encuentra la mayor biodiversidad de ecosistemas de la zona de

    estudio.

    En el caso del corredor biolgico Mara Aguilar, el sector que atraviesa Barrio Cuba (sector III)

    aunque es el tercer ro ms contaminado de San Jos, no carece del todo de especies

    vegetales en sus alrededores. Segn el informe de la Fundacin Defensores de la Naturaleza,

    solicitado por la Municipalidad de San Jos en el 2001, se inventariaron 178 especies vegetales-

    clasificadas en rboles, arbustos, herbceas, lianas, epfitas, cactus, plantas parsitas y hongos.,

    sobre todo en los sectores de Hatillo, Mata Redonda y el Parque Metropolitano del Sur.

  • Los mrgenes del ro Mara Aguilar recuperan parcialmente la cobertura vegetal a partir del

    puente ubicado en la Cuesta Los Pinos entre Barrio Cuba y Los Hatillos. Esta cobertura se

    mantiene hasta la desemboca del Mara Aguilar en el Ro Tirib a nivel del distrito Mata Redonda.

    Este incremento de cobertura boscosa responde a dos factores, uno es que esta porcin cuenta

    con terrenos aun sin urbanizar, ya que estas tierras son propiedad del Instituto Costarricense de

    Vivienda y Urbanismo (INVU) y hasta donde se sabe sta rea es considerada reserva forestal

    por parte de sta institucin y otro es que los mrgenes del ro incrementan la pendiente del

    terreno, lo que dificulta las actividades humanas.

    Fauna

  • En las zonas cubiertas de vegetacin de la zona de estudio (sobre todo en los espacios

    ocupados por charrales y arbustos, y cerca del cauce del ro M.Aguilar),se han recolectado u

    observado 150 especies, entre insectos(mariposas, mosquitos, hormigas, escarabajos, etc.)

    anfibios y reptiles(tortugas, serpientes, lagartijas, iguanas), mamferos(roedores, murcilagos,

    zorros, perros, etc.) y aves(residentes y migratorias). Las nicas especies acuticas las

    constituyen unas lombrices que son consideradas indicadores de contaminacin por desechos

    orgnicos en el agua, no se encontraron peces u otras especies de hbitat acutico. (Fundacin

    Defensores de la Naturaleza, 2001)

    En las zonas urbano-marginales de este barrio tambin abundan los roedores, perros y gatos

    callejeros.

    Clima

    Si bien San Jos se encuentra en una zona tropical, su altitud (cerca de 1.100msnm) suaviza los

    efectos del clima tropical. Las temperaturas fluctan entre los 17C y los 28C. La temperatura

    promedio es de 22C. La precipitacin anual ronda los 1.773,9mm (Wikipedia, 2012)

  • CARACTERISTICAS SOCIOECONMICAS

    Infraestructura habitacional

    Cantn Central

    A julio de 2010, en la Regin Central haba un total de 831.852 viviendas ocupadas, con un total

    de 2.992.487de ocupantes (3,6 personas por vivienda).

    Del total de viviendas, 522.860 eran propias y totalmente pagadas; 76.037 propias, pagando a

    plazos; 179.296 alquiladas; 6.259 en precario, y 47.400 corresponden a la categora de otros

    (cedida, prestada). Por otro lado, 6.371 fueron clasificadas con hacinamiento por aposento;

    18.779 con hacinamiento por dormitorio; no contaban con servicios bsicos 8.394, y 54.555

    fueron calificadas como inaceptables. (INEC, 2010 en PNUD, 2010)

    Distrito Hospital

    En este distrito hay 6.061 viviendas, de las cuales el 17% estn en muy mal estado, 38% en

    estado regular y 45% en buen estado. Este segmento habitacional representa el 7,5 % del total

    de casas del cantn. (Municipalidad de San Jos, 2011).

  • Grfico 1- Estado de las viviendas en el distrito Hospital de San Jos. (Municipalidad de San Jos, 2011).

    Principales fuentes de empleo

    Las principales fuentes de empleo son el comercio y servicios y la industria

    En Barrio Cuba las principales fuentes de empleo son:

    Fabricas: Numar, Leonisa, FOTOLIT, Yanber, Fabrica de tortilla, talleres fbrica de botas de hule.

    Comercio: Pal, pulperas, carniceras, panaderas, entre otras.

    Servicios: Talleres automotrices, sodas (taqueras), etc.

    Las empresas de esta comunidad no solamente brindan empleo a los pobladores de Barrio Cuba, sino que adems brinda empleo a los pobladores de cantones vecinos como Alajuelita.

    Actividad econmica de la poblacin

    En el distrito hospital hay 19,376 habitantes, de los cuales hay 388 desempleados, y un 50,45% es econmicamente inactivo.

    La mayor cantidad de pobladores son asalariados o se dedican a actividades propias de comercio.

    POBLACION OCUPADA 9595 hab. POBLACION DESOCUPADA 9781 hab.

    Hombres 58,67% hombres 38,57

    Mujeres 35,45% Mujeres 63,37

    Desempleados 2%

  • CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN

    Cantidad de pobladores

    La poblacin del distrito Hospital representa menos del 6% del cantn de San Jos. Sus

    principales caractersticas son:

    Tiene una proporcin por sexo de 117,61 (la cantonal es de 99,83), que aumenta

    considerablemente a favor de los hombres si slo se toman en cuenta los grupos de edad

    menores de 35 aos (131 hombres por cada 100 mujeres);

    La proporcin de personas mayores de 45 aos es similar (31,6% para el distrito; 28,1%

    para el cantn), as como la de los jvenes de 12 a 17 aos (8,5% y 9,8%), de las personas

    de 18 a 24 aos (11,7% y 12,9%) y de los nios hasta los 11 aos (14,4% y 17,3%), aunque

    el distrito muestra una poblacin constituida por una mayor cantidad de personas adultas.

    Resalta que en el cantn de San Jos el 34,3% de los nacimientos son de madre extranjera,

    mientras que a nivel nacional este porcentaje es de 16,8

  • Nivel educativo

    En el distrito Hospital hay tres colegios y siete escuelas. La poblacin total en el sistema

    educativo es de 4.347: 524 matriculados en centros de educacin preescolar, 2.055 en los dos

    primeros ciclos de EGB y 1.768 en el tercer ciclo y diversificada.

    INFORMACIN DE EDUCACIN

    Tasa de analfabetismo: 2,6% Escolaridad Promedio: 8,00 aos

    Fuente: INEC, Censo 2000

    Promedio de alumnos por aula Preescolar :21 Primaria: 24 Secundaria:

    30

    Nivel socioeconmico

    El nivel de desarrollo de Hospital con respecto a los dems distritos de Costa Rica es de 85

    sobre 470. (MIDEPLAN, 2007).

    En 2009i esta regin contaba con 757.829 hogares con un promedio de 3,61 integrantes, una

    fuerza de trabajo por hogar de 1,71 y un ingreso per cpita de CRC 194.913,00. I (Municipalidad

    de San Jos, 2011).

    Esta regin tiene un ndice de Porcentaje de Pobreza de 16,30 y una Incidencia de Pobreza

    extrema de 3,20 (Carmona K, 2005).

  • Salud

    La comunidad de Barrio Cuba cuenta con tres centros de salud de referencia: Clinica Dr. Ricardo

    Moreno Caas, Hospital Nacional de Nios y Hospital Nacional San Juan de Dios.

    La tasa de natalidad es de 23,00, la tasa de mortalidad general es de 8,02 y la tasa de

    mortalidad infantil es de 18,15 por cada mil habitantes.(INEC,2008).

    El porcentaje de poblacin asegurada es de 75,78% y el porcentaje de poblacin sin seguro es

    de: 24,22%.

    Modalidades de seguridad social:

    Asalariado(a)

    Cuenta propia o por

    convenio

    Pensionado(a) Familiar Por cuenta del

    estado

    Otro

    20,37 5,27 5,88 32,79 10,59 0,87

    Poblacin con algn tipo de discapacidad en el Distrito: 5,52% Ceguera parcial o total: 1,33%; Sordera parcial o total: 0,79%; Retardo mental: 0,64%; Parlisis, amputacin: 0,85%; Trastorno mental: 0,33% Otra: 1,58% Fuente: INEC, Censo 2000).

    Escultura ubicada fuera de la Clnica Moreno Caas

  • ASPECTOS CULTURALES:

    El Barrio Repblica de Cuba tiene gran cantidad de habitantes extranjeros, provenientes de

    naciones latinoamericanas como Nicaragua y Colombia, principalmente.

    Algunos grupos de estos extranjeros habitan en este lugar desde su fundacin, por lo que son

    familias fuertemente arraigadas.

    Otro sub grupo de estos extranjeros es el que se caracteriza por su corto tiempo de permanencia

    en el vecindario, ya que normalmente habitan en unidades habitacionales conocidas como

    cuarteras, es decir, alquilan un cuarto por poco tiempo y viven en condiciones de hacinamiento.

    Segn lo observado en esta comunidad se dan manifestaciones socioculturales propias de los

    Barrios del Sur, por ejemplo: jugar bola en la calle, grupos de adolescentes y adultos jvenes en

    las esquinas, msica a todo volumen, los nios juegan en la calle hasta altas horas de la noche.

    Las tradiciones son de carcter religioso, principalmente. Es normal observar a las familias

    decorar las fachadas de sus casas en fiestas religiosas importantes como en Cuaresma y

  • Semana Santa, donde celebran Viacrucis y ponen altares cubiertos de tela morada con una cruz

    de madera.

    En Adviento y Navidad es tipico observar las fachadas muy iluminadas y los vecinos se

    organizan para celebrar las tradicionales Posadas y Rezos del Nio, donde los dueos de

    pequeos negocios (principalmente pulperas) obsequian dulces o un refrigerio a los nios del

    vecindario.

    En cuanto a creencias religiosas, hay dos Iglesias Cristiano-Catlicas ( Parroquia Medalla

    Milagrosa y Sagrado Corazn de Mara, esta ltima ubicada en el precario El Pochote), lideradas

    por dos sacerdotes misioneros Combonianos con gran proyeccin social.

    Adems hay una Iglesia Episcopal y una Iglesia Cristiano-Evanglica (Iglesia Bblica Bethel).

    Parroquia Medalla Milagrosa.

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    Al formar parte del cantn central de San Jos, este distrito goza de gran cercana de todos los

    servicios publicos y administrativos . Sin embargo, propiamente dentro de los limites de Barrio

    Repblica de Cuba no hay instituciones de Gubernamentales o no Gubernamentales..

  • Servicios Pblicos

    Esta comunidad cuenta con un porcentaje de cobertura de los servicios pblicos bsicos(agua y

    electricidad) de un 99.7%.

    El servicio de buses que transita esta zona esta formado por las empresas de las rutas de

    Hatillo, Alajuelita y hay una empresa de transportes que tiene la ruta de Barrio Cuba y Barrio

    Cristo Rey. Cobran en promedio un pasaje por persona de 200 colones. Tambin hay acceso al

    ferrocarril que une Pavas con San Pedro.

    Hasta ahora no hay medios de comunicacin impresos con carcter regional.

    ACTIVIDADES RECREATIVAS

    En el estadio Moreno Cartin, as como en el Parque Metropolitano del Sur se desarrollan

    actividades deportivas como Clubes de futbol, voleibol y otros deportes, as como juegos

    tradicionales.

  • Estadio Moreno Cartn

    En los cuatro salones comunales se realizan actividades culturales (msica, canto, baile,

    aerbicos, etc.) as como talleres de formacin tcnica (costura, belleza, decoracin, cocina, etc.)

    En los centros educativos pblicos de la regin se brinda el servicio de educacin abierta y

    colegio nocturno.

    Dentro de las diversas agrupaciones religiosas presentes en la zona hay grupos de proyeccin

    social, superacin personal y formacin en valores para nios, jvenes y adultos.

    ANLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA COMUNIDAD

    Una de las principales debilidades esa el nivel socioeconmico, que aunado a una baja

    escolaridad (8 aos en promedio) constituyen un factor de riesgo para que las personas jvenes

    caigan en situaciones dolorosas como delincuencia, prostitucin, indigencia, entre otros.

    Es evidente en esta zona el problema de drogadiccin y alcoholismo que aqueja a muchos, hay

    puntos de la zona donde se consume y se vende marihuana, piedra de crack y cocana.

  • Otra debilidad es el nivel de contaminacin snica, ambiental y producida por desechos slidos.

    Esto se debe principalmente a la utilizacin de suelo para fines residenciales e industriales de

    una forma poco planificada.

    En cuanto a fortalezas, se encuentra la cercana con el cantn central de la ciudad capital, lo que

    brinda comodidades en el transporte, amplia cobertura de servicios pblicos, gran cantidad de

    fuentes de empleo, cercana con organizaciones educativas, gubernamentales y no

    gubernamentales.

    Otra fortaleza es que la gran cantidad de redes de apoyo social, cultural, recreativo y religioso

    que existen y propician el desarrollo de la zona en muchos sentidos.

  • ANLISIS DE LA INFORMACIN RECOPILADA

    RECOMENDACIONES

    En este contexto sera muy significativo para todos los actores del proceso educativo

    involucrarse en la ejecucin de proyectos estudiantiles basados en ejes generadores.

    Se recomienda aprovechar las problemticas y los recursos existentes en la zona para formar a

    los futuros ciudadanos en los ejes transversales propuestos en el proyecto curricular de nuestro

    pas:

    1- Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.

    Es posible utilizar algunos espacios de la comunidad como un aula abierta de educacin

    ambiental, por ejemplo: mostrando al alumnado la situacin crtica en la que se

    encuentra el Ro Mara Aguilar, el peligro en el que se encuentran las especies en la

    zona y la capacidad de accin a travs de proyectos estudiantiles que promuevan esta

    cultura ambientalista.

    Es necesario generar en los estudiantes un pensamiento crtico acerca del impacto de las

    empresas vecinas en la vida de la regin: contaminacin snica, manejo inadecuado de

    desechos slidos en los talleres y contaminacin ambiental por parte de las grandes industrias y

    de la flota vehicular.

    2- Educacin integral de la sexualidad.

    Debido a la incidencia de embarazos en adolescentes en todo el pas y tomando en cuenta

    que uno de los factores de riesgo es un nivel socioeconmico bajo as como la

    desintegracin familiar, es necesario realizar una labor preventiva, aprovechando las redes

  • de apoyo naturales de la comunidad, tales como asociaciones religiosas, culturales y

    recreativas, fomentando valores como el respeto al propio cuerpo y al de los dems, el

    autocontrol y la responsabilidad.

    3- Educacin para la salud.

    Debido al estilo de vida acelerado propio de una ciudad, el riesgo de consumo de drogas y

    alcohol, a los altos niveles de contaminacin es necesario promover en los estudiantes el

    valor de la salud, la higiene y la nutricin adecuada, generando proyectos estudiantiles en

    los cuales los estudiantes adquieran el valor de la salud y el auto-cuidado. En este eje el

    apoyo de las instituciones de salud de la comunidad debe aprovecharse al mximo.

    4- Vivencia de los derechos humanos, para la democracia y la paz.

    Dentro de este eje hay que tomar en cuenta los factores de riesgo que desencadenan la

    violencia dentro de las instituciones educativas y dentro de las familias: drogadiccin,

    desintegracin familiar, bajo nivel socioeconmico y educativo.

    En este contexto es recomendable enfocar este eje de una forma preventiva y de apoyo

    en las situaciones personales de cada estudiante que puedan surgir.

    Es muy importante fomentar los valores como el dialogo, la escucha, la paz; generando

    situaciones de aprendizaje donde los alumnos logren poner en prctica estos valores

    para la sana convivencia. Se pueden utilizar para esto las redes de apoyo presentes en

    la comunidad para educar tanto a padres de familia como alumnos.

  • CONCLUSIONES

    Es muy importante conocer a fondo la comunidad en la que se encuentra inmerso el centro

    educativo, para conocer la realidad a la que se enfrentan los alumnos y sus familias y poder

    responder acertadamente a las necesidades y oportunidades que brinda el contexto comunal.

    Este diagnstico comunal fue muy enriquecedor, ya que fue posible conocer a fondo los recursos

    disponibles y los apoyos disponibles as como los factores de riesgo, necesidades y debilidades

    presentes en la zona.

    La educacin puede ser un gestor de cambio, si se ensea desde el contexto y se ensea a los

    estudiantes a problematizar y a evitar el conformismo ante las situaciones que se puedan

    encontrar.

  • BIBLIOGRAFA

    Arq. Yeimy Calvo Ramrez, A. B. (octubre de 2009). ucr.ac.cr. Recuperado el 08 de abril

    de 2012, de Una coleccin de barrios:

    http://www.methesis.fcs.ucr.ac.cr/blogs/abonilla/wp-content/uploads/2011/04/Bonilla-y-

    Calvo-Una-coleccion-de-barrios.pdf

    Arq. Yeimy Calvo Ramrez, A. Y. (s.f.). Obtenido de

    http://www.methesis.fcs.ucr.ac.cr/blogs/abonilla/wp-content/uploads/2011/04/Bonilla-y-

    Calvo-Una-coleccion-de-barrios.pdf

    Carmona K, R. M. (2005). Dimensin espacial de la pobreza, desigualdad y polarizacin

    en Costa Rica incorporando el principio de lnea de ingreso 2000-2001. San Jos, Costa

    Rica: Escuela de Ciencias Econmicas UCR.

    Ferrero, M. B. (1964). Resea Geogrfica del Cantn Central de San Jos. San Jos:

    Instituto Geogrfico de Costa Rica.

    Fundacin Defensores de la Naturaleza. (2001). INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA EN

    EL TRAYECTO DEL RO MARA AGUILAR, EVALUANDO LAS ESPECIES EN

    EXTINCIN Y CON PROPUESTA DE RESCATE, CONSERVACIN Y

    RECUPERACIN. San Jos: Municipalidad de San Jos.

  • Garita Guevara, P. (2008). Tesina: Propuesta para reestructurar el servicio de Urgencias

    de la Clnica Dr. Ricardo Moreno Caas. San Jos: INSTITUTO CENTROAMERICANO

    DE ADMINISTRACION PBLICA(ICAP).

    google maps. (2012). Barrio Cuba, Costa Rica Google Maps. Obtenido de

    http://www.google.com/maps/barriocubacostarica

    INEC. (2010). Proyecciones anuales. San Jos: Instituto Nacional de Estadstica y

    Censos.

    MIDEPLAN. (2007). San Jos, Costa Rica: IDS.

    Municipalidad de San Jos. (2011). Distrito Hospital, Municipalidad de San Jos Costa

    Rica. Recuperado el 08 de abril de 2012, de

    http://www.msj.go.cr/gob_ciudad/distritos/hospital.html

    PNUD. (2010). Informe diagnstico del distrito Hospital de San Jos. Programa

    Comunidades sin Miedo. San Jos: Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo.

    Wikipedia. (2012). Distrito Hospital de San Jos. Recuperado el 08 de abril de 2012, de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_(distrito)