dialnet librosdetextoparalaensenanzaprecozdelingles 1325354 (2)

14
LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEÑANZA PRECOZ DEL INGLÉS: ESTUDIO COMPARATIVO 1 ROSA Mª JIMÉNEZ CATALÁN Universidad de La Rioja RESUMEN. Este artículo presenta los resultados de la evaluación de un corpus de libros de texto para la enseñanza del inglés en Educación Infantil en el contexto edu- cativo español. Mediante la aplicación sistemática de un modelo de evaluación, obser- vamos que i) los libros de texto analizados son adecuados a las características del niño de tres a cinco años; ii) existen diferencias en contenido y metodología entre las series de libros de texto; iii) no se hacen explícitos los criterios que se han seguido a la hora de determinar los niveles lingüísticos de cada curso; y, iv) el modelo de evaluación uti- lizado a partir de McDonough y Shaw 1995 nos permite recabar información indivi- dual y comparar los libros de texto y materiales de una forma objetiva y eficaz. PALABRAS CLAVE: evaluación de materiales para la enseñanza del inglés, libros de texto para la enseñanza del inglés, enseñanza precoz de inglés, enseñanza del inglés en educación infantil. ABSTRACT. This article shows the results of an evaluation applied to a corpus of English language teaching course books used in kindergarten education in the Spanish educational context. Through the systematic application of a model of evaluation, we note that i) the textbooks analysed are appropriate to the characteristics of three to six year olds; ii) differences in methodology and content are observed in the series of textbooks; iii) the criteria followed in the setting up of the linguistic and communicative level of each course are not given; and finally, iv) the model of evaluation used from McDonough and Shaw 1995 allows us to gather particular information from each book as well as to compare the set of textbooks and materials in an objective and meaningful way. KEYWORDS: ELT materials evaluation, English course books, English for very young learners, ELT in kindergarten education. 1. INTRODUCCIÓN El panorama de la enseñanza de idiomas de las últimas décadas se caracteriza por la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en el aula. Sin embargo, es inne- 237 RESLA, 16 (2003), 237-250

Upload: natulalu

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro para enseñanza inglés

TRANSCRIPT

  • LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS:ESTUDIO COMPARATIVO1

    ROSA M JIMNEZ CATALNUniversidad de La Rioja

    RESUMEN. Este artculo presenta los resultados de la evaluacin de un corpus delibros de texto para la enseanza del ingls en Educacin Infantil en el contexto edu-cativo espaol. Mediante la aplicacin sistemtica de un modelo de evaluacin, obser-vamos que i) los libros de texto analizados son adecuados a las caractersticas del niode tres a cinco aos; ii) existen diferencias en contenido y metodologa entre las seriesde libros de texto; iii) no se hacen explcitos los criterios que se han seguido a la horade determinar los niveles lingsticos de cada curso; y, iv) el modelo de evaluacin uti-lizado a partir de McDonough y Shaw 1995 nos permite recabar informacin indivi-dual y comparar los libros de texto y materiales de una forma objetiva y eficaz.

    PALABRAS CLAVE: evaluacin de materiales para la enseanza del ingls, libros de texto para la enseanza delingls, enseanza precoz de ingls, enseanza del ingls en educacin infantil.

    ABSTRACT. This article shows the results of an evaluation applied to a corpus ofEnglish language teaching course books used in kindergarten education in the Spanisheducational context. Through the systematic application of a model of evaluation, we notethat i) the textbooks analysed are appropriate to the characteristics of three to six yearolds; ii) differences in methodology and content are observed in the series of textbooks;iii) the criteria followed in the setting up of the linguistic and communicative level of eachcourse are not given; and finally, iv) the model of evaluation used from McDonough andShaw 1995 allows us to gather particular information from each book as well as tocompare the set of textbooks and materials in an objective and meaningful way.

    KEYWORDS: ELT materials evaluation, English course books, English for very young learners, ELT in kindergarteneducation.

    1. INTRODUCCIN

    El panorama de la enseanza de idiomas de las ltimas dcadas se caracteriza porla progresiva implantacin de las nuevas tecnologas en el aula. Sin embargo, es inne-

    237

    RESLA, 16 (2003), 237-250

  • gable que el libro de texto sigue ocupando un lugar predominante en la prctica docen-te cotidiana. Su popularidad radica en la utilidad que tiene para el profesorado y el alum-nado; al primero, el libro le proporciona un conjunto de materiales difciles de sersustituidos sin una gran inversin de tiempo y dinero; al segundo le aporta una visin deconjunto de la materia, y le permite la preparacin y repaso de las clases (ONeill 1982).

    En relacin con el aprendizaje y enseanza de un idioma, el libro de texto reflejauna visin de la lengua y de la cultura de sus hablantes, y un determinado enfoque deenseanza que pueden influir de forma positiva o negativa en el aprendizaje de dichalengua por parte del estudiante (Richards 1993).

    En torno a la evaluacin de materiales para el aprendizaje y enseanza de lenguasno maternas, podemos aglutinar distintas tendencias de investigacin: i) evaluacionessobre el diseo curricular (Dubin y Olshtain 1986; Johnson 1989; Alderson y Beretta1992); ii) creacin de modelos de anlisis de libros de texto y materiales didcticos(Breen y Candlin 1987; Skierso 1991; McDonough y Shawl 1993; Cunningsworth 1996;Ellis 1997); iii) anlisis de cursos para el auto aprendizaje del ingls (Roberts 1995); iv)evaluaciones a gran escala de materiales para el aprendizaje y enseanza de lenguas(Fitzpatrick 2000); v) anlisis a pequea escala de algunos aspectos de los libros detexto, y de materiales de distinta ndole; as por ejemplo, respecto a los libros de texto,encontramos anlisis de vocabulario (Miranda 1990), actos de habla (Boxer y Pickering1995), actividades de lectura (Mera 1999), sexismo (Molina 1994), y temas transversa-les (Jimnez Cataln 1997, Jacobs y Goatly 2000). Casi en su totalidad, estos anlisis secentran en libros de texto para la educacin primaria y secundaria, siendo prcticamen-te inexistentes las evaluaciones de libros de texto para el aprendizaje y enseanza pre-coz del ingls (3, 4, y 5 aos) en la educacin infantil.

    En este artculo nos proponemos: 1) perfilar las caractersticas de los libros detexto existentes en el mercado para la enseanza precoz del ingls; 2) comparar los mate-riales de acuerdo a parmetros de anlisis; 3) poner en prctica un modelo de evaluacinadaptado de McDonough y Shaw (1995).

    2. EVALUACIN

    2.1. Tipo de evaluacin

    Tradicionalmente, se distingue entre evaluacin predictiva y evaluacin prospecti-va. Como los mismos trminos denotan, el objetivo de la primera es evaluar los mate-riales de enseanza a priori, a fin de determinar si stos se adecuan a los objetivos; encontraste, la evaluacin prospectiva se realiza una vez utilizados los materiales, y sevalora la adecuacin de los mismos a la experiencia especfica de aprendizaje y ense-anza concreta. En este estudio, hemos aplicado la evaluacin predictiva. Adems de serel tipo de evaluacin ms recomendable para los objetivos que nos proponemos, su apli-cacin no excluye evaluaciones futuras, y, en cambio, nos permite llevar a cabo un an-lisis comparativo de los materiales disponibles en el mercado para un tramo de edad.

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    238

  • 2.2. Corpus

    El corpus de nuestro estudio se compone de 14 libros de texto (Figura 1)2. En suseleccin, hemos tenido en cuenta que hayan sido: i) publicados en los ltimos cincoaos; ii) publicados por editoriales comerciales espaolas o extranjeras que operan enEspaa; y, iii) diseados especficamente para la etapa de educacin infantil (3, 4, y 5aos.

    Figura 1: Corpus de libros de texto.

    2.3. Modelo de anlisis

    Nuestro modelo de anlisis se inspira en la propuesta de McDonough y Shaw(1993/1995), quienes aconsejan dos fases: evaluacin externa y evaluacin interna, ade-ms de una valoracin global final. Cada una incluye una serie de parmetros que per-miten comparar los distintos libros de textos de forma sistemtica.

    La evaluacin externa tiene como objetivo describir el nmero y el tipo de mate-riales que se incluyen. Dicha evaluacin se centra en el anlisis del ndice de contenidos,introduccin, portadas y contraportadas de los libros del alumno y el profesor. Se reali-za mediante una gua de preguntas que permite recabar informacin respecto a lossiguientes puntos: el tipo de receptor, el nivel de idioma, el contexto de enseanza(ingls general o especfico), la estructuracin del material en unidades didcticas, laconcepcin del autor respecto a la lengua, su aprendizaje y enseanza, el tipo de mate-rial (obligatorio/ complementario), la disponibilidad del libro del profesor, la inclusinde listas y apndices de vocabulario, el tipo y las caractersticas del material audiovisual

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    239

  • que contienen, el diseo y presentacin de los materiales, aspectos culturales (minoras,cuestiones de genero, representacin de la sociedad y cultura), e inclusin de tests.

    Una vez completada esta primera fase, el evaluador debe decidir si los materialesson inadecuados o potencialmente apropiados; en el primer caso, se dar por terminadoel proceso de evaluacin, mientras que en el segundo caso, se pasar a la segunda faseque proponen McDonough y Shaw, la evaluacin interna, utilizando, de nuevo, una listade preguntas orientada a recabar informacin sobre los siguientes aspectos: la presenta-cin y tratamiento de las destrezas, la gradacin y secuenciacin del material, las carac-tersticas de los materiales en relacin con las destrezas, la naturaleza de los dilogosdesde la perspectiva de la comunicacin, la adecuacin de los tests y ejercicios a lasnecesidades del aprendiz y a los contenidos del curso, la adecuacin de los materiales alos distintos estilos de aprendizaje, y el potencial motivador de los materiales tanto paralos estudiantes como para el profesorado.

    Finalmente, el proceso de evaluacin se completa mediante una valoracin globalde los siguientes aspectos: integracin de los materiales en un programa de aprendizajeconcreto, y la aplicabilidad, adaptabilidad y flexibilidad de los mismos.

    El modelo de McDonough y Shaw es un instrumento de evaluacin eficaz; alproponer dos etapas y una valoracin global, y proporcionar parmetros de anlisispara cada etapa, el modelo nos permite una evaluacin completa, reduce el grado desubjetividad por parte del evaluador, garantiza la claridad en el proceso, y favorece lareplicabilidad de la misma por parte de otros profesores e investigadores. No obstan-te, a fin de lograr mayor coherencia y cohesin en el anlisis, hemos introducidoalgunas modificaciones que se reflejan en la figura 2 y que comentamos seguida-mente.

    En primer lugar, proponemos analizar la concepcin del autor sobre la lengua, sumetodologa y aprendizaje, as como los aspectos culturales dentro de la fase de la eva-luacin interna. En nuestra opinin, estos aspectos se reflejan de tres maneras: i)mediante la forma como se presenta el input, ii) a travs del nfasis que se pone endeterminadas destrezas en detrimento de otras, y iii) mediante la seleccin de lostemas y de las situaciones que se proponen. Este ltimo aspecto es tambin un indica-dor de aspectos culturales, junto a las imgenes y el vocabulario, y todos ellos requie-ren un anlisis detallado que se basa tanto en los datos aportados por la evaluacinexterna como en su interpretacin desde distintas perspectivas: psicolingstica, peda-ggica y social; por esta razn, proponemos el anlisis de estos aspectos dentro de lafase de evaluacin interna.

    Por ltimo, proponemos integrar la Valoracin Final dentro de la fase de Eva-luacin Interna al considerar que los puntos que proponen McDonough y Shaw paracada una de las fases o bien se solapan o estn estrechamente relacionados.

    La evaluacin completa de los materiales requiere la ejecucin de la fase de eva-luacin externa, y la de evaluacin interna. Sin embargo, debido a lmites de espacio, eneste artculo nicamente nos centraremos en la primera.

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    240

  • Figura 2: Parmetros de evaluacin (adaptado de McDonough y Shaw 1995).

    3. EVALUACIN EXTERNAComo podemos observar (Figura 3), en tres de las cinco series, aparece como ttu-

    lo bien el nombre de la mascota o bien el del personaje principal: osos, en el caso de Ber-tie Bear, y Teddys Train, y una ardilla, en la serie Robby Rabbit. En Fun English seresume una de las premisas del mtodo la idea de que aprender una lengua es algodivertido, mientras que Little Smarties connota una imagen cariosa de los pequeospara quienes se ha creado la serie3.

    Todos los libros de texto tienen como receptor un aprendiz de edades muy tem-pranas: de 3, 4 y 5 aos; en todos se seala la etapa de Educacin Infantil como contex-to de aprendizaje, se menciona la necesidad de integrar el aprendizaje del ingls a lasotras reas del currculo de esta etapa, y se hace mencin explcita al Diseo curricularBase del sistema educativo espaol4.

    En cuanto al nivel, Bertie Bear nicamente proporciona dos niveles para la etapa deEducacin Infantil, mientras que Little Smarties, Teddys Train, Fun English, y Robby Rab-bit cuentan con un nivel para cada curso de la etapa. No obstante, es importante sealar elhecho de que en ninguna de las series se explica cules son los criterios en los que se basanpara determinar la diferencia de nivel entre primero, segundo, y tercero de infantil.

    Figura 3: Ttulo, receptor, contexto y nivel.

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    241

  • Por lo que se refiere al tipo de material, la Figura 4 refleja la existencia de una granuniformidad en las series. Adems del libro del alumno y de la gua didctica para el pro-fesor, todas ofrecen: a) material visual: lminas, tarjetas de vocabulario, y psters; b)material audio: CDs/casetes del aula que contienen bien las transcripciones orales de lasunidades o las canciones que dan pie a las unidades; asimismo, c) algunas series inclu-yen tambin CDs/casetes del alumno; y, d) ninguna serie ofrece otro tipo de materialaudiovisual como por ejemplo, videos, pelculas y juegos para el ordenador.

    Figura 4: Tipo de material.

    No obstante, la Figura 4 tambin revela diferencias en lo que concierne a lascaractersticas del material visual, a la mascota, y al material de evaluacin. Respectoal primero, las lminas y psters ocupan un lugar predominante, puesto que todas lasseries disponen o bien de lminas (Little Smarties, Bertie Bear) o bien de psters(Teddy, Fun English), o ambos (Robby Rabbit). En algunos casos, como por ejemploLittle Smarties, y Fun English, el material visual se completa con los denominadosBig Books, en los que se ilustran a todo color, y a gran tamao, las escenas de loscuentos. Las tarjetas de vocabulario estn presentes en todas las series; aunque, tam-

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    242

  • bin notamos diferencias cualitativas: por una parte, en el primer nivel de las series, laserie Robby no incluye tarjetas, mientras que Teddy y Fun English slo proporcionandibujos fotocopiables; por otra, en los libros de texto de todos los niveles, la serie FunEnglish se diferencia del resto en que, adems de dibujos, incluye fotografas de colorde nios, objetos, y animales. En cuanto a la mascota que acompaa los libros de tex-tos, Little Smarties, Robby Rabbit, y Fun English incluyen una manopla que represen-ta a su mascota: la abuelita Grannie Mitten, el conejo Robby, y la ardilla Archierespectivamente. En cambio, Bertie Bear proporciona una tarjeta del personaje que sepuede utilizar en el aula, as como dos fotocopias para la elaboracin de una marione-ta del personaje. Por su parte, la serie Teddy recomienda la utilizacin de un osito depeluche como mascota, pero no se proporciona.

    Si bien los aspectos sealados son importantes, es en el material de evaluacindonde se constatan las mayores diferencias entre las series; Little Smarties aportafichas con dibujos que representan los conceptos que debera saber el nio en cada tri-mestre, junto a sugerencias de procedimientos y tcnicas de evaluacin; Robby ofrecetambin criterios de evaluacin junto a modelos de registro de observacin individua-lizado y de grupo en el que se proponen preguntas (Yes/No questions) para conocer elrendimiento y el progreso de cada nio y de la clase; por su parte, en Fun English seincluye un registro individualizado con tres escalas de gradacin: Good, Very Good,Excellent; en cuanto a la serie Bertie Bear, encontramos una pgina en la que, ademsdel dibujo de la mascota, se insertan llamadas a los puntos que se deben observar, porejemplo, Saluda y se despide en ingls, Participa oralmente en las actividades. Porltimo, la serie Teddy proporciona algunas sugerencias de evaluacin junto a fichasfotocopiables para la evaluacin del vocabulario, as como fichas de actividades paraconsolidar y evaluar el progreso del nio; en esta serie la evaluacin del vocabulariose basa en preguntas que hace el profesor al nio respecto a dibujos que se le presen-tan; no se proporcionan ni criterios ni escalas de evaluacin.

    La descripcin de la materia o contenidos que conforma los libros de texto seencuentra en Little Smarties como Contenidos Bsicos, y en el resto de las series comoProgramacin. Como podemos constatar (Figura 5), se perfilan, al menos, tres perspec-tivas diferentes: i) Conceptual, Procedimental y Actitudinal (Little Smarties, Robby Rab-bit, Teddy); ii) Procedimental (Bertie Bear); y Centros de inters (Fun English). En lapresentacin del contenido, las unidades parten o bien de un cuento (Little Smarties, FunEnglish A & B), de un centro de inters (Bertie Bear, Fun English Starter), de una can-cin (Teddy, Fun English Starter), o de actividades de respuesta fsica (Bertie).

    En cuanto al tipo de actividades que se proponen en las distintas series para pre-sentar, practicar o complementar los contenidos, encontramos las siguientes: cuentos,canciones, rimas, chants, fichas de manualidades, actividades de respuesta fsica (TPR),juegos, dilogos, dramatizaciones orales, mmica, y bailes. Destacan los juegos, lasfichas de manualidades, las canciones y los cuentos, presentes en todas las series.

    Los juegos y las fichas de manualidades son similares en todas ellas; respecto alos primeros, los ms populares son los juegos mediante las tarjetas de vocabulario,

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    243

  • pero tambin encontramos juegos de respuesta fsica, juegos de memoria, y juegosmusicales; en cuanto a las fichas de manualidades, encontramos las actividades tpicasdel rea en la etapa de infantil como colorear, dibujar, recortar, pegar, modelar conplastilina, imprimir con pintura de dedos, realizar manualidades (collares, marionetas,atrezzos) etc. La realizacin de las fichas tiene como objetivo desarrollar las destrezaslingsticas pero, en sintona con la premisa de integracin en las otras reas del curr-culo, tambin tienen el propsito de desarrollar las destrezas cognitivas y motoras, ascomo el desarrollo de la personalidad, la autoestima, y la adquisicin de hbitos deconducta.

    Figura 5: Contenidos y actividades.

    Las mayores diferencias se observan en la propuesta de canciones y cuentos; lasprimeras sirven de ncleo fundamental del curso en la serie Teddy, mientras que en elresto de las series se utilizan como actividades de refuerzo; algo semejante ocurre con

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    244

  • los cuentos: Little Smarties, y Robby Rabbit basan sus unidades en cuentos, FunEnglish, y Bertie Bear los utilizan como refuerzo del vocabulario y estructuras; mien-tras que la serie Teddy se limita a sealar la importancia de los mismos en la adquisi-cin de una lengua, y a sugerir la utilizacin de los libros con imgenes, o laelaboracin de un cuento en clase a partir de las aventuras de Teddy y su tren. En lasseries que incluyen los cuentos como ncleo fundamental del aprendizaje, observa-mos tambin diferencias: para estructurar sus unidades, Little Smarties se basa encuentos tradicionales adaptados de la literatura infantil universal, mientras que elresto (Robby Rabbit) proponen cuentos o pequeas historias basados en personajes ysituaciones cercanas a los nios escritos especficamente para el aprendizaje delingls en esta etapa.

    Por lo que se refiere a la estructura del contenido del curso, las series proponen unnmero de unidades principales, y adems de stas, se incluyen unidades introductoriasy/o unidades complementarias como por ejemplo, actividades para la evaluacin, cele-braciones y estaciones del ao; a su vez, las unidades se dividen en lecciones a las quese les asigna un determinado espacio de tiempo, Figura 65:

    Figura 6: Estructura de los libros de texto.

    Por ltimo, en cuanto a la estructura que se sigue en el desarrollo de dichas lec-ciones, en todas las series encontramos una propuesta de fases, si bien, como refleja laFigura 7 existe una distinta concepcin del nmero de fases y de la extensin de las mis-mas en cada serie, as como diferencias en la terminologa y el idioma utilizado paradenominar cada fase y cada momento de la leccin.

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    245

  • Figura 7: Estructura de la leccin en cada serie.

    El diseo y presentacin de los libros de texto es muy parecido en las cinco series.Todos los libros se presentan en un formato de tamao manejable para el nio y el pro-fesor. Las pginas del libro de actividades del alumno vienen perforadas con objeto deque el profesor pueda guardar todos los libros en clase y repartir a cada nio la fichacorrespondiente de cada leccin cuando lo considere oportuno. Tambin se proporcionauna carpeta para que el profesor ordene los trabajos de ingls de los nios y pueda repar-tirlos al final del trimestre. Es tambin un material durable, puesto que la portada y con-traportada son de cartulina plastificada y las pginas interiores de cartulina dura. Eldiseo del contenido de la portada y la contraportada, estn hechos a partir de dibujosde las mascotas en colores alegres. Por ltimo, los contenidos de los libros de los alum-nos estn llenos de dibujos de gran colorido, y como ya hemos sealado, en el caso deFun English, se completan estos dibujos mediante fotografas a color.

    4. CONCLUSIONES

    Aunque en este trabajo no nos hemos planteado como objetivo la evaluacin inter-na de los materiales en la cual, se analiza la adecuacin de los mismos a la edad esteprimer anlisis ya nos indica que todas las series presentan libros de texto apropiados alas caractersticas y necesidades del nio de tres a cinco aos. Como seala Craig(1989), aunque existen diferencias individuales, los nios de esta edad son curiosos yactivos, si bien se cansan fcilmente, aprenden de forma global, no distinguen entre elmundo de la fantasa y la realidad, poseen una capacidad de atencin limitada, necesitande rutinas que les den seguridad, y se encuentran en una fase de pleno desarrollo de suscapacidades fsicas, psicolgicas, sociales, y cognitivas. Los libros de texto analizadosresponden a estas caractersticas y necesidades e incluyen actividades cortas y motiva-

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    246

  • doras a travs de cuentos, canciones, bailes, juegos, actividades de psicomotricidad, yrepeticin de rutinas a lo largo de las lecciones. Tambin se cuidan los aspectos afecti-vos, mediante la inclusin de mascotas (Little Smarties, Robby Rabbit) que son el hiloconductor del curso, y amigas de los nios, y la inclusin de elementos sorpresa paraatraer la atencin y motivar a los nios: Magic Box (Bertie Bear), la simulacin repe-titiva de un tren que recorre la clase al comienzo y al final de las lecciones (Teddy). Loslibros de texto se acompaan de materiales visuales de gran colorido con dibujos y foto-grafas muy atractivos tanto por su contenido cercano al mundo del nio, como por sudiseo y presentacin. Asimismo, en casi todos los casos, los libros se han diseadoexpresamente para la enseanza del ingls precoz: 3, 4, 5 aos; la etapa de EducacinInfantil como contexto de enseanza concreto aparece de forma explcita en las cincoseries. En el caso de Bertie Bear parece tenerse en mente un receptor infantil menos defi-nido, puesto que aunque se alude a la etapa de Educacin Infantil y se organiza el con-tenido en torno a conceptos, procedimientos, y actitudes, no se hace mencin explcitaal Diseo Curricular Base del sistema educativo espaol.

    No obstante, el anlisis comparativo de los libros de texto de las cinco series nosha permitido constatar que tambin existen diferencias entre los mismos: i) aunque todaslas series incluyen material visual, en algunas se potencia ms este aspecto como porejemplo, Little Smarties y Fun English, series en las que, adems de lminas y pstersse incluyen Big Books de grandes dimensiones y atractivos colores; ii) todas las seriesincluyen en sus propuestas didcticas el cuento como elemento activador del aprendiza-je de una lengua; sin embargo, en algunas apenas se utiliza (Bertie Bear) o nicamentese nombra la pertinencia de utilizar cuentos orales en estas edades (por ejemplo, Teddy),mientras que en otras Little Smarties conforman el ncleo del curso; iii) si tenemos encuenta todas las series, observamos que en unas faltan algunos materiales, mientras queen otras estn ausentes otros; as por ejemplo: Bertie Bear y Teddy no proporcionanCD/casete para el alumno; Robby Rabbit no incluye tarjetas de vocabulario en el primernivel; Teddy no incluye material de evaluacin; Bertie Bear lo incluye despus de cadaunidad pero ni aporta criterios ni proporciona actividades complementarias de evalua-cin; Bertie y Teddy no proporcionan mascota real sino dibujos para confeccionarla.

    Asimismo, hemos encontrado algunos aspectos mejorables. Todas las series pro-ponen tres dos en el caso de Bertie Bear niveles de iniciacin al ingls, un nivel porcada curso de Educacin Infantil. No obstante, como ya hemos sealado anteriormen-te, ninguna serie explica cules han sido los criterios en los que se han basado paradeterminar la diferencia entre primero, segundo, y tercero de infantil. En nuestra opi-nin, dicha omisin es grave puesto que si los criterios que delimitan cada nivel noestn definidos, no es posible determinar la progresin de aprendizaje a lo largo de laetapa, ni tampoco coordinar adecuadamente los niveles de las distintas etapas infan-til, primaria y secundaria. De la misma forma, todas las series presentan los conteni-dos para cada unidad en cada curso, datos necesarios, puesto que orientan alprofesorado respecto a la materia que aborda un determinado libro de texto, sin embar-go, en la muestra de libros analizados, existe una gran divergencia en el modo de plan-

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    247

  • tear los contenidos, seguramente debida al hecho de que la enseanza del idioma no secontempla como asignatura obligatoria en la etapa de infantil, y por consiguiente, noexisten directrices oficiales claras de cul debe ser la materia lingstica que se debeimpartir en esta etapa en lo que concierne a la enseanza del ingls. Pensamos que, enprincipio, es bueno que las casas editoriales nos ofrezcan variedad de libros de textodonde podamos elegir el ms adecuado para las necesidades de nuestros alumnos, y elque mejor encaje con nuestro estilo de enseanza; sin embargo, tambin pensamos quees necesario introducir sistematicidad en los contenidos. Dado que los libros de textoestn pensados para una misma etapa: educacin infantil en el sistema educativo espa-ol, los contenidos debieran ser comunes a todos los libros de texto, y emanar de unasdirectrices oficiales especficas para la enseanza del idioma en la Educacin Infantil,en las que, entre otros aspectos, se haga hincapi en aspectos lingsticos y comuni-cativos como el grado de comprensin y produccin a lograr, el vocabulario y lasestructuras que se deben aprender, las interacciones comunicativas a las que se debeexponer al nio, y los aspectos socioculturales y actitudinales a desarrollar relaciona-dos con la lengua extranjera.

    Otro aspecto mejorable es el hecho de que ninguna serie ofrece vdeos, pelculas,y juegos por ordenador como material audiovisual. Tampoco incluyen sugerencias demateriales de este tipo que se podran utilizar para completar el curso. En nuestra opi-nin, bien seleccionado, este material ofrece al nio input natural y modelos de interac-ciones comunicativas naturales difciles de encontrar en los libros de texto. El visionadode pelculas infantiles en ingls ensancha considerablemente los lmites del aula, y per-mite al nio interiorizar las estructuras y funciones del lenguaje, y las reglas de comuni-cacin en esa lengua.

    Por ltimo, respecto al modelo de evaluacin utilizado a partir de McDonough yShaw (1995), hemos comprobado que es sencillo de aplicar, objetivo, y, eficaz, a la horade: i) recabar informacin individual de cada texto; ii) sistematizar dicha informacin;iii) contrastar los distintos libros de texto y los materiales que los acompaan.

    La evaluacin externa que hemos llevado a cabo no nos permite concluir que unasseries de texto son mejores ni peores que otras. Todas ellas contienen aspectos positivos,y otros mejorables, unas se centran ms en unos aspectos, y otras en otros. En este estu-dio en consonancia con los parmetros de la evaluacin externa nicamente noshemos propuesto perfilar las caractersticas de cada libro de texto y contrastarlas conotros libros de texto para la enseanza del ingls en Educacin Infantil. Para llegar a con-clusiones ms profundas sera necesario completar este estudio mediante la evaluacininterna. Igualmente, para poder generalizar los resultados sera conveniente que, almenos, dos investigadores llevasen a cabo la evaluacin externa de los mismos libros detexto aqu analizados, mediante el mismo instrumento de evaluacin utilizado.

    A pesar de las limitaciones de este estudio, creemos que la recopilacin de losdatos de los libros de texto, su sistematizacin mediante parmetros de observacin, y,especialmente, la comparacin de los mismos mediante criterios establecidos facilita-rn la labor del profesorado de Educacin Infantil. Pensamos que tambin puede ser

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    248

  • de utilidad para aquellos investigadores interesados en la evaluacin de libros de textopara la enseanza del ingls de distintas etapas, puesto que al utilizar un modelo deevaluacin externa con unos parmetros explcitos les permite replicar este estudio, ocompletarlo mediante el anlisis de otros libros de texto de otras etapas educativas, yde esta forma, avanzar en la evaluacin de estos materiales, y por consiguiente, en elconocimiento de aspectos importantes para el aprendizaje del ingls en el contextoeducativo espaol.

    NOTAS

    1. Este estudio se ha realizado dentro del proyecto de investigacin BFF2000-0101 (DGYT). Agradecemosaqu la ayuda recibida.

    2. Nuestro agradecimiento a las casas editoriales por haber respondido a nuestra peticin de llevar a cabo auna evaluacin externa de libros de texto, facilitndonos los libros de texto y materiales que les acompa-an, as como todo tipo de informacin.

    3. Esto no significa que en las otras series no estn presentes los aspectos ldicos y afectivos. Por el contra-rio, en todas ellas se remarca la idea de que el aprendizaje de un idioma a edades tempranas es como unjuego, y se da importancia a crear un ambiente de aprendizaje agradable, en el que el nio se sienta emo-cionalmente seguro, desarrolle la autoestima y la confianza en los dems, y disfrute con las actividades.

    4. Esta mencin no aparece en la serie Bertie Bear.5. En el nmero de unidades y lecciones hemos incluido las unidades principales y las complementarias.

    BIBLIOGRAFA

    Alderson, J. y A. Beretta (eds.). 1992 (1987). Evaluating Second Language Education.Cambridge: Cambridge University Press.

    Breen, M. y C. Candlin. 1987. Which materials? A consumers and designers guide.ELT Textbooks and Materials: Problems in Evaluation and Development. ELTDocuments 126. Ed. L. Sheldon. Londres: Modern English Publications.

    Boxer, D. y L. Pickering. 1995. Problems in the presentation of speech acts in ELTmaterials: the case of complaints. ELT Journal 49, 1: 44-58.

    Craig, G. 1989. Desarrollo Psicolgico. Londres: Prentice Hall. Cunningsworth, A. 1996. Evaluating and Selecting EFL Teaching Materials. Londres:

    Heineman. Dubin, F. y E. Olshtain. 1986. Course Design. Cambridge: Cambridge University Press.Ellis, R. 1997. The empirical evaluation of language teaching materials. ELT Journal

    51, 1: 36-42.Fitzpatrick, T. 2000. Estudio europeo de los materiales de aprendizaje de idiomas.

    Informe Consolidado. Enero-diciembre 2000. Londres: Centre for Information onLanguage Teaching (CILT).

    Jacobs, G. y A. Goatly. 2000. The treatment of ecological issues in ELT coursebooks.ELT Journal 54, 3: 256-264.

    LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEANZA PRECOZ DEL INGLS: ESTUDIO COMPARATIVO

    249

  • Jimnez Cataln, R.M. 1997. Los transversals en los libros de texto para la enseanzadel ingls en la ESO. Los transversales en la clase de ingls. Coord. R. JimnezCataln. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin y Cultura.

    Johnson, R.K. (ed.). 1989/1996. The Second Language Curriculum. Cambridge:Cambridge Applied Linguistics.

    McDonough, J. y C. Shaw. 1993/1995. Materials and Methods in ELT. Oxford:Blackwell.

    Meara, R. 1999. Reading in recent ELT coursebooks. ELT Journal 53, 1: 12-21.Miranda, A. 1990. The vocabulary of the English coursebooks: An analysis. RESLA

    6: 111-119.Molina, S. 1994. Observaciones sobre el estado actual de la igualdad de oportunidades

    para ambos sexos en textos de ingls. Encuentro. Revista de InnovacinEducativa 87: 143-147.

    ONeill, R. 1982. Why use textbooks?. ELT Journal 36, 2: 28-40.Richards, J. 1993. Beyond text book: The role of commercial materials in language

    teaching. RELC Journal 24, 1:14-26.Roberts, J.T. 1995. An anatomy of home-study foreign language courses. System 23,

    4: 513-530.Skierso, A. 1991. Textbook selection and evaluation. Teaching English as a Second or

    Foreign Language. Ed. M. Celce-Murcia. Boston: Heinle y Heinle.

    ROSA M JIMNEZ CATALN

    250