el diario ed. 799

16
Año 19 Edición semanal 799 • 1 al 7 de abril 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] / Foto: Carlo Fidel Gómez Ver págs. 4 a la 6 / Fotos: Carlo Fidel Gómez Hay que buscar la mejor solución No importa el tiempo que haya que dedicar para discutir los problemas sobre el manejo de la sierra Nevada del Cocuy; las quejas de los distintos sec- tores interesados, todos con alto grado de razón, no podrán ser satisfechas a la medida de cada uno. Lo que es menester es una discusión profunda y sincera que abarque todos los asuntos y a todos los actores y que de allí salga un acuerdo que se vaya cumpliendo y perfeccionando en el tiempo, porque tampoco será la última palabra. Las condiciones que impone el cambio climático, obligan a pensar de nuevo y a buscar soluciones inéditas lo cual se logrará con el concurso de todos, con la exigencia de que las responsabilidades se asuman y sean cumplidas. El ecosistema de la Sierra, como del resto del sistema de páramos del departamento son ahora y hacia el futuro una de las principales riquezas que hay que cuidar y usar en consecuencia. El ingreso de turistas a ese ecosistema es apenas uno de los problemas, pero es uno de los más sensibles, por tratarse de la industria turística que ha venido desarrollándose en la región con relativo buen éxito, sin embargo, como se muestra en todas las imágenes de esta página, la naturaleza parece más importante. Ante crisis de la Sierra Nevada del Cocuy

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 27-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico EL DIARIO Boyacá

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO ED. 799

Año 19 Edición semanal 799 • 1 al 7 de abril 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected]

/ Foto: Carlo Fidel Gómez

Ver págs. 4 a la 6

/ Fotos: Carlo Fidel Gómez

Hay que buscar la mejor solución

No importa el tiempo que haya que dedicar para discutir los problemas sobre el manejo de la sierra Nevada del Cocuy; las quejas de los distintos sec-tores interesados, todos con alto grado de razón, no podrán ser satisfechas a la medida de cada uno. Lo que es menester es una discusión profunda y sincera que abarque todos los asuntos y a todos los actores y que de allí salga un acuerdo que se vaya cumpliendo y perfeccionando en el tiempo, porque tampoco será la última palabra. Las condiciones que impone el cambio climático, obligan a pensar de nuevo y a buscar soluciones inéditas lo cual se logrará con el concurso de todos, con la exigencia de que las responsabilidades se asuman y sean cumplidas. El ecosistema de la Sierra, como del resto del sistema de páramos del departamento son ahora y hacia el futuro una de las principales riquezas que hay que cuidar y usar en consecuencia. El ingreso de turistas a ese ecosistema es apenas uno de los problemas, pero es uno de los más sensibles, por tratarse de la industria turística que ha venido desarrollándose en la región con relativo buen éxito, sin embargo, como se muestra en todas las imágenes de esta página, la naturaleza parece más importante.

Ante crisis de la Sierra Nevada del Cocuy

Page 2: EL DIARIO ED. 799

P 2Edición 799EL DIARIO

Nuevo capítulo en la novela del proyecto de vivienda Torres del Parque en Tunja

TUNJA

Luego de casi tres años se continúa con las obras del proyecto de vivienda To-rres del Parque. La administración de

Pablo Cepeda destacó que gracias a la gestión que se ha hecho desde su despacho, en traba-jo conjunto con Ecovivienda, se consiguió que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Fonvivienda declaren el levantamiento del acto administrativo de incumplimiento de las obligaciones contraídas por el oferente Proye-cvis S.A.S emitido a fines de 2013.

Cabe destacar que Fonvivienda, mediante Resolución Nº. 1074 del 29 de noviembre de 2013, decidió declarar medida administrativa de incumplimiento al proyecto Torres del Par-que, lo que implicaba congelar los recursos para el constructor.

Seis años después de haberse ofertado este proyecto de vivienda los resultados no se ven. Las obras han estado detenidas por casi tres años y las personas que depositaron sus ilu-siones y arriesgaron todo con tal de tener casa propia hoy solo tienen unas escrituras.

Fonvivienda autorizó, el pasado 31 de marzo, desembolsar los recursos y así dar continui-dad al proyecto. Y entonces llegó la algarabía y el consecuente discurso en el que se habla de recuperar la confianza en la administración municipal, Ecovivienda y el constructor; en este caso el señor Iáder Barrios.

La ciudadanía, y en especial los beneficiarios de este proyecto, se cuestionan por qué Iáder Barrios puede seguir tan tranquilo al frente de este proyecto, luego de haber presentado re-trasos en la ejecución de la obra.

Viviana Camargo, directora de Ecovivienda ex-plicó que Iáder Barrios hace parte de los socios de la unión temporal que desde el comienzo oferto por el proyecto y cuando presentó la propuesta para ser el constructor de este pro-yecto lo hizo con precios de 2009. Camargo advirtió que resulta casi imposible ofertar de nuevo el proyecto y que aparezca un cons-tructor que trabaje con precios de hace seis o siete años. “Ningún constructor se va a atrever a presentar este proyecto para la terminación del mismo con precios de 2009”.

Sobre Barrios no recaerá ningún tipo de san-ción por el retraso que se ha generado en el proyecto ya que según Viviana Camargo la sanción fue el acto administrativo que para-lizó el proyecto. “El retraso, inicialmente fue sancionado en el incumplimiento que nos levantó a nosotros el Ministerio (Vivienda) y en el tema de la liquidación de la asegurado-ra que para tal fin nos estaba asegurando los subsidios nacionales. La sanción es el congela-miento de los recursos que nos hacen por casi tres años y es ahí el constructor quien entra asumir con recursos propios el avance del pro-yecto”.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

La totalidad de las viviendas subsidiadas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio estarían listas para septiembre de este año.

Pero esto no resulta suficiente, mucho menos cuando se ha jugado con el tiempo y el dinero de tantas familias. A las familias que han so-licitado créditos para acceder a estas vivien-das no se les ha hecho el desembolso de los recursos según afirmó Camargo, pero la no entrega de las viviendas ha tenido otro costo. Estos grupos familiares decidieron apostarle a la adquisición de su hogar con este proyecto en un plazo de un año, dos como mucho. Has-ta ahora van casi seis años; aproximadamente 70 meses en los que han tenido que asumir el pago del arriendo de un inmueble.

Una vez que el Ministerio de Vivienda y Fon-vivienda levantaron el acto administrativo de incumplimiento de las obligaciones, Iá-der Barrios presentó un cronograma estipu-lado de acuerdo al número de subsidios del Ministerio. Según este, el 23 de abril se tiene que demostrar la terminación y certificación de los bloques uno y dos, y para septiembre se tiene que entregar la totalidad de las vi-viendas subsidiadas por medio del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; es decir 266 apartamentos.

En el caso de las viviendas subsidiadas por Comfaboy el plazo podría ser más largo, ya que el constructor está solicitando un cobro anticipado y hasta que Comfaboy no resuelva esto no se puede tener una fecha exacta para la finalización del proyecto en su totalidad.

Page 3: EL DIARIO ED. 799

P 3 Edición 799 EL DIARIO

Salvemos a la provincia del Alto Ricaurte en Boyacá de la industria del tomate bajo invernadero

Las elecciones para elegir al nuevo alcalde de Togüí serán

el próximo 29 de mayo.

Diversas organizaciones ambientales y sociales que tiene algún vínculo con la provincia del Alto Ricaurte han arre-

ciado en el último año las críticas contra esta modalidad de producción de tomate que se ha tomado literalmente la totalidad del valle de lo que antes se llamaba el desierto de la Candela-ria que abarca los territorios de los municipios de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica, Villa de Leyva y Santasofía.

¿Por qué es importante el llamado a salvar la provincia de esta actividad? Esta pregunta tie-ne respuesta en las evidencias que ya existen sobre el deterioro ambiental y paisajístico que se ha observado en la región y que se ha acen-tuado en los últimos años abarcando todo ese territorio, al cual el último en ingresar es Tinja-cá en su parte alta, donde se ha afectado uno de los más hermosos ecosistemas locales.

El llamado, “Salvemos la provincia del Alto Ri-caurte - Boyacá de la industria del tomate bajo invernadero” parte de la consideración de que si bien es cierto que no hay “no hay coca, ni conflicto armado, pero hay tomate”, en cambio Los municipios de Arcabuco, Gachantivá, Santa Sofía, Villa de Leyva, Igüaque, Sáchica, Sutamar-chán, Tinjacá y Ráquira, región de exuberantes y contrastados ecosistemas, paisajes, historias

y gentes nobles, está en grave proceso de dete-rioro ambiental, social y económico.

El llamamiento está encabezado por la ONG Avaaz que busca empoderar en diferentes par-tes del mundo a las personas a través de herra-mientas online para alentarlas a luchar por el mundo que la mayoría de la gente desea.

Por eso sobre la región del alto Ricaurte esta or-ganización, tomando como base la experiencia de los últimos 20 años en la región, concluye que los terrenos dedicados a ésta actividad, al cabo de tan solo 5 años terminan abandona-dos, estériles, envenenados y llenos de plagas resistentes a los pesticidas que finalmente de-jan de funcionar a pesar del aumento progresi-vo de aplicaciones.

Señala la organización que el plástico de los in-vernaderos termina pulverizado por acción del tiempo, el sol y el viento, contaminando agua, aire y suelos. Las fuentes hídricas ya no dan abasto ante tanta demanda y se comienzan a explotar fuentes subterráneas de agua, perfo-rando pozos profundos.

Advierte también que ya están aflorando los conflictos sociales entre vecinos que discuten y pelean por el uso y abuso del escaso recurso hídrico de éste semiárido territorio, amenazan

La organización señala que el plástico de los invernaderos termina pulverizado por acción del tiempo, el sol y el viento, contaminando agua, aire y suelos.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

DEPARTAMENTO

con convertirse en grave malestar generaliza-do.

La histórica soberanía y seguridad alimenta-ria, la tradicional vocación agropecuaria di-versa, de auto-subsistencia y respetuosa con la tierra, el agua, el aire, la fauna y la gente, están siendo atropelladas por un falso desa-rrollo de pasajera prosperidad económica, que pronto se extinguirá junto con los cam-pesinos: la Locomotora Tomatera.

La exhortación de Avaaz, Org. Es al Ministerio de Agricultura para que diseñe e implemente políticas, planes y programas de reconversión agrícola hacia sistemas ambientalmente sa-nos y acordes con la vocación tradicional del territorio.

Concluyendo en otro pedido: que el Ministro de Agricultura y la Procuraduría Agraria le pongan freno a esa lesiva industria que des-conoce derechos fundamentales y que pro-mueve una catástrofe ambiental y sociocultu-ral en la Provincia del Alto Ricaurte en Boyacá, Colombia.

Mirada la realidad de la región se observa que efectivamente el sector tomatero bajo invernadero sigue expandiéndose de mane-ra incontenible sobre toda la región y que la presión sobre el recurso agua se ha extre-mado a tal punto que ya en el municipio de Tinjacá se han denunciado casos en los que los tomateros acaparan los pocos caudales de los acueductos veredales para encausarlos a sus invernaderos, lo cual ya ha propiciado la protesta de la comunidad.

En este momento es muy importante que se entre a discutir el tema del crecimiento de los cultivos de tomate y otros productos bajo in-vernadero en las condiciones que se propaga-ron en la región, dentro de la formulación de los nuevos planes de desarrollo de las admi-nistración municipales que apenas comien-zan y de la revisión obligatoria que este año se debe hacer de los planes y esquemas de ordenamiento territorial.

Sobre los planes de desarrollo, hay que ad-vertir que los documentos correspondientes pasarán, a partir del mes entrante, abril, a la revisión de Corpoboyacá, instancia que de-berá revisar a fondo el tema y establecer las limitaciones que sean necesarias para parar esta expansión que se considera irracional y nociva para la región tal como lo está plan-tando la organización citada.

El Gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, mediante el Decreto 477 de 2016 declaró la va-cancia definitiva en el cargo de alcalde del mu-nicipio de Togüí.

Dicha decisión se da buscando dar cumplimien-to a la califiación efectuada por la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General de la Nación. Carlos Ama-ya, mediante el mismo decreto, convocó a elec-ciones atípicas para elegir al nuevo mandatario

de togüi el próximo 29 de mayo. La elección del nuevo alcalde será para lo que resta del periodo institucional 2016-2019.

Hasta el momento en que se realicen los comi-cios el alcalde encargado seguirá siendo Alberto Fonseca Alonso.

La Registraduría Nacional del Estado Civil fijó el 16 de abril como fecha límite para inscripción de candidatos.

Se convocan elecciones atípicas para elegir alcalde de Togüí

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Page 4: EL DIARIO ED. 799

P 4Edición 799EL DIARIO

La crisis de la Sierra Nevada del Cocuy: todos tienen la razón, pero, ¿cuál es la solución?

DEPARTAMENTO

La comunidad U’wa pidió respetar el entorno natural de Zizuma, que es como en su vocablo denominan a la Sierra.

/ Foto: Archivo Personal

Lo que pasó durante el mes de marzo en el Norte de Boyacá con la movilización social que se convirtió en masiva pro-

testa de las comunidades de la región contra la promoción indiscriminada del turismo hacia la Sierra Nevada del Cocuy y Güicán, pone de presente una aguda discusión donde cada una de las partes tiene razón bajo diferentes pers-pectivas.

El problema es saber cuál es el camino para al-canzar la solución que se acerque al punto que cada uno aspira.

Para la comunidad U’wa, no queda más reme-dio que llorar “la Condena de la Desaparición de Nuestro Zizuma”, como ellos en su lengua conocen la Sierra.

A su turno las comunidades campesinas y otras fuerzas sociales piensan que “lamenta-blemente el nevado va a morir, pero haremos lo que sea para que lo haga en paz”, por eso solicitan que se prohíba de ahora en adelan-te y de forma definitiva el ingreso de turistas a la Sierra. Por el otro lado, a los empresarios turísticos tampoco les falta razón cuando afir-man que en sus proyectos han puesto todo el empeño de su trabajo y de las inversiones ne-cesarias para sacar adelante una industria que creyeron duradera y amigable y que por tanto no pueden abandonarla de un día a otro.

Los últimos gobiernos, locales y departamen-tales, han cifrado gran parte de su expectativa de gestión en el impulso al turismo como una de las actividades económicas que generen empleo y riqueza para sus comunidades. Pero, la evidencia que deja esta sequía, que todavía no termina, es que el agua, el soporte de to-das estas expectativas, ha desaparecido y que sin ella, no hay mucho qué hacer, por lo que se puede concluir que la razón la impone la na-turaleza.

Entonces, ¿dónde está la solución? Con seguri-dad a estas alturas es muy probable que esta

no esté a la mano; al contrario, que exigirá un gran esfuerzo de diálogo, de discusión y de concertación para lograr acuerdos que per-mitan adaptarse a la realidad que impone el cambio climático, ante el cual parece que hay que adaptarse bajo condiciones impensadas hasta ahora.

La voz de las autoridades indígenas que piden no volver a pisar la Sierra

Está contenida en un comunicado emitido desde Cubará, Boyacá, el 22 de marzo pasado donde expresan que “hoy lloramos la condena de la desaparición de nuestro Zizuma”, que el vocablo que usan los U’wa para denominar la Sierra.

En este comunicado la Nacion U´wa informa que en reunión sostenida el pasado 20 de marzo del 2016, en el municipio del cocuy, entre Autoridades Gubernamentales, Ambien-tales, órganos de veeduría y sectores campe-sinos e indígenas en ánimos de llegar a unas conclusiones favorables para la protección y salvaguarda del nevado Zizuma y la voluntad política y administrativa de entendimiento colectivo para este fin, la exigencia del pueblo U’wa y campesino es la siguiente:

1. Suspensión temporal del turismo en Zizu-ma, mientras se construya el diagnóstico del Parque Nacional Natural el Cocuy, diagnostico que se realizara a través de algunas universi-dades públicas y el financiamiento por par-ques Nacionales.

2. Cumplimiento de los acuerdos del 01 de mayo y 06 de Junio del 2014, firmado entre el Gobierno Nacional y la Nación U’wa, donde se acordó entre otras cosas el saneamiento total del resguardo unido U’wa y la no Coadminis-tración con parques Nacionales de Colombia.

3. Declaración del parque Nacional natural el cocuy como área de interés cultural, espiritual y vital para la Nación U’wa y los habitantes de

Colombia. Sitio que debe regirse y respetar los principios y normas culturales de la nación U’wa

4. La nación U’wa ve con gran preocupación la desaparición de nuestro santuario ZIZUMA por la intervención del turismo, la negligencia de las instituciones y autoridades ambienta-les, violando, desconociendo la normatividad ambiental, como lo expuesto en el Principio de Precaución, consagrado en el Derecho Interno e Internacional como un principio rector y pro-teccionista del medio ambiente, que tiene por fin orientar la conducta de todo agente a pre-venir o evitar daños, graves e irreversibles, al medio ambiente.

5. Denunciamos públicamente lo expresado por el Gobernador de Boyacá – Carlos Amaya, donde dice que si no se retira el bloqueo en el parque el cocuy tomara acciones con las Auto-ridades de la fuerza pública, Ayer en horas de la tarde la Policía Nacional inspeccionó el área de concentración de la guardia U’wa y sector campesino.

6. La acción colectiva pacífica de la Nación U’wa continuara en los Puntos estratégicos del Parque el Cocuy, para la garantía del cum-plimiento de los acuerdos. Exigimos el respe-to a lo consagrado por el Convenio 169 de la OIT, donde se reconoce y protege los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos. En su artículo 13, establece que “al aplicar las dispo-siciones de esta parte del Convenio, los gobier-nos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”.

7. Hacemos un llamado de solidaridad a los pueblos hermanos y organizaciones defenso-

/ Foto: Carlo Fidel Gómez

Page 5: EL DIARIO ED. 799

P 5 Edición 799 EL DIARIO

La crisis de la Sierra Nevada del Cocuy: todos tienen la razón, pero, ¿cuál es la solución?ras de los derechos humanos, ambientales y sociales, para que acompan?en y apoyen la defensa por el nevado ZIZUMA, por la vida y pervivencia de los pueblos ancestrales. A los órganos de control y vigilancia a acompan?ar el proceso de concertación y diálogo para la protección y conservación del Nevado el Co-cuy – ZIZUMA.

El comunicado está firmado por la Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa

Que la Sierra Nevada muera en Paz

Es lo que piden las organizaciones sociales y Campesinas. La idea no podía ser más desola-dora: “lamentablemente el nevado va a morir, pero haremos lo que sea para que lo haga en paz”.

Esto lo expresan en un documento donde dicen que en estos días las organizaciones sociales del municipio del Cocuy, la fundación de Derechos Humanos, Joel Sierra, seccional El Cocuy, Juntas de Acción comunal, Juntas de Acueductos Veredales, la Asociación Nacional Campesina, Asonalca, la ciudadanía en gene-ral, habitantes de los municipios de Panque-ba, El Espino, Guacamayas, Chiscas, Güicán y Chita, “ante el incontenible deterioro de nues-tra Sierra Nevada”.

Estas organizaciones basan su argumento en las observación de lo que ha pasado en los úl-timos años con el deterioro del entorno por la ostensible disminución de las aguas, que otrora nacían abundantes en los páramos, ocasionadas entre otras causas por los absur-dos y bárbaros agravios a la naturaleza, que reiteradamente cometen turistas y visitantes.

Ante esta situación, agregan, los aquí firman-tes nos vemos en la imperiosa necesidad de unir esfuerzos y desarrollar todas las activi-dades necesarias para que en este rincón del planeta se preserve el agua como fuente de vida, garantizando a las futuras generaciones la posibilidad mínima de una economía de subsistencia y evitarles desde ya la condena a sufrir el desempleo, el hambre y la miseria.

La norma no sirvió para nada

Es la primera queja contra el Estado Colom-biano que hacen las comunidades que sus-criben este documento cuando afirman que “después de 39 años de vigencia de la reso-lución 156 de junio 6 de 1977, emanada del Ministerio de Agricultura y mediante la cual se alinderó como zona de protección una ex-tensión superficiaria de 306.000 has. en los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare y que se denominó Parque Nacional Natural El Cocuy, debemos concluir sin duda alguna, que los fines para los cuales se creó no se cumplieron; por el contrario, los recursos na-turales objeto de protección desaparecen vertiginosamente habida cuenta que las po-líticas estatales que privilegiaron actividades que fomentaron daños irreparables”.

Rechazo al ecoturismo

Las organizaciones sociales citadas lanzan planteamientos de rechazo al denominado ecoturismo contra el cual manifiestan el ve-hemente rechazo ante “la peregrina tesis ins-pirada en intereses egoístas con la que pre-

tenden hacernos creer que la Sierra Nevada no sufre ni le afecta la presencia de cuerpos extraños en su superficie; igualmente, que no le causan daño las heridas producidas por los crampones que en las zapatillas llevan los tu-ristas, que fueron aproximadamente 19 mil, en 2015.

Y agregan que, “desconocen la realidad o as-piran a engañar ingenuos, quienes en nombre del mal llamado ecoturismo impunemente ig-noran las labores realizadas por el 99% de los habitantes de El Cocuy y Güicán que histórica-mente derivan su sustento y el sus familias de la noble tarea de producir comida para la hu-manidad, gestión que está en inminente peli-gro de desaparecer no solo por la disminución de las aguas utilizadas para el consumo huma-no, sino por la escandalosa contaminación de los ríos Nevado y Lagunillas, que además afec-tan en manera grave a los campesinos ribera-nos de los municipios de Panqueba, El Espino, Guacamayas, San Mateo y Capitanejo”.

Denuncian también a “quienes hipócritamen-te se rasgan las vestiduras por la fractura re-mediable de la carretera en la vía a Lagunillas, pero guardan encubridor silencio frente al irreparable daño que están sufriendo el pára-mo y la Sierra Nevada”.

Responsabilidad de autoridades locales

Estos no se salvan de los señalamientos de las comunidades organizadas y defensoras de la Sierra: “para quienes nos preocupa la suerte del ecosistema, hoy proclamamos nuestra gran frustración por la manera como los admi-nistradores de turno han hecho oídos sordos a las quejas elevadas por los distintos sectores del campesinado desde la creación del parque nacional natural El cocuy, también denuncia-mos el total incumplimiento a lo pactado en las innumerables mesas de concertación y en especial a los acuerdos del foro regional am-biental y humanitario que se realizó en este municipio en 2012”.

Un reclamo definitivo

El comunicado sobre el cual están sustenta-dos los promotores de la defensa de Sierra

aseguran que “por todo lo anterior y mil razo-nes más, reclamamos al Ministerio del Medio Ambiente y la administración de parques na-cionales, abandonen la actitud complaciente con la depredación del glaciar y los páramos, y se dé incumplimiento a la política ambiental colombiana, regida por los principios univer-sales y del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre medio ambiente, los cuales fueron incorporados a la legislación nacional en el or-dinal 1 de la ley 99 de 1993”.

Y para reforzar su reclamo, invocan el mandato contenido en el numeral 6 del Art. 1 de la cita-da ley que textualmente dice:

No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual cuando exista peligro grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del me-dio ambiente.

El cierre definitivo

Consientes que lo poco que queda es digno de protección exigimos el cierre inmediato y definitivo del parque en las zonas que corres-ponden a las jurisdicciones de los municipios de El Cocuy y Güicán.

Esperamos que su decisión esté de acuerdo con el sentir, la necesidad y el futuro del pue-blo para que nos evite penas y sufrimientos a los habitantes de esta provincia.

Este comité respaldado por las firmas envia-rá solicitud a los alcaldes y concejos para que del presupuesto municipal destinen recursos suficientes que permitan promover otros ma-jestuosos sitios turísticos merecedores de ad-miración por turistas nacionales y extranjeros y cuyas visitas no causen impacto ambiental.

Sabemos que lamentablemente el nevado va a morir pero haremos lo que sea para que lo haga en paz y no permitiremos que su desa-parición se acelere con las arteras heridas que le infringen los piolet y bastones de sendero.

/ Foto: Carlo Fidel Gómez

Las organizaciones sociales lanzan planteamientos de rechazo al denominado ecoturismo contra el cual manifies-tan el rechazo ante, según dicen ellos, la tesis con la que pretenden hacer creer que la Sierra Nevada no es afectada con la presencia de cuerpos extraños en su superficie.

Page 6: EL DIARIO ED. 799

P 6Edición 799EL DIARIO

"Las cosas que le sirven a la gente se pueden demorar, pero a la larga es mejor que actuar con afanes y no resolver nada".

Afirma Asesor del Diálogo Social a propósito de la crisis de la sierra Nevada:

DEPARTAMENTO

Ante la crisis que se puso de manifiesto en esta temporada de Semana Santa por par-te de las comunidades del Norte de Boya-

cá que decidieron no permitir el ingreso de turistas a la Sierra Nevada del Cocuy, debido al alarmante deterioro del glaciar y del ecosistema circundante, EL DIARIO conversó con el asesor para el diálogo social de Boyacá, Pedro Pablo Salas Hernández, quien ha estado al frente de la situación en más de un mes que va corriendo de las protestas que involucran a campesinos, indígenas, operadores turísticos, alcaldes, y comunidad en general.

EL DIARIO. ¿Qué dimensión tiene para la indus-tria del turismo en el norte de Boyacá en este mo-mento la protesta de las comunidades campesinas e indígenas?

Pedro Pablo Salas Hernández. Es muy fuer-te, podemos afirmar que desde que comenzó la protesta, a comienzos de marzo, los ingresos de la actividad turística tanto en Güicán como en el Cocuy se redujeron casi a cero; la parálisis de esta actividad en estos municipios es dramática, lo cual incluyó la Semana Santa, donde todas las reservas hoteleras y demás servicios fueron cancelados, por la imposibilidad de entrar al Nevado. Desde el go-bierno se puede decir que hay presencia de todas las instancias, tanto del orden local con sus alcal-des, del orden departamental, de la Corporación Autónoma y de Parque Nacionales. Esto no es un problema de hoy ni de coyuntura; y, no se puede resolver con una visita furtiva, estos problemas tienen que ver con el ordenamiento del manejo del parque, el diseño de senderos, la instalación de unidades sanitarias, la reglamentación de carga o ingreso al nevado de turistas, la inclusión de guías y prestadores turísticos, la limitación de áreas don-de no es posible ingresar para evitar la contamina-ción de aguas, etc.

Todas estas cosas básicas que debieron haberse hecho no se hicieron; por el contrario hubo una lenta exclusión de los habitantes del sector, in-cluyendo las comunidades de campesinos e indí-genas, que terminó por crear un ambiente social

adverso a actividades, de las cuales depende tam-bién mucha gente, como son las del turismo.

E. D. Las peticiones en los documentos de las co-munidades apuntan hacia un cambio drástico del manejo del territorio de la Sierra; se entendería que lo que están proponiendo es el diseño de una nueva forma de hacer turismo en la región, com-pletamente distinta, que tomaría tiempo y mucha concertación y discusión. ¿Esto es así?

P. P. S. H. Efectivamente, hay una postura drástica que es la de los indígenas W’ua y el campesinado de la zona que piden cerrar el parque para siempre. Algo ganaron cuando recientemente estuvo la Di-rectora de Parques Nacionales y prometió que po-dría cerrar el parque después de Semana Santa, en tanto se hagan unos estudios de diagnóstico del nevado y su área de influencia para tomar decisio-nes definitivas. Esto de boca de Antonia Villamizar la directora de Parque Nacionales es una opinión que deja muy preocupados a otros sectores como es el del turismo. Estos planteamientos aparen-temente contradictorios y opuestos deben tener un punto medio y es el de encontrar los caminos para que se pueda hacer el turismo quitándole los impactos ambientales y el mal manejo que se presenta en la actualidad; en eso estamos como Gobernación de Boyacá, buscando esos puntos medios, que no son fáciles porque aún en la misma población existe una polarización entre sectores, para lo que es necesario dedicarle tiempo y pa-ciencia para buscar entre todos la salida.

E. D. A estas alturas todos tendrían la razón: los W’ua que consideran que los blancos les usurpa-ron y dañaron el territorio; los campesinos que dicen que el turismo desmedido acabó con el gla-ciar y con los ríos; los hoteleros que dicen que han creído en la industria, que han invertido y que ese proyecto económico y de vida no lo pueden echar por la borda; y, de alguna manera el gobierno que dice que hay que generar empleo, protegiendo las actividades productivas, pero también, salvaguar-dando los recursos. Eso no se logra de la noche a la mañana. ¿Usted cree realmente que estas razones

Pedro Pablo Salas, asesor para el Diálogo Social del departamento y exconcejal de Tunja.

tengan punto de acuerdo y que se logre en un tiempo razonable?

P. P. S. H. Hay que esperar los resultados del es-tudio que se está implementando, que pueden ser un buen aporte; el tipo de intervención que se haga allí no es a ojo de buen cubero, se necesi-ta un estudio de verdaderos expertos que digan cómo puede funcionar el parque; estamos ha-blando de una zona particularmente vulnerable y eso requiere de diseños de infraestructuras y de un planteamiento serio y de fondo para poder operar allí la actividad turística. Es necesario que haya un proceso de inclusión que beneficie a toda la gente de los sectores.

Realmente, quienes en este momento reciben los ingresos económicos por el acceso al parque, que es Parques Nacionales, no los revierten en ningún beneficio; por eso la gente se muestra muy en-fadada con el papel de esta entidad en el sector; por consiguiente, tiene que haber un compromi-so serio de las instituciones, que atiendan los lla-mados de la gente, que si hay decisiones que los perjudiquen por los usos, como ya lo hace Parques Nacionales con algunos campesinos a quienes les impiden actividades agropecuarias, entonces hay que brindarles alguna solución para que puedan vivir de algo y no mandarlos a aguantar hambre.Algo muy importante, allí existe una pelea de fon-do por el manejo del recurso hídrico que tiene tanto y más impacto que el mismo turismo, por-que de esta área de paramo y glaciar se alimentan varios municipios, e innumerables veredas, inclu-yendo municipios como Capitanejo, al que en esta temporada de vacaciones de Semana Santa nadie fue a visitar por la escasez de agua. El radio de los efectos negativos es mucho más amplio y com-plejo de lo que a simple vista podemos percibir.

E. D. Pero volvamos al texto de la comunidad cuando cita que desde hace 40 años se delimitó el parque con sus 330.000 has. ¿Cómo así que hoy viene a decir que no hay estudios precisos de su manejo?

P. P. S. H. Así es, esto demuestra la profunda irra-cionalidad como se manejan los temas en este país; en muchas partes del mundo, aquí no más en Ecuador, en Argentina, hay acceso a este tipo de parques, pero están totalmente reglamentados y son respetados porque la gente es consciente del tema ambiental. Aquí no pasa lo mismo, cada cual hace lo que le da la gana; o, como pasa en la actualidad, cada visitante hace su propio sendero para ingresar al nevado; la anarquía e irresponsa-bilidad de cómo se maneja el nevado es total, por eso la crisis debe obligar a pensar en serio cuál va a ser el futuro que se le dé al uso de este impor-tante sitio, más aún cuando hay tanta gente que depende de él.

E. D. Pero bueno, tampoco es solo el turismo y la afluencia de visitantes, nuestros y extranjeros, los responsables del problema…

P. P. S. H. Hay una opinión popular exagerada que piensa que el deshielo del nevado está rela-cionado solamente con las actividades turísticas y de ingreso al parque; nadie hoy puede contradecir que los desequilibrios de todos los ecosistemas, llámense páramos, glaciares, ecosistemas, etc., el causante de sus impactos y de sus calamidades también es el cambio climático.

/ Foto: Carlo Fidel Gómez - EL DIARIO

Page 7: EL DIARIO ED. 799

P 7 Edición 799 EL DIARIO

Boyacá marca pautas frente al cambio climático

Se realizó el foro en acción frente a los fenómenos naturales que aquejan al departamento, con la participación de

los diferentes representantes del sector am-biental de la región.

Esta iniciativa estuvo liderada por la Dirección de Medio Ambiente de Boyacá, el Consejo Departamental de Riesgo, en un trabajo arti-culado con el Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible, la RAPE y las corporaciones autónomas regionales.

El acto de instalación y de bienvenida, estu-vo a cargo de Germán Bermúdez, director de medio ambiente del departamento, quien plasmó la importancia que tiene hacer refe-rencia sobre este tema en los planes de desa-rrollo municipales y departamental, ya que se termina la temporada de sequias y se aveci-nan las fuertes lluvias. Por otro lado, aseguró que desde la Gobernación pasada se está tra-bajando sobre la formulación del Plan Inte-gral de Cambio Climático, y que en este nuevo mandato se implementará su construcción y presentación a la Asamblea de Boyacá, para su aprobación.

Hay que hacer énfasis que el departamento presenta altos índices de vulnerabilidad en cuanto a temas como incendios forestales y posibles inundaciones.

Siguiendo con el cronograma, La RAPE, expli-có los lineamientos que tiene que tener el de-partamento en cuanto a este tema y que no es solo tiene que ver con el sector ambiental, sino que incluye a los demás sectores produc-tivos, además manifestó la importancia que tiene para los planes de desarrollo y los POT.

Ya en materia de actividades, se llevó a cabo un taller sobre temas y conceptos del marco ambiental nacional y regional, en el que los

DEPARTAMENTO

Corpoboyacá formuló su Plan de Acción 2016-2019. Se llevó a cabo la mesa re-gional, la cual busca recoger aportes de

los diferentes sectores, para la formulación del plan de acción, de la corporación autónoma regional de Boyacá.

Esta jornada de participación estuvo dirigida por el consejo directivo, en cabeza de su di-rector, Ricardo López Dulcey, que busca ge-nerar un espacio de contribución en cuanto a propuestas, acciones y proyectos para los próximos cuatro años de labores. Este evento contó con la presencia de los alcaldes de los municipios de Samacá, Motavita, Cómbita, pertenecientes a la provincia centro, también estuvieron líderes sociales, ambientales, co-munales, jóvenes ambientalistas, institucio-nes educativas, entre otros.

La instalación de la mesa estuvo a cargo de Wilson Castiblanco, alcalde de Samacá, quien manifestó la importancia que tiene el medio ambiente en la región, y que preservarlo es responsabilidad de todos. Resaltó el trabajo que realiza Corpoboyacá con los municipios en pro de la protección de los recursos natu-rales. Por otro lado, señaló que los municipios de la jurisdicción, están comprometidos con las políticas de la entidad.

Siguiendo con el acto protocolario, el director de Corpoboyacá, en su intervención plasmó la necesidad que los diferentes sectores par-ticipen de esta construcción del plan, ya que este proyecto es trascendental para el futuro de la región. Por otro lado, explicó las funcio-nes de la corporación en las 87 jurisdicciones y la importancia de identificar donde se hará el mayor esfuerzo y qué principales fallas se tiene. Cabe resaltar que Corpoboyacá, tiene como funciones, ejercer como autoridad am-biental, administrar los recursos naturales y su conservación y promover el desarrollo soste-nible.Además se hizo la presentación de las cuatro oficinas regionales ubicadas en Soatá, Socha, Miraflores y Pauna, esto con el fin de cubrir gran parte de la zona y hacer estudios constantes para conocer periódicamente la si-tuación del territorio.

En medio del encuentro se realizó un proceso de participación ciudadana por medio de una encuesta electrónica, con el fin de determinar las problemáticas sociales y ambientales y, priorizar las líneas de acción en las distintas regiones. Los aportes y sugerencias serán te-nidos en cuenta dentro del plan de acción, en el cuatrienio. Los temas que se desarrollaron en esta herramienta fueron: agua, residuos sólidos, fauna y flora, ecosistemas, gestión del riesgo y páramos. Para finalizar, se mostra-ron los resultados de este sondeo, donde se identificó principalmente a la sociedad como principal protector del medio ambiente, quien debe estar orientada por Corpoboyacá, actor técnico y administrador de los recursos natu-rales.

La sociedad debe ser el principal protector del medio ambiente

asistentes tuvieron la oportunidad de realizar aportes en ejes como: Cambio climático, va-riabilidad climática, gases efecto invernadero, vulnerabilidad, mitigación y adaptación. Tam-bién hicieron lluvia de ideas para los sectores de transporte, agrícola, residuos sólidos e in-dustrial.

En el desarrollo de este evento se tocaron temas como la regionalización de la estrate-gia colombiana de desarrollo bajo en carbo-no-ECDBC, el acuerdo que se firmó en Paris, donde Colombia se comprometió a tomar acciones frente al cambio climático, con el fin de recibir ayudas económicas de entes inter-nacionales para contrarrestar los efectos de este tema, principalmente de Alemania Y No-ruega, en el eje de desforestación.

En la parte final del encuentro se le dio una pequeña capacitación a las administraciones municipales, sobre los pasos que deben rea-lizar y que deben tener en cuenta en el mo-mento de incluir el tema del cambio climático, en la formulación de sus planes de desarrollo.

Este foro deja varias conclusiones, en primera instancia, se debió realizar esta jornada tiem-po atrás, donde los alcaldes tuvieran la opción de capacitarse sobre este tema y así incluirlo con más veras en su plan de desarrollo muni-cipal. En continuación a esto, tomar acciones frente al cambio climático, teniendo en cuen-ta los siguientes puntos:

1. Desarrollar proyectos de crecimiento en los diferentes sectores, que sean amigables con el ambiente.

2. Asociar el tema con la paz, ya que el conflic-to armado ha dañado en gran parte el ecosis-tema, y con la firma de los acuerdos de paz, llegarán recursos para el desarrollo y preser-vación del medio ambiente, gracias coopera-ción internacional.

3. Darle la importancia que tienen los pára-mos en el departamento, debido a que son fuente de agua y complejos de ecosistemas con grandes riquezas naturales.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Laguna de Fúquene.

Page 8: EL DIARIO ED. 799

P 8Edición 799EL DIARIO

Coomproriente un ejemplo para Boyacá y Colombia

DEPARTAMENTO

Solo gracias a la unión y la cooperación, los comerciantes de esta central son dueños cada uno de su propio lugar de trabajo y de toda la estructura, un ejemplo para todos los sectores socioeconómicos del departamento.

Que más de 250 asociados a una cooperativa de comercializadores de productos agro-pecuarios se hubieran unido para solucio-

nar sus problemas y lo hayan logrado, a pesar de haber esperado más de 15 años para alcanzarlo, es un ejemplo digno de imitar por todos aquellos grupos que, por difíciles que sean sus condiciones, si son capaces de unirse, es posible llegar a la meta con la mejor recompensa.

Esto es lo que ha sucedido con Coomproriente, la cooperativa que asocia a los comercializadores mayoristas de la plaza de mercado de Sogamoso que hace 17 años empezaron la asociación para ver la forma de salir de las dificultades de todo tipo que tenían para la comercialización de productos agropecuarios alrededor de la plaza de mercado de Sogamoso.

Ahora, este esfuerzo está plenamente recompen-sado con la puesta en marcha de su propia central de abastos, un proyecto hecho contra todos los obstáculos, con los recursos que fueron acumulan-do sus asociados, en su mayoría mujeres cabeza de familia, donde se han solucionado el empleo y los ingresos para cientos de familias y que ante todo muestra que cuando los boyacenses son capaces de unirse se consigue cualquier meta por difícil que parezca.

El frente de este proceso hoy está el gerente de la Cooperativa, Alfredo Díaz Gómez, un administra-dor de empresas, hijo de una familia de los mismos que comenzaron el proceso y que en esta oportu-nidad hace el recuento de lo que ha sido un proce-so digno de imitarse en Boyacá y en todo el país.

Es necesario, el tiempo

La cooperativa nace en el año 1999 por iniciativa de la alcaldía municipal de Sogamoso. Luego de trabajar por varios años, los comerciantes mayoris-

tas, quienes se asentaban en las vías aledañas a la plaza minorista, la alcaldía organizó este gremio y para ello les propuso conformar cooperativa que por ese entonces se llamó Cooperativa Multiactiva de comerciantes mayoristas de frutas y verduras del oriente colombiano, cuya sigla era Comafruves.

La alcaldía municipio les asigna un terreno frente a Sogabastos unos terrenos que no estaban ade-cuados para la prestación del servicio y fue allí donde los comerciantes, unos 300 en esa época, empezaron la venta de los productos en un lote que antes era dedicado al pastoreo. Las condicio-nes para el trabajo fueron deprimentes ya que el sector no contaba con servicios ni de electricidad ni de acueducto y se trabajaba sobre el pasto, lo cual se complicaba en épocas de lluvia, cuando se vendían los productos prácticamente en el barro.

La historia de las carencias

En el año 2000 cuando se demuele el antiguo ma-tadero municipal, el cual se encontraba a escasos metros de Sogabastos, la administración munici-pal le da en arrendamiento ese predio a la coope-rativa Comafruves; sobre un área de 2100 m apro-ximadamente siguió funcionando, sin que fuera el espacio suficiente para tantos comerciantes, lo que les obligó a invadir las zonas cercanas a la vía férrea, creándose desde esa época problemas graves de movilidad, de aseo y seguridad. Con el paso del tiempo los asociados y los directivos de la cooperativa se ven en la obligación de tomar otros predios en arrendamiento para poder ubicar a un gran número de asociados, los cuales disminuyen en número dadas las dificultades, quedando tan solo 260 para los años 2004.

Alcaldes de Sogamoso jamás ayudaron

En el 2005 se continúan con las gestiones con el alcalde de turno quien, al igual que sus antece-

sores, prometió reubicarlos en un predio para la construcción de la central de abastos pero eso se quedó en promesas y palabras y jamás cumplió la palabra empeñada con los comerciantes.

En 2006 el alcalde Luis Guillermo Barrera contrata unos consultores para que determinaran basados en esos estudios el mejor sitio y el área requerida para dos proyectos o equipamientos municipa-les, uno el terminal de carga y otro la Central de Abastos; para el caso de la Central, los consultores definieron un lugar dentro de la vereda Siatame ubicado entre el Río Chicamocha y el Canal de Vargas, sitio que a la administración de la coope-rativa no le gustó dado que se iban a comerciali-zar productos perecederos y la cercanía al canal de Vargas, era de total inconveniencia ya que allí se generaban todos los vectores contaminantes para estos productos.

La demanda del personero en 2009

En el 2009, cuando la empresa era sinónimo de desorganización, y riesgos en las antiguas insta-laciones, donde se generaba inseguridad para los clientes, mucho problema con los vecinos por la invasión de las vías ante el crecimiento del nego-cio, aparece la demanda interpuesta por el perso-nero de esa época en Sogamoso quien alegaba los problemas descritos y, por tanto, dentro de las pretensiones estaban la reubicación a partir del desalojo del predio del municipio. No fueron suficientes las visitas al Concejo Municipal a los alcaldes, para pedir su ayuda y colaboración para la ubicación de lo que se quería: una central de abastos. Fue así que, con la amenaza del desalo-jo de unas instalaciones que no cumplían con los mínimos requisitos “nos obligó a mirar Nobsa y Tibasosa porque sabíamos que por mandato del juez teníamos que desalojar, con un problema adicional, que dentro del perímetro urbano de So-gamoso no había un predio, por uso del suelo, que permitiera la actividad. De alguna manera fue una persecución de la alcaldía contra la cooperativa”, concluye, Díaz Gómez.

La compra del predio en Tibasosa

Luego de que fueran infructuosos todos los inten-tos con los alcaldes para ubicar un predio dentro de Sogamoso, y luego de la amenaza de desalo-jarlos del predio que era de propiedad del muni-cipio, los directivos de la cooperativa empiezan la búsqueda de un lugar donde construir sus insta-laciones; visitaron Nobsa, donde vieron viable la ubicación de la central. Pero fue en Tibasosa don-de se encontró un terreno a escasos metros de su principal mercado, la ciudad de Sogamoso. La cooperativa, que para ese entonces contaba con algo más de 800 millones de pesos como patri-monio, inicia a capitalizar con aportes propios de los asociados para el pago del predio comprado por 535 millones de pesos para un área de 56 mil metros cuadrados.

En el 2009 se inician gestiones importantes para la adecuación del terreno, siendo con la firma Solarte y Solarte, que estaba ampliando la vía entre Sogamoso y Duitama, con la que se pudo gestionar más de 145 mil metros cúbicos de ma-terial sobrante de los cortes de las montañas los cuales sirvieron para nivelar y compactar el pre-dio que se encontraba por debajo de la cota de la vía. Simultáneamente, Tibasosa se encontraba

El camino es la cooperación

/ Foto: Carlo Fidel Gómez - EL DIARIO

Page 9: EL DIARIO ED. 799

P 9 Edición 799 EL DIARIO

/ Foto: Edgar Estupiñán

adelantando la modificación del EOT, lográndose cambiar los usos de suelos del corredor vial por lo que la cooperativa pudo presentar el proyecto de construcción de la Central Regional de Abastos, ya que el lote quedó de uso permitido para esa actividad.

Se diseña el proyecto

Entre tanto, los directivos de la cooperativa, para adelantar el cumplimiento de los sueños de to-dos los asociados, empiezan a visitar las princi-pales centrales de abasto del país donde con los directivos de esas centrales se conoce el manejo administrativo y operativo, viendo lo bueno y lo malo de instalaciones que se visitaron: Corabas-tos, la mayoritaria en Medellín, Centro Abastos de Bucaramanga y otras, de las cuales se pudo extractar o recoger parte de los diseños, para que el arquitecto Hugo Porras, perfeccionara los pla-nos de la nuestra. En 2010 es aprobada la licencia de construcción y se inicia la construcción con el cerramiento perimetral, la arborización, para lue-go empezar la construcción de las instalaciones a partir de 2013. Comenzamos por construir la pla-taforma de cargue y descargue, y posteriormen-te con toda la cimentación de la obra; todos los contratos se dejaron a profesionales de la región, con mano obra y conocimiento de nuestros pro-fesionales, técnicos y obreros, tal como relata el gerente Alfredo Díaz Gómez. Se contratan, luego, las redes de alcantarillado, las redes eléctricas la estructura metálica y su cubierta; a mediados de 2015 ya estaba construido el 90% de la obra di-señada inicialmente y se da la inauguración de la Central de Abastos del Oriente Colombiano.

Nuestros socios, personas humildes pero trabajadoras y decididas

Los asociados de la cooperativa, todos boyacen-ses, pertenecen a los estratos uno y dos; son per-sonas humildes pero trabajadores quienes vieron en esta empresa la única manera de generar su propio empleo. Sin embargo, para la capitaliza-ción de la empresa no fue fácil, muchos de ellos se vieron obligados a adquirir créditos personales para cumplir con las obligaciones acordadas por la Asamblea; muchas lágrimas tuvimos que ver de estos asociados especialmente de las madres cabeza de hogar. Pero fueron más grandes los de-seos de superación, de hacer empresa, que las in-tenciones claudicar en la actividad y en el empe-ño de sacar adelante la cooperativa y el producto. Hay que destacar que el número de mujeres aso-ciadas es mayor que el de los hombres.

Compromisos cumplidos

Desde el 2009 cuando se decidió comprar el predio, se exigió un ma-yor aporte económico representado en el aumento de los aportes de los socios; para el predio se comenzó con un aporte extraordinario por aso-ciado de 500 mil pesos, los cuales se recaudaron en menos de una sema-na porque había que cumplir con el negocio de la compra del lote. Ya en el 2010 se empezaron a pedir apor-tes extraordinarios hasta de tres mi-llones para el año y se fijaban topes en el tiempo para cumplir. De esta manera, hasta 2015, se recaudaron unos 25 millones de pesos de aportes extraordinarios por cada asociado, de los cuales el 99% cumplió a cabali-dad, haciendo el esfuerzo individual, con créditos, con ahorros extraor-dinarios. En total, de los aportes de los asociados al final del proyecto, la cooperativa recaudó la cifra de 7.325 millones de pesos, lo que quiere de-cir que en estos años cada asociado aportó realmente 31 millones de pe-sos, con un promedio de 5 millones de pesos anuales.

Los 7500 millones no alcanzaron

El recien elegido Cosejo de administración de la Cooperativa Coomproriente, de izquier-da a derecha: Carlos Rojas, William Támara, Luz Helena Corredor, Pablo Álvarez, Óscar Camargo, Jairo Martínez, Milton Macías, Orlando Peña, Ignacio álvarez.

En el 2014 nos dimos cuenta que con los recur-sos propios y dada la calidad y la dimensión de la construcción, no alcazaba con los esfuerzos de los asociados, por eso empezamos a tocar puertas en las entidades bancarias para gestionar un crédito para la terminación de esta obra. En ese año, des-pués de muchos intentos y visitas por parte del Banco Agrario, en el que pusimos toda la espe-ranza, dado que es la entidad que apoya este tipo de proyectos, al cabo de siete meses terminó ne-gando el crédito porque para este banco las coo-perativas, argumentó, le generan mucho riesgo, o por lo menos ese fue el argumento de la gerencia regional en Tunja. Sin embargo continuamos pre-sentando la solicitud a otras entidades bancarias siendo el Banco de Bogotá el que luego de ver el alcance de la obra y la proyección del negocio decidió confiar y desembolsar 2.600 millones de pesos con los cuales se logra terminar la obra en el 90% antes de su inauguración y comienzo de su funcionamiento. Otro hecho que nos parece estu-vo en contra del proyecto, fue el poco apoyo de los Sogamoseños.

Una despensa para varios departamentos

La cooperativa existe porque son sus asociados quienes comercializan en mayores volúmenes los productos agrícolas no solamente para la provincia de Sugamuxi, sino que se convierte en la despensa de los departamentos del Casana-re, Arauca y parte del Vichada; por eso existe la cooperativa, porque hay volúmenes de comer-cio. El proyecto ahora termina siendo una de las construcciones más modernas para este tipo de actividades; el predio tiene un área total de 60 mil m2. Dentro de esta área tenemos la gran bodega que tiene una extensión de 14 mil m2, donde se han dispuesto 288 puestos de trabajo los cuales tiene una área de 24 m2 cada uno, para la venta de frutas y verduras; en la parte central de la bo-dega se encuentran 17 locales comerciales en los cuales se proyecta la comercialización de produc-tos complementarios a la central como granos, cárnicos, y otros servicios, incluido un consultorio de odontología el cual empezó a funcionar desde el primer día porque hubo un profesional que lo tomó, dado que cree en su proyecto. Se cuenta con ocho cafeterías ubicadas estratégicamente en cada plataforma; también en el segundo piso de la parte central está la plazoleta de comidas y el área administrativa, Ya en una segunda parte del proyecto se están construyendo 20 bodegas para el comercio de la papa, donde se busca orga-nizar ese mercado, dadas las dificultades de mani-pulación del producto.

Comodidad y seguridad

La Central cuenta con sistema de monitoreo a través de cámaras estratégicamente ubicadas, vigilancia privada las 24 horas, amplias zonas de parqueo y los muelles de carga y descarga que permiten, en un mercado normal, la ubicación de 142 vehículos tipo camión y una capacidad de 150 vehículos particulares en parqueaderos que son gratis. Tienen costo el de rodamiento los ve-hículos que traigan productos para la venta. Los ingresos de la Cooperativa por rodamiento, es de unos 15 millones de pesos y por arrendamiento de los baños, 3 millones mensuales.

Alfredo Díaz Gómez, hijo de una familia boyacense, Sogamoseña, gente campesina, que llegaron a la ciu-dad de Sogamoso buscando alternativas de trabajo. Su padre, Marco Antonio Díaz, fue minero, trabajador en las minas de carbón; su madre, Lucía Gómez Pon-gotá, que todavía nos acompaña en esta vida, desde temprana edad empezó a trabajar en la plaza de mer-cado. Doña Lucía conoció los diferentes lugares de las plazas de mercado en Sogamoso; Parque de la Villa, la 6 de Septiembre, para llegar finalmente a la carrera 20 en Sogamoso. Todos tuvimos que ver con la plaza de mercado, unos más que otros. De allí dependía el sus-tento familiar. Soy el sexto del grupo de los hermanos.

“Mi vida transcurre de una manera muy tranquila, con el buen ejemplo que daban mis padres; estudié en la escuela del barrio Libertador, en el Instituto Integra-do y terminé en el colegio Simón Bolívar en el horario nocturno ya con compromisos familiares adquiridos.

Con mi esposa Dora Cecilia Velandia y mi primer hijo, Cristian Leandro, quien está terminando la carrera de ingeniería ambiental, inicialmente vivimos del traba-jo en ornamentación de aluminio. Luego, Con el apo-

yo incondicional de Dora Cecilia pude hacer la carrera universitaria en Administración de Empresas; des-pués llegaron mis otros dos hijos, el segundo, Johan Alexander quien es diseñador 3D y el menor, Marco Alejandro que apenas tiene 9 años, va en grado ter-cero. Ya como profesional, con título en mano, estuve dedicado a una empresa de transporte en la ciudad de Sogamoso llamada Asprotax y bajo la dirección de la doctora Ana Isabel Fajardo, conocida líder de la ciudad. Fue entonces cuando vine a trabajar a la na-ciente Cooperativa Comafruves, hoy Coomproriente; compañeros y amigos del barrio y de la misma cen-tral, conociéndome desde niño, me llamaron para que ayudara a organizar esa plaza de mercado. Fue allí que empecé como secretario y a los pocos meses me dan la oportunidad de ser gerente de esta importan-te cooperativa. Acompañado de profesionales como la doctora Jazmín Vera y el doctor Alfonso Acevedo pusimos en marcha esa empresa y, bueno, continúa mi vida feliz, porque gracias al trabajo que mi madre tuvo en la plaza de mercado pude conocer este gre-mio, el cual me abrió la puerta para poder hacer parte de esta empresa a la cual hoy le debo tanto”.

Un Gerente de la entraña de la plaza

/ Foto: Carlo Fidel Gómez - EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

En la ceremonia de los 20 años de Fenalco Capítulo Boyacá, Coomproriente fue galardonada, como

una de las mejores organizaciones comerciales de Boyacá. De izq. a der. Guillermo Botero Nieto, pdte.

Nal. de Fenalco, Juliàn Galvin, pdte. CCT., Luis Alfredo Díaz, gte. de Coomproriente, Yolanda García, dir.

de Fenalco Boy. y Sergio Tolosa, Secretario TIC de Boy.

Page 10: EL DIARIO ED. 799

P 10Edición 799EL DIARIO

Posible Bicentenario sin Juegos Nacionales para Boyacá

DEPORTE

Boyacá se quedó nuevamente con la intención de organizar un macroevento deportivo. La decisión final sobre quien será el organizador de los Jugos Nacionales 2019 la tomará Juan Manuel Santos la próxima semana.

/ Foto: OPGB

Boyacá se quedó con las ganas de orga-nizar el evento deportivo más impor-tante del país. El departamento entre-

gó su propuesta y confió en que podía dar la lucha hasta el final por la adjudicación de las justas deportivas. Pero Coldeportes descartó a Boyacá como sede del evento deportivo.

La comisión evaluadora de Coldeportes ha dejado en manos del presidente, Juan Manuel Santos, una terna con tres departamentos candidatos para organizar las justas deporti-vas. Santos tendrá que elegir entre Antioquia, Bolívar y Atlántico la sede para los próximos Juegos Nacionales. Boyacá hizo el esfuerzo y para las autoridades departamentales resultó indignante que se haya descartado al depar-tamento como sede de los Juegos Nacionales 2019. “Yo entiendo que Antioquia esté entre los candidatos finales para la organización de los Juegos Nacionales porque tienen la

infraestructura y son potencia en el deporte. Pero quiero que me expliquen por qué Bolí-var está por encima de Boyacá. Ellos no tienen la bolera o la pista de ciclismo que nosotros tenemos. Además, en nuestra propuesta está la cercanía de las ciudades subsede, algo que no tenía ningún otro departamento”, afirmó Omar Parra, gerente de Indeportes Boyacá, luego de enterarse de la negativa para el de-partamento.

Apenas se supo que Boyacá no sería tenido en cuenta para la organización de los Juegos Nacionales las reacciones redes sociales no se hicieron esperar. Hubo quienes manifes-taron desacuerdo, tristeza y dolor con la no-ticia; otros tuvieron una mirada más positiva, destacando que la no realización de las justas deportivas sirve para que el Gobierno Depar-tamental enfoque sus esfuerzos en el Plan Bi-centenario.

Gabriel Barrera @barreragabriell

Ojalá @JuanManSantos reivindique a #Boyacà y sea la sede de los #juegosnacionales, el pueblo lo necesita

@Carlos AmayaR @CIRORAMIREZ @emisoraJDC

Ricardo Mesa @ricardomesa18

BOYACÁ si tiene infraestructura para los juegos 2019. No tiene politiquería barata para cambiar juegos por favores.

Eugenia León @09121811RdTunja

@JuanManSantos nos la negará, el no quiere nada con #Tunja, cuna de sus ancentros, el dpto. de Boyacá no está en

su corazón.

Antioquia, Bolívar y Atlántico quedaron en la terna final de candidatos para organizar los Juegos Nacionales 2019.

Sin embargo, el descarte de Boyacá como sede de los Juegos Nacionales debe servir para que la administración departamental reevalúe la celebración del bicentenario. Al momento de presentar la propuesta se dijo que el departamento haría una inversión de 150 mil millones para la construcción y ade-cuación de escenarios deportivos. Ahora que es un hecho que Boyacá no será sede de los juegos, se debe contemplar el uso de esos re-cursos en otras necesidades que tiene el de-partamento.

La infraestructura vial, la salud y la educación son solo tres sectores, tan importantes como el deporte, en los que la Gobernación debe-rá invertir los recursos para que en el año del bicentenario los boyacenses puedan con-memorar esta fecha con orgullo. La negativa para Boyacá también debe servir para que en el departamento se analice el porqué de sus fracasos en sus intentos por ser sede de justas deportivas; la más reciente para organizar los Juegos Nacionales 2019, la anterior para ser sede de los Juegos Bolivarianos 2017.

Eduardo Pimentel atacó fuertemente a los políticos boyacenses por negarle recursos para el Boyacá Chicó. En repetidas ocasio-

nes Eduardo Pimentel ha amenazado con llevarse al equipo a jugar a otra ciudad.

Hoy el propietario del equipo ‘ajedrezado’ lanzó un nuevo ataque contra los políticos del departamen-to. Pimentel aseguró sentirse cansado por la falta de apoyo para su equipo en Boyacá. Lamentó que la afición tunjana no acompañe al equipo. “En Tun-ja salvo que sea un partido con Millonarios, Santa Fe o Nacional todo es pérdida. En los demás par-tidos uno tiene que poner aproximadamente 12 millones para cubrir los gastos”.

Pimentel afirmó que a la gente en Tunja no le gusta el fútbol, le gusta el ciclismo y el respeta eso. Pero los aficionados boyacenses se preguntan ¿Cómo pretende el señor Pimentel llenar el estadio sí el espectáculo presentado por Boyacá Chicó no llena las expectativas? ¿Es coherente que entren diez

mil personas al estadio para ver a un equipo que patalea para no descender? El propietario del Bo-yacá Chicó tiene que entender que el fútbol es un negocio como cualquier otro; si invierte, posible-mente, obtenga resultados. No puede pretender que contratando “caciques rodillones” el equipo empiece a marchar; no es posible que teniendo a Edwards Jiménez y a Wason Rentería como gran-des refuerzos el equipo consiga resultados. Y en el fútbol sin resultados no se atrae a la hinchada.

No puede Eduardo Pimentel culpar a la ciudadanía por su falta de apoyo. De hecho, la afición respon-dió como debía en su momento, hace ocho años cuando el equipo salió campeón. El estadio tuvo lleno total, y no solo contra Millonarios o Nacio-nal. Pero en ese entonces fue otra la filosofía de Eduardo Pimentel. Armó un equipo con grandes talentos alrededor de un jugador capaz y vigente en el fútbol sudamericano, Miguel Caneo. En ese año todos muy contentos. Jugadores con aspira-ciones grandes en el campo del deporte, ciudada-

nos e hinchas viendo por primera vez a un equipo campeón en Boyacá y el equipo recibiendo buenas entradas por taquilla. Pimentel no solo se quejó de la afición, también atacó al exgobernador, Juan Carlos Granados.

El propietario de Boyacá Chicó no escatimó en se-ñalamientos y criticó que al fútbol no se le otor-guen grandes cantidades de dinero. Eduardo Pi-mentel sigue sin comprender que la propiedad de la ficha y del club Boyacá Chicó es un negocio pri-vado. La Gobernación no tiene por qué financiarle las contrataciones ni mucho menos que aguantar el irrespeto de este señor por no otorgarle recursos ¿O es que el departamento ve dividendos por esa inversión?

Siendo así la situación, habiendo inconformidad de lado y lado, la solución es bastante sencilla. Eduardo Pimentel puede llevarse a su equipo a ju-gar a otra ciudad en el momento que le apetezca, así como lo ha hecho Rionegro Águilas.

A Pimentel, nadie lo obliga a quedarse

Page 11: EL DIARIO ED. 799

P 11 Edición 799 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorPlausible solución para el paseo de la muertePor: Miguel Largo

Fin de la Sierra Por: Kevincho

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

¿Cree que Boyacá puede ser de nuevo líder industrial en el país?“

Rafael David Rojas Cristancho

No, por parte de nuestro gobierno local, difícil sin recursos y con la

única bandera de meternos reinsertados. Por el capital privado y nuestra gente pujante si podría ser pero está difícil.

Eddy Rodríguez @zaperongo

La incidencia de Boyacá en el crecimiento industrial es muy marginal/ las 3 o 4 grandes son

industrias de enclave...

Oscar Molina

Como así? También nos van a enviar reinsertados? No tuvieron sufi ciente con la cárcel de combita y el abandono del agro?

¿Cree que Boyacá puede ser de nuevo líder industrial en el país?

Encuesta

Fernando Peña

Con un aeropuerto tal vez. Así como esta todo, ni el turismo, ni el empleo y mucho menos la industria se asentaría en el dpto.

Juan Carlos Pachón Rojas

Claro, en un universo paralelo. Bajo las condiciones actuales, es necia la pregunta.

Arley Cely Ochoa

Todo se puede con un buen liderazgo e impulso económico de resto ya está.

Fernando G Hg

Si, hay mucho potencial, pero se requiere de coordinación y ejecución

Carlos Gonzalez @ladtelmo

No creo por los impuestos altos.

Hernan Dario @Hdruedab

Con tanto politiqueros que existe en la región que no ve las posibilidades de los nuevos emprendimientos, será imposible.

Tengo una pequeña acotación a las mejoras al sis-tema de salud en el país, mirando el problema más por encima se nota que el problema de fondo en realidad está en las IPS´s y de hecho en clínicas y aborda hospitales también, está muy bien lo que se dice en el papel de agilizar las consultas con los especialistas, sin embargo puedo vaticinar que de todas formas el sistema está cerca a colapsar, y una muestra de ello es la simple demora en las salas de urgencia o en pedir las citas medicas en los pues-tos de salud para los usuarios del sisben. según mi opinión personal, debido a que está la infraestruc-tura, todas las clínicas y hospitales deberían aten-der de igual a igual a todas las EPS´s.

Vemos un gran número de profesionales desem-pleados o elegidos a la llamada dedocrácia, mien-tras tanto vemos salir de la ciudad de Tunja, en lo que he visto,a profesionales excelentes, formados en el exterior quienes no quieren pisar Boyacá, la fuga de cerebros es alarmante. Lo que opino es simple cuestión de sentido común, si en cada clíni-ca u hospital se atiende por igual a los usuarios de cualquier EPS, evidentemente tendrían que con-tratar más personal y de paso mejorar el servicio, dado el número de servicios prestados y gracias al aporte de cafesalud: de crear centros de detección del cáncer de seno y otras materias a fi nes, pien-so que cuando menos se puede mejorar notable-mente, por ejemplo, el servicio de oncologïa en general, en la constitución aparece el derecho al servicio de salud como algo que se deba ofrecer por igual y sobre todo con dignidad a los habitan-tes de Colombia, o sea de todo el territorio, además dice tácitamente: Gratuito... pero bueno.

Si por ejemplo una persona sufre de cáncer esto-

macal y está afi liado al sisben aquí en Tunja, tiene que viajar a Bogotá para que le realicen quimio-terapia o radioterapia, me explico, se llevan a una persona a Bogotá, sometida a un sistema que su-puestamente está dirigido y planifi cado para las personas de bajos ingresos, pero lo que se ve es a personas que tienen que pagar hotel en Bogotá o pasar un buen rato en transmilenio porque don-de les van a atender no es cerca de donde tiene posibilidad de pagar hospedaje, y en resumen, la persona llega muy cansada, en ocasiones incohe-rente, directo a las habitaciones del hospital aquí en Tunja.

De hecho deterioran sistemáticamente la salud de un grupo enorme de congéneres cuando en la misma Tunja pudieron ser atendidos. Sólo pienso que si en este país la burocracia no fuera hecha sólo para conseguir votos, sino en servicio de la gente, la calidad de vida en Colombia simplemen-te se acercaría a la de Europa, y no convertiría al sistema de salud en un sistema discriminatorio y de paso agilizaría, con la ayuda de nuevo personal no sólo médico, todo tipo de tratamiento.

Obviamente los políticos preguntarán “¿y de don-de sacamos plata”: primero, la infraestructura está, segundo para este tipo de medidas se puede pedir prestamos a la OMS, a otras naciones, o a bancos y fondos internacionales que de hecho para eso fueron creados. similar aunque con solo dinero a lo que trató de hacer chavez en Bolivia. No puede ser que se hagan tratados de libre comercio con quien se pase por en frente y no se trate de adqui-rir benefi cios para la salud, incluso el desempleo bajaría y hasta a los “exito” les mejoraría las ventas.

Page 12: EL DIARIO ED. 799

P 12Edición 799EL DIARIO Opinión

Editorial

Los poetas, amor mío 1

Hace décadas publiqué un poemario que me ha dado satisfacciones y también al-

gunos dolores de cabeza. El maestro Enrique Me-dina Flórez lo presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en 1995, como “Un libro con un extraño perfume a Infierno”. Así comenzó su camino Burdelianas y aún hoy, para mi sorpresa, en algún reverso de la noche alguien recita en voz baja alguno de estos poemas. El ICBA editó por entonces la antología “9 escritores boyacen-ses” y cuenta Guillermo Velásquez Forero, quien estuvo a cargo de esta recopilación, que los im-presores censuraron mis textos, por inmorales. Y quizá tenían razón.

Había en esa Tunja un lugar mágico que de ma-nera genérica podríamos llamar “el bar de Ana”, en donde se escuchaba la mejor salsa del mun-do. Se llamó “La rueca”, “Azúcar”, “Caramelo”… y otros apelativos que ahora no recuerdo. Estaba yo en la barra de ese bar, solo, cuando a mi lado se sentó un señor canoso y con prisa. Al aclararle que yo no compartía sus apetencias, esgrimió, confiado, el que pensó era un argumento defi-nitivo: ¿Y luego usted no es el autor de las Bur-delianas?

2

Por esos años nacieron mis hijas y por un mo-mento (cosas de la juventud), se me atravesó la pregunta sin sentido de qué irían a pensar ellas

cuando leyeran mi libro. Natalia, mi hija mayor, quien es maestra en artes plásticas, respondió ese interrogante realizando una serie de graba-dos alusivos a los poemas, los cuales quizá algún día hagan parte de una segunda edición de Bur-delianas.

Lo anterior deja claro que los lectores (y en oca-siones los mismos autores), tienden a confundir la obra del escritor con su propia vida, olvidan-do que la literatura es ficción, o como bien lo expresa Sergio Ramírez: una Mentira verdadera que toma elementos de la realidad, de la ima-ginación y de la fantasía, pero que está lejos de suplantar esa realidad de la cual se nutre. Y tam-poco se trata de eso.

Jorge Luis Borges lo expresa con claridad en el prólogo a su edición de Cuentos rusos, dice:

«Fatalmente imaginamos a Dostoyevski (1821-1881) como un personaje de Dostoyevski. Su vida incluye la pobreza, la conspiración, la con-dena, el encarcelamiento en Siberia, la humilla-ción, el alcohol, el juego, la epilepsia y, como la de todos los hombres, la ventura y la desventura, pero tales hechos, que parecen confirmar nues-tra primera imagen, quedan anulados por uno solo: su vasta y múltiple labor literaria». (Borges, Prólogos Biblioteca de Babel).

3

Sí, al final sólo queda la obra. A veces ni eso.

Siempre me ha generado una especie de terror apocalíptico la facilidad con la que lectores y edi-tores olvidan a los escritores. A algunos. Tengo la sensación, y ojalá esté equivocado, que figuras relevantes de la literatura colombiana, Manuel Mejía Vallejo, por ejemplo (quien en su tiempo ocupó muchos espacios), ya no se leen, ni se pu-blican. Qué decir de otros como Germán Espino-sa, o de nuestro paisano, R.H. Moreno Durán que cada vez más se difuminan en ese país del olvi-do. Pareciera que en su tumba no sólo pusieron su cadáver, sino también sus libros, quedando relegados a las revisiones de académicos, estu-diantes de literatura, y de algunos lectores fieles. Ripostaría R.H, con una sonrisa: “Pero nadie nos quita lo bailado”. Y tendría toda la razón.

Sí, al final la vida es lo que importa. Y bien sea que esa vida nutra su obra, o no, la verdad es que el escritor (como todos) no tiene nada más. La obra, ajena a quien la escribió, seguirá su camino. Así lo deja claro Raúl Gómez Jattin en el poema del cual tomo el título para esta columna. Dice:

«Los poetas, amor mío, son

Unos hombres horribles, unos

Monstruos de soledad, evítalos

Siempre, comenzando por mí.

Los poetas, amor mío, son

Para leerlos. Mas no hagas caso

A lo que hagan en sus vidas».

CapicúaCarlos Castillo QuinteroEscritor

Debe ser lo que ahora saben los alcaldes y los go-bernadores; en cien días han tenido el tiempo suficiente para conocer, o tratar de entender los

mecanismos de la administración y, en particular, saber en sus respectivas jurisdicciones, hasta dónde podrán llegar en el cumplimiento real de sus propuestas, tanto del programa de gobierno como del Plan de Desarrollo. En otras palabras, los mandatarios regionales y locales ya saben en qué dimensión se metieron, que debe ser distinta a lo que imaginaron y prometieron en campa-ña.

Y es que, además, a estos mandatarios no los ha acom-pañado la suerte con los mejores escenarios; al contra-rio, han tenido que lidiar de entrada con situaciones que han agudizado la crisis en algunos sectores, en especial en el frente económico, donde la situación ha ido al lí-mite con el agotamiento de las regalías dados los bajos precios del petróleo y de las demás materias primas que eran las fuentes principales de divisas sobre las cuales se proyectaban los fondos que tanta esperanza daban a los administradores. También el cambio climático ha sido protagonista principal en estos últimos años para causar un enorme desequilibrio en frentes tan vitales para el departamento como es el de la producción agro-pecuaria, donde es evidente que los productores han te-nido que soportar más de un lustro de crisis sin ninguna tregua ni ayuda por parte del Estado en términos reales. Antes bien, han sido los productores agropecuarios los que a costa de su mayor empobrecimiento han seguido sembrando y produciendo a pérdida para sostenerle al gobierno nacional parte del equilibrio inflacionario, el cual se ha roto en los últimos meses debido al inten-so verano y a la tasa de cambio que ha encarecido la importación de alimentos de los que en otras épocas éramos autosuficientes; hoy los alimentos son los prin-cipales protagonistas del alza de los precios, siendo en

el último mes los que más empujaron la carestía.

Pero volviendo a los asuntos regionales y locales, y a los cien días de las administraciones que recién se po-sesionaron en 1 de enero, la verdad es que apenas las nóminas se han consolidado y los distintos funcionarios habrán entendido el papel que tienen que desempeñar para cumplir con las expectativas ciudadanas. Y es aquí donde surge la primera incógnita sobre la idoneidad y/o conveniencia de algunos perfiles en muchos cargos.

Por ejemplo, en la Gobernación de Boyacá ya hay quie-nes esperan que se produzcan cambios en la titularidad de más de una Secretaría; lo mismo en la alcaldía de Tunja y, así en varias otras ciudades y poblaciones. La ciudadanía espera que los mandatarios, que son cons-cientes de todo esto, sean capaces de tomar las decisio-nes y hacer los ajustes a que haya lugar para superar este escollo que lo único que demanda es decisión y carácter.

Y es que en este frente no puede haber duda, el go-bernador y los alcaldes deben estar rodeados de los mejores cuadros, de aquellos que no solo tengan el conocimiento y la competencia para el cargo, sino que también sean visionarios con lo que significa la proyec-ción del gobierno en la esfera a la que pertenecen. Es sencillo: de la suma de todos los aciertos y desaciertos resultará el éxito o el fracaso.

Estos cien días son un alto propicio en el camino para tomar decisiones, empezando por los ajustes a los gabinetes; también para afinar los textos del Plan de Desarrollo, donde ya se han superado las instancias de la sociedad civil y se va en la revisión por parte da las corporaciones ambientales. Pero en especial, tanto el gobernador como los alcaldes, deben mirar con mucha

atención y evaluar los aportes hechos por los distintos sectores de la sociedad que a través de los consejos te-rritoriales de planeación hicieron sus aportes para que sean incluidos en los Planes; que no vuelva a pasar lo que hasta aquí que, finalmente, el plan de Desarrollo es lo que el alcalde o el gobernador y su concejo y Asam-blea terminan pactando, casi que por debajo de la mesa, desconociendo los aportes de sociedad.

Y las nuevas realidades dejan en evidencia la necesidad de volver a exigir a estas administraciones la más estric-ta conducta ética para bajarle el tono a la corrupción que sigue campante por muchos lugares y, que es sin duda, el principal cáncer de la administración pública, pero que se ha vuelto como la insignia y propósito de muchos funcionarios; también debe ocurrir que el fenó-meno climático debe estar en el frente de toda discusión y en la consideración de toda decisión; ahora todo tiene que ver con el clima, desde trazar la carretera, decidir qué sembrar, adoptar los planes de vivienda, obtener agua para el consumo humano, industrial o para la agri-cultura, otorgar una licencia de construcción o diseñar la política de salubridad, todo lleva a tener en cuenta el clima como factor de primer orden. Un ejemplo práctico: a partir de este verano queda demostrado que la gran mayoría de las fuentes de agua por escorrentía dejaron de ser seguras para abastecer acueductos y distritos de riego; en adelante tendremos que acudir a garantizar el suministro de agua, en la mayoría de los casos, a partir de reservas embalsadas, lo cual va a costar en todo sen-tido, empezando por saber de dónde saldrán los recur-sos. En fin, estos cien días deben servir para la primera reflexión profunda sobre lo que está sucediendo y va a pasar en cada unidad territorial, en el corto y mediano plazo, que es el horizonte de cada administración, pero que de esto depende las consecuencias del largo plazo, el cual tiene la misma importancia.

Cien días para saber qué se pude hacer

Page 13: EL DIARIO ED. 799

P 13 Edición 799 EL DIARIO

Algo sui generis que en Colombia: dos partidos políticos antagónicos en sus doctrinas, se unan para ha-

cer oposición.

Sí, de un lado la ultra derecha o fascismo y del otro, la izquierda comunista. De un lado los padres fachos: Hitler y Mussolini, y del otro: Marx y Lenin.

Los ultras son tremendamente católicos y los comunistas, ateos. Los ultras son lo más rancio de la oligarquía; y los comunistas dicen ser, defensores del proletariado.

El fascismo posee un ejército llamado pa-ramilitarismo -o ejército para estatal- y los co-munistas su ejército llamado guerrilla.

Los dos coinciden en que: matan, roban, se-cuestra, despasan y derraman sangre.

Los paras matan a los pobres, pero la gue-rrilla no mata a los ricos.

De ese talante es hoy que hacen la oposi-

ción al gobierno de turno, que el pueblo lo reeligió bajo la promesa de firmar la paz con la guerrilla.

Pero he aquí que el fascismo en su doctri-na, impone su sistema atreves de la guerra y hace la oposición más acérrima asunto que hace eco en la izquierda.

El jefe del fascismo y sus muchachos, no le gusta nada que hace el jefe de estado -con-siderado centro derechista- así mismo la iz-quierda radical a veces entona el discurso del partido ultra derecha.

Es así como el hombre y el gusano, bailan y se dan la mano; y el diablo hace las morcillas con la sangre del pueblo, y los tres se las me-riendan ¡oh Colombia amarga!

Las marchas ‘para’…

En todo el mundo se asoma una oleada fascista, ya en Europa muestran los dientes

implantando el terror, en latino América em-pieza a decaer los gobiernos de izquierda.

Nuestro facho osa recuperar el poder, por eso reza tanto a la virgen de los sicarios de Sa-baneta Antioquia; según el diario EL TIEMPO, 100 mil feligreses marcharon este 2 de abril, el jefe maldijo la paz y oró por la guerra y por el jefe de los 12 apóstoles, por sus ladrones y corruptos que están presos y fugitivos.

Vi: un par de sabandijas orando por el apóstol Santiago, su tío; y un súper ladrón (de INVERCOLSA) rodeado de muchos escol-tas. ¿Cuánto le vale al pueblo proteger a un ladrón?

En cuanto los marchantes: todos estaban impecablemente vestidos y bien ataviados con camisetas, lujosos sombreros, gafas os-curas, las damas con finísimos bolsos; bien lo dijo un vendedor de lotería en la séptima de Bogotá: “todos estos que marchan, ninguno ha sentido hambre”. Sí, eran ricos y oligarcas apoyados por ejército paramilitar.

Opinión

Oposiciones extremas y el diablo haciendo morcillas

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

Por allá en el año de 1974, cuando esta-ba en sexto bachillerato, ahora grado once, Henry Palacios, a la postre nues-

tro profesor de Filosofía, en el Glorioso Col-boy, nos ilustraba sobre el pensamiento grie-go y concretamente sobre el gran Filósofo Sócrates, y dentro de su filosofía esa máxima de “SOLO SÉ, QUE NADA SÉ”; entonces, en ese momento, pensaba, mire pues, qué sarcásti-co, que el sabio por excelencia, que es este filósofo, nos haga esa chanza pachuna, de decir él, que solo sabe que no sabe, entonces ¿quién sabe?, ya que si no sabe el sabio, en-tonces, qué no diremos los simples mortales. Pero, un año después, cuando hacía primer año de derecho en la Universidad Libre de Colombia, en la clase de ideas políticas, con Paco Burgos, se dio un debate más amplio sobre las ideas de Sócrates y entonces, con otra mirada y otro pensamiento, empecé a percibir, que no se trataba de una inmodes-tia, sino que era la pura verdad, ya que uno podría vivir mil vidas y nunca acabaría de sa-ber, púes lo que hay que aprender nunca se terminaría por saber, porque el conocimien-to es infinito.

Entonces, empieza uno a tratar de reflexio-nar por uno mismo y a descubrir, que no siempre lo que han pensado muchos otros, ahora y antes, y que es lo vigente, nos con-vence, es decir, que no todo está dicho bajo el sol, que cada día se encuentran aristas y vetas, antes inexploradas que señalan nue-vas luces sobre un tema; así, antes había ver-dades inamovibles, aparentemente eternas, que alguien descubre con su propio estudio,

raciocinio, que no son tales y de la noche a la mañana, se remueven, como briznas al vien-to, fardos que antes estaban consolidados.

Que sabemos una cosa, que no sabemos, y que por eso debemos esforzarnos en el ar-duo proceso de poder saber, es el primer es-caño en el que nos encontramos y del cual podemos iniciar, con alguna certeza.

No sé; encontrar este primer principio, o su-puesto, produce una alegría suprema; en-tender que todo está por conocerse, y que a ese conocimiento podemos arribar por no-sotros mismos, con nuestras propias fuerzas y dedicación, a develar tanta incógnita que acompaña a diario al hombre, que puede ser despejada, produce una satisfacción que embriaga la mente y anima el espíritu.

Este tema ha sido reiterado a lo largo de la historia, que emociona y se siente; encontrar en filósofos o escritores que tratan el asunto, y se nota en ellos también profunda satisfac-ción de meditar sobre este particular, plan-teado hace más de 2500 años, como si fuera de hoy. Andrés Holguín lo trata en sus “Te-mas Inesperados”, al contarnos que alguien lo trató de ignorante, creyendo que con ello lo ofendía y él por el contrario se sintió agra-decido, de que le recordara, que no sabía nada, trayendo la convicción socrática.

El Maestro Estanislao Zuleta, en una Con-ferencia dictada en la Universidad Libre, Facultad de Educación el 22 de Noviembre de 1978 sobre “Educación Y Filosofía”, en el

acápite sobre “La Educación como proceso de formación”, indica que “La frase maliciosa “solo sé que nada sé”, que Sócrates repetía continuamente, está muy lejos de ser una expresión del falsa modestia. En el contexto del pensamiento de Platón describe un ni-vel muy alto en el proceso de conocimiento, que solo puede ser el resultado de una ela-boración muy avanzada. Es un no saber, pro-ducto de la crítica de lo que se creía saber, que no era más que una opinión. Es un gran adelanto llegar a saber que hay algo que no se sabe.”.

Nótese también, cómo para estos destaca-dos pensadores, no escapa que en principio ese pensamiento parece malicioso, que da la impresión de ser de falsa modestia, para luego de una razonada disertación concluir que no hay tal, que efectivamente, Sócrates lo decía francamente, que es una posición sincera, que uno puede saber algo, pero que frente a lo infinito del conocimiento no sa-bemos nada.

Esta postura de humildad, de uno de los más grandes pensadores de la humanidad, nos debe mover a repensar la posición de sabios y autosuficientes que muchos de nosotros tenemos, para quitarnos esa máscara, que a la vez nos libera de esa pose y nos da la posibilidad de sufrir con entusiasmo la di-cha de empezar el camino del saber, desde ese simple reconocimiento de lo limitado y finito que es el hombre frente a la vida y el universo.

“Solo sé, que nada sé“Javier Pereira JáureguiEscritor

Page 14: EL DIARIO ED. 799

P 14Edición 799EL DIARIO Opinión

Rezar por tradición u orar por convicción

Dario Álvarez MorantesDirigente Gremial

En la semana santa, cuando se conmemora la pasión, muerte y resurrección de

Jesucristo, cada año, entre los me-ses de marzo y abril, las comuni-dades católicas, se apresuran a participar de las actividades litúr-gicas, sociales y culturales, progra-madas en cada pueblo o ciudad y desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección. En Colombia, se disfruta de la sema-na mayor, dando rienda suelta a la diversión en algunos casos, sintiendo la esencia religiosa con mojigatería en otros o finalmente los que apegados a las tradiciones o por el temor del que dirán no se pierden celebración; para criticar, a quien asistió a misa, a quien regresó a la ciudad o hasta como estaba vestido el vecino para cada ocasión, sin analizar el significado de la cuaresma, la eucaristía, el triduo pascual, la pasión de cristo, las 7 palabras, la vigilia pascual y la resurrección; pero eso si rezan-do distraídos pero sin cesar, con la repetición sistemática de mensa-jes, frases y retahílas preestable-cidas, hasta desgastar las ideas

y desvirtuar las celebraciones, al estilo de los gentiles quienes pensaban que en cuanto más pro-nunciaran palabrería más serían oídos, o peor aún a la usanza de los paganos que creían que entre más repitieran palabras inútiles más tendrían oportunidades de una respuesta.

De modo que el cambio es total para este último grupo en esta época, se confiesan, corrigen con advertencias a los hijos, adop-tan otro comportamiento con los vecinos con plena hipocresía, no dicen malas palabras, demuestran bondad y piedad, a tal punto que hasta los desconocemos en esta semana. Algunos, sacerdotes y diáconos han caído también en este círculo vicioso, donde apa-rentar es más importante que practicar y la semana santa debe ser generosamente apoyada y suntuosa, no importa que la pa-trocine el traqueto del pueblo. Sin pretender que la gente se aparte de las bonitas tradiciones ni que se reduzca el esplendor de las celebraciones y representaciones, ni que se prescinda del merecido

descanso y el disfrute del turismo, vale la pena reflexionar y analizar cuanto nos arrepentimos, cuan-to fortalecemos el tejido social, cuanto fomentamos los principios y valores humanos, cuanto ora-mos en familia, cuanto nos acer-camos a Dios en la Semana Santa y cuanto nos comprometemos a mejorar en todo el año para bien de nuestro hogar, nuestra socie-dad y nuestro país. Porque por lo general ocurre todo lo contrario, crece la delincuencia, crece la ac-cidentalidad, crecen las riñas, cre-ce la especulación de precios en los mercados y destinos turísticos, crece el impacto a los recursos na-turales y al medio ambiente y se perfila cada día la semana santa como una oportunidad comercial, que bajo nuestra mirada indife-rente, deja en segundo plano su sentido religioso. La conclusión de lo bueno es que en Colombia somos más los buenos y estamos aprendiendo a orar, pero la con-clusión de lo malo es que siguen proliferando los Herodes, Caifases, Pilatos; Barrabases, judas y toma-ses. Pero la invitación es a que de-

bemos cambiar de actitud frente a nuestras preferencias religiosas y sin tanto fanatismo aprender a orar para dialogar de corazón con Dios y la Virgen, con la más plena convicción de fe, para creer en lo que no hemos visto y desconfiar de lo que nos prometen con facili-dades de riqueza, expresando los más profundos sentimientos de agradecimiento, amor, compren-sión, tolerancia, humildad y moti-vación, con menos pedidera y más compromiso, fundamentado en el deber que tienen las personas, que viven, piensan, sienten y con-vencen, con seguridad, respeto y confianza, porque la esencia de la semana Santa, no es la farra, el en-gaño ni el negocio, sino el ejemplo valiente de Jesucristo, oponiéndo-se a los poderosos, apoyando a los pobres y proponiendo una nueva forma de vida basada en el amor, que debemos cultivar todos como buenos agricultores, ya que él no volverá a sacrificarse nuevamente para redimir nuestros pecados.

¨Sólo hay una religión verdadera, pero pueden haber muchas espe-cies de fe. Immanuel Kant.¨

Mal que bien, la Humanidad está enten-diendo que el mundo no tiene por qué verse más amenazado por situaciones

de guerra, menos si se trata de salidas bélicas de algún delirante de la Historia, perdido en sus propias obsesiones de poder, de dominio, de es-quemas que arrojen formas de sometimiento de Pueblos y Naciones.

Menos mal que la Humanidad misma vive exte-riorizando su incomodidad aun con las regiones del planeta que registran serias situaciones de conflicto interno.

De algún modo, permanece atenta a que gober-nantes y gobernados, superen sus situaciones en aras de que se escriba más una Historia de vida, que de muerte.

Ya en nuevos ángulos de la realidad social y política, sectores de lo pensante y aun de lo ac-tuante en el mundo, mirarán con buenos ojos la experiencia que se adelanta en América Latina, con su marcada tendencia a establecer en este Continente llamado de la Esperanza, uno que otro gobierno que más pueda ser la antítesis de lo que tanto se ha pretendido imponer en países no desarrollados: el dogma supremo del neolibe-ralismo o capitalismo cruel, que más ha llevado a plagar de miseria y pobreza a Pueblos indefen-sos. Todo parece indicar que ha de surgir para el mundo un signo desde tantos de nuestros Pue-

blos y Naciones: la marcha hacia el gran concepto de Patria Latinoamericana. Por encima de lo que puedan contemplar todavía los amos del mundo, con sus planificaciones de injusticia, con sus nue-vos esquemas de colonialismo.

Cierto que nuestro Pueblos se ven hoy ante nue-vas formas de lucha: las de declarar fuera de con-curso histórico a “falsos profetas del momento”, agarrados todavía de sus propios esquemas de “democracia”.

Pero también la lucha, por no permitir más que se tenga una mirada de voracidad sobre nues-tros propios recursos y potencialidades, bajo los sofismas de mercado libre, de formas de globa-lización, en una danza de prosperidades, bajo los sofismas de mercado libre, de formas de glo-balización, en una danza de prosperidades y de esplendores económicos que más lo serán de poderosas multinacionales.

Ahora es cuando deben surgir como nunca, des-de nuestros conceptos de salud anímica, los pro-fetas de nuestras propias luchas; que lo han de ser de sectores de lo pensante, de lo consecuen-te, dentro de la gran ley colectiva por sostener “utopías”.

Porque han de ser los pueblos mismos los que buscan construirse su propio futuro, desde for-mas de Poder Social.

Es la llama de la ansiedad de justicia la que hay que cuidar y conservar, como en una sabiduría de actitudes de vida.

Los proyectos de independencia y más aún de liberación de que hablan los profetas de lengua-je bíblico, hay que retomarlos, así religiones o iglesias de lo cristiano hayan acabado por des-entenderse de la suerte y tragedia de los pobres en nuestro Continente de Esperanza. Ya llegará el tiempo de la vigencia misma de lenguajes y profecías de los pocos creyentes en el Cristo, en el contexto Latinoamericano; que colocados en la perspectiva de Evangelio, buscarán que no todo en el proceso actual vaya a tener como resultado un simple cambio de amos, como dijera el Papa Paulo VI, a propósito de tendencias sociales y po-líticas en nuestro Continente.

De algún mono hay que contemplar la profecía de Evangelio al indicar que solo los “mansos o se-renos de Espíritu”, acabarán por dominar la tierra, esto es, por conquistar culturas y civilizaciones, dentro de la gran perspectiva de humanizar con-ciencias voluntades.

El rostro de nuestros pueblos ha tenido que sufrir el abuso y arbitrariedad de los cínicos, sin que por ello no deban surgir las actitudes de compasión y aún de amor a los mismos verdugos, lo cual, es propio de “hijos de Dios”, sobre la tierra.

El sueño de Patria Latinoamericana hace suponer proyectos de independencia y liberación

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 15: EL DIARIO ED. 799

P 15 Edición 799 EL DIARIOOpinión

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • [email protected] DIARIOFotografíaHisrael [email protected]

GerenteSandra [email protected]ñoMarbet [email protected]

Cofundador - DirectorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Analista de ContenidosJulio César [email protected]

Distribución y VentaKatherin Jiménez311 500 6438

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviñ[email protected]

Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra

Manuel RestrepoP.H. Derechos Humanos

Las masacres de la Armenia en Turquía fueron declaradas en mayo de 1915 como crímenes de lesa humanidad y los miembros del go-

bierno junto a otros agentes participantes decla-rados responsables de las atrocidades. Los juicios de Núremberg determinaron que las atrocidades cometidas las hicieron los mismos alemanes con-tra sus compatriotas. Estas dos referencias pusie-ron las bases para establecer los crímenes de lesa humanidad como crímenes cometidos por grupos políticamente organizados que producen graves y abominables actos de violencia y persecución so-bre sus víctimas en razón a la pertenencia de estas a una población o grupo más que por sus caracte-rísticas individuales.

El crimen de lesa humanidad es un crimen que ofende, agravia e injuria a la humanidad y resul-ta judicialmente imprescriptible, lo que da lugar a que el responsable de un crimen de lesa humani-dad pueda ser perseguido y castigado en cualquier momento. La lesa humanidad alude a la afectación irreparable no solo contra el grupo o comunidad agredida, sino contra la humanidad entera porque afecta y lesiona el núcleo de humanidad, la dig-nidad que los seres humanos compartimos y que nos distingue de otras especies. El crimen contra la humanidad viola la condición de animal político del ser humano, pervierte a la política y ataca la in-dividualidad y sociabilidad de las víctimas.

La lesa humanidad responde a los rasgos de un ataque generalizado o sistemático contra una po-blación y con conocimiento del ataque al ejecutar actos de Asesinato; Exterminio; Esclavitud; Depor-tación; Encarcelación con violación de normas fundamentales del derecho internacional; Tortura; Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cual-quier forma de violencia sexual de gravedad com-parable; Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políti-cos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religio-sos, de género; Desaparición forzada de personas; Apartheid y otros actos inhumanos que causen intencionalmente sufrimientos o atenten contra la integridad física o mental.

En la misma dirección a los crímenes de lesa hu-manidad, están los Crímenes de Guerra cuya ex-presión se empleó por primera vez con el tratado de Versalles en 1919 para obligar a Alemania a poner a disposición de autoridades aliadas a 896 militares acusados de hechos atroces cometidos en la primera guerra mundial. Los Crímenes de Guerra responden a violaciones a las costumbres de la guerra como asesinatos; malos tratos; tortura; experimentos biológicos; denegación de un juicio justo; utilización indebida de emblemas de ONU o CICR; deportación y trabajos forzados a civiles y prisioneros; ejecución de rehenes; destrucciones de ciudades y pueblos no debidas a razones mili-tares. Su referencia principal son los convenios de Ginebra (4 convenciones y 3 protocolos) y viola-ción de las leyes de guerra nacionales e internacio-nales. Los primeros acusados han sido Hideki Tojo en 1946 (ex primer ministro japonés) y Slobodan Milosevic en 2002 (expresidente Yugoslavo).

La lesa humanidad se adoptó de acuerdo al esta-tuto de Roma en 1998, y los crímenes de guerra

a partir de julio de 2002. La Jurisdicción de estos delitos corresponde a La Corte Penal Internacional o Tribunal Penal Internacional -que no pertenece a la ONU- y cuya misión es juzgar a los individuos acusados de cometer crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.

Colombia es un país trágicamente rico en prácti-cas de lesa humanidad y crímenes de guerra con más de 50.000 desaparecidos forzosos, cerca de 7 millones de desplazados, exterminio de grupos opositores políticos como la Unión Patriótica o incluso de pueblos indígenas, comunidades afro o poblaciones campesinas para ser expropiados y despojados de sus territorios y riquezas; más de 3000 masacres, miles de falsos positivos, ejecucio-nes extrajudiciales y una participación compleja de múltiples actores en la guerra que tienen res-ponsabilidades. Sobre esta tragedia, que cada vez está más cerca a sellar el c a p í t u l o de la última g u e r r a , c o m i e n z a la se- mana de pascua con un por ta- zo que le da el Fiscal E. M o n - tealegre, q u i e n a n u n c i o que su ú l t i m a d e c i s i ó n en ejercicio de su cargo es imputar cargos por Crí- menes de Guerra al Comando Central del ELN, que desde 2014 man-tiene conversaciones discretas con el gobierno ha-cia un acuerdo de paz. El hecho se puede entender como una mina de alto poder que se siembra en el camino de la paz, ya que por tratarse de un delito imprescriptible, la Dirección Político-Militar Insur-gente quedaría judicialmente eliminada de par-ticipar políticamente y sus actuaciones tendrían que ser solo en la clandestinidad o al amparo de salvoconductos especiales, ya que por tratarse de un delito internacional, la orden de búsqueda, cap-tura y juzgamiento se extiende a cualquier país, superando las reglas nacionales.

Esta decisión, aparte de controvertible resulta con-fusa sobre los componentes del delito e inopor-tuna, y solo podría ser comprensible si de lo que se trata es de justificar la validez de los estudios contratados con la investigadora Natalia Springer, cuestionados por el objeto y montos recibidos con el propósito de documentar las infracciones y po-sibles delitos del ELN. Con independencia de las motivaciones que tenga esta decisión última del fiscal, es un portazo, una barrera real y sólida en el camino de los acuerdos. Como lo ha señalado el vicefiscal -que seguramente asumirá la posi-ción temporal de fiscal general-, por primera vez en nuestro país, se imputará a la dirigencia de un grupo armado, organizado, al margen de la ley, conductas de competencia de la Corte Penal Inter-nacional consideradas como Crímenes de Guerra. “Dichos crímenes corresponden a los delitos de actos de terrorismo, por ataque contra obras e ins-talaciones que contienen fuerzas peligrosas (oleo-ductos), utilización de métodos de guerra ilícitos, destrucción del medio ambiente y homicidio en persona protegida.

Portazo del Fiscal a la Paz al Imputar crímenes de guerra al ELN

Colombia es un país trágicamente

rico en prácticas de lesa humanidad y crímenes de gue-

rra

He vuelto a leer el relato que Albert Ca-mus publicó en 1942, El extranjero. El antihéroe de la narración es Meursault.

En la sociedad, un hombre que no llora en el fu-neral de su propia madre corre el peligro de ser sentenciado a muerte. Meursault es un hombre que vive en la tierna indiferencia. Es un extran-jero en la sociedad y mata a un hombre por azar.

En general, los análisis que se hacen sobre la no-vela se centran en la condición absurda de la vida del personaje. Suele decirse que Meursault es un hombre que carece de valores. Al personaje no le importa su destino, tampoco el amor de una mujer y muchos menos la amistad. Y se le juzga y condena a muerte porque a la larga no comparte ni vive con los valores de la sociedad, la cual se desenvuelve en una lánguida existencia tan gris como el personaje.

Más si se mira desde otro prisma bien puede pensarse que el extranjero no es Meursault. Es el otro hombre, el árabe que el protagonista asesina en la playa. Del liquidado no se sabe ni siquiera el nombre. Sin embargo, la sociedad que pretende aplicar la justicia, no condena a Meu-rsault por asesinar a un hombre, dado que ese hombre por ser árabe no es importante.

Meursault es inocente porque matar a un árabe que es un extranjero no es algo malo. Lo que sí es grave es vivir fuera de las convenciones de la sociedad. Ahora bien, cuando en Europa se han llevado a cabo los atentados terroristas, ya sean en Madrid, Londres, Paris o Bruselas, los gritos de espanto crecen ante la amenaza del terro-rismo. “No hay explicación, no hay razones para la barbarie.” El grito de indignación se escucha en todos los rincones del planeta. ¡Europa ante el peligro! “Occidente se estremece porque se amenaza la libertad.”

Se hacen conjeturas, se elaboran hipótesis, apa-rece el antagonismo entre la libertad y la segu-ridad. Los atentados no tienen explicación. La seguridad se fortalece.

Y, desde luego, el mundo libre contraataca, pues padece la violencia sin que haya causa para ella. Las noticias son escuetas. Los bombardeos son continuos en el Asia o en el África. “Las fuerzas del mal deben ser destruidas.” Más no hay in-formación de los muertos, de las hecatombes, de las aniquilaciones. Hasta se ha dicho que se emplean “bombas inteligentes”. Y luego, el mun-do libre no encuentra explicaciones de los inmi-grantes que huyen. En Europa se levantan cercas.

El extranjero

Silvio AvendañoEscritor

Page 16: EL DIARIO ED. 799

P 16Edición 799EL DIARIO