empleo de la tecnologia educativa y la optimizacion de …

164
INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJÉRCITO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES “GRAL DIV EDGARDO MERCADO JARRIN” TESIS EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017 PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES PRESENTADO POR LA BACH PATRICIA CRISTINA SALOME HINOSTROZA LIMA PERU 2017

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

“GRAL DIV EDGARDO MERCADO JARRIN”

TESIS

EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN

Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE

COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017

PARA OPTAR

EL TITULO DE INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES

PRESENTADO POR LA

BACH PATRICIA CRISTINA SALOME HINOSTROZA

LIMA – PERU

2017

Page 2: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

ii

TÍTULO

EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN

Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE

COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017

Page 3: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

iii

DEDICATORIA

Dedico la presente investigacion, con amor

y cariño a mis adorados padres y

hermanos, quienes con su constante

apoyo, para el éxito en mi desarrollo

profesional.

Page 4: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

iv

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento eterno al divino hacedor

del universo, por darme la vida y

mantenerme con salud, a fin de poder

afrontar mis retos y proyectos

profesionales, mi agradecimiento también a

toda el cuerpo docente y de gestion

administrativa del ICTE, por la oportunidad

de haberme brindado en seguir esta

carrera profesional en provecho de mi

gloriosa Institución y mi amada Patria.

Page 5: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

v

ÍNDICE

Páginas

TITULO ii

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN

iii

iv

v

vii

vii

ix

x

xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1

1.1. Descripción de la realidad problemática 1

1.2. Formulación del problema 3

1.2.1. Problema principal 3

1.2.2. Problemas específicos 3

1.3. Objetivos 4

1.3.1. Objetivo principal 4

1.3.2. Objetivos específicos 4

1.4. Justificación e importancia de la investigación 4

1.5. Delimitación de la investigación 5

1.5.1 Delimitación espacial 6

1.5.1 Delimitación temporal 6

1.5.1 Delimitación social 6

1.5.1 Delimitación conceptual 6

6

1.6. Limitaciones 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8

Page 6: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

vi

2.1. Antecedentes 8

2.2. Bases teóricas o teoría sustantiva 12

2.3 Glosario de términos básicos 97

2.4 Formulación de las hipótesis 106

2.4.1. Hipótesis global o principal 106

2.4.2. Hipótesis específicas 106

2.5

2.6

Identificación y clasificación de las variables

Operacionalización de las variables

107

107

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 109

3.1 Tipo diseño y nivel de la investigación 109

3.2. Población y muestra 109

3.2.1. Población 109

3.2.2. Muestra 109

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 110

3.4. Procesamiento de los datos 111

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 112

4.1 Presentación, análisis e interpretación de resultados 112

4.2

4.3

Contrastación de las hipótesis.

Discusión de los resultados 150

123

136

CONCLUSIONES 137

RECOMENDACIONES 139

REFERENCIAS 139

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia 142

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos 143

Anexo 3: Validación de los instrumentos 144

Anexo 4: Prueba de confiabilidad de los instrumentos 145

Page 7: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

vii

RESUMEN

La presente investigacion refiere y se enfoca en propuestas de solución, a una

situación problemática que viene acusando, una importante unidad de nuestro

Ejercito, en tal sentido y desde hace aproximadamente cuatro años, en la que

tuve el honor y la oportunidad de prestar servicios, como oficial Instructora en

el Batallon de Comunicaciones N°111 (BACOM 111) en la Region Piura, pude

comprobar que los niveles alcanzados en dicha actividad, no eran los más

adecuados y que por tanto estos requerían ser optimizados, ello debido a que

los programas educativos y la preparación del personal de esta Unidad, al

estar orientados a alcanzar un alto nivel de preparación que les permita

alcanzar el éxito el cumplimiento de su misión, la cual está referida

principalmente al apoyo de telemática, a las operaciones y acciones militares

que desarrolla la Fuerza Operativa en todo el ámbito de la Region Piura. Uno

de los principales análisis de esta problemática es la falta de una adecuada

tecnologia educativa, en la que la trasmisión de los conocimientos por metodos

tradicionales, debía dar paso al moderno proceso de enseñanza- aprendizaje,

con equipos y procedimientos que hoy en dia nos ofrecen las modernas

herramientas de la tecnologia educativa.

En toda organización el proceso de enseñanza-aprendizaje, es clave para el

logro de sus objetivos, ya que la incorporación de las nuevas aplicaciones que

nos ofrece la tecnología educativa, facilitan la labor docente y motivan el

aprendizaje significativo en los estudiantes, por lo que dicho proceso al tener

que alcanzar altos estándares de calidad, estos deberán necesariamente

apoyarse en la disponibilidad de una adecuada infraestructura educativa, para

ello existe en el mercado una gran diversidad de recursos tecnológicos

educativos, la no disponibilidad y por tanto la no usabilidad de esta tecnologia,

como en el caso particular de esta unidad operativa, que no dispone de un

adecuado equipamiento educativo, que apoye la preparación de la fuerza, no

le permite brindar a sus instructores y alumnos, de las herramientas necesarias

para la capacitación de sus cuadros de personal, en términos de planificación,

Page 8: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

viii

conducción y desarrollo de sus actividades de apoyo a las operaciones y

acciones militares que desarrolla la Fuerza Operativa.

Palabras claves: Tecnologia educativa, Calidad educativa, Instrucción y

Entrenamiento, Aprendizaje significativo, Misión, Fuerza operativa.

Page 9: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

ix

ABSTRACT

The present investigation refers and focuses on proposals for solution, to a

problematic situation that has been accusing, an important unit of our Army, in

this sense and for about four years, in which I had the honor and the

opportunity to render services, as an Instructor Officer in Communications

Battalion No. 111 (BACOM 111) in the Piura Region, I was able to verify that

the levels reached in this activity were not the most adequate and therefore

these needed to be optimized, because the programs and the preparation of

the personnel of this Unit, since they are oriented to reach a high level of

preparation that will allow them to achieve the fulfillment of their mission, which

is mainly related to telematics support, to the operations and military actions

the Operative Force in the entire area of the Piura Region. One of the main

analyzes of this problem is the lack of an adequate educational technology, in

which the transmission of knowledge by traditional methods, should give way to

the modern teaching-learning process, with equipment and procedures that

nowadays offer us the modern tools of educational technology. In every

organization, the teaching-learning process is key to the achievement of its

objectives, since the incorporation of new applications offered by educational

technology, facilitate teaching and motivate meaningful learning in students, so

that This process has to reach high quality standards, these must necessarily

rely on the availability of an adequate educational infrastructure, for this there is

a wide variety of educational technology resources in the market, the

unavailability and therefore the non-usability of this technology. , as in the

particular case of this operational unit, which does not have adequate

educational equipment, which supports the preparation of force, does not allow

it to provide its instructors and students with the necessary tools for the training

of its staff cadres, in terms of planning, conducting and developing its

operations support activities is and military actions developed by the

Operational Force.

Keywords: Educational technology, Educational quality, Instruction and

Training, Meaningful learning, Mission, Operational force.

Page 10: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Tabla 2. Empleo de Software educativos.

Tabla 3. Empleo de la infraestructura de Redes.

Tabla 4. Desarrollo de la Instrucción.

Tabla 5. Desarrollo del entrenamiento.

Tabla 6. Tabla de frecuencias observadas para la hipótesis principal.

Tabla 7. Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis principal.

Tabla 8. Tabla de operaciones, para las fe de la hipótesis principal.

Tabla 9 Tabla de frecuencias observadas, para hipótesis específica A.

Tabla 10. Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis específica A.

Tabla 11. Tabla de operaciones, para las fe de la hipótesis específica A.

Tabla 12. Tabla de frecuencias observadas, para hipótesis específica B.

Tabla 13. Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis específica B.

Tabla 14. Tabla de operaciones, para las fe de la hipótesis específica B.

Tabla 15. Tabla de frecuencias observadas, para hipótesis especifica C.

Tabla 16. Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis especifica C.

Tabla 17. Tabla de operaciones, para las fe de la hipótesis específica C.

112

115

117

119

121

123

124

125

127

128

129

130

131

132

133

134

135

Page 11: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Los componentes base de las TICs.

Figura 2. Los conceptos de Telecomunicaciones.

Figura 3. La Convergencia Sectorial en el Multimedia.

Figura 4. Las TICs como un fin.

Figura 5. Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Figura 6. Empleo de Software educativos.

Figura 7. Empleo de la Infraestructura de redes de comunicaciones.

Figura 8. Desarrollo de la instrucción.

Figura 9. Desarrollo del entrenamiento.

14

27

28

31

112

115

117

119

121

Page 12: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

xii

INTRODUCCIÓN

Las modernas herramientas educativas, que en la actualidad nos ofrecen las

Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones (TICs), no solo propician el

cambio en las organizaciones dedicadas a la labor educativa, sino que también

se constituyen en el elemento clave del proceso de mejora continua de las

mismas, en términos de calidad educativa y de un eficaz elemento motivador

del aprendizaje significativo, tanto de los alumnos como de los propios

docentes y, lo que a la postre complementa de una manera efectiva en el

desarrollo de las personas, profesionales en suma de toda las instituciones u

organizaciones académicas.

En tal virtud, podemos afirmar que hoy en dia la usabilidad de las nuevas

aplicaciones de tecnología educativa, tienen un componente exponencial, ya

que no solo mejoran el desarrollo de las múltiples actividades académicas, que

en el dia a dia realizan no solo los alumnos y docentes, sino también aquel

personal dedicado a la gestion educativa, en este escenario el protagonista

más importante del actual modelo educativo constructivo, son precisamente los

alumnos, pues a través de ellos es que se produce el análisis y el afán por la

investigacion, lo que da lugar a la corriente de innovación y creación de nuevos

conocimientos, cuyos producto o resultados se difunden de modo potencial, en

todos los campos de la actividad humana, en tal sentido hoy en dia ninguna

organización educativa podría desarrollar de manera eficaz sus actividades

académicas, simplemente porque su empleo significa de modo categórico, que

sus actividades serán más efectivas y útiles.

En este contexto de la significación de la tecnologia educativa, es en la que

este studio cobra una peculiar importancia e interés, ya que la implementación

y empleo de la tecnología educativa, busca generar el incentivo necesario por

el aprendizaje significativo en el personal que recibe instrucción y

entrenamiento en el Batallon de Comunicaciones N° 111, incrementando a su

vez el nivel de compromiso de sus instructores por la mejora continua de la

labor académica, hecho que redundara en el mejor cumplimiento de la misión

Page 13: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

xiii

de la unidad, dando apertura a su vez a elevar los niveles de compromiso con

el logro de la excelencia institucional,

La importante misión que viene cumpliendo esta unidad de nuestro Ejército, en

el ámbito de su jurisdicción, lo obliga no solo a contar con una adecuada

dotación de armamento, material y equipos de comunicaciones, para el apoyo

que debe proporcionar a la Fuerza Operativa, sino que también requiere contar

con cuadros de personal altamente instruido y entrenado, para cuyo efecto no

puede sustraerse a la necesidad de poder contar y emplear, una adecuada

infraestructura de tecnologia educativa, en términos de simuladores de guerra

electronica, simuladores de armas, simuladores de equipos, radiogoniometría,

localizadores, etc, a fin de lograr alcanzar uno de los objetivos institucionales

más importantes que señala el Plan Bolognesi; la de contar al 2021, con un

cuadro de personal altamente capacitado y preparado, para hacer frente con

éxito, a los desafíos y amenazas, que atentan contra la seguridad, soberanía e

integridad nacional.

Es en este sentido en el que se sustenta la presente investigación, toda vez

que sus resultados traducidos en términos de recomendaciones, propiciaran

un efecto multiplicador, en el proceso de modernización de nuestro Ejército, en

cuanto al hecho de poder contar con material educativo, que mejore el proceso

de enseñanza-aprendizaje, lo que a su vez motivara a sus integrantes al

ejercicio del autoaprendizaje, el aprendizaje significativo e incluso en la mejora

continua, en el plano personal y profesional, lo cual redundara en provecho y

beneficio de ellos mismos y por ende de nuestra institución, transformándose

además en un círculo virtuoso, respecto a desarrollar una cultura de empleo de

dichas herramientas tecnológicas, es por ello que el presente estudio busca

generar en el personal, un efecto multiplicador en el empleo de la tecnologia

educativa, que promueva una cultura de cambio y apego a la investigación, la

innovación tecnológica y la generación de nuevos conocimientos.

La autora

Page 14: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Descripción de la realidad problemática

Las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones (TICs), han creado

las condiciones más favorables de la historia de la humanidad, para el

crecimiento y desarrollo de las naciones, sin duda estas se han dado, se

dan y se seguirán dando a un ritmo exponencial y con una multiplataforma

de productos y servicios, que de manera sostenible, nos brindaran sus

múltiples aplicaciones, en la totalidad de los campos de la vida humana,

en este sentido y ya específicamente, en el campo educativo es preciso

señalar que el uso de las TICs, han alcanzado niveles superlativos de su

empleo, llegando incluso a superar los estándares modernos de sus

diversas aplicaciones, en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que en

la actualidad el mundo moderno cuenta con una diversidad de materiales,

equipos y de software, orientados a la tecnología educativa, lo cual brinda

a las organizaciones, poder contar con un amplio espectro de soluciones,

a los múltiples problemas y requerimientos de dichos procesos..

En el caso de nuestro país, el cual se encuentra inmerso en una política

de crecimiento, orientado a conseguir posicionarnos como un país

aspirante al primer mundo, aun se acusa una serie de problemas acerca

del empleo de esta herramienta tecnológica, en particular en el sector

público, problemas que van desde los conceptos de una mala calidad y

cantidad, respecto a su adquisición y su empleo respectivamente, ya que

aun no se dispone de una suficiente infraestructura y plataformas de

redes y servicios, muy necesarias para su aplicación en el proceso

educativo que a todo nivel requiere el país, situación que no solo afecta

su impulso, sino que también trae consigo una serie de problemas y

situaciones referidas a su normal desarrollo, situación que se replica en

el contexto de nuestra institución, ya que esta forma parte del sector

defensa, importante sector del estado, garante de la seguridad, integridad

y soberanía nacional, es aquí donde se sitúa precisamente el Batallon de

Comunicaciones N° 111, Unidad orgánica de la II División de Ejercito (II

Page 15: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

2

DE), con sede en la ciudad de Piura y que tiene por misión para la Guerra

Convencional (GC), la de: Proporcionar apoyo de combate de

Telecomunicaciones e Informática al Ejército de Operaciones (EO), para

facilitar las acciones de Comando, Control, Comunicaciones,

Computación e inteligencia (C4I), y proporcionar servicio de fotografía,

vídeo, y sonido al EO, a esta delicada misión, debemos además agregar

otras misiones también muy delicadas, como la de brindar dichas

facilidades de Comando y Control, en provecho de las operaciones y

acciones militares que desarrolla nuestras fuerzas ante los desastres

naturales, asi como también en su participación en apoyo al desarrollo

nacional.

En tal virtud y dada la trascendental misión que tiene esta importante

unidad de nuestro Ejército, en cuyo ámbito es en el que radica el

problema, ya que la misma al no contar con suficiente equipamiento,

situación que aunada al hecho de ser un material, en muchos casos de

tecnologia desfasada u obsoleta, genera un efecto adverso respecto en

su empleo en el proceso de instrucción y entrenamiento de sus cuadros

de Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales y Personal de Tropa de Servicio

Militar Voluntario (PTSMV), en aras de contar con un cuadro de personal,

permanentemente capacitado y por tanto, con las competencias

necesarias para el cabal cumplimiento de su delicada misión, esta

situación problemática que se replica en otras unidades de nuestra

institución, viene constituyéndose en un problema de real singularidad, ya

que al no contar con dichos recursos tecnológicos, se resquebraja la

planificación y conducción del proceso educativo en el Ejercito, lo que

dificulta también el normal desarrollo de la instrucción y entrenamiento en

sus unidades, afectando el logro de uno de los objetivos institucionales

más importantes, que señala el Plan Bolognesi; la de contar al 2021 con

un cuadro de personal altamente capacitado y preparado, para hacer

frente con éxito, a los desafíos y amenazas, que atentan contra la

seguridad, soberanía e integridad nacional.

Page 16: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

3

1.2. Formulación del problema

Fundamentado el problema u objeto de la investigacion, se ha formulado

el problema general y los problemas específicos de la siguiente manera:

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe, entre el empleo de la Tecnología

Educativa y la optimización de la instrucción y entrenamiento, en

el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017?

1.2.2. Problemas específicos

a. Problema específico A:

¿Cuál es la relación que existe, entre el empleo de la Micro

Electronica y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111

Piura, el 2017?

b. Problema específico B:

¿Cuál es la relación que existe, entre el empleo de Software

educativos y la optimización de la instrucción y entrenamiento,

en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017?

c. Problema específico C:

¿Cuál es la relación que existe, entre el empleo de la

Infraestructura de Redes y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111

Piura, el 2017?

1.3. Objetivos

1.4. De acuerdo al problema formulado, se han establecido los siguientes

objetivos de la investigacion:

1.4.1. Objetivo General

Page 17: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

4

Determinar la relación que existe, entre el empleo de la Tecnología

Educativa y la optimización de la instrucción y entrenamiento, en el

Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

a. Objetivo especifico A:

Determinar la relación que existe, entre el empleo de la Micro

Electronica y la optimización de la instrucción y entrenamiento,

en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

b. Objetivo especifico B:

Determinar la relación que existe, entre el empleo de Software

educativos y la optimización de la instrucción y entrenamiento,

en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

c. Objetivo especifico C:

Determinar la relación que existe, entre el empleo de la

Infraestructura de redes y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura,

el 2017.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

El presente estudio, que actualmente postulo cobra una singular

importancia, ya que aborda una problemática que se replica y alcanza un

nivel institucional, situación que como ya lo habíamos mencionado, se

replica en otras unidades de la institución, ya que el hecho de no contar

con dichos recursos tecnológicos, se resquebraja la planificación y

conducción del proceso educativo en dicha unidad y por tanto en el

Ejercito, lo que no solo dificulta el normal desarrollo del proceso de

instrucción y entrenamiento, lo que a la postre no le permitirá contar con

cuadros de personal, altamente capacitados y preparados, para hacer

frente con éxito, a los desafíos y amenazas que atentan contra la

Page 18: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

5

seguridad, soberanía e integridad nacional, en tal sentido el poder contar

con una tecnología educativa moderna, motivara en gran medida el

interés de su personal, por el autoaprendizaje y la mejora continua,

aumentando su grado de compromiso con la excelencia institucional y el

cabal cumplimiento de sus funciones y tareas cotidianas.

El desarrollo de esta investigación, es también muy necesaria toda vez

que sus resultados, traducidos en términos de recomendaciones,

propiciaran un efecto multiplicador en el proceso de modernización en el

Ejército, en cuanto a lo referido en materia de enseñanza y aprendizaje, lo

que motivara a sus integrantes al autoaprendizaje y la mejora continua, en

el plano personal y profesional, lo cual redundara en provecho y beneficio

de ellos mismos y por ende de nuestra querida institución,

transformándose además en un círculo virtuoso, respecto a desarrollar

una cultura de empleo de dichas herramientas tecnológicas, es por ello

que la razón de ser del presente estudio, radica en el hecho de que,

además de lo ya señalado, busca generar en el personal, un efecto

multiplicador en el empleo de la tecnologia educativa, que busque

promover además en nuestra institución, una cultura de investigación e

innovación tecnológica.

1.6. Delimitación de la investigacion

1.6.1. Delimitación Espacial

La dimensión espacial del presente estudio, se circunscribió al

ámbito de las instalaciones del Batallon de Comunicaciones N°

111, ubicado en la Region de Piura, Perú.

1.5.2. Delimitación temporal

La dimensión temporal que corresponde al presente estudio, está

referido al año 2017.

Page 19: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

6

1.5.3. Delimitación Social

La dimensión social, denominada también unidad de análisis

específica, comprende al personal de Oficiales, Técnicos, Sub

Oficiales y Personal de Tropa de Servicio Militar Voluntario, del

Batallon de Comunicaciones N° 111, Piura.

1.5.4. Delimitación conceptual

La delimitación conceptual de esta investigacion, comprende

aquellos aspectos teóricos más relevantes, respecto al empleo de

las herramientas tecnológicas educativas y la relación que guarda

con la instrucción y entrenamiento en el Batallon de

Comunicaciones N° 111, Piura.

1.7. Limitaciones

Para el normal desarrollo de la presente investigación, no se han

apreciado aspectos significativos que puedan catalogarse como

limitantes, sin embargo mencionare aquellos que considero necesarios de

ser superados en la ejecución de mi trabajo investigativo:

1.7.1. Limitaciones de tiempo

El factor tiempo, es un aspecto muy importante en el desarrollo de

cualquier trabajo de investigación, esto me indica que es una

limitación que fue superada, mediante el empleo de horas fuera de

mis labores cotidianas, esfuerzo con el cual pude cumplir con los

plazos exigibles y lograr su desarrollo y presentación.

1.7.2. Limitaciones económicas

Page 20: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

7

Este factor también es limitante, pues implica una inversión

económica, que permita cubrir los gastos que demanda su

ejecución, sin embargo igualmente fue superada, con el aporte de

mis recursos propios y el manejo racional de los mismos.

1.7.3. Limitaciones metodológicas

El desarrollo del presente estudio, me obligo al empleo de una

adecuada metodología, que en este caso no es de mi dominio, sin

embargo este es un obstáculo que también pude superar, en base

a la orientación e indicaciones que recibe del asesor nombrado

para su revisión, asi como del compromiso personal y profesional,

que asumí desde su inicio, habiendo logrado su total desarrollo.

En tal sentido, pude apreciar que el desarrollo del presente estudio, fue

factible de ser llevarse a cabo, ya que pude tener acceso a diversas

fuentes de información temática y metodológica referida al tema, y

aquellas limitaciones que resultaron ser de carácter económico o de

tiempo, fueron superados con el esfuerzo y la dedicación que amerito su

normal desarrollo.

Page 21: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes internacionales

Vélez Figueroa Carmen Indira, en su tesis “Estrategias de

Enseñanza con Uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación para Favorecer el Aprendizaje Significativo”, Escuela

de Pos Grado del Tecnologico de Monterrey (México 2012),

determina que, Igualmente se pretende valorar la importancia de la

vinculación entre estrategias de enseñanza y el uso de las TICs

para lograr un aprendizaje significativo, “resultados relevantes

reportados en distintas latitudes coinciden en que los alumnos

experimentan un aprendizaje significativo a través del uso

apropiado de las TIC” (Aguirre y Vivas, 2006; Rojano, 2003; U.S.

Department of Education. Nacional Center for Education Statistics,

2000) citado por Pulido y Zambrano (2010, pag. 167), ya que los

recursos tecnológicos motivan al estudiante permitiendo que

desempeñen un papel activo, participativo, autónomo y

colaborativo, por otra parte, los contenidos y materiales de

enseñanza, no tienen un significado lógico potencial para el alumno

se propiciará un aprendizaje rutinario y carente de significado.

(Díaz y Hernández, 2002). Además, el desarrollo tecnológico actual

nos está situando ante un nuevo paradigma de la enseñanza que

da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes.

(Fernández, 2008, p.4), por lo cual los docentes de la Institución

Educativa Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo implementan

algunas estrategias al usar las TICs en el aula para motivar,

aumenta la atención, mostrar recursos audiovisuales:

presentaciones, videos, sonidos, imágenes, fotografías, mapas,

software, material interactivo, simuladores, apoyar la explicación

del profesor, presentar actividades, evaluar, que buscan lograr un

aprendizaje duradero en el estudiante aunque no siempre utilizan

Page 22: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

9

actividades y metodologías que fomenten el aprendizaje

significativo. Rescatado de:

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571114/1/DocsTe

c_12099.pdf.

Virginia Eliana Pompeya López, en su tesis “Tecnología

Informática aplicada en Educación”, Universidad de La Plata

(Argentina, 2008), establece en sus conclusiones que:

a. La aplicación del programa, ha resultado muy fácil de utilizar por

parte de los alumnos y docentes.

b. Las lecciones en archivo Word, PDF que se encuentran en la

sección de docentes, posibilitan al alumno que las pueda

imprimir y esto provee una valoración importante al material.

c. Las posibilidades de autoevaluación son consideradas

importantes.

d. La utilización del material ha sido considerada una experiencia

positiva.

e. Los alumnos han podido evacuar dudas tales como:

Diferencias entre alocación dinámica y alocación estática.

Comparar y analizar las diferentes estructuras de datos.

Integrar los temas de la materia.

Analizar ciertos conceptos abstractos en situaciones reales.

Rescatado de:

http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Inf

ormatica_Aplicada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdf.

Brenda Luz Colorado Aguilar, Universidad Veracruzana, en su

investigacion acerca de “La usabilidad de las TICs en la práctica

educativa” ICT (México, 2014), destaca lo siguiente: Es importante

mencionar que el acto educativo no es un modelo rígido, de modo

tal que si bien el dominio de los conocimientos en la materia, el

dominio de teorías de aprendizaje, el desarrollo de competencias

docentes y la utilización de criterios de usabilidad de las TICs son

Page 23: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

10

importantes, también intervienen de manera directa las

características personales del maestro y alumno que intervienen en

la interacción y el contexto en el cual se lleva a cabo dicho proceso.

Por tanto la profesionalización para hacer frente a los cambios

constantes del entorno, a las nuevas formas de gestión del

aprendizaje, las redes sociales para el aprendizaje, el trabajo

colaborativo y el surgimiento de nuevos y diversos recursos

tecnológicos, representan factores por los cuales la actitud del

docente requiere de actos emprendedores para la innovación

educativa. Rescatado de: http://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Rosél César Alva Arce, en su tesis: “Las Tecnologías de

información y comunicación como instrumentos eficaces en la

capacitación a maestristas de educación con mención en docencia

en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010” (Lima, Perú 2011), afirma

que las Tecnologías de Información y Comunicaciones influyen

como instrumentos eficaces en la Capacitación de los Maestristas

de la Facultad de Educación, con mención en Docencia en el Nivel

Superior, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede

central Lima 2009-2010. La influencia es directa y positiva, y

alcanzó una correlación de 70.8%.Se afirma que las Tecnologías

de Información y Comunicación, en lo Pedagógico, influyen como

instrumentos eficaces en la Capacitación de los Maestristas de la

Facultad de Educación, con mención en Docencia en el Nivel

Superior, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede

central Lima 2009-2010. La influencia es directa y positiva, y

alcanzó una correlación parcial de 60.6%.

Rescatado de:

Page 24: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

11

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marca

ci%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/alva_ar/alvar

_ar.pdf.

Alarcón Demetrio Néstor, Ramírez Quispe, Melva y Vilchez Velito,

María Ysabel, en su tesis: “Las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TICs) y su relación con el aprendizaje del idioma

Inglés en los estudiantes de la especialidad de Inglés-Francés,

promoción 2011”, Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, Chosica (Lima, Perú 2013), establecen que es

importante que la Institución asuma una posición orientadora y no

de veto a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones

entre el estudiantado. Las tecnologías no son la medicina, pero

tampoco deben convertirse en el fin último de todas las acciones

pedagógicas. No se deben prohibir los dispositivos tecnológicos

porque fomentan dispersión en el aula. Sería altamente creativo e

innovador, en cambio, considerar cómo dichos aparatos pueden

contribuir a una clase entretenida, motivadora y que además

resulte didáctica. Respecto de los capaces, capacitados y

capacitadores, esta es la época de las evidencias, de las huellas

digitales, de compartir el conocimiento. No basta ser capaz de

dictar una clase, no basta tampoco ser capacitado en medios de

creación para ambientes de aprendizaje. El reto está en

convertirnos en creadores de verdadero conocimiento, valiéndonos

eso sí de las tecnologías. Rescatado de:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/700/T025_0958

0299_T.pdf?sequence=1

Huamán Vargas Verónica y Velásquez Valdivieso Mery, en su

tesis: "Influencia del uso de las TICs, en el rendimiento académico

de la asignatura de Matemática, de los estudiantes del 4to grado

del nivel secundario, de la Institución Educativa Básica Regular,

Augusto Bouroncle Acuña- Puerto Maldonado, Madre de Dios

Page 25: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

12

2009", concluyen afirmando que, a un nivel de confianza del 95%,

que si existen diferencias estadísticamente significativas entre los

puntajes promedios obtenidos del grupo experimental (con

aplicación de las TICs) y el grupo control (sin aplicación de las

TICs). Con lo que se afirma que la tecnologías de información y

Comunicación si influyen positivamente en el rendimiento

académico de los estudiantes del cuatro año del nivel secundario

de la Institución Educativa Básica Regular Augusto Bouroncle

Acuña, Puerto Mal donado , Madre de Dios 2009. Rescatado de:

http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/33/004

-1-6-001.pdf?sequence=1.

2.2. Bases teóricas o teoría sustantiva

2.2.1. Tecnología educativa, los componentes base de las TICs

Según, David Jonathan Vilca C., Marco Antonio, Valdivia N, Oscar

León y César Augusto, Sánchez R., en su trabajo de

investigacion, acerca de las tecnologías informáticas aplicadas a

la educación investigacion, Universidad Mayor de San Marcos,

Lima Perú (2014), existen múltiples factores de índole

tecnológicos que explican la convergencia de la Electrónica, la

Informática y las Telecomunicaciones en las TICs. Pero todos se

derivan de tres hechos fundamentales:

a. Los tres campos de actividad se caracterizan por utilizar un

soporte físico común, como es la microelectrónica.

b. Por la gran componente de software incorporado a sus

productos.

c. Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que

permiten la distribución (deslocalización) de los distintos

elementos de proceso de la información en ámbitos

geográficos distintos.

Page 26: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

13

La microelectrónica, frecuentemente denominada hardware, está

residente en todas las funcionalidades del proceso de

información, resuelve problemas relacionados con

la interacción con el entorno como la adquisición y la presentación

de la información, mediante dispositivos como

transductores, tarjetas de sonido, tarjetas gráficas, etc. No

obstante, su mayor potencialidad está en la función de tratamiento

de la información.

La unidad fundamental de tratamiento de la información es

el microprocesador, que es el órgano que interpreta las órdenes

del software, las procesa y genera una respuesta. La

microelectrónica también está presente en todas las funciones de

comunicación, almacenamiento y registro.

El software traslada las órdenes que un usuario da a una

computadora al lenguaje de ejecución de órdenes que entiende la

máquina. Está presente en todas las funcionalidades del proceso

de la información, pero especialmente en el tratamiento de la

información. El hardware sólo entiende un lenguaje que es el de

las señales eléctricas en forma de tensiones eléctricas, por lo que

es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a su

disposición elementos más cercanos a sus modos de expresión y

razonamiento.

Las infraestructuras de comunicaciones constituyen otro elemento

base del proceso de información, desde el momento en que

alguna de las funcionalidades resida en un lugar físicamente

separado de las otras. Para acceder a esta función hay que

utilizar redes de comunicación por las que viaja la información,

debiéndose asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de

errores, rapidez, etc.

En la figura 1, vemos cómo se combinan estos tres elementos

soporte de las TICs, para proporcionar al usuario servicios a

Page 27: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

14

través de las aplicaciones. La capa de aplicaciones es

una integración adecuada de tecnologías dispuestas de forma que

el acceso y uso de los servicios sea intuitivo y sencillo para el

usuario, de manera que le abstraiga de la complejidad tecnológica

residente en el servicio.

Figura 1. Los componentes base de las TICs.

Fuente David Jonathan Vilca C. y otros.

a. La Microelectrónica

La enciclopedia Wikipedia, define a la microelectrónica, como

el conjunto de reglas, normas, requisitos, materiales y

procesos que aplicados en una secuencia determinada,

permite obtener como producto final un circuito integrado, que

son dispositivos electrónicos miniaturizados. Los más

importantes son circuitos integrados de Silicio corriente. La

microelectrónica es la tecnología mediante la cual se diseñan

dispositivos electrónicos empacados en grandes densidades

en una pastilla única de semiconductor, rescatado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Microelectr%C3%B3.

Según, David Jonathan, Vilca C., Marco Antonio, Valdivia N,

Oscar León y César Augusto, Sánchez R., en su trabajo de

Page 28: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

15

investigacion, acerca de las tecnologías informáticas

aplicadas a la educación, Universidad Mayor de San Marcos,

Lima Perú (2014), establecen que la tecnología

microelectrónica estudia cómo dotar a un circuito o asociación

de circuitos agrupados (encapsulados) en una única unidad

física, de una mayor velocidad de proceso ocupando el

mínimo volumen y un coste aceptable, con ciertos

compromisos de consumo energético.

Los avances en microelectrónica han permitido la integración

a gran escala de circuitos en un solo chip, proporcionando

componentes hardware cada vez más potentes y de menor

coste. El chip es la unidad mínima físicamente inseparable de

procesamiento de información, estando internamente

constituido por millones de componentes elementales

como transistores, resistencias, condensadores, etc., cuya

asociación y configuración mediante conexiones en un modo

apropiado proporciona la funcionalidad específica del circuito.

Por tanto, los criterios que orientan la microelectrónica son:

1) La escala de integración, relacionada con el espesor y la

longitud del chip. Actualmente estamos hablando de un

tamaño de las pistas que interconectan los componentes

de 0,8 micras (un cabello tiene un grosor de 60 micras).

2) La velocidad de conmutación que permite realizar

operaciones complejas en tiempos reducidos.

3) El consumo energético para conseguir terminales portátiles

de poco peso (menor capacidad requerida de las baterías)

y fiabilidad.

4) El coste que haga viable la producción elevada.

La producción de chips se realiza bajo economías de escala,

en un mundo que consume grandes cantidades

Page 29: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

16

de chips derivado de la elevada dependencia de nuestro

sistema socioeconómico de los componentes

microelectrónicas. Es por ello por lo que las

principales industrias de microelectrónica están sometidas a

una evolución vertiginosa para la mejora de

las prestaciones de sus componentes, requiriendo ello unas

elevadas inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y en

montaje de nuevas plantas de producción. Existe

una ley empírica que enuncia que la complejidad de un

circuito se duplica cada dos años, si bien ya se está llegando

a escalas de integración donde la rapidez del aumento es

menor.

Los componentes electrónicos cada vez son más digitales y

menos analógicos. Las características de un chip viene

determinadas por el tipo de señales que puede manejar, esto

es, hay circuitos analógicos y digitales. Para una misma

función, en general, es más fácil realizarla con un circuito

digital que con uno analógico, si bien hay áreas dónde, o bien

por la potencia de las señales manejadas o bien por su ancho

de banda, la electrónica analógica sigue imperando; ejemplos

puede ser la televisión o la electrónica de control de máquinas

eléctricas. Los circuitos analógicos son más sensibles a

la temperatura que los digitales, menos fiables, requieren

ajustes una vez fabricados y por esto último, las economías

de escala que se consiguen son inferiores. Salvo en la

electrónica de potencia, con las nuevas técnicas de proceso

de señal y la mayor rapidez de los circuitos, se está

imponiendo la electrónica digital, incluso en la televisión con el

estándar digital en fase de desarrollo e implantación.

La combinación de estos componentes y el concurso de otras

tecnologías, en particular las magnéticas, para

almacenamiento y recuperación de información, y las ópticas,

Page 30: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

17

con amplias aplicaciones, permite construir el hardware de los

equipos y sistemas electrónicos que se dirigen a distintos

segmentos de mercado, de los que destacan cuatro:

Hardware Informático

El hardware diseñado para la informática (computing) es un

amplio conjunto de componentes, subsistemas y sistemas que

se integran en los equipos informáticos.

Hardware de Comunicaciones

En este grupo se incluye la microelectrónica que incorporan

los equipos y sistemas de telecomunicación que operan en las

distintas redes de los operadores de telecomunicación. Son

componentes electrónicos para transmisores, receptores,

equipos de comunicaciones y de conmutación, etc.

Hardware de la Electrónica de Consumo

Comprende los componentes de los equipos dirigidos al

mercado de gran consumo caracterizado por economías de

escala. Incluye equipos receptores de TV, videos, equipos Hi-

Fi, radio, etc.

Hardware de Electrónica Profesional

La electrónica profesional se emplea en aplicaciones

específicas, dirigidas a un cliente profesional, como

electrónica industrial o de defensa,

electromedicína, instrumentación, audiovisual profesional, etc.

Los sectores de las TICs se han digitalizado, como

consecuencia de la amplia utilización de componentes

microelectrónicas. Una vez realizada la transición de lo

analógico a lo digital, las industrias que han experimentado un

proceso de digitalización en sus tecnologías base, emergen

Page 31: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

18

con mayor capacidad de crecimiento, potencial de mercado y

satisfacción de los clientes.

Rescatado de:

http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-

en-educacion2.shtml.

De acuerdo a lo que afirma la institución empresarial “Equipos

y Laboratorio de Colombia” S.A.S (2015), La microelectrónica

es la aplicación de la ingeniería electrónica a componentes y

circuitos de dimensiones muy pequeñas, microscópicas y

hasta de nivel molecular para producir dispositivos y equipos

electrónicos de dimensiones reducidas pero altamente

funcionales. El teléfono celular, el microprocesador de la CPU

y la computadora tipo Palm son claros ejemplos de los

alcances actuales de la Tecnología Microelectrónica. En los

primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse

la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor

en 1948. Sin embargo, la microelectrónica solo fue utilizada

por el publico en general hasta los años setenta, cuando los

progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en

parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la

exploración del espacio, llevo al desarrollo del circuito

integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró

en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras

de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la

microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros

productos independientes como calculadoras de bolsillo y

relojes digitales y también a principios de los ochentas

empezaron los micro "chips". Rescatado de:

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?i

t=2792.

Según, la Institución Tecnológica Castillo Electronics, esta

conceptualiza a la microelectrónica de la siguiente manera:

Page 32: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

19

La microelectrónica es la aplicación de la ciencia electrónica a

componentes y circuitos de dimensiones muy pequeñas,

microscópicas y hasta de nivel molecular para producir

dispositivos y equipos electrónicos de dimensiones reducidas

pero altamente funcionales. El teléfono celular, el

microprocesador de la CPU y la computadora tipo Palm son

claros ejemplos de los alcances actuales de la Tecnología

Microelectrónica., también la microelectrónica llevo al

desarrollo del circuitos integrados. El mayor potencial de esta

tecnología se encontró en las comunicaciones,

particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la

telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrollo

con mayor rapidez en otros productos independientes como

calculadoras de bolsillo y relojes digitales, termina esta

definición reafirmando algo muy certero al decir que.

Sabemos que la electrónica avanza demasiado rápido pero

ten en cuenta que si tú no te adaptas a ese ritmo es como si

estarías avanzando hacia atrás. Rescatado de:

https://castilloelectrinic.wordpress.com/disfrutando-de-la-

tecnologia-rulitos/

b. El Software

De acuerdo a lo que afirman, David Jonathan, Vilca C., Marco

Antonio, Valdivia N, Oscar León y César Augusto, Sánchez

R., en su trabajo de investigacion, acerca de las tecnologías

informáticas aplicadas a la educación investigacion,

Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú (2014),

El software o soporte lógico es el conjunto de instrucciones

escritas en lenguajes de programación y traducidas

posteriormente a dígitos binarios para que sean entendidas

por el hardware. Está presente en todas las funcionalidades

del proceso de la información, pero especialmente en el

Page 33: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

20

tratamiento de la información. El hardware sólo entiende un

lenguaje que es el de las señales eléctricas en forma de

tensiones eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta

complejidad al hombre y poner a su disposición elementos

más cercanos a sus formas de expresión y razonamiento.

La tecnología software está presente en todos los procesos

de información, ya que dichas funciones son realizadas cada

vez con mayor intensidad por ordenadores. Los distintos

componentes bases del software son:

1) Sistemas Operativos: Para el control de las complejas

arquitecturas que pueden construirse con los componentes

microelectrónicas y facilitar interfaces amigables con el

usuario.

2) Middleware: Es la parte de la arquitectura encargada de

abstraer a las aplicaciones de los detalles de las

plataformas de explotación, mediante las Application

Programs Interfaces (APIs).

3) Cliente/Servidor: La arquitectura cliente/servidor reparte la

carga de trabajo entre la estación de usuario y la estación

central.

4) Bases de Datos: Para el manejo, manipulación

y administración de información.

5) Programas de Aplicación: Software para la realización de

tareas variadas como puedan ser hojas de cálculo, proceso

de textos, aplicaciones de gestión comercial, científicas, de

diseño, etc.

6) Lenguajes de Programación y Herramientas para

la Ingeniería Software: Conjunto de lenguajes y

herramientas de ayuda al desarrollo de la realización de

aplicaciones específicas.

Page 34: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

21

El software está jugando un papel cada vez más innovador en

la Sociedad de la Información, posibilitando soluciones a las

empresas e introduciendo cambios significativos en los

comportamientos de los usuarios finales, tanto en casa, como

en el trabajo.

Las TICs se caracterizan porque conforme avanza su

desarrollo, la componente software constituye un porcentaje

mayor del valor añadido incorporado a los productos. Así, por

ejemplo, se calcula que el software constituye el 80% del

coste de las infraestructuras de telecomunicaciones.

Rescatado de:

http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-

en-educacion2.shtml.

Acerca del software educativo, las Lic. Dianelys Muguía

Álvarez y Lic. Kethicer Castellanos Rodríguez, en su

publicación acerca del software educativo, Cuba (20013), nos

dicen lo siguiente: El Software es un programa o conjuntos de

programas que contienen las órdenes con la que trabaja la

computadora. Es el conjunto de instrucciones que las

computadoras emplean para manipular datos. Sin el software,

la computadora sería un conjunto de medios sin utilizar. Al

cargar los programas en una computadora, la máquina

actuará como si recibiera una educación instantánea; de

pronto "sabe" cómo pensar y cómo operar. El Software es un

conjunto de programas, documentos, procedimientos y

rutinas asociados con la operación de un sistema de cómputo.

Distinguiéndose de los componentes físicos llamados

hardware. Comúnmente a los programas de computación se

les llama software; el software asegura que el programa o

sistema cumpla por completo con sus objetivos, opera

con eficiencia, esta adecuadamente documentado, y

suficientemente sencillo de operar.

Page 35: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

22

Es simplemente el conjunto de instrucciones individuales que

se le proporciona al microprocesador para que pueda

procesar los datos y generar los resultados esperados.

El hardware por sí solo no puede hacer nada, pues es

necesario que exista el software, que es el conjunto de

instrucciones que hacen funcionar al hardware.

Como concepto general, el software puede dividirse en varias

categorías basadas en el tipo de trabajo realizado.

1) Sistema operativo: es el software que controla la ejecución

de todas las aplicaciones y de los programas de software

de sistema.

2) Programas de ampliación: o también llamado software de

aplicación; es el software diseñado y escrito para realizar

una tarea específica, ya sea personal, o de procesamiento.

Aquí se incluyen las bases de datos, tratamientos de

textos, hojas electrónicas, gráficas, comunicaciones, etc..

3) Lenguajes de programación: son las herramientas

empleadas por el usuario para desarrollar programas, que

luego van a ser ejecutados por el ordenador.

Hasta la fecha existen numerosos softwares creados para la

gestión económica, la esfera militar, las investigaciones,

el entrenamiento, la salud, la educación y otros muchos

campos de aplicación. Se ha logrado alcanzar en nuestros

días una alta relevancia en la educación, teniendo en cuenta,

precisamente, el inmenso volumen de información de que

dispone el hombre en los momentos actuales y los propios

factores que han motivado una masividad en el uso de

esta tecnología.

Sanchez Ilabaca Jaime, Universidad de Chile (Ed. 2014), en

su libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador",

define el concepto genérico de Software Educativo como

cualquier programa computacional cuyas características

Page 36: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

23

estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de

enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido

de Software Educativo lo define como aquel material de

aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con

una computadora en los procesos de enseñar y aprender.

Rescatado de:

http://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8008

Según Rodríguez Lamas (2000), es una aplicación

informática, que soportada sobre una bien

definida estrategia pedagógica, apoya directamente el

proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo

instrumento para el desarrollo educacional del hombre del

próximo siglo.

Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar

como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la

intención de ser utilizados en el contexto del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir

del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos,

fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de

experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos

que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.

Los software educativos pueden tratar las diferentes materias

(Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy

diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información

estructurada a los alumnos, mediante la simulación de

fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos

sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos

rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las

siguientes características:

1) Permite la interactividad con los estudiantes,

retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.

Page 37: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

24

2) Facilita las representaciones animadas.

3) Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la

ejercitación.

4) Permite simular procesos complejos.

5) Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran

cantidad de conocimientos facilitando un trabajo

diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con

los medios computarizados.

6) Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento

individual de las diferencias.

7) Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas

más avanzadas.

El uso del software educativo en el proceso de enseñanza -

aprendizaje puede ser:

Por parte del alumno.

Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el

software educativo, pero en este caso es de vital importancia

la acción dirigida por el profesor.

Por parte del profesor.

Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el

software y el estudiante actúa como receptor del sistema de

información. La generalidad plantea que este no es el caso

más productivo para el aprendizaje.

El uso del software por parte del docente proporciona

numerosas ventajas, entre ellas:

1) Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la

tecnología de punta que revoluciona los métodos de

enseñanza - aprendizaje.

2) Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de

conocimientos.

Page 38: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

25

3) Pueden adaptar el software a las características y

necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico

en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

4) Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.

5) Permiten controlar las tareas docentes de forma individual

o colectiva.

6) Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

7) Marca las posibilidades para una nueva clase más

desarrolladora.

Los software educativos a pesar de tener unos rasgos

esenciales básicos y una estructura general común se

presentan con unas características muy diversas: unos

aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan

a ofrecer una función instrumental del tipo máquina de escribir

o calculadora, otros se presentan como un juego o como un

libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se

creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor

medida de algunas de estas peculiaridades. Rescatado de:

www.redalyc.org/pdf/1815/181518069007.pdf.

c. Infraestructura de Telecomunicaciones o Redes de

Comunicaciones

Según lo que afirman, David Jonathan Vilca C., Marco

Antonio, Valdivia N, Oscar León y César Augusto, Sánchez

R., en su trabajo de investigacion, acerca de las tecnologías

informáticas aplicadas a la educación e investigacion,

Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú (2014), Las

infraestructuras de telecomunicaciones, transportan la

información desde un punto a otro, mediante un conjunto de

equipos y medios de acceso, transmisión y conmutación.

Proporcionan la capacidad necesaria para mantener una

comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos o

Page 39: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

26

imágenes. Esta definición incluye todas las necesidades que

impone una comunicación, como son tener acceso a la red de

comunicación, transportar la información y poner en

comunicación al emisor y al receptor. Todo ello dentro de un

marco de operación de distintos servicios que se basan en

iguales o distintas redes y requiere su interconexión.

Los conceptos fundamentales en telecomunicaciones, que

apreciaremos en la figura 2, son:

1) El acceso a las redes mediante la red de acceso.

2) La señalización entre el terminal y la red para conocer

su estado, tarificar y encaminar la llamada.

3) Seleccionar entre los múltiples caminos aquél que

comunica al emisor con el receptor mediante

la conmutación.

4) Transportar eficientemente la información mediante

la transmisión.

El acceso proporciona la conexión a las redes que prestan los

servicios de telecomunicaciones. El acceso tiene como

función principal recoger las señales que emite nuestro

terminal y entregárselas a la red a través de un medio de

acceso y viceversa, recibir las señales que la red recoge del

comunicante y entregárselas a nuestro receptor. Esta función

de acceso se completa con la central local, que toma la

decisión sobre a qué órgano de la red se envía nuestra

petición de servicio para su adecuado tratamiento. El medio

de acceso más elemental está constituido por un par de hilos

de cobre que conecta nuestro teléfono con nuestra central

telefónica local, si bien existen otros con mayor ancho de

banda, como la fibra óptica o el cable coaxial, con movilidad y

acceso radioeléctrico.

Una vez que se accede a la red, tiene que entablarse

un diálogo, la señalización y numeración entre el terminal y la

Page 40: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

27

red, de modo que ésta conozca el servicio solicitado y lo que

es más importante, la red tiene que dirigir la información al

punto destino entre los millones de destinos que puede haber

apoyándose en la conmutación y en la transmisión.

La conmutación se encarga de conectar los puntos origen y

destino de una forma progresiva y transparente al usuario.

Para ello, estudia la ruta óptima que conecta ambos puntos y

va solicitando a las distintas centrales de tránsito del camino

elegido una conexión que le vaya acercando al destino. Una

vez llegado al destino requiere una conmutación local que le

conecte físicamente al par de hilos de acceso del receptor.

Figura 2. Conceptos de Telecomunicaciones.

Fuente David Jonathan Vilca C. y otros.

La transmisión, por su parte, proporciona el soporte físico

sobre el que viaja la información. La conexión entre centrales

se realiza mediante los medios de transmisión que concentran

cientos de llamadas procedentes de esa central y las

transporta por un único cable. La transmisión tiene

como objetivos el transporte de información con costes bajos

y a la mayor velocidad posible. Ambos objetivos se consiguen

utilizando medios de transmisión de alta capacidad basados

Page 41: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

28

en un portador que introduzca economías de escala. La fibra

óptica es el portador por excelencia, ya que permite

transportar cientos de miles de conversaciones telefónicas

simultáneas por un único hilo. El coste unitario del circuito

vocal desciende drásticamente conforme vamos

aprovechando al máximo la capacidad máxima del hilo de

fibra óptica. Los medios de transmisión típicos son el cable

coaxial, el cable de fibra óptica, los radio enlaces y cables de

pares apantallados.

La interconexión de redes se ha convertido en uno de los

cuellos de botella para la difusión de las TICs. Históricamente

han existido dos entornos de difusión de redes de

comunicaciones incompatibles entre sí. El entorno local,

compuesto por las redes de ordenadores de

las organizaciones empresariales y el entorno de las

telecomunicaciones públicas con redes especializadas para

cada servicio. Afortunadamente esta situación está

cambiando en estos últimos años gracias a los avances en la

estandarización y al despliegue de la Red de Servicios

Integrados de los operadores, la cual permite satisfacer las

distintas necesidades de comunicación. Rescatado de:

http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-

en-educacion2.shtml.

Abel Luis Mellado Ochoa, en su tesis “La infraestructura de

telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países”,

Universidad del Pacifico (Perú, 2016), concluye en su estudio,

afirmando que, las conexiones a internet de banda ancha han

generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía

móvil; mientras que la telefonía fija presenta los menores

niveles. Esto es consistente con el marco teórico desarrollado,

bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene

mayores potencialidades que la telefonía móvil, y la telefonía

Page 42: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

29

fija es el servicio más antiguo y con menor dinámica en los

últimos años, asi como también que, Se ha encontrado

evidencia de convergencia absoluta entre los países, a partir

de la expansión del acceso a internet. Lo anterior, de acuerdo

con el marco teórico desarrollado, podría estar vinculado con

que el acceso a internet es determinante para la globalización

y ha permitido “homogeneizar” el conocimiento a una escala

mundial nunca antes vista. Recuérdese que los estudios

previos sustentaban la convergencia condicional, sobre la

base de similitudes entre las regiones o países analizados.

Rescatado de:

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1512/Abel

_Tesis_Maestria_2016.pdf?sequence=1

d. El sector multimedia

De acuerdo a lo que afirman, David Jonathan Vilca C., Marco

Antonio, Valdivia N, Oscar León y César Augusto, Sánchez

R., en su trabajo de investigacion, acerca de las tecnologías

informáticas aplicadas a la educación investigacion,

Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú (2014), El

desarrollo tecnológico y las posibilidades de los nuevos

productos a que da lugar, apuntan actualmente hacia

una convergencia entre los sectores de

las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Esta

convergencia permite definir un nuevo sector que agrupa

todas estas líneas de actividad orientadas en su conjunto al

manejo de información en cualquiera de sus formas.

Este nuevo sector, el sector multimedia, se caracteriza por la

posibilidad de acceder y usar información digitalizada de todo

tipo (voz, datos e imágenes) en cualquier momento y en

cualquier lugar. Como se desprende de esta definición, no

Page 43: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

30

formal, el multimedia representa una nueva generación de

servicios, e implica tecnologías hasta ahora diferentes.

Cada uno de los sectores que convergen en el sector

multimedia ha evolucionado rápidamente en los últimos años,

teniendo esta evolución en común para los tres sectores, el

hecho de estar basadas en la digitalización de sus

tecnologías. No obstante, es preciso que alcancen su fase de

maduración mediante la mejora de sus prestaciones y la

reducción de costes, de forma que sea económicamente

viable para su implantación generalizada.

La convergencia de sectores y sus tecnologías en un nuevo

mercado de aplicaciones y servicios ha dado origen al nuevo

sector multimedia. Las distintas empresas de cada uno de los

sectores, que inicialmente actuaban en sus respectivos

sectores, están buscando alianzas con empresas de los otros

sectores para adquirir sus tecnologías y experiencia e

integrarlas para la creación de nuevos negocios.

El factor más importante de cara al usuario, excluyendo

consideraciones económicas, es la facilidad de uso y acceso

a la información. El usuario utiliza los servicios multimedia en

la medida en que los servicios que se le proporcionan sean

más atractivos por este nuevo medio que por cualquier otro

convencional y siempre que el acceso a la información se

realice de manera fácil y ágil. Esto exige la utilización de la

denominada plataforma de usuario que abstrae al usuario de

la complejidad tecnológica residente en el servicio avanzado

multimedia, mediante un terminal que procesa los distintos

tipos de información y al que accede a través de una interfaz

de fácil manejo. Esto es posible debido a los avances en la

microelectrónica y en la tecnología software.

Page 44: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

31

Por tanto, los tres factores motores del desarrollo de los

servicios multimedia son (figura 3):

1) La digitalización.

2) La convergencia de tecnologías y mercados.

3) El desarrollo de la plataforma de usuario.

Los agentes del sector multimedia está formado por empresas

de los tres sectores y por otras pertenecientes al sector

multimedia, surgidas como nuevas empresas o como alianzas

o fusiones. La estructura del mercado es la siguiente:

1) Informática: proveedores de software y hardware

informático.

2) Telecomunicaciones: proveedores de redes y servicios de

comunicaciones.

3) Audiovisual: difusores de televisión, radiodifusores y

proveedores de contenidos.

4) Multimedia: plataforma de usuario y proveedores de

servicios avanzados multimedia, como televisión

interactiva, vídeo bajo demanda, tele educación, etc. Los

cuales requieren la integración de las distintas tecnologías.

Figura 3. La Convergencia Sectorial en el Multimedia.

Fuente David Jonathan Vilca C. y otros.

Page 45: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

32

Varios Autores, Formación de técnicos e investigadores en

tecnologías de la información, Los Libros de Fundesco,

Madrid, 1986; España; [con acceso el 25-04-2006] Hora de

Acceso 12:31

No obstante, la convergencia de tecnologías no siempre se ha

traducido en convergencias de mercados como ha sucedido

con la telemática, la convergencia tecnológica entre

informática y telecomunicaciones. La telemática ha fracasado

estrepitosamente en todos los intentos de entrada de las

principales empresas de informática en el mercado de

telecomunicaciones y viceversa. Como consecuencia han

aparecido dos visiones distintas de la telemática:

1) La procedente del mundo de la informática, basada en

sistemas propietarios y aplicaciones a medida.

2) La procedente del mundo de las telecomunicaciones,

basada en los servicios públicos transaccionales (Internet,

correo electrónico, facsímil, videotex, transferencia

electrónica de fondos etc.).

En definitiva, los operadores de telecomunicación se limitan a

dar el soporte necesario para realizar la transferencia de

datos entre ordenadores y a facilitar las líneas de acceso a

Internet y a las bases de datos. Por su parte, la informática se

limita a desarrollar las aplicaciones que requieren los nuevos

servicios transaccionales. Pero ninguna de ellas ha

conseguido invadir el mercado del otro.

No obstante, este paradigma del fracaso de la convergencia

de mercados puede cambiar debido a Internet. El fenómeno

Internet está abriendo nuevos mercados a los operadores

tradicionales de telecomunicación al ofrecer dentro de sus

servicios básicos el acceso a Internet y el correo electrónico

mediante redes creadas ex-profeso para captar este mercado.

Page 46: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

33

Consecuencia de ello, algunas operadoras está creando

unidades de negocio especializadas en desarrollo y

consultoría de servidores corporativos basados en World

Wide Web (WWW), invadiendo de este modo el terreno

natural de las empresas informáticas. Rescatado de:

http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-

en-educacion2.shtml

e. Herramientas de la Tecnología de la Información y

Comunicaciones (TICs)

Según, David Jonathan, Vilca C., Marco Antonio, Valdivia N,

Oscar León y César Augusto, Sánchez R., en su trabajo de

investigacion, acerca de las tecnologías informáticas

aplicadas a la educación investigacion, Universidad Mayor de

San Marcos, Lima Perú (2014), A continuación

recomendamos la utilización de las siguientes herramientas

TICs en el trabajo:

CHAT: Sistema para conversar, de manera escrita y

en tiempo real, con otros usuarios de Internet quienes pueden

leer el mensaje casi inmediatamente de ser enviado y

responder con la misma brevedad. En un Chat, pueden

participar varias personas y los textos que se intercambian

son cortos, acercándose más al diálogo.

También es una Herramienta que mayormente es utilizada

por adolescentes para contactarse con amigos o conocer

personas a manera de entretenimiento. Uso recomendado:

Medio de comunicación para realizar entrevistas y

conferencias. Además se puede utilizar para dar soporte

y atención a los usuarios en línea.

CORREO ELECTRÓNICO O E-MAIL: Es una carta o mensaje

enviado a través de la red. El receptor puede disponer de él

en cuestión de segundos o minutos de manera que facilita

Page 47: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

34

una comunicación muy rápida. También: Mensajes

con chistes, bromas, fotos, cuestionarios, pensamientos y

oraciones que circulan entre amigos. También mensaje

con publicidad, virus o información no solicitada.

Uso recomendado: Medio de comunicación entre las

empresas, sus empleados y clientes.

ENCUESTAS Y FOROS: Herramienta de Internet que permite

a los usuarios expresar sus opiniones respondiendo a una

pregunta o escribiendo sus comentarios, los cuales podrán

ser leídos por cualquier otro usuario de la red. También:

Preguntas sobre temas de actualidad y de interés público.

Uso recomendado: Conocimiento de los usuarios de una

página Web, sondeo de opinión sobre las decisiones de una

organización, recojo de información sobre las necesidades del

personal, etc.

EXTRANET: Es una red conformada por miembros de una

organización y personas externas a ella. Para acceder se

requiere de una clave y, al funcionar como una Intranet,

permite la utilización de todas sus herramientas.

También: Página Web institucional que sólo contiene

información sobre los productos y servicios de una empresa u

organización. Uso recomendado: Espacio de interacción entre

la organización y sus clientes o usuarios, a quienes les puede

brindar información, atención y soporte post venta. Útil para

mantener cuentas de clientes o incorporar a sus usuarios

al proyecto de la organización (por ejemplo: la Extranet para

un centro educativo, sus alumnos y los padres de familia).

INTERNET: Es una red de computadoras conectadas a nivel

mundial a través de la cual se puede acceder a información

pública y diferentes herramientas de información y

comunicación como: páginas Web, correo electrónico, Chat,

Page 48: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

35

foros, encuestas, etc. También: Es medio de entretenimiento,

un canal para bajar información, música, vídeos, etc. Uso

recomendado: Búsqueda de información para actualizar

conocimientos y desarrollarse profesionalmente, capacitación

a distancia, medio de comunicación con otras organizaciones

o profesionales, compra/venta de productos o servicios.

INTRANET: Red interna que funciona de manera similar a la

Internet pero a la cual sólo pueden acceder los miembros

de la organización que la administra. También: Página Web

institucional que sólo contiene información sobre los

productos y servicios de una empresa u organización. Uso

recomendado: Base de datos con información útil, personal y

profesionalmente, para los miembros de una organización;

espacio de expresión para el personal de una empresa por

medio de foros y encuestas; medio de comunicación entre los

miembros de una organización; medio para realizar

transacciones (operaciones, solicitudes, etc.) administrativas.

Capacitación a distancia.

LISTA DE INTERÉS: Está conformada por un grupo de

personas que se comunican a través del correo electrónico

sobre un tema en común y que es el que le da nombre a la

lista, por ejemplo, lista: fútbol. Al estar incluido en una lista de

interés el usuario puede enviar un correo electrónico a la lista

y éste le llegará a todos los miembros. Las listas de interés

más organizadas tienen un moderador o administrador o

mayordomo que se encarga del buen funcionamiento de la

misma. También: Medio de información para publicitar

productos, buscar trabajo y enviar spam. Uso recomendado:

Capacitación a distancia, intercambio de información

especializada, coordinación de actividades, envío de boletines

de noticias, comunicación para la ayuda y cooperación.

Page 49: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

36

PÁGINA WEB: Documento que puede estar conformado por

texto, imágenes, audio, vídeo y por otros documentos a los

que uno puede acceder a través de enlaces. Cada página

tiene una dirección (url) que brinda información del tipo de

organización: "com" (comercial), "gob" (gobierno), "edu"

(educativo), "mil" (militar), "net" (red), "org" (organización); y

también del país: "us" (USA), "uk" (Reino Unido), etc.

También: Documento con variada información como las

investigacion, ensayos, información individual, organizacional,

espacios de entretenimiento y ocio, etc.

Uso recomendado: Medio para mejorar la información sobre la

organización, fortalecer la relación empresa-cliente u

organización-beneficiarios a través de servicios en línea,

obtener información de nuestros clientes o usuarios.

Publicidad de la organización y de sus actividades.

Operaciones o transacciones administrativas o comerciales.

Para que sirven las TICs.

La mayoría de las fuentes bibliográficas se refieren

a manuales, libros y documentos de trabajo que sólo se han

difundido por la Web. Con el fin de agrupar y ordenar el

material disponible, en los últimos cinco años se han llevado a

cabo varias iniciativas para preservar y difundir la experiencia

de investigación acumulada. Entre ellas destacan bibliotecas

virtuales como la de la Fundación Digital

Dividend (http://www.digitaldividend.org) y bases de datos en

las que se pueden encontrar casos de estudio y buenas

prácticas. Por otra parte, se puede contar con referencias

bibliográficas en línea, es decir, material que no se puede

descargar y consultar Off Line. Dicho esto, la mayoría de

estos documentos hace referencia a investigaciones que

Page 50: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

37

grupos de evaluación y supervisión en línea llevan a cabo,

como es el caso del grupo de evaluación Bellanet

Es interesante destacar entre las varias referencias

bibliográficas, los manuales sobre la evaluación

de proyectos de desarrollo a través de las TIC. Hay varias

propuestas para formular un marco lógico de evaluación de

impacto que permita evaluar la complejidad multidimensional

de los efectos producidos por la introducción de nuevas

tecnologías. También se puede contar con publicaciones que

tratan asuntos más técnicos, evaluando resultados de

investigación y experimentación de las aplicaciones

en laboratorio y luego en el campo, a la hora de plantear los

proyectos. Además, existen multitud de referencias

sobre análisis de casos de estudio y lecciones aprendidas en

los proyectos.

Aspecto social de las TICs.

La introducción progresiva de estas tecnologías consigue

un cambio de nuestra sociedad. Se habla de sociedad de la

información o sociedad del conocimiento. En efecto, no se

trata de el cambio de la sociedad no informatizada a la misma

sociedad pero empleando las TICs, sino de un cambio en

profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación designan a la vez un

conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las

herramientas que permiten una redefinición radical del

funcionamiento de la sociedad.

La puesta en práctica de las TICs afecta a numerosos ámbitos

de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las

organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia

de los TICs sobre la sociedad es el gobierno electrónico.

Como colofón a los progresos que aportan, las TICs crean

Page 51: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

38

nuevas formas de exclusión social por la aparición de una

"brecha digital".

Usuarios de las TICs.

La convergencia de la informática y las telecomunicaciones, la

tecnología inalámbrica, las redes, la banda ancha, la

tecnología celular con todas sus innovaciones y movilidad,

tienen actualmente un impacto directo en todos los sectores

económicos y en la vida cotidiana de trabajo y

entretenimiento. Y todo está orientado a impulsar la digital

life como una nueva cultura y aprovecharla como instrumento

para promover el desarrollo de la industria de la información

en nuestra ciudad y en nuestro país, a partir del uso de las

TICs.

Hoy la tecnología es elemento diferenciador frente a

la competencia, pero será pronto un estándar más, como la

calidad y el servicio, porque el consumidor la exigirá a medida

que la conozca, utilice y se dé cuenta cómo le facilita su vida

diaria.

Las TICs son herramientas para la competitividad en los

nuevos mercados que buscamos. También las necesitamos

para competir en nuestro territorio, por eso debemos

prepararnos para el TLC, los tratados comerciales que sigan y

para el cambiante mundo de los negocios Inclinado al

mercado los usuarios de las TICs son: Diferentes escenarios

para la promoción de productos y servicios y el intercambio de

ideas entre proveedores, compradores y usuarios actuales y

potenciales, con el fin de hacer nuevos negocios. Los

clientes potenciales y actuales, tendrán la oportunidad de

acercarse a los proveedores, conocer y comparar las ofertas

del mercado y establecer relaciones.

Page 52: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

39

Con las TICs se afirma que todos estamos más informados:

Vivimos en la sociedad del exceso de la información. Nos

resulta difícil seleccionar, discernir lo necesario de lo

superfluo, lo importante de lo accesorio. Nos falta tiempo y

criterios. Mientras el ciudadano usuario se mueve entre

la basura informativa del exceso y las sobras, los productores

y propietarios de los medios y sus estructuras manejan

información selectiva. Ellos conocen e identifican a los

consumidores en sus gustos y consumos.

Un servidor de Internet o el uso de la tarjeta electrónica

permiten conocer las necesidades y preferencias. Los lugares,

las horas, los productos y los establecimientos de consumo.

Se emplean sistemas de información muy sofisticados que

nos controlan y nos vigilan. Mientras escribimos estas líneas

se publicó, la semana del 16 al 22 de abril de 2001 en el New

York Times, un anuncio original que mostraba la fotografía de

un teléfono móvil y un eslogan que podríamos traducir como:

"Ahora equipado con llamada a tres. Tú, la persona con quien

hablas y el gobierno".

Resulta ser un anuncio de una campaña publicitaria

auspiciada por la Unión Americana para las Libertades

Civiles. Cada mensaje que enviamos por correo electrónico,

cada palabra que escribimos en un Chat o que decimos en un

móvil, cada operación o transacción que realizamos con la

tarjeta están almacenados en el ordenador de una empresa.

El exceso de información se debe en gran medida a que la

tecnología permite localizarse y distribuir desde cualquier

parte; lo esencial para producir contenido en Internet es tener

información y conocimiento, lo que se traduce, como explica

detalladamente M. Castells en personas con esa información

y ese conocimiento, que están sobre todo concentradas en los

grandes centros culturales y las grandes áreas metropolitanas

Page 53: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

40

del mundo. Con toda la información en la Red, pero no con el

conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer. Se

trata de saber dónde está la información, cómo buscarla,

cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento

específico y útil. Se trata de la capacidad de aprender a

aprender que tanto se pregona desde los púlpitos

ministeriales, aunque la diaria realidad manifiesta lo contrario.

Sin accesos, sin infraestructura, sin mentalización, sin

preparación es imposible.

Problema de las TICs.

La denominada sociedad de la información y del

conocimiento, tal como hoy la entendemos, conjuga una

variedad de fenómenos que, en síntesis, se sustancian en una

sola idea: la necesidad de darle un sentido a una propuesta

de sociedad que integra nuevas costumbres, usos y valores

donde, el desarrollo tecnológico, más que representar un

campo de novedades instrumentales, empieza a reclamar una

reconfiguración de significado humano.

Esto es, tener la capacidad de extraer del contexto

tecnológico, las necesidades de las distintas naciones y sus

gentes que, sea en forma consciente o no, requieren de

formas participativas que, estas mismas tecnologías poseen

en esencia. "La participación", nos recuerda el doctor belga,

Raymond Colle, "se encuentra en la base de la potencia de

las tecnologías informativas. Su sentido y funciones, por ende,

se centran en nuevas formas relacionales donde la posición

social, educación o nivel de ingresos, empieza a carecer de

sentido, para posicionar un nuevo orden, donde el único

requisito es comprender las oportunidades de la cultura de la

participación".

Page 54: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

41

La sociedad de la información implica una oportunidad que no

sólo debería centrarse en el acceso -condición que en sí

misma es necesaria, sino además, en manifestaciones

comunicacionales que lleven a posicionar el sentido

democratizador que las tecnologías informativas poseen. Esta

nueva sociedad, se constituye, en un mecanismo expresivo

que no reconoce controles y que, desterritorializadamente, tal

como lo plantea, en "Culturas híbridas", el argentino Néstor

García Canclini, se manifiesta en un espacio de intercambio y

expresión comunicacional que no se basa en tierras físicas,

sino sólo en las de los deseos y necesidades de los seres

humanos.

En consecuencia, lo que debería aceptarse y respetarse es la

expresión local, desde un campo de expresión global, que

hoy, es conocido bajo el concepto de globalización que, tan

brillantemente, operacionalizaría el colombiano, Jesús Martín

Barbero, reforzando en este sentido, la esencia democrática

de la sociedad de la información. La participación, en

consecuencia, es "conditio naturae" de la cultura digital.

Situación que, no obstante, determina su principal desafío:

Respetar, mantener, y comunicar esta identidad comunicativa.

En efecto, el respeto, la mantención y la comunicación,

deberían constituirse en la base de la participación y

comprensión de la cultura digital, tanto, como un mecanismo

expresivo, como una vía de desarrollo democrático de la

nueva vida social y cultural de las naciones.

La falta de acceso como problema.

Los jóvenes y adolescentes que viven en las ciudades

de Latinoamérica nacieron en un mundo con computadoras.

Claro que el nivel de contacto con ellas depende de

cuánto dinero tengan sus padres o de que tan bueno sea el

Page 55: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

42

colegio al que van, y puede que algunos recién hayan tenido

acceso a estas herramientas o no lo hayan tenido aún; pero

todos saben qué son y para qué sirven. Por otro lado, los

mayores de 30 años, los más pobres de nuestras ciudades o

los que viven en el campo no nacimos en este "mundo con

computadoras". Hay entonces muchas personas para las que

empezar a usar computadoras ha sido complicado o

imposible, ya sea porque les ha sido difícil aprender o porque

no han tenido ni aún tienen acceso a estas herramientas.

En muchas de las ciudades de Latinoamérica las

computadoras e Internet ya están "al alcance" de todos

(aunque cuesta) porque hay cyber-cafés, cabinas públicas o

tele centros. Muchos jóvenes de las ciudades

de América Latina hacen uso de los "cyber" ya sea para

chatear, jugar, enviar correos o buscar información –en

mucha menor cantidad, ¿no? Pero en muchas de estas

ciudades no hay "cybers" en las zonas pobres como las

favelas de Brasil o las Villa Miseria de Argentina, y en muy

pocos casos hay forma de usar Internet en zonas rurales en

América Latina.

Después de que terminé de decir todo esto María me

preguntó, "¿entonces se trata de poner un "cyber" en

Jujuy[i]?" La respuesta es sí y no. Primero habría que ver

quién pone el "cyber" y para qué, porque es difícil que un

cyber sea negocio en una zona pobre rural. Digamos que lo

pone el municipio, una ONG o una iglesia. ¿Poniendo sólo

Internet y computadoras se conseguirá que la gente las use y

que les sirvan para algo? No lo creo, veamos por qué.

Las TICs aplicadas a la educación en las instituciones

públicas del Perú.

Page 56: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

43

Ahora que ya conocemos los conceptos básicos acerca de las

Tecnologías de Información y Comunicación abordaremos

algunas aplicaciones de las TICs en el ámbito Educativo de

una Institución Educativa Estatal.

Las TICs en los centros educativos.

Cuando le pregunto a los alumnos de magisterio sobre esta

cuestión, la respuesta es de sentido común: no podemos

estar al margen de la sociedad en la que vivimos. ¿Esto

significa que tenemos que comprar aparatos que están

de moda? ¿Qué tenemos que comunicarnos por SMS porque

los adolescentes así lo hacen? Si las TIC entran en

la escuela tenemos que pensar muy profundamente acerca de

su sentido. Y esta es quizás la trampa en la que nos han

metido las medidas políticas, que envían aparatos para "estar

dentro de la sociedad de la información" sin tener claro en

qué proyecto se integran.

Me explico, si las TICs vienen para apoyar lo que tenemos,

sirven como complemento, como un recurso más. Refuerzan

aquello vigente, por lo tanto no son ninguna innovación. Ahí

tenemos muchas escuelas, con aulas de informática, a donde

los alumnos van a realizar algún tipo de ejercicio de refuerzo,

utilizando alguno de los programas de práctica y ejercitación

que hay circulando por ahí. Están integradas al curriculum,

sirven para trabajar contenidos "de otra manera", con los

aparatos.

Es decir, las TICs son funcionales al proyecto educativo o

curricular en donde se insertan. El tema es si hemos

comprendido "realmente" lo que demanda la sociedad del

conocimiento, representada por estos aparatos que cada vez

son más pequeños. ¿Qué tipo de formación? ¿Qué tipo de

contenidos? ¿Qué tipo de escuela?

Page 57: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

44

Cuando los profesores dicen "tengo que dar contenidos"

¿están pensando en que los alumnos tienen que

memorizar datos? para eso sirven bien las TICs, con jueguitos

que permiten el refuerzo mecánico y repetitivo casi sin que los

alumnos se den cuenta. ¿Esa es la razón por la cual debemos

integrar las TICs en el centro? Si en cambio, se integra en una

escuela Freinet, la cosa sería diferente. ¿Con qué nos

quedamos?

Programa Huascarán:

Es un programa estratégico, especializado en el uso

educativo de las Tecnologías de la Información y

Comunicación, (TICs): que promueve y

desarrolla investigaciones e innovaciones para

la integración de las TICs a la educación peruana.

Creado oficialmente el 15 de noviembre del 2001 como

órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, el

Programa Huascarán es un programa estratégico que

propone la integración de la Tecnología de la Información y

Comunicación en procesos de aprendizaje autónomo,

colaborativo, equitativo y democrático.

Esta encargado de brindar calidad educativa a través de la

tecnología. Bajo este punto de vista, la UGEL 01 viene

realizando una gran difusión dentro de la comunidad en

general, mediante campañas de sensibilización en

alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad en

general, mediante capacitaciones y asesoramientos

permanentes, supervisados por el especialista del Área de

Gestión Pedagógica, Lic. Dora Luz Guevara.

En el Cono Sur existen 16 Redes Estratégicas de Educación,

cada una con su respectivo coordinador, para las cerca de 90

Page 58: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

45

instituciones educativas que se encuentran inmersas en el

Programa Huascarán.

Naturaleza del programa Huascarán.

El Proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del

Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de

Gestión Pedagógica encargado de desarrollar, ejecutar,

evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional,

moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de

información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a

efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y

urbanas.

Visión.

Su Visión es lograr que la Comunidad Educativa Peruana

tenga pleno acceso a las Tecnologías de Información y

Comunicación, usándolas intensamente e incorporándolas

gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de

potenciar las capacidades tanto individuales como colectivas

de creación y socialización del conocimiento, participando así

del desarrollo global de la sociedad. "La comunidad educativa

peruana tiene pleno acceso a las TICs, las usa intensamente

y las incorpora gradualmente en su actividad cotidiana, para

potenciar las capacidades individuales y colectivas de

creación y socialización del conocimiento, y participar en el

desarrollo global de la sociedad del conocimiento, en igualdad

de condiciones".

Misión.

La Misión del Proyecto Huascarán es integrar las Tecnologías

de Información y Comunicación, al sistema educativo

peruano, contribuyendo a ampliar la cobertura, mejorar la

calidad de la educación y lograr mayores niveles

Page 59: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

46

de descentralización, democratización y equidad. Para el

cumplimiento de su misión, promueve investigaciones e

innovaciones en el marco de la interculturalidad, de acuerdo

a normas y estándares internacionales.

Objetivos.

Se resume en la siguiente afirmación: "Integrar las TICs

al sistema educativo peruano". Este proceso debe ser

sistemático y amplio, debe tener en cuenta los diferentes

agentes y entornos educativos. Esta integración debe seguir

tres criterios básicos: la innovación, la calidad y el

aprovechamiento, es decir:

1) Integración innovadora propende a generar

una actitud original y creadora, no conformista y abierta al

cambio.

2) Integración de calidad.

3) Integración para el aprovechamiento.

Fines.

El Proyecto Huascarán se encarga de desarrollar, ejecutar,

evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional,

moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de

información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a

efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y

urbanas.

Para la consecución de sus fines, el Proyecto Huascarán

formula, evalúa y supervisa las acciones de los órganos bajo

su ámbito. Asimismo, ejecuta las políticas a su cargo.

Constituyen objetivos del Proyecto Huascarán.

1) Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la

educación mediante el uso de las TICs y de programas

Page 60: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

47

pedagógicos de educación a distancia, permitiendo así su

descentralización, democratización y equidad, dando

prioridad a las áreas donde exista mayor concentración

poblacional, las zonas rurales, de selva, de frontera y

urbano marginales, dotándoles de información intercultural

sustentada en valores y con visión productiva de manera tal

que se generen "Sociedades del Conocimiento" realmente

democráticas y disminuir, por tanto, la "Brecha Digital"

entre los peruanos y entre el Perú y los países más

desarrollados.

2) Implementar una plataforma tecnológica que permita

mejorar la capacidad comunicativa y de conectividad de las

entidades del Estado, de los Centros Educativos y de la

comunidad en general, de manera tal que permita optimizar

los servicios educativos y desarrollar programas

multisectoriales con la participación de Educación,

Salud, Agricultura, Defensa Civil, etc.

3) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa sistemas de

información con recursos especializados en las TIC, para

fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje,

apoyando la democratización del acceso a Internet y otras

TIC y promoviendo la actualización tecnológica y operativa

de los sistemas de información que se implementen.

4) Promover el acceso, la capacitación y el perfeccionamiento

de los docentes en el uso de las TIC con fines educativos.

5) Propiciar la eficiencia en el proceso de administración de la

Educación mediante el uso de las TIC mejorando así los

resultados y reduciendo los costos de operación.

Funciones Generales.

Corresponden al Proyecto Huascarán las

siguientes funciones generales:

Page 61: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

48

1) Normar y regular el proceso de integración de las

Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso

educativo, en concordancia con estándares internacionales

y las políticas educativas.

2) Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones

destinadas a la integración de las tecnologías de

información y comunicación en el proceso educativo.

3) Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para

la integración de las Tecnologías de Información y

Comunicación a la educación peruana, de manera

articulada con las dependencias del Ministerio de

Educación responsables de la formulación del Currículo.

4) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un

Sistema de Información con recursos especializados en las

Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar

la calidad tanto del proceso de aprendizaje como el de

enseñanza.

5) Desarrollar y sostener un Sistema de capacitación para el

aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la

Información y Comunicación.

6) Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros

organismos que permitan ampliar la cobertura de los

servicios educativos con Tecnologías de Información y

Comunicación.

7) Ampliar la cobertura de los servicios educativos

principalmente en las zonas más pobres y alejadas con

programas de educación a distancia y promover el

desarrollo de redes educativas que hagan uso de las

tecnologías de información y comunicación

A continuación vamos a conocer quiénes son los

organizadores de todo este programa que promete mejorar la

calidad académica de los estudiantes peruanos.

Page 62: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

49

Estructura Orgánica.

La estructura orgánica del Proyecto Huascarán es la

siguiente:

1) Comité Intersectorial.

2) Dirección Ejecutiva.

3) Dirección Pedagógica.

4) Dirección de Informática y Comunicación.

Ahora veremos en forma detallada de cada una de las

estructura del Proyecto Huascarán.

Comité intersectorial.

El Comité Intersectorial es responsable de definir las políticas

tendientes a la consecución de los objetivos del Proyecto así

como aprobar las metas y los planes de desarrollo propuestos

por el Director Ejecutivo del Proyecto Huascarán.

Composición del Comité Intersectorial.

El Comité Intersectorial del Proyecto Huascarán está

integrado por cinco (5) miembros:

1) El Director Ejecutivo, quien lo presidirá.

2) El Director Pedagógico.

3) El Director de Informática y Comunicación.

4) Un representante del Viceministro de Gestión Pedagógica.

5) Un representante del Viceministro de Comunicaciones.

Las tecnologías de la información y comunicación (TICs)

aplicadas a la educación.

Como hemos podido apreciar que el Programa Huascarán

impulsa a mejorar la educación peruana usando como medio

las TICs. En esta parte entraremos a revisar las TICs

aplicadas a la Educación según el Programa Huascarán.

Cultura Digital.

Page 63: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

50

Para participar como miembro activo en una sociedad, se

debe compartir ciertas habilidades, costumbres y modos de

relacionarse. La sociedad actual se distingue porque como

parte esencial de sus modos de relacionarse e interactuar

usa medios de comunicación digitales: televisor, radio, disco

compacto (de audio, de video digital o de datos o software),

telefonía, Internet entre otros. La costumbre de usar estos

medios ha creado contextos y situaciones distintivas, por

ejemplo: los vídeo clip y películas con sus efectos especiales,

el estilo informal y alternativo en los "disc jockeys", los

cibernautas, los hackers, el comercio electrónico, los cursos

virtuales, el correo electrónico, el Chat, etc. A este conjunto

distintivo de opiniones, creencias, costumbres y situaciones,

se le denomina cultura digital.

Es importante tener en cuenta que para participar de sus

ventajas y saber seleccionar su uso, se requiere la formación

de criterios y principios para aplicar pedagógicamente una

serie de habilidades como: "leer" y navegar información digital

en formato hipertextuales e hipermedia, habilidad para

sintetizar, integrar y evaluar información relevante de

diferentes fuentes de información digital, pensar críticamente

y emitir juicios informados acerca de lo que se encuentra en

línea, en la red.

Las tecnologías de la información y comunicaciones.

Las TICs optimizan el manejo de la información y el desarrollo

de la comunicación. Las TICs son un conjunto de medios y

herramientas como el satélite, la computadora, Internet, los

celulares, los catálogos digitales de bibliotecas, las

calculadoras, los Software, los robots, etc.

Las TICs se encuentran inmersas en diferentes aspectos de la

vida cotidiana como:

Page 64: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

51

1) Procesos: el sufragio virtual, la identificación digital a través

de la pupila o de la huella digital.

2) Métodos: los tecnológicos como el método de la línea de

montaje en las fábricas,

3) La teoría de las colas que sistematizan la atención al

público en algunos bancos, métodos estadísticos para

toma de decisiones.

4) Organizaciones: la reingeniería, las creadas para

estandarizar operaciones y

5) Procesos de la tecnología como las normas, las normas

Itintec.

Las TICs posibilitan el aprender haciendo, desarrollan la

iniciativa, el trabajo colaborativo y el aprender

comunicándonos, principalmente.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la

Educación (TICE).

Para aplicar TICs en la educación, exige que el docente

domine su uso en los procesos de aprendizaje y que posea

los conocimientos mínimos que le permita operar

eficientemente con estas tecnologías en las áreas de

desarrollo del currículo. Que además sea capaz de determinar

la forma y el momento oportuno para la integración de las

TICs en la práctica docente y que pueda utilizar y evaluar

softwares educativos, multimedios e Internet para apoyar

actividades de aprendizaje en la construcción de nuevos

conocimientos. Esto implica que el docente integre con

creatividad y autonomía estas herramientas como un recurso

más al currículum y pueda diseñar metodologías para usar

inteligentemente las tecnologías, evitando que la tecnología

Page 65: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

52

sea lo principal en los aprendizajes, sino el medio para

lograrlos (Sánchez Iabaca, Jaime: Aprendizaje visible,

tecnología invisible. Edic. Dolmen S.A. Chile.2001, págs. 49 y

50)

Principios Pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con

TICs.

Es importante señalar que el Programa Huascarán apoya en

el mejoramiento de la calidad educativa, por lo tanto sigue los

lineamientos de la política educativa del Ministerio de

Educación, expresado en la Estructura Curricular Básica del

Nivel Primaria considerando el Marco Teórico -Conceptual,

Curricular y Operativo.

A manera de sugerencia, se toma en cuenta principios

pedagógicos4 como ayuda al docente para la organización de

ambientes de aprendizaje que le faciliten el uso de las TICS:

Qué enseñar.

1) En un ambiente de aprendizaje con TIC, es

pedagógicamente aconsejable tener en cuenta las

habilidades y actitudes necesarias de los niños para lograr

con eficiencia el aprendizaje en ese entorno.

2) En un ambiente de aprendizaje con TIC, es deseable que

los estudiantes participen en la concreción de los objetivos,

con la intención de que los hagan propios. Cuándo

enseñar:

3) Un ambiente de aprendizaje con TIC debe permitir

al profesor y al alumno elegir secuencias alternativas y

tiempos flexibles para abordar las actividades de

aprendizaje.

Cómo enseñar.

Page 66: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

53

1) Un ambiente de aprendizaje con TIC debe reunir las tres

condiciones necesarias para el aprendizaje significativo

(Ausubel 1976): significatividad lógica, significatividad

psicológica y disposición para aprender significativamente.

2) Un ambiente de aprendizaje con TIC debe propiciar la

contrastación de ideas y la colaboración constructiva entre

los alumnos y el profesor.

3) En un ambiente de aprendizaje con TIC se debe atribuir al

alumno un papel activo en las actividades de aprendizaje.

4) El ambiente de aprendizaje con TIC deben ser funcionales,

como para regular el proceso de aprendizaje y juzgar sus

resultados.

5) La evaluación en un ambiente de aprendizaje con TIC debe

permitir al estudiante: comprender los objetivos, es decir, lo

que se espera de él; anticipar las acciones necesarias para

alcanzarlas; y hacer propios los criterios con los que pueda

juzgar, él y otros, los resultados de su aprendizaje, sobre

todo durante el proceso.

6) La Integración de TIC en un ambiente de aprendizaje

facilita la regulación del aprendizaje, al permitir que la

información de retorno llegue oportunamente a la alumna,

alumno y al posibilitar la coevaluación, evaluación por

pares y corresponsabilidad grupal sobre los resultados de

un trabajo.

7) La telemática facilita el dejar memoria ordenada y

compartida del proceso de aprender, para facilitar su

revisión y regular su

Teorías del Aprendizaje y la utilización educativa de las TICs.

En la colección "Cuadernos de Educación" de Eduardo Martí,

se desarrolla cuatro teorías del aprendizaje, que a juicio del

Page 67: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

54

autor se articulan e interrelacionan en entornos informáticos

de aprendizajes:

1) El conductismo.

2) El procesamiento de la información e inteligencia artificial,

3) La síntesis de Papert, entre la inteligencia artificial y la

teoría genética de Piaget.

4) La síntesis entre constructivismo, psicología de instrucción

y teorías de la mediación (Pozo,1989),

Función educativa de las TICs y el currículo.

La utilización de las TICs en la educación tiene dos grandes

opciones: las TICs como fin y las TICs como medio (Gros,

1987; Taylor, 1980).

Figura N° 4. Las TICs como un fin.

Fuente Gros 1987 y Taylor 1980.

Ofrece al alumno conocimientos y destrezas básicas sobre la

informática para que adquieran las bases de una educación

tecnológica que le podrá servir para participar activamente en

una sociedad en la que las TICs tiene cada día un papel más

relevante.

Page 68: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

55

Las TICs Como Medio.

Desde el punto de vista del profesor, las TICs constituyen un

instrumento que le ayuda en sus tareas administrativas, así

como también las TICs pueden ser instrumentos que le apoya

en sus tareas de enseñanza, al igual que el material

audiovisual, las transparencias o la pizarra.

Esto quiere decir que el docente, previo a la ejecución del

proceso pedagógico debe seleccionar los materiales

informáticos adecuados que apoye el desarrollo de

capacidades y actitudes en los niños. Esta utilización

presupone un buen conocimiento de las TICs y de sus

aplicaciones por parte del docente. Desde el punto de vista

del alumno, las TICs pueden ser un instrumento de

aprendizaje. El objetivo será aprender los contenidos

pedagógicos utilizando material informático.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Durante los últimos cursos académicos hemos llevado a cabo

distintos sondeos con los alumnos de Educación Superior, a

fin de hacer más operativa la asignatura de Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación, pudiendo conectar de

un modo mucho más eficaz con las demandas y motivaciones

manifestadas por éstos.

Como punto de partida, pensamos que el "sondeo

operacional" nos permite diagnosticar la situación inicial de

la clase y conocer el estado de opinión de sus miembros, para

poder posteriormente intervenir (operar) y tomar las

decisiones más adecuadas atendiendo también a sus

expectativas. Las interrogantes planteadas se han centrado

en obtener respuesta a tres aspectos que en un principio

pudieran entenderse de forma complementaria:

Page 69: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

56

1) Por un lado se pide a los alumnos que expresen las

razones que, según su parecer, han originado la inclusión

de las Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, como

asignatura con carácter troncal en los planes de estudio

para la formación inicial del profesorado.

2) De otro lado, se solicita que reflexionen sobre aquellos

aspectos positivos y negativos, que en el uso de las nuevas

tecnologías de la información y de la

comunicación hubiesen podido experimentar, de la mano

de sus profesores, desde los inicios de su formación, o que

por activa hubieran desarrollado con sus alumnos durante

el período de prácticas u otros...

3) Finalmente, partiendo de los aspectos positivos y de los

negativos los alumnos debían formular sus demandas a la

asignatura de Nuevas tecnologías, respondiendo a los

aspectos que pudiéramos denominar como deseables, es

decir, aquellos que sus profesores o que ellos mismos no

hubieran tenido en cuenta o que se pudieran mejorar a la

hora de trabajar con nuevas tecnologías en el aula.

Con respecto a la primera cuestión, en la que se pide a los

alumnos que justifiquen la inclusión de las Nuevas tecnologías

aplicadas a la educación en los planes de estudio de la

carrera que cursan, los alumnos se manifestaron de la

siguiente forma:

1) Necesidad de dar respuesta a las demandas sociales en

una sociedad tecnológica, dado que la escuela forma parte

de la estructura social, no puede dar la espalda a ésta; ello

le obliga a integrar los avances tecnológicos que la

sociedad genera. "El desconocimiento de

esta materia supone cerrar los ojos a la realidad". "Si la

escuela educa para formar en la sociedad, también tiene

Page 70: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

57

que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos

recursos".

2) La modernización de la enseñanza pasa, necesariamente,

por el empleo, en ámbitos formativos de las herramientas

de progreso que la sociedad desarrolla. "El desarrollo de

las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los

problemas que giran en torno a los avances científicos y

nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas

para poder enseñar de una forma mucho más eficiente".

3) Mejorar los procesos educativos y por tanto la calidad de la

enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor

captación de la información y tiene un gran poder de

seducción.

4) Generar un modelo educativo distinto y acorde con las

necesidades del momento, como alternativa al modelo

clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la

enseñanza en el ámbito institucional.

5) Actualización en la formación del profesorado. Fomentar la

capacitación tecnológica de los futuros docentes se

convierte en algo ineludible.

6) Promover una actitud crítica ante los mensajes que se

reciben a través de los medios de comunicación que eviten

la manipulación del receptor.

En cuanto a la segunda pregunta la respuesta de los alumnos

podemos analizarla atendiendo a los dos aspectos que se

solicitan:

Aspectos positivos.

De las aportaciones de los distintos grupos de trabajo a

aquello que de positivo tiene el uso de las nuevas tecnologías

en los procesos educativos, podemos enunciar las respuestas

Page 71: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

58

que obtuvieron más frecuencia, entre otras podemos

resumirlas del modo que sigue:

1) Conexión con la sociedad y sus demandas ("tienen utilidad

para la vida social").

2) Actualización ("rompen con la monotonía"), nuevos modos

de aprender.

3) Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento

de apoyo en la comunicación educativa ("nos muestran

distintas formas de captar mensajes"), "facilitan la labor del

maestro", mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de

la imagen ("ayuda a la comprensión de conceptos que con

la explicación verbal no quedan suficientemente claros", "la

imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas", "una

imagen vale más que mil palabras").

4) Función motivadora ("hace más relajada, entretenida y

amena la clase", "captan con mayor facilidad la atención de

los alumnos").

5) El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que

el aprendizaje sea más eficaz, disponen todos los

sentidos para la recepción de informaciones produciendo

un aprendizaje mucho más completo, "contribuyen al

desarrollo de todos los sentidos", favorece el aprendizaje

significativo, facilita el acceso a la información, permite una

información más ágil.

6) Aumenta la participación e interacción en clase, hace más

flexible el agrupamiento de los alumnos.

7) Promueve la creatividad tanto de alumnos como de

profesores a la hora de abordar un problema ("potencia la

imaginación") y la investigación, así como una mayor

autonomía en los alumnos.

Page 72: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

59

8) Cambia significativamente el papel del profesor que pasa

de la mera transmisión de la información a ser quien facilite

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos negativos.

1) Desconocimiento del profesorado de gran parte de los

recursos de los que dispone para operativizar su mensaje

didáctico.

2) La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado

y por tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los

medios se hace. Enseñar con los medios

desde modelos tradicionales en los que priva la mera

transmisión de información previamente elaborada.

3) Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros,

por dificultades económicas debidas al elevado costo de

los materiales ("en algunos centros son escasos los

recursos y los pocos con los que se cuentan están

desfasados").

4) Algunas resistencias del profesorado, entre las que cabe

destacar el riesgo a la pérdida de relación entre profesores

y alumnos, la pérdida de tiempo no sólo en la elaboración

de materiales sino también en la preparación y "puesta en

escena" en el aula, la desorganización de la clase y falta

de control sobre los procesos y los alumnos. Problemas de

carácter técnico en el dominio de instrumentos

tecnológicos. Dificultades en su adaptación a la situación

real de la clase.

5) Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal

uso de algunos medios inhibe la participación de los

alumnos. Distracción del alumno ("los alumnos disminuyen

su atención pudiéndoselo tomar como un juego").

Page 73: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

60

6) La escasa utilización ("experiencias mínimas durante la

formación básica").

7) El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer

de la comunicación algo monótona y rutinaria, perdiéndose

el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un

recurso pudiese generar.

8) La posible manipulación a la que se somete al alumno

frente a los mensajes, que desde distintos medios se le

ofrece desde diversas ideologías.

En virtud de lo expuesto anteriormente, los alumnos se

pronunciaron en sus demandas por el empleo de las nuevas

tecnologías aplicadas a la educación. Entre las

consideraciones formuladas cabe destacar las que siguen:

Aspectos deseables.

1) Formación y actualización del profesorado en el uso de los

medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles

educativos.

2) Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su

mejor explotación y aprovechamiento en las aulas.

3) Interés, por parte de los profesores, por explorar las

posibilidades que ofrece el empleo de los recursos en el

aula ("búsqueda de nuevas aplicaciones").

4) Dominio de estrategias de intervención en el manejo de

materiales, desde planteamientos que promuevan la

creatividad, investigación y la autonomía de los alumnos.

5) Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los

diferentes recursos tecnológicos al servicio de la

educación.

6) Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para

su posterior aplicación con futuros alumnos.

Page 74: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

61

7) Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas

áreas curriculares. "Saber qué técnica es la más adecuada

para cada nivel educativo".

8) Mayor tiempo y dedicación.

9) Capacitación crítica.

10) Manipulación y uso frecuente de las herramientas

tecnológicas desde planteamientos didácticos.

"Posibilidad de poder combinar diferentes aparatos a un

mismo tiempo".

11) "Implantación de la tecnología como elemento cotidiano".

"Que sean más utilizados en los colegios, puesto que en

muchos de ellos todavía se utilizan poco o no se

emplean". "Que los colegios estén más dotados de estos

medios" ("más aparatos por alumno").

12) "Posibilitar al alumno la producción de materiales".

A la luz de los resultados obtenidos en este primer sondeo,

hemos podido comprobar el enorme interés puesto de

manifiesto por los alumnos, en la necesidad de formación en

torno a las nuevas tecnologías en su aplicación educativa,

desde una explotación adecuada de los medios más actuales

al servicio de la educación. Una vez conocido el papel

determinante que las nuevas tecnologías desempeñan en

nuestra sociedad debemos comprender que los procesos

educativos se verán maximizados con el uso de las

herramientas tecnológicas debidamente adaptadas a las

necesidades curriculares.

Hemos de reconocer, tal y como argumenta el profesor

Camacho (1995: 416), que: "Sin menospreciar el

componente artístico de la tarea docente, resulta evidente que

la tecnificación de los procesos educativos es un hecho

irreversible. La educación se apoya cada vez más en

Page 75: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

62

principios científicos y técnicos, tendiendo a identificarse con

un modelo tecnológico de información y comunicación".

Nuestra corta experiencia desde la implantación de Las

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en los planes

de formación inicial del profesorado, nos ha servido para

comprender la enorme importancia que tiene la formación de

actitudes positivas hacia el uso de los recursos didácticos de

alta tecnología por parte de los alumnos. Sin esta

"mentalización", "concienciación", "sensibilización" inicial,

difícilmente podrá emerger en nuestros alumnos la necesaria

predisposición que abone el terreno a la capacitación en el

dominio de los recursos y su adecuada aplicación en

procesos educativos.

"Queremos alumnos convencidos por la fuerza de la razón, y

no por la razón de la fuerza". Han de ser los propios alumnos

quienes desde su reflexión justifiquen su posicionamiento ante

la inclusión de las nuevas tecnologías como medio didáctico y

como contenido curricular. Nada se logrará si no es a través

de su convencimiento.

Para lograr que en los planteamientos de base en el empleo

de las nuevas tecnologías, prive su sistematización e

integración coherente en relación con los procesos didácticos,

hemos de superar el nivel de sensibilización inicial justificando

nuestras decisiones con respecto al cuándo, cómo, por qué,

para qué y con quiénes haremos uso o no de un determinado

recurso tecnológico en procesos educativos.

Sería más procedente pensar bajo la perspectiva de

programas educativos que incorporan nuevas tecnologías que

hacerlo, como sucede en ocasiones, bajo el supuesto de

aplicar a la educación programas de nuevas

tecnologías. (Escudero, 1995: 406).

Page 76: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

63

Demasiado a menudo, no es la máquina la que se adapta a

las necesidades y perspectivas educativas del maestro, los

alumnos y la comunidad, sino que son estas necesidades y

perspectivas las que se adaptan a la tecnología. (Apple, M.,

1989: 170).

Siguiendo algunas de las conclusiones a las que llega el

profesor Grau la actividad tecnológica y su

correspondiente toma de decisiones requiere del usuario no

sólo capacidad científico-técnica, sino cierta independencia de

juicio y una actitud crítico-reflexiva.

El usuario reflexivo y el consumidor crítico pueden seleccionar

tecnologías apropiadas, sin convertirse en sujeto pasivo,

cultural y tecnológicamente condicionado por la imposibilidad

de articular un juicio fundado. (Grau, J., 1995: 84).

En este sentido, si atendemos al papel tan importante que

juega la información en el mundo actual, nos daremos cuenta

de la urgente necesidad de enseñar a seleccionar los

mensajes, interpretarlos de manera crítica y clasificar olas de

información discontinuas y heterogéneas a conocimientos

organizados y coherentes.

En los tiempos que corren, nos encontramos continuamente

expuestos a un elevado caudal de información e influencias

desde muy diversos conductos. Si no somos capaces de

llevar a cabo las síntesis oportunas y de someter a crítica la

información que recibimos, quedaremos a merced de los

últimos o más fascinantes impactos que recibamos. Desde

esta perspectiva, la educación institucional cumple un

importante papel y a ella se le encomienda esta habilidad de

sistematización.

Page 77: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

64

Finalmente: "Para que las altas tecnologías se instalen en la

escuela, el profesor tiene que conocer el potencial de los

distintos medios, estar persuadido de su utilidad como ayudas

instrumentales, ser capaz de decidir cuál o cuáles de ellos son

los más adecuados en las diferentes situaciones didácticas,

conocer sus modos de aplicación y evaluar su eficacia".

(Camacho, 1995: 432-433).

Ninguna inversión del sistema educativo puede ser más

rentable: la calidad de la enseñanza que se imparte en los

centros donde se forman los futuros responsables de la

calidad de la enseñanza de todo el país. Es esencial que

estos centros no se conviertan en lugares donde los futuros

docentes aprendan como no hay que enseñar, dado que está

suficientemente demostrado que "...Los profesores no aplican

los métodos que les han predicado, sino los métodos que les

han aplicado, durante su período de formación" (Fernández

Muñoz, R., 1994: 71). En este mismo orden de cosas, algunos

autores coinciden en afirmar que uno de los problemas que

podemos observar, en los maestros actuales, es que no

aprendieron con audiovisuales cuando fueron formados en la

profesión y ello les ha acarreado serias dificultades a la hora

de implementar modelos de enseñanza con el auxilio de las

nuevas tecnologías en su intervención docente.

Dado que tal y como expresa el profesor Camacho (1995:

431): "los alumnos enseñados con determinados recursos se

encuentran más fácilmente inclinados a hacer uso de ellos en

su futuro desempeño profesional, resulta patente la necesidad

de tecnificar la práctica docente de los formadores".

Baste como ejemplo, considerar que durante la formación

inicial de los futuros profesores hemos podido confirmar el

hecho según el cual, alumnos que eran formados desde un

Page 78: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

65

modelo de enseñanza que incorporaba el empleo de recursos

tecnológicos, tan pronto tenían ocasión de presentar algún

tema de manera individual o en pequeño grupo ante el resto

de sus compañeros, utilizaban aquellos recursos que habían

sido previamente aplicados con ellos, mientras que aquellos

alumnos con los que no se aplicaban estos modelos aunque

sí tuvieran conocimiento de su existencia, en sus

intervenciones en el aula supeditaban la comunicación al

tradicional discurso oral.

Sin embargo, estamos convencidos de que la

mera introducción de alguna nueva tecnología en el ámbito

educativo jamás podrá cambiar la compleja problemática del

aula. Se necesitan nuevos modelos de enseñar, aprender e

investigar los efectos de la tecnología en la clase. Pensamos

que la solución a estos y otros muchos planteamientos

vinculados con la práctica escolar no debe buscarse siguiendo

recetas convencionales, por lo que requiere el esfuerzo de

todos, sólo así podremos alcanzar posibles vías de

entendimiento que nos lleven al éxito. Hemos de considerar

que si pretendemos lograr el cambio hacia una optimización

en la calidad de la enseñanza, hemos de dotar a nuestros

futuros profesores de instrumentos generadores de cambio.

También hemos de tener presente que el cambio pasa

necesariamente por acercar el sistema educativo a la realidad

social contemporánea.

Rescatado de:

http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-

en-educacion2.shtml.

2.2.2. Instrucción y entrenamiento

a. Instrucción

Page 79: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

66

Según Jerome Bruner, citado en la revista educativa “Aularia”,

de Enrique Martínez-Salanova Sánchez (Madrid, España

2012), se ha presentado la concepción que Bruner tiene del

aprendizaje, pero como el propio Bruner afirma, no es

suficiente con una teoría del aprendizaje, por el contrario, los

requerimientos de la acción educativa plantean la necesidad

de derivar de esa teoría un conjunto de prescripciones que

orienten esa acción. De eso se ocupa la Teoría de la

Instrucción. Por eso, aunque con funciones esencialmente

diferentes, las Teorías del Aprendizaje y de la Instrucción se

complementan de tal modo que la primera sirva de

fundamento a la segunda.

Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de

prescribir sobre la forma como debemos encarar la

enseñanza para lograr un mejor aprendizaje. Esas

prescripciones se agrupan para responder a cuatro

cuestiones:

1) ¿Cuál es el modo más efectivo de lograr una predisposición

a aprender?

2) ¿Cuáles son las formas en que un cuerpo

de conocimientos habrá de estructurarse para ser

comprendido por el alumno del modo más rápido?

3) ¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los materiales

a ser aprendidos?

4) ¿Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las recompensas y

castigos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Analizaremos cada uno de los temas con sus respectivas

formulaciones.

1) Predisposición a aprender

No hay duda de que para Bruner el aprendizaje siempre

está relacionado con una meta, pero también es

Page 80: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

67

igualmente cierto que no todos los individuos están

igualmente predispuestos a aprender, la predisposición a

aprender de cada uno está determinada por tres clases de

factores:

a) Culturales

b) Personales

c) Motivacionales

El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar

con la predisposición del educando. Pero, de manera directa,

es responsable del factor motivacional. Con esto decimos

que, si un alumno no está predispuesto a aprender

determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que

interactúa o por sus características personales, deberá ser el

educador quien induzca la adecuada predisposición en la

misma situación de enseñanza aprendizaje.

La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la

predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a

lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es

necesario: Activar, Mantener y Dirigir una predisposición a

explorar alternativas.

2) Activar la predisposición

La predisposición se activa despertando curiosidad en el

alumno, lo que se consigue creando incertidumbre. Por

ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus

alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades,

preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los

números premiados de la lotería.

3) Dirigir la predisposición

Para dirigir la predisposición a explorar alternativas,

debemos indicar a los educandos cuál es el objetivo de la

Page 81: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

68

tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que

deberán descubrir si es posible o no la predicción

anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en

la aplicación de la ley de probabilidades.

4) Mantener la predisposición

Para mantener la predisposición debe evitarse que el

educando experimente las consecuencias dolorosas del

error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la

exploración de alternativas. Queremos significar que hay

que orientar el pensamiento del educando de modo tal que:

se reduzca al máximo la posibilidad de que arriesgue

alternativas erróneas y cuando se produce el error, no debe

dársele tal importancia que provoque un retraimiento del

educando que le impida seguir arriesgando respuestas.

Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles

en las situaciones inmediatas de enseñanza- aprendizaje,

pero además nos señala que hay que distinguir la

predisposición a aprender que se manifiesta día a día del

"establecimiento de un interés a largo plazo en su más

amplio sentido." Asigna gran importancia a las metas a

largo plazo y que el objetivo de cualquier campo

disciplinario es que el educando comprenda su estructura

propia y esto, necesariamente, es un proceso pausado.

Estructura de los códigos, estructura de la disciplina y

estructura didáctica.

Bruner distingue entre estas dos estructuras, de las cuales el

educador es responsable de determinar la estructura

didáctica. Pero, para poder terminarla, debe conocer la

estructura de la disciplina. Son los expertos en las distintas

disciplinas quienes determinan la estructura de la misma. Y el

planificador curricular (o el diseñador en el caso), en consulta

Page 82: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

69

con esos expertos, determinará el sistema de códigos a

enseñar.

La estructura de la disciplina está constituida por un sistema

de códigos referidos a ciertos fenómenos. Por ejemplo, la

Matemática tiene un sistema de código propio, es decir, una

estructura que le permite comprender el "orden" sin referencia

alguna a lo que está siendo ordenado. O sea que la estructura

de una disciplina está constituida por un conjunto de códigos,

a veces implícitos, conectados entre sí de muchas formas.

Tarea de estructuración del educador.

Entonces, la tarea del educador consistirá en transformar la

estructura de la disciplina es un estructura didáctica, para así

facilitar a los alumnos el aprendizaje de dicha disciplina. Esa

transformación se debe realizar bajo ciertas condiciones:

debe estar ajustada a las características de los educandos, lo

que para Bruner significa ajustarse al nivel de representación

que éstos han alcanzado (en activo, icónico, simbólico). Por

ejemplo: si el contenido a enseñar está referido a los

acontecimientos del descubrimiento de América:

1) Su estructura didáctica como representación en activa

podría consistir en la dramatización, por parte de los

alumnos, de los hechos del descubrimiento;

2) Como representación icónica: película sobre el

descubrimiento;

3) Como representación simbólica: texto escrito sobre el

descubrimiento de América.

Principio de economía de la información.

Además de ajustar la estructura didáctica al nivel de

representación del educando, Bruner nos señala, respecto al

"cuantum" de información a presentar que debe ser el mínimo

capaz de permitir su comprensión y que asegura que la

Page 83: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

70

información conserva su poder. Este es el principio que llama

de "economía y poder de la información". Este principio de

economía de la información está muy relacionado con los

"sistemas de códigos". Para Bruner no hay nada más central,

eficiente, con más poder y economía, para informar sobre una

disciplina, que su sistema de códigos, es decir su estructura.

Quedando claro que para Bruner, por consiguiente, lo que hay

que enseñar sobre una disciplina es su estructura. Pero, ¿es

posible enseñar esa estructura a cualquier alumno,

cualquiera que sea su edad?. Para Bruner lo es. Dice:

"Cualquier materia puede enseñarse o cualquier edad

siempre que se haga con un método honesto". Con esta

última expresión hace referencia a que hay que transmitirla en

la forma de representación que ha alcanzado el alumno.

Orden de presentación de los materiales y contenidos, en

función del desarrollo intelectual.

Bruner considera que el orden óptimo de presentación de los

materiales (y contenidos) de la enseñanza, probablemente,

sea aquel que siga la misma dirección que el desarrollo

intelectual. El avance en el desarrollo intelectual se manifiesta

en las sucesivas formas de representación del mundo que va

alcanzando el individuo.

Por lo tanto, la enseñanza deberá comenzar por la forma de

representación más elemental hasta alcanzar el nivel que

posee el alumno. O sea que si éste ha alcanzado el nivel de

representación simbólica, un educador deberá enseñarle

comenzando por la forma de representación simbólica. Sería

posible enseñar directamente al nivel de representación

alcanzado por el educando. Pero se corre el riesgo de que no

tenga suficientes recursos como para desenvolverse

totalmente en el nivel simbólico y debe reiniciarse la

Page 84: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

71

enseñanza en una forma de representación más simple, con

lo cual se entorpece el proceso.

Que promueva el salto intuitivo.

Otra condición a tener en cuenta para determinar el orden de

presentación de los materiales es que ese orden debe

promover la captación súbita o salto intuitivo, que caracteriza

al tipo de aprendizaje del que se ocupa, principalmente

Bruner. En todo momento debe favorecer el aprendizaje por

descubrimiento. También reconoce el autor que no es posible

renunciar a procedimientos capaces de favorecer este tipo de

aprendizaje, dado el desconocimiento de los pasos por los

cuales se logra una captación súbita, aunque ya han sido

identificados factores determinantes.

Factores que favorecen el salto intuitivo.

Conocimiento de la materia: Los individuos que tienen

considerable familiaridad con una materia, aparecen más a

menudo "saltando" intuitivamente a una decisión o a la

solución de un problema.

Confianza en sí mismo: Según Bruner los individuos que son

valientes y tienen confianza en sí mismos piensan más a

menudo por captación súbita. Esto es razonable, ya que

quien piensa intuitivamente corre el riesgo de equivocarse y si

carece de confianza en sí mismo, puede que se niegue a

correr tales riesgos. Pese a tales riesgos (y la posibilidad de

fracasos que le acompañan) el pensamiento intuitivo es

valioso y debe fomentarse. Es este tipo de pensamiento el

que puede arribar nuevos problemas, que no podrían ser

puestos de manifiesto por el pensamiento analítico (el otro

tipo de aprendizaje y pensamiento que reconoce pero del que

no se ocupa Bruner). Para promover confianza en sí mismo

Page 85: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

72

en el alumno debemos evitar dar énfasis a sus errores, y en

cambio, aprobar sus logros y aciertos.

Conocimiento del bajo costo de trabajar con conjeturas: Si un

individuo sabe que el costo de una equivocación es bajo o no

existe, su temor a equivocarse disminuye o desaparece y,

entonces, será más fácil que piense conjeturalmente, que

formule respuestas o soluciones tentativas. El educador debe

promover el "arriesgar respuestas" por parte de los alumnos.

Profesor capacitado para alentar el pensamiento intuitivo:

Debe ser un profesor capaz de:

1) Distinguir entre un error intuitivo -un interesante salto en

falso- y un error estúpido o ignorante.

2) Aprobar los aciertos y corregir -sin conceder importancia al

error- al estudiante intuitivo.

3) Usar con eficacia el pensamiento intuitivo para servir de

modelo e inspirar en los alumnos confianza en esta forma

de pensamiento.

Como surge de los párrafos anteriores, algunas veces los

saltos intuitivos son acertados y otras veces no. El propio

Bruner nos da una recomendación sobre esto: una vez

alcanzada una respuesta o solución por captación súbita, la

misma deberá comprobarse por métodos analíticos, ya sean

inductivos o deductivos.

Naturaleza y ritmo de las recompensas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Bruner distingue dos tipos de recompensas:

1) Extrínseca: la que el sujeto recibe del exterior

2) Intrínseca: la que parte del interior del sujeto. Este es el tipo

más valioso y al cual debe tenderse, ya que la enseñanza

en algún momento terminará y el alumno deberá estar

Page 86: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

73

preparado para continuar por sí mismo el aprendizaje, sin

que se lo esté recompensando externamente.

Por tener el efecto favorecedor de la recompensa, Bruner

destaca el poder de la corrección del aprendizaje,

específicamente lo que él llama "conocimiento correctivo".

Utilizado ese "conocimiento correctivo" en el momento, en la

forma y con el contenido adecuado, actuará sobre el

educando como una recompensa. El momento adecuado: el

conocimiento correctivo debería llegar durante la exploración

de alternativas, en el momento en que quien aprende

compara los resultados de su tanteo con el objetivo deseado.

Si se da antes no será comprendido y si se da después puede

llegar demasiado tarde para orientar la selección de la

siguiente alternativa o prueba. Forma adecuada: la

información correctiva habrá de proporcionarse en la misma

forma de representación en que se presentó el problema. Si

excede la capacidad de asimilación del alumno obviamente se

desperdiciará. Además, la corrección debe realizarse en

forma que, con el tiempo, el alumno sea capaz de corregirse a

sí mismo. Para ello es necesario que aprenda a reconocer

cuándo no comprende y a indicar su incomprensión al

educador de modo que éste pueda ayudarle. Con el contenido

adecuado: la corrección debe informar sobre lo positivo de la

acción realizada. La "información negativa" es

psicológicamente inútil para la corrección. Además, debe

informarse no sólo si un acto particular propio ha logrado

éxito, sino también si en realidad ese acto es conducente o no

al objetivo que se desea lograr. Bruner destaca la importancia

de lo que llama "corrección superior" pues generalmente el

alumno puede saber si una actividad particular ha dado

resultado, pero a menudo es incapaz de decir si la misma

conduce o no al objetivo final. Rescatado de:

Page 87: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

74

https://www.uhu.es/cine.educamción/didáctica/32_instruccion_

bruner.htm.

De otro lado, instrucción es un término con origen en el latín

instructĭo, que hace referencia a la acción de instruir (enseñar,

adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado

de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos

adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está

instruyendo. Por ejemplo: “La semana próxima culmino el

proceso de instrucción y ya estaré listo para comenzar a

trabajar en la fábrica”, “La instrucción de los niños es

responsabilidad de sus padres”, “Todavía no completé la

instrucción, así que aún no estoy preparado para operar dicha

maquinaria”.

La instrucción es una variedad discursiva que prepara al

receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata

de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de

acciones o varias actividades. El emisor prepara al receptor

para desenvolverse en la sociedad actual. La instrucción, por

lo tanto, puede tratarse de la formación o de la educación en

general. En este sentido, el concepto es muy amplio y abarca

cualquier tipo de enseñanza que se lleve a cabo en distintos

ámbitos. Las instrucciones también pueden ser consideradas

como el conjunto de las reglas o advertencias para un

determinado fin.

Conceptos acerca la instrucción en el campo militar.

Según el Reglamento del Método de Instrucción Militar (ME

30 – E), Lima: Imprenta del Ministerio de Guerra (Ed. 2008),

establece que, la instrucción militar, es el proceso mediante el

cual una persona o un grupo de personas atraviesan un

período de adquisición de conocimientos en un campo

determinado. Asi tenemos los siguientes:

Page 88: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

75

Grado de instrucción militar: Nivel de adquisición de

conocimientos y doctrina militar impartida por un instructor, en

el ejército del Perú, la instrucción militar es de un nivel

promedio pudiendo ser más elevada con el empleo adecuado

de la educación a la par de la tecnología.

Grado de instrucción de ciencias y humanidades: Nivel de

adquisición de conocimientos que son necesarias para seguir

el cumplimiento de lo establecido en las carreras

profesionales , en el ejército del Perú la instrucción militar es

de un nivel promedio pudiendo ser más elevada con el

empleo adecuado de la educación a la par de la tecnología.

Grado de instrucción en cultura general: La cultura general es

parte de la educación integral de los futuros oficiales del

ejército en la necesidad de tener oficiales con facilidad de

entablar conversaciones importantes con personajes

importantes del medio militar mundial y nacional así como con

la población civil en todos los estratos sociales

desempeñándose de la mejor forma.

La instrucción militar, por otra parte, es el conjunto de

enseñanzas y prácticas para el adiestramiento de un soldado.

Esta instrucción es impartida a los efectivos de las fuerzas

armadas para que puedan desempeñar sus funciones de

forma correcta. Este tipo de formación que se lleva a cabo con

todos aquellos soldados que quieren ingresar en las distintas

unidades militares se sustenta en áreas tales como el tiro, el

combate cuerpo a cuerpo, el ejercicio físico para que estén en

las mejores condiciones posibles o en todo lo que se refiere a

las normas y obligaciones que hay que seguir. Asimismo

también es habitual que la instrucción también verse sobre el

Page 89: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

76

conjunto de castigos, sanciones y faltas que están tipificados

como tal. La instrucción militar es en si misma "apolítica", los

ciudadanos que se incorporan a la institución de formación lo

hacen por voluntad propia. Sabiendo que la preparación

militar es en esencia una preparación para un conflicto bélico,

sea este conflicto interno o externo. En este estado de

preparación aprenden distintas facetas de la carrera militar,

pero antes deben ser instruidos como soldados de infantería.

Para ello se los separa de su ambiente social, y se los integra

a las actividades de la instrucción. Este choque entre su

antigua realidad y su actual estado será el primer filtro que

deberá pasar antes de iniciar realmente una instrucción para

convertirse en soldado. Algunas de los temas que se dictan

en una instrucción militar son:

1) Instrucción de combate

2) Instrucción físico-militar

3) Instrucción en orden cerrado

4) Instrucción de Tiro

5) Formación académica específica militar (reglamentos y

procedimientos operativos normales)

6) Formación jurídico-militar (reglamentos y reglamentación,

leyes, penas, castigos y derechos)

Tipos de instrucción Militar.

1) Instrucción Centralizada

La instrucción es centralizada cuando el Comando

Superior planea, conduce y controla todos los detalles de

la instrucción. Esta forma puede adoptarse cuando se

quiere ganar tiempo, utilizar mejor las facilidades

disponibles, hacer mejor empleo de ciertos instructores

calificados o cuando se desea uniformar la enseñanza. La

instrucción de especialistas, la conducción de escuelas y

Page 90: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

77

aun la instrucción básica individual, son ejemplos de

instrucción centralizada. Cuando el Comandante desea

centralizar ciertos aspectos de la instrucción y

entrenamiento, los Comandos Subordinados serán

relevados de la responsabilidad de enseñar a sus

unidades, las materias motivo de la centralización.

2) Instrucción Descentralizada

La instrucción es descentralizada cuando el Comando

delega el planeamiento y conducción de la instrucción a

los Comandos subordinados, manteniendo, sólo el control

general. La instrucción descentralizada permite a los

Comandos subordinados desarrollar iniciativa y habilidad

en el Comando y da lugar a que el personal conozca y

tenga confianza en sus Jefes. Los Comandantes

coordinan la instrucción y mantienen un alto grado de

entrenamiento, mediante la preparación de Instructores en

las Escuelas de la Unidad y por un efectivo control de la

instrucción. La instrucción descentralizada es el mejor

medio para aumentar las condiciones de Comando, trabajo

en equipo, espíritu de cuerpo y eficiencia táctica.

3) Instrucción Común

La instrucción común en el Ejército es la preparación que

recibe el personal militar para su desarrollo como

miembros de la fuerza armada, mediante la instrucción

que reciben tanto de cursos militares como de cursos

civiles, se caracteriza, por ser un sistema abierto, flexible,

concebido como síntesis institucional de las ideas

filosóficas, jurídicas, pedagógicas de la institución

basados en los principios y lineamientos que rigen la

misión, visión y esencia de la vida militar.

La educación militar en el sistema educativo del Ejército,

en Instituciones y Escuelas Militares, es un conjunto

Page 91: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

78

orgánico, integrador de funciones, estructuras docentes y

administrativas, que garantizan la unidad de las políticas,

en la ejecución del proceso educativo de los integrantes

de la Fuerza Armada.

La educación militar se fundamenta en el desarrollo

permanente de las capacidades físicas y psíquicas de los

integrantes de la Fuerza Armada Nacional, a través de los

procesos educativos, en torno a los valores éticos,

morales, culturales e intelectuales; dentro de los

parámetros que forman el conocimiento y la praxis

profesión.

4) Instrucción Común Militar

Esta instrucción lo reciben los miembros del Ejército es

dado por los militares en situación de actividad, se hace

sin perjuicio de las designaciones que se les concedan

por razones de servicio. La docencia para el personal

militar es un empleo colateral, necesario para enfrentar

situaciones específicas en el ámbito militar. También

brindan instrucción común los miembros militares en

situación de retiro debidamente calificados para satisfacer

las necesidades que en el área de instrucción, no sean

cubiertos por el personal militar en situación de actividad;

siempre que hayan aprobado cursos de componente

docente y demuestren experiencia comprobada en la

docencia. Los cursos que se dictan varían de acuerdo a la

normativa educativa de la institución.

Se pueden mencionar algunos cursos militares que se

dictan en el las escuelas militares:

a) Docencia Militar

b) Acciones Militares

c) Defensa Nacional

d) Administración Militar

Page 92: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

79

e) Contabilidad gubernamental

f) Servicio Interior

g) Protocolo Militar

h) Historia Militar

i) Policía Militar

j) Seguridad Militar

k) Cortesía Militar

l) Topografía

m) Ceremonial Terrestre

n) DIH Y DDHH

o) ITC

5) Instrucción Común Civil

Es la instrucción que recibe el personal militar para

complementar sus conocimientos en el ámbito laboral y

académico. Esta instrucción lo dicta el personal civil

docente que se desempeñe como empleado en la

educación militar, este personal que labora en los Centros

Educativos de la Fuerza Armada cumple actividades

académicas, de acuerdo a lo establecido en la normativa

dictada por la escuela o centro militar de acuerdo a su

normativa académica. Algunos de los cursos que se

dictan en las escuelas y centros militares son los

siguientes:

a) Comunicación

b) Matemática

c) Física

d) Química

e) Contabilidad

f) Economía

g) Docencia Superior

h) Estadística

i) Informática

Page 93: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

80

b. Entrenamiento

El diccionario de definiciones, Definición ABC (2017), nos

señala que se conoce como entrenamiento a la adquisición de

habilidades, capacidades y conocimientos como resultado de

la exposición a la enseñanza de algún tipo de oficio, carrera o

para el desarrollo de alguna aptitud física o mental y que está

orientada a reportarle algún beneficio o utilidad al individuo

que se somete a tal o cual aprendizaje, existen diferentes

tipos de entrenamiento de acuerdo a ese fin que se tenga y

que mencionamos más arriba.

Entre los más populares y conocidos por todos, nos

encontramos con el entrenamiento físico que es aquel que se

practica recurrentemente con el objetivo de lograr una

adecuada resistencia física, ya sea para lograr un buen

estado físico y por consiguiente de salud, o el entrenamiento

del personal que tiene lugar en algunas empresas para

preparar a los futuros ocupantes de un determinado cargo

dentro de la organización y que por su especificidad requiere

de una aclimatación previa o bien, también es común que

algunas empresas que por ejemplo se dedican a la

tecnología, algo que siempre es sabido está en un constante

cambio, usen el entrenamiento como un recurso para

mantener siempre al tanto de las novedades y cambios a sus

empleados, aún aquellos que hace tiempo se desempeñan en

la misma. Respecto del entrenamiento físico, este,

normalmente, comenzará con una entrada en calor de

aproximadamente 10 minutos de duración y que puede

materializarse en una caminata, saltando en una soga,

andando en bicicleta, entre otras actividades. Seguida a la

entrada en calor, sobrevendrán una serie de ejercicios

aeróbicos y anaeróbicos para mejorar la calidad pulmonar.

Page 94: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

81

Si bien las rutinas que los profesionales de la materia le

impongan a cada uno de sus entrenados, dependerán del

estado físico de la persona y de la finalidad por la cual se

entrena, que puede ser por una cuestión de conservar y

maximizar su estado físico y de salud o para la práctica de

algún deporte, que por supuesto requerirá e implicará una

frecuencia y una complejidad mayor que la anterior, lo que

nunca debe faltar en un buen entrenamiento, sea de la clase

que sea, son las caminatas de unos 40 minutos cuatro veces

a la semana y los ejercicios abdominales y espinales que

permitirán lograr una correcta postura y proteger los puntos

vitales como el hígado o los riñones. Asimismo, en un

contexto militar, el tema del entrenamiento también resulta

siendo algo imprescindible, ya que a través de el, los

enrolados en la fuerza, conseguirán la capacidad física y las

diferentes habilidades para participar y sobrevivir en un

combate. Por ejemplo: cómo usar un arma y aprender a

manejarse al aire libre, porque seguramente cuando esté en

pleno enfrentamiento le tocará dormir a la intemperie, entre

otras cuestiones. Rescatado de:

https://www.definicionabc.com/general/entrenamiento.php

Conceptos acerca del entrenamiento en el campo militar.

Vayamos primero al origen del término en latín, pues allí es

donde encontraremos el origen etimológico de la palabra que

ahora analizaremos en profundidad. La misma podemos

establecer claramente que se compone del prefijo inde, que

indica que algo o alguien es “de ahí”; la palabra central

trahere, que es sinónimo de “arrastrar o tirar”; y finalmente el

sufijo miento, que equivale a “instrumento, resultado o medio”.

El entrenamiento es una actividad que surge para abarcar al

Page 95: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

82

efecto de entrenar. Se trata de un procedimiento pensado

para obtener conocimientos, habilidades y capacidades.

Es cualquier preparación o adiestramiento con el propósito de

mejorar el rendimiento físico o intelectual. En conexión con el

deporte, el entrenamiento implica una preparación física,

técnica y psicológica para el desarrollo máximo de las

capacidades del deportista

El Manual de Instrucción y Entrenamiento del Ejercito del

Perú, MOF 30- 10 (Ed. 208), conceptualiza al entrenamiento

como la preparación o adiestramiento, con el propósito de

mejorar el rendimiento físico o intelectual. En conexión con

el deporte, el entrenamiento implica una preparación física,

técnica y psicológica, para el desarrollo máximo de las

capacidades del deportista.

Grado de entrenamiento en guarnición: Se entiende por el

adiestramiento en los cuarteles que son administrados por la

oficialidad en todos sus grados, el grado de entrenamiento

del ejército del Perú es regular pudiendo ser más elevada si

se realiza un buen empleo de la tecnología en materia de

educación.

1) Tipos de Entrenamiento

a) El entrenamiento físico

Es casi mecánico ya que consiste en llevar a cabo series

de ejercicios previamente establecidas para desarrollar

ciertas habilidades o aumentar la musculatura. El

objetivo de esto es lograr el máximo potencial en un

periodo específico.

b) El entrenamiento profesional

Por otra parte, es el aprendizaje que se desarrolla en el

lugar de trabajo para mejorar el rendimiento de los

empleados. Este entrenamiento supone la práctica con

Page 96: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

83

las herramientas, equipos, documentos o materiales que

se utilizarán en forma cotidiana. Para entender mejor

esta clase de entrenamiento podemos subrayar que es

aquel que se va a sustentar en el uso de mecanismos

tales como llevar a cabo cursos a distancia. No obstante,

también se puede hablar de acciones en esta labor

como la rotación de cargos, la realización de diversas

tareas concretas o el enriquecimiento del cargo entre

otras muchas más.

c) Entrenamiento militar

El entrenamiento significa conseguir las condiciones

físicas para intervenir y subsistir en combate,

adquiriendo además las diferentes habilidades que se

necesitan en el marco de un conflicto bélico. El uso de

armas y la supervivencia al aire libre son algunas de las

capacidades que se desarrollan.

d) Entrenamiento espiritual

Cuyo objetivo es purificar la mente y las acciones para

cumplir con un conjunto de objetivos que acercan a la

persona a Dios.

e) Entrenamiento Empresarial (Coaching)

Consistente en un proceso interactivo y transparente

mediante el cual el coach o entrenador y la persona

implicada buscan el camino más eficaz para alcanzar los

objetivos fijados, utilizando sus propios recursos y

habilidades. Este plan tiene como base la idea de que la

persona que recibe el entrenamiento es un individuo que

posee las herramientas que le permiten resolver los

obstáculos que enfrenta. Por lo tanto, el entrenador

invita al sujeto a aprender de sí mismo. Muchos son los

tipos de coaching que existen. Entre los mismos hay que

destacar el coactivo, el de vida, el de la variedad, el

Page 97: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

84

ejecutivo, el estructural o el integral. No obstante, el más

extendido es el primero de los citados que es aquel que

se basa fundamentalmente en el diseño de lo que es la

relación existente entre el coach y el cliente en cuestión.

f) Entrenamiento Físico Militar

Según el Reglamento de Entrenamiento Físico Militar

(TOF 30 – 20). Lima: Imprenta Ministerio de Guerra (Ed.

2007), nos dice que, debemos tener en claro el concepto

de Educación Física, como aquel conjunto de ejercicios

cuya práctica racional y metódica es susceptible de

hacer llegar al hombre al más alto grado de

perfeccionamiento físico que su organismo puede

alcanzar, favoreciendo y acrecentando sus cualidades

morales e intelectuales.

El entrenamiento físico militar, son todas las actividades

físicas programadas, que realizan los hombres en

servicio, desde su incorporación hasta su licenciamiento

o alejamiento de filas y tiene por finalidad desarrollar y

mantener en el personal Militar una capacidad física

óptima. El entrenamiento Físico Militar tiene carácter

obligatorio para todo el personal del Ejército y será

llevado por todo el personal de las Unidades de

Combate, Unidades de Servicios, y demás reparticiones

tales como: CGE, RRMM, EEMM de GGUU, Escuelas,

Piquetes, así como por los Oficiales destacados en otros

Ministerios o Instituciones Públicas.

g) Necesidad del entrenamiento físico.

Es indispensable adiestrar físicamente al combatiente y

esto se obtiene mediante un adecuado entrenamiento

físico, el mismo que requiere de un planeamiento

detallado y de una ejecución esmerada de los

programas de entrenamiento físico.

Page 98: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

85

h) Importancia del entrenamiento físico.

El entrenamiento físico tiene la importancia de

desarrollar y explotar la capacidad psico-física del

individuo mediante prácticas utilitarias hasta convertirlo

en combatiente en el más breve plazo. Esta acción

debe estar basada en una cuidadosa programación de

actividades, de tal manera que se incida directamente

sobre la capacidad física del hombre en forma sucesiva

y considerable, tendiendo a obtener superación en el

rendimiento individual y en el de conjunto. Las

actividades serán determinadas en mayor o menor

grado, teniendo en cuenta las exigencias que impone el

combate en la guerra moderna y las características

específicas de cada arma. Se puede definir como

adiestrado físicamente, al combatiente dotado de

resistencia a la fatiga, agilidad, coordinación, fuerza,

destreza, etc. La calidad de una Unidad se determina

por la aptitud integral de su personal. Es mucho más

importante que todo el personal de una Unidad reciba

los beneficios de un programa de Educación Física,

equilibrado y bien dirigido, que conseguir que solo

algunos de sus miembros alcancen marcas record de

competencia. Esta es la razón primordial por la cual los

Planes y Programas de Entrenamiento Físico incidan en

la preparación de todo el personal.

i) Facultades que se desarrollan mediante el

entrenamiento físico.

Las facultades que pueden ser desarrollados por

intermedio de la Entrenamiento Físico son los siguientes:

- La Potencia Contráctil o fuerza muscular, es decir la

capacidad que tiene el músculo de acortarse

Page 99: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

86

venciendo una resistencia máxima, independiente del

tiempo empleado. Todo soldado debe ser lo bastante

fuerte para resistir las arduas tareas militares de la

vida de cuartel y de campaña. Estas tareas requieren

de una fuerza considerable en las piernas, en la

espalda, en el vientre, en los brazos y en los hombros.

- Velocidad Contráctil, es decir, la velocidad máxima

con que esta contracción puede realizarse, o bien, la

cantidad de trabajo que puede ser efectuado en un

mínimo de tiempo, desarrollando como consecuencia

la destreza y la agilidad para cambiar con rapidez la

dirección y posición del cuerpo en cualquier postura.

Permite al soldado tirarse al suelo y levantarse

rápidamente; saltar un obstáculo y agacharse

velozmente para alcanzar un accidente del terreno, un

foso, una trinchera, etc., bajo el fuego del enemigo. La

ejecución de estos ejercicios desarrolla la velocidad y

prepara para la lucha cuerpo a cuerpo.

- La Movilidad Articular o aumento de la capacidad de

desplazamiento de los segmentos o articulares.

- El Tono Postural o tensión de reposo de los distintos

grupos musculares, tensiones que al relacionarse

entre sí por predominio o subordinación según los

grupos, determina la aptitud.

- La Coordinación Motora, tanto en lo que se refiere

para los movimientos de tipo complejo, como a los

necesarios para el mantenimiento del equilibrio de un

modo automático e inconsciente; traen consigo la

habilidad para ordenar metódicamente todas las

partes del cuerpo a un solo esfuerzo, eliminando los

movimientos innecesarios. De esta manera se

Page 100: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

87

aumenta la precisión y la exactitud, se conserva las

energías y se acrecienta la resistencia.

- La Velocidad de reacción, tanto en la esfera de los

actos reflejos, como en la de los voluntarios.

- La Resistencia a la Fatiga, o sea la adaptación al

esfuerzo sostenido, tanto absoluto como relativo. La

resistencia permite al soldado realizar sus ejercicios

sin cansarse. El soldado necesita de esta resistencia

para realizar marchas, trabajos prolongados y

ejercicios de campaña. Se caracteriza por una mayor

fuerza muscular y una irrigación más completa de los

músculos. De este modo los vasos capilares permiten

que la sangre proporcione más oxígeno y mayor

nutrición a los músculos que, a su vez, eliminará más

rápidamente las toxinas. La resistencia muscular se

aumenta con ejercicios de contracción que desarrollan

la fuerza en número y tiempo variable.

- El sentido estético, en lo que se refiere al movimiento

y la aptitud del cuerpo.

- Los valores espirituales y psíquicos, son elementos de

gran consideración en la resistencia a la fatiga, ya que

la impotencia física, la falta de resistencia, de

velocidad, destreza, etc., van creando en el soldado,

un hábito de desconfianza y de impotencia física

funcional, hasta el extremo de hacerle perder la

voluntad, el entusiasmo y hasta la salud.

- El buen estado mental se caracteriza por la euforia, la

confianza e interés en todos los actos, mientras que

un mal estado mental degenera en indiferencia,

abulia, despreocupación y un notorio complejo de

inferioridad que influirá en el éxito o en el progreso del

trabajo.

Page 101: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

88

Aptitud militar integral.

La aptitud militar integral para la guerra incluye la aptitud

física, técnica, mental y emocional. El combatiente bien

preparado debe poseer estas cuatro cualidades; pues si

careciera de alguna de ellas su eficiencia en el combate

sufriría considerablemente, ya que sin la aptitud física

carecería de fuerza, vigor y destreza, cualidades

indispensables para combatir, sin aptitud técnica no poseería

el conocimiento y la habilidad para atacar y defenderse, y sin

la aptitud mental y emocional no tendría la voluntad de

vencer.

Importancia de la aptitud física.

La experiencia de la guerra moderna ha demostrado que la

eficiencia de los combatientes depende, principalmente, de

sus condiciones físicas, ya que en el combate se pone a

prueba el vigor, la fuerza, la agilidad y la coordinación de los

movimientos; pues casi siempre la victoria y la vida dependen

de estas cualidades. Las actividades de la guerra requieren

aptitud para marchar largas distancias, transportando equipo,

armas, municiones, etc., atravesar terrenos difíciles, cursos de

agua, manejar vehículos motorizados, saltar zanjas, fosas,

cráteres, trincheras y otros obstáculos; levantar y cargar

objetos pesados; seguir adelante por muchas horas sin

descansar.

Entrenamiento en Campaña.

El entrenamiento en campaña lo realiza todo el personal

militar que pertenece a la institución armada. Las famosas

marchas de campaña conocidas como Estadías en Vivac son

de suma importancia en la formación y preparación del

soldado para un conflicto armado tanto interno como externo.

En las marchas de campaña se pone en práctica todas las

enseñanzas de carácter militar aprendidas como es la

Page 102: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

89

supervivencia, ejercicios de tiro, (Posiciones del tirador,

apuntar el arma, instrucción complementaria, revisar el arma,

incidentes de tiro) orientación por los astros utilizando medios

mecánicos y naturales empleando la brújula, el GPS, marcha

por rumbos, instrucción básica individual del combatiente y

patrullas, primeros auxilios (fractura de cuello, columna y

clavícula, entablillado, hemorragias, empleo del paquete de

curación, uso del torniquete), entre otros, las cuales les

permitirá desenvolverse eficientemente en la vida militar en

campaña y que los endurecerá ante adversidades y

situaciones difíciles.

En estas marchas aprendes a soportar las inclemencias del

clima, ayuda a moldear nuestro espíritu, forjar el carácter y

cuerpo físico, se aprende técnicas y tácticas que caracteriza

al militar, al soldado peruano. Cabe resaltar que esta actividad

se realiza con todas las medidas de seguridad para evitar

cualquier accidente o incidente en la Zona de VIVAC, donde

se encuentran los soldados, militares, etc realizando su

entrenamiento.

Tipos de marcha de campaña.

1) Marcha Administrativa

Este tipo de estadía de VIVAC se realiza con un propósito

netamente administrativo, aquí se recibe instrucción

común, se realiza ejercicios de tiro, Orientación por los

astros, etc. Se instalan carpas provisionales para el

descanso de los soldados durante la noche, las zonas de

instrucción, la zona de rancho, etc. Estas marchas se

organizan en forma conjunta y los desplazamientos son en

conjunto de acuerdo al personal que posee la unidad.

2) Marcha Especializada

En este tipo de marcha el personal militar que lo realiza

esta organizado por armas y servicios de tal manera que

Page 103: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

90

cada especialidad cumpla con su función específica

durante un posible conflicto armado, como por ejemplo:

- Infantería: se encarga del ataque principal y conquista

del territorio enemigo.

- Caballería: del reconocimiento

- Artillería: apoyo de fuegos

- Ingeniería: explosivos y construcciones, caminos,

puentes, trocha.

- Comunicaciones: enlazando los medios de

comunicación.

- Inteligencia: proporcionando información sobre el

enemigo.

- Material de guerra: abastecimiento de armamento,

munición.

- Intendencia: abastecimiento de clase I (alimentos),

vestuario, equipos, etc.

3) Marcha táctica

En este tipo de marcha el personal militar que lo realiza son

de las armas de Infantería, Caballería y Artillería, lo realiza

con la finalidad de realizar ejercicios tácticos, rápidos y

precisos, simulando un ataque al enemigo.

c. Objetivos de la Instrucción y Entrenamiento Militar.

El objeto de la instrucción y entrenamiento militar, es preparar

al personal del Ejército para obtener la victoria en caso de

guerra, es decir:

1) Instruir y entrenar los efectivos del Ejército Activo, a fin de

mantenerlo en las mejores condiciones operativas,

cualquiera que fuera la situación, para obtener la victoria en

caso de guerra.

2) Disponer de oficiales, personal auxiliar y especialista, tropa

de armas y personal civil al servicio del Ejército, altamente

Page 104: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

91

capacitados, para desempeñarse eficientemente en

cumplimiento de la misión principal del Ejército.

3) Preparar al personal militar de acuerdo a las necesidades

de instrucción de los planes de operaciones existentes.

d. Cualidades militares básicas para la instrucción y

entrenamiento.

Para cumplir con los objetivos de instrucción y entrenamiento,

es necesario inculcar el espíritu ofensivo, como único medio

para obtener la victoria en caso de guerra, desarrollando

fundamentalmente en las Unidades y en los individuos los

sentimientos, convicciones y cualidades militares básicas

siguientes:

1) Patriotismo. Sentimiento que de prevalecer y ser

adecuadamente desarrollado, llevará al individuo hasta

sacrificar su vida, en defensa de su propio país, sus

instituciones o de sus formas de vida.

2) Disciplina Militar. Como base de orden y garantía del

éxito, asegura la ensambladura del Ejército para el

desempeño de su elevada misión. Tiene como bases

inconmovibles, la razón y la justicia. Se apoya en la

capacidad y prestigio del que manda y en la sumisión

consciente del personal que por su instrucción y

entrenamiento está llamado a obedecer. Se manifiesta por

la subordinación, respeto y obediencia al cumplimiento de

las órdenes, aún en las situaciones más difíciles. El

rendimiento del trabajo en equipo, depende muy

particularmente de la disciplina de todos y cada uno de los

componentes.

3) Camaradería. Sentimiento espiritual que vincula a los

componentes de la Institución, en cualquier situación.

Respeta la jerarquía sin vulnerar el deber y hace culto al

honor y a la amistad. Se manifiesta compartiendo

Page 105: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

92

esfuerzos y privaciones comunes, colaborando

desinteresadamente en la solución de los problemas

individuales o de conjunto, y demostrando lealtad y

respeto a todos sus miembros.

4) Espíritu de Cuerpo. Fuerza espiritual que une a los

integrantes de un conjunto orgánico, haciéndoles sentir el

orgullo de pertenecer a él, impulsándolos a la vez al

cumplimiento cabal de las órdenes y obligaciones.

5) Aptitud Física. Condición esencial en los individuos para

hacer frente a los rigores de la guerra. Un Ejército

integrado por hombres de aptitud física comprobada

puede llegar a ser invencible, Esta aptitud se desarrolla y

se mantiene observando los principios de higiene,

practicando la educación física y los deportes, y mediante

la práctica constante y progresiva de todo ejercicio

necesario. para el fortalecimiento del individuo y el

endurecimiento a la fatiga.

6) Aptitud Mental e Iniciativa. Requisitos individuales

importantes que deben caracterizar a todos los miembros

del Ejército, para concebir, decidir y ejecutar rápidamente

en cada situación particular. La misión de una unidad

requiere ser cumplida con prontitud y, de ser necesario

por la acción independiente de individuos y pequeños

grupos. Esta circunstancia exige desarrollar habilidad e

iniciativa en todo el personal, sin distinción de jerarquía lo

que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado

en el que el individuo debe poner en juego todas sus

aptitudes personales.

7) Don de Mando: Todo Jefe debe poseer cualidades

personales y. profesionales que inspiren la lealtad y

confianza de sus subordinados. Las principales

características del Don de Mando son: coraje, estabilidad

Page 106: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

93

física y mental, energía y, sobre todo, un alto sentido de

justicia. El desarrollo del Don de Mando será

preocupación primordial en el entrenamiento de Oficiales,

personal auxiliar, suboficiales y clases especialistas y de

armas.

8) Trabajo en Equipo: Es la acción coordinada de un grupo

de individuos para conseguir un objetivo común, teniendo

en cuenta que ello significa la subordinación del interés

personal al interés del grupo. Se obtiene mediante la

unidad de doctrina, y por el entrenamiento coordinado de

los individuos y unidades en sus respectivas actividades.

La disciplina militar y la moral son factores esenciales

para obtener eficiencia en el trabajo en equipo.

9) Eficiencia Técnica: Para asegurar el éxito de los

individuos y unidades en el empleo de las armas, equipo y

materiales Esto significa que cada individuo debe tener

los conocimientos y la destreza necesarias para realizar

sus funciones en forma apropiada y mantener el material

y equipo en: buenas condiciones.

10) Eficiencia Táctica: Es la meta de todo entrenamiento

militar, se logra mediante las cualidades indicadas

anteriormente. Durante la paz, la eficiencia táctica de una

unidad se evalúa por su habilidad para operar en forma

eficiente y efectiva, en los diferentes ejercicios tácticos.

e) Conceptos Básicos de la Instrucción y Entrenamiento.

Para desarrollar las cualidades antes citadas, durante la

instrucción y entrenamiento se tendrá en cuenta los siguientes

conceptos:

1) La dignidad del individuo no debe ser vulnerada.

2) El hombre medio puede convertirse en un militar eficiente,

cuando es bien comandado, instruido y entrenado.

Page 107: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

94

3) El procedimiento aplicativo es el que mejor satisface las

exigencias de la Instrucción Militar.

4) La instrucción y el entrenamiento militar son progresivos

(de lo básico a lo avanzado y de lo individual al

entrenamiento en equipo).

5) La destreza se adquiere mediante la práctica controlada.

6) La doctrina y la técnica son uniformes en todo el Ejército.

7) El Jefe es responsable de la instrucción y entrenamiento de

su unidad.

f) Normas Generales para la Organización de la Institución y

Entrenamiento.

1) Economizar personal de Instructores y medios materiales.

2) Establecer niveles de instrucción y grupos homogéneos..

3) Evitar desplazamientos innecesarios de personal y

material.

4) Facilitar el control.

5) Evitar fatigas inútiles al personal.

6) Elegir la oportunidad de acuerdo a. la situación particular

de la repartición y al clima.

7) Dejar un margen de tiempo para hacer frente a imprevistos.

8) Coordinar la instrucción en el tiempo y en el espacio, con

las otras acciones que debe realizar el mismo elemento y

con las acciones e instrucción de otras reparticiones que

puedan ser utilizadas en provecho propio o que en alguna

forma puedan causar interferencias.

g) Características de la Instrucción y Entrenamiento.

Las características de la instrucción y entrenamiento son:

1) Progresividad. La instrucción debe planearse de manera

que se progrese de lo simple a lo complejo, de lo básico a

lo avanzado. La instrucción militar progresa en la

preparación del soldado, desde la instrucción necesaria

para poder desempeñarse individualmente en guarnición

Page 108: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

95

y en campaña y cumplir las funciones como miembro de un

equipo, hasta el entrenamiento del equipo como un todo.

2) Continuidad. En el planeamiento de la instrucción se debe

tener presente la continuidad, a fin de que se mantenga la

eficiencia adquirida.

3) Balance.

h) Planeamiento de la instrucción y entrenamiento.

El Plan General de Instrucción y Entrenamiento del Ejército es

un documento que visa dos grandes actividades: Instrucción

y Entrenamiento en el Ejército Activo e Instrucción y

Entrenamiento de la reserva del Ejército, Comprende ciclos,

fases. y períodos de instrucción y entrenamiento. Permite

asegurar la continuidad y progresividad en la preparación y

conducción de la instrucción y del entrenamiento del personal

Ejército en los diferentes niveles.

Los aspectos más relevantes para el planeamiento de la

instrucción y entrenamiento son:

1) El planeamiento de la instrucción durante un período, debe

incluir una cierta variedad de materias esenciales. Esto

permite una. Progresividad balanceada en los individuos y

unidades y mantiene el interés en el programa de

instrucción.

2) El entrenamiento del soldado en determinada materia,

debe estar en relación con sus necesidades inmediatas y

en una proporción adecuada con su entrenamiento en cada

una de las otras materias. Por ejemplo, el soldado

necesitará más ejercicios de orden cerrado durante la

primera semana de entrenamiento que en la décima

semana; por lo tanto recibirá instrucción en mayor

proporción sobre esta materia en la primera semana, sin

que esto signifique descuido de otras materias, también

necesarias, durante dicha semana.

Page 109: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

96

3) De igual manera, la instrucción sobre signos exteriores de

respeto, higiene militar, armamento individual u otras

materias similares necesarias en las primeras semanas del

entrenamiento, deben ser consideradas en forma

proporcional.

4) En la misma forma, una unidad debe recibir un

entrenamiento proporcional de las materias esenciales.

Para asegurar el desarrollo balanceado de sus habilidades

y pericia como unidad combatiente, debe practicar la

defensa, la seguridad y la marcha, tanto como el ataque.

e) Organización, conducción y control de la instrucción y

entrenamiento.

1) La organización de la Instrucción y Entrenamiento

comprende actividades de apreciación de la situación,

planeamiento y programación necesarios para cumplir la

misión de instrucción y entrenamiento, dentro del tiempo

asignado, y con los medios disponibles (personal, dinero,

material y demás facilidades)

2) El planeamiento y programación de la instrucción y

entrenamiento del Ejército se desprende del Planeamiento

de Mediano Plazo y particularmente de los objetivos de

instrucción de los Programas Directores. El problema de la

instrucción y entrenamiento del Ejército abarca dos

aspectos generales: instrucción y entrenamiento

propiamente dicho y el apoyo que requiere en medios.

3) El Comandante General del Ejército, es directamente

responsable de la preparación del Ejército para las

operaciones militares y de la formulación de los planes para

dicha preparación.

4) La DIROPIN, es responsable de dirigir y coordinar el

planeamiento de la instrucción y entrenamiento del Ejército

Activo y de las reservas (Oficiales y Tropa).

Page 110: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

97

5) Los Órganos Ejecutivos del Ejército (RR MM), las

Reparticiones del CGE y otros elementos subordinados con

responsabilidad de instrucción y entrenamiento, realice el

planeamiento para la instrucción y entrenamiento de sus

correspondientes UU y Reparticiones, en base a la

orientación de los respectivos escalones superiores.

6) La DIROPIN (Sub-Dirección de Instrucción), en

coordinación con las otras Direcciones del EMGE, formula

la Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento para los

diferentes órganos ejecutivos del Ejército.

2.3. Glosario de términos

Tecnología.

Conforme a su etimología, viene del griego tekhné: arte + logos: discurso,

ciencia o palabra. En estos términos, tecnología es el discurso acerca del

arte de hacer las cosas. El modo ordenado de cómo realizarlas, la que

aporta las soluciones para resolver determinadas situaciones. Es una

acción, una actividad. La tecnología en términos del diccionario es: “la

aplicación de los nuevos conocimientos de la ciencia al mejoramiento de

la industria” (Diccionario Enciclopédico Durvan2001 –CD).

TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado

del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática,

soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con

el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información.

Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia,

las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos,

realidad virtual, videoconferencias, estas tecnologías están alrededor de

la informática, microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.

Página Web: en inglés Web Page.

Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario

para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del

ordenador como si fuera una página.

Page 111: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

98

Buscadores (motores de búsqueda ó search engine).

Herramienta de software utilizada para la localización de páginas

disponibles en Internet. Constituye un índice generado de manera

automática que se consulta desde la propia Red. Las empresas que

mantienen estos instrumentos de navegación se financian mediante la

publicidad que insertan en sus páginas de acceso. Otros autores lo

definen como el conjunto de programas coordinados que se encargan de

visitar cada uno de los sitios que integran la red, empleando los propios

hipervínculos contenidos en las páginas web para buscar y leer otros

sitios, crear un enorme índice de todas las páginas leídas (catálogo), para

presentar direcciones de Internet. Escribiendo una palabra clave en la

caja de búsqueda se encuentran hipervínculos hacia paginas que

contienen dicha palabra clave, aunque a veces el contenido de la pagina

no representa los datos que se desean encontrar. Ejemplo:

http://www.google.com).; (http://www.alltheweb.com.

CAD (computer aided detection ó detección asistida por ordenador)

Usada por la ingeniería y la arquitectura, y también la medicina, dentro del

campo de las imágenes médicas digitales y del análisis de dichas

imágenes. Se la emplea en medicina por ejemplo, para lograr una

prospectiva de las imágenes médicas. La CAD, como técnica digital

avanzada permite detectar enfermedades partiendo de imágenes de

radiografías, RMN, TAC, ecografías etc. La tecnología CAD posibilita

analizar y relacionar por eje, las imágenes médicas buscando problemas

de salud, valiéndose de un software diseñado a tal propósito, que señala

las áreas afectadas y detectadas por dicho procedimiento.

Cibercultura.

Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet.

Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de

libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos

con derechos y obligaciones.

Comunidad virtual: en términos de Howard Rheingold.

Page 112: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

99

Comunidad virtual es "una agregación social que emerge de la red

cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas

durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento

humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".

Convergencia digital.

Es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite

el manejo simultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de

medios electrónicos; que parten de diferentes tecnologías y convergen en

un canal.

Correo electrónico.

Es una herramienta telemática es decir, aquella herramienta basada en

un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones

y la informática y que se constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo

sin barreras de tiempo y espacio, que viaja en fracciones de segundos,

con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el mensaje de correo

electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección

visible o encriptado, con listas de distribución públicas o privadas.

Directorio.

Lugar en la red en donde se encuentra la información de modo jerárquico,

más restringida y conforme a diversas opciones, ej. :

http://www.yahoo.com); (http://www.altavista.com).; (http://www.aol.com);

(http://www.dmoz.org

DVD (Digital Video Device).

Dispositivo digital de almacenamiento masivo de datos y películas con

alta calidad de video y sonido.

Técnica: conforme al Diccionario Enciclopédico Durvan.

El conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un

arte. Pericia para usar de los procedimientos y recursos". Un ejemplo de

técnica sería: una técnica de laboratorio permite realizar un análisis de

ADN para determinar la paternidad de una persona, basándose en los

descubrimientos de la biotecnología referida.

Internet.

Page 113: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

100

Significa Interconnected networks, es decir, redes interconectadas.

Intranet.

Es una red TCP/IP de una empresa u organización, que enlaza a

empleados y miembros de una organización, etc. y su información, de tal

manera, que aumenta la productividad de aquellos, facilita el acceso a la

información y convierte la navegación por los recursos y las aplicaciones

de su entorno informático.

LAN (local área networks).

Red de área local.

MAN (Metropolitan área networks).

Red de área metropolitana.

Extranet.

Red de telecomunicaciones mundial que agrupa redes internacionales,

nacionales, regionales y locales. Su funcionamiento se basa en un

sistema uniforme para asignar direcciones y en la utilización de protocolos

de comunicación comunes que en el caso de la extranet, se hace

extensiva a los clientes, proveedores y colaboradores de una

organización.

Herramientas telemáticas.

Aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios

que combinan las telecomunicaciones y la informática, por ejemplo: el

chat, los foros, e-mail, etc.

Hipertexto.

Lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre

diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos. El

hipertexto fue integrado en la World Wide Web para crear referencias

cruzadas entre las páginas disponibles en Internet y de esta manera

facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir a otro texto

como a una imagen, un vídeo o un sonido, estableciéndose así un vínculo

“hipermedia” (entre diferentes medios).

Hipervínculo.

Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.

Page 114: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

101

Homepage.

La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie

de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros

documentos relacionados.

HTML (Hyper Text Markup Language, lenguaje marcación de

hipertextos).

Lenguaje empleado para la realización de documentos de hipertexto e

hipermedia. Es el lenguaje empleado para generar páginas en Internet

con textos, gráficos y enlaces (links).

Hotspots.

Puntos de acceso abierto a Internet, que generalmente emplean

tecnología WI-FI.

HTTP (Hyper Text Transfer Protocol, Protocolo transferencia

hipertexto).

Es el protocolo de transferencia de hipertexto; el sistema mediante el cual

se envía las peticiones de acceder a una página de Internet y la respuesta

de esa web, brindando la información que se verá en pantalla de la

computadora.

Metabuscadores.

Herramienta utilizada para la localización de páginas disponibles en

Internet, realizando una meta búsqueda, de una palabra clave, en varios

buscadores al mismo tiempo, ejemplo: http://www.metacrawler.com) y

(http://www.inter-net.com, diferentes “medios” o tipos de información:

texto, imágenes, vídeo, sonido.

Notebook (laptop o computadora portátil).

Ordenador portátil de un tamaño aproximado de 21cm x 29cm y un peso

de 1 a 3 kg, que resulta de fácil transportación. Tiene gran capacidad de

memoria para almacenar datos y dispone de una batería, lo que le

permite trabajar sin estar conectada a la red de electricidad.

PALM.

Es tanto el nombre asignado a computadoras de mano como PDAs y el

nombre de la compañía más relevante en el mercado de los mismos. El

Page 115: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

102

sistema operativo que llevan estas computadoras también se llama: Palm

OS. Las computadoras de mano con aplicaciones del sistema Palm OS

llevan libretas de direcciones; calculadora; calendario, gastos, tareas,

comunicaciones.

PDAs (Personal Digital Assistant o Asistente digital personal).

Les una como computadora de mano. En sus inicios se empleaba como

agenda electrónica y ahora se puede utilizar como computadora con

correo electrónico, navegación en Internet, crear documentos.

Podcasting: consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u

ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que

permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en

el momento que quiera, reproductor portátil

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Podcast

Portales temáticos.

Son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático.

Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la

red. Son horizontales cuando ofrecen una temática variadas o verticales

cuando tiene un tema específico; por ejemplo: un portal de computación,

gastronomía, comunicación.

Protocolo.

Término tomado del lenguaje diplomático que se utiliza para designar las

reglas y convenciones necesarias para intercambiar información en un

sistema de telecomunicaciones. Un protocolo funciona como un lenguaje

común que tiene que poder ser interpretado por cualquier ordenador

conectado a una red. La Internet se basa en el protocolo TCP/IP.

Proveedor: Empresa o entidad que proporciona acceso a Internet,

normalmente a cambio del pago de una tarifa.

RSS: es parte de la familia de los formatos XML desarrollado

específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con

frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla

en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación

http://www.es.wikipedia.org/wiki/RSS.

Page 116: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

103

VPN (Virtual Private Network).

Las redes privadas virtuales crean un túnel o conducto de un sitio a otro

para transferir datos y a ello se le llama encapsulación. Los paquetes de

datos van encriptados de forma tal que los datos son ilegibles para los

extraños. La VPN debe ser capaz de verificar la identidad de los usuarios

y restringir el acceso a la VPN a aquellos usuarios que no estén

autorizados.

ADS

Sistema de vigilancia dependiente automática, que son procedimientos de

vigilancia cooperativa para el control del tráfico aéreo.

Servidor: en inglés Server.

Ordenador de alta potencia que permanece conectado a una red 24 horas

al día y que almacena datos que pueden ser recuperados desde otros

ordenadores.

Sitio

Son páginas dedicadas a un tema sin conexiones a otros sitios. Son

destinos finales de Internet.

Sociedad de la Información (SI).

Se habla de la Si como la sociedad donde las personas tienen un acceso

ilimitado a la información generada por otros y caracterizada por

considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. En

esta sociedad, el conocimiento se multiplica al infinito debido a los

procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas

disponibles, que se hace imposible abarcar en su totalidad.

Sociedad del Conocimiento (SC).

La sociedad que permite informarse y conocer, agregando conciencia a la

información, en un entorno científico – tecnológico posmoderno, donde la

investigación más la tecnología suman una ecuación igual al progreso y

poder. La Sociedad de la Información (SI) pone énfasis en la capacidad

de acceder a depósitos de información, mientras que la Sociedad del

Conocimiento se refiere al procesamiento de la información para extraer

Page 117: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

104

pautas y leyes más generales” (La SI en España, Perspectiva 2001-2005.

Ed. Telefónica).

TCP/IP: siglas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol.

Conjunto de protocolos de comunicación que son utilizados en Internet

para poner en relación unos ordenadores con otros.

VoIP.

La voz sobre el protocolo de Internet, es una tecnología que consiste en la

integración de datos y voz. Transporta las comunicaciones de voz por la

web. Se pueden generar redes corporativas integradas con voz y datos;

generar directorios de una Intranet con mensajes personales; poseer

redes privadas mediante voz que sustituyen a las redes privadas virtuales

(VPN).

Tecnología multimedia.

Una forma de trasmisión de información a través de sistemas informáticos

en la que se combinan diferentes medios de comunicación (textos,

gráficos, sonidos, videos, imágenes fijas y móviles) y cumple con tres

requisitos: medios integrados en un todo coherente, dar al usuario

información en tiempo real y permitan interactividad por parte del usuario.

URL: Uniform Resource Locator ó Localizador uniforme de recurso.

Modo estandarizado de indicar una dirección de una página web.

VAN

Valor Actual Neto, es un criterio financiero para el análisis de proyectos de

inversión que indica la diferencia entre todos los ingresos y egresos

actualizados al periodo actual

Videoconferencia.

Sistema de comunicación multimedia, que permite, a través de una red de

computadoras, que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo

real, estando a distancia. Se trasmite de forma bidireccional y simultánea,

imágenes y sonidos.

Equipo militar.

Equipos y pertrechos para dotar al personal militar, que se encuentre

desarrollando operaciones militares en las diferentes regiones del país.

Page 118: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

105

Estos equipos de campaña, se caracterizan por ser de fácil movilidad, no

se utiliza maquinaria o equipos especiales para su transporte y

manipulación. Son utilizados para garantizar la supervivencia y movilidad

de las tropas.

Instrucción y entrenamiento militar.

Es la preparación y formación que reciben los efectivos de las Fuerzas

Armadas para desempeñar sus funciones según su grado. Esta puede

variar en el tiempo según la responsabilidad y el trabajo que el soldado

deba desempeñar. Las personas piensan que esta actividad que prestan

los soldados en las tácticas militares, es un entrenamiento más del

espacio militar.

Seguridad.

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su

independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos

fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación contribuye

a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social,

basada en los valores democráticos y en el respeto a los Derechos

Humanos.

Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones

que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente,

se desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda persona natural y

jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional.

Estrategia militar.

Es el esquema implementado por las organizaciones militares para

intentar alcanzar los objetivos que se han fijado. En las guerras

convencionales tiene por objeto dirigir las tropas en el teatro de

operaciones hasta llevarlas al campo de batalla. Es una de las tres

facetas del arte de la guerra, las otras dos serían la táctica militar,

consiste en la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras

de las fuerzas de combate en la batalla. El tercer componente sería la

Page 119: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

106

logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su

disponibilidad y capacidad combativa.

Operaciones militares.

Las Operaciones militares consisten en la aplicación de los principios

políticos, de planificación, organización y administración en el uso de los

recursos y de la fuerza militar (como por ejemplo en una campaña militar),

en la formación diaria y actividades de las unidades para conseguir metas

u objetivos específicos. Esto es un concepto, y no debe confundirse con

las operaciones militares como sucesos. Engloba la planificación y

movilización de las fuerzas militares, del proceso de recogida de

Información, del análisis y extensión de la misma, asignando recursos y

determinando los requerimientos temporales.

2.4. Formulación de las hipótesis

Consecuentemente con el problema formulado, asi como con los objetivos

determinados, se formularon las siguientes hipótesis de investigacion:

2.4.1. Hipótesis principal

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Tecnología Educativa y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

2.4.2. Hipótesis específicas

a. Hipótesis especifica A:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Micro Electronica y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura,

el 2017.

b. Hipótesis especifica B:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de

Software educativos y la optimización de la instrucción y

Page 120: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

107

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura,

el 2017.

c. Hipótesis especifica C:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Infraestructura de Redes y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura,

el 2017.

2.5. Identificación y clasificación de las variables

2.5.1. V 1: Tecnologia Educativa 2.5.2. V 2: Instrucción y Entrenamiento

2.6. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

V1:

TECNOLOGIA

EDUCATIVA

MICRO ELECTRONICA O HARDWARE

SOFTWARE

EDUCATIVOS

INFRAESTRUCTURA DE

REDES (REDES DE

COM)

COMUNICACION

ALMACENAMIENTO

REGISTRO

SOFTWARE DE CC MM

SOFTWARE DE CC Y HH

SIMULADORES DE ARMAS

NIVEL DE SEGURIDAD

NIVEL DE CALIDAD

NIVEL DE CONFIABILIDAD

Page 121: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

108

V2:

INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

INSTRUCCION ENTRENAMIENTO

INSTRUCCIÓN COMUN

INSTRUCCIÓN TECNICA

INSTRUCCIÓN TACTICA

INSTRUCCION EN ACCIONES OPERACIONES MILITARES EN APOYO A LA POBLACION ANTE DESATRES NATURALES

ENTRENAMIENTO EN

GUARNICION

ENTRENAMIENTO EN

CAMPAÑA

ENTRENAMIENTO EN APOYO

A LA POBLACION ANTE LOS

DESATRES NATURALES

Page 122: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

109

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo, diseño y nivel de la investigación

El Tipo de investigación que correspondió aplicarse en el estudio, fue el

tipo de investigacion aplicado, siendo el diseño el No Experimental y el

nivel que correspondió a esta investigacion fue el Correlacional -

Descriptivo.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población estuvo conformado por el efectivo total de Oficiales,

Técnicos y Sub Oficiales del Batallon de Comunicaciones N° 111,

Piura.

3.2.2. Muestra

En lo que respecta el tamaño de la muestra, tomando en cuenta la

población se aplico la siguiente fórmula, que a su vez me permitió

determinar la muestra representativa.

La fórmula es:

n = Z2 *p*q*N

e2 *(N -1) + Z2 *p.q

Donde:

n = Muestra

N= Población

Z= Valor de la abscisa de la curva normal, para una probabilidad

del 95% de confianza, que equivale a una constante de 1,96

e = Margen de error muestral = 5 % (asumido por experiencia)

Page 123: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

110

p= Probabilidad de ocurrencia del evento….…… (Se asume 0.5%)

(Proporción de las unidades de análisis que tienen un mismo valor

de la variable).

q= Probabilidad de no ocurrencia del evento…. (Se asume 0.5%)

(1-p, Proporción de las unidades de análisis, en las cuales el valor

de la variable no se presenta).

Entonces con un nivel de confianza del 95% y un margen de error

del 5% tenemos:

n = __ 1,962 *0,5*0,5*230

0,052 *(230-1) + 1,962 *0,5*0,5

n = __ 3.8416 *0.25*230

0.0025 *(230-1) + 3.8416*0.25

n = 220.892

1.5329

n = 144.100724

Se redondeo, en este caso al número inmediato inferior.

n = 144

n = 144 personas entre Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales y

Personal de Tropa de Servicio Militar Voluntario, integrantes del

BCOM N° 111, que fueron seleccionados de manera aleatoria.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de

datos:

- Encuestas

- Recopilación documental y electrónica (Internet)

- Análisis estadístico.

Page 124: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

111

Procesamiento de los datos

La estrategia para la prueba de las hipótesis, se inicio primero con la

formulación de la encuesta. Para realizar la prueba de hipótesis se

empleo el programa informático SPSS en su versión 23,0, este programa

proceso los datos de la encuesta y comparando las variables en función a

las hipótesis planteadas, se determino el estadístico de prueba a ser

aplicado, con lo cual consiguientemente se interpretaron los resultados.

Asimismo el estadístico empleado fue el chi-cuadrado, el cual me permitió

determinar la relación entre las dos variables categóricas, como es en el

caso de la presente investigación, la misma que se presento en una tabla

de contingencia, asimismo la prueba de independencia del Chi-cuadrado,

partió de la hipótesis de que las variables son independientes; es decir,

que no existe ninguna relación entre ellas y que por lo tanto ninguna

ejerce influencia sobre la otra. El objetivo de la prueba de Chi-cuadrado,

fue comprobar las hipótesis mediante el nivel de significación, en la que

se determino, que el valor de significación resulto ser mayor que el alfa

predeterminado (0.05 ó 5%), entonces se acepto la hipótesis, pero si esta

hubiere resultado ser menor, entonces se hubiese rechazado.

Page 125: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

112

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de Resultados.

4.1.1. Variable 1: Tecnología educativa

a. Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Figura N° 5: Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Figura N° 5: Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Tabla N° 1: Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

A las preguntas del siguiente cuestionario, respondieron:

Nº Preguntas Nu Dc Av Fr Sp

01 ¿Normalmente Ud. emplea la Tecnología Educativa, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

50.1 21.9 10.1 9.4 8.5

02

¿Habitualmente Ud. emplea la

Microelectrónica o Hardware, en la

instrucción y entrenamiento de su

Unidad?

49.2 25.8 12.2 7.3 6.5

03 ¿Se establece el proceso electrónico de

Comunicación de Datos, en el desarrollo 51.5 19.5 11.4 10.1 7.4

50.1

21.9

10.1 9.4

8.5

49.2

25.8

12.2

7.36.5

51.5

19.5

11.4

10.1

7.4

52.2

18.8

11.58.2

9.3

50

19

10.5

7.4

10.1

0

10

20

30

40

50

60

Nu Dc Av Fr Sp

P1 P2 P3 P4 P5

Page 126: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

113

de la instrucción y entrenamiento en su

Unidad?

04

¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Almacenamiento de Datos, durante la instrucción y entrenamiento de su Unidad?

52.2 18.8 11.5 8.2 9.3

05

¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Registro de Datos, en el desarrollo de la instrucción y entrenamiento de su Unidad?

50.0 19.0 10.5 7.4 10.1

Tabla N° 1: Empleo de la Microelectrónica o Hardware.

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Interpretación P 01: Respecto al empleo de Tecnologia educativa.

El empleo de las tecnologías educativas es fundamental en todo proceso

educativo, asi lo demuestra también la presente encuesta en la que, un

categórico 50.1% de los encuestados asevero que nunca emplea la

tecnologia educativa en la instrucción y entrenamiento de la Unidad, a su

vez un 32 % manifestó que de vez en cuando o a veces lo emplea,

preocupa también que solo el 9.4 % de los encuestados afirme que lo

emplea con frecuencia y que solamente el 8.5 % siempre lo emplea.

Interpretación P 02: Respecto al empleo de la Microelectrónica.

En base a lo que arroja la encuesta, sorprende que el 49.2 %, afirme que

nunca emplea la Microelectrónica o hardware, en el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento de la Unidad, asimismo un importante pero a

la vez preocupante 38 % afirmo que lo emplea de vez en cuando y/o a

veces, preocupa también que solo el 9.4 % de los encuestados, afirme

que lo emplea con frecuencia y que solo el 8.5 % siempre lo emplee.

Interpretación P03: Respecto al proceso de Comunicación de datos.

La encuesta arrojo con contundencia que el 51.5 %, nunca realiza la

Comunicación electronica de datos, durante el desarrollo de la instrucción

y entrenamiento de la Unidad, asimismo un importante pero a la vez

Page 127: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

114

preocupante 30.9 % afirmo que de vez en cuando o a veces, preocupa

también que solo el 9.4 %, haya afirmado que lo realiza con frecuencia,

asimismo preocupa que solo el 8.5 % afirme que siempre lo realiza.

Interpretación P 04: Respecto al Almacenamiento de datos.

Según la encuesta, el 52.2 %, nunca realiza el proceso electrónico de

Almacenamiento de datos, durante la instrucción y entrenamiento, un

preocupante 30.3 % afirmo que lo realiza de vez en cuando o a veces,

preocupa también que solamente el 8.2 % haya afirmado que lo realiza

con frecuencia, asimismo solo el 9.3 % afirmo que siempre lo realiza.

Interpretación P 05: Respecto al Registro de datos.

Es importante precisar que un importante 50.0 %, nunca realiza el

Registro de datos, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento

en su Unidad, el 29.5 % afirma que lo realiza de vez en cuando o a veces,

preocupa que solo el 7.4 % afirme que realiza el registro con frecuencia, y

que solo el 10.1 % haya también afirmado que siempre lo realiza.

b. Empleo de Software educativos.

Figura N° 6: Empleo de Software educativos.

53

20

10.97.5 8.6

54.5

12.5

13.511.8

7.7

51.2

14.813.8

10.1 10.1

0

10

20

30

40

50

60

Nu Dc Av Fr Sp

P6 P7 P8

Page 128: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

115

Figura N° 6: Empleo de Software educativos.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Tabla Nº 2: Empleo de Software educativos.

A las preguntas del siguiente cuestionario, respondieron:

Nº Preguntas Nu Dc Av Fr Sp

06

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias Militares, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

53.0 20.0 10.9 7.5 8.6

07

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias y Humanidades, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

54.5 12.5 13.5 11.8 7.7

08

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Sistemas de Armas, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

51.2 14.8 13.8 10.1 10.1

Tabla Nº 2: Empleo de Software educativos.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Interpretación P 06: Respecto al empleo de Software en CCMM.

Según los datos de la encuesta preocupa que, para el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento en la Unidad, el 53.0 % de los encuestados

haya afirmado que no cuente ni emplea un Software educativo en

Ciencias Militares, en tanto que el 30.9 afirmo que a veces y de vez en

cuando dispone o emplea dicho software, en tanto que solo el 7.5 %

dispone o emplea con frecuencia dicho software y que solamente un 8.6

% haya precisado que siempre lo emplea.

Interpretación P 07: Respecto al empleo de Software en CC y HH..

Los datos que arroja la encuesta establecen que, para el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento en la Unidad, el 54.5 % de los encuestados

afirmaron que no cuentan ni emplean un Software educativo en Ciencias y

Page 129: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

116

Humanidades, asimismo el 26 % afirmo que a veces y de vez en cuando

dispone o emplea dicho software, en tanto que solo un 11.8 % dispone o

emplea con frecuencia dicho software y que solamente un 7.7 % haya

precisado que siempre lo emplea.

Interpretación P 08: Respecto al empleo de Software en Sistemas de

armas

La encuesta establece que, para el desarrollo de la instrucción y

entrenamiento en la Unidad, el 51.2 % de los encuestados afirmo que no

cuenta ni emplea un Software educativo en Sistemas de Armas, asimismo

el 28.6 % afirmo que a veces y de vez en cuando dispone o emplea dicho

software, en tanto que solo el 10.1 % dispone o emplea con frecuencia el

mencionado software y que únicamente el 10.1 % haya precisado que

siempre lo emplea.

c. Empleo de la Infraestructura de Redes de comunicaciones.

Figura N° 7: Empleo de la infraestructura de redes de com.

45.5

31.8

11.3

7.4

4

14.415.8

36.9

9.4

23.5

47.3

8.2

31.5

7.47.6

36.1

24.3

14.512.5

10.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nu Dc Av Fr Sp

P9 P10 P11 P12

Page 130: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

117

Figura N° 7: Empleo de la Infraestructura de redes de comunicaciones.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Tabla Nº 3: Empleo de la infraestructura de Redes.

A las preguntas del siguiente cuestionario, respondieron:

Nº Preguntas Nu Dc Av Fr Sp

09

¿Dispongo en mi Unidad, de una infraestructura de redes de comunicaciones, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento?

47.3 28.9 10.4 8.2 5.2

10

¿La Seguridad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

10.4

10.8 9.4 23.5 45.9

11

¿La calidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

7.3 8.2

7.4

31.5 45.6

12

¿La confiabilidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

10.9

12.5

11.5 20.3

45.1

Tabla Nº 3: Empleo de la infraestructura de Redes.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Interpretación P 09: Respecto de la disponibilidad de una Infraestructura

de redes.

El 47.3 % de los encuestados respondió que, nunca dispone en su Unidad

de una infraestructura de redes de comunicaciones, para el desarrollo de

la instrucción y entrenamiento, no obstante el 39.3 % afirmo que solo

dispone a veces o de vez en cuando, asimismo el 8.2 % señalo que lo

dispone con frecuencia, en tanto que un escaso 5.2 % preciso que

siempre dispone de dicha infraestructura.

Interpretación P 10: Respecto a la Seguridad de la señal.

Page 131: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

118

Según la encuesta el 45.9 % afirmo que, durante la instrucción y

entrenamiento, la seguridad siempre se verá garantizada con el empleo

de una infraestructura de redes, en tanto que el 20.2 % afirmo que solo a

veces y de vez en cuando se verá garantizada, un 23.5 % afirmo que

frecuentemente se verá garantizada y solo el 10.4 % afirmo que nunca.

Interpretación P 11: Respecto a la Calidad de la señal.

De acuerdo a la encuesta un categórico 45.6 %, afirmo que con la

disponibilidad de una infraestructura de redes, la Calidad de la señal

siempre se verá garantizada, un importante 31.5 % señalo que dicha

calidad se garantiza con frecuencia, solo el 7.3 % afirmó que nunca y un

15.6 %, señalo que a veces y de vez en cuando se verá garantizada.

Interpretación P 12: Respecto a la Confiabilidad de la señal.

Según la encuesta un mayoritario 45.1 %, afirmo que con la disponibilidad

de una infraestructura de redes, la Confiabilidad de la señal siempre se

verá garantizada, un considerable 20.3 % señalo que con frecuencia se

garantiza la confiabilidad de la señal, solo el 10.9 % considero que nunca

y el 24 %, señalo que a veces y de vez en cuando se verá garantizada.

4.1.2 Variable 2: Instrucción y entrenamiento.

a. Desarrollo de la Instrucción.

Figura Nº 8: Desarrollo de la instrucción.

Page 132: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

119

Figura Nº 8: Desarrollo de la instrucción.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Tabla Nº 4: Desarrollo de la Instrucción.

A las preguntas del siguiente cuestionario, respondieron:

Nº Preguntas Nu Dc Av Fr Sp

13 ¿Durante el desarrollo de la Instrucción en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

61.1 10.8 10.2 8.5 9.4

14 ¿Durante el desarrollo de la Instrucción

Común en su Unidad, Ud. emplea la

Tecnología Educativa?

57.9 16.1 11.1 8.5 6.4

15 ¿Durante el desarrollo de la Instrucción

Técnica en su Unidad, Ud. emplea la

Tecnología Educativa?

60.8 10.4 11.3 11.2 6.3

16 ¿Durante el desarrollo de la Instrucción

Táctica en su Unidad, Ud. emplea la

Tecnología Educativa?

57.2 13.8 11.5 8.2 9.3

17

¿Durante el desarrollo de la Instrucción de

Operaciones y Acciones Militares en su

Unidad, Ud. emplea la Tecnología

Educativa?

59.0 11.0 9.5 12.4 8.1

61.1

10.810.2

8.5

9.4

57.9

16.111.1

8.56.4

60.8

10.4

11.3

11.2

6.3

57.2

13.811.5

8.2

9.3

59

119.5 12.4

8.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Nu Dc Av Fr Sp

P1 P2 P3 P4 P5

Page 133: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

120

Tabla Nº 4: Desarrollo de la Instrucción.

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Interpretación P 13: Respecto a la Instrucción.

Según la encuesta preocupa que el 61,1 % haya señalado que en su

Unidad, durante el desarrollo de la Instrucción nunca emplee la

Tecnologia educativa, en tanto que el 21 % afirmó que lo emplea de vez

en cuando o a veces, el 8.5 % de los encuestados manifestó a su vez

que lo emplea con frecuencia y solo el 9.4 % afirmo que siempre lo

empleaba.

Interpretación P 14: Respecto a la Instrucción Común.

La encuesta nos revela que el 57.9 % señalo que en su Unidad, durante

el desarrollo de la Instrucción Común, nunca emplea la Tecnologia

educativa, en tanto que un 27.2 % afirmó que emplea dicha tecnologia de

vez en cuando o a veces, el 8.5 % de los encuestados manifestó a su vez

que lo emplea con frecuencia y solo el 6.4 % afirmo que siempre lo

empleaba.

Interpretación P 15: Respecto a la Instrucción Técnica.

La encuesta revela que el 60.8 % señalo que en su Unidad, durante el

desarrollo de la Instrucción Técnica, nunca emplea la Tecnologia

educativa, en tanto que un 21.8 % afirmó que emplea dicha tecnologia de

vez en cuando o a veces, el 11.2 % de los encuestados manifestó a su

vez que lo emplea con frecuencia y solo el 6.3 % afirmo que siempre lo

empleaba.

Interpretación P 16: Respecto a la Instrucción Táctica.

Las respuestas a la encuesta establecen que el 57.2 % señalo que en su

Unidad, durante el desarrollo de la Instrucción Táctica, nunca emplea la

Tecnologia educativa, en tanto que un 25.3 % afirmó que emplea dicha

tecnologia de vez en cuando o a veces, el 8.2 % de los encuestados

manifestó a su vez que lo emplea con frecuencia y solo el 9.3 % afirmo

que siempre lo empleaba.

Page 134: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

121

Interpretación P 17: Respecto a la Instrucción en Sistemas de Armas.

Según la encuesta el 59.0 % señalo que en su Unidad, durante el

desarrollo de la Instrucción en Sistemas de Armas, nunca emplea la

Tecnologia educativa, en tanto que un 20.5 % afirmó que emplea dicha

tecnologia de vez en cuando o a veces, el 12.4 % de los encuestados

manifestó a su vez que lo emplea con frecuencia y solo el 8.1 % afirmo

que siempre lo empleaba.

b. Desarrollo del Entrenamiento.

Figura Nº 9: Desarrollo del entrenamiento.

Figura Nº 9: Desarrollo del entrenamiento.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Tabla Nº 5: Desarrollo del entrenamiento.

A las preguntas del siguiente cuestionario, respondieron:

Nº Preguntas Nu Dc Av Fr Sp

18 ¿Durante el desarrollo del

Entrenamiento en Guarnición, Ud.

emplea la Tecnología Educativa?

58.5 14.3 10.2 9.4 7.6

58.5

14.3

10.2 9.47.6

57.8

12.410.3

12.2

7.3

55.5

12.2 12.89 10.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Nu Dc Av Fr Sp

P16 P17 P18

Page 135: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

122

19 ¿Durante el desarrollo del

Entrenamiento en Campaña, Ud.

emplea la Tecnología Educativa?

57.8 12.4 10.3 12.2 7.3

20

¿Durante el desarrollo del

Entrenamiento para afrontar los

Desastres Naturales en Campaña, Ud.

emplea la Tecnología Educativa?

55.5 12.2 12.8 9.0 10.5

Tabla Nº 5: Desarrollo del entrenamiento.

Fuente: Elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

Interpretación P 18: Respecto del Entrenamiento en Guarnición

La encuesta nos revela que el 58.5 % señalo que en su Unidad, durante

el desarrollo del Entrenamiento en Guarnición, nunca emplea la

Tecnologia educativa, en tanto que un 24.6 % afirmó que emplea dicha

tecnologia de vez en cuando o a veces, el 9.4 % de los encuestados

manifestó a su vez que lo emplea con frecuencia y solo el 7.5 % afirmo

que siempre lo empleaba.

Interpretación P 19: Respecto del Entrenamiento en Campaña.

La encuesta nos revela que el 57.8 % afirma que en su Unidad, durante el

desarrollo del Entrenamiento en Campaña, nunca emplea la Tecnologia

educativa, asi como el 22.7 % afirmó que solamente la emplea de vez en

cuando o a veces, preocupa que un 12.2 % de los encuestados manifestó

a su vez que lo emplea con frecuencia y solo el 7.3 % afirmo que siempre

lo empleaba.

Interpretación P 20: Respecto al Entrenamiento ante Desastres

Naturales. La encuesta nos revelo que el 55.5 % ha afirmado que en su

Unidad, durante el desarrollo del Entrenamiento para afrontar los

Desastres Naturales, nunca emplea la Tecnologia educativa, en tanto que

un 25.0 % afirmó que emplea dicha tecnologia de vez en cuando o a

veces, el 9.0 % de los encuestados manifestó a su vez que lo emplea con

frecuencia y solo el 10.5 % afirmo que siempre lo empleaba.

Page 136: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

123

4.2. Contrastación de las Hipótesis

4.2.1. Prueba de la Hipótesis Principal

Hipótesis Principal

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Tecnología Educativa y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

HO-P

NO existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Tecnología Educativa y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

De los instrumentos de recolección de datos:

¿Considera Ud.; que el empleo de la Tecnología Educativa,

perfecciona el proceso de Instrucción en el Batallon de

Comunicaciones N° 111 PIURA, el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

¿Considera Ud.; que el empleo de la Tecnología Educativa,

perfecciona el proceso de Entrenamiento en el Batallon de

Comunicaciones N° 111 PIURA, el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

Calculo de la Ji (Chi) Cuadrada:

Tabla N° 6: Tabla de frecuencias observadas para la hipótesis

principal.

EMPLEO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

PROCESO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 139

Celda 11

5 Celda 12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO 126 Celda

21

18 Celda

22 144

Page 137: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

124

Tabla N° 6: Tabla de frecuencias observadas para la hipótesis principal.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Luego aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)

Total general de la frecuencia

fe11 = 265 x 144 = 132.5

288

fe12 = 23 x 144 = 11.5

288

fe21 = 265 x 144 = 132.5

288

fe22 = 23x 144 = 11.5

288

Hallamos la tabla de frecuencias esperadas:

Tabla N° 7: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis

principal.

EMPLEO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

PROCESO INSTRUCCIÓN Y

ENTRENAMIENTO

SI

NO

TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 132.5

Celda

11

11.5

Celda

12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO

132.5

Celda

21

11.5

Celda

22

144

TOTAL 265 23

288

Tabla N° 7: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis principal. Fuente: De elaboración propia, en base datos obtenidos.

TOTAL 265 23 288

Page 138: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

125

Luego aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada

fe fe= frecuencia esperada

Tabla N° 8: Tabla de operaciones, para las frecuencias esperadas de

la hipótesis principal.

Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

F11 139 132.5 6.5 42,5 0.318

F12 5 11.5 -6.5 42.5 3.695

F21 126 132.5 -6.5 42.5 0.318

F22 18 11.5 6.5 42.5 3.695

TOTAL 8.026

Tabla N° 8: Tabla de operaciones, para las frecuencias esperadas de la

hipótesis principal.

Fuente: De elaboración propia, en función a los datos obtenidos.

X2= 8.026

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (2 - 1) = 1

Con un (1) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza

del 95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 3.84

Valor encontrado en el proceso: X2 = 8.026

Conclusión para la hipótesis General:

Page 139: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

126

El valor calculado para la Ji (Chi) cuadrada (8.026), es mayor que el valor

que aparece en la tabla (3.84), para un nivel de confianza del 95% y un

grado de libertad, por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis

general nula y se acepta la hipótesis general planteada.

Esto significa que: SI existe una relación directa y significativa, entre el

empleo de la Tecnología Educativa y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

4.2.2. Prueba de la Hipótesis Específica A:

Hipótesis Específica A:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Micro Electronica o Hardware y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

HO- A:

NO existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Micro Electronica o Hardware y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

De los instrumentos de recolección:

¿Considera Ud.; que el empleo de la Microelectrónica o Hardware,

perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM 111 PIURA, el

2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

¿Considera Ud.; que el empleo de la Microelectrónica o Hardware,

perfecciona el proceso de Entrenamiento en el BCOM 111 PIURA,

el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

Page 140: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

127

Calculo de la Ji (Chi) Cuadrada:

Tabla 9: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis

específica A.

EMPLEO DE LA MICROELECTRONICA

PROCESO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 125

Celda

11

19

Celda

12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO

138

Celda

21

6

Celda

22

144

TOTAL

263 25 288

Tabla 9: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis específica A. Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Luego aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)

Total general de la frecuencia

fe11 = 263 x 144 = 131.5

288

fe12 = 25 x 144 = 12.5

288

fe21 = 263 x 144 = 131.5

288

fe22 = 25 x 94 = 12.5

288

Hallamos las frecuencias esperadas:

Page 141: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

128

Tabla 10: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis específica A.

EMPLEO DE LA MICROELECTRONICA

PROCESO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 131.5

Celda

11

12.5

Celda

12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO 131.5

Celda

21

12.5

Celda

22

144

TOTAL 263 25 288

Tabla 10: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis específica A.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Luego aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada

fe fe= frecuencia esperada

Tabla N° 11: Tabla de operaciones, para las frecuencias esperadas

de la hipótesis específica A.

Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

F11 139 131.5 7.5 56.25 0.427

F12 5 12.5 -7.5 56.25 4.5

F21 126 131.5 -7.5 56.25 0.427

F22 18 12.5 7.5 56.25 4.5

TOTAL 9.854

Tabla N° 11: Tabla de operaciones, para las fe de la hipótesis específica A.

Fuente: De elaboración propia, en función a los datos recopilados.

Page 142: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

129

X2= 9.854

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (2 - 1) = 1

Con un (1) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza

de 95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 3.84

Valor encontrado en el proceso: X2 = 9.854

Conclusión para la hipótesis Específica A:

El valor calculado para la Chi cuadrada (9.854), es mayor que el valor que

aparece en la tabla (3.84), para un nivel de confianza del 95% y un grado

de libertad. Por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis

específica nula A y se acepta la hipótesis específica A planteada.

Esto significa que: SI existe una relación directa y significativa, entre el

empleo de la Micro Electronica o Hardware y la optimización de la

instrucción y entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111

Piura, el 2017.

4.2.3. Prueba de la Hipótesis Específica B

Hipótesis Específica B:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de

Software educativos y la optimización de la instrucción y

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

HO-B:

NO Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de

Software educativos y la optimización de la instrucción y

Page 143: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

130

entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el

2017.

De los instrumentos de recolección:

¿Considera Ud.; que el empleo de Software educativos,

perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM 111 PIURA, el

2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

¿Considera Ud.; que el empleo de Software educativos,

perfecciona el proceso de Entrenamiento en el BCOM 111 PIURA,

el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

Calculo de la Ji (Chi) Cuadrada:

Tabla 12: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis

especifica B.

EMPLEO DE SOFTWARE EDUCATIVOS

PROCESO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION

136 Celda 11

8 Celda 12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO 124 Celda

21

20 Celda

22 144

TOTAL

260 28 288

Tabla 12: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis especifica B.

Fuente: De elaboración propia, en función a los datos recopilados.

Luego aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)

Total general de la frecuencia

Page 144: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

131

fe11 = 260 x 144 = 130

288

fe12 = 28 x 144 = 14

288

fe21 = 260 x 144 = 130

288

fe22 = 28 x 144 = 14

288

Hallamos las frecuencias esperadas:

Tabla 13: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis

especifica B.

EMPLEO DE SOFTWARE EDUCATIVOS

PROCESO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 130

Celda

11

14

Celda

12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO

130

Celda

21

14

Celda

22

144

TOTAL

260 28 288

Tabla 13: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis especifica B.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Luego aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada

fe fe= frecuencia esperada

Tabla 14: Tabla de operaciones, para las frecuencias esperadas de la

hipótesis especifica B.

Page 145: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

132

Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

F11 136 130 6 36 0.276

F12 8 14 -6 36 2.571

F22 124 130 -6 36 0.276

F22 20 14 6 36 2.571

TOTAL 5.694

Tabla 14: Tabla de operaciones, para las frecuencias esperadas de la hipótesis

especifica B.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

X2= 5.694

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (2 - 1) = 1

Con un (1) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza

de 95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 3.84

Valor encontrado en el proceso: X2 = 5.694

Conclusión para la hipótesis específica B:

El valor calculado para la Chi cuadrada (5.694), es mayor que el valor que

aparece en la tabla (3.84), para un nivel de confianza de 95% y un grado

de libertad. Por lo que se adopta la decisión de aceptar la hipótesis

especifica planteada B y se rechaza la hipótesis específica nula B.

Esto significa que: SI existe una relación directa y significativa, entre el

empleo de Software educativos y la optimización de la Instrucción y

Entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

4.2.4. Prueba de la Hipótesis Específica C:

Page 146: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

133

Hipótesis Específica C:

Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Infraestructura de redes de comunicaciones y la optimización de la

instrucción y entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N°

111 Piura, el 2017.

HO- C:

NO Existe una relación directa y significativa, entre el empleo de la

Infraestructura de redes de comunicaciones y la optimización de la

instrucción y entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N°

111 Piura, el 2017.

De los instrumentos de medición:

¿Considera Ud.; que el empleo de Infraestructura de redes de

comunicaciones, perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM

111 PIURA, el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

¿Considera Ud.; que el empleo de la Infraestructura de redes de

comunicaciones, perfecciona el proceso de Entrenamiento en el

BCOM 111 PIURA, el 2017?

- Si perfecciona

- No perfecciona

Calculo de la Ji (Chi) Cuadrada:

Tabla de frecuencias observadas:

Tabla 15: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis

especifica C.

IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DE REDES DE COMUNICACIONES

PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y

ENTRENAMIENTO

SI NO TOTAL

Page 147: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

134

PROCESO DE INSTRUCCION 124

Celda 11

20

Celda

12

144

PROCESO DE ENTRENAMIENTO

136

Celda 21

8

Celda 22

144

TOTAL

260 28 288

Tabla 15: Tabla de frecuencias observadas, para la hipótesis especifica C.

Fuente: De elaboración propia, en función a los datos recopilados.

Luego aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)

Total general de la frecuencia

fe11 = 260 x 144 = 130

288

fe12 = 28 x 144 = 14

288

fe21 = 260 x 144 = 130

288

fe22 = 28 x 144 = 14

288

Hallamos las frecuencias esperadas:

Tabla 16: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis

especifica C.

EMPLEO DE LA INFRAESTRUCTURA DE REDES

DE COMUNICACIONES SI NO TOTAL

PROCESO DE INSTRUCCION 130 14 144

Page 148: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

135

Celda

11

Celda

12

PROCESO DE ENTRENAMIENTO 130

Celda

21

14

Celda

22

144

TOTAL 260 28 288

Tabla 16: Tabla de frecuencias esperadas, para la hipótesis especifica C.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

Luego aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada

fe fe= frecuencia esperada

Tabla 17: Tabla de operaciones para las frecuencias esperadas, de la

hipótesis especifica C.

Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

F11 124 130 -6 36 0.276

F12 20 14 6 36 2.571

F21 136 130 6 36 0.276

F22 8 14 -6 36 2.571

TOTAL 5.694

Tabla 17: Tabla de operaciones para las frecuencias esperadas, de la hipótesis

especifica C.

Fuente: De elaboración propia, en base a los datos obtenidos.

X2= 5.694

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

Page 149: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

136

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (2 - 1) = 1

Con un (1) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza

de 95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 3.84

Valor encontrado en el proceso: X2 = 5.694

Conclusión para la hipótesis Específica C:

El valor calculado para la Chi cuadrada (5.694), es mayor que el valor que

aparece en la tabla (3.84), para un nivel de confianza del 95% y un grado

de libertad. Por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis

específica nula C y se acepta la hipótesis específica planteada C.

Esto significa que: SI existe una relación directa y significativa, entre el

empleo de la Infraestructura de redes de comunicaciones y la

optimización de la Instrucción y Entrenamiento, en el Batallon de

Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

4.3. Discusión de los resultados

4.3.1. El planteamiento y la formulación del problema, fueron realizados

en virtud de la descripción de la realidad problemática, lo que a su

vez me permitió establecer los objetivos y plantear las hipótesis de

la investigacion, en base al esquema metodológico que preconiza

el Instituto Científico y Tecnologico del Ejército.

4.3.2. El marco teórico, fue desarrollado a través de la recopilación de la

informacion bibliográfica disponible, lo que le da solidez al estudio

dado que este se sostiene en sus raíces teóricos científicos, que se

desprenden de la operacionalización de las variables categóricas.

4.3.3. En el mismo sentido, el análisis de los antecedentes y las bases

teóricas del estudio, determinan que la Tecnologia Educativa es la

herramienta fundamental del proceso del aprendizaje significativo,

Page 150: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

137

por lo que no debe prescindirse de su empleo, durante el desarrollo

de la Instrucción y entrenamiento en la Unidad.

4.3.3. La obtención de datos de la realidad objetiva, fue desarrollado

mediante el trabajo de campo al interior de la Unidad, logrando

aplicar a dichos datos el estadístico de prueba, en función al tipo y

nivel de relación entre las variables determinadas, lo cual aseguro

la obtención de los resultados.

4.3.4. La interpretación de los resultados, producto de una correcta

aplicación del modelo estadístico de Chi cuadrado, permitió

demostrar de modo categórico, la validez de la hipótesis principal

y las hipótesis especificas planteadas.

4.3.5. Mediante la aplicación y procesamiento de los datos, se comprobó

de manera solida que, mediante el empleo de la Tecnologia

Educativa, se optimiza el desarrollo de la Instrucción y

Entrenamiento en la Unidad.

CONCLUSIONES

Del procesamiento de la informacion de las dimensiones que soportan la

presente investigacion, como lo son el marco teórico y los datos recopilados de

la realidad objetiva, se han podido establecer:

1. Hipótesis General:

La prueba de significación estadística de Chi Cuadrado aplicado, permitió

comprobar la Hipótesis Principal planteada, en el sentido de que; Si Existe

una relación directa y significativa, entre el Empleo de la Tecnología

Educativa y la Optimización de la Instrucción y Entrenamiento, en el

Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

2. Hipótesis Específica A:

En el mismo sentido, la prueba de significación de Chi Cuadrado aplicado,

me permitió comprobar la Hipótesis Especifica A planteada, determinando

Page 151: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

138

que; Si Existe una relación directa y significativa, entre el Empleo de la

Microelectrónica o Hardware y la Optimización de la Instrucción y

Entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

3. Hipótesis Específica B:

Igualmente, la prueba de significación de Chi Cuadrado aplicado, ha

permitido demostrar la Hipótesis Especifica B, en el sentido de que; Si

Existe una relación directa y significativa, entre el Empleo de Software

Educativos y la Optimización de de la Instrucción y Entrenamiento, en el

Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

4. Hipótesis Específica C:

Asimismo, la prueba de significación de Chi Cuadrado aplicado, comprueba

la Hipótesis Especifica C, que afirma que; Si Existe una relación directa y

significativa, entre el Empleo de la Infraestructura de Redes de

Comunicaciones y la Optimización de la Instrucción y Entrenamiento, en el

Batallon de Comunicaciones N° 111 Piura, el 2017.

5. La estadística descriptiva, aplicada a los instrumentos de recolección de

datos, permitió inferir que más del 80% del personal que integra el Batallon

de Comunicaciones N° 111, no dispone ni emplea la tecnologia educativa,

lo cual no permite optimizar, de modo sostenible, el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento en la Unidad.

6. El mismo análisis de la estadística descriptiva, permitió comprobar que más

de un 78% del personal de la Unidad, no explota las herramientas que nos

ofrece la tecnologia educativa, lo cual va en desmedro de la calidad del

proceso educativo en el Batallon de Comunicaciones N° 111.

7. El personal del Batallon de Comunicaciones N° 111, tiene cabal

conocimiento de los múltiples beneficios que otorga el empleo de la

tecnologia educativa, ya que esta genera habilidades y destrezas en los

educandos, incrementando su capacidad creativa e innovadora, asi como

Page 152: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

139

la motivacion del trabajo en equipo, lo que permitirá optimizar la instrucción

y entrenamiento de la Unidad.

8. La implementación y empleo en el Batallon de Comunicaciones N° 111, de

una plataforma educativa, permitirá optimizar el proceso de instrucción y

entrenamiento de la Unidad.

9. Los resultados del presente estudio tienen la virtud de poder ser

implementados en otras Unidades y Dependencias del Ejercito, lo que trae

consigo un efecto multiplicador de sus beneficios.

RECOMENDACIONES

1. Conducir programas de capacitación, acerca de los múltiples beneficios

que nos ofrece el empleo de la tecnologia educativa, con el objeto de

generar una cultura de su empleo, que propicie la mejora continua de la

instrucción y entrenamiento, en el Batallon de Comunicaciones N° 111.

2. Establecer y nombrar un comité técnico con el perfil competente, a fin de

que realice el diseño y la formulación de un proyecto de implementación y

empleo de tecnologia educativa, en provecho de la instrucción y

entrenamiento en el Batallon de Comunicaciones N° 111.

3. Promover el uso sostenible de la tecnologia educativa disponible en la

Unidad, a fin de motivar y propiciar el desarrollo de una cultura de empleo

de dicha tecnologia, en provecho de la instrucción y entrenamiento en el

Batallon de Comunicaciones N° 111.

4. Ejercer, a partir de su implementación, una efectiva acción de comando y

control, sobre el empleo sostenible de la tecnologia educativa, buscando

con ello facilitar el proceso de instrucción y entrenamiento y el aprendizaje

significativo de los alumnos, toda vez que este ejercicio virtuoso promueve

el cambio y el desarrollo institucional.

Page 153: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

140

5. Realizar mediante el ejercicio del comando y control, el seguimiento del

proceso de instrucción y entrenamiento, con el empleo de la tecnologia

educativa, a fin de poder medir e incrementar los niveles de preparación de

la Unidad, en el cumplimiento de su misión de apoyo, a las operaciones y

acciones militares que desarrolla la Fuerza operativa.

REFERENCIAS

1. Abel Luis Mellado Ochoa, “La infraestructura de telecomunicaciones y el

desarrollo económico de los países”, Universidad del Pacifico (Perú, 2016).

2. Alarcón, Demetrio Néstor, Ramírez Quispe, Melva y Vilchez Velito, María

Ysabel, “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su

relación con el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes de la

especialidad de Inglés-Francés, promoción 2011”, Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica (Lima, Perú 2013).

3. Brenda Luz Colorado Aguilar, Universidad Veracruzana, en su

investigacion acerca de “La usabilidad de TIC en la práctica educativa” ICT

(México, 2014).

4. David Jonathan, Vilca C., Marco Antonio, Valdivia N, Oscar León y César

Augusto, Sánchez R. Tecnologías informáticas aplicadas a la educación

investigacion, Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú (2014).

5. Diccionario de definiciones, Definición ABC (2017).

6. Huamán Vargas Verónica y Velásquez Valdivieso Mery, "Influencia del uso

de las TICs, en el rendimiento académico de la asignatura de Matemática,

de los estudiantes del 4to grado del nivel secundario, de la Institución

Educativa Básica Regular, Augusto Bouroncle Acuña- Puerto Maldonado,

Madre de Dios 2009".

7. Institución empresarial “Equipos y Laboratorio de Colombia” S.A.S (2015).

8. Jerome Bruner, Revista educativa “Aularia”, de Enrique Martínez-Salanova

Sánchez (Madrid, España 2012).

9. Lic. Dianelys Muguía Álvarez y Lic. Kethicer Castellanos Rodríguez,

Software educativo, Cuba (20013).

Page 154: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

141

10. Reglamento de Entrenamiento Físico Militar (TOF 30 – 20), Lima: Imprenta

Ministerio de Guerra (Ed. 2007).

11. Reglamento del Método de Instrucción Militar (ME 30 – E), Lima: Imprenta

del Ministerio de Guerra (Ed. 2013).

12. Rodríguez Lamas “El software educativo, un medio de enseñanza eficiente”

(Ed. 2012),

13. Rosél César Alva Arce, “Las Tecnologías de información y comunicación

como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación

con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010” (Lima, Perú 2011).

14. Sanchez Ilabaca Jaime, Texto "Construyendo y Aprendiendo con el

Computador", Universidad de Chile (Ed. 2014).

15. Vélez Figueroa Carmen Indira, “Estrategias de Enseñanza con Uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación para Favorecer el

Aprendizaje Significativo”, Tecnologico de Monterrey, Escuela de Pos

Grado, (México 2012).

16. Virginia Eliana Pompeya López, “Tecnología Informática aplicada en

Educación”, Universidad de La Plata (Argentina, 2016).

17. http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2792.

18. http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-cuba/software-

educativo-cuba.shtml#ixzz4wCGymDTd

19. http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-en-

educacion2.shtml

20. http://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8008

21. www.redalyc.org/pdf/1815/181518069007.pdf.

22. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1512/Abel_Tesis_Maest

ria_2016.pdf?sequence=1.

23. http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica

_Aplicada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdf.

24. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/700/T025_09580299_T.

pdf?sequence=1

Page 155: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

142

25. https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571114/1/DocsTec_1209

9.pdf.

26. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3

%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/alva_ar/alvar_ar.pdf.

27. http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/33/004-1-6-

001.pdf?sequence=1.

28. http://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf.

29. https://www.uhu.es/cine.educamción/didáctica/32_instruccion_bruner.htm

30. https://www.definicionabc.com/general/entrenamiento.php.

ANEXOS

1. Matriz de consistencia

2. Instrumentos de recolección de datos

3. Validación de los instrumentos de recolección de datos (juicio de expertos).

4. Prueba de confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos (Alfa

de Crombach).

Page 156: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

143

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA: DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017”

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

DISEÑO METODOLOGICO

INSTRUM- RECOLECC.

POBLACION Y MUESTRA

PROBLEMA GENERAL: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017? PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

A. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA MICRO ELECTRONICA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017? B. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE SOFTWARE EDUCATIVOS Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017? C. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA INFRAESTRUCTURA DE REDES Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017?

OBJETIVO GENERAL: DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A. DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA MICRO ELECTRONICA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017. B. DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE SOFTWARE EDUCATIVOS Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017. C. DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE, ENTRE EL EMPLEO DE LA INFRAESTRUCTURA DE REDES Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017

HIPÓTESIS GENERAL:

EXISTE UNA RELACION DIRECTA Y

SIGNIFICATIVA, ENTRE EL EMPLEO DE LA

TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA

OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y

ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE

COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017.

HO-G

NO EXISTE UNA RELACION DIRECTA Y

SIGNIFICATIVA, ENTRE EL EMPLEO DE LA

TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA

OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y

ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE

COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017,

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

A. EXISTE UNA RELACION DIRECTA Y SIGNIFICATIVA, ENTRE EL EMPLEO DE LA MICRO ELECTRONICA Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017. B. EXISTE UNA RELACION DIRECTA Y SIGNIFICATIVA, ENTRE EL EMPLEO DE SOFTWARE EDUCATIVOS Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017. C. EXISTE UNA RELACION DIRECTA Y SIGNIFICATIVA, ENTRE EL EMPLEO DE LA INFRAESTRUCTURA DE REDES Y LA OPTIMIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO, EN EL BATALLON DE COMUNICACIONES N° 111 PIURA, EL 2017.

.

V1: TECNOLOGIA EDUCATIVA

MICROELECTRONICA O HARDWARE SOFTWARE EDUCATIVOS INFRAESTRUCTURA DE REDES DE COMUNICACIO

COMUNICACION ALMACENAMIENTO REGISTRO SOFTWARE DE CC MM SOFTWARE DE CC Y HH SIMULADORES DE ARMAS SEGURIDAD DE LA SEÑAL CALIDAD DE LA SEÑAL CONFIABILIDAD DE LA SEÑAL

TIPO Y NIVEL DE LA

INVESTIG: CORRELACIONAL - DESCRIPTIVO DISEÑO

METODOLOGICO: NO EXPERIMENTAL

ENFOQUE DE LA

INVESTIG:

ENFOQUE MIXTO: CUANTITATIVO-CUALITATIVO

INSTRUMENTOS DE

RECOL: ENCUESTAS ENTREVISTAS

POBLACIÓN Y

MUESTRA: TAMAÑO DE LA

POBLACION: 230 PERSONAS ENTRE

OFICALES, TCOS, SUB OFLS Y PTSMV DEL BACOM 111 PIURA.

TAMAÑO DE LA

MUESTRA: 144 PERSONAS, ENTRE

OFICALES, TCOS, SUB OFLS Y PTSMV DEL BACOM 111 PIURA.

V2: INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

INSTRUCCION

ENTRENAMIENTO

INSTRUCCIÓN COMUN INSTRUCCIÓN TECNICA INSTRUCCIÓN TACTICA INSTRUCCION EN ACCIONES Y

OPERACIONES MILITARES

ENTRENAMIENTO EN GUARNICION ENTRENAMIENTO EN CAMPAÑA ENTRENAMIENTO ANTE LOS DESATRES NATURALES

Page 157: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

144

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

Encuesta para la variable 1.

Por favor, tenga la amabilidad de responder el siguiente cuestionario que es

totalmente anónimo y no implica respuestas correctas ni incorrectas. No deje

ítem sin responder, La clave es:

TD = Totalmente en Desacuerdo

ED = En Desacuerdo

DA = De Acuerdo

TA = Totalmente de Acuerdo.

Nº ÍTEM Nu Av Dc Fr Sp

1

¿Normalmente Ud. emplea la Tecnología Educativa, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento

en su Unidad?

50.1 21.9 10.1 9.4 8.5

2

¿Habitualmente Ud. emplea la Microelectrónica o

Hardware, en la instrucción y entrenamiento de su

Unidad?

49.2 25.8 12.2 7.3 6.5

3

¿Se establece el proceso electrónico de

Comunicación de Datos, en el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento en su Unidad?

51.5 19.5 11.4 10.1 7.4

4

¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Almacenamiento de Datos, durante la instrucción y

entrenamiento de su Unidad?

52.2 18.8 11.5 8.2 9.3

5

¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Registro de Datos, en el desarrollo de la instrucción y

entrenamiento de su Unidad?

50.0 19.0 10.5 7.4 10.1

6

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias Militares, para el desarrollo de la instrucción

y entrenamiento en su Unidad?

53.0 20.0 10.9 7.5 8.6

7

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias y Humanidades, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

54.5 12.5 13.5 11.8 7.7

8

¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Sistemas de Armas, para el desarrollo de la

instrucción y entrenamiento en su Unidad?

51.2 14.8 13.8 10.1 10.1

9

¿Dispongo en mi Unidad, de una infraestructura de redes de comunicaciones, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento?

47.3 28.9 10.4 8.2 5.2

10 ¿La Seguridad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de

10.4

10.8 9.4 23.5 45.9

Page 158: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

145

comunicaciones?

11

¿La calidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

7.3 8.2

7.4

31.5 45.6

12

¿La confiabilidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de

comunicaciones?

10.9

12.5

11.5 20.3

45.1

Page 159: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

146

Encuesta para la variable 2. Por favor, tenga la amabilidad de responder el siguiente cuestionario que es

totalmente anónimo y no implica respuestas correctas ni incorrectas. No deje

ítem sin responder, La clave es:

TD = Totalmente en Desacuerdo

ED = En Desacuerdo

DA = De Acuerdo

TA = Totalmente de Acuerdo.

Nº ÍTEM Nu Av Dc Fr Sp

1 ¿Durante el desarrollo de la Instrucción en su

Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa? 61.1 10.8 10.2 8.5 9.4

2

¿Durante el desarrollo de la Instrucción Común

en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología

Educativa?

57.9 16.1 11.1 8.5 6.4

3

¿Durante el desarrollo de la Instrucción

Técnica en su Unidad, Ud. emplea la

Tecnología Educativa?

60.8 10.4 11.3 11.2 6.3

4

¿Durante el desarrollo de la Instrucción Táctica

en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología

Educativa?

57.2 13.8 11.5 8.2 9.3

5

¿Durante el desarrollo de la Instrucción de

Operaciones y Acciones Militares en su

Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

59.0 11.0 9.5 12.4 8.1

6

¿Durante el desarrollo del Entrenamiento en

Guarnición, Ud. emplea la Tecnología

Educativa?

58.5 14.3 10.2 9.4 7.6

7

¿Durante el desarrollo del Entrenamiento en

Campaña, Ud. emplea la Tecnología

Educativa?

57.8 12.4 10.3 12.2 7.3

8

¿Durante el desarrollo del Entrenamiento para

afrontar los Desastres Naturales en Campaña,

Ud. emplea la Tecnología Educativa?

55.5 12.2 12.8 9.0 10.5

Page 160: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

147

CUESTIONARIO 3 PARA LA COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS

Por favor, tenga la amabilidad de responder el siguiente cuestionario que es totalmente anónimo y no implica respuestas correctas ni incorrectas. No deje ítem sin responder, La clave es:

SI = SI

NO = NO

Ns/Nc = No sabe, No contesta.

Nº ÍTEM SI NO Ns/Nc

1

¿Considera Ud.; que el empleo de la Tecnología Educativa, perfecciona el proceso de Instrucción en el Batallon de Comunicaciones N° 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

2

¿Considera Ud.; que el empleo de la Tecnología Educativa, perfecciona el proceso de Entrenamiento en el Batallon de Comunicaciones N° 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

3

¿Considera Ud.; que el empleo de la Microelectrónica o Hardware, perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

4

¿Considera Ud.; que el empleo de la Microelectrónica o Hardware, perfecciona el proceso de Entrenamiento en el BCOM 111 PIURA, el 2017? Explique………………………………………………………

5

¿Considera Ud.; que el empleo de Software Educativos, perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

6

¿Considera Ud.; que el empleo de Software Educativos, perfecciona el proceso de Entrenamiento en el BCOM 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

7

¿Considera Ud.; que el empleo de la infraestructura de redes de comunicaciones, perfecciona el proceso de Instrucción en el BCOM 111 PIURA, el 2017?

Explique………………………………………………………

8

¿Considera Ud.; que el empleo de la infraestructura de redes de comunicaciones, perfecciona el proceso de Entrenamiento en el BCOM 111 PIURA, el 2017? Explique………………………………………………………

Page 161: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

Anexo 03: Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos

Hoja resumen de evaluación de expertos

Para la encuesta 1.

PREGUNTA VALOR ASIGNADO POR CADA EXPERTO

EXPERTO 1

Magister

José

Bobadilla

EXPERTO 2

Magister

Fredy

Rondón

EXPERTO 3

Doctor

Juan

Godoy

EXPERTO 4

Doctor

Willian

Bobadilla

PROMEDIO

1. ¿Normalmente Ud. emplea la Tecnología Educativa, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

50 10 70 90 55

2. ¿Habitualmente Ud. emplea la Microelectrónica o Hardware, en la instrucción y entrenamiento de su Unidad?

90 100 80 100 92.5

3. ¿Se establece el proceso electrónico de Comunicación de Datos, en el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

90 90 100 90 92.5

4. ¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Almacenamiento de Datos, durante la instrucción y entrenamiento de su Unidad?

90 100 100 90 95

5. ¿Realiza Ud. el proceso electrónico de Registro de Datos, en el desarrollo de la instrucción y entrenamiento de su Unidad?

80 80 100 90 87.5

6. ¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias Militares, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

80 80 100 80 85

7. ¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Ciencias y Humanidades, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

80 50 100 80 77.5

8. ¿Ud. emplea o cuenta con un Software educativo en Sistemas de Armas, para el

90 50 90 100 82.5

Page 162: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

desarrollo de la instrucción y entrenamiento en su Unidad?

9. ¿Dispongo en mi Unidad, de una infraestructura de redes de comunicaciones, para el desarrollo de la instrucción y entrenamiento?

90 100 100 100 97.5

10. ¿La Seguridad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

90 100 100 90 95

11. ¿La calidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

80 80 100 90 87.5

12. ¿La confiabilidad de la señal, durante el desarrollo de la instrucción y entrenamiento, es garantizada por una adecuada infraestructura de redes de comunicaciones?

80 80 100 80 85

Page 163: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

Hoja resumen de evaluación de expertos

Para la encuesta 2.

PREGUNTA

VALOR ASIGNADO POR CADA EXPERTO

EXPERTO 1

Magister

José

Bobadilla

EXPERTO 2

Magister

Fredy

Rondón

EXPERTO 3

Doctor

Juan

Godoy

EXPERTO 4

Doctor

Willian

Bobadilla

PROM

1. ¿Durante el desarrollo de la Instrucción en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

50 80 70 100 75

2. ¿Durante el desarrollo de la Instrucción Común en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

80 90 70 80 80

3. ¿Durante el desarrollo de la Instrucción Técnica en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

70 100 70 70 77.5

4. ¿Durante el desarrollo de la Instrucción Táctica en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

90 100 70 70 82.5

5. ¿Durante el desarrollo de la Instrucción de Operaciones y Acciones Militares en su Unidad, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

90 70 70 70 75

6. ¿Durante el desarrollo del Entrenamiento en Guarnición, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

80 80 70 70 75

7. ¿Durante el desarrollo del Entrenamiento en Campaña, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

90 90 70 70 80

8. ¿Durante el desarrollo del Entrenamiento para afrontar los Desastres Naturales en Campaña, Ud. emplea la Tecnología Educativa?

80 100 70 80 82.5

Page 164: EMPLEO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA OPTIMIZACION DE …

Total Sujetos= 30 MAGNITUD: MUY ALTA

Var-Total= 89.2 Suma de Varianzas= 14.69

Preguntas= 12

Media= 2.33 2.47 2.40 2.20 2.33 2.47 2.46667 2.66667 2.6 2.66667 2.4 2.66667

Varianza= 1.33 0.67 1.08 0.72 0.64 1.22 1.64 1.47 1.49 1.47 1.49 1.47 14.69

Cuenta = 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 0 0 0 0

Sujeto Pgta01 Pgta02 Pgta03 Pgta04 Pgta05 Pgta06 Pgta07 Pgta08 Pgta09 Pgta10 Pgta11 Pgta12 Total

1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 23

2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 25

3 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 15

4 3 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 30

5 4 3 2 2 2 5 4 4 4 4 4 4 42

6 1 4 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 19

7 5 2 2 1 3 2 5 5 5 5 5 5 45

8 3 1 4 2 2 2 2 3 3 3 1 3 29

9 2 2 2 3 1 2 2 3 2 3 2 3 27

10 3 3 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 24

11 1 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 43

12 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 35

13 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 18

14 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 29

15 3 3 4 2 2 4 4 4 4 4 3 4 41

16 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 23

17 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 25

18 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 15

19 3 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 30

20 4 3 2 2 2 5 4 4 4 4 4 4 42

21 1 4 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 19

22 5 2 2 1 3 2 5 5 5 5 5 5 45

23 3 1 4 2 2 2 2 3 3 3 1 3 29

24 2 2 2 3 1 2 2 3 2 3 2 3 27

25 3 3 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 24

26 1 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 43

27 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 35

28 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 18

29 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 29

30 3 3 4 2 2 4 4 4 4 4 3 4 41

89.2

ALFA DE CROMBACH

0.91125