enuresis

19
Ana Claudia Domínguez Alejandre

Upload: claudia-dominguez

Post on 18-Jul-2015

45 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Ana Claudia Domínguez Alejandre

TRASTORNOS DE EXCRECIÓN

Eliminacion inapropiada de orina y heces

Dx en la infancia y adolescencia

Enuresis

Encopresis

Voluntario o involuntario

Ocurren por separado o en co-ocurrencia

The parents of an 8-year-old boy bring him to the pediatrician’s office for evaluation of nightly bed-wetting.

On half the nights, his urine soaks through a pair of absorbent disposable underpants into the sheets.

He often does not void during school hours, and when he returns home after school, he usually rushes to the bathroom.

He arrives home thirsty after school, and the majority of his daily fluid intake is in the 5 hours from 3:30 p.m. to bedtime.

His physical examination is normal, apart from hard stool palpated in the left lower quadrant.

In the office he voids 170 ml of urine and has urgency at this volume (average functional capacity for his age, 300 ml).

ENURESIS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa,

voluntario o involuntario

B. Una frecuencia de al menos 2 veces/semana/3

meses consecutivos o bien debe causar malestar

clínicamente significativo o deterioro en lo social,

académico (laboral) u otras áreas importantes

C. Debe haber alcanzado una edad en la que es

esperable la continencia (por lo menos 5 años)

D. No se puede atribuir a efectos fisiológicos de una

sustancia (diurético, anti psicótico) u otra afección

médica (DM, epilepsia)

PREVALENCIA:

5-10% entre niños de 5 años

3-5% entre niños de 10 años

1% entre adolescentes de 5 años

ENURESIS

Subtipos:

Sólo nocturna: la más frecuente. Típicamente

durante el primer tercio de la noche

Sólo diurna: más frecuente en mujeres que en

varones. Puede ser referida como incontinencia

urinaria

‘’Incontinencia de urgencia“: tienen síntomas de urgencia

repentina e inestabilidad del detrusor.

“Retraso de la micción“: conscientemente aplazan la

urgencia de micción hasta los resultados de

incontinencia.

Nocturna y diurna

DATOS ASOCIADOS QUE APOYAN EL DX

Enuresis nocturna: ocasionalmente las micciones

ocurren durante el sueño REM y niño refiere sueño

que implicaba el acto de orinar

Enuresis diurna: niños aplazan la micción hasta

que la incontinencia ocurre a veces debido a la

renuencia a utilizar el inodoro como resultado de la

ansiedad social o una preocupación por la actividad

de la escuela o el juego.

Enuresis persiste después de Tx adecuado de la

infección asociada.

DATOS ASOCIADOS QUE APOYAN EL DX

Trastornos mentales

Castigo y rechazo ejercido por sus padres

Baja autoestima

Adiestramiento del control de esfínteres retrasado o

laxo

Estrés psicológico

Umbral de volumen vesical para la emisión

voluntaria mas bajo de lo normal.

Puede asociarse encopresis, sonambulismo y

terrores nocturnos

DESARROLLO:

PRIMARIA: el individuo nunca ha establecido

continencia urinaria

Comienza a los 5 años

SECUNDARIA: los disturbios se desarrollan

después de un periodo establecido de continencia.

Entre los 5-8 años (puede ocurrir a cualquier edad)

Enuresis persiste en infancia tardía o adolescencia,

la frecuencia de incontinencia puede incrementar

RIESGOS Y FACTORES PRONÓSTICOS

MEDIO:

Estrés psicosocial

Retardo en madurez de esfinteres

GENETICOS Y PSICOLÓGICOS:

Retrasos en el desarrollo de los ritmos circadianos

normales de la producción de orina

↓ Capacidad funcional de la vejiga → Sx de vejiga

inestable).

Heredabilidad: Riesgo para enuresis nocturna es

aproximadamente 3,6 veces mayor en los hijos de

madres enuréticos y 10,1 veces mayor en la presencia

de incontinencia urinaria paterna.

CONSECUENCIAS

Limitación en actividades sociales

Afecta el autoestima

Ira, castigo y rechazo por parte de sus padres o

quien lo cuide

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Vejiga neurogénica u otra condición médica, por

ejemplo:

DM no tratada

Diabetes insipida

IVU

Efectos secundarios de medicamentos:

Diuréticos

Antipsicóticos

COMORBILIDAD

Alteraciones del comportamiento

Retrasos del desarrollo:

Habla

Lenguaje

Aprendizaje

Retrasos de habilidades motoras

Encopresis

Sonambulismo

Trastorno de terror nocturno

TRATAMIENTO

Terapia del comportamiento

Terapia con alarma

Tratamiento farmacológico

TERAPIA DE COMPORTAMIENTO

TERAPIA CON ALARMA