escuelas psicologicas

Upload: eduardo-alva

Post on 07-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diferentes escuelas psicologicas

TRANSCRIPT

1. Teora del campo.2. Teora de la Gestalt.

Utiliza teora fsica para la interpretacin psicolgica.

Teoras Psicodinmicas:

1) Psicoanlisis.2) Psicologa individual.3) Psicologa analtica.

Teora Estmulo-Respuesta:

1) Conductismo.Aprendizaje2) Neoconductismo.3) Reflexologa.4) Cognitivo/conductual.

Teora del campo

1) Kurt Lewin.2) Gestalt.

Polaridad: Relacin entre las escuelas, sociedad.

No es posible interpretar la psique sin tomar en cuenta a la sociedad.

Personalidad se conforma por:

1. Soma = Cuerpo2. Aspecto social = Nos humaniza, nos brinda educacin y ensea los esquemas sociales. Ej. El lenguaje.3. Aspecto psicolgico = Se da si lo primero y lo segundo se relacionan. De esta relacin surge lo normal y lo anormal.4. Aspecto ecolgico = Ambiente limpio.

Entorno - Espacio - Esquema.

BASES FILOSFICAS DE LA TEORA DEL CAMPO

Toda escuela psicolgica, involucrando a las de estmulo-respuesta, as como las psicodinmicas, tienen una sustentacin filosfica que le da sentido y permiten entender en qu lnea se da la interpretacin terica.

Las teoras del campo son dos:

1. Teora del campo de Kurt Lewin.2. Teora de la Gestalt de Kofkai.

Son escuelas psicolgicas que se conciben como alternativas a las ya existentes tales como: Las escuelas de estmulo-respuesta y a las escuelas psicodinmicas.

Reflexologa - Pavlov - Condicionamiento Clsico.Escuela de Jhon Watson - Condicionamiento clsico, conductismo.Neoconductismo - Skinner.Toliman - Conductismo intencionalThotike - Teoras del aprendizaje.

PsicoanlisisPsicodinmicas.Psicologa individualPsicologa analticaErickson.

Estas opciones surgieron de los procesos de atomizacin o reduccionismo que se presentaban en las diferentes escuelas, que interpretaban los fenmenos aislados y parcialmente.

Criterio: Todas las escuelas Se dice lo mismo, pero en otras palabras. Basndose en la observacin, investigacin, interpretacin.

FUNDAMENTACIN FILOSFICA

Las teoras del campo se fundamentan en algunos criterios importantes:

1) ISOMORFISMO: Todo campo cerebral le corresponde un campo psicolgico. Cul es la tendencia desde la perspectiva psicolgica? Tendencia MONISTA: Lo psquico y biolgico es lo mismo. Percepcin-sensaciones.

2) Estn en contra del PARALELISMO PSICOFSICO, que indica que el fenmeno psquico y fsico tiene existencia independiente, no tienen relacin.

La esencia del conocimiento es el materialismo y el idealismo, por lo tanto, el isomorfismo es materialista y el paralelismo es idealista. El mximo representante del materialismo es Demcrito y posteriormente Carlos Marx. El mximo representante del idealismo es Platn y por siempre las religiones.

Dualismo=Dos vertientes que no se unifican.

1) Extremo = Conductismo porque todo el aspecto psquico se debe a reacciones qumicas del cerebro.

3) Franz Brentano consider que los VALORES influyen en el desarrollo de la psicologa.

Axiologa: Ciencia que estudia los valores.A qu aspecto de la personalidad pertenecen los valores? Parte afectiva. No podemos hacer cosas que afecten a los dems.Por qu los valores dificultan a la persona? Antivalores.

El sistema de valores va en contra del ello, instintos.

4) Husser, influenciado por Brentano, cre una CORRIENTE estrictamente FENOMENOLGICA=se trabaja con los sntomas, ya que el proceso psquico slo tiene manifestaciones pero la causa es muy difcil detectarla, puesto que el pasado y el futuro son dos procesos que no existen.

Huecos, vacos de la personalidad = Gestalt.

5) SENSACIN: Reflejo aislado de las cualidades de los objetos. Es una dinmica parcial que no adquiere a la realidad de forma total.

Las teoras del campo se inclinan por la psicologa de la vida cotidiana (ser humano en plena accin).

Es importante la PSICOLOGA DE LA PERCEPCIN, la cual se define como el reflejo de las cualidades globales de los objetos de la realidad, pensamiento, la sociedad y la madurez.

Ernest Mach postul dos tipos de sensaciones:

1. Sensacin espacial: La espacial tiende en el sujeto a ver las cosas de forma integrada pero no parcial.

2. Sensacin temporal: Prevalece el tiempo y se tiene la capacidad de darle sentido a las cosas y palabras con las cuales se tiene contacto.

Clasificacin de las sensaciones que ya conocemos:

1. Sensaciones interoceptivas: Son estmulos internos que nosotros detectamos.2. Sensaciones exteroceptivas: Estmulos que se reciben del medio a travs de los sentidos.3. Sensaciones propioceptivas: Capacidad para el movimiento, el tiempo y el espacio.

6) E. Rubin: Su contribucin est centrada en la FIGURA Y EL FONDO, ya que son dos cualidades que existen en la realidad pero la percepcin individual es propia de cada ser humano.

7) William James: Consider que la importancia vital en la conducta y el psiquismo del sujeto es la CONDUCTA MOLAR, la cual representa al sujeto en su totalidad.

8) EXISTENCIALISMO: Son los seres humanos los que crean en forma individual el significado y la esencia de la vida. Destaca la libertad y la temporalidad del ser humano.

El existencialismo defiende la no existencia de un poder trascendental que determine la vida del sujeto, lo hace libre y totalmente responsable de sus actos. Exige entonces una tica de la responsabilidad individual.

NICOLA ABBAGNANO: Se entiende por existencialismo toda filosofa que se conciba y ejercite como anlisis de la existencia siempre que por existencia se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relacin hombre-mundo es el nico tema de toda la filosofa existencialista.

El existencialismo nace como una reaccin ante el racionalismo y el empirismo que puedan obtener el significado universal de las cosas.

Existencialistas: Jean Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir

Escribieron sobre la libertad, la nada, el absurdo vivir. Walker Kaufmann describi el existencialismo como el rechazo de pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuacin a cualquier cuerpo de creencias y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfaccin a la filosofa tradicional, que se marca de superficial y alejada de la vida.

Al existencialismo se le ha atribuido un carcter vivencial qu es lo que tenemos, lo que el ser humano experimenta para s experiencias cotidianas.

Propone soluciones a los problemas inherentes a la condicin humana:

1) Problema del absurdo de vivir.2) La significancia e insignificancia del ser.3) El dilema de la guerra.

Para finalizar las bases filosficas de las teoras del campo, es importante indicar que el existencialismo, quien prioriza la responsabilidad de los propios actos, as como de la relevancia de temas como la libertad, la guerra, la vida, la muerte y lo absurdo de la vida, surge como apoyo el HOLISMO, cuyo fundador Yang Emutz indica que el ser humano se puede interpretar como un ente individual pero nunca fuera de un contexto, entorno o ambiente que le proporciona todos los elementos materiales y espirituales para el desarrollo del sujeto. Es importante sealar que cualquier modificacin gentica que se produce en lo biolgico es el resultado de la influencia del entorno, asimismo, el aspecto social proporciona en primer lugar la condicin socioeconmica que puede beneficiar o afectar al sujeto. Ejemplo: La pobreza extrema.

Las condiciones espirituales se relacionan con el sistema de conocimientos, valores y conductas que tiene un grupo social. Se aprenden, se proyectan e integran en la personalidad, provocando un reciclaje de conductas que no siempre son mejores que las aprendidas.

Surgen algunos cuestionamientos:

Cmo mejorar la educacin en Guatemala?

MODELO CONSTRUCTIVO

Constelaciones: El ser humano no puede desarrollarse individualmente.Introversin: Relaciones empricas relaciones con el ambiente, entorno y consigo mismo.

Enfoque dinmico.Fuerzas motivadores: -Instintos.

Cuando hablamos de espacio, surge el ESPACIO VITAL: Se refiere a las condiciones materiales y espirituales (ideolgicas) en donde el ser humano se desarrolla y crece en los diferentes momentos de la vida. Un ejemplo de espacio vital es el aula de sexto semestre de Psicologa de manera general, pero se conforman espacios vitales especficos de acuerdo a las relaciones interpersonales que tenemos dentro del grupo.

Escuelas o corrientes psicolgicas, tienen:

1. Objeto de estudio:2. Mtodo: Pasos para conseguir un fin. Investigacin= Psquico. Teraputico: Hacer conciencia del problema.3. Leyes/principios: Esencia de la teora/gua o directriz. Todas las leyes especifican que la ley cientfica debe tener coherencia con la ley natural o social.4. Categoras: Terminologa propia de la escuela.5. Relacin mente/cuerpo: Cada escuela tiene una forma diferente de interpretarla.

TEORA DE LA GESTALT:

Diferencia entre teora y terapia:

Teora: Toda la fundamentacin que permite una explicacin del fenmeno psquico.Terapia: Aplicacin de la teora de la Gestalt.

Gestalt

Objeto de estudio: Percepcin Psicologa de la forma. Reeducacin del sujeto que tenga una percepcin diferente de s mismo.

La percepcin es el nico medio para conocer la realidad.

Mtodos:

1. Mtodo de la experiencia ingenua: Evala la vida cotidiana nos referimos a las 24 horas. La expresin psquica se refleja en cada acto que se realiza en la vida. Lo que uno hace cotidianamente es el objeto de estudio de la Gestalt se refleja en la alimentacin, sueo, necesidades fisiolgicas, distracciones, entre otros.

1.1. Hecho funcional: Se relaciona con una categora filosfica causas, origen, etiologa. Nuestros actos tienen un origen, por qu?

1.2. Hecho de dependencia funcional: Efecto/fenmeno/sntoma/manifestacin. No existe conducta humana que no tiene una causa. Cerebro/medio

2. Mtodo experimental: Nos referimos al control de variables. El control de variables se refiere a la manipulacin que hace el psiclogo de las condiciones en las que se desenvuelve el fenmeno; las variables que se escogen son por conveniencia y existen otras que incluyen pero que no van a ser controladas. El error que se ha cometido en esta y otras escuelas, es que la experimentacin es con animales y los resultados se trasladan al ser humano. Si bien es cierto que la relacin gentica con los dems seres vivos es de un 97.5%, las diferencias son marcadas. La Gestalt experiment con chimpancs.

3. Mtodo de la invisin: Se le conoce como el mtodo del aprendizaje.

Segn los teorizadores de la Gestalt, el aprendizaje tiene los siguientes pasos:

1) Retencin/educacin de la memoria.2) Aplicacin de principios: El que sabe, sabe aplicar.3) Cambios sbitos: Se da despus de una lectura minuciosa, no se da as no ms.4) Desplazamiento de soluciones a problemas parecidos.